GRAJEDA PUELLES MARÍA ELIANA ENSAYO ROL DEL ESTADO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.docx

12
El Rol Regulador del Estado y la Responsabilidad Social María Eliana Grajeda Puelles Una de las grandes preguntas que me hago es ¿Con qué herramientas cuenta el Estado para promover la Responsabilidad Social? Considero que la función reguladora del Estado es una de ellas y debería ser utilizada adecuadamente por los funcionarios públicos de tal manera que se promueva en los empresarios y en la ciudadanía la adherencia voluntaria y de consciencia a esta corriente mundial. El desarrollo del concepto Empresa y Sociedad integra la participación del Estado como parte de la sociedad en su conjunto, en ese contexto ante la constatación de los cambios de paradigma respecto al concepto de hacer negocio en el presente siglo, en el que sólo se concebía como objetivo único de las empresas la generación de riqueza sin considerar los efectos y los impactos en la sociedad y en el entorno; la visión de las utilidades de la empresa ha cambiando, hoy en día sus activos se encuentran focalizados en su personal, la era de las máquinas ha terminado, las empresas se construyen sobre la base del capital humano Charles, H. (2002). Podemos afirmar que la mirada se ha

Transcript of GRAJEDA PUELLES MARÍA ELIANA ENSAYO ROL DEL ESTADO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.docx

5

El Rol Regulador del Estado y la Responsabilidad Social Mara Eliana Grajeda PuellesUna de las grandes preguntas que me hago es Con qu herramientas cuenta el Estado para promover la Responsabilidad Social? Considero que la funcin reguladora del Estado es una de ellas y debera ser utilizada adecuadamente por los funcionarios pblicos de tal manera que se promueva en los empresarios y en la ciudadana la adherencia voluntaria y de consciencia a esta corriente mundial.El desarrollo del concepto Empresa y Sociedad integra la participacin del Estado como parte de la sociedad en su conjunto, en ese contexto ante la constatacin de los cambios de paradigma respecto al concepto de hacer negocio en el presente siglo, en el que slo se conceba como objetivo nico de las empresas la generacin de riqueza sin considerar los efectos y los impactos en la sociedad y en el entorno; la visin de las utilidades de la empresa ha cambiando, hoy en da sus activos se encuentran focalizados en su personal, la era de las mquinas ha terminado, las empresas se construyen sobre la base del capital humano Charles, H. (2002). Podemos afirmar que la mirada se ha vuelto hacia la tica y moral y con ella hacia la Responsabilidad Social; la tica en la economa y en las actividades empresariales, hoy en da cobra mayor vigencia y debe ponerse en prctica de lo contrario el coste social ser muy alto, Sen, A. (2009)..La Comisin Europea (2001) defini la Responsabilidad Social Empresarial -RSE como la integracin voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores. De otro lado la Norma ISO 26000 define la RSE como la responsabilidad de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento tico y transparente que: tome en consideracin los intereses de sus partes interesadas; o cumpla con la legislacin aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y o est integrada en toda la organizacin y se lleve a la prctica en sus relaciones, as la RSE contempla siete 7 temas principales: (i) gobernanza de la organizacin, (ii) derechos humanos, (iii) prcticas laborales, (iv) medio ambiente, (v) prcticas operativas justas, (vi) asuntos de los consumidores, y la (vii) participacin comunitaria y su desarrollo. Argandoa, A., Isea, R. (2011); todo esto muestra que el Estado no podra establecer alguna norma que determine la obligatoriedad de su cumplimiento, mas si tendra en este caso una funcin promotora.Pero la responsabilidad social es slo para los empresarios?, mucha gente cree inclusive que es slo para los grandes empresarios y que est sujeta a la disponibilidad de capital, sin embargo hay que convencerse que la responsabilidad social es para todos, tanto empresas grandes, medianas o pequeas, as como para la sociedad en su conjunto donde el Estado tiene parte importante. En Latinoamrica se tiene la presencia de miles de pequeas y medianas empresas que no conciben que la responsabilidad social tambin es para ellos, pues sin excepcin todos tienen un capital, proveedores, consumidores, trabajadores, todos se mueven en el ambiente, utilizan recursos naturales, tienen obligaciones con el Estado, etc. si esto es as todas estas empresas tienen la obligacin de contribuir con la sostenibilidad econmica, social y ambiental.Dentro del accionar de una empresa se pueden apreciar diferentes mbitos de accin, deben cumplir responsablemente sus obligaciones internas y externas, por una lado con sus trabajadores y por otro lado con sus partes interesadas o stakeholders de nivel externo; en este punto es precisamente el Gobierno, como parte interesada, quien tiene el rol o el poder de establecer regulaciones, determinando parmetros de cumplimiento obligatorio. Pero la responsabilidad social empresarial va mucho ms all de las obligaciones legales, tiene que ver con la tica, la moral y los valores se trata de trascender y de hacer lo correcto pero de manera voluntaria, por conviccin. Pero si de parte del Estado no hay un adecuado control y fiscalizacin haciendo falta rigurosidad en el ejercicio de las funciones, simplemente se dejar de cumplir las obligaciones o de otro lado, puede haber aspectos que no estn previstos en la ley, si esto es as, si algo no est prohibido simplemente est permitido; esa permisividad podra estar vulnerando derechos o principios morales y ticos.Cmo hacer que una empresa sea grande, mediano o pequeo, tome la decisin de implementar la responsabilidad social? Podra intervenir el Estado? Lo primero seguramente es lograr que el gerente de la empresa este convencido y junto con l, sus colaboradores quienes de manera conjunta tendran que iniciar ese emprendimiento, pero en qu parte del proceso se vincula al Estado?. En esta parte considero que la relacin directa se encuentra precisamente en las reglas de juego establecidas en las normas que determinan procedimientos para la implementacin y funcionamiento de iniciativas empresariales los cuales deben ser cumplidos de manera obligatoria desde su creacin. As por ejemplo una empresa que opera de manera informal sin contar con licencia ni certificacin ambiental, pagando a sus trabajadores sueldos por debajo del mnimo vital o empleando a menores de edad en trabajos no permitidos, en condiciones de salud ocupacional atentatorias, sin pagar los tributos obligatorios, generando emisiones o vertimientos, contaminando el ambiente, o utilizando los recursos naturales sin mediar autorizacin, podra ser considerada una empresa social y ambientalmente responsable? Es evidente que no, entonces la presencia del Estado es central desde la constitucin de la empresa, as el Gobierno debera implementar polticas promotoras que den facilidades y promuevan iniciativas empresariales con responsabilidad desde su nacimiento, teniendo el Estado la obligacin de estar presente siempre.Lo propio pasa en las empresas que operan con autorizacin o son formales, el Estado tiene la funcin de regulacin y control pudiendo ejercer su potestad sancionadora, en tanto y en cuanto no se cumpla con las obligaciones que estn establecidas por Ley las cuales estn orientadas a preservar los bienes protegidos por el Estado as como a hacer respetar los derechos constitucionales de los ciudadanos, a gozar de un ambiente saludable, al libre ejercicio de empresa, a tener un trabajo digno, a gozar de servicios de educacin, salud, etc.. En teora el papel regulador y de control del Estado es disuasivo y preventivo orientado a desincentivar las malas prcticas y promover actividades de inters para el pas.As por ejemplo Marquina, P; Rizo-Patrn, C; Goi, N. et al. (2011) plantean en el . Diagnstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas: Una Aproximacin Interinstitucional y Multidisciplinaria las actividades de responsabilidad social ms recurrentes implementadas por las organizaciones tenemos, por ejemplo, que, para las ACI y ONG, los proyectos educativos y de salud son los que se impulsan con mayor fuerza, mientras que, para las empresas, se trabaja un mayor nmero de proyectos ambientales, as como de desarrollo en general.Considero que la responsabilidad social implica a todos, empresa, comunidad, Estado, clientes, proveedores, entidades pblicas y privadas, porque no solamente las actividades extractivas y productivas a gran escala contaminan el ambiente, todos sin excepcin generamos impactos en el ambiente; en el da a da, eliminamos envases PET, papeles, etc., muchos se pasan la luz roja cuando se cree que nadie los ve, se contamina el aire con las emisiones de los vehculos o con el ruido de la bocina, as en el Per se comparten hbitos de viveza y criollada, se acepta dar coimas, no se respetan los derechos. En el Per as como en algunos otros pases latinoamericanos si no eres vivo no sobrevives, se acepta que una autoridad robe pero que haga obras, entonces frente a esta problemtica cul es el rol del Estado? Evidentemente educar, pero educar en valores, promover el fortalecimiento de la unidad familiar, la cual debe estar constituida sobre la base de principios morales. Existe una delgada lnea roja que limita los roles del Estado y los de la Empresa Faingold (2008); el rol regulador, de defensa nacional y provisin de justicia del Estado, as como su funcin provisora de educacin, salud y vivienda, pudiendo las empresas aportar en el desarrollo de esta tres ltima, sin embargo la sociedad se desenvuelve en medio de diversas fallas tanto del mercado como del Estado, siendo a mi juicio la ms importante la omisin de las funciones del Gobierno; tenemos por ejemplo la insuficiente regulacin, los deficientes servicios de educacin, salud, acceso a la justicia, los problemas de corrupcin, presiones polticas y ausencia del Estado fundamentalmente. No se puede dejar de mencionar las fallas del mercado determinadas sobre todo por las externalidades que generan las actividades productivas y extractivas, la competencia imperfecta del mercado y los problemas de informacin. Est claro entonces que nos encontramos ante fallas del mercado y fallas del Gobierno, existiendo por un lado la presin por parte de la poblacin a fin de maximizar las inversiones de las empresas en apoyo social en procura de un desarrollo local sostenido y por otra parte se exige la presencia del Gobierno y del cumplimiento de sus obligaciones. Indudablemente no es recomendable que en un cien por ciento las empresas asuman el rol del Estado, sin embargo debe existir racionalidad en la inversin en cuanto a gasto social, as por ejemplo claramente est establecido en las normas nacionales el principio del contaminador pagador, de esta manera las externalidades generadas por las actividades productivas o extractivas deben ser asumidas ntegramente por las empresas que las generan; de esta manera la empresa que acte en armona con el ambiente y la sociedad asumiendo todas sus responsabilidades ser aceptada y preferida por los ciudadanos.En conclusin, la Responsabilidad Social debe ser el instrumento integrador de todos los actores, tanto del Estado, empresas y sociedad civil; el Bien Comn es el objetivo, debiendo recorrer por el sendero del desarrollo sostenible. El Estado debe asumir un rol promotor de la Responsabilidad Social, en todas las etapas del desarrollo empresarial, teniendo en consideracin que su funcin reguladora es una de las herramientas ms tiles debiendo ser utilizada desde una perspectiva estratgica. A travs del ejercicio de la Responsabilidad Social con un enfoque integral y articulador se recuperar la confianza perdida en el Estado y en las empresas, reduciendo la conflictividad; no se debe perder de vista la actuacin individual de los ciudadanos, puesto que el compromiso social se alcanza con el consenso y la cooperacin mutua, finalmente no slo se trata de defender los derechos individuales sino sobre todo respetar y potenciar los derechos colectivos.

ReferenciasArgandoa, A., Isea, R. (2011) ISO 26000, una gua para la responsabilidad social de las organizaciones, Cuadernos de la Ctedra la Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. N 11 Junio de 2011. Tomado de http://www.iese.edu/en/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm4-72287.pdf Canesa, G. & Garca; (2005) El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en el Per y en el Mundo, Lima Siklos S. R. Ltda.Charles, H. (2002). Para qu son los negocios?. Harvard Business Review. 80(12). 41-46. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431331. Fainglod, Y. (2008). La delgada lnea roja, Stakeholders, edicin 44, pginas 36-37. Marquina, P; Rizo-Patrn, C; Goi, N. et al. (2011). Diagnstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas: Una Aproximacin Interinstitucional y Multidisciplinaria. Per. CENTRUM Publishing.Marquina, P. et al. (2013). Responsabilidad Social Tarea Pendiente. PEARSON, Per. CENTRUM Publishing.Sen, A. (2009). El papel de la tica Empresarial en el Mundo Contemporneo [Transcripcin de conferencia]. Programa Iberoamericano de Formacin de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de carpeta Bibliografa del curso http://eros.pucp.edu.pe/pucp/jsp/Intranet.jsp