gramatica

111
GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III ANA MARÍA MARCOVECCHIO PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN Y APORTES PEDAGÓGICOS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UCA CONVOCATORIA 2004 GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS T E ELABORACIÓN: ANA MARÍA MARCOVECCHIO REVISIÓN: MARZO DE 2009 EORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II, III Página 1 de 111

description

no se que es este doc

Transcript of gramatica

Page 1: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN Y APORTES PEDAGÓGICOS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UCA

CONVOCATORIA 2004

GGUUÍÍAASS DDEE TTRRAABBAAJJOOSS PPRRÁÁCCTTIICCOOSS

TTE

ELABORACIÓN: ANA MARÍA MARCOVECCHIO

REVISIÓN: MARZO DE 2009

EOORRÍÍAA YY PPRRÁÁCCTTIICCAA GGRRAAMMAATTIICCAALL II,, IIII,, IIIIII

Página 1 de 111

Page 2: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 2 de 111

Page 3: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.. UUN

NIIDDAADD 11 ..

FFOONNÉÉTTIICCAA YY FFOONNOOLLOOGGÍÍAA

Página 3 de 111

Page 4: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 4 de 111

Page 5: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Luego de observar detenidamente los cuadros de sonidos1

BILA- BIAL

LABIO

DENTAL

DENTAL

ALVEOLAR

POSTALVE

-OLAR

PALATAL

VELAR

UVU-LAR

CONSO-NANTES

SR. SN SR SN SR SN SR SN SR SON SR SN SR SN SR SN

OCLUSIVA p b t d k

g

FRICATIVA β f v Ɵ ð s Z ʃ ʒ X

ɣ

AFRICADA c NASAL m ɱ n ɲ ŋ

LATERAL l λ VIBRANTE

SIMPLE ɾ

VIBRANTE MÚLTIPLE

r R

ANTERIOR

CENTRAL

POSTERIOR

VOCALES

NO RED RED NO RED RED NO RED RED CERRADA i y ɯ u

SEMICERRADA e SEMIABIERTA ε ɔ

ABIERTA a Aclaración: Los símbolos del AFI y los empleados en la RFE, generalmente, coinciden. Sin embargo, existen algunas divergencias entre ambos alfabetos. A modo de ejemplo: DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA SÍMBOLOS AFI SÍMBOLOS RFE

Bilabial oral fricativa sonora β ƀ Dental oral fricativa sonora ð đ Velar oral fricativa sonora ɣ ǥ

Vibrante simple ɾ r Postalveolares fricativas sr. y sn. ʃ ʒ š ž

1 Elaborados sobre la base del Alfabeto Fonético Internacional y adaptados a las necesidades de la asignatura.

Página 5 de 111

Page 6: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

1. Identificar el símbolo fonético correspondiente a las siguientes descripciones de

sonidos consonánticos

1) velar oclusiva sorda

2) lateral alveolar

3) vibrante alveolar múltiple

4) bilabial oclusiva sorda

5) labiodental fricativa sorda

6) velar fricativa sorda

7) labiodental nasal

8) (inter)dental fricativa sorda

9) palatal africada sorda

10) velar nasal

2. ¿Qué rasgo(s) tienen en común los siguientes conjuntos de sonidos?

1) [p] [b] [β] [m]

2) [θ] [f] [s] [ʃ] [x]

3) [r] [ɾ] [l] [n]

3. Reconocer los pares de consonantes orales oclusivas que se oponen por el rasgo

sordez-sonoridad en la zona de articulación bilabial, alveolar y velar

OPOSICIÓN SORDEZ – SONORIDAD ZONA DE

ARTICULACIÓN SORDA SONORA

BILABIAL

ALVEOLAR

VELAR

Página 6 de 111

Page 7: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4. Comparar los siguientes datos del español con los del chino mandarín2:

[póka] [bóka] [áβe]

[tómo] [dómo] [áδa]

[kóta] [góta] [áγo]

[pu] no [phu] echarse

[tai] tonto [thai] levantar

[ke] hermano mayor [khe ] clase

a. ¿Qué se puede deducir acerca de los rasgos relevantes o pertinentes en cada

una de estas lenguas para la distinción de las consonantes oclusivas orales de las

zonas bilabial, dental y velar?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

b. De acuerdo con la idea de Saussure de que se puede representar la lengua

“como una serie de subdivisiones contiguas proyectadas a un tiempo en el plano

indefinido de las ideas confusas y en el no menos indeterminado de los sonidos”3,

¿tiene el mismo valor la bilabial oclusiva sorda en el español y en el chino?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

2 La transcripción de los datos del chino no recoge la información suprasegmental: el chino mandarín es una lengua tonal y por motivos de simplificación, no se transcriben los tonos. 3 De Saussure, F. De (1995): Curso de lingüística general, Madrid: Akal; p. 159.

Página 7 de 111

Page 8: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

c. En español, ¿cuáles son las realizaciones de los fonemos /b/, /d/ y /g/ y qué

determina su distribución? Proponer ejemplos

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

5. Comparar los siguientes datos del español rioplatense y del francés

[séna] [múzlo]

[swéna] [mízmo]

[ʃéna] [ʒéna]

[ʃóɾo] [ʒóɾo]

[ʃáβe] [ʒáβe]

[pwasõ] pez – pescado [pwazõ] veneno

[fRizõ] rizo [fRisõ] temblor

[ʃwa] elección [ʒwa] alegría

[ʃu] col [ʒu] mejilla

[ʃyt] caída [ʒyt ] yute

a. Los pares consonánticos alveolares y postalveolares fricativos ¿son fonemas

distintos o alófonos de un mismo fonema en español y en francés? En caso de ser

alófonos, ¿qué criterio explica su distribución? El fonema /s/ ¿presenta algún otro

alófono en el español rioplatense?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 8 de 111

Page 9: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

b. ¿Cuál sería la realización de las consonantes iniciales de “cena” o de “llena” si

hablara un madrileño? Describir articulatoriamente esos fonos. ¿Qué

conclusiones pueden desprenderse acerca de los sistemas fonológicos del español de

Madrid y el de Buenos Aires?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

6. Describir los siguientes fonos vocálicos del español: [e ε i ĩ] [´pena] [´keso] [´seko] [´d εlta] [a´f εkto] [´p εịne]

[´pipa] [´niδo] [ĩnte´res] [´m ĩmo] [i´nes] [imi´tar]

[´ĩmpar] [a´n ĩmar]

FONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO DISTRIBUCIÓN

7. Describir los siguientes fonos del alemán: [ph p th t kh k]

[´phak] bulto [´kha:p] cabo [´thrank] bebida [´∫pi:l] juego

[´tha:t] acción [´phla:n] plano [´khve:r] a través [´∫tat] ciudad

[´∫krupel] escrúpulo

Página 9 de 111

Page 10: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

FONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO DISTRIBUCIÓN

8. Describir los siguientes fonos del swahili: [n ņ ņd]

[´nus] medio [ņ´ne] cuatro [ņd´rani] dentro [´nawo] tengo

[ņ´dogo] pequeño [ņd´rage] pájaro [ņli´khuwa] fui [ņna´δami] pienso

FONEMAS ALÓFONOS CONTEXTO DISTRIBUCIÓN

9. Considerar los siguientes datos del español de Madrid y comparar con los de

Buenos Aires:

[esamen] [eksamen] ~ [egsamen]

[testo] [teksto] ~ [tegsto]

[adlétiko] [atlétiko]

[adlas] [atlas]

a. ¿En qué posición silábica las consonantes tienden a debilitarse? Dar ejemplos

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 10 de 111

Page 11: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. ¿Qué se puede deducir acerca de la forma de silabeo del grupo /tl/? ¿Se silabea

igual en el español peninsular que en el americano?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c. ¿Cómo se explica la alternancia de realización de la consonante velar en

“examen”? ¿Cómo se denomina este fenómeno? Transcribir fonológicamente la

palabra y presentar otros ejemplos

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 11 de 111

Page 12: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 12 de 111

Page 13: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.. UUNNIIDDAADD 22 ..

MMOORRFFOOLLOOGGÍÍAA

CCLLAASSEESS DDEE PPAALLAABBRRAASS

Página 13 de 111

Page 14: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 14 de 111

Page 15: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

MORFOLOGÍA

1. A partir del siguiente extracto de una entrevista a Kevin Johansen4

“Me había casado con una bailarina argentina, y ella quería estar en Nueva York. Ahí esa cosa multicultural de Nueva York hizo que me sintiera muy cómodo”. Vendió películas de video a domicilio, fue portero de un salón de tango en Manhattan, trabajó en un servicio de catering en un hotel y en la ONU. A todos lados, y como un azar empedernido, lo perseguía la multiculturalidad.

a. Distinguir bases y afijos (de flexión y de derivación) en bailarina, quería,

multicultural, sintiera, portero, salón, tango, azar.

PREFIJO BASE(S) (VOCAL

TEMÁTICA)

SUFIJO (S) DE

DERIVACIÓN

SUFIJO(S) DE

FLEXIÓN

4 Revista de La Nación (2003)

Página 15 de 111

Page 16: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Realizar la descripción estructural de servicio, empedernido, perseguía,

multiculturalidad.

(Dato adicional: pedernal es una variedad de cuarzo).

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c. Reconocer la alomorfía de la base de hacer y explicar qué la condiciona:

/ágo/ /áse/ /asémos/ /ága/ /agámos/ /aséR/ /ás/

/íse/ /íso/ /isímos/ /isiéra/ /isiéramos/

/aré/ /ará/ /arémos/ /aría/ /aríamos/

MORFEMAS ALMORFOS CONTEXTO CONDICIONAMIENTO

d. ¿Qué particularidades presentan las formas catering y ONU?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 16 de 111

Page 17: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Ser Padres Hoy Por Sandra Chaer. Página/12, 12 de marzo de 2004. Adaptado.

Algunas leyes sancionadas durante el año 2003 amparan a los hombres para que puedan ejercer su rol de padres con menos obstáculos. La licencia por paternidad; la protección a los adolescentes que están estudiando para que no se adopten contra ellos sanciones institucionales y para que se les permita cumplir con su rol de padres; y la ley de la ciudad de Buenos Aires que da derecho a las mujeres a parir acompañadas son nuevos escenarios para que los hombres desplieguen, si lo desean, sus deseos y aptitudes paternales. […] Hay sectores de la sociedad en los que desde hace años se producen transformaciones en relación con la asignación tradicional de los roles materno y paterno. Hay otros en los que las reflexiones son recientes. Y hay algunos en los que un cambio no entra en la agenda de las parejas en cuestión. Las modificaciones siempre tienen un origen social y cultural que no está despegado del devenir económico de las sociedades y sus habitantes. Sin embargo, en la Argentina, la crisis económica fue el detonante de procesos que estaban apenas comenzando para algunos y que ni se le cruzaban por la cabeza a otros. “A comienzos de la década del 90 hice una nota que se llamaba ‘Los nuevos padres’ y ahí ya aparecía una cosa entre los varones, sobre todo de clase media y alta, de tomarse la paternidad de otra manera, alejándose de los estereotipos sociales que traían de generaciones anteriores –dice Guillermo Sánchez, un periodista de 34 años, padre de dos hijas, una de seis años y otra de meses -. Pero me parece que la hiperdesocupación le dio un golpe mortal al rol tradicional del hombre en la familia, un golpe que excede la paternidad, pero también la incluye. El hombre hoy no puede cumplir con el mandato tradicional de parar la olla y eso le genera muchos problemas; entre otras cosas, lesiona su autoestima. Entonces, esa posibilidad de ocupar otro rol en la familia […] ahora es una obligación. Y como la mujer está mostrando mayor capacidad para hacer frente al problema, sale a buscar laburo o a luchar […], el hombre se queda en la casa cuidando a los hijos, cocinando y muchas veces tomando”. […] Este avance en el compartir las responsabilidades parece que no es privilegio de la generación de los treinta y pico de clase media. Según comenta el médico psicoanalista Juan Carlos Volnovich, también asumen este rol “los hombres de alrededor de sesenta años, casados con mujeres jóvenes, que por un lado, tienen que compensar a sus mujeres haciendo buena letra y, por otro, como ya pasaron la etapa de producir, están más libres de tiempo. En cuanto a los más jóvenes, lo que pasa es que la crisis hizo que la empleada doméstica ya no sea tan habitual. En mi época, lo habitual era que una tercera persona se ocupara bastante de los hijos, aunque los padres estuviéramos presentes. Eso es difícil de sostener hoy para la clase media y, entonces, la pareja tiene que compartir las tareas y se hacen contratos más equitativos”. Volnovich, sin embargo, propone una

Página 17 de 111

Page 18: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

mirada alerta, casi escéptica, sobre la avanzada de la paternidad: “Desde comienzos de la humanidad, las mujeres fueron condenadas al hogar y los hombres, al espacio público. Con el desempleo y la precarización laboral, los hombres estamos atacados en nuestra autoestima y eso nos hace retroceder a la retaguardia: al hogar, donde siempre reinó la mujer. Y la vocación de dominio que tenemos nos hace disputarles a ellas el único espacio que siempre les fue propio: los hijos. Yo creo que los hombres tenemos que involucrarnos en los derechos y responsabilidades de la casa y los hijos, pero también hay que estar alerta para que este ‘compartir’ no sea una apropiación del último espacio de poder que tenía la mujer”. A mediados de 2003 la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires sancionó la ley 1040, que le reconoce a la mujer el derecho a estar acompañada por quien ella desee durante el parto. La norma rige para el sector público, pero aún no fue reglamentada y, con ese argumento, algunas instituciones se resisten a que los maridos estén presentes durante los nacimientos […]. Pero lo más trascendente, sin lugar a dudas, es la media sanción que recibió a fines de 2003, en la Cámara de Diputados un proyecto que, entre otras cosas, contempla la licencia por paternidad. De los escasísimos dos días con que cuentan los hombres en la actualidad, podrán pasar a cuarenta y cinco (tanto si son padres biológicos como adoptivos) en un lapso de seis años. Eso sí: la norma rige solo para los que trabajan en blanco (apenas más del 50% de los asalariados). La licencia para los varones es lo más importante de un proyecto que tiene otros aspectos más interesantes en relación con la paternidad. “Se modifica la ley de contrato de trabajo donde decía que en los establecimientos con mayoría de empleadas mujeres debía haber guarderías. Ahora dice que con un mínimo de cien empleados, hombres o mujeres, ya debe haber guarderías. De esta forma, intentamos modificar la costumbre de los patrones de contratar mayoritariamente hombres para no tener que instalar guarderías –indica la diputada Stolbizer, una de las autoras del proyecto-. Otro artículo señala que si la madre fallece en el parto, el padre podrá utilizar la licencia de ella. Y también se habilitan licencias para que los padres se ocupen en general del cuidado del hijo (salud, escolaridad, etcétera). El espíritu de la ley es cumplir con los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo en materia de responsabilidades familiares: que el padre y la madre se hagan cargo de los hijos por igual. Nuestro objetivo es incluir la figura paterna en la crianza y, a la vez, eliminar las barreras discriminatorias para que la mujer pueda acceder en forma equitativa al mundo público”. […].

Página 18 de 111

Page 19: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

2. Una vez leída la nota anterior, completar las siguientes actividades

a. En español, existen palabras formadas únicamente por la raíz (por ejemplo, ley),

pero regularmente, se pueden reconocer en las palabras no solamente la raíz sino

también otros elementos que se adjuntan a ella, anteponiéndose (prefijos) o

posponiéndose (sufijos). Subrayar los prefijos y sufijos presentes en las siguientes

palabras:

a. paternidad (de padre)

b. protección (de proteger)

c. institucional (de instituir)

d. acompañado (de compañía)

e. desplegar (de plegar)

f. cultural (de cultura)

g. devenir (de venir)

h. habitante (de habitar)

i. alejarse (de lejos)

j. hiperdesocupación (de ocupar)

k. sostener (de tener)

l. precarización (de precario)

m. escasísimo (de escaso)

n. adoptivo (de adoptar)

o. mayoritariamente (de mayor)

p. establecimiento (de establecer)

q. crianza (de criar)

Página 19 de 111

Page 20: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Como se puede advertir, los sufijos pueden acumularse y normalmente, cambian

la clase de palabra a la que se adjuntan (o por lo menos, algún rasgo); en cambio,

los prefijos, regularmente, no se acumulan y tampoco cambian la clase de palabra.

Completar los siguientes cuadros con las derivaciones que se proponen:

RAÍCES VERBALES OTROS VERBOS DERIVADOS POR PREFIJACIÓN

TENER

VENIR

TRAER

PONER

VER

CREAR

VOLVER

CAER

CONOCER

RAÍCES ADJETIVALES NOMBRES DERIVADOS POR SUFIJACIÓN

AMARGO

AMABLE

DELGADO

OBESO

ALTO

GRANDE

SOLO

RICO

RAÍCES NOMINALES ADJETIVOS DERIVADOS POR SUFIJACIÓN

MADRE

CÍRCULO

PARIENTE

PEREZA

GRACIA

ELEMENTO

ENFERMO

ECONOMÍA

MENTIRA

Página 20 de 111

Page 21: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

RAÍCES VERBALES NOMBRES DERIVADOS POR SUFIJACIÓN

DIVERTIR

PRODUCIR

ESPARCIR

ENDURECER

CREAR

FIAR

LEGITIMAR

ESPERAR

ESTACIONAR

c. Hay palabras, como alejarse, que se forman a partir de la adjunción simultánea

de un prefijo y un sufijo. Este procedimiento se denomina parasíntesis o

circunfijación. Dar los verbos parasintéticos que surgen de las siguientes bases

a. blando

b. cerca

c. triste

d. palabra

e. casilla

f. rico

g. pena

h. flor

i. cuadro

d. Otras palabras se forman a partir de raíces denominadas cultas, porque

provienen del latín o del griego. Es el caso de economía, de oikos, ‘casa’ y nomos,

‘ley’. Identificar las raíces cultas en las siguientes palabras e indicar cuál es el

significado que aportan:

ecología

astronomía

biología

Página 21 de 111

Page 22: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

locuaz

bioética

psicoanalista

anfibio

anglófilo

filántropo

claustrofobia

xenófobo

e. También existen construcciones soldadas, o sea fijas, formadas, por ejemplo, por

un verbo y uno o más modificadores, llamadas locuciones verbales, que equivalen a

una palabra o que al menos, poseen un significado unitario. Tal es el caso de parar

la olla, con el significado de ‘ser el sostén económico de la familia’, o de hacer

buena letra, con el significado de ‘comportarse correctamente’. Indicar qué

significan las siguientes locuciones:

a. írsele la mano con

b. dar una mano

c. dar pie

d. no dejar títere con cabeza

e. meter la pata

f. no dar pie con bola

g. caer en la cuenta de

h. darse cuenta de

i. echarse a perder

j. echar de menos

k. dar por sentado

l. hacerse cargo de

Página 22 de 111

Page 23: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

3. Por otra parte, en español, cuando las palabras que flexionan entran en

combinación con otras, deben ajustar su forma de acuerdo con las reglas de las

conexiones sintácticas que se establecen dentro de las construcciones. En los

segmentos que abajo se repiten, señalar cuál es el elemento que rige las diferentes

manifestaciones destacadas de concordancia nominal o verbal y qué categorías

morfológicas expresan los sufijos de flexión:

A mediados de 2003 la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires

sancionó la ley 1040, que le reconoce a la mujer el derecho a estar

acompañada por quien ella desee durante el parto. La norma rige para

el sector público, pero aún no fue reglamentada y, con ese argumento,

algunas instituciones se resisten a que los maridos estén presentes

durante los nacimientos […].

Pero lo más trascendente, sin lugar a dudas, es la media sanción que

recibió a fines de 2003, en la Cámara de Diputados un proyecto que,

entre otras cosas, contempla la licencia por paternidad. De los

escasísimos dos días con que cuentan los hombres en la actualidad,

podrán pasar a cuarenta y cinco (tanto si son padres biológicos como

adoptivos) en un lapso de seis años. Eso sí: la norma rige solo para los

que trabajan en blanco (apenas más del 50% de los asalariados).

4. ¿Flexión o derivación?

a. Observar el comportamiento de los siguientes pares de palabras y evaluar el

resultado de la adjunción de los sufijos ‘diminutivos’ o ‘aumentativos’ a las

bases.

Página 23 de 111

Page 24: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Confrontar con la definición de ‘sufijación apreciativa’ que se ofrece en la

bibliografía.

corazón - corazoncillo

cepo – cepillo

brazo – bracillo

freno – frenillo

bomba – bombilla

cama – camilla

almohada – almohadilla

cara – carilla

botica – botiquín

calza - calcetín

boca – bocón

carta – cartón

pelota - pelotón

soplo - soplón

5. ¿Adjetivos deverbales?

a. Explicitar, a través de una paráfrasis, el / los significado(s) de –ble en los

adjetivos deverbales.

b. Establecer qué argumentos requieren los verbos base según sean predicados de

‘acción’, ‘emotivos’ o ‘de movimiento’.

c. Proponer una explicación (que limite cualquier formación anómala) para las

formas terminadas en –ble que no derivan de verbos.

operar – operable

discutir - discutible

desarrollar - desarrollable

desmontar - desmontable

desagradar - desagradable

despreciar - despreciable

Página 24 de 111

Page 25: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

hallar - hallable

aprovechar - aprovechable

querer - querible

impresionar – impresionable

trasladar – trasladable

transferir - transferible

transitar – transitable

navegar – navegable

papable

presidenciable

ministrable ~ ministeriable

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

6. ¿Prefijos transcategorizadores?

a. Evaluar la repercusión de la adjunción de los prefijos a las bases primitivas.

b. Examinar cuáles son los prefijos que permiten este comportamiento

particular.

c. Determinar si los nombres resultantes concuerdan con el sustantivo al que

modifican, si esos mismos nombres podrían ocupar la posición de bases

adjetivas realizadas como tales y si podrían funcionar también como núcleo de

un sintagma nominal o como núcleo de un predicativo. Por otra parte,

establecer qué relación léxica guardan con el nombre cuando actúan como

modificadores de éste.

arruga > [crema] antiarrugas / un antiarrugas

celulitis > [crema] anticelulitis / [crema] anticelulítica

corrosión > [pintura] anticorrosión / [pintura] anticorrosiva

monopolio > [departamento] antimonopolio / [departamentos] antimonopolio

Página 25 de 111

Page 26: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

sanidad (pública) > [manifestación] pro - sanidad pública

amnistía > [manifestación] pro – amnistía

parto > [depresión] posparto / el posparto

venta > [servicio] posventa

mamá > [vestido] premamá

Renacimiento > [estilo] pre – Renacimiento

color > [bandera] bicolor

plaza > [vehículo] biplaza

motor > [vehículo] bimotor

naciones > [partidos] internaciones

zonas > [copa] interzonas

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 26 de 111

Page 27: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

CLASES DE PALABRAS

7. EL NOMBRE

Bosque 5 usa como equivalentes los términos «no contable», «continuo» y «de

materia», por un lado, y «contable», «discontinuo» o «discreto», por el otro, y sostiene

que esta oposición se reduce fundamentalmente a la existente entre número y cantidad:

[...] la cuantificación de los sustantivos contables o discontinuos aporta 'cardinalidad', es

decir, establece el número de entidades sobre las que se realiza la operación de cuantificar

(muchas, algunas, cincuenta, todos). Por el contrario, la cuantificación de los nombres

continuos aporta 'cantidad', pero no 'número'. [...] La diferencia entre muchos papeles y

mucho papel estriba en que en el primer caso hablamos del número de elementos que

poseen la propiedad de 'ser un papel' o de 'pertenecer a la clase de los papeles', y decimos

que este número es elevado. En el segundo caso no hablamos de entidades, sino de

sustancias o materias, es decir expresamos que la 'cantidad de la materia papel' es elevada

A partir de esto, resolver los ejercicios propuestos a continuación

a. Completar el siguiente cuadro de correspondencias léxicas

CONTABLE NO CONTABLE

Papel

Zapato

Dinero

Periódico

Ganado

Terrón

Poesía

5 Ignacio Bosque, “El nombre común”, en I. Bosque y V. Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999; tomo I, cap. 1, § 1.2.1, pp. 8-9.

Página 27 de 111

Page 28: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Indicar qué combinaciones sintácticas aceptan los sustantivos según se

comporten como continuos o como discontinuos

1) quiero *periódico / un periódico / periódicos / arena / *una arena

2) una torta de azúcar negra / de limón / *un limón

3) ¡qué de agua / casas / *casa / gente!

4) medio libro / *aire

5) quitó la arena *entera de sus zapatos / toda la arena de sus zapatos

6) se comió el chocolate entero / los chocolates enteros

7) jugo de naranja / naranjas

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c. Los sustantivos continuos pueden combinarse con sintagmas «acotadores», lo

que permite que recategoricen como contables. ¿Con qué sustantivos de

materia podrían emplearse los siguientes acotadores? ¿Cuáles son más

específicos?

1) una botella de

2) una rodaja de

3) una bocanada de

4) un dedo de

5) una ráfaga de

6) un hilo de

7) una racha de

8) un atisbo de

9) un arrebato de

Página 28 de 111

Page 29: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

d. También los sustantivos de materia pueden convertirse en contables sin el uso

de «acotadores». Empleá en oraciones los sustantivos vino y pelo para ilustrar

esta diferencia.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

8. EL ADJETIVO

A partir del siguiente extracto de un artículo6

En la Argentina, cuando los sectores profesionales y la clase media estaban en

plena expansión, se hizo evidente el divorcio entre lo que ofrecía la escuela

estatal y aquello que conformaba las expectativas culturales de quienes iban

ascendiendo en la escala social. La cuestión es por qué dejó de ser atractiva la

escuela pública. Desde hace años, vino perdiendo terreno ante propuestas

flexibles que incorporan otros saberes. Aclara una mamá: “Preferimos comer

polenta, pero seguir dándoles a nuestros chicos la mejor educación”.

a. Distinguir los adjetivos calificativos de los relacionales

CALIFICATIVOS RELACIONALES

6 Revista Viva de Clarín (2004).

Página 29 de 111

Page 30: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Exponer las propiedades combinatorias que permiten diferenciarlos y

ejemplificarlas en el texto

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c. Adjetivos como natural y diplomático pueden comportarse como calificativos o

relacionales. Redactar dos pares de oraciones que evidencien esta distinción.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

d. Justificar las diferencias semánticas, si las hay, según el adjetivo se anteponga o

se posponga al nombre:

1) Es una fea persona / una persona fea.

2) Tiene una holgada situación económica / situación económica holgada.

3) Se trata de un complicado problema matemático / un problema matemático

complicado.

4) Es un sabio amigo / un amigo sabio / un sabio consejo.

5) Es la mayor autoridad / una autoridad mayor.

Página 30 de 111

Page 31: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

9. EL VERBO

a. En el siguiente extracto de un artículo7 indicar los valores con que se usan los

tiempos verbales:

El tripanosoma cruzii, que transmite la enfermedad del Chagas desde México hasta

Chile y la Argentina, produce una enzima con la que se protege de los ataques del

sistema inmunológico. Carlos Frasch y su equipo descubrieron la transialidasa:

“Vimos que la enzima no estaba en ningún otro organismo y comenzamos a

estudiarla”. Sin embargo, los tripanosomas africanos que causan la enfermedad

del sueño poseen el mismo mecanismo de defensa. El hecho de que estas

enfermedades no hayan afectado a países ricos dificulta conseguir dinero para la

investigación; por lo tanto, es interesante que se logre desarrollar un tratamiento

capaz de combatir los dos parásitos. Los especialistas sostuvieron que cuando

sepan cómo se puede detener la producción de la enzima, habrán generado

también nueva información básica sobre la síntesis de los azúcares.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

b. En la siguiente canción de Jorge Drexler8, reconocer las relaciones temporales

y aspectuales que se establecen. ¿Con qué valores se usa el presente?

7 Revista Viva de Clarín (2002). 8 Letra y música: Jorge Drexler. En el CD Eco, 2004.

Página 31 de 111

Page 32: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Todo se transforma

Tu beso se hizo calor,

luego, el calor, movimiento,

luego gota de sudor

que se hizo vapor, luego viento

que en un rincón de la Rioja

movió el aspa de un molino

mientras se pisaba el vino

que bebió tu boca roja.

Tu boca roja en la mía,

la copa que gira en mi mano

y mientras el vino caía

supe que de algún lejano

rincón de otra galaxia,

el amor que me darías

transformado volvería

un día a darte las gracias.

Cada uno da lo que recibe,

y luego recibe lo que da,

nada es más simple,

no hay otra norma:

nada se pierde,

todo se transforma, todo se transforma.

El vino que pagué yo

con aquel euro italiano

que había estado en un vagón

antes de estar en mi mano,

y antes de eso en Torino,

y antes de Torino, en Prato,

donde hicieron mi zapato

sobre el que caería el vino.

Zapato que en unas horas

Página 32 de 111

Page 33: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

buscaré bajo tu cama

con las luces de la aurora,

junto a tus sandalias planas

que compraste aquella vez

en Salvador de Bahía,

donde a otro diste el amor

que hoy yo te devolvería.

Cada uno da lo que recibe,

luego recibe lo que da,

nada es más simple,

no hay otra norma:

nada se pierde,

todo se transforma, todo se transforma, todo se transforma….

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c. Señalar los casos de futuro y condicional de probabilidad o aproximación.

¿Qué relaciones temporales expresan?

1) Supongo que te habrás puesto contenta por el regalo que te han hecho.

2) Esta noche vendrá a la fiesta.

3) Ayer habría mil personas en la manifestación.

4) Nuestra maestra tendrá unos cuarenta años.

5) El 14 se celebrará el encuentro.

6) Serán ahora las cuatro y media.

7) Habrá salido, porque no lo veo.

8) Prometió que regresaría más tarde.

Página 33 de 111

Page 34: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

d. Sustituir la forma del pretérito imperfecto del subjuntivo en –ra por su

equivalente en –se, o por el pretérito pluscuamperfecto del indicativo o el

condicional, según corresponda:

1) Quisiera que asistiera a la fiesta.

2) Siempre se olvidaba de todo lo que le dijera una hora antes.

3) Aquel que supiera la verdad era el que debía hablar.

4) Si lo tuviera, te lo daría.

5) No reconocía la voz de quien fuera su maestro de primer grado.

6) Pareciera un poco ridículo que actuara así.

7) No dejaría de ir a esa fiesta, si me invitaran.

8) Debieras tener más cuidado.

e. ¿Por qué razón las dos formas del pretérito imperfecto del subjuntivo no son

totalmente equivalentes?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

f. La expresión cortés de un mandato o de un pedido normalmente se asocia al

empleo de formas verbales en tiempos que “se desplazan” de su perspectiva

temporal original. Observar, en las siguientes oraciones, cuáles son todos los rasgos

que contribuyen a interpretar que no se desea afectar la “imagen” de la persona a

quien se le solicita que haga algo

1) ¿Me podrías dejar tus datos personales?

2) Te llamaba para recordarte que mañana teníamos la reunión con los demás

profesores.

Página 34 de 111

Page 35: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

3) Habría que entregar este sobre en la oficina 16.

4) ¿Tendrás una monedita para prestarme?

5) No debieras amargarte por las reacciones de tu jefe.

6) Si no es molestia, ¿podrías repetirme la dirección?

7) ¿Te importaría prestarme el libro hasta mañana?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

g. Distinguir los casos de pretérito perfecto del subjuntivo retrospectivo y

prospectivo de anterioridad:

1) No creo que haya concluido todavía el encuentro.

2) Cuando hayas terminado de leer el diario, podremos irnos.

3) No pensamos retirarnos de aquí hasta que nos hayan dado una explicación

convincente.

4) Espero que hayas recibido nuestra invitación.

5) Me alegro de que se hayan divertido en mi fiesta de cumpleaños.

6) Lo atenderé con mucho gusto cuando haya acabado la clase.

h. Sustituir, en los casos en que sea posible y sin cambiar el sentido, las formas de

pluscuamperfecto del subjuntivo por el condicional compuesto:

1) Si no lo hubieran engañado tantas veces, ahora no sería tan desconfiado.

2) Quizás lo hubieran descubierto, creía.

3) Te hubiera ayudado a hacer la tarea, si me lo hubieses pedido.

Página 35 de 111

Page 36: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4) Si me hubiese enterado a tiempo, te lo hubiera advertido.

5) Nos alegramos mucho de que las cosas te hubieran salido bien.

i. Explicar las diferencias semánticas, si las hay, entre los siguientes pares de

oraciones:

1) El Señor los bendice / El Señor los bendiga.

2) Tenía sesenta años cuando lo conocí / Tendría sesenta años cuando lo conocí.

3) Esta semana nos iremos de vacaciones / Esta semana nos iríamos de

vacaciones.

4) ¡Ojalá tengas razón! / ¡Ojalá tuvieras razón!

5) Probablemente viene mañana / Probablemente venga mañana.

6) ¿Ha salido esta noche? / ¿Habrá salido esta noche?

11. EL ADVERBIO, LOS COORDINANTES Y LOS SUBORDINANTES

A partir de la siguiente columna editorial9

DESDE EL DIVAN

El deber de los dirigentes

Calculo que habrían pasado unos veinticinco minutos cuando al despertarme

percibí que todavía estaba en sesión y que eso blanco que veía allá arriba al abrir

los ojos no era el cielo sino el techo del consultorio de mi analista. Alguno podría

pensar que había malgastado el tiempo pero yo me alegré. Al menos podía

conseguir en terapia algo que no me es fácil lograr por las noches en casa. No se

trata de angustia, tampoco puedo decir que la cama es incómoda, no hay ruidos

que incomoden el descanso ni luces que impidan conciliar el sueño. Ni siquiera

9 Jorge Guinzburg. Domingo 11 de abril de 2004

Página 36 de 111

Page 37: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

puedo acusar a la persona que comparte mi lecho de incomodarme, sino todo lo

contrario. La causa de mi insomnio es la avalancha de preguntas sin respuestas

que surgen en tropel, estimuladas tal vez por la posición horizontal que contribuye

a que circule más rápido la corriente del pensamiento y lleguen hasta el cerebro

infinidad de interrogantes de todo tipo. En ocasiones son solo dudas; en otras,

sospechas o reflexiones que me hacen sentir el más barato de los filósofos. Los

interrogantes no conocen fronteras, llegan a Perú, donde el presidente Toledo

tendrá que resignar el 5 por ciento de su sueldo para que le sea entregado a su hija

adolescente a la que hace solo un año reconoció. Y frente a la noticia, en medio de

la noche, surge la pregunta, si un hombre tarda tanto en reconocer a un hijo, si

durante tanto tiempo no cumple con sus deberes de padre, ¿puede cumplir con los

deberes de presidente?

En minutos, mis pensamientos bajan a Bariloche, donde el intendente de la ciudad,

Alberto Icare, se extravió en una excursión de pesca y fue encontrado un tiempo

después en delicado estado de salud debido a que es insulinodependiente. ¿Si es

insulinodependiente, no es una inconsciencia que salga de excursión sin llevar los

medicamentos que necesita? ¿Y alguien que es inconsciente para cuidar su propia

vida, puede cuidar la vida y el bienestar de los otros? […]

La noche ya era día y solo había lugar para una última pregunta: ¿Evitaré que me

vuelva a pasar, mañana, si tomo alguna pastilla para dormir?

a. Indicar las propiedades de los adverbios o de las construcciones equivalentes

1) todavía

2) allá arriba

3) no

4) en tropel

5) tal vez

6) más

7) en ocasiones

8) solo

9) donde

10) tanto

11) después

Página 37 de 111

Page 38: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

12) ya

13) mañana

b. Caracterizar todos los coordinantes y reforzadores-matizadores que aparecen

en el texto

1) y

2) (no)… sino

3) pero

4) tampoco

5) ni

6) o

c. Caracterizar los subordinantes, según sean preposiciones o formas que rigen

verbos; en este caso, distinguir los incluyentes de los relacionantes

1) que (en calculo que habrían pasado)

2) cuando

3) a / al

4) en

5) que (en eso blanco que veía)

6) de / del

7) por

8) sin

9) donde

10) para

11) frente a

12) en medio de

13) si

14) durante

15) con

16) debido a que

Página 38 de 111

Page 39: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

d. En español, diferentes clases de palabras (nombres, adjetivos, verbos) exigen

ciertas preposiciones. Por ejemplo:

lleno de precursor de desvivirse por dedicarse a

diferente de convicción de animarse a ocuparse de

inepto para curiosidad por parecerse a influir en

inferior / superior a golpe de empaparse de confiar en

predispuesto a / para homenaje a emparentarse con acordarse de

enemigo de huérfano de tender a convertirse en

contrario a intento de cumplir con oponerse a

insensible a renuncia a aspirar a oficiar de

Completar las oraciones que siguen con las preposiciones correspondientes:

1) El ministro que se encargaba _____ este asunto se vio obligado _____

renunciar ____ su cargo, luego de que fue acusado _____ haber cometido

algunos ilícitos. Además, deberá olvidarse _____ sus aspiraciones _____

presentarse como candidato ____ presidente en las próximas elecciones.

2) Este lugar es diferente ____ lo que había imaginado. Sus particularidades se

convierten ____ interrogantes que contribuyen ____ enriquecer mi

experiencia y tienden _____ favorecer que hable con más gente.

3) La situación ____ la que atravesaba lo indujo _____ hacer cosas contrarias

_____ las normas que había recibido _____ sus padres.

4) En este momento, está plenamente dedicado ____ la investigación y

absolutamente convencido ____ que es la mejor decisión que pudo haber

tomado, _____ la que influyó también su familia, que tanto confía ____ él.

5) El país dispone ____ los recursos necesarios para transformarse _____ una

nación seria y respetada _____ todos y, de esta manera, integrarse ____ el

mundo.

6) Los latinoamericanos descreen _____ las instituciones, en general, y tampoco

confían demasiado _____ los representantes de la autoridad, pese a que

siguen creyendo _____ la democracia, apuestan _____ su plena vigencia y

exigen servicios acordes _____ las necesidades concretas.

Página 39 de 111

Page 40: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

7) El acceso ______ la educación permite una mejor defensa _____ los derechos

_____ los ciudadanos.

8) La gente coincide ______ el miedo ______ desempleo, y la demanda se

concentra _____ ciertas respuestas políticas; por otra parte, los

latinoamericanos se siguen mostrando propensos _____ votar _____ el

partido político ______ que pertenece el candidato, y no tanto _____ la

aptitud _____ dirigente _____ gobernar.

e. En la lengua oral, se puede constatar que el empleo de los coordinantes y

subordinantes presenta ciertas particularidades. Observar el siguiente

fragmento de una entrevista10, realizada a un estudiante de Gramática (FFyL,

UBA):

A. Me costaba mucho decidir sobre mi carrera. Yo antes estaba estudiando música

en el Conservatorio, yyyy... de repente sentía que... que tocaba una partitura y que

me faltaba algo más, como que mi mundo estaba muy cerrado. Y... decidirme por

Letras es como que fue de un momento para otro, sobre todo lo que tengo ganas es

de- de conocer y de saber. Eh, pienso que hay muchas cosas para... en- en la

literatura que- que se me puede, yo lo siento como que me puede abrir la cabeza...

De esta manera me siento. Como que puede eh conocer cosas e interpretar cosas

y... es una manera de- de conectarme con todo lo que puede pasar. Porque yo soy

una persona que- que me aíslo bastante; o sea que no me comunico y estoy con mi

mundo, con mis cosas. Y de repente, la Universidad es conocimiento, es- es algo

que, bueno, no se puede desperdiciar.

¿Después de qué tipo de palabras son frecuentes las interrupciones

parciales?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

10 Tomado de Colantoni, L y A. M. Marcovecchio (1996): “Estudio de algunos aspectos de la lengua oral de los universitarios: continuidad, modalidad y textualidad”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 34; p.74.

Página 40 de 111

Page 41: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

¿Qué coordinante se repite frecuentemente?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

¿Qué elemento tiene el valor de una expresión aproximativa? ¿Con qué

finalidad se emplea?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

12. LOS PRONOMBRES

a. En el poema de Ángel González, reconocer y clasificar todas las formas

pronominales:

Para que yo me llame Ángel González11,

para que mi ser pese sobre el suelo,

fue necesario un ancho espacio

y un largo tiempo:

hombres de todo mar y toda tierra,

fértiles vientres de mujer, y cuerpos

y más cuerpos, fundiéndose incesantes

en otro cuerpo nuevo.

Solsticios y equinoccios alumbraron

con su cambiante luz, su vario cielo,

el viaje milenario de mi carne

trepando por los siglos y los huesos.

De su pasaje lento y doloroso

de su huida hasta el fin, sobreviviendo

naufragios, aferrándose

al último suspiro de los muertos,

yo no soy más que el resultado, el fruto,

11 En Áspero mundo.

Página 41 de 111

Page 42: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

lo que queda, podrido, entre los restos;

esto que veis aquí,

tan sólo esto:

un escombro tenaz, que se resiste

a su ruina, que lucha contra el viento,

que avanza por caminos que no llevan

a ningún sitio. El éxito

de todos los fracasos. La enloquecida

fuerza del desaliento...

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

b. Caracterizar el tipo de señalamiento que realizan los pronombres

demostrativos en el siguiente pasaje12:

[...] No les debo la vida a ustedes. No puedo, no puedo, no elegí, el dolor me dobla

la cintura, me toco los pies helados, no quiero esas uñas azules, mis nuevas uñas

azules, aaaahaaaay, yo sobreviví: ¿qué hice ayer?: si pienso en lo que hice ayer no

pensaré más en lo que está pasando. Ése es un pensamiento claro. Muy claro.

Piensa ayer. No estás tan loco; no sufres tanto; pudiste pensar eso. [...].

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

12 De C. Fuentes, La muerte de Artemio Cruz. 12 En La destrucción o el humor.

Página 42 de 111

Page 43: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

c. En el poema de Javier Salvago13

Al cumplir los treinta

En medio del camino de la vida,

aquí donde se deja ver el tiempo,

quien busca en su interior encuentra un hombre

con su trivial historia y la experiencia

de haber cubierto ya la mejor parte:

la que ilumina más en la memoria.

Es hora de aprenderse de memoria

algunas reglas, para que la vida,

si no feliz, al menos tenga en parte

algún encanto oculto que dé al tiempo

parte de ese frescor que la experiencia

le va negando lentamente al hombre.

Uno empieza a sentir lo que es un hombre

la noche en que despierta la memoria

y se filtra, a través de la experiencia,

aquello que se suma a nuestra vida.

Aunque nada es igual que en otro tiempo

todo parece en otra parte.

Y sabe que no está en ninguna parte

ese mundo ideal con el que el hombre

sueña en su juventud. Contempla el tiempo

y le sorprende hallar en la memoria

recuerdos que eran vida. De la vida

solo nos va quedando la experiencia.

Uno sabe también, por experiencia,

lo poco con que cuenta de su parte

Página 43 de 111

Page 44: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

en este incierto juego de la vida,

la miseria que al fin nos deja un hombre

-unas fotos que barre la memoria

de los demás, en cuanto sopla el tiempo-.

Pero se aferra, mientras quede tiempo,

y cada día añade a la experiencia

otra página más, que la memoria

archiva, sin remedio, en cualquier parte.

Y vive y se comporta como un hombre,

aunque no espere mucho de la vida.

La vida, esa pequeña flor del tiempo

que el hombre va vistiendo de experiencia,

es, en gran parte, lo que fue: memoria.

Clasificar las siguientes formas pronominales

1) aquí

2) donde

3) quien

4) algunas

5) ese

6) le

7) uno

8) aquello

9) nada

10) todo

11) otra

12) nos

13) ninguna

14) cualquier

Página 44 de 111

Page 45: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Caracterizar el tipo de señalamiento que realizan los pronombres

1) aquí

2) la que

3) le (en le va negando lentamente al hombre)

4) uno

5) lo que

Indicar las diferencias entre

1) lo que es un hombre / el que es un hombre

2) aquello que se suma a nuestra vida / aquel que se suma a nuestra vida

3) ese mundo ideal con el que el hombre sueña / eso ideal con lo que el hombre

sueña

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Ejemplificar las diferencias que existen entre los pronombres demostrativos y

los adjetivos calificativos a partir de

1) ese mundo ideal

2) este incierto juego

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Kovacci 1992 se refiere a uno como pronombre que puede expresar un grado

de generalización de la primera persona al proyectar la referencia a cualquier

persona.

1) ¿Cómo se comporta uno en el poema?

2) ¿Qué pruebas se pueden aplicar para justificar la respuesta anterior?

3) ¿Qué relación se puede establecer con los pronombres demostrativos?

Página 45 de 111

Page 46: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

¿Qué valor adopta aquí?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

13. Actividad de integración

A partir de esta carta14

Querida Lisa: Sé lo que piensas: no debería haberte puesto las cosas tan difíciles en aquel momento. Pero no puedo darte la razón, ni siquiera ahora. Y sin embargo actué mal: entonces no lo sabía, pero ahora sí. También tú actuaste mal. ¡Con cuánto desamor tratamos a nuestro amor! Habríamos podido dejarlo crecer y florecer, pero lo estrangulamos, tú con tus miedos y yo con mis exigencias. No vivir la vida, no vivir el amor es un pecado. ¿Sabes que un pecado cometido en común, cometido por dos personas, las une para siempre? Hace unos años te vi. Fue durante una actuación de tu orquesta en mi ciudad. Has envejecido. Vi las arrugas y el cansancio de tu cuerpo, y pensé en tu voz, que se vuelve estridente cuando la atenazan el miedo y el rechazo. Pero todo eso no causó ningún efecto: si hubiera podido, me habría metido otra vez sin pensarlo contigo en el coche, o en el tren, para marcharnos juntos, y habría pasado otra vez noches y días contigo en la cama. ¿Crees que no debería contarte esto? Quizá, pero ¿con quién puedo compartir estos pensamientos sino contigo?

Rolf a. Explicar los valores temporales y, si corresponde, también los modales de todas las formas verbales. .............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

14 Schlink, Bernhard, “El otro”, en Amores en fuga, Barcelona: Anagrama, 2002.

Página 46 de 111

Page 47: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

b. Realizar el pasaje al estilo indirecto del contenido de la carta, empleando verbos

introductores que describan adecuadamente la actitud de Rolf ante sus dichos.

¿Qué modificaciones se producen comparando la carta de origen y el texto

resultante? ¿Por qué? ¿Qué noción semántica es la que motiva todos los cambios?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 47 de 111

Page 48: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 48 de 111

Page 49: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

UUN

NIIDDAADD 33..

SSIINNTTAAXXIISS

Página 49 de 111

Page 50: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 50 de 111

Page 51: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS TIPOS DE

CONSTRUC-

CIONES

ENDOCÉNTRICAS

(DEPENDENCIA UNILATERAL)

EXOCÉNTRICAS

(INTERDEPENCIA)

PROPIEDADES SUBORDI-

NATIVA

COORDI-

NATIVA

APOSI-

TIVA

SUJETO/

PREDIC.

SUBORD./

TÉRMINO

PARA-

LELA

ADJUNTIVAS

(CONSTELACIÓN)

Acento primario en

cada uno de los

constituyentes

inmediatos

No

(el núcleo

lleva

acento

primario)

No

(el

subordinant

e lleva

acento

débil)

Orden fijo

No

No

No

(pero la

permutació

n del orden

de los

elementos

provoca el

cambio de

función de

los llenados

léxicos)

No

(como

consecuenci

a de que el

subordinan-

te lleva

acento

débil)

No

No

(el adjunto

–interjección,

vocativo o

construcción

parentética- puede

ocupar diferentes

posiciones dentro de

la oración)

Conexiones

sintácticas

No

Permite

conexión

por

concordan-

cia

(el

subordinan-

te

prepositivo,

general-

mente, rige

caso

terminal; el

comparati-

vo, caso

nominativo)

No

(ninguno de

los constitu-

yentes

inmediatos

manifiesta

persona)

Los constituyentes

pueden concordar en

número cuando el

adjunto es vocativo

Página 51 de 111

Page 52: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS Y CONEXIONES SINTÁCTICAS

Categorías morfológicas

Definición

Clases de morfemas que contraen conexiones sintácticas y que se manifiestan

como sufijos en el español.

Categorías morfológicas del español

Género

Categoría nominal por la cual los sustantivos se clasifican en masculinos y

femeninos a los efectos de la concordancia con los adjetivos.

Número

Categoría nominal (también se manifiesta en los verbos unida a la persona) por la

cual se opone el singular (término no marcado, carente de sufijo de plural) al plural

(término marcado de la oposición, que se manifiesta por medio del sufijo).

Persona

Categoría propia de los pronombres personales y del verbo. El sistema permite

diferenciar la ‘persona’ (primera y segunda, que señalan a hablante y oyente,

respectivamente) de la ‘no persona’ (la tercera).

Caso

Categoría de los pronombres personales mediante la cual se indican las funciones

sintácticas de sujeto (caso nominativo –yo, tú, él, ella...-), de objeto directo o

indirecto (caso objetivo –me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les-), de término (caso

terminal o prepositivo –mí, ti, sí-) y de predicativo (caso predicativo –lo invariable-).

Tiempo

Categoría verbal por la cual se señala simultaneidad (presente), anterioridad

(pretérito) o posterioridad (futuro) respecto de la emisión del enunciado; también se

pueden expresar estas oposiciones en relación con otro eje temporal.

Aspecto

Categoría verbal que señala la oposición perfectivo - imperfectivo: el hablante

puede presentar un evento como concluido o destacar su transcurso. La única

oposición aspectual morfológica del español se manifiesta en el pretérito perfecto

simple frente al imperfecto; pero tanto las frases verbales de tiempo compuesto

como algunas de infinitivo o gerundio expresan, sintácticamente, valores aspectuales.

Página 52 de 111

Page 53: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Modo

Categoría verbal que expresa la actitud del hablante frente al enunciado, o bien un

régimen. Pueden distinguirse cuatro modos en español: indicativo, subjuntivo,

imperativo y potencial.

Conexiones sintácticas

Son las que contraen, en las diferentes construcciones, las categorías

morfológicas.

Concordancia

Manifestación de un miembro de una categoría en dos o más constituyentes de una

construcción sintáctica, caracterizándola (médico argentino / médica argentina).

Concordancia reccional

Un elemento que posee una categoría que no manifiesta con sufijo exige de otro

constituyente la expresión (animal doméstico / pared blanca). Esa categoría

caracteriza la construcción.

Rección o régimen

Una categoría morfológica de un constituyente es exigida por otro, que no la posee

(lo escucho; para mí; que llueva). La categoría morfológica no caracteriza la

construcción.

Referencia externa

Caracteriza una construcción con una categoría morfológica que no es exigida por

la gramática sino por correspondencia con los rasgos de la realidad (los de la calle).

Correlación

Uno o más miembros de una categoría deben ser compatibles con el miembro

igual o diferente de la misma categoría, que dirige la correlación (Si Juan toma el

colectivo ahora, llega / llegará / va a llegar / *llegó a su trabajo en veinte minutos).

Congruencia

Una categoría morfológica flexional de un constituyente es especificada o anulada

por otro constituyente, no entra en paradigmas flexionales (Ahora completo el

cuaderno / Ayer me cruzo con Juan y me cuenta que está de novio).

Página 53 de 111

Page 54: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 54 de 111

CONSTRUCCIONES VERBALES PRONOMINALES

El pronombre coincide en persona y número con la persona y número que

manifiesta el verbo.

Construcciones reflejas puras de toda persona (lavarse / lavarse las manos)

EL PRONOMBRE FUNCIONA COMO UNO DE LOS ARGUMENTOS DEL VERBO

Construcciones reflejas recíprocas exclusivamente

del plural (saludarse, enviarse cartas)

NO LA ALTERA

Verbos cuasirreflejos que no existen léxicamente sin el pronombre y no participan de ninguna alternancia (jactarse, enterarse, abstenerse)

Alternancias inacusativas e inergativas de toda persona Alternancias pasivas o medio – pasivas de tercera persona

EL EMPLEO PRONOMINAL DEL VERBO INCIDE EN LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL

SÍ LA ALTERA

Alternancia impersonal exclusiva de tercera persona del singular

PRESUPOSI CIÓN DE ORIGEN

Verbos como irse, caerse, marcharse

CONSTRUCCIONES CUASIRREFLEJAS DE VERBOS INTRANSITIVOS

INGRESO EN UN ESTADO

Verbos como dormirse

CONSTRUCCIONES PRONOMINALES: EL PRONOMBRE ES UN ÍNDICE DE DISTINTAS CLASES SINTÁCTICO – SEMÁNTICAS DE VERBOS

EL EMPLEO PRONOMINAL DEL VERBO INCIDE EN LA ESTRUCTURA EVENTIVA

ALTERA LA ESTRUC-TURA EVENTIVA

CONSTRUCCIONES CUASIRREFLEJAS DE VERBOS TRANSITIVOS

VALOR ASPECTUAL DE COMPLETI TUD

Alternancias como estudiarse todo, comerse todo

Page 55: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

1. En el siguiente pasaje15

Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban

sacando de debajo de la moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y

cuando lo alzaron gritó, porque no podría soportar la presión en el brazo derecho.

Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo alentaban

con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de que había

estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de

dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba

hasta una farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que

rasguños en las piernas. “Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la

máquina de costado…” Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así

va bien, y alguien con guardapolvo dándole a beber un trago que lo alivió en la

penumbra de una pequeña farmacia de barrio.

La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla

blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba

bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El

brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda la cara.

Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un accidente,

mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la

motocicleta no parecía muy estropeada. “Natural”, dijo él. “Como que me la ligué

encima…” Los dos rieron, y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le

deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una

camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo los árboles llenos de

pájaros, cerró los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron

largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha, quitándole la ropa

y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el brazo,

sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido

por las contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento.

15 J. Cortázar, “La noche boca arriba”.

Página 55 de 111

Page 56: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

a. Reconocer y caracterizar las construcciones que se subrayan

1) sentía gusto a sal y sangre

2) le dolía una rodilla

3) boca arriba

4) con toda lucidez, dio sus señas al policía

5) para beberla

6) era un accidente

7) pasando bajo los árboles llenos de pájaros

8) una camisa grisácea y dura

9) casi contento

b. Analizar sintácticamente

1) Volvió bruscamente del desmayo.

2) Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la moto.

3) Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla.

4) La ambulancia policial llegó y lo subieron a una camilla blanda.

5) Con toda lucidez, dio sus señas al policía.

6) El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda

la cara.

7) Una o dos veces se lamió los labios.

8) Se sentía bien, era un accidente.

9) Los dos rieron, y el vigilante le dio la mano y le deseó buena suerte.

10) Ya la náusea volvía poco a poco.

11) Le movían cuidadosamente el brazo.

c. Caracterizar las oraciones impersonales y las complejas.

............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 56 de 111

Page 57: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

d. ¿A qué fenómeno responde el empleo el verbo entrar en éntrenlo de espaldas?

¿Hay otros verbos intransitivos que se usen de esta manera?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

e. Funciones y formas de llenado. Comparar los siguientes grupos de oraciones,

identificar las funciones que cumplen los segmentos destacados y establecer

correspondencias entre las diferentes clases de palabras o distintas

construcciones y su comportamiento sintáctico

1) Le deseó buena suerte.

2) Deseó estar dormido o cloroformado.

3) Le deseó que tuviera buena suerte.

4) Lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo.

5) Una o dos veces se lamió los labios para beberla.

6) Le movían cuidadosamente el brazo, sin que le doliera.

7) Era un accidente.

8) Su único alivio fue oír la confirmación.

9) Su único alivio fue que oyó la confirmación.

10) Lo subieron a una camilla blanda.

11) Lo subieron a una camilla donde pudo tenderse a gusto.

12) Parecía que las voces no pertenecían a las caras suspendidas sobre él.

13) Parecía que las voces no pertenecían a las caras que estaban suspendidas

sobre él.

14) Con toda lucidez dio sus señas a la policía.

15) Sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al

policía.

Página 57 de 111

Page 58: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

16) La ambulancia policial llegó a los cinco minutos.

17) Cuando lo alzaron gritó.

18) Había estado en su derecho al cruzar la esquina.

2. El sujeto de una oración es un sintagma nominal o una proposición; en otras

palabras, el sujeto de una oración puede ser una sola palabra, el núcleo nominal,

un núcleo expandido en un sintagma nominal (a-b), o una proposición con verbo

finito (c) o no finito (d)16: señalar la relación sistemática que se establece entre el

sujeto y el predicado

(a) Pilas americanas alimentan electrodomésticos ingleses en Nueva Guinea.

Gasolina árabe alimenta automóviles americanos en África del Sur. Pizza

italiana alimenta italianos en Italia. Niños iraquíes huidos de la guerra no

obtienen visa en el consulado americano de Egipto para entrar en

Disneylandia.

(b) La mayoría de los escritores más importantes de esa región del mundo habían

vivido, o vivían, o pasaban por París.

(c) En esta orilla del mundo lo que no es presa es baldío.

(d) ¡Cómo me cuesta quererte, me cuesta perderte, me cuesta olvidar el olor de la

tierra mojada, la brisa del mar!

• ¿Puede neutralizarse la relación de concordancia y la oración permanecer

gramaticalmente aceptable?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

16 Los ejemplos (a), (c) y (d) forman parte de letras de canciones de Jorge Drexler.

Página 58 de 111

Page 59: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

3. A partir de este cuento17, “Episodio del enemigo”

Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la

ventana lo vi salir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un

bastón, con el torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un

báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin

nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro

sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido,

pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio

unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido.

Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero sólo entonces noté que se

parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la

tarde.

Me incliné sobre él para que me oyera.

- Uno cree que los años pasan para uno –le dije- pero pasan también para los demás.

Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en

el bolsillo del saco. Algo me enseñaba y yo sentí que era un revólver.

Me dijo entonces con voz firme:

- Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Lo tengo ahora a mi merced y

no soy misericordioso

Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podían salvarme.

Atiné a decir:

- Es verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo

aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón.

- Precisamente porque ya no soy aquel niño –me replicó- tengo que matarlo. No se

trata de una venganza sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras

estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.

- Puedo hacer una cosa – le contesté.

- ¿Cuál? – me preguntó.

- Despertarme.

Y así lo hice.

17 J. L. Borges. En El oro de los tigres, 1972. .

Página 59 de 111

Page 60: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

a. Reconocer si los pronombres subrayados expresan un argumento del verbo o si

son meras marcas de un cambio léxico-sintáctico que se produce en el predicado

con su presencia

1) me costó percibir lo que esperaba

2) me incliné sobre él para que me oyera

3) nos encontramos al fin

4) algo me enseñaba

5) las palabras podían salvarme

6) me dijo con voz firme

7) despertarme

b. Sustituir lo subrayado por una forma pronominal

1) el bastón no podía ser un arma

2) miré mis manuscritos

3) temí que el hombre se desplomara

4) se había desabrochado el sobretodo

5) usted ya no es aquel niño

6) Puedo hacer una cosa - le contesté

c. Transformar las oraciones siguiendo el modelo:

María seca a su bebé → María se seca

1) Yo enjuago el pelo de mi hija.

2) Las nenas peinan a sus muñecas.

3) Ella imagina a su hermano en la playa.

4) Mi amigo presenta a su novia.

5) Vos escuchás hablar al profesor.

6) Nosotros lavamos los pisos.

7) Andrea ve a Camila en una situación difícil.

8) Mi tía me dice que todo irá mejor.

Página 60 de 111

Page 61: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

d. Expresar el valor de reciprocidad como en el modelo:

María seca las lágrimas de su hija → María y su hija se secan las lágrimas (una a

otra / mutuamente)

1) Mi amigo besa a su novia.

2) El profesor saluda a los estudiantes.

3) Vos me mirás.

4) Ella admira a sus colegas.

5) El jefe habla a sus empleados.

6) Él no les dirige la palabra a sus opositores.

7) El soldado le escribe cartas a su familia.

8) El muchacho le entrega regalos a la chica.

e. Destacar el proceso que acompaña a las siguientes acciones:

Yo abro la puerta → La puerta se abre

1) La empleada quita las pelusas con un cepillo.

2) Eduardo coloca los libros en el estante.

3) Dejo las llaves en el llavero.

4) Usás la birome para escribir.

5) La secretarias envían las cartas por correo postal.

6) Conocemos la ciudad recorriéndola a pie.

7) Muchos turistas visitan los museos los domingos porque es gratis.

8) Caliento la comida en el horno.

Página 61 de 111

Page 62: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

f. Expresar la voz pasiva con la forma equivalente cuasirrefleja, de tercera persona

singular o plural:

1) En la sala juzgadora, fueron expuestos los alegatos.

2) Hasta hoy serán aceptados los reclamos.

3) En el documento, no han sido señalados los errores.

4) En la feria del libro, son presentados las nuevas obras.

5) Fue desmentida esa información.

6) Próximamente será debatido en el Congreso este proyecto de ley.

7) Durante siglos, muchas teorías hoy vigentes han sido rechazadas.

8) La autoridad moral del jefe es cuestionada actualmente.

g. Parafrasear, cuando se pueda, las siguientes oraciones de significado

generalizador mediante el uso de la cuasirrefleja impersonal, exclusivamente de

tercera persona del singular. Recordar que si el verbo es inherentemente

pronominal no admite el uso cuasirreflejo impersonal:

1) Aquí la gente fuma demasiado.

2) En las grandes ciudades, la gente duerme poco, corre mucho y siempre se está

quejando.

3) Algunos extranjeros piensan que en la Argentina la gente trabaja poco.

4) Hay circunstancias en las que la gente se abstiene de opinar.

Página 62 de 111

Page 63: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

5) En nuestra ciudad, la gente habla de vos, es decir, la gente vosea y no tutea.

6) La gente es amable con los turistas.

7) Muchas veces, la gente no piensa demasiado antes de abrir la boca.

8) En Buenos Aires, la gente conduce sin respetar las normas

h. Explicar el uso del indicativo y del subjuntivo en las siguientes construcciones

1) percibir lo que esperaba

2) temí que el hombre se desplomara

3) noté que se parecía al último retrato de Lincoln

4) me incliné para que me oyera

5) sentí que era un revólver

6) es verdad que maltraté a un niño

7) para que no lo mate

i. Convertir, si es posible, en construcciones de infinitivo. Justificar el resultado:

1) Me costó que comprendieran.

1) Creo que soy una persona comprensiva.

2) Pensaba que no vendrías a la reunión.

3) No sabía qué haría.

4) No les permitiré que me falten el respeto.

5) Es posible que hoy gane Boca.

6) Se preguntaba si iría.

7) Tenía la esperanza de que te vería en el bar.

Página 63 de 111

Page 64: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4. Leer el siguiente fragmento18

La decisión de escribir nuestra historia la tomé poco después de su muerte. Desde

entonces, esta historia se ha escrito muchas veces en mi cabeza, cada vez un poco diferente,

cada vez con nuevas imágenes y fragmentos de acción y pensamiento. Por eso, además de la

versión que he escrito, hay muchas otras. Supongo que esta versión es la verdadera, porque

la he escrito mientras las otras se han quedado sin escribir. Esta versión pedía ser escrita; las

otras no.

Al principio quería escribir nuestra historia para librarme de ella. Pero la memoria se

negó a colaborar. Luego me di cuenta de que la historia se me escapaba y quise recuperarla

por medio de la escritura, pero eso tampoco hizo surgir los recuerdos. Desde hace unos años

he dejado de darles vueltas a esta historia. He hecho las paces con ella. Y ha vuelto por sí

misma con todo detalle, y tan redonda, cerrada y compuesta que ya no me entristece.

Durante mucho tiempo pensé que era una historia muy triste. No es que ahora piense que es

alegre. Pero sí pienso que es verdadera y que por eso la cuestión de si es triste o alegre

carece de importancia.

En cualquier caso, eso es lo que pienso cuando me viene a la cabeza sin más. Pero

cuando me siento herido vuelven a asomar las antiguas heridas, cuando me siento culpable,

vuelve la culpabilidad de entonces, y en los deseos y las añoranzas de hoy se ocultan el

deseo y la añoranza de lo que fue. Los estratos de nuestra vida reposan tan juntos los unos

sobre los otros que en lo actual siempre advertimos la presencia de lo antiguo, y no como

algo desechado y acabado, sino presente y vívido. Lo comprendo. Pero a veces me parece

casi insoportable. Quizá sí escribí la historia para librarme de ella, pero sé que no puedo.

En cuanto volví de Nueva York, envié el dinero de Hanna, a su nombre, a la Jewish

League Against Illiteracy. Recibí una breve carta escrita con ordenador, en la que la Jewish

League agradecía a Mrs. Hanna Schmitz su donativo. Con la carta en el bolsillo me fui al

cementerio, a la tumba de Hanna. Fue la primera y la única vez que estuve ante su tumba.

a. Explicar qué repercusión tiene la pronominalización de los verbos en los

predicados subrayados

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

............................................................................................................................................. 18 Schlink, Bernhar, El lector, Barcelona: Anagrama, 2000.

Página 64 de 111

Page 65: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Analizar sintácticamente

1) Desde entonces, esta historia se ha escrito muchas veces en mi cabeza.

2) He hecho las paces con ella.

3) En los deseos y las añoranzas de hoy se ocultan el deseo y la añoranza de ayer.

4) Los estratos de nuestras vidas reposan juntos.

5) En lo actual siempre advertimos lo antiguo, presente y vívido.

6) Lo comprendo. Pero a veces me parece casi insoportable.

7) En la carta la Jewish League agradecía a Hanna su donativo.

8) Con la carta en el bolsillo, me fui a la tumba de Hanna.

c. Reconocer si las construcciones conforman un único constituyente sintáctico o

más de uno. Cuando se trata de unidades, considerar qué aporta cada uno de los

elementos que la integran a la construcción

1) he escrito

2) pedía ser escrita

3) ser escrita

4) quería escribir

5) (se) negó a colaborar

6) hizo surgir (los recuerdos)

7) he dejado de darle vueltas

8) vuelven a asomar (las antiguas heridas)

Página 65 de 111

Page 66: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

5. Leer el siguiente artículo

Ni leyenda negra, ni leyenda blanca19

Es cierto que hablar de descubrimiento de América ya puede ser considerado,

desde el punto de vista de los impugnadores, como una despectiva denominación

eurocéntrica, como si las grandes culturas no hubieran existido hasta ese

momento. Pero deja de serlo si se considera que los europeos no las conocieron

hasta esa fecha o sólo un exceso de amor propio puede tomar esa expresión como

peyorativa. Lo que sí es reprobable es que se la siga utilizando hasta nuestros días,

cuando, aun en aquel tiempo, los espíritus europeos más elevados manifestaron su

admiración por lo que habían encontrado en el Nuevo Continente.

Desde esta legítima perspectiva, sería mejor hablar del encuentro entre dos mundos y

que se reconocieran y lamentaran las atrocidades perpetradas por los

sojuzgadores, reconocimiento que debería venir acompañado por el inverso

reconocimiento de los acusadores, admitiendo las positivas consecuencias que con

el tiempo produjo la conquista hispánica. Bastaría tener presente que la literatura

de la lengua castellana ha producido en América, con una inmensa cantidad de

mestizos, una de las literaturas más originales y profundas de nuestro tiempo. Si la

leyenda negra fuera una verdad absoluta, los descendientes de aquellos indígenas

avasallados deberían mantener atávicos resentimientos contra España, y no solo

no es así, sino que dos de los más grandes poetas de la lengua castellana de todos

los tiempos, mestizos, cantaron a España en poemas inmortales: Rubén Darío en

Nicaragua y César Vallejo en Perú.

Esa leyenda siniestra fue comenzada por las naciones que querían suplantar al más

poderoso imperio de la época, entre ellas Inglaterra [...]. Y lo mismo podría

repetirse con siniestra simetría con los alemanes, holandeses e ingleses. ¿Quiénes

son ellos, qué virtudes tuvieron y hasta siguen teniendo para haber forjado y

seguir repitiendo la leyenda negra?

Es una injusticia histórica olvidar los nombres que lucharon por los indígenas y

por la conservación de sus valores espirituales, como fray Bernardino de Sahagún;

la escuela de Salamanca, con derecho de gentes, y el nobilísimo dominico

19 Ernesto Sábato, Página 12, 11 de octubre de 1992.

Página 66 de 111

Page 67: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Bartolomé de las Casas, que defendió encarnizadamente a los indios y que, lejos

de propiciar la trata de negros, como afirma una de las tantas falsedades de la

leyenda, luchó por ellos en nombre de una religión que considera sagrada la

condición humana. En fin, no se tiene presente que fueron hijos de españoles y

hasta españoles que lucharon contra el absolutismo de su propia tierra los que

insurgieron contra España, desde Bolívar en el norte hasta San Martín en el sur,

nacido aquí, que combatió como coronel, heroicamente, contra la invasión

napoleónica en la tierra de su padre, el capitán Juan de San Martín. Con razón

Fernández Retamar pone el caso de Martí, uno de los hombres más esclarecidos y

nobles de nuestra independencia, orgulloso de sus padres españoles, que al propio

tiempo que defendía la legitimidad de una cultura nueva y propia se declaraba

heredero del Siglo de Oro hispánico. Para no referirnos a tanto mestizo ilustre,

como Bernardino Rivadavia en mi país, con negros en su pasado y quizá hasta con

indios, y a mi amigo Nicolás Guillén, el cubano que en un conmovedor poema se

refiere a su abuelo español y a su abuelo africano, ejemplar síntesis de nuestro

mestizaje.

Todo este asunto está vinculado al problema de la famosa identidad de una nación,

problema bizantino por excelencia. Se habla mucho de recobrar nuestra identidad

americana. Pero ¿cuál y cómo? Al decir ya nuestra gente como yo, que se considera

entrañablemente argentina, quedaría eliminada, porque mis padres fueron

europeos, como la mayor parte de los miembros de nuestra nación. ¿Cuál

identidad, pues? ¿La de los indios nómadas y guerreros que recorrían nuestras

inmensas llanuras, casi planetarias, donde ni siquiera hubo antiguas civilizaciones

como las de los incas, mayas o aztecas? ¿Una tierra que se ha hecho con el

hibridaje de españoles, indios, italianos, vascos, franceses, eslavos, judíos, sirios,

libaneses, japoneses, y ahora con chinos y coreanos? ¿Y qué idioma reivindicar? Es

curioso que buena parte de los que se proponen esta recuperación de nuestra

identidad hablan en buen y longevo lenguaje de Castilla y no en lenguas

indígenas. Paradójica forma de reivindicar lo autóctono.

Y aun dejando de lado las inmigraciones que hemos tenido en este siglo,

quedarían, como bien escribe Uslar Pietri, tres protagonistas: los ibéricos, los

indios y los africanos, pero sin duda sería la cultura ibérica la dominante desde el

Página 67 de 111

Page 68: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

momento en que esas tres sangres entraron en esos complejísimos procesos de la

fusión y el mestizaje, dejando de ser lo que habían sido en usos y costumbres,

religión, alimentos e idioma, produciendo un nuevo hecho cultural originalísimo.

No como en la América anglosajona o en el coloniaje europeo de Europa y Asia,

donde hubo simple y despreciativo trasplante.

Hablé antes de bizantinismo porque estos falsos dilemas nos traen a la memoria

los célebres sorites, en que se preguntaba cuántos granos de trigo hacen un montón.

Falsos problemas que se agravan cuando se pone en juego a seres humanos y no a

simples granos de trigo, porque nada que se refiera a los hombres es esencialmente

puro, todo es invariablemente mezclado, complejo e impuro. [...]

[...] Y ya que todo esto comenzó con el problema de la identidad

hispanoamericana, no será ocioso recordar que matemáticos, geógrafos y

astrónomos provenientes de aquella época trascendente de la cultura árabe -

judaica hicieron posible el viaje de Cristóbal Colón, casi seguramente judío. Como

tres de los poetas más excelsos de nuestra lengua: fray Luis de León, san Juan de la

Cruz y santa Teresa.

Hechos parecidos podrían enunciarse de diferentes regiones europeas, donde el

degüello, la peste, la violación y la tortura fueron inevitables, ya que la condición

del hombre es así, capaz de los mayores portentos y de las más atroces

ferocidades, como con otras palabras lo dijo Pascal. Aceptemos, pues, la historia

como es, siempre sucia y entreverada, y no corramos detrás de presuntas

identidades. Ni los olímpicos dioses helénicos, que aparecen como arquetipos de la

identidad griega, eran impolutos: estaban contaminados de deidades egipcias y

asiáticas.

Por otra parte, la historia está hecha de falacias, sofismas y olvidos. Yo mismo, sin

ir más lejos, no recuerdo quién era el preso que en la aciaga Torre de Londres,

esperando su acostumbrada decapitación, dedicaba su menguante existencia a

escribir la historia de Inglaterra, cuando, a través de los criados que le traían su

bazofia cotidiana, le llegaron noticias de una gran pelea que había habido al pie de

su prisión, informaciones tan confusas y contradictorias que dejó de escribir la

historia de su país, ya que ni siquiera, caviló, era capaz de saber a ciencia cierta

qué diablos había pasado ahí abajo.

Página 68 de 111

Page 69: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

a. Buscar las paráfrasis apropiadas para cada uno de los vocablos de la columna

izquierda:

1) reprobable que ha sufrido la imposición o el dominio de otro

2) sojuzgador que somete a alguien con violencia

2) mestizo que es malintencionado o maligno

3) avasallado que no tiene delicadeza, finura ni sutileza

4) atávico que es verdadero y profundo

5) siniestro que posee elevada categoría espiritual

6) burdo que es hijo de padres de distinta raza

7) bizantino que tiende a mantener costumbres arcaicas

8) paradójico que merece un juicio desfavorable

9) entrañable que exhibe una incompatibilidad aparente

10) tenebroso que resulta inútil / que permanece inactivo

11) excelso que presagia desgracias o las acompaña

12) ocioso que tiene variedad, mezcla

13) entreverado que es sombrío, tétrico

14) impoluto que es inmaculado/ que está completamente limpio

15) aciago en una discusión, que no es útil por ser demasiado

complicado y sutil

b. Indicar cuál es el sinónimo de cada palabra de la columna izquierda:

1) despectivo acusadores

2) perpetrado fusión y mestizaje

3) impugnadores esclarecido

4) ilustre cavilar

5) hibridaje emocionante

6) conmovedor griega

7) reflexionar cometido

8) helénica peyorativo

Página 69 de 111

Page 70: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

c. Sustituir las palabras destacadas por construcciones equivalentes con que

relativo:

1) las atrocidades perpetradas por los sojuzgadores

2) los descendientes de aquellos indígenas avasallados

3) pone el caso de Martí [...] orgulloso de sus padres españoles

4) matemáticos, geógrafos y astrónomos, provenientes de aquella época

trascendente

5) el centro cultural moro-judaico, heredero de la gran cultura de Bagdad

6) la Escuela de Traductores de Toledo, fundada en el siglo XII

d. Justificar la presencia de la preposición en las siguientes proposiciones adjetivas

1) Sería la cultura ibérica la dominante desde el momento en que esas tres

sangres entraron en esos complejísimos procesos de la fusión y el mestizaje

2) Estos falsos dilemas nos traen a la memoria los célebres sorites, en que se

preguntaba cuántos granos de trigo hacen un montón.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

e. ¿Cuántos modificadores verbales seleccionan los predicados que se presentan a

continuación? ¿Por qué? ¿A qué clase semántica pertenecen?

1) toma esa expresión como peyorativa

2) Martí se declaraba heredero del Siglo de Oro hispánico

3) esta religión considera sagrada la condición humana

4) ellos hicieron posible el viaje de Colón

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 70 de 111

Page 71: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

f. Caracterizar las siguientes perífrasis verbales según su forma de construcción

y los valores semánticos que expresan

1) (esto) puede ser considerado

2) deja de serlo

3) puede tomar

4) siga utilizando

5) debería venir

6) ha producido

7) (esta leyenda) fue comenzada

g. Completar el siguiente cuadro

PASIVA CON SER + PARTICIPIO PASIVA CON SE

Esto puede ser considerado

Se reconocen las atrocidades

Esta leyenda fue comenzada

Lo mismo podría repetirse

Hechos parecidos podrían enunciarse

h. Distinguir, sintácticamente, las siguientes construcciones con se impersonal

de las pasivas

1) se la sigue utilizando (≠ se sigue utilizando la denominación)

2) se habla mucho de recobrar nuestra identidad americana

3) se pone en juego a seres humanos

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

i. Conmutar las construcciones de infinitivo por otras con que incluyente +

formas verbales conjugadas y justificar la presencia del modo subjuntivo:

1) sería mejor hablar del ‘encuentro entre dos mundos’

Página 71 de 111

Page 72: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

2) Bastaría tener presente

3) que querían suplantar al más poderoso imperio de la época

4) bastaría leer aquel libro

5) Es una injusticia histórica olvidar los nombres

6) no será ocioso recordar que matemáticos, geógrafos y astrónomos [...]

hicieron posible el viaje de Cristóbal Colón

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

j. Indicar a qué clase de predicados pertenecen manifestar, narrar y repetir.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

k. ¿Por qué los predicados de ‘opinión’ en forma negativa no aceptan el modo

indicativo en la primera persona?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

l. Reconocer la función sintáctica que cumplen las proposiciones sustantivas y

caracterizar su articulación

1) Hablar de descubrimiento de América ya puede ser considerado como una

denominación eurocéntrica.

2) Lo que es reprobable es que se la siga utilizando hasta nuestros días.

3) Manifestaron su admiración por lo que habían encontrado en el Nuevo

Continente.

Página 72 de 111

Page 73: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4) ¿Qué virtudes tuvieron y siguen teniendo para haber forjado y seguir

repitiendo la leyenda negra?

5) Fueron hijos de españoles y españoles los que insurgieron contra España.

6) Buena parte de los que se proponen esta recuperación hablan en buen y

longevo lenguaje de Castilla.

7) Se preguntaba cuántos granos hacen un montón.

8) No recuerdo quién era el preso.

9) No era capaz de saber a ciencia cierta qué diablos había pasado ahí abajo.

m. Casos especiales de tildación. Justificar la presencia del tilde sobre cuántos,

quién y qué en las tres últimas oraciones del ejercicio anterior.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

n. Casos especiales de concordancia sujeto – predicado. ¿Cuál es la regla de

concordancia cuando llenan la función sujeto dos o más infinitivos o proposiciones

sustantivas? ¿Qué ocurre cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo en

singular acompañado de un complemento prepositivo con el núcleo del término en

plural?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

ñ. ¿Con qué propósito se emplean las siguientes construcciones en el texto?

[...] desde el punto de vista de los impugnadores [...]

Desde esta legítima perspectiva [...]

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Para no hablar de las notables creaciones del barroco ibérico en América

latina [...]

Página 73 de 111

Page 74: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Para no referirnos a tanto mestizo ilustre [...]

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

[...] como afirma una de las tantas falsedades de la leyenda [...]

[...] como bien escribe Uslar Pietri [...]

[...] como con otras palabras lo dijo Pascal..

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

o. En el artículo de Sábato aparecen las formas sin duda, claro, al parecer.

Establecer si se comportan como refuerzos de la aserción o como índices de

duda y emplearlos en oraciones.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.........................................................................................................………………………

p. ¿Qué evidencia el hecho de que pueda decirse “ [...] con negros en su pasado y

quizá hasta con indios” o “[...] hicieron posible el viaje de Cristóbal Colón,

casi seguramente judío”, con respecto al comportamiento de los índices de

duda?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

q. Empleo de ni siquiera

Ni siquiera es una expresión de valor culminativo: en oraciones negativas, puede

señalar los extremos –tanto el máximo como el mínimo- de una escala

conformada por distintos elementos, que el hablante, generalmente, no explicita:

Página 74 de 111

Page 75: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Nada altera su sueño: no la despierta ni siquiera la sirena de los bomberos.

Comió todo lo que serví: no dejó ni siquiera una miguita en el plato.

Pero: Ni siquiera la sirena de los bomberos la despierta / Ni siquiera una

miguita dejó en el plato.

Sábato usa la forma ni (siquiera). ¿Con qué valor?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Emplear la forma ni siquiera en dos oraciones.

............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

6. Analizar sintácticamente el extracto20 que sigue. Reconocer las proposiciones

adjetivas y sustantivas, sus funciones y sus formas de articulación

Quienes se sumergen a grandes profundidades cuentan que alcanzado determinado

nivel, el cerebro humano tiene la ilusión de que es nuevamente posible la respiración

natural. Cuando esto ocurre, el buzo se quita la escafandra y se ahoga. Se emborracha

con un hechizo fatal que denominan el vértigo de las grandes profundidades. Los

maestros de la lectura y la explicación escolásticas conocían este vértigo; por lo tanto,

se realizaron esfuerzos papales y conciliares para determinar los significados

verdaderos de lo revelado. El dogma católico puede ser considerado una puntuación

hermenéutica y la herejía, una relectura interminable. El hereje es aquel cuyo discurso

no tiene fin.

La lógica de la libre asociación, de la que dependen la teoría y la práctica del

psicoanálisis, es la de una serie infinita. Cada unidad en la cadena asociativa puede

ser el punto de partida de un conjunto ilimitado de recuerdos, connotaciones y

asociaciones. La decisión –que toma el analista- de puntuar lo que es una frase

interminable es arbitraria. Esta práctica de interrupción fue la que malquistó a

20 En G. Steiner, Presencia reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Barcelona: Destino, 1991.

Página 75 de 111

Page 76: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Wittgenstein con toda la empresa psicoanalítica. En su artículo “Análisis terminable e

interminable”, Freud reconoce que los síntomas neuróticos persisten mucho después

del final del tratamiento. “La terminación del análisis es, lo reconozco, una cuestión

de praxis”. Puede decirse que las sesiones analíticas han acabado cuando el volumen

y la centralidad de significaciones y recuerdos descifrados permiten una mejor

integración del ego del hablante. Freud no observa la interminabilidad semántica ni

intenta dilucidarla. “Freud no nos enseña cómo saber dónde pararnos”, dice

Wittgenstein en las conversaciones que se publicaron tras su muerte. La exégesis

talmúdica, de la que se deriva una parte importante del espíritu de la hermenéutica

freudiana, no conoce terminalidad dogmática.

a. Completar el cuadro acerca de las formas de articulación de las proposiciones

sustantivas con ejemplos extraídos del texto. Si algún casillero quedara vacío,

proponer un ejemplo

CON ENCABEZADOR

INCLUYENTE

(QUE, SI)

CON

NEXO CON ENCABEZADOR

RELACIONANTE

(EL QUE..., QUIEN...,

CUANTO...)

DE QUE OMISIBLE

ORACIONES

MENCIONADAS

INTERROGATIVAS O

EXCLAMATIVAS

INDIRECTAS

FORMAS DE

ARTICULACIÓN

DE LAS

PROPOSICIONE

S

SUSTANTIVAS

SIN

NEXO

DE INFINITIVO

Página 76 de 111

Page 77: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

b. Completar los blancos con un pronombre relativo adecuado, precedido por

preposición cuando corresponda:

1) Se separó del socio __________ había construido la empresa diez años antes.

2) Contaré la historia de un pueblo ___________ nombre no quiero acordarme.

3) Abandonó el lugar ___________ se había dirigido en la juventud y _______

había instalado su hogar.

4) Escribimos sobre el tema _________ está hablando todo el mundo.

5) Nos indignó la manera __________ reaccionó.

6) El aspecto __________ todos coincidieron fue en la necesidad de concretar

reformas.

7) Ese era el motivo _________ se sentía seguro.

8) Se alejó __________ tanto lo dañaban.

9) Recibió __________ persona pidió hablar con él.

c. Señalar cómo se comportan las proposiciones que se destacan e indicar qué

propiedades permiten diferenciarlas en su función

1) Donde quedaron los libros encontrarás también las revistas.

Ignoran dónde quedaron los libros.

Ignoran cuál es el lugar donde quedaron los libros.

2) Nos sorprendió la forma como reaccionó.

Reaccionó como nadie imaginaba que iba a hacerlo.

Cómo iba a reaccionar era una cuestión que preocupaba a todos.

3) No pudo dilucidarse de cuándo datan esos fósiles.

Estos fósiles datan de cuando el hombre aún no habitaba la Tierra.

Estos fósiles datan de la época cuando el hombre aún no habitaba la Tierra.

4) Es mentira cuanto dijo.

Vivió cuanto permanecieron sus obras.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 77 de 111

Page 78: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

8. A partir del siguiente texto

Gobernadores bajo sospecha21

Carencia de salubridad y enseñanza, mucho contrabando y corrupción fueron las

características de la primitiva Buenos Aires años después del fatal descuido de Juan

de Garay. El segundo fundador de la ciudad precipitó su muerte en marzo de 1583

luego de amarrar su bergantín –camino de Santa Fe- y desdeñar recaudos. “A estos

indios, los tengo yo muy sujetos y me temen –se envaneció-; pueden estar seguros

aquí como en Madrid”, aseguró a la soldadesca y se echó a descansar (durmió para

siempre), según el tesorero Hernando de Montalvo, que detalló la masacre.

Desde 1580, Buenos Aires carecía de enseñanza y para las enfermedades sólo había

cristiana resignación porque los dineros públicos provocaban codicia antes que

interés por volcarlos en las necesidades sociales. Todavía Buenos Aires no era la

Reina del Plata ni mucho menos. Registraba 212 vecinos y sus familias, o sea unos

mil habitantes ávidos por sobrevivir y enriquecerse. La aldea era sede del

contrabando y nido de mafias que la hacían ingobernable, pero a su vez la

asediaban piratas. Las autoridades eclesiásticas y seculares se enfrentaban

ardorosamente y casi todos los gobernantes terminaban acusados. También es cierto

que desde entonces los poderosos lograban allanar las causas, eludían las condenas

y burlaban las denuncias.

Hernandarias, gobernador en tres mandatos, procesó por fraude, en 1615, al

tesorero Simón de Valdez, que había gobernado la región como capitán general de

estas provincias entre 1606 y 1608. Se lo acusó de haber dirigido a un grupo de

contrabandistas lusitanos que aquí residían.

Años después, se decidió dividir la región en dos gobernaciones y así fue como

Diego de Góngora resultó el primer gobernador del Buenos Aires, escindido de

Asunción. Desembarcó en esta orilla del Plata en 1618 y gobernó con alguna

prolijidad, cumpliendo con las cédulas reales –una de ellas le ordenó plantar

semillas de maíz, trigo, cebada, pimienta, canela y nuez-. Sin embargo, después de

su muerte, sus herederos debieron pagar 23.050 ducados porque, post mortem, fue

condenado por contrabando e introducción de negros. [...]

21La Nación, 2002. Texto adaptado.

Página 78 de 111

Page 79: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Hubo tiempos de bonanza: Pedro Esteban Dávila, que gobernó desde 1631, reprimió

el cuatrerismo y el contrabando. Así consiguió, claro, que los poderosos lo

persiguieran. Lo acusaron de amancebarse con varias mujeres y de malversación.

Huyó en febrero de 1638 de la hirviente Buenos Aires rumbo a España, donde

bullían otras intrigas.

a. Analizar sintácticamente las siguientes oraciones y clasificar las proposiciones

adverbiales, considerando sus rasgos semánticos, la articulación y las funciones

que cumplen:

1) El segundo fundador de la ciudad precipitó su muerte en marzo de 1583 luego

de que amarró su bergantín.

2) Desde 1580, en Buenos Aires para las enfermedades sólo había cristiana

resignación porque los dineros públicos se malversaban.

3) Desembarcó en esta orilla del Plata en 1618 y gobernó con alguna prolijidad,

cumpliendo con las cédulas reales.

4) Muerto Diego de Góngora, sus herederos debieron pagar 23.050 ducados

porque fue condenado por contrabando e introducción de negros.

5) Reprimiendo el cuatrerismo y el contrabando, Pedro Esteban Dávila

consiguió la enemistad de los poderosos.

6) Al ser acusado, huyó de Buenos Aires en 1638 hacia donde bullían otras

intrigas.

b. Completar el cuadro de las formas de articulación de las proposiciones

sustantivas y adverbiales, de acuerdo con el análisis de las oraciones

Página 79 de 111

Page 80: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

CON ENCABEZADOR

INCLUYENTE

CON NEXO CON ENCABEZADOR

RELACIONANTE

ORACIONES

MENCIONADAS

DE INFINITIVO

DE PARTICIPIO

FORMAS DE

ARTICULACIÓN

DE LAS

PROPOSICIONES

SUSTANTIVAS Y

ADVERBIALES

SIN NEXO

DE GERUNDIO

c. Reescribir las oraciones, empleando uno de los siguientes conectores de

coordinación tanto... como, es decir, sino, en consecuencia

1) Carencia de salubridad y enseñanza, mucho contrabando y corrupción fueron

las características de la primitiva Buenos Aires.

2) Los dineros públicos provocaban codicia antes que interés por volcarlos en

las necesidades sociales.

3) Registraba 212 vecinos y sus familias, o sea unos mil habitantes ávidos por

sobrevivir y enriquecerse.

4) Reprimió el cuatrerismo y el contrabando. Así consiguió, claro, que los

poderosos lo persiguieran.

5) Lo acusaron de amancebarse con varias mujeres y de malversación.

Página 80 de 111

Page 81: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

9. Leer el siguiente artículo

Nuevos aires22

El temblor ya pasó. A poco más de un año de la gran debacle económica, Buenos

Aires parece haber levantado la cabeza. Los espectáculos, la gastronomía, los libros

y el fútbol le dan una nueva vida a la capital argentina. Un rostro ideal para visitar

en otoño.

De ser verdad todo lo que dicen los porteños de su ciudad, Buenos Aires fue por

muchísimos años la capital más importante del mundo occidental. A la par de

París y un poco más arriba de Berlín. ¿Madrid? Un pueblito de campesinos.

Todavía, si uno busca bien, se encuentra con habitantes de Buenos Aires que

hablan de esa manera.

Hace apenas unos días, en un almuerzo de cronistas de viajes argentinos, Julián,

un periodista del suplemento de turismo del diario “Página 12”, se despachó

tranquilamente en la sobremesa: “Hoy Buenos Aires es mucho más importante que

Nueva York, tiene más cultura y más espectáculos. En Barcelona no pasa nada

culturalmente en relación con nuestra ciudad”. Y lo dijo en serio. Y hubo algunas

chicas de la mesa –todas porteñas, claro está- que le creyeron todo a Julián.

Pero esos son casos aislados. La inmensa mayoría de quienes evocan un pasado

repleto de luces y fiestas, hoy hablan de catástrofe. Basta topártelos en un café o

arriba de un taxi para que te suelten que la ciudad está podrida, que la rompieron,

que está hecha una basura, que ya no es lo mismo. Obviamente, esta es otra

exageración.

Buenos Aires ni fue la capital más deslumbrante del planeta –aunque muchos acá

lo crean fervientemente- ni mucho menos está acabada. Por el contrario, está muy

viva. Basta hojear cualquier periódico un día martes, como haré ahora mismo con

el suplemento de espectáculos del diario “La Nación”...., espérenme un

momento..., y te darás cuenta de que sólo contando Capital Federal, hoy podrías ir

a 200 salas de cine o 32 obras de teatro u ocho recitales de música popular.

22 Juan Pablo Meneses, “El Mercurio”, Revista del domingo, 4 de mayo de 2003. Adaptado.

.

Página 81 de 111

Page 82: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

A veces llega un visitante a Buenos Aires y dice: “No quiero saber nada de tango,

la última vez que estuve fui a un espectáculo y con eso tengo suficiente”. Grave

error por dos razones: 1) los espectáculos de tango para turistas son despreciables,

así que no cuentan; 2) el placer de ir a una milonga típica es un panorama a nivel

mundial. Lo ideal es tratar de entender el tango y vivirlo en su nostalgia. Por algo

todos los porteños viven llorando lo que fueron; ellos lo saben mejor que todo el

resto: nunca lo fueron. Y la nostalgia de lo perdido y de lo que nunca se tuvo

merece una noche de milonga en una ciudad llena de vida, donde pasarla mal es

un crimen y donde vivir puede ser una cosa buena.

a. Una estructura coordinativa como Hojeá cualquier diario y te darás cuenta de

que Buenos Aires está muy viva involucra una inferencia condicional. Por

consiguiente

Considerando la postura de Escandell Vidal de que “el significado

convencional de y es el mismo en todas sus apariciones y tiene pocos rasgos

semánticos [...]; cada una de las diferentes interpretaciones que obtenemos es

consecuencia de nuestro conocimiento del mundo y del contexto y la

situación comunicativa en que se emite el enunciado”23, ¿qué componente de

la gramática es el que permite la interpretación condicional?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Una construcción coordinativa es simétrica cuando sus constituyentes son

reversibles. ¿Qué ocurre en los siguientes ejemplos? ¿Qué tipo de inferencias

están en juego?

1) Compró un chocolate en el kiosco y se fue a su casa a mirar una

película.

2) Llevó poco abrigo y no sintió frío.

3) Llovía y se empapó.

23 Escandell Vidal, M. V.(2002): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel; p. 162.

Página 82 de 111

Page 83: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4) Mirá el suplemento de espectáculos y verás todo lo que Buenos Aires

ofrece.

5) O te comportás adecuadamente o no me ves más.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Expresar la relación condicional con la forma de articulación que se propone:

Hojeá cualquier diario y te podrás dar cuenta de que Buenos Aires está

muy viva

1) con si

2) con siempre que

3) con con que

4) con gerundio

b. Rescribir según el modelo y respetando las correlaciones de tiempos y modos:

De aceptar su invitación, me iría el mes próximo.

Si aceptara su invitación, me iría el mes próximo.

1) De haber conocido los resultados, los habría comunicado antes.

2) De aprobarse esta ley, el beneficio alcanzaría a millones de personas.

3) De haber ido con ella, habría conocido la ciudad.

4) De ser esto cierto, habría que diseñar otra estrategia.

5) De haberlo sabido, no hubiera actuado así.

Página 83 de 111

Page 84: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

c. Presentar un listado de nexos condicionales y las correlaciones temporo-

modales que rigen

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

d. Transformar según el modelo:

Pese a lo que los porteños opinan, Buenos Aires ni fue la capital más deslumbrante

del planeta ni mucho menos está acabada.

Pese a las opiniones de los porteños...

1) Pese a lo que decidió, nosotros continuaremos con el proyecto.

2) Pese a lo que sus voceros habían anunciado, el encuentro no se concretó.

3) Pese a lo que habías manifestado, no cumpliste con tu palabra.

4) Pese a lo que piensa, la realidad es otra.

5) Pese a lo que hace, no es una mala persona.

6) Pese a lo que declaran, esto no es así.

7) Pese a lo que creen, tuvieron que aceptar otras posiciones.

Página 84 de 111

Page 85: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

e. Rescribir las oraciones siguiendo el modelo

Aunque ya haya visto un espectáculo de tango, tiene que ver otro..

Aun habiendo visto ya un espectáculo de tango, tiene que ver otro.

1) Aunque me había puesto nervioso, pude resolver el problema.

2) Aunque sentían mucho frío, siguieron caminando.

3) Aunque estaba permitido hacerlo, nadie fumaba.

4) Aunque ese traje la hacía más gorda, se lo puso.

5) Aunque es hábil para persuadir a la gente, no convenció a nadie.

6) Aunque habías llegado temprano al despacho, no lograste que te recibieran.

7) Aunque mentía habitualmente, siempre la disculpaban.

8) Aunque lee muchos periódicos, no comprende la realidad del país.

f. ¿En qué consisten los cambios en la base de los gerundios irregulares

empleados en el ejercicio anterior?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 85 de 111

Page 86: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

10. Leer el siguiente texto

Y llegó el día24

El día de votar. El día de ejercer la vocación cívica. El día de realizar una acción

democrática, sana (la de caminar hasta la escuela, digo). Se puede encarar el día de

dos formas: con una indiferencia total para ir hasta el lugar de votación como si se

fuera a comprar media docena de factura, o con unos nervios terribles por creer

que de ese voto depende el destino de la familia, del país, del continente, y ya que

estamos, ¡¡¡del mundo!!!

A mí siempre me da por la segunda opción. Ya la noche anterior no puedo dormir.

Sueño con los candidatos. Freud decía que los sueños son la representación

simbólica de nuestros peores miedos. Y eso que no conoció a nuestra clase política.

Para mí, más simbólico es eso de votar en una escuela. Uno se siente como yendo a

un examen. En vez del profesor que anuncia “saquen una hoja”, yo escucho

“saquen una boleta”. Es como un examen de multiple choice de un solo ítem, con la

diferencia de que si uno se equivoca, sólo uno lo sabrá ¡y a remorderse la

conciencia! Preferiría que a la salida del cuarto oscuro me entregaran un boletín

con un “¿Usted votó a este? ¡Cero!”, o “¡Usted no aprende más!”, o simplemente

un “Bueh, siga participando, un día de estos va a pegar alguna”. La única

diferencia de esta elección es que hay ballotage. Como si te llevaras la materia a

marzo (en este caso, a mayo). No hay que ir muy temprano porque todavía no

terminaron de armar la mesa, ni muy tarde porque van todos los fiacas que lo

dejaron para después. Por eso yo siempre caigo en el momento justo: el momento

en el que hay una cola de dos cuadras. Y la gente, por supuesto, quejándose en la

fila, del país, de los políticos, de los presidentes de mesa. Cuando finalmente llego

a la mesa, ya me olvidé de lo que venía a hacer. Por suerte, hay unos señores con

unos sobres al lado de una urna que me dan una pista de para qué estoy ahí. Me

piden el documento. El presidente de mesa lo toma, mira la fotito y ahí empieza el

show: “Está más viejo, ¿eh?”, se ríe. “No, si voy a ser Highlander, el inmortal”,

murmuro. La señora de atrás empieza: “¡Vamos que no tenemos toda la mañana

24 Nik, Revista de La Nación, 2003. Texto adaptado.

Página 86 de 111

Page 87: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

para chistecitos!” Señora… ¡tuvimos tres meses de promesas electorales! Cuando

entro al cuarto oscuro, o sea al aula, llega el momento de elegir. Miro las boletas.

Dicen que mirando a la gente a la cara, uno puede darse cuenta de si dicen la

verdad o no. Ahora entiendo por qué las boletas vienen sin caras. Y ahí mismo, en

el momento crucial, me invade una duda existencial, una angustia. Pero uno se

recupera, respira hondo. No voy a votar en blanco, eso favorece al primero. No

voy a impugnar, es una actitud infantil. Finalmente, pienso: “¡Este es el menos

malo! Sobre todo, porque no va a ganar ni loco”.

Salgo. “¡Adelante –me dice el presidente- sufrague!” (que es una mezcla de sufra y

naufrague). La urna me mira con cara de “tengo que masticarme cada sapo”. Y yo:

“¡Tragalo rápido, no le sientas el gusto!” Introduzco el voto, me devuelven el

documento, y me despido. Me voy. Trato de pensar que hice las cosas bien. Que

todo va a mejorar, que viviremos en un país más justo, lleno de esperanza, de

trabajo, de optimismo. Que tendremos políticos honestos, jueces probos,

legisladores intachables. Me siento bien, me siento contento. Y eso me dura. Me

dura hasta las 6 de la tarde.

a. Transformar según el modelo

Freud decía que los sueños son la representación simbólica de nuestros peores

miedos. Y eso que no conoció a nuestra clase política > Aunque Freud no conoció

a nuestra clase política, decía que los sueños son la representación simbólica de

nuestros peores miedos.

1) Fui a votar, y eso que no tengo confianza en los políticos Pese a que…

2) Se olvidó el documento, y eso que iba a votar Si bien…

3) Tuvo que hacer una cola de dos cuadras, y eso que concurrió temprano

Aunque…

Página 87 de 111

Page 88: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4) La señora de atrás no dejaba de quejarse, y eso que la cola avanzaba rápido

Aun… (+ gerundio)

5) Siento mucha angustia, y eso que pienso que hice bien las cosas Por más

que…

6) Me parece que me están tomando un examen, y eso que ya soy grande Por

más (+ nombre) que...

7) La angustia me invade, y eso que intenté dominarla A pesar de… (+

infinitivo)

c. Entre las concesivas, hay unas proposiciones que se denominan de indiferencia

y que se construyen con la forma de esquemas reduplicativos:

verbo1 en subjuntivo + pronombre relativo + verbo1 en subjuntivo

verbo1 en subjuntivo + o no (+un verbo1 en subjuntivo)

Proponer ejemplos de este tipo empleando los verbos ser, hacer, parecer,

ocurrir, ir, gustar, creer.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 88 de 111

Page 89: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

d. Elaborar una presentación sintética de las formas de articulación de las

proposiciones concesivas

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

e. Construir oraciones como las del modelo

(yo) angustiarse con las elecciones / soñar con los candidatos me angustié

tanto con las elecciones que soñé con los candidatos

1) (él - pasado) ver a mí distinto en la foto del documento / reírse a carcajadas

2) (pasado) haber gente en la cola / (la gente) tener que esperar un buen rato

3) (pasado) ser malos (los candidatos) / (nosotros) no saber a quién votar

4) (la cara - presente) decir de la gente / (las boletas) venir sin foto

5) (usted – pasado) ponerse nervioso / no poder hacer nada

Página 89 de 111

Page 90: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

6) (ustedes – presente) descreer hasta ese punto / no sentir confianza en nadie

f. Presentar sintéticamente cuáles son los intensificadores que forman parte del

período consecutivo con que y cómo es su combinatoria

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Página 90 de 111

Page 91: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.. UUNNIIDDAADD 44..

SSIINNTTAAXXIISS YY DDIISSCCUURRSSOO

Página 91 de 111

Page 92: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Página 92 de 111

Page 93: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

1. A partir del siguiente artículo

La nostalgia vía e-mail25

En los últimos tres años, cientos de miles de argentinos abandonaron el país en

busca de un futuro mejor. Pese a ello, la inmediatez del correo electrónico permite

que se sientan menos lejos de sus afectos y de las historias que dejaron atrás, y que

cuenten –casi al oído- las esperanzas, las nostalgias y las experiencias de sus

nuevas vidas escritas a la distancia.

Así, en esta nueva identidad de país de emigrados que hoy somos, los e-mails entre

familias y amigos aparecen como documento de la época, espejos en perspectiva

en los que podemos mirarnos. Además del peso que siempre significa emigrar, es

posible que para este flujo la carga aumente por tener que cambiar el rumbo

familiar, desandando el camino que habían elegido los ancestros.

Frente a la nostalgia, la falta de posibilidades o los obstáculos que enfrentan en los

nuevos países (y, muchas veces, también la presión de los que se quedaron en el

propio recordándoles que no vuelvan), se avivan una vez más –de un lado y del

otro- las memorias familiares de migración.

“Internet y los diarios hacen que siga conectada a otra realidad, una forma de

sentir que no perdí todo: lo que más duele es no poder compartir lo cotidiano. De

ahí la importancia del e-mail, que puede ser diario. La cámara digital también

acorta distancias: el hecho de que puedas verte es bárbaro, sobre todo para los

chicos”, describe Carola, una universitaria casada con un científico y madre de tres

niños; ellos se fueron del país en enero de 2002 con cien dólares en el bolsillo y con

una sensación de desgarro que, sin embargo, no impidió que evaluaran esa partida

como la única oportunidad de empezar a mirar para adelante.

“Es difícil –dice el sociólogo Lelio Mármora, director de la Maestría en Políticas

Migratorias de la UBA- que se pierda la conciencia nacional o la identidad cultural

25 Revista Viva de Clarín, 2002. Adaptado.

Página 93 de 111

Page 94: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

cuando el que se va sabe que sigue presente para la sociedad de la que tuvo que

alejarse”.

Vera, una diseñadora radicada en Barcelona, se alegra de que sus padres se hayan

“tecnologizado” tanto que no sólo saben chatear sino también bajar archivos

fotográficos e instalar programas. Esto es únicamente una pequeña muestra de

cómo se han ido modificando algunos hábitos de los argentinos, especialmente

entre los adultos mayores, en función de mantener lazos afectivos estrechos con los

seres queridos que están demasiado lejos.

a. Observar el uso del modo indicativo y del subjuntivo en las proposiciones

sustantivas y sistematizar la distribución de los modos

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

...................................................................................……………………………………..

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

....................................................................................…………………………………….

b. Reescribir, con las formas correspondientes de subjuntivo, los verbos de las

oraciones siguientes:

Modelo: Los emigrados sienten nostalgia ⇒ Es posible que los emigrados

sientan nostalgia

1) La inmediatez del correo electrónico permite una comunicación cotidiana..

2) Miles de argentinos abandonaron el país.

3) Eran espejos en los que podíamos mirarnos.

Página 94 de 111

Page 95: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

4) Los argentinos no perderán la conciencia nacional.

5) En ese momento, habían guardado solo cien dólares en el bolsillo. Con eso,

partirían hacia Europa.

6) Si mantienen la comunicación, acortarán distancias.

7) Los hábitos de los adultos se han ido modificando.

8) Luego de un período, se habrán adaptado a la nueva realidad.

c. Luego de completar el ejercicio anterior, trazar las correspondencias

temporales entre el modo indicativo y el subjuntivo

TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO

d. Explicar la alternancia indicativo / subjuntivo en los siguientes pares de

oraciones:

1) Dios así lo quiso / Dios así lo quiera.

2) Insiste en que los chicos salen demasiado / Insiste en que los chicos salgan

Página 95 de 111

Page 96: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

3) Siento que se va / Siento que se vaya

4) Creo que no asistirá a la clase / No creo que asista a la clase

5) Digo que son muy estudiosos / Les digo que estudien mucho

6) Pienso que está bien / No pienso que esté bien.

2. Leer el siguiente ensayo

En el rápido de las ocho y cuarto26

El rápido de las ocho y cuarto se pone en marcha. He llegado demasiado tarde a

Retiro para encontrar asiento. Además, nunca se encuentra asiento en los trenes

que salen para el Tigre entre las siete y ocho y media de la noche. Para tener esa

ganga hay que merecerla: esperar el tren a su llegada (como si fuese un personaje

ilustrísimo) en el andén que le corresponde; abrirse luego paso a empujones y

codazos entre la multitud de pasajeros que bajan de los vagones y los que se

disponen a tomarlos por asalto, usando de todos los medios a su alcance para

llegar primero a los asientos codiciados. De pie, en el espacio que separa dichos

asientos, hay siempre una larga fila de pasajeros rezagados y oscilantes. [...].

El pasajero que viaja de pie tiene forzosamente que tratar de mantener un

equilibrio precario (estos trenes suburbanos se sacuden copiosamente) apoyando

una mano, por ejemplo, en el respaldo de un asiento; el que le quede próximo. Si

lleva algún paquete, libros, paraguas o lo que fuere, tendrá que llevarlos con la

otra mano. “¡No haber nacido cuadrumanos!”, piensa uno en esos trances. [...] Ya

veo la cara que pondría, si se diera el caso de que me precipitara sobre él, este

26 Extraído de En la calle, de Victoria Ocampo. Modificado.

Página 96 de 111

Page 97: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

señor malhumorado, indiferente a nuestra suerte (en apariencia) y que

cómodamente repantigado en su asiento (algo de envidia le tengo, claro está) ha

desplegado “La Razón”, engolfándose en su lectura. ¡Pobre! Ha de haber sufrido

algún contratiempo en su oficina... ¿O en sus amores? A primera vista parece

extraño que alguna mujer pueda quererlo. Pero seamos justos. Si no mediara lo del

asiento (la envidia que provoca en mí), o si este buen señor (a lo mejor es bueno)

me lo hubiese ofrecido, yo, quizá, imaginaría: “Qué cariñoso, qué atento ha de ser

con ‘alguna’ mujer...” Es visible que el señor no está para bromas. Ni levanta los

ojos del diario cuando le piden el boleto. Por la traza, le han de haber enseñado

cuando era niño (hace cuarenta años, calculo) que a un caballero le corresponde

ser galante con las “damas”. Ahora está tratando de olvidarlo. Pero no lo consigue

del todo, y ese resabio de buena educación (o de lo que por tal pasaba) lo tiene

molesto. Hoy los psiquiatras llaman a lo que él siente un complejo. Ha resuelto no

ceder su asiento y su resolución ha tomado una forma casi agresiva, precisamente

porque no lo satisface, a pesar de todo. Me dan ganas de decirle: “Ninguna ‘dama’

espera de un caballero que le ceda su asiento en nuestro siglo. ¡Vaya una

ocurrencia! Podés mirarme. No te pediré con los ojos que te levantes, señor de ‘La

Razón’. Y tampoco te miraré con aire de pensar para mis adentros: ‘¡Qué guaso!’

¿No te has enterado definitivamente que has dejado de ser vos ‘caballero’ y yo

‘dama’? La inocencia te valga. [...] Hemos salido de la Edad Media. Los hombres

(esos que fueron caballeros) se conducen ya en público como suelen conducirse en

privado. Sin más miramientos. Más vale así. Los vamos conociendo mejor. ¿Y las

‘damas’? Sobre ese particular te dejo la palabra a vos, señor de ‘La Razón’. No he

de ser yo quien critique con vos a mi propio sexo”. Al llegar a la estación Golf ya

le he comunicado mentalmente al viajero malhumorado todo lo que tengo que

decirle. Miro para otro lado. [...]

a. ¿Qué valor tiene la frase verbal ‘haber de + infinitivo’ en Ha de haber sufrido

algún contratiempo en su oficina? ¿Cómo podría parafrasearse? ¿Tiene el

mismo valor en le han de haber enseñado [...] que a un caballero le corresponde

ser galante con las “damas” y en No he de ser yo quien critique con vos a mi

propio sexo?

Página 97 de 111

Page 98: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

b. ¿Cuál es el valor de la frase verbal ‘soler + infinitivo’? Por lo tanto, ¿en qué

tiempos verbales puede emplearse? ¿Qué valores oponen las formas verbales

en presente en Los hombres se conducen ya en público como suelen conducirse

en privado?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c. Completar las siguientes oraciones con el verbo entre paréntesis en la forma de

subjuntivo adecuada al contexto y justificar la elección:

1) ¡Ojalá (yo – poder) _________ estar en todas partes!

2) Cuando (nosotros – regresar) ________ a Madrid, va a hacer mucho frío.

3) Probablemente, María (volver) __________ de su viaje, porque vi el auto

delante de su casa.

4) Dudo de que Federico (estar) __________. ahora en la oficina.

5) Se comporta como si (estar) ___________ loco.

6) Caminaba como si (romperse) ______________ una pierna

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

d. Clasificar los valores de se

1) se pone en marcha

Página 98 de 111

Page 99: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

2) se encuentra asiento

3) se abre paso

4) se disponen a tomar por asalto los asientos

5) los trenes se sacuden

6) los hombres se comportan en público como lo hacen en privado

e. Indicar cuáles de las formas verbales no finitas constituyen perífrasis.

Justificar la respuesta

1) hay que merecerla

2) la cuestión es esperar el tren a su llegada

3) se disponen a tomarlos

4) no haber nacido cuadrumanos

5) ha desplegado La Razón

6) puede quererlo

7) está tratando de olvidarlo

8) los vamos conociendo mejor

9) tengo que decirle todo eso

f. Sustituir las proposiciones sustantivas de infinitivo por otras con el incluyente

que. Justificar el régimen modal y señalar si la modificación produce algún

otro cambio

1) A un caballero le corresponde ser galante con las damas

2) Ha resuelto no ceder el asiento

3) No consigue olvidar lo que le enseñaron

4) No espera ceder su asiento

5) Le permitiré levantarse

Página 99 de 111

Page 100: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

g. ¿Qué matiz adverbial tiene la construcción de gerundio [...] apoyando una mano,

por ejemplo, en el respaldo de un asiento? ¿Hay, en el texto, otra construcción

de gerundio con el mismo valor?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

h. Indicar cuáles pueden ser los matices adverbiales de las construcciones con

gerundio:

1) Hablando de esa manera, no vas a lograr nada.

2) Habiendo superado tantas dificultades, terminó fortaleciéndose.

3) Alcanzó el éxito esforzándose mucho.

4) Estando ahí ubicado, no vas a alcanzar a ver el espectáculo.

5) Estando en la oficina, comenzó a marearse.

6) Siendo joven, no lo parecía.

7) Volviendo para acá, vimos un accidente.

8) Trabajando así, llegarán muy lejos.

9) Jugando el partido con los mejores futbolistas del mundo, nuestra selección

no pudo ganarle al equipo rival.

10) Habiendo comprobado que todo estaba en orden, regresé a casa.

Página 100 de 111

Page 101: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

i. Reconocer la(s) paráfrasis apropiada(s) y clasificar los usos de las formas

adverbiales subrayadas. ¿Los adverbios y formas equivalentes cumplen

funciones nucleares o periféricas? Justificar la respuesta con pruebas

sintácticas

1) El rápido de las ocho y cuarto se pone en marcha. De hecho, he llegado

demasiado tarde a Retiro.

En efecto / Efectivamente

Lógicamente

En realidad

2) El pasajero que viaja de pie tiene que tratar de mantener forzosamente un

equilibrio precario.

Necesariamente

Voluntariamente

Indefectiblemente

3) Mantiene un equilibrio precario apoyando una mano, por ejemplo, en el

respaldo de un asiento

Concretamente

Sencillamente

En concreto

4) Curiosamente, encontré un asiento.

Asombrosamente

Inesperadamente

Afortunadamente

5) Indudablemente, no está dispuesto a dejar de leer.

Seguramente

Página 101 de 111

Page 102: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Sin duda

Por cierto

6) Probablemente le han de haber enseñado que es de buena educación ceder el

asiento a una dama.

Aparentemente

A lo mejor

Supuestamente

7) No me importa, francamente, su actitud.

Lisa y llanamente

En confianza

Sinceramente

8) Su resolución ha tomado una forma casi agresiva, precisamente porque no lo

satisface.

Con precisión

Justamente

Exactamente

9) En dos palabras, los hombres dejaron de ser ‘caballeros’.

Sintéticamente

En resumen

Aproximadamente

Página 102 de 111

Page 103: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

CRITERIOS DE

RECONOCIMIENTO

ADVERBIOS EN FUNCIÓN

NUCLEAR

ADVERBIOS EN FUNCIÓN

PERIFÉRICA

UNIDAD MELÓDICA PROPIA COMO

REQUISITO OBLIGATORIO

POSICIÓN HABITUAL EN RELACIÓN

CON EL VERBO

POSIBLE EQUIVALENCIA CON UNA

CONSTRUCCIÓN DE

SUBORDINANTE + SUSTANTIVO DE

LA MISMA BASE

POSIBILIDAD DE REALCE CON SER

+ RELATIVO

j. Distinguir las proposiciones adverbiales que funcionan como

circunstanciales o modificadoras del núcleo oracional de las que se

comportan como modificadoras de la modalidad. Justificar la respuesta

1) Si me precipitara sobre él, se enojaría.

2) Si llegó tarde a la estación, perdió el tren.

3) Si te digo lo que pienso, ¡deberíamos haber nacido cuadrumanos!

4) Hay que esperar el tren como se espera a un personaje ilustrísimo.

5) Como dicen los psiquiatras, él tiene un complejo.

6) Le habrán enseñado que un hombre debe ser galante, porque no está cómodo

con su decisión de no ceder el asiento.

7) No se pudo sentar porque no encontró asiento.

8) Ha de haber sufrido algún contratiempo, porque está muy malhumorado.

9) Aunque no lo creas, es un buen hombre.

10) Aunque los pasajeros lleguen temprano a la estación, suelen viajar

incómodos.

Página 103 de 111

Page 104: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

3. En el siguiente pasaje27, reconocer todos los modificadores periféricos (sean

modificadores del núcleo oracional o de la modalidad), clasificarlos y señalar

sus propiedades

[...] En filosofía el papel del estilo es esencial, pero también ambiguo. Grosso

modo, existen tres maneras de enfrentarse al problema. El filósofo puede proponer

sus argumentos, digamos, sobre la naturaleza de la realidad o la situación del

conocimiento o la existencia de imperativos morales, en el lenguaje más directo

posible, en el habla cotidiana de su comunidad. Este sería el caso de Descartes, de

Hume y, de una manera muy consciente, en el último Wittgenstein. O puede

exponer sus puntos de vista valiéndose de un nuevo vocabulario, haciendo de la

composición o de la redefinición de los términos y las formas gramaticales el

instrumento específico de su doctrina. Por lo que sabemos, existe una terminología

aristotélica, traducida y redefinida en el lenguaje de los tomistas. Hegel en su

lógica y su gnoseología –rama de la filosofía que estudia las formas de

conocimiento- crea, en varios puntos importantes, su propio vocabulario. Lo

mismo hace, para citar un ejemplo reciente, Edmund Husserl, maestro de

Heidegger y predecesor suyo en Friburgo, en su fenomenología. Hay todavía un

tercer modo. El filósofo puede hacer del lenguaje mismo el objeto único, o el más

importante, de su investigación. Puede centrar su búsqueda en lo que significa lo

que se dice, en los modos que usa la sintaxis para generar o constreñir las

posibilidades de conocimiento. Puede tratar de dilucidar o esquematizar las

relaciones, ya sea que éstas armonicen, o que sean independientemente creativas,

entre las palabras y las oraciones que pronunciamos y nuestra imagen de los

hechos internos y externos de la experiencia. [...] (pp. 16-17).

Heidegger insiste: esta pregunta no es de carácter teológico. Si la relación bíblica

de la creación, o en cualquier otro sistema religioso, es verdadera o falsa, no viene

al caso aquí; no puede dar ninguna respuesta a la pregunta por el ser tal y como

Heidegger la entiende: “Filosofar es preguntar: ‘¿por qué es en general el ente y no

27 G. Steiner, Heidegger, México: Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 53.

Página 104 de 111

Page 105: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

más bien la nada?’” Desde el punto de vista de la fe, semejante pregunta es una

tontería, pero “la filosofía consiste en semejante tontería” [...]. Preguntar como lo

hace Heidegger es “atreverse a agotar y a traspasar interrogativamente lo

inagotable de la pregunta... Donde tal cosa acontece, está la filosofía”. Como ya

vimos, lo que quiere decir Heidegger es radicalmente diferente de la búsqueda

metafísica de Platón, Descartes o Kant. Esta afirmación es muy amplia y

perturbadora. La filosofía, en sentido heideggeriano, es “la manifestación

intelectual de los caminos y de las perspectivas del saber que lleven al

establecimiento de criterios y jerarquías [del conocimiento]. En este hecho, y a

partir de él, un pueblo concibe y realiza su existencia dentro del mundo histórico-

espiritual; es decir, se trata de un saber que enciende, conmina y constriñe todo

preguntar y evaluar”. La frase final es, obviamente, la filiación nietzscheana [...].

Página 105 de 111

Page 106: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Completar el siguiente cuadro con los adverbios o construcciones adverbiales en

función periférica, reconocidos en el texto

En cuanto a la validez del

contenido proposicional

Expresión graduada de

certeza

Epistémico-evidenciales

(evidentemente, aparentemente)

Construcciones que contribuyen a la

distribución de la información

(primero)

A favor de la organización y

la claridad textual

Construcciones que expresan la

finalidad del decir (concretamente)

En cuanto a las estrategias

comunicativas del hablante

Selección de elementos del

código lingüístico

Construcciones metalingüísticas

(precisamente, en otras palabras)

En cuanto a las condiciones

válidas de interpretación de

lo que el hablante dice

Marco conceptual

Construcciones de dominio

(diplomáticamente, lingüísticamente)

Página 106 de 111

Page 107: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

.. UUNNIIDDAADD 66..

PPRRAAGGMMÁÁTTIICCAA

Página 107 de 111

Page 108: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Bibliografía

Alcina Franch, J. y J. Blecua (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.

Austin, J. L. (1982) [1962]: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona - Buenos Aires:

Paidós.

Barrenechea, A. M. (1979): “Operadores pragmáticos de actitud oracional”, A. M.

Barrenechea et al., Estudios lingüísticos y dialectológicos, Buenos Aires:

Hachette, pp. 39 - 59.

Bello, A.(1941) [1847]: Gramática de la lengua castellana (con notas de R. Cuervo),

Anaconda: Buenos Aires.

Benveniste, Émile (1971) [1946]: “Estructura de las relaciones de persona en el verbo”,

en su Problemas de lingüística general I, México: Siglo XXI Editores; pp. 161-

171.

Bloomfield, Leonard (1933): Language, New York: Hol Rinehart & Winston.

Borillo, A. (1976): “Les adverbes et la modalisation de l’assertion”, Langue Française,

30, pp. 74 - 89.

Borrego, J., Asencio, J. G. y Prieto, E. (1985): El subjuntivo, Madrid: Sociedad General

Española de Librería.

Bosque, I. (1999): “El nombre común”, en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática

descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, tomo I, cap. 1, pp. 3-

75.

Carricaburo, N. (2000): “Algunas peculiaridades morfosintácticas del español de la

Argentina”, Español Actual, 74, pp. 25 – 36.

Colantoni, L y A. M. Marcovecchio (1996): “Estudio de algunos aspectos de la lengua

oral de los universitarios: continuidad, modalidad y textualidad”, Revista de

Lingüística Teórica y Aplicada, 34; pp. 63-78.

Dik, S. (1997): The theory of functional grammar, Berlin: Mouton de Gruyter.

______ y K. Hengeveld (1991): “The hierarchical structure of the clause and the

typology of perception-verb complements”, Linguistics, 29, pp. 231- 259.

Escandell Vidal, M. V. (2002): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.

Giammatteo, M. y Ana M. Marcovecchio (2009): “Perífrasis verbales: una mirada desde

los universales lingüísticos”. En prensa en Sintagma.

Página 108 de 111

Page 109: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

Gómez Torrego, L. (2002): Nuevo manual de español correcto, tomos I y II, Madrid:

Arco.

Halliday, M. A. K. (1985): An introduction to functional grammar, London: Edward

Arnold.

Harris, M. (1988): “Concessive clauses in english and romance”, en J. Haiman y S.

Thompson (comps.), Clause combining in grammar and discourse,

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 71 - 101.

Hengeveld, K. (1989): “Layers and operators in functional grammar”, Journal of

Linguistics, 25, pp. 127 - 157.

Hernanz, M. y Brucart, J. (1987): La sintaxis, Barcelona: Crítica.

Hjelmslev, Louis (1974) [1943], Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid:

Gredos.

Kovacci, O. (1986a) [1963]: “La oración en español y la definición de sujeto y

predicado”, en su Estudio de Gramática Española, Buenos Aires: Hachette; pp.

11-23.

______(1986b) [1965]: “Las proposiciones en español”, O. Kovacci, Estudios de

gramática española, Buenos Aires, Hachette, pp. 25 - 39.

______(1986c) [1972]: “Acerca de la coordinación en español”, O. Kovacci, Estudios

de gramática española, Buenos Aires: Hachette, pp. 49 - 88.

_____(1986d) [1972]: “Modificadores de modalidad”, O. Kovacci, Estudios de

gramática española, Buenos Aires: Hachette, pp. 89 - 102.

____ (1986e) [1980-1981]: “Sobre los adverbios oracionales”, O. Kovacci, Estudios de

gramática española, Buenos Aires: Hachette, pp. 163 - 178.

_____ (1986f) [1982-1983]: “Cuatro clases de modificadores causales con porque”,

Estudios de gramática española, Buenos Aires: Hachette, pp. 179 - 190.

_____ (1990-1992): El comentario gramatical, tomos I y II, Madrid: Arco / Libros.

_____ (1992): “El período condicional y el relieve de funciones sintácticas”, Anales del

Instituto de Lingüística, XV, pp. 23 - 37.

_____ (1996): “Notas sobre la sintaxis actual del español de Buenos Aires”, Boletín de

la Academia Argentina de Letras, LIX, pp. 233 - 234

_____ (1997): “Del período condicional al concesivo: comparación y contraste”,

Anuario de Letras, XXXV, pp. 265-281.

Página 109 de 111

Page 110: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

_____ (1999): “El adverbio”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de

la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap. 11, vol. 1, pp. 705 - 786.

Lapesa, R. (1978): “Sobre dos tipos de subordinación causal”, Estudios ofrecidos a

Emilio Alarcos Llorach III, pp. 173 - 205.

Lyons, J. (1993): Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide.

_____ (1997): Semántica lingüística, Barcelona: Paidós.

Manacorda de Rosetti, Mabel (1969): “La llamada pasiva con se en el sistema español”,

en A. M. Barrenechea y M. Manacorda de Rosetti, Estudios de gramática

estructural, Buenos Aires: Piadós; pp. 91-99.

Marcovecchio, A. M. (2001) : “Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales

de modalidad y relaciones con los adverbios ‘de oración’”, Español Actual, 76;

pp. 5-23.

____ (2002): “Concesivas oracionales: especificadoras del valor veritativo, valorativas y

metalingüísticas”, en Ma. D. Muñoz Núñez, A. I. Rodríguez-Piñero Alcalá, G.

Fernández Smith y Ma. V. Benitez Soto (eds.), IV Congreso de Lingüística

General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000). Volumen IV. Comunicaciones,

Cádiz / Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de

Cádiz, Universidad de Cádiz, Universidad de Alcalá; pp. 1707-1715.

____, D. Lieberman y A. Trombetta (2006): Valores sintácticos y semánticos de las

construcciones pronominales. Ficha de cátedra de Gramática. Buenos Aires:

OPFyL

Martín García, J. (2000): “Los prefijos transcategorizadores”, comunicación presentada

en el IV Congreso de Lingüística General, Cádiz: 3 – 6 de abril de 2000.

Martín Zorraquino, M. A y E. Montolío Durán (coords.) (1998): Los marcadores del

discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco / Libros.

Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés Lázaro (1999): “Los marcadores del discurso”, I.

Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española,

Madrid: Espasa Calpe, cap. 63, vol. III, pp. 4051 - 4213.

Moliner, M. (1992): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

Montolío, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, I. Bosque y V. Demonte

(eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap.

57, vol. III, pp. 3643 - 3737.

Porto Dapena, J. Á. (1989): Tiempos y formas no personales del verbo, Madrid: Arco.

Página 110 de 111

Page 111: gramatica

GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA TEORÍA Y PRÁCTICA GRAMATICAL I, II Y III

ANA MARÍA MARCOVECCHIO

_____ (1991): Del indicativo al subjuntivo, Madrid: Arco / Libros.

_____ (1995) [1993]: El complemento circunstancial, Madrid: Arco / Libros.

Quilis, A. (1998): Principios de fonología y fonética españolas; Madrid: Arco.

_____ (1999): Tratado de fonología y fonética española, Madrid: Gredos.

RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa

Calpe.

_____ (2001): Diccionario de la lengua española (2 tomos), Madrid: Espasa Calpe.

Rivas, E. (1989): “Observaciones sobre las concesivas. Su comparación con las

condicionales y las adversativas”, Verba, 16, pp. 237 - 255.

_____ (1990): “A propósito de condicionales y concesivas reales. Referencias

diacrónicas en torno a estas últimas”, Verba, 17, pp. 159 - 169.

Rodríguez Ramalle, T. M. (2002): “El margen preverbal de la oración en español y su

relación con los adverbios oracionales”, Lingüística Española Actual, XXIV / 2,

pp. 203 - 224.

_____ (2003): La gramática de los adverbios en –mente o cómo expresar maneras,

opiniones y actitudes a través de la lengua, Murcia: Ediciones de la Universidad

Autónoma de Madrid.

Sánchez López, C. (1995): “Construcciones concesivas con para”, Revista Española de

Lingüística, 25, 1, pp. 99 - 123.

_____ (1999): “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras

cuantificativas”, I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la

lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap. 16, vol. I, pp. 1025 - 1128.

_____ (ed.) (2002): Las construcciones con se, Madrid: Visor Libros.

Saussure, F. De (1995): Curso de lingüística general (publicado por Bally, Ch. y A.

Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger), Madrid: Akal. Traducción

castellana y notas de M. Armiño.

Searle, J. (1994) [1969]: Actos de habla, Barcelona: Planeta Agostini.

Sweetser, E. (1990): From etymology to pragmatics, Cambridge: Cambridge University

Press.

Página 111 de 111