Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

98
Universidad Autónoma de Chiriquí Facultad de Humanidades Escuela de Español Gramática Histórica Análisis lingüístico histórico de una estrofa del poema de Mío Cid Profesor: Eider Núñez. V. ML. Estudiante: Héctor Rodríguez 4-770-1914 27/11/2013 1

description

historia

Transcript of Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Page 1: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades

Escuela de Español

Gramática Histórica

Análisis lingüístico histórico de una estrofa del poema de Mío Cid

Profesor: Eider Núñez. V. ML.

Estudiante: Héctor Rodríguez

4-770-1914

27/11/2013

1

Page 2: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra

» Ralph W. Emerson

2

Page 3: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Dedicatoria:

A Dios, por todas tus bendiciones, por mostrarme la belleza de todo este mundo, y porque cuando me he sentido abatido tú me has enseñado que lo mejor estar por venir.

A mis amigos y compañeras de clases quienes han sido mi mayor motivación para nunca rendirme en los estudios.

. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

3

Page 4: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Agradecimiento:

  A mi profesor Eider Núñez, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que me brindó y me brinda, por escucharme y aconsejarme siempre.

A mis padres quienes me han apoyado para poder llegar a esta instancia de mis estudios, ya que ellos siempre han estado presentes para apoyarme moralmente y sicológicamente

A mi Abuela por su apoyo inseparable de cada momento. Ella representó gran esfuerzo y ayuda en momentos de decline y cansancio.

Introducción

4

Page 5: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

La obra estudiada para este trabajo es el poema de Mio Cid, el poema épico escrito durante el siglo XII (aunque debe mencionarse que ha habido muchas discusiones en cuanto a la fecha exacta). Lo que pretendo presentar en las páginas siguientes es un análisis lingüístico del castellano antiguo que se encuentra en este poema épico, incluyendo explicaciones del proceso de su evolución.

El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe en su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.

Sabemos que todas las lenguas vivas existen hoy, incluso el castellano, han sufrido cambios ortográficos, fonológicos, y semánticos. Como refleja este estudio, la variedad del castellano que se encuentra en el Poema.

Este trabajo se encarga de explicar la evolución de cada palabra; la esencia de una lengua romance, que refleja características lingüísticas del castellano posterior (español arcaico).

El español, al igual que otras lenguas que se hablan en la actualidad, está en continuo proceso de cambio, evoluciona, se transforma y se enriquece. Si se analiza el español hablado actualmente se podrá observar que no es igual al utilizado por nuestros padres y abuelos. Con el paso del tiempo ha tenido modificaciones notables. Cuando se realiza un análisis o estudio de las evoluciones del español se está hablando de un estudio diacrónico de la lengua española; es decir, el cambio que sufre a través de los tiempos ; en este caso el Poema de Mio cid, ya que contiene la evolución de nuestra lengua.

Por consiguiente, es necesario saber el desarrollo histórico de nuestra lengua; a través de este estudio se puede aprender los distintos análisis lingüísticos del poema veintiuno del Poema de Mio Cid.

Tabla de contenido

5

Page 6: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………………………3

Agradecimiento…………………………………………………………………………………………………………………4

Introducción….…………………………………………………………………………………………………………………5

Metodología aplicada………………………………………………………………………………………………………………………………7

Análisis literario………………………………………………………………………………………………………………………………..9

Análisis lingüístico…………………………………………………………………………………………………………………………16

Aun……………………………………………………………………………………17

Era……………………………………………………………………………………18

De……………………………………………………………………………………19

Día……………………………………………………………………………………21

Non…………………………..………………………………………………………22

Era……………………………………………………………………………………23

puesto………………………………………………………………………………..23

El…………………….………………………………………………………………..24

Sol……………………………..……………………………………………………..25

Mandó……………………..…………………………………………………………26

Veer…………………………..………………………………………………………27

Sus……………………………………………………………………………………28

Mio……………………………………………………………………………………29

Cid…………………………….………………………………………………………30

Yentes…………………………..……………………………………………………31

El…………………………………...…………………………………………………32

Campeador……………………………….…………………………………………32

Sin………………………………….…………………………………………………35

Las……………………………………………………………………………………36

peonadas……………………………...……………………………………………..37

6

Page 7: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

E………………………………..………………………………………………..……37

Omnes…………………………….…………………………………………………39

Valientes…………………………….……………………………………………….40

Que………………………………..………………………………………………….42

Son……………………………………………………………………………………44

notó…………………………………...………………………………………………44

Trezientas……………………………………………………………………………45

Lanças………………………………..………………………………………………47

Que………………………………………………………………………………..… 48

Todas…………………………………………………………………………………48

Tienen……………………………….……………………………………………….49

Pendones…………………………………………………………………………….50

Conclusiones…………………………..……………………………………………52

Bibliografía…………………………...…………………………………………...…53

Infografías………………………..………………………………………………….54

Anexos………………………………………………………………………………55

7

Page 8: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Metodología aplicada

Este trabajo está organizado de una manera que favorece el estudio del Poema; ya que sigue la obra palabra por palabra.

Al igual que otros estudios, yo también he incluido para cada palabra su análisis fonético, la evoluciona que tuvo cada palabra para llegar al español, por ejemplo, la pérdida de ciertas vocales o la permanencia de ciertas (vocales largas), diptongación, cambios en grupos de consonantes, influencia de lenguas extranjeras como el árabe, palatización, sonorización, caso de nasalización y entre otras.

Para el análisis etimología, se usó el diccionario etimológico para saber el origen de cada palabra.

Luego, se incluyó una explicación de la evolución morfológica, que ha sufrido algunas palabras; sino, se encontraba se presentaba su función morfológica.

Para el análisis sintáctico solo incluyo la categoría sintáctica de cada palabra y el semántico subrayo en negrita el significado que yo considero como correcto en cada palabra.

Para los verbos que, dentro de un tiempo verbal, muestran diferencias del tema entre su forma antigua y su forma moderna, he incluido una lista en los anexos sobre la conjugación latina de los verbos regulares.

El trabajo contiene también esquemas sobre la evolución de pronombres, artículos y posesivos que explican el proceso lingüístico histórico de cada palabra.

Por diferencia de otros trabajos, he intentado solidar en este estudio toda la información gramatical, fonológica, etimológica, morfológica, sintáctica y semántica pertinente para cada palabra.

8

Page 9: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Estrofa de Mío Cid:

Español antiguo:

21

RECUENTO DE LAS GENTES DEL CID

Aun era de día, non era puesto el sol,

mandó ver sus yentes mio Çid el Campeador;

sin las peonadas e omnes valientes que son,

Notó trezientas lanças que todas tienen pendones.

Interpretación:

Cuando aún era de día, no se había puesto el sol

mandó a contar a los suyos mio Cid Campeador;

no contando las de a pie que todos valientes son

trescientas lanzas contaba y todas con su pendón.

Análisis literario:

Esta estrofa número 21 del poema de mio Cid tiene una cantidad métrica de tiradas de diferentes versos de arte mayor (11, 12 14 y 15 silabas) con rima asonante.

9

Page 10: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

El Poema de Mio Cid es el primer monumento de la poesía épica española. Pertenece a la época más primitiva de la literatura romance, de ahí la rudeza y tosquedad de su idioma y las imperfecciones de su versificación. Sin embargo, su extraordinario valor no es sólo histórico – por ser, como hemos dicho, la primera obra literaria que se conserva en las letras peninsulares- sino también literarias. Su “noble y seria poesía”, como la llama Menéndez y Pelayo, “su sobriedad, su constante realismo, la vida auténtica que anima a sus personajes, el soplo de grandeza y de viril energía que alienta en todo el poema, el arte del relato y los pormenores del estilo – sencillo pero lleno de belleza- hacen que esta obra merezca ser ubicada entre las mejores de la literatura española”. Esta justa valoración del Poema es relativamente moderna, pues antes sólo se le consideraba por su antigüedad.Lagunas

El Códice: El manuscrito del Poema de Mio Cid es propiedad de los herederos de don Alejandro Pidal. El erudito español Tomás Antonio Sánchez lo publicó por primera vez en 1779, en su Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Dice Sánchez, en la noticia que precede al texto del Poema, que tuvo curiosidad por conocer la obra después de leer algunas citas de la misma en varios escritos antiguos. Constituye el manuscrito un volumen en 4º, encuadernado en tabla y añadiendo su primer editor que primitivamente, dicho volumen. Las hojas - 74 en total – son de pergamino. Faltan las del comienzo del poema, y una en el interior, la número 48. Cada hoja tiene aproximadamente, veinticinco versos, y el total de los versos del poema es de 3.730. El Autor: No se sabe el nombre del autor que compuso el Poema de Mio Cid. Durante algún tiempo se creyó que él fue Per Abbat o Pedro Abad, por el consiguiente agregado que aparece en el texto, a continuación del último verso:“Quien escrivió este libro del Dios parayso, amen,Per abbat le escrivió en el mes de mayo.En era de mill e CC. XLV annos”. Pero Pedro Abad (que bien podría ser el abad Pedro, un monje benedictino, como lo insinúa Sánchez) no fue sino un mero copista de la obra, pues escribir, en aquellos tiempos significaba copiar, y “fer o facer”, componer, es decir, escribirla o crearla, según se dice ahora. Menéndez Pidal cree que fue un juglar nacido tal vez en San Esteban de Gormaz, o quizá “atendiendo a alguna particularidad del lenguaje “, un mozárabe de Medina. Sea quien fuere el verdadero autor del poema, es forzoso convenir en que debió ser hombre culto y buen conocedor de las cosas y hechos que cantaba. Lugar en que se escribió la obra: Por la exactitud y minuciosidad con que se describen los lugares geográficos que sirven de escenario a los hechos que se narran en poema, se cree que éste fue escrito en tierras de Medinaceli y Luzón. Menéndez Pidal dice que tal vez el poema fue escrito en el lugar donde viviera el poeta, “para ser recitado en la plaza de Medina, importante punto de concurrencia y mercado”.Fecha de la obra: El códice copiado por Per Abbat está fechado, como hemos visto, en MCC. XLV (el espacio raspado y en blanco entre la C y la X, hace suponer que habría otra C en el original), es decir, en el año 1345, o sea en 1307 de J.C. El manuscrito data, pues, del siglo XIV. En cuanto a la fecha en que fue compuesto el Poema, Menéndez Pidal dice que probablemente lo fue

10

Page 11: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

en el año 1140, es decir, unos cuarenta años después de la muerte del héroe, acaecida en Valencia en 1099.Lo Lírico:

Un recurso estilístico: Del tema del poema que se concreta en la oposición deshonra-honra, surge el principal recurso estilístico utilizado a lo largo de toda la obra: el del contraste.No sólo lo advertimos en la estructura que se resuelve, en la alternativa de la pérdida o restauración del honor del héroe, sino en cada parte del cantar, en cada escena y hasta en cada verso. El juego de oposiciones es constante y en él se definen los personajes, la acción y el modo poético. Por ejemplo:

Tristeza inicial del Cantar del destierro y gozo a su término por los primeros triunfos guerreros.

Pobreza del desterrado de Vivar y riqueza del señor de Valencia Cualidades contrastantes de la oposición vasallo-señor en la síntesis del verso:

“¡Dios, qué buen vasallo, si hobiese buen señore!" El Alfonso VI mezquino del comienzo y el justiciero del final de la obra. La humillación que los infantes de Carrión pretenden ejercer sobre el Cid es

causa del engrandecimiento de éste y de la ignominia de aquellos.Métrica y versificación

El Poema de Mio Cid, como todos los cantares de gesta españoles, está escrito en tiradas de versos monorrimos, de métrica muy irregular, pues oscilan entre las 10 y las20 sílabas, con predominio de las de 14. Los versos siempre están divididos en dos hemistiquios, cuyo esquema silábico más común es el de 7-7 o el de 8-8, aynque, como se ha dicho, existen todo tipo de combinaciones. “Su ruda libertad – dice Menéndez Pidal – tiene carácter propio, en acorde perfecto con los hechos que canta “.Recursos retóricos

Metáfora: " Partiéronsele las telas de dentro del corazón."( verso 131, Cantar tercero)

Comparación: " Llorando con sus ojos como no visteis tal,así se separan unos de otros, como la uña de la carne"( verso 18 Cantar primero)

Paralelismo: " En su compañía, sesenta pendones;salían a verlo mujeres y varones,burgueses y burguesas en las ventanas están,"( verso 3, Cantar primero)

Anáfora: " > Tú salvaste a Jonás cuando cayó en el mar> salvaste a Daniel con sus leones, en la dura cárcel,> salvaste dentro de Roma, al señor San Sebastián,> salvaste a Santa Susana del falso criminal; "( verso 18, Cantar primero)

Hipérbaton: " Ya descansaba Mio Cid con todos sus compañeros:al rey de Sevilla la noticia llegaba,tomada ha sido Valencia, no se la defienden más, "( verso 75, Canto primero)

Antítesis: " ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor! "( verso 3, Canto primero)El Cantar: La oralidad, recursos y fórmulas

11

Page 12: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Es probable que la gran mayoría de los poemas épicos hayan sido compuestos en un principio para ser recitados ante un auditorio y no para ser leídos por lectores singulares. El canto y la recitación obligan al uso de fórmulas y convenciones. Ciertas asocia- ciones fijas de sustantivos y adjetivos, ciertas repeticiones de frases o versos enteros, desempeñan el papel de elemento aglutinante que permite mantener la tensión y continuidad de un extenso poema a lo largo de toda su acción. Naturalmente estas fórmulas son usadas con más frecuencia e ingenuidad por los improvisadores y recitadores primitivos. Exponemos a continuación un ejemplo de ello:" Veríais tantas lanzas, bajar y alzar,tanta adarga horadar y traspasar,tanta loriga romper y desmallar "En este caso, el recitador apela a la atención del público ( verso 36, Canto primero)En cuanto al uso de fómulas, las que se destacan son:

" Habló Mio Cid, el que en buena hora ciñó espada;" " Cuando lo supo Mio Cid el de Vivar," " todos preguntan por Mio Cid Campeador " Mio Cid Ruy Díaz, oiréis lo que dijo: " " Mio Cid Ruy Díaz que en buena hora nació," " Martín Antolín, el burgalés cumplido"

Elementos descriptivos: Aparte de las escenas de batallas y de los hechos de armas en general, que subrayan el carácter activo de y heroico de la épica, también se describen otras situaciones típicas, que reconstruyen ceremonias o rituales sociales: fiestas, coronaciones, casamiento, funerales,etc." De sus ojos tan fuertemente llorando,tornaba la cabeza y estábalos mirando.vio puertas abiertas y puertas sin candados,perchas vacías sin pieles y si mantosy sin halcones y sin azores mudados."

En este fragmento se observa claramente una descripción emocional del héroe, en el Cantar del destierro.También abundan, en esta obra, descripciones sobre la cortesía y las costumbres de la época:" El Cid a doña Jimena íbala a abrazar;doña Jimena al Cid la mano va a besar,""las rodillas y las manos en la tierra hincó,las hierbas del campo, con los dientes cogió" Si bien el primer fragmento es claro con respecto a las fórmulas de cortesía, cabe aclarar en el segundo, que el gesto que hace el Cid alude a una costumbre germana para indicar sumisión. El último fragmento corresponde a una de las tantas descripciones de las luchas por la conquista de tierras:" Sin retrasarse el que en buena hora nació,tomó doscientos caballeros, por sí mismo escogidos,hizo una correría durante toda la noche,las tierras de Alcañiz, yermas las va dejando,

12

Page 13: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

y por los alrededores todo lo va saqueando."Elementos Ficticios

Una de las principales características del Cid es su historicidad. No se trata, por cierto de una fidelidad absoluta a los datos de la historia:

El sitio de Valencia, en vez de tres años, como lo indica la obra, sólo duró veinte meses.

El conde de Barcelona fue prisionero del Cid dos veces y no una. La toma de Murcia y la batalla de Játiva son posteriores a la conquista de

Valencia y no anteriores. El casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Carrión no nos consta en

forma documental ( pero tampoco puede descartárselo, como observa Menéndez Pidal)

Y, en fin, nada se puede afirmar de la afrenta de Corpes.Puede decirse que el escenario general del poema es absolutamente histórico, así como lo son casi todos sus personajes, escenarios y episodios principales y secundarios. Salvo algunas intensificaciones y exageraciones debidas a la necesidad de exaltar al protagonista.Lo dialogal

El juglar reproduce la voces de los personajes ( el Cid, Alvar Fánez, Pedro Bermúdez, Martín Antolínez, doña Jimena, el rey, etc.) a través de estilo directo y emplea los siguientes tiempos verbales: pretérito perfecto y presente.

" Habló el rey Don Alfonso, oiréis lo que dice:.." "Oíd lo que dijo Minaya Alvar Fáñez: " Dijo el Campeador:" " Dijeron Raquel y Vidas"

Como puede observarse, en muchos de los casos el estilo directo supone un llamado de atención al auditor o al lector.Capítulo III; Realidad-Ficción

Para comprender la importancia de esta obra es importante tener en cuenta la verdadera historia del Cid, en parte porque es precisamente a partir de él que se escribe la misma:Realidad: Historia del Cid

El verdadero nombre del Cid era Rodrigo Díaz, llamado también de Vivar, por ser natural de Vivar, lugar de Castilla. El título de Cid (de Cide, señor), se lo dieron los moros. También se le conoce con el nombre de Campeador, por haber vencido en combate campal a un famoso caballero navarro ( Gimeno Garces, famoso por su valor. El Cid contaba sólo veinte años, y desde ese encuentro según un documento de la época fue llamado por los hombres principales, Campidoctor, que significa < vencedor de batallas>). Nació, hacia 1043, en el citado lugar de Vivar, a nueve kilómetros al norte de Burgos y próximo a Carrión, centro político de una extensa comarca de propiedad de la familia de Beni Gómez, rivales del Cid y los suyos. Era hijo de Diego Laínez, descendiente de Laín Calvo, uno de los dos primeros jueces que según la tradición, fueron elegidos por los castellanos para gobernar Castilla después de su alzamiento contra el rey de León. Por línea paterna pertenecía, pues, a la nobleza castellana, aunque de linaje modesto. Por línea materna su linaje era más encumbrado. Se ignora el nombre de su

13

Page 14: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

madre. Era hija de Rodrigo Álvarez, gran personaje de la corte de Fernando I, y hermana, a su vez de Nuño Álvarez, que actuó también como uno de los caballeros principales de dicha corte. Rodrigo Díaz actuó junto a su padre en las luchas contra los navarros, y a la muerte del mismo, a poco de su triunfo contra aquellos, y constituido en su heredero, entró en la corte del infante don Sancho, hijo primogénito de Fernando I – el primer rey de Castilla- y poco mayor que él. Al lado del infante estudiaría, además del manejo de las armas, gramática y derecho. El propio don Sancho lo armó caballero en una sencilla y sobria ceremonia. Más tarde, ayudó al infante, ya rey de Castilla, en una guerra contra Alfonso de León, al que hacen prisionero. Asesinado Sancho, en el cerco de Zamora, por Bellido Dolfos, entró a reinar, sobre Castilla y León reunidos, el hermano del rey Sancho, Alfonso VI, previo juramento impuesto por el Cid y otros caballeros – en Santa Gadea - que no había hecho matar a su hermano. Como castigo, el rey dispone el primer destierro del Cid. Desde entonces, no deja de guerrear contra moros y, a veces, también contra cristianos, conquistando grandes triunfos, los que culminaron con la toma de Valencia. Murió en dicha ciudad en 1099. Se había casado cuando contaba treinta años, con doña Jimena Díaz, de la que tuvo dos hijas.Ficción: "Poema de Mio Cid"

Argumento del poema

Cantar Primero: (Destierro del Cid) El Cid, luego de haber conseguido cobrarles las parias a los reyes moros para el rey Alfonso VI, regresa a Castilla, pero sus enemigos lo indisponen con el rey y éste le da nueve días para desterrarse de Castilla. El Cid se despide de su mujer y sus hijas refugiadas en el monasterio de Cardeña, y parte con 300 caballeros, quienes acceden a seguirlo; y ya en territorio moro, el Cid entra en guerra con ellos y gana ciudades.

Cantar Segundo: (Bodas de las hijas del Cid) En el poema se expresa el júbilo y la ganancia de tan grande conquista, son tantos los logros del Cid que sus enemigos sienten envidia y dos parientes del conde García Ordoñez, los infantes de Carrión, don Diego y don Fernando, desean casarse con sus hijas, codiciosos de las riquezas del héroe. El Cid no ve con gusto estos casamientos, pero requerido por el rey, accede.

Cantar tercero: (La afrenta de Corpes) Los infantes de Carrión han revelado su cobardía en varias ocasiones: el miedo de los infantes ante un león del Cid, escapado de su jaula, y la huida del infante don Fernando, al ser embestido por el moro Aladraf. Éstos deciden vengarse del Cid, a quien envidian, entre otras cosas, por su valor, y maltratan brutalmente a sus esposas. El Cid pide justicia al rey, solicita la devolución de la dote de sus hijas, la restitución de sus espadas y que sus sobrinos se batan a duelo con los infantes. El poema concluye con las bodas de las hijas del Cid con los hijos del rey de Navarra y los del de Aragón, y la reivindicación del Cid que queda emparentado con los reyes de España.Los Temas

La honra: Es el tema capital de la obra, la pérdida la reconquista y su recuperación son el alma misma del poema:" alzaba la mano, la barba se cogió:< Por esta barba que nadie mesó,Así iremos vengando a doña Elvira y doña Sol>"

14

Page 15: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

( Verso 137, Canto tercero) El amor familiar:

"¡ Ay, doña Jimena, mi esposa tan excelente,como a mi alma yo tanto os quería!Ya lo ves que nos hemos de separar,"( verso 16, Cantar primero)" Y él a las niñas vuelve a mirar:A Dios os encomiendo y al Padre espiritual,Ahora nos vamos, Dios sabe cuándo nos reuniremos"( verso 18, Cantar primero)

La religión:" Echase doña Jimena en las gradas ante el altar,Rogando al Creador, lo mejor que ella sabe,Que a mío Cid Campeador, que Dios le guardase del mal;< ¡ Oh, Señor glorioso, Padre que en el cielo estáis, >"( verso 18, Cantar primero)" Los moros llaman a Mahoma y los cristianos a Santiago.Caían por el campo en tan poco trecho,de moros muertos, no menos de mil trescientos."( verso 36, Cantar primero)

La fama del Cid:" Las noticias han llegado a todas partes,Llegan las nuevas al conde de Barcelona,¡ qué Mio Cid Ruy Díaz saqueaba toda la tierra!"( verso 55, Cantar primero)" Venzo las lides, como place al Creador,moros y cristianos de mí tienen gran temor"( verso 122, Cantar tercero)Los Valores

Lealtad al rey:" enviaros quiero a Castilla donde tenemos heredades,al rey Alfonso mi señor natural;de estas mis ganancias que hemos hecho aquí,darle quiero cien caballos y vos ídselos a llevar;"( verso 77, Cantar segundo)

Generosidad:" Yo ruego a Dios y al padre espiritual,a vosotros que por mí dejáis casas y heredades,antes que yo muera, algún bien os pueda hacer;lo que perdéis, doblado lo cobraréis"( verso 18, Cantar primero)

Valentía:" La enseña sacan fuera, de Valencia salieron,cuatro mil menos treinta a mío Cid acompañan,a los cincuenta mil van a herir con denuedo;"( verso 95, Cantar segundo)

Justicia:" ¡Ya venís, Alvar Fánez, valiente lanza!Cuando os envié tenía buena esperanza.eso con esto sea unido, y de toda la ganancia,

15

Page 16: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

os doy la quinta, si la quisierais, Minaya."( verso 23, Cantar primero)Los Personajes

(Se mencionan aquí sólo los personajes considerados fundamentales para la comprensión de la obra)

1. Mio Cid: Guerrero español, protagonista 2. Rey Alfonso VI: Rey de Castilla y de León, ambos reinos cristianos. 3. Jimena: Esposa del Cid, no desempeña un papel fundamental.

Representa la mujer medieval: religiosa, esposa fiel y buena madre, que es el papel político-social propio de la época.

4. Elvira y Sol: Hijas del Cid, mujeres dependientes de su padre, encuentran en él la protección: "Cuando nos caséis bien ricas seremos" (verso 109, cantar segundo).

5. Infantes de Carrión: Yernos del Cid, quienes envidiosos de éste, maltratan y abandonan a sus mujeres.

6. Los infantes de Navarra y Aragón: Posteriores esposos de las hijas del Cid. 7. Los Moros: musulmanes que ocuparon el territorio español durante el siglo

VIII hasta el XV, contra los cuales combatió el Cid.De la actualidad al pasado, el valor nacional del Cid

El Cid no es un personaje creado por la fantasía; fue, por el contrario, un héroe de carne y hueso. El Cid encierra todos los atributos de coraje, de virilidad y de orgullo, propios del carácter hispano; es, por sobre todas las cosas, la encarnación de la España medieval y cristiana, y en su vida, como lo señala Menéndez Pidal, se reflejan las condiciones que caracterizan a la España de aquella época.

Esto da cuenta de que la honra no sólo es el tema fundamental del Poema de Mio Cid, sino que también lo es en la sociedad actual.Por otra parte, y ya para concluir con este análisis, tomaremos unas palabras de Federico Schlegel: "Un solo recuerdo como el del Cid es de más valor para una nación que toda una biblioteca llena de obras literarias hijas únicamente del ingenio y sin un contenido nacional". (Cantar de Mio Cid, revista siete días, Colección de los mejores libros de la literatura española, Chile (1987).

16

Page 17: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

1) Aun,

Fonético: Adhuc

La vocal a larga permanece, la consonante alveolar oclusiva d se pierde por pérdida de la sonora latina (véase el cuadro n º 6 en los anexos); la h se pierde, la vocal larga u se mantiene y la consonante palatal oclusiva c se pierde.

17

ANÁLISIS

LINGÜÍSTICO

Page 18: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Adhuc > aun (la consonante alveolar nasal n surge tal vez por analogía con palabras como non, bien).

Etimología:

Del latín Adhuc.

Morfología:

El adverbio aun puede tener tilde en función del contexto. La norma básica es que es acentúa cuando equivale a todavía y no se hace cuando equivale a incluso. Como se explica en el cuerpo del artículo, hay casos en que puede equivaler a ambas palabras.

Sintáctico:

La palabra aun sintácticamente tiene función de circunstancial de tiempo si se tilda y si no puede funcionar como un circunstancial de modo.

Semántico:

1. adv. tiempo. todavía (‖ hasta un momento determinado).

2. adv. modo. todavía (‖ no obstante, sin embargo).

3. adv. modo. todavía (‖ en sentido concesivo).

4. adv. modo. todavía (‖ en sentido de encarecimiento o ponderación).

5. adv. modo. Denota a veces idea de encarecimiento en sentido afirmativo o negativo.

ORTOGR. Escrito con acento: cuando pueda sustituirse por todavía. Aún ('todavía') está enfermo. En los demás casos, se escribirá sin tilde. Te daré 100 duros, y aun ('hasta') 200, si los necesitas. No tengo yo tanto, ni aun ('ni siquiera') la mitad.

2) era,Fonético: Si es la primera persona del pretérito imperfecto del modo Indicativo:Eram: La vocal larga e se mantiene, la consonante alveolar vibrante simple r permanece, la vocal larga a permanece y la consonante bilabial nasal m se pierde por pérdida de la consonante final.

18

Page 19: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Si es tercera persona del pretérito Imperfecto del modo Indicativo:Erat: La vocal larga e se mantiene, la consonante alveolar vibrante múltiple o simple r permanece, La vocal a larga permanece, la consonante t se pierde por pérdida de la consonante final.Etimología: Este verbo tiene fusión de dos verbos latinos esse (ser) y sedere (sentarse). La mayoría viene de esse por ejemplo: (Véase el cuadro nº 1).Para el infinitivo (ser) viene de sedere (sedere > ser > ser).

Cuadro n º 1 de la conjugación del verbo ser en latìn y español:

Presente de Indicativo

Castellano ( ser) Latìn 8 esse, sedere)Yo soy Ego sumTú eres Tu es

Él es EstNosotros somos Nos sumust

Vosotros sois Vos estisEllos son Sunt

Morfología:

El verbo ser es uno de los verbos copulativos del español (además de andar e ir) y tiene un carácter perfectivo: Indica que no es posible tiempo interior alguno en él. Significado de la predicación: La pared es azul, “Los perros son bravos”. El castellano ser, todos sus análogos con otras lenguas románicas, provienen de un latín tardío essere, que viene a ser una regulación del verbo latino esse, ya que de los pocos con terminación irregular; no terminaba en are, ere, ire, como los demás verbos. De essere del latín vulgar, se mantuvo en romance, italiano y sardo intacto y francés. En español actual; este verbo es usado para formar los tiempos pasivos de los verbos.Sintáctico: Primera persona, singular (yo), tiempo imperfecto, modo indicativo. Tercera persona, singular (él, ella y usted), tiempo imperfecto, modo indicativo.Nota: Este verbo conservo las variaciones morfológicas y sintácticas (persona, número, tiempo, modo y voz del latín). Sintácticamente, es el

19

Page 20: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

formador de la oración copulativa (núcleo del predicado) y la voz pasiva en tiempos.

Tiempo imperfecto:

Yotúél, ella, Ud.nosotrosvosotrosellos, ellas, Uds.vos

eraeraseraéramoseraiseraneras

Semántico:

1. verbo sust. U. para afirmar del sujeto lo que significa el atributo.

2. aux. U. para conjugar todos los verbos en la voz pasiva.

3. intr. Haber o existir.

4. intr. Indica tiempo. Son las tres.

5. intr. Ser capaz o servir. Los idiomas son PARA comunicarse.

6. intr. Estar en lugar o situación.

7. intr. Suceder, acontecer, tener lugar. ¿Dónde fue la boda? El partido fue a las seis.

8. intr. Valer, costar. ¿A cómo es la merluza?

9. intr. Indica relación de posesión. Este jardín es DE la reina.

3) De,Fonético: La evolución de esta palabra fue la sigue: A lo largo del tiempo, fue pasando igual hasta llegar a la actualidad.

Morfológico:

Latín culto: Esta palabra latina viene de la raíz indoeuropea de (demostrativo) con sentido de prefijo:

Desde, alejamiento de un punto de partida, valor que seda siempre en el prefijo (definir, deleitar, deceso, dehesa y todos los ejemplos que se

20

Page 21: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

quieran poner). No tiene un fuerte valor privativo, pero el matiz privativo no es más que la idea de alejamiento de algo; conlleva por supuesto a una idea secundaria de privación.

Dirección o movimiento de arriba abajo que distingue a este prefijo de otros separativos. No siempre es evidente ni está claro en todos sus usos; está muy claro en descender (recorrer un graderío hacia abajo), degenerar (bajar de naturaleza, etc. Otras veces es una noción muy abstracta, como en definir o delimitar, “hacer algo a sus justos límites”.

Algunos usos morfológicos de la preposición de:

De pertenencia o posesión: Los libros son de Juan.

Materia: El reloj es de oro.

Contenido: Le trajo una jarra de jugo.

Origen o procedencia: Venimos de la escuela.

Modo: Nadó cien metros de espalda.

Cualidad o profesión: Es una mujer de armas tomadas.

Causa: Se desternilló de risa.

Tiempo: De noche, se oyen todos los ruidos.

Sintáctico:

Como preposición en latín, tiene un valor separativo o de punto de partida que se concreta en una serie de acepciones que en general más o menos conservamos y son:

Lugar de o desde (o a) to: De muro se deicere (lanzarse desde la muralla; desde lo alto).

Origen de algo: De amico hoc scire. Saber esto por un amigo o amiga (“desde un amigo” como fuente de conocimiento).

Parte de, de entre: Aliquis de populo. (Alguno de entre el pueblo). Tiempo de partida: De die, de nocte (día o de noche, literalmente a

partir del día o de la noche). Causa: De vulnere periit (Murió de una herida), de vía fesus (cansado

del viaje, del camino). Relación: de me (por lo que a mí respecta, de mí). Asunto u objeto: Uso literario en títulos. Conformidad: acuerdo con algo.

De sententia amicorum (según la opinión de los amigos).

Modo, a la manera de: De improviso (imprevistamente).

21

Page 22: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Sintácticamente, tiene un uso hoy de subordinante también hace parte del Complemento de nombre.Semántico:

pref. Indica 'dirección de arriba abajo'. Depender, decaer.

2. pref. Señala disociación o separación. Delimitar, definir.

3. pref. Indica origen o procedencia. Derivar, deducir.

4. pref. Denota privación o inversión del significado simple. Decolorar, demente, defoliación, deformar.

5. pref. A veces refuerza el significado de la palabra primitiva. Declarar, denominar, demostrar.

Como preposición tiene un uso de posesión: (la casa de la señora).

4) Día,Fonético: dies La consonante alveolar oclusiva d permanece, la vocal i larga se mantiene, la vocal e evoluciona a la vocal a (véase el cuadro nº 3 en los anexos) y la consonante alveolar fricativa s se pierde por pérdida de la consonante final.Etimología: Palabra: dies, ei, día. Tipo: sustantivo. Flexión: quinta declinación. (Véase el cuadro nº 2). Indica dos cosas principalmente: el día civil de 24 horas y la parte de ese en el que hay luz. De la palabra latina dies surgen: diario, diurno, diana y entre otras.

Cuadro nº 2 de la declinación de la palabra día:

Palabra: 'diês,êî': "día" Tipo: sustantivo Flexión: 5ª Declinación, 

Morfológico:

22

Caso Singular PluralNominativo Dies DiesVocativo Dies DiesAcusativo Diem DiesGenitivo Diei DierumDativo Diei DiebusAblativo Die Diebus

Page 23: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Es una palabra simple que cumple la función de sustantivo, femenino, singular. Nota: día con tilde significa el lapso que tarda la tierra desde que el sol está en el punto más alto sobre el horizonte.Dia sin tilde: prefijo que significa “a través de”.Sintáctico:Sustantivo, común, abstracto, femenino, singular.Semántico:

dia-.

(Del gr. δια-).

1. pref. Significa 'a través de'. Diacronía, diámetro, diatónico.

2. pref. Indica separación. Diacrítico.

3. pref. Significa 'hecho de'. Diapalma, diascordio, diasén.

Día: (del latín dies) al lapso que tarda la Tierra desde que el sol está en el punto más alto sobre el horizonte hasta que vuelve a estarlo. Se trata de una forma de medir el tiempo “la primera que tuvo el hombre”, aunque el desarrollo de la Astronomía ha mostrado que, dependiendo de la referencia que se use para medir un giro, se trata de tiempo solar o de tiempo sidéreo “ el primero toma como referencia al Sol y el segundo toma como referencia a las estrellas”. En caso que no se acompañe el término "día" con otro vocablo, debe entenderse como día solar medio, base del tiempo civil, que se divide en 24 horas, de 60 minutos, de 60 segundos, y dura, por tanto, 86.400 segundos.

5) non,Fonético: non La consonante alveolar nasal n permanece, la vocal o larga permanece y la consonante alveolar nasal se pierde por pérdida de la consonante final.Etimología: La palabra “no” viene del latín non (ni una cosa).

Morfológico: Esta palabra es un adverbio de negación.Sintáctico: Esta palabra es un complemento circunstancial de negación.

Semántico:

23

Page 24: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

1. adv. neg. U. para negar, principalmente respondiendo a una pregunta.2. adv. neg. Indica la falta de lo significado por el verbo en una frase.

3. adv. neg. Denota inexistencia de lo designado por el nombre abstracto al que precede.

4. adv. neg. U., en sentido interrogativo, para reclamar o pedir contestación afirmativa. ¿No me obedeces? U. también cuando se supone que la respuesta va a ser afirmativa. ¿No ibas a marcharte? Sí, pero cambié de opinión.

5. adv. neg. Antecede al verbo al que sigue el adverbio nada u otro vocablo que expresa negación. Eso no vale nada. No ha venido nadie.

6. adv. neg. U. a veces solamente para avivar la afirmación de la frase a que pertenece, haciendo que la atención se fije en una idea contrapuesta a otra. Más vale ayunar que no enfermar. Él lo podrá decir mejor que no yo; cláusulas cuyo sentido no se alteraría omitiendo este adverbio.

7. adv. neg. U. repetido para dar más fuerza a la negación. No, no lo haré. No lo haré, no.

6) Era: ítem n º 27) Puesto,

Fonético: Positus La consonante bilabial oclusiva p se mantiene, la vocal breve o se diptonga a ue (véase el cuadro nº 3 en anexos), La consonante alveolar fricativa s permanece, la consonante alveolar oclusiva t permanece y la vocal u se abre en o (véase el cuadro nº3 en anexos). Etimología: El participio de ponere es Positus y de ahí las palabras puesto, contrapuesto, expuesto, impuesto, interpuesto, opuesto, presupuesto y entre otras.Morfología:Participio del verbo poner.Sintáctico: Verboide (participio) de verbo poner.

Semántico:1. adj. Resuelto, empeñado, determinado. Puesto EN librar a la señora.

2. adj. Bien vestido, ataviado o arreglado.

3. adj. coloq. Experto o buen conocedor de la materia o asunto que se expresa. Muy puesto EN matemáticas.

24

Page 25: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

4. m. Sitio o espacio que ocupa alguien o algo.

5. m. Lugar o sitio señalado o determinado para la ejecución de algo.

6. m. Tenderete, generalmente desmontable, que se pone en la calle para vender cosas.

7. m. Tienda de un mercado.

8. m. Destacamento permanente de Guardia Civil o de carabineros cuyo jefe inmediato tiene grado inferior al de oficial.

9. m. Empleo, dignidad, oficio o ministerio.

10. m. Sitio que se dispone con ramas o cantos para ocultarse el cazador y tirar desde él a la caza.

11. m. acaballadero (‖ sitio en que los caballos o asnos cubren a las yeguas).

12. m. Estado o disposición en que se halla una cosa, física o moralmente.

13. m. Mil. Campo u otro lugar ocupado por tropa o individuos de ella o de la Policía en actos del servicio.

14. m. Arg., Chile, Par. y Ur. Cada una de las partes en que se divide una hacienda, y en la que vive el puestero.

15. m. ant. Silla, cama o paraje donde pare la mujer.

8) El ,Fonético: ille > ele > el La vocal breve i se abre en e (véase el cuadro nº3 en los anexos), la consonante alveolar aproxima lateral doble ll se simplifica a una; esta permanece y la vocal larga e permanece. Y luego la vocal e final se pierde Para la formación de este artículo: le se invierte por medio de una metátesis de la vocal e y se forma: el.

Evolución hipotética:

Pérdida de la primera sílaba que luego para formar este artículo: le se invierte por medio de una metátesis de la vocal e y se forma: el.

Nota: la forma le permanece en el idioma francés para formar el artículo.

25

Page 26: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Etimológico: El artículo el viene del latín ille (aquel). El demostrativo latino ille, illa, illud ( aquel, aquella y aquello), no solo ha dado el artículo determinante el, lo , la , los y las , sino también a nuestros pronombres personales èl, ella y ello, y a sus formas flexionadas lo ( de los acusativos singulares illum e illud) , la del acusativo femenino illam , le del dativo singular illi, los del acusativo plural illos , las del acusativo plural illas y les del dativo plural illes.Según Menéndez Pidal en su Manual de gramática histórica española: “El artículo no existía en la lengua latina, solo en su última época el latín vulgar sintió la necesidad de hacerse con un artículo… el artículo es átono desde su origen; eso causa la simplificación anormal de la / ll/, que ya es corriente en las formas primitivas del S. X… por el mismo desgaste extraordinario de la partícula átona, se perdió la sílaba primera del pronombre… solo el nominativo masculino ille, por su /e/ final caduca, mantuvo la inicial.” (Véase el cuadro nº 4 en los anexos).

Morfológico:

Esta palabra es un artículo que para diferenciarlo del otro él (pronombre personal) no se tilda. Este Artículo que en el latín fue un demostrativo pasa luego a determinante.

Sintácticamente:

Es un artículo que tiene su función de modificador directo.

Semántico:

 art. deter. Formas de singular en masculino.

9) Sol,Fonético:Solem> sol La consonante alveolar fricativa sorda permanece, la vocal larga o permanece, la consonante alveolar aproximadamente lateral l permanece, la vocal breve e se pierde y la consonante bilabial nasal sonora m se pierde por pérdida la consonante final. Etimología: La palabra sol viene del latín sol que era la forma como llamaban los romanos al astro brillante que les ofrecía luz. De ahí las palabras: girasol, solar, parasol, solana y entre otras. Palabra: sol, solis, sol tipo: sustantivo, flexión: tercera declinación. (Véase el cuadro nº 5).

26

Page 27: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro nº 5 de la declinación de la palabra sol:

Palabra: 'sôl, sôlis': "sol" Tipo: sustantivo Flexión: 3ª Declinación.

Caso Singular

Plural

Nominativo Sol SolesVocativo Sol SolesAcusativo Solem SolesGenitivo Solis SolumDativo Soli SolibusAblativo Sole Solibus

Morfológico: Palabra simple que tiene la función de sustantivo.Sintáctico: Sustantivo, común, abstracto, masculino, singular.Semántico:

1. m. Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.

ORTOGR. Escrita con mayúscula inicial. El solsticio es la época en que el Sol se halla en uno de los trópicos.

2. m. Luz, calor o influjo de este astro. Sentarse al sol. Tomar el sol. Entrar el sol en una habitación. Sufrir soles y nieves.

3. m. Tiempo que el Sol emplea en dar aparentemente una vuelta alrededor de la Tierra.

4. m. Cierto género de encajes de labor antigua.

5. m. Antigua unidad monetaria del Perú.

6. m. Alq. oro (‖ metal).

10) Mandó,Fonético: mandit > mandó. La consonante bilabial nasal sonora m permanece, la vocal larga a se mantiene, la consonante alveolar nasal sonora n y la consonante alveolar oclusiva sonora d se conservan, la vocal i se abre en o (véase el cuadro nº 3 en anexos), la consonante alveolar oclusiva sorda t se pierde por pérdida de la consonante final.

27

Page 28: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Etimológico:La palabra mandó viene del verbo latino mandare (mandit, tercera persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo).

Morfológico:En latìn culto y vulgar, esta palabra tiene un uso de verbo (tercera persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo) que permaneció hasta hoy.

Sintáctico:La forma conjugada mandó (mandar), es un verbo, tercera persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo.Semántico:

1. tr. Dicho del superior: Ordenar al súbdito.

2. tr. Imponer un precepto.

3. tr. Legar, dejar a alguien algo en testamento.

4. tr. Enviar a alguien o remitir algo.

5. tr. Encomendar o encargar algo.

6. tr. Manifestar la voluntad de que se haga algo.

11)Veer,Fonético: videre > ver La consonante labiodental fricativa v permanece, la vocal i se abre en e (véase el cuadro n º 3 en anexos), la consonante alveolar oclusiva se pierde por pérdida de la sonora latina (véase el cuadro n º 6), la vocal breve e se pierde, la consonante alveolar vibrante simple permanece y la vocal e se pierde por pérdida de la vocal final. La forma ver es usada en el español medieval; cuyo fenómeno fonético fue una epéntesis de la vocal e.

Etimológico: La palabra ver viene del latìn videre.

Morfológico: Esta palabra es un verbo transitivo que en latìn culto y vulgar: tiene la misma función morfológica (verbo).

28

Page 29: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Español medieval: tiene la misma función, aunque presenta una epéntesis de e que luego pierde en el español actual.

Sintáctico:

Verboide (infinitivo).

Semántico:

1. tr. Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.

2. tr. Percibir algo con cualquier sentido o con la inteligencia.

3. tr. Observar, considerar algo.

4. tr. Reconocer con cuidado y atención algo, leyéndolo o examinándolo.

5. tr. Visitar a alguien o estar con él para tratar de algún asunto.

6. tr. Atender o ir con cuidado y tiento en lo que se ejecuta.

7. tr. Experimentar o reconocer por el hecho.

8. tr. Considerar, advertir o reflexionar.

9. tr. Prevenir las cosas del futuro; anteverlas o inferirlas de lo que sucede en el presente. Estoy viendo que mi hermano llega mañana sin avisar.

10. tr. Conocer, juzgar.

11. tr. U. para remitir, quien habla o escribe, a otra ocasión, algún tema que entonces se toca de paso, o bien para aludir a algo de que ya se trató. Como en su lugar veremos.

12)Sus,Fonético: suus> suo > suyo, sus. Cuius > suyo. La consonante alveolar fricativa s permanece, la vocal u doble se simplifica quedando una que se mantiene, la vocal o se pierde, la consonante alveolar fricativa s se pierde por pérdida de la consonante final. Por analogía del plural se coloca la s; también pudo ser que mantuvo la s final para formar este número.

Etimológico: El pronombre posesivo sus viene de “suyos” y este del latín suus.Morfológico:Esta palabra es un adjetivo posesivo.

29

Page 30: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Latín culto: Tiene función de adjetivo (suus, a, um) para el masculino, femenino y neutro (plural y singular); comparativo y superlativo.El español heredó la dualidad de esta palabra. En Latín vulgar, es posesivo reflexivo, suus se convirtió en no reflexivo. Español medieval: Pasaron a usarse no solo como posesivo de tercera persona; sino también de segunda (deferencial). Esta sobrecarga de valores que se ha mitigado gracias a la simple sustitución por ellas (adición opcional de frases de genitivo). Español actual: Tales frases de genitivo pueden convertirse en obligatorias en el español de América, hasta el punto de que el posesivo su (s) se hace redundante y es reemplazado por el artículo definido: su casa de él; de idéntica manera.Sintáctico: Pronombre personal: Formas de tercera persona (suyo). Sus (apócope plural, de suyo). Adjetivo posesivo (modificador directo / atributo).Semántico:

adj. pos. com. sing. y pl. Apócope de suyo,a/ suyos,as, que siempre antecede a sustantivos: su coche, sus libros.

pl. A veces tiene carácter indeterminado y equivale a 'aproximadamente':distará sus dos kilómetros.

13) Mio ,Fonético: meus La consonante bilabial nasal m permanece, la vocal e se cierra en i (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la vocal u se abre en o (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la consonante alveolar fricativa sorda s se pierde por pérdida de la consonante final.Evolución hipotética: En español antiguo mío, mio “mío, mi”, de mico del latín meus; el diptongo ie se reduce a i cuando está en hiato, probablemente por simplificación del triptongo me, leones occidental. Mieo, castellano mío.

Etimológico: Las terminaciones neutras de los pronombres posesivos caen en desuso con la reorganización de los sustantivos neutros. Por consiguiente, el castellano solo conserva cuatro formas de cada posesivo: masculino singular, masculino plural, femenino singular y plural que han evolucionado así: (Véase el cuadro n º 7 en los anexos).

30

Page 31: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Morfológico: Las formas masculinas mio / míos eran al principio monosilábicas (miò / miòs), pero han sido reemplazadas por las bisilábicas mío / míos, tal vez por la influencia de las formas femeninas que siempre muestran una / i/ tónica. La separación de los posesivos en dos categorías ocurre durante el período tardío del castellano. Cuando se usa ante un sustantivo, el posesivo pierde su vocal final. En esta posición átona, el contraste entre géneros no existe ( ej. Mi libro / mi casa).

Sintáctico: Adjetivo, posesivo, plural (modificador directo).

Semántico:

1. pron. poses. Formas de 1.ª persona. U. t. c. n. con la terminación m. sing.

2. pron. poses. Pospuesto a ciertos sustantivos, expresa cariño.

14)Çid,Fonético: Sayyid (árabe clásico) > sidi (árabe andalusí) > sid> Çid > Cid La consonante alveolar fricativa s se mantiene, la vocal a se cierra en i (véase el cuadro n º3 en los anexos), la consonante dorsal velar y doble se simplifica en una y luego se pierde, la vocal i larga permanece, la consonante alveolar oclusiva d final permanece y luego ocurre la metátesis (la consonante d pasa a dentro de la palabra y la vocal i larga pasa al final: sidi). La consonante s, la vocal larga i y la d permanecen; la vocal i final se pierde por pérdida de la vocal final quedando sid. La consonante alveolar fricativa s pasa a una cedilla (Ç) mientras que la vocal i y la consonante d permanece. La cedilla se usó antiguamente para la consonante alveolar africada sorda /ts/ de, por ejemplo plaça, semejante y opuesto al de la antigua z, que representaba la consonante alveolar africada sonora /dz/, por ejemplo en vezino. A raíz de la última transformación fonológica del español, en los siglos XVI y XVII, la diferencia entre esos dos fonemas desapareció, ensordeciéndose la sonora, y, posteriormente, cambiando en favor de unos nuevos fonemas: en la norma septentrional el fonema /θ/ y, en el meridional, la ese coronal. Debido a que el número de grafías para estos sonidos nuevos resultaba excesivo (z,c, ç) y a que su uso ya no respondía a diferencias reales, la RAE decidió, en el siglo XVIII, simplificar el alfabeto eliminando la ç. Y así paso a una C para formar la palabra Cid (véase el cuadro nº 8 en los anexos).

31

Page 32: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Etimológico:

Titulo honorifico, derivado del árabe Çid” señor”, llevándolo a varios personajes cristianos, sin duda por haber vivido entre los moros ò tener vasallos musulmanes…

La crónica General de 1344 y la particular le llamaron “Mio Cid” en presencia del rey Fernando I, y éste mandó que le llamasen todos en adelante “Ruy Díaz Mio Cid” (Según edición del Cantar de Mío Cid, Menéndez Pidal III: 574- 576).

Del árabe hispánico sid, y este del árabe clásico Sayyid.

Morfológico: Sustantivo, propio, singular, masculino.

Este sustantivo también puede ser patronímico, pero en este caso es un título honorifico a Rodrigo Díaz de Vivar.

Sintáctico: Sustantivo, propio (título honorifico de Rodrigo Díaz de Vivar), singular, masculino.

Semántico:

1. m. Hombre fuerte y muy valeroso.

15) Yentes,Fonético: Gentis. La consonante velar oclusiva sonora g permanece, la vocal larga e se mantiene, la consonante alveolar nasal sonora n permanece, la consonante alveolar oclusiva sorda t se mantiene, la vocal i se abre en e ( véase el cuadro nº 3 en los anexos). La consonante alveolar fricativa sorda s se pierde por perdida de consonante final. La forma yentes del español medieval sufre un caso de palatización por pronunciación de la g a y. (Regla de evolución fonética: si la consonante g está en el inicio evoluciona a una y si tiene posterior una vocal e. Véase el cuadro n º6 en los anexos).

Etimológico:

La palabra gente viene del latín gens, gentis. Palabra: gens, gentis: linaje tipo: sustantivo. Flexión: tercera declinación (i). (Véase el cuadro nº 9).

Cuadro nº 9 de la declinación de la palabra gente:

Palabra: 'gêns, gentis': "linaje" Tipo: sustantivo Flexión: 3ª Decl. Temas en -i, 

32

Page 33: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Caso Singular PluralNominativo

gens Gentes

Vocativo gens GentesAcusativo gentem GentesGenitivo gentis GentiumDativo genti GentibusAblativo gente Gentibus

Morfológico:

En latìn clásico y vulgar tiene una función sustantivo de tercera declinación que puede ser singular y plural en número y un género masculino de la palabra persona. En español medieval, esta palabra es diferente en escrita por un fenómeno de fricativa velar sonora (caso). Por consiguiente, su función permanece, lo único que su número es en plural de la palabra persona de género femenino. En el español actual es un sustantivo, común, femenino, plural. Esta palabra recupera la g que tenía en el latín. Sintáctico: Esta palabra es un sustantivo común, que tiene la pluralidad de la palabra persona, femenino.Semántico:

1. f. Pluralidad de personas.

2. f. Con respecto a quien manda, conjunto de quienes dependen de él.

3. f. Cada una de las clases que pueden distinguirse en la sociedad. Gente del pueblo. Gente rica o de dinero.

16) El, ítem n º 8

17)Campeador,Fonético: del latín registran su sobrenombre de Campeador arabizado en ,«alqanbīṭūr>. Por su parte, «Campeator> القنبيطور alkanbīṭūr> o> الكنبيطورes simplemente una forma en lengua vernácula transcrita con una grafía latina. Al-Kanbīṭūr se registra en Ibn Bassam e Ibn al-Abbar, y en Al-Bayan al-Mughrib de Ibn Idari se documenta <Al-Kabīṭūr>. Al-Qanbīṭūr aparece en la Crónica anónima de los reyes de taifas y en Al-Kardabus. En estas

33

Page 34: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

formas no se escriben las vocales pero se adoptan usualmente las transcripciones «Alkanbiyaṭūr» y «Alqanbiyaṭūr» por basarse en el sobrenombre romance. Al-Kanbīṭūr se debió de pronunciar [ɛlkanbeˈtˁoɾ] y Al-Qanbīṭūr [ɑɫqanbˁeˈtˁʊʁ], reflejando la pronunciación cristiana de Campeador. El término «campeador» proviene de las locuciones latinas «campi doctor» o «campi doctus» apoyándose en diplomas coetáneos y en el mismo Carmen Campidoctoris o «campi doctus».

Origen del árabe: alkanbīṭūr o alqanbīṭūr o Al-Kanbīṭūr Nota: Se tomara la última interpretación Al-Kanbīṭūr. La vocal a breve se pierde, la consonante alveolar aproximadamente lateral sonora l se pierde, la consonante k pasa a c (porque el peninsular le parecía igual sonido / k/ a /c/ así que solo cambio su escritura). La vocal larga a permanece, La consonante alveolar nasal sonora n sufre un caso de nasalización a una consonante bilabial nasal sonora m, la consonante bilabial oclusiva sonora b se transforma en p (influencia de la lengua árabe por mezcla; es decir, fue introducido este cambio fonético). La vocal i se abre en e (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la vocal a es agrega por epéntesis, la consonante alveolar oclusiva sorda t se sonoriza en d, la vocal u se abre en o (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la consonante alveolar vibrante simple sonora r permanece. Origen latino: Campi doctus> Campidoctoris La consonante palatal oclusiva sorda c permanece, la vocal a larga permanece, la consonante bilabial nasal sonora m permanece, la consonante bilabial oclusiva sorda p se mantiene, la vocal i se abre en e (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la vocal a se agrega por una epéntesis , la consonante alveolar oclusiva sonora d se mantiene, la vocal o larga se mantiene, la consonante palatal oclusiva sorda c se pierde, la consonante alveolar oclusiva sorda t se pierde, la vocal o se pierde ya consonante alveolar vibrante simple sonora r permanece, la vocal i se pierde y la consonante alveolar fricativa sorda se pierde por pérdida de la vocal final.

Etimológico:

Campeador fue un sobrenombre con el que fue conocido, ya en vida (siglo XI), el caballero medieval Rodrigo Díaz, también llamado el Cid. Según las tesis más aceptadas, «campeador» es un vocablo romance que significaba 'luchador', 'batallador' o 'experto en batallas campales'. Este término vernáculo fue posteriormente adaptado en crónicas (Historia Roderici) y poemas

34

Page 35: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

latinos (Carmen Campidoctoris) del siglo XII utilizando neologismos cultos como «campidoctor» o «campidoctus».

Según Alberto Montaner Frutos Campidoctor es un «sobrenombre encomiástico» que proviene de un tecnicismo del ejército romano, que denominaba al instructor en jefe de una cohorte. En el siglo XII se documenta con el sentido metafórico de 'magister', habitual en la escritura patrística, y el significado de 'comandante en jefe', aunque ninguna de las dos acepciones encaja con el apelativo de Rodrigo Díaz, pues no fue instructor ni fue nombrado para un cargo militar por esta designación. Campidoctor y Campidoctus son términos latinizados como cultismos del apelativo que se dio en romance a Rodrigo Díaz, como muestra el hecho de que algunas de las fuentes árabes que preceden a estos vocablos del latín registran su sobrenombre de Campeador arabizado en alkanbīṭūr> o> الكنبيطور alqanbīṭūr>. Por> القنبيطور su parte, «Campeator», es simplemente una forma en lengua vernácula transcrita con una grafía latina. Al-Kanbīṭūr se registra en Ibn Bassam e Ibn al-Abbar, y en Al-Bayan al-Mughrib de Ibn Idari se documenta <Al-Kabīṭūr>. Al-Qanbīṭūr aparece en la Crónica anónima de los reyes de taifas y en Al-Kardabus. En estas formas no se escriben las vocales pero se adoptan usualmente las transcripciones «Alkanbiyaṭūr» y «Alqanbiyaṭūr» por basarse en el sobrenombre romance. Al-Kanbīṭūr se debió de pronunciar [ɛlkanbeˈtˁoɾ] y Al-Qanbīṭūr [ɑɫqanbˁeˈtˁʊʁ], reflejando la pronunciación cristiana de Campeador.

Al abordar la tarea de dilucidar cuál es la etimología de «campeador», nos encontramos con dos tesis apoyadas por diferentes autores. La primera, señala que el término «campeador» proviene de las locuciones latinas «campi doctor» o «campi doctus» apoyándose en diplomas coetáneos y en el mismo Carmen Campidoctoris o «campi doctus».

Esta hipótesis ha sido rebatida por otros autores, que opinan que campidoctor y campidoctus son neologismos introducidos para traducir al latín el término vernáculo asentado de «campeador»6sustentándose en los siguientes argumentos: Los documentos historiográficos temporalmente más cercanos a la vida de El Cid de los que disponemos estaban escritos en un latín más o menos culto, mientras que las hazañas del héroe se habían hecho ya populares en lengua romance. En este contexto, parece razonable suponer que los pocos escritores de la época (en su mayoría clérigos) quisieran dar un lustre culto a las expresiones del latín vulgar o el romance. Aceptando esta hipótesis, los autores citados interpretan el término «campeador» como voz romance lexicográficamente derivada del teutón «kamph» (lucha) y «kampher» (luchador). La etimología de estos vocablos godos parece a su vez ser de origen latino, pero se asumieron en el romance ibérico desde su origen y acepción germánica, no latina.

Gonzalo Martínez Diez interpreta el concepto de luchador como el del guerrero o campeón que reta al enemigo en combate singular, idea en la que abunda Reinhat Dozy. Siguiendo esta línea, Levi-Provençal mantiene que: "Hay un equívoco en la interpretación de la palabra española «Campeador». En vez de intentar explicarla por sí misma se acude a los vocablos latinos

35

Page 36: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

eruditos «campidoctor» y «campidoctus»"; pero a pesar de su raro empleo en el Carmen Campidoctoris y en la Historia Roderici, nada prueba que estas dos palabras latinas no hayan sido escogidas arbitrariamente a causa de su parecido fonético, para representar un vocablo popular". Reuniendo estas tesis de diversa procedencia, el profesor David Porrinas parece descartar los términos «campi doctor» y «campi doctus» como origen de «campeador» para dar validez a la voz romance «campeador» o «campeator» como étimo primario del alias del héroe castellano en el sentido de «luchador, batallador».

En la misma línea se pronuncia Alberto Montaner Frutos en su «estudio preliminar» a la edición que con Ángel Escobar Chico realizó del Carmen Campidoctoris, publicado en 2001. Tras analizar el estado de la cuestión en los capítulos I. 1 y III. 1 del citado estudio, concluye que el término Campidoctor en el Carmen, cuyo significado en romance sería el de «experto en batallas campales»:

Morfológico: sustantivo, masculino, singular.

Sintáctico:Sustantivo, propio, masculino, singular.Semántico:1. adj. Se decía del guerrero que sobresalía en el campo con acciones señaladas.

2. m. por antonom. El Cid Ruy Díaz de Vivar.

18) Sin,Fonético: sines > sen > sine > sin La consonante alveolar fricativa sorda s permanece, la vocal i se abre en e (véase el cuadro n º 3 en los anexos), la vocal alveolar nasal sonora n permanece. La consonante alveolar fricativa sorda s sigue manteniéndose, mientras que la vocal e se cierra en i (véase el cuadro nº 3 en los anexos); la consonante alveolar nasal se mantiene hasta el final, la vocal e final se pierde por pérdida de la vocal final.

Etimológico: La palabra sin (carencia o falta de algo) viene del latín sine. De ahí también la palabra sine cura (de sine cura: sin cuidado); en referencia a lago que se adquiere fácilmente. La palabra latina se asocia con una raíz indoeuropea seni (para uno, aparte).

Morfológico:

36

Page 37: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

La palabra sin es exactamente una preposición como lo fue en latìn clásico y vulgar. Existen en Latìn preposiciones que funcionaban también como prefijos en composición; por ejemplo: in, de, ex, etc. Así de estas podemos encontrar un uso preposicional. ( in via: en la calle). En cambio, sine jamás podrá ser encontrada como prefijo en composición porque en latìn fue solo preposición y nunca prefijo. Por eso, como bien se dice antes, ni la forma latina sin ni sine deben confundirse jamás con prefijos o elementos compositivos, y en todo caso existe un sin prefijo griego de diferente origen.Sintáctico:Preposición propia que tiene la función de subordinante.Semántico:

1. prep. Denota carencia o falta de algo.

2. prep. aparte. Llevó tanto en dinero, sin las alhajas.

3. prep. Ante un verbo en infinitivo, equivale a no con su participio o gerundio. Me fui sin comer, esto es, no habiendo comido.

19) Las, Fonético: illas > elas > las

La vocal breve i se abre en e (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la consonante alveolar aproxima lateral doble ll se simplifica a una; esta permanece y la vocal larga a que permanece. , la consonante alveolar fricativa sorda s permanece y luego se pierde la vocal e al inicio de la palabra.Evolución hipotética: Para la formación de este artículo: la (solo se pierde la primera sílaba). La consonante alveolar fricativa sorda s permanece..Etimológico: Esta palabra viene del latín illas, el demostrativo latino ille, illa, illud ( aquel, aquella y aquello), no solo ha dado el artículo determinante el, lo , la , los y las , sino también a nuestros pronombres personales él, ella y ello, y a sus formas flexionadas lo ( de los acusativos singulares illum e illud) , la del acusativo femenino illam , le del dativo singular illi, los del acusativo plural illos , las del acusativo plural illas y les del dativo plural illes. En latín no existía el artículo. Este es una innovación de las lenguas románicas a partir de un demostrativo ille, illa que significaba ‘aquel’:Illam civitatem ‘aquella ciudad’ > la ciudad.

En este proceso, el demostrativo original experimenta diversos cambios.

37

Page 38: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Se reduce su sustancia fónica. Esto salta a la vista al comparar la

forma latina con la castellana, que es más breve. La reducción afecta también

al acento. El demostrativo latino era tónico, mientras que nuestro artículo es

átono. Morfológico:

En el latín Clásico: Según Menéndez Pidal en su Manual de gramática histórica española: “El artículo no existía en la lengua latina, solo en su última época el latín vulgar sintió la necesidad de hacerse con un artículo… el artículo es átono desde su origen; eso causa la simplificación anormal de la / ll/, que ya es corriente en las formas primitivas del S. X… por el mismo desgaste extraordinario de la partícula átona, se perdió la sílaba primera del pronombre… solo el nominativo masculino ille, por su /e/ final caduca, mantuvo la inicial”. En el latín vulgar illa (con pérdida de la primera sílaba, porque la palabra española se usaba en posición átona en la oración).Ela, la forma femenina pre-literaria derivada de illa > se reduce en el castellano o a la (cuando la palabra siguiente empieza con vocal). La forma femenina el compite con ell, y continua así hasta el siglo XVI, cuando la forma femenina ell cae en de uso.En ese momento, la reemplaza el cómo forma femenina, menos en casos donde la palabra que sigue empieza con la: el arpa, el hambre. (Véase el cuadro nº 4 en los anexos).

Sintáctico: Artículo determinante, femenino, plural que tiene una función de modificador directo.

Semántico:

1. pron. person. Forma de acusativo de 3.ª persona en femenino plural de lo. No admite preposición y se puede usar como enclítico. Las miré. Míralas. U. a veces impropiamente como complemento indirecto.

2. pron. person. U. como pronombre sin referencia a sustantivo expreso y con frecuente valor enfático. Me las pagarás. Pasarlas mal.

20) PeonadasFonético: pedonis (metátesis doble --- peonodis):La consonante bilabial oclusiva sorda p permanece, las vocales e y o son largas y se mantienen, la consonante alveolar nasal sonora permanece, la vocal o evoluciona a (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la consonante

38

Page 39: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

alveolar oclusiva sonora d permanece, la vocal i se abre en a (véase el cuadro nº en los anexos), la consonante alveolar fricativa sorda s permanece. Evolución hipotética de la s:La consonante alveolar fricativa sorda s se pierde por pérdida de la consonante final y luego es colocada por analogía del plural.Etimológico:La palabra peón viene del latìn pedo, pedonis, pero no tiene nada que ver con flatulencia. La palabra latina quiere decir peatón y se deriva de pes, pedis (pie). De ahí palabras como pedal, pedestal y pedestre. La palabra peón se refería a los soldados de infantería, o sea, los que andaban a pie, en opinión a sus oficiales que andaban a caballo.Más tarde pasó a significar a peones de campo, o sea, a los que caminaban sembrando o cosechando en los campos.De ahí las palabras peonada, peonaje y peonería.

Morfológico:Esta palabra es derivada de peón que expresa cantidad o porción de una actividad. Sustantivo derivativo.Sintáctico: Sustantivo, común, plural, femenino.Semántico:1. m. Jornalero que trabaja en cosas materiales que no requieren arte ni habilidad.

2. m. Soldado de infantería.

3. m. Juguete de madera, de forma cónica y terminada en una púa de hierro, al cual se arrolla una cuerda para lanzarlo y hacerle bailar.

4. m. Cada una de las ocho piezas negras y ocho blancas, respectivamente iguales y de calidad menor, del juego del ajedrez.

5. m. Árbol de la noria o de cualquier otra máquina que gira como ella.

6. m. Colmena de abejas.

7. m. Persona que actúa subordinada a los proyectos e intereses de otra.

21)E , Fonético: hi, e (< et): y ; et > e > ei > i La vocal e permanece y la consonante alveolar oclusiva sorda t se pierde por perdida de la vocal final.

39

Page 40: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

La e con el pasar del tiempo se transformó en y; solo es usada antes de hi o i. Por ejemplo: Padre e hijo. (Véase el cuadro n º 10 en los anexos)

Etimológico: La conjunción latina et generalmente dio e en castellano, y a veces i / y. Esta segunda forma generalmente apareció ante una vocal ( y esto en vez de “ e esto”), pero ambas se encuentran hasta el siglo XVI. Durante el siglo XVI, la conjugación e desaparece (menos ante / i/), y está reemplazada por y. La forma et aparece mucho en castellano, y es una imitación de la palabra latina. Morfológico: Conjunción copulativa sustituye a la y, para evitar el hiato ante palabras que empiezan por i o hi.No reemplaza a la y en principio de interrogación o admiración, ni cuando la palabra siguiente empieza por la silaba hie.Sintáctico:Conjunción copulativa, nexo que no se analiza en las oraciones.Las conjunciones coordinantes copulativas (copula significa “unión”) que unen oraciones son y ; sus variantes e , ni.Semántico:

2. conj. copulat. Era u. por y, a la cual sustituye hoy, para evitar el hiato, ante palabras que empiezan por i o hi. Juan e Ignacio. Padre e hijo. No reemplaza a la y en principio de interrogación o admiración, ni cuando la palabra siguiente empieza por y o por la sílaba hie. ¿E Ignacio? ¡E Isidoro también comprometido! Ocaña y Yepes. Tigre y hiena.

3. Sexta letra del abecedario español, y quinta del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico medio y palatal.

22)Omnes,

Fonético: homine: /_homine/ > _omne > _omne > _om re > om re >/_ombre/, hombre.1. Transcripción fonológica del latín. Esta palabra lleva una h inicial que mucho antes del surgimiento de las lenguas romances ya no era fonema, es decir, era una mera representación gráfica, sin correspondencia con un sonido.2. Debilitamiento de la vocal alta anterior por ser postónica.3. Síncopa de la vocal alta anterior debilitada.4. Disimilación de una nasal alveolar por una vibrante simple alveolar. 5. Epéntesis de una bilabial oclusiva sonora por pauta del español, ya que una nasal labial y una vibrante es una combinación anómala en la lengua española. En general, la combinación de nasal y vibrante /nr/ es inusual en nuestra lengua y suele aparecer sólo en compuestos: enriquecer, enroscar, etc.La consonante alveolar fricativa sonora s es agregada por analogía del plural. (Por ejemplo, caballos para el plural de caballo).

40

Page 41: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Etimológico: La palabra hombre viene del latìn homine y esta podría venir de humus (tierra), pues acuérdate de la frase “tierra somos y a la tierra volveremos”. Palabra: homo, hominis, hombre tipo: sustantivo flexión: tercera declinación. (Véase el cuadro nº 11).

Cuadro nº 11

Palabra: 'homô, hominis': "hombre" Tipo: sustantivo Flexión: 3ª Declinación, 

Caso Singular PluralNominativo Homo hominesVocativo Homo hominesAcusativo hominem hominesGenitivo Hominis hominumDativo Homini hominibu

sAblativo Homine hominibu

s

Morfológico:Esta palabra en latìn vulgar y culto pertenece a la tercera declinación, sustantivo, masculino, para el singular y plural usada para persona.Español medieval: tiene la misma función, pero en este caso solo está en plural. Actualmente, es sustantivo, masculino, plural.Sintáctico:Sustantivo, común, masculino, plural.Semántico:

1. m. Ser animado racional, varón o mujer.

2. m. varón (‖ ser humano del sexo masculino).

3. m. Varón que ha llegado a la edad adulta.

4. m. Grupo determinado del género humano. El hombre europeo.  El hombre del Renacimiento

5. m. Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. ¡Ese sí que es un hombre!

41

Page 42: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

6. m. U., unido con algunos sustantivos por medio de la preposición de, para designar al que posee las cualidades o cosas significadas por tales sustantivos. Hombre de honor, de tesón, de valor

7. m. coloq. Marido.

8. m. p. us. Persona que en ciertos juegos de naipes dice que entra y juega contra los demás.

9. m. p. us. Juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se extendió por Europa en el siglo XVI.

23)Valientes, Fonético: La consonante labiodental fricativa sonora v permanece, la vocal a larga se mantiene, la consonante alveolar aproximadamente lateral sonora l se mantiene la vocal e se diptonga en ie (véase el cuadro n º 3 en los anexos), la consonante alveolar nasal sonora n permanece, la consonante alveolar oclusiva sorda se mantiene, la vocal i se abre en e (véase el cuadro n º 3 en los anexos), la consonante alveolar fricativa sonora s se pierde por pérdida de la consonante final.Evolución hipotética de la s: La consonante alveolar fricativa sonora s es agregada por analogía del plural. También pudo ser conservada, pero lo común es que se perdiera.

Etimológico:Del castellano antiguo valiente, y este del latín valens, valentis (véase el cuadro nº 12) Palabra: 'valêns, valentis’: "fuerte" Tipo: adjetivo Flexión: Superlativo, Comparativo, 3ª Decl. Temas en -i, 

Esta palabra fue tomada del genitivo.

Morfológico:

En latín culto y vulgar, esta palabra tiene un uso de adjetivo y sustantivo, aunque prevalece el uso de adjetivo (tercera declinación. Temas

42

Género MasculinoCaso Singular PluralNominativo valens valentesVocativo valens valentesAcusativo valentem valentesGenitivo valentis valentiumDativo valenti valentibusAblativo valente valentibus

Page 43: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

en i. Usado para el comparativo y superlativo, para el género masculino, femenino y neutro; número singular y plural y representa un concepto. En español medieval, la palabra valientes, es un adjetivo igual que en latín y español actual, para los dos géneros, por ejemplo: las valientes y los valientes. Esta palabra perdura hasta la actualidad.Sintáctico: Esta palabra es un adjetivo calificativo, plural, masculino / femenino; que sintácticamente es un modificador directo.

Semántica:

1. adj. Fuerte y robusto en su línea.

2. adj. Esforzado, animoso y de valor. U. t. c. s.

3. adj. Eficaz y activo en su línea, física o moralmente.

4. adj. Excelente, primoroso o especial en su línea.

5. adj. Grande y excesivo. U. m. en sent. irón. ¡Valiente amigo tienes!

6. adj. Valentón, baladrón. U. t. c. s.

24) Que,Fonético: quod (latín culto) y quid (latín vulgar).Evolución del latín culto al vulgar: La consonante uvular oclusiva sorda q se mantiene, la vocal larga u permanece, la vocal o se cierra en i (véase el cuadro n º 3 en los anexos), la consonante alveolar oclusiva sonora d se mantiene.Evolución del latín vulgar al español actual: La consonante uvular oclusiva sorda q se mantiene hasta el final, la vocal u permanece, la vocal i se abre en e (véase el cuadro nº 10 en los anexos), la consonante alveolar oclusiva sonora d se pierde por pérdida de la consonante final.Etimológico: El relativo que hereda la forma fundamental del neutro quid; sirve para la referencia personal como para la no personal.El relativo que proviene del latín vulgar quid, sustituido del clásico quod Morfológico: El español hereda pocas conjunciones latinas; la conjunción que tiene un empleo frecuente de subordinación, el quid (del latín vulgar que fue evolucionando del latín clásico quod) tiene sin dudas siempre un papel de subordinación.

43

Page 44: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Sintáctico: Esta palabra es una conjunción que evoluciona a través del tiempo (latín al español actual); mantuvo la misma función gramatical de subordinante.Tipos de conjunciones subordinantes donde se usa que:

Proposiciones subordinadas sustantivas:

Las conjunciones subordinantes o subordinativas que introducen subordinadas sustantivas introducen oraciones que desempeñan las funciones propias de un sintagma nominal (sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, suplemento, complemento del nombre). Las conjunciones sustantivas se clasifican según la función que la oración sustantiva desempeñe dentro de la oración principal. Se utiliza que, conjunción completiva, para la función de sujeto y de complemento directo: Me molestó ‘que’ no me lo dijeras; Dijo ‘que’ lo haría. A veces, se emplea que con alguna preposición, por ejemplo en función de suplemento: Él se convenció ‘de que’ era importante.

Proposiciones subordinadas adjetivas:

Las proposiciones subordinadas adjetivas van introducidas por pronombres relativos (que, quien, el cual, cuyo y sus variantes), que desempeñan al mismo tiempo una función sintáctica dentro de la proposición subordinada que introducen. Estos pronombres relativos pueden ir precedidos de preposición o no. "El libro que me prestaste era muy bueno". "El libro de que me hablabas era bueno".

Proposiciones subordinadas adverbiales:

Dentro de las adverbiales existen generalmente dos grupos de conjunciones que introducen proposiciones subordinadas: las que introducen proposiciones circunstanciales de tiempo, modo, lugar y comparación, y las que indican operaciones o relaciones lógicas entre la proposición subordinada y la proposición principal como son ,la causa, la consecuencia, la consecuencia inesperada o no deseada llamada concesión, la finalidad y la condición.

Proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales

Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales pueden ser meras conjunciones, adverbios conjuntivos, giros conjuntivos o locuciones conjuntivas y pueden indicar

Tiempo (cuando, al + inf después de que, antes de que,  así que, de que, luego que, antes que, después que, mientras que, siempre que, ahora que, desde que, hasta que, una vez que...).

Modo (modo que). Comparación (más... que; menos... que). En este último caso se utilizan

nexos discontinuos o correlativos.

Semántico:

44

Page 45: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

1. pron. relat. Con esta sola forma conviene a los géneros masculino, femenino y neutro y a los números singular y plural. Con el artículo forma el relativo compuesto: el que, la que, los que, las que, lo que, que a diferencia de la sola forma que, posee variación de género y número y puede construirse en concordancia con el antecedente.

2. pron. relat. A veces equivale a otros pronombres precedidos de preposición. El día que (en el cual) llegaste a Madrid. Su Majestad el Rey, que (a quien) Dios guarde.

3. pron. Interrog. Agrupado o no con un nombre sustantivo, inquiere o pondera la naturaleza, cantidad, intensidad, etc., de algo.

25)Son, Fonético: La consonante alveolar fricativa sorda s se mantiene, la vocal u se abre en o (véase el cuadro n º 3 en los anexos), la consonante alveolar nasal sonora n permanece, la consonante alveolar oclusiva sorda t se pierde por pérdida de la consonante final.Etimológico: Esta palabra viene del verbo latino essere, sedere, (ser), es su forma conjugada sunt, tercera persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo. Este verbo tiene fusión de dos verbos latinos esse (ser) y sedere (sentarse). La mayoría viene de esse por ejemplo: (Véase el cuadro nº 1).Para el infinitivo (ser) viene de sedere (sedere > ser > ser).Morfológico: En latìn culto y vulgar, esta palabra tiene un uso de verbo (tercera persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo), que permaneció hasta hoy.Sintáctico:La forma conjugada son (ser), es un verbo copulativo, tercera persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo.Semántico:

m. Esencia y naturaleza: el ser de los animales es la subsistencia y la procreación. Vida, existencia: dar el ser. Cualquier cosa creada, especialmente si está dotada de vida: los seres vivos. El ser humano.

45

Page 46: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Se construye generalmente acompañado de adjetivos calificativos: un ser infecto, maravilloso. v. Existir o haber.26)Notó,

Fonético: notit > notó La consonante alveolar nasal sonora n permanece, la vocal larga o se conserva, la consonante alveolar oclusiva sorda t se mantiene, la vocal i se abre en o (véase el cuadro nº 3 en los anexos), la consonante alveolar oclusiva sorda t se pierde por pérdida de la consonante final.Etimológico: La forma notó viene del verbo notare (notit, tercera persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo).Morfológico:En latìn culto y vulgar, esta palabra tiene un uso de verbo (tercera persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo) que permaneció hasta hoy.Sintáctico: La forma conjugada notó (notar), es un verbo transitivo, tercera persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo.Semántico:

1. tr. Señalar algo para que se conozca o se advierta.

2. tr. Reparar, observar o advertir.

3. tr. Apuntar brevemente algo para extenderlo después o acordarse de ello.

4. tr. Poner notas, advertencias o reparos a los escritos o libros.

5. tr. Censurar, reprender las acciones de alguien.

27)TrezientasFonético: Trecĕnti > treçenti> trezientas > trescientas La consonante alveolar oclusiva sorda t se mantiene hasta llegar al español actual, la consonante alveolar vibrante simple sonora r permanece hasta el final, la vocal larga e se mantiene, la consonante palatal oclusiva sorda c evoluciona a una ç ( cedilla), esta se usó antiguamente para la consonante alveolar africada sorda /ts/ de, por ejemplo plaça, semejante y opuesto al de la antigua z, que representaba la consonante alveolar africada sonora /dz/, por ejemplo en vezino. A raíz de la última transformación fonológica del español, en los siglos XVI y XVII, la diferencia entre esos dos fonemas desapareció, ensordeciéndose la sonora, y, posteriormente, cambiando en favor de unos nuevos fonemas: en la norma septentrional el fonema /θ/ y, en el meridional, la ese coronal.

46

Page 47: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Debido a que el número de grafías para estos sonidos nuevos resultaba excesivo (z,c, ç) y a que su uso ya no respondía a diferencias reales, la RAE decidió, en el siglo XVIII, simplificar el alfabeto eliminando la ç y remplazándola en este caso por una z ( véase el n º 8 en los anexos), la vocal breve e se pierde, la vocal larga a permanece y la consonante alveolar fricativa sorda s ( pudo ser que permaneció o hipotéticamente, fue eliminada y luego colocada por analogía del plural), y así evoluciona a una z; así pasa a una z ,la vocal breve e se diptonga en ie (véase el cuadro n º 3 en los anexos), la consonante alveolar nasal sonora n permanece, la consonante alveolar oclusiva sorda t se mantiene hasta el final, la vocal i se abre en a ( véase el cuadro n º 3 en los anexos). La consonante t, r y la vocal e permanecen, la consonante alveolar fricativa sorda s es agregada por epéntesis, la consonante alveolar fricativa sonora z sufre un caso de palatización a c, el diptongo ie , la consonante n , t y la vocal a se mantienen y la consonante alveolar fricativa sorda s ( se mantiene o se pierde y luego es agregada por analogía del plural).Etimología Trescientas viene de la palabra: “trecenti, ae, a “trescientos tipo: adjetivo, flexión: segunda adjetivo. (Véase el cuadro n º 13).

Palabra: 'trecenti, ae,a’: "trescientos" Tipo: adjetivo Flexión: 2ª Adj., 

Morfológico: En latín culto y vulgar, la palabra trescientas tiene un uso de adjetivo de cualidad, que en estos idiomas no tenían una forma de diferenciar el género; ya que usaban la misma forma (trecenti) para referirse al (masculino, femenino y neutro); usado en un número plural. En español medieval, la forma trescientas, no tiene la misma función que en latín ya que paso hacer un adjetivo cardinal; otra variante gramatical fue que se empezó a diferenciar el género (masculino y femenino, por gusto del peninsular que empezó a diferenciar las palabras en estos géneros) que permaneció hasta hoy. Sintáctico:

47

Género FemeninoCaso Singular PluralNominativo - trecentaeVocativo - trecentaeAcusativo - trecentasGenitivo - trecentarumDativo - trecentisAblativo - trecentis

Page 48: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Esta palabra es un adjetivo cardinal que sintácticamente tiene función de modificador directo.

Semántico:

1. adj. Tres veces ciento.

2. adj. tricentésimo (‖ ordinal). Número trescientos.

3. m. Conjunto de signos con que se representa el número trescientos.

28)Lanças,Fonético: lancĕas> Lanças > lanzasLanceas > lanzas (c + yod: z) La consonante alveolar aproximadamente lateral sonora l permanece, la vocal larga a se mantiene, la consonante alveolar nasal sonora n se mantiene , la consonante palatal oclusiva sonora c pasa a una cedilla , esta se usó antiguamente para la consonante alveolar africada sorda /ts/ de, por ejemplo plaça, semejante y opuesto al de la antigua z, que representaba la consonante alveolar africada sonora /dz/, por ejemplo en vezino. A raíz de la última transformación fonológica del español, en los siglos XVI y XVII, la diferencia entre esos dos fonemas desapareció, ensordeciéndose la sonora, y, posteriormente, cambiando en favor de unos nuevos fonemas: en la norma septentrional el fonema /θ/ y, en el meridional, la ese coronal. Debido a que el número de grafías para estos sonidos nuevos resultaba excesivo (z,c, ç) y a que su uso ya no respondía a diferencias reales, la RAE decidió, en el siglo XVIII, simplificar el alfabeto eliminando la ç y remplazándola en este caso por una z, la vocal breve e se pierde, la vocal larga a permanece y la consonante alveolar fricativa sorda s ( pudo ser que permaneció o hipotéticamente, fue eliminada y luego colocada por analogía del plural). (Véase el cuadro nº 8 en los anexos).Evolución hipotética:Por influencia de la yod (c + yod paso a z; por ejemplo: lanceam > lanza).Etimológico:Del lat. Lancĕa, voz de origen Celtíbero de tipo: sustantivo Flexión:  primera Declinación. (Véase el cuadro nº 14).

Palabra: 'lancea, ae': "lanza" Tipo: sustantivo Flexión: 1ª Declinación, 

Caso Singular PluralNominativo

lancea lanceae

Vocativo lancea lanceae

48

Page 49: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Acusativo lanceam

lanceas

Genitivo lanceae lancearum

Dativo lanceae lanceisAblativo lancea lanceis

Morfológico: En latín culto y vulgar, la palabra lanzas tiene un uso de sustantivo (persona) que en estos idiomas solo tiene un género femenino; usado en un número singular y plural. En español medieval, la forma lanzas tiene la misma función que en latín; que permaneció hasta hoy.

Sintáctico: sustantivo, común, concreto, femenino, plural.Semántica:

1. f. Arma ofensiva consistente en un asta o palo largo en cuya extremidad está fijo un hierro puntiagudo y cortante a manera de cuchilla.

2. f. Vara de madera que, unida por uno de sus extremos al juego delantero de un carruaje, sirve para darle dirección. A sus lados se colocan, enganchándolas, las caballerías del tronco, que han de hacer el tiro.

3. f. Tubo de metal con que se rematan las mangas de las bombas para dirigir bien el chorro de agua.

4. f. Soldado que usaba la lanza como arma, fuese a pie o a caballo.

5. f. Hombre de armas, provisto de dos cabalgaduras, la una caballo bueno, y la otra mula, rocín o jaca, con que ciertos caballeros o escuderos, vasallos del rey, de un señor o de una comunidad, les servían en la guerra, disfrutando como remuneración de ello algunas tierras y ciertas franquicias.

6. f. pl. Cierto servicio de dinero que pagaban al rey los grandes y títulos, en lugar de los soldados con que debían asistirle en campaña.

29)Que, ítem nº 24

30) Todas,Fonético: tota> todas

49

Page 50: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

La consonante alveolar oclusiva sorda t se mantiene, la vocal larga o permanece, la consonante alveolar oclusiva sorda t se sonoriza en d (t >d), la vocal larga a permanece y la consonante alveolar fricativa sorda s se agrega por analogía del plural.Etimológico: La palabra todas viene del latín tota (véase el cuadro nº 15). Esta palabra pudo ser tomada del nominativo, vocativo y ablativo en singular.Para venir de una mezcla de pronombre arcaicos latinos, siendo su homólogo interrogativo “quostus”, “que cantidad”.Ambos provenientes de una reduplicación del pronombre tus, ta, tum (ese, esa, eso) que cuanto, tanto… de (quantam y – tus).Cuadro N º 15 de la declinación de la palabra todas:

Palabra: 'tôtus,a,um': "todo, entero" Tipo: pronombre Flexión: Pronominal.

Morfológico:

En latín culto y vulgar, la palabra todas tiene un uso pronominal de concepto, femenino, para el singular y plural (tota). En español medieval, la forma todas es un adjetivo que permaneció hasta hoy.

Sintáctico:

La palabra todas es un adjetivo indefinido gradual de cantidad con que es expresado el nombre. Como los pronombres, los adjetivos indefinidos son: todo (a), mucho, poco, bastante. Género femenino, plural. Modificador directo.Semántico:

1. adj. Dicho de una cosa: Que se toma o se comprende enteramente en la entidad o en el número.

50

Género FemeninoCaso Singular PluralNominativo

tota totae

Vocativo tota totaeAcusativo totam totasGenitivo totius totarumDativo toti totisAblativo tota totis

Page 51: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

2. adj. U. para ponderar el exceso de alguna calidad o circunstancia. Hombre pobre todo es trazas. Este pez todo es espinas.

3. adj. U. para dar al sustantivo al que precede valor de plural. Todo fiel cristiano, equivalente a todos los fieles cristianos. Todo delito, equivalente a todos los delitos.

4. adj. pl. cada  (‖ ante un nombre numerable). Tiene 1000 pesetas todos los meses; es decir, cada mes.

5. m. Cosa íntegra.

6. m. En el juego del hombre y otros de naipes, condición en que se paga más a quien hace todas las bazas.

7. m. En las charadas, voz que contiene en sí todas las sílabas que se han enunciado.

31)TienenFonético: tenit > tiene La consonante alveolar oclusiva sorda t se mantiene, la vocal breve e se diptonga en ie (véase el cuadro), la consonante alveolar nasal sonora n permanece, la vocal i se abre en e (véase el cuadro) y la consonante alveolar oclusiva sorda t se pierde por pérdida de la consonante final.Etimológico: La palabra tiene del verbo latino tenere (dominar, retener).Morfológico: En latín culto y vulgar, la forma tiene cumple con su función de verbo regular, tercera persona singular (él/ella/usted) presente indicativo que permaneció hasta hoy.

Sintáctico:

La forma tiene es un verbo regular, transitivo, tercera persona singular (él/ella/usted) presente indicativo.

Semántico:

1. tr. Asir o mantener asido algo.

2. tr. poseer (‖ tener en su poder).

3. tr. mantener (‖ sostener). U. t. c. prnl.

4. tr. Contener o comprender en sí.

5. tr. dominar (‖ sujetar).

51

Page 52: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

6. tr. guardar (‖ cumplir). Tener la palabra, la promesa

7. tr. hospedar (‖ recibir huéspedes).

32)PendonesFonético: penon > pendones La consonante bilabial oclusiva sorda p permanece, la vocal larga e permanece, la consonante alveolar nasal sonora n se mantiene, la consonante alveolar oclusiva sonora d se agrega porque el vocablo francés penon fue modificado en castellano por etimología popular , asociándolo con la raíz latina pendere ( colgar) y de ahí la d, la vocal larga o se mantiene , la consonante alveolar nasal sonora n permanece, la vocal e y s es agregada por analogía del plural (Forman su plural con -es, los sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -a y –j).Etimológico: La palabra pendones viene del vocablo francés penon , en que es un derivativo del latín penna (pluma , metafóricamente ala) . Contiene una raíz indoeuropea * pet ( penna > * petna ) que significaba volar o precipitarse que da en latìn palabras como petere, dirigirse a ( de donde pedir , petulante, apetecer, competir, ímpetu, etc), propitus ( propicio , dirigido a algo. Lo curioso de esta palabra es un cambio semántico, pues a las mujeres que se exhibían en público adornadas y llamativas como una insignia que si fuese a venderse se le llamaba: pendones , y de ahí que esta palabra se emplee vulgarmente en muchos sitios para designar a las damas de conducta indecorosa o incluso a una Bacante , y t también a todo aquel , sea hombre o mujer que lleve una vida indecente y desordenada . Asimismo, aunque pendones se utiliza más para el sexo femenino, vulgarmente este: “pendonas”. Pero, en este caso es la insignia usa en la batalla. Morfológico: Sustantivo, plural, masculino

Sintáctico: Sustantivo, común, concreto, plural, masculino.

Semántico:

1. m. Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.

2. m. Insignia militar, que era una bandera o estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para distinguir los regimientos, batallones y

52

Page 53: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

demás cuerpos del Ejército que iban a la guerra. Hoy usan banderas o estandartes, según sus institutos.

3. m. Divisa o insignia usada por las iglesias y cofradías para guiar las procesiones.

4. m. Vástago que sale del tronco principal del árbol.

5. m. coloq. Persona, especialmente mujer, muy alta, desvaída y desaliñada.

53

Page 54: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Conclusiones:

Aprendimos que el Poema de Mío Cid es el ejemplo principal de la épica en España en cuanto a su calidad literaria y como documento lingüístico histórico-social.

Hemos aprendido que este poema épico muestra la formación del romance castellano en el siglo XII. Y además, nos permite conocer la evolución de cada palabra. Algunos vocablos de la época: ¨dixo¨: dijo, ¨vide¨: vi, ¨agora¨: ahora; etc.

Entendemos que para poder comprender el desarrollo histórico de nuestra lengua debemos ir a la literatura y en este caso, el poema de Mio Cid, que nos permite aprender nuestro origen lingüístico de cada palabra; su origen, fonética, morfología, sintaxis y semántica para poder interpretar el preámbulo del español actual.

54

Page 55: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Bibliografía:Libros de textos:Alvar, Manuel., Morfología histórica del español, Madrid; Editorial Gredos, S. A., 1983.Páginas: 234 -256Burt, John R. Descripción filológica, fonológica e histórica de la lingüística española, Lanham: Universidad Press Of America, 1980.Páginas: 12 y 13.Cárdenas, Hernán, Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 1988.Méndez, Eva, Fundamentos teóricos y prácticos de la historia de la lengua española, Estados Unidos: PORTLAND STATE UNIVERSITY, 2012.Revilla, Santiago. (2001). Gramática española moderno. Estados Unidos: Mc Graw-Hill.

Diccionario:

Corominas, j. Diccionario crítico etimológico de la lengua española. 4 vols., Madrid: editorial Gredos, 1954.

55

Page 56: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Infografía:

http://books.google.com.pa/books?id=cybGiUrRz1kC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=introducciòn+sobre+la+evolucion+del+español+antiguo+del+mio+cid&source=bl&ots=AHKcDUOX7c&sig=aAyzwXa0gElfFot6kcPqu_SDXY4&hl=es&sa=X&ei=ezmRUsvcO8zisAT5zYHABQ&redir_esc=y#v=onepage&q=introducci%C3%B2n%20sobre%20la%20evolucion%20del%20espa%C3%B1ol%20antiguo%20del%20mio%20cid&f=false

http://books.google.com.pa/books?id=BXgCAAAAQAAJ&pg=PA184&lpg=PA184&dq=etimologia+de++los+articulos&source=bl&ots=Zci8Lg6v_w&sig=scsmvmPdnmqIa0Gd2g2DKa2dQaM&hl=es&sa=X&ei=ie6LUtmrCojksATFmICgAg&redir_esc=y#v=onepage&q=etimologia%20de%20%20los%20articulos&f=false

http://etimologias505.blogspot.com/2012/11/yod-vocalica.html

http://www.didacterion.com/esdd.php

http://www.wordreference.com/definicion/

http://rae.es/

56

Page 57: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

57

ANEXOS

Page 58: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro nº 3 de la evolución de las vocales:

Vocalizacion medieval:

58

Page 59: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Vocal es àtonas: posiciòn inical, interior y final:

59

Page 60: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

60

Page 61: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Vocales breves

a> a asinum > asno. La a breve tónica se mantiene como ae> ie metum > miedo. La e breve tónica diptonga en iei > e cibum > cebo. La i breve tónica se abre en eo > ue collum > cuello. La o breve tónica diptonga en ueu > o lupum > lobo. La u breve tónica se abre en o

Vocales breves

a> a asinum > asno. La a breve tónica se mantiene como ae> ie metum > miedo. La e breve tónica diptonga en iei > e cibum > cebo. La i breve tónica se abre en eo > ue collum > cuello. La o breve tónica diptonga en ueu > o lupum > lobo. La u breve tónica se abre en o

Cuadro n º 4 de la evolución de los artículos:

61

Page 62: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro n º 6 de la evolución consonántica latina al español actual:

Cuadro nº 7 de la evolución de los pronombres posesivos:

62

Page 63: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro nº 8 de la evolución de la consonante alveolar fricativa:

Cuadro n º 10 de la evolución de las conjunciones:

63

Page 64: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro de las consonantes:

Aquí estoy realizando los últimos ajustes al trabajo.

64

Page 65: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro de los adverbios:

65

Page 66: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro de la evolución de las preposiciones:

66

Page 67: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro de la evolución de los pronombres:

67

Page 68: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Cuadro de la conjugación de los verbos latinos en modo Indicativo:

68

Page 69: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

69

Page 70: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

70

Page 71: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

71

MAPAS

Page 72: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Mapas:

72

MAPAS

Page 73: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Principales regiones de la Península Ibérica

Principales áreas lingüísticas de la península Ibérica

73

Page 74: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

La expansión castellana

Proceso de castellanización de la Peninsular

74

Page 75: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Algunos limites fonéticos del andaluz

El español de América

Cuadro de la ruta realizada por el Mío Cid:

75

Page 76: Gramatica Historia Analisis Del Mio Cid

Recorrido hecho por Rodrigo Díaz de Vivar.

76