Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

15
isleño, ña.1. adj. Natural de una isla. U. t. c. s.2. adj. Perteneciente o relativo a una isla.3. adj. Ant. y Ven. Inmigrante procedente de las Islas Canarias.4. adj. Col. Natural de las islas de San Andrés y Providencia. U. t. c. s.5. adj. Col. Perteneciente o relativo a numerario, ria. (Del lat. numerarĭus).1. adj. Perteneciente o relativo al número.2. adj. Dicho de una persona: Incorporada con Escuela de Lexicografía Hispánica Gramática y Diccionarios Hecsil Coello (Venezuela)

description

El siguiente es un trabajo de práctica para enmendar artículos lexicográficos.

Transcript of Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

Page 1: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

isleño, ña.1. adj. Natural de una isla. U. t. c. s.2. adj. Perteneciente o relativo a una isla.3. adj. Ant. y Ven. Inmigrante procedente de las Islas Canarias.4. adj. Col. Natural de las islas de San Andrés y Providencia. U. t. c. s.5. adj. Col. Perteneciente o relativo a numerario, ria. (Del lat. numerarĭus).1. adj. Perteneciente o relativo al número.2. adj. Dicho de una persona: Incorporada con carácter fijo al conjunto de quienes componen un cuerpo determinado. U. t. c. s.3. m. Moneda acuñada, o dinero efectivo. abadía. (Del lat. tardío abbatia).1. f. Dignidad de abad o de abadesa.2. f. Iglesia y monasterio con territorio propio regidos por un abad o una abadesa.3. f. Territorio, jurisdicción y bienes o rentas pertenecientes al abad

Escuela de Lexicografía Hispánica

Gramática y Diccionarios

Hecsil Coello(Venezuela)

Page 2: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

2 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

Gramática y

diccionarios

Ignacio Bosque

Hecsil Coello(Venezuela)

Page 3: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

3 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

Hecsil CoelloVenezuela

1. Si teclea usted la palabra dicho en el ÍNDICE DE FORMAS que aparece en la versión electrónica del Drae, podrá encontrar la relación de entradas del diccionario que contienen contornos previos a la definición, puesto que estos contornos que se ajustan a la fórmula “Dicho de…”. El ejercicio consiste en intentar mejorar algunos de ellos. Por ejemplo, el contorno que se subraya en la siguiente definición es probablemente demasiado laxo:

cojo: 3. Dicho de cosas inmateriales: Mal fundadas o incompletas. Razonamiento cojo.

Sin embargo, resultaría demasiado restrictivo si se dijera “dicho de un razonamiento”. Debe usted buscar en el CREA otros contextos en los que se use el adjetivo cojo con este sentido particular, y servirse de ellos para construir su propuesta. El ejercicio debe extenderse a cinco voces del Drae, sean o no adjetivos. Si cojo es una de ellas, tendrá que elegir otras cuatro para completarlo.

Artículo del Draeabatir.(De batir).║7. tr. Dicho de un jugador: En determinados juegos de naipes, conseguir la jugada máxima y descubrir sus cartas, generalmente en forma de abanico sobre la mesa. ║ 9. intr. Mar. Dicho de un buque: Desviarse de su rumbo a impulso del viento o de una corriente. ║10. prnl. Dicho de un ave, de un avión, etc.: Descender, precipitarse a tierra o sobre una presa. El cuervo se abatió sobre una peña. Los bombarderos se abatían sobre la población. U. t. en sent. fig. La desgracia se abatió sobre mí.

Propuesta de enmienda del artículo1

abatir .(De batir).║7. tr. p. us. Dicho de un jugador, en determinados juegos de naipes: conseguir la jugada máxima y descubrir sus cartas. Al abatir un jugador, los otros jugadores podrán desprenderse de sus cartas. ║ 10. prnl. Caerse, precipitarse abruptamente (SOBRE algo o alguien). El avión se abatió SOBRE la pista. Al cazar, el gavilán se abate SOBRE su presa. u. en sent. fig. La tragedia se abatió SOBRE el país.

El artículo tiene tres acepciones construidas con el contorno definicional ‘dicho de’. El contorno de la acepción 7 restringe el uso y significado de la entrada al juego de naipes. La investigación de la palabra en el Crea arrojó ejemplos para este uso, aunque pocos y siempre restringidos a este ámbito léxico. Por ello, se mantiene el contorno definicional ―con algunos ajustes de redacción― y se agrega la marca cronológica p. us. La información enciclopédica contenida en el segundo enunciado de la definición fue, o bien eliminada, o bien ajustada como parte del contorno, o bien incluida en el ejemplo.

Page 4: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

4 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

La acepción 9 está restringida al ámbito marino, la investigación en el Crea no arrojó resultados para esta acepción, mientras que hay algunas ocurrencias en el Corde, todas de mediados del siglo XIX, por ello la acepción fue eliminada.

La acepción 10 tiene un contorno que resulta laxo y presenta las siguientes dificultades:

a) Se incluye en un mismo enunciado sujetos animados e inanimados y se agrega ‘etc’, dando pie al usuario a imaginar el resto de piezas léxicas que pueden ‘abatir’: ‘Dicho de un ave, de un avión, etc’.

b) Este tipo de contornos frecuentemente produce errores en la equivalencia categorial que ha de haber entre el primer y segundo enunciado de un artículo lexicográfico. Nótese que la marca gramatical ‘prnl.’ del primer enunciado, no se corresponde con el primer término genérico del segundo enunciado ‘descender’ que es ‘intr.’. Ha de cuidarse la equivalencia entre las categorías gramaticales, pues es información de la unidad léxica, parte de su definición como signo lingüístico.

c) La definición no cumple con la ley de sustituibilidad puesto que ‘un avión se batió sobre la ciudad’ no sería ‘un avión descendió, se precipitó a tierra o sobre una presa’.

d) En la definición el término ‘precipitarse’ se combina con ‘a tierra’ y ‘sobre una presa’, nótese que los ejemplos no coinciden con éstos rasgos combinatorios que restringen el uso del verbo ‘precipitarse’: ‘el cuervo se abatió sobre una peña’, que no es una presa y ‘los bombarderos se abatían sobre la población’, que no es precipitarse a tierra.Además en este caso específico, parece importante informar al usuario sobre el régimen preposicional del verbo, por ello se propone el uso de elementos ortotipográficos como los paréntesis para indicar un contorno relacionado con dicho régimen de las palabras en español, distinguiendo la preposición en versalita ‘(SOBRE algo o alguien)’, tanto en el segundo enunciado de la definición como en el ejemplo ‘El avión se abatió SOBRE la pista de aterrizaje’.

e) Se emplea la fórmula U. t. en sent. fig. y se da el ejemplo ‘la desgracia se abatió sobre mí’ de nuevo la ley de sustituibilidad no se cumple ‘la desgracia descender, precipitarse a tierra o sobre una presa’.

Artículo del Draecascado, da.(Del part. de cascar).║1. adj. Dicho especialmente de las cosas humanas: Que están gastadas o muy trabajadas, o que carecen de fuerza, sonoridad, entonación, etc.

Propuesta de enmienda del artículocascado, da.(Del part. de cascar).║1. adj. Que está deteriorada. La pared de la habitación se ve cascada. ║2. adj. Que está roto. Juan se cayó y tiene el hueso cascado. ║3. adj. Dicho de la voz:

Page 5: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

5 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

que carece de fuerza, sonoridad o entonación. Tenía la voz cascada, casi ronca.

El contorno definicional restringido a ‘especialmente de las cosas humanas’ puede resultar impreciso para el usuario al no especificarse si las cosas humanas se refieren al hombre o a lo hecho por éste. La búsqueda en el Crea arrojó que este adjetivo se combina mayormente con objetos y aquello que está ‘cascado’ está unas veces gastado o deslucido y otras veces roto. Por ello, se separa el sentido en dos acepciones. Se encontró además que ‘cascado’ se combina muy frecuentemente con la palabra ‘voz’. Por lo que en este artículo se agrega otra acepción para este significado, restringido por un contorno definicional.

Artículo del Draegerminar.(Del lat. germināre).║1. intr. Dicho de un vegetal: Comenzar a desarrollarse desde la semilla. ║2. intr. Dicho de algo moral o abstracto: Brotar, crecer, desarrollarse. Germinar las virtudes, los vicios, la libertad.

Propuesta de enmienda del artículo

germinar.(Del lat. germināre).║1. intr. Dicho fundamentalmente de las semillas: brotar para desarrollar otra planta. La semilla de frijol germinó. U. en sent. fig. La vida germina en el útero. Las palabras germinaron de su boca. ║2. intr. cult. Dicho de algo: aparecer, tener origen. El probLema germinó con la destitución del presidente.

El contorno de la acepción 1 ‘dicho de un vegetal’ parece, en una primera lectura, anacrónico, en la búsqueda en el Crea ‘germinar’ tiene ocurrencias combinatorias con ‘grano’, ‘semilla’, ‘gameto’, ‘espora’ y ‘célula’; frente a ‘vegetal’ se confirma que es un contorno muy poco restrictivo y efectivamente anacrónico, frente a las taxonomías modernas. Por ello, se restringe la primera acepción con el contorno ‘dicho fundamentalmente de las semillas’ y se agrega un ejemplo. Además, se coloca una nota referida al uso figurado de esta unidad léxica y se ejemplifica.

Para el segundo contorno ‘dicho de algo moral o abstracto’, la investigación en el Crea arroja que ‘germinar’ se combina con un sinnúmero de sustantivos, referidos mayormente a conocimiento, emoción e incluso conflicto. Mientras que la investigación en el Corde arroja que el verbo tiene ocurrencias ―entre los siglos XV al XVII― con sustantivos que denotan virtudes o defectos. Puede aducirse que germinar es una acción que se relaciona con lo moral o lo abstracto tanto en cuanto se relaciona con la producción mental o de pensamiento de los individuos; ha sido, en cierta manera, una derivación semántica figurada de la acepción 1 y desde el siglo XX su registro es culto por ello se agrega la marca diastrática ‘cult.’ Se escoge el contorno ‘dicho de algo’,

Page 6: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

6 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

eliminando lo ‘moral o abstracto’, puesto que la restricción parece anacrónica frente a las ocurrencias encontradas en el Crea.

Artículo del Draeinapelable.║1. adj. Dicho de una sentencia o de un fallo: Que no se puede apelar.

Propuesta de enmienda del artículo

inapelable.║1. adj. Que es categórico, irrevocable. El fallo del jurado será inapelable. El resultado fue inapelable. Los hechos han hablado por él de forma inapelable. ║2. Que es irremediable, inevitable. Se abrazaron temiendo la cercanía de un final inapelable. Prima en ellos el resquemor al castigo inapelable de la autoridad.

La investigación en el Crea arroja que ‘inapelable’ se combina con sustantivos de toda índole y no necesariamente con ‘fallo’, por ello se elimina el contorno. Se reestructura el artículo con dos acepciones, puesto que las ocurrencias en el Crea demuestran que cuando un sustantivo se combina con ‘inapelable’ da como resultados dos significados, uno relacionado con lo irrevocable y otro con lo inevitable.

Artículo del Draetregua.(Del gót. trĭggwa, tratado).dar ~s.║1. fr. Dicho del dolor u otra cosa que mortifica, como la terciana u otro accidente: Suspenderse o templarse mucho por algún tiempo. ║2. fr. Dicho de una cosa: Dar tiempo, no ser urgente.

Propuesta de enmienda del artículotregua.(Del gót. trĭggwa, tratado).dar ~. (tb. usado en pl. dar ~s)║1. loc. verb. Dicho de una actividad: suspender, prorrogar. No se puede dar tregua a la lucha contra el narcotráfico. ║2. loc. verb. Dicho de algo: dar tiempo, oportunidad o espacio. La naturaleza de Enrique es reposar y dar tregua al espíritu agitado del ser humano. u. m. con neg. No está dispuesto a dar tregua. Saber golpear al enemigo sin dar tregua a la respuesta mortal.

La investigación en el Crea no dio ocurrencias de la locución verbal ‘dar treguas’ con ‘dolor’ o ‘accidente’, sino con sustantivos que se refieren en general a actividades o eventos, por lo que se escogió el contorno ‘dicho de una actividad’. Es denotar que dicha locución aparece mayormente en singular y hubo pocas ocurrencias en singular, por ello se especifica esta información en un paréntesis. En el segundo contorno ‘dicho de una cosa’, la palabra ‘cosa’ resulta ambigua y se cambia por dicho de ‘algo’.

Page 7: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

7 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

Es de notar que el Drae no incluye la categoría ‘loc. verb.’ sino ‘fr.’, por ello se propone la inclusión de esta marca que consta en los diccionarios desde el siglo XX.

2. Reúna a través del CREA o de algún buscador de Internet una serie de sustantivos a los que modifiquen habitualmente los adjetivos parcial y total (eclipse, análisis, reforma, aceptación, árbitro, etc.). Revise a continuación las entradas correspondientes del Drae y de dos o tres diccionarios más. Con la información reunida, proponga nuevas entradas que, en su opinión, mejoren las actuales. Puede usar o no contornos en ellas, según le parezca más adecuado.

Propuesta de enmienda

parcial.(Del b. lat. partiālis)1. adj. Dicho de algo: reducido a una parte. Será una reforma sólo parcial. 2. adj. Dicho de algo: que es incompleto. La labor es parcial o insuficiente.3. adj. Que juzga o actúa con parcialidad. Este mandato en amplios sectores sociales se asume parcial.4. m. Examen que evalúa una parte de una asignatura.5. Dep. Dicho de un juego o competencia: Resultado de un tiempo o parte. Desde el primer parcial del partido estaban

perdidos con una desventaja de 21 puntos.total.(Del lat. totus, todo)1. adj. Dicho de algo: que es completo, absoluto o entero. Amor total, conocimiento total, destrucción total, pérdida total.2. m. Conjunto de elementos que conforman un todo. El todo es mayor que la suma de las partes.3. m. Mat. Resultado de una operación.4. adv. m. En suma, en resumen, en conclusión. Total, lo más prudente es quedarse en casa.

Luego de observar y evaluar las definiciones de ‘total’ y ‘parcial’ tanto en diccionarios de lengua ―como el Drae, el Dea, el Due el Clave y el Lema―, como en diccionarios combinatorios y de colocaciones ―como el Redes―, y de reunir ejemplos de estos adjetivos en el Crea, se concluye que es necesario ajustar las definiciones de algunas acepciones y agregar contorno definicional en algunos casos. Para proponer la enmienda a estos artículos se usará como base los artículos que el Drae propone para ‘parcial’ y ‘total’.

El Drae incluye en el artículo de ‘total’ tres acepciones. La segunda clasifica al signo ‘total’ como sustantivo y la tercera como adverbio. Estas acepciones fueron mantenidas con alguna corrección en la redacción; se modifica la primera acepción y se agrega una acepción más. La primera acepción clasifica el signo ‘total’ como adjetivo, a continuación se informa al usuario que este signo califica a objetos y no a sujetos. Para ello se agrega un contorno definicional ‘dicho de algo’. A continuación, se

Page 8: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

8 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

modifica la definición de ‘general, universal y que lo comprende todo en su especie’ a ‘que es completo, absoluto o entero’. Esto mejora la definición porque al hacer la prueba de sustituibilidad se encuentra que ‘inteligencia total’ no sería exactamente ‘inteligencia general’ o bien ‘inteligencia universal y que lo comprende todo en su especie’, en cambio si se ajusta más a ‘inteligencia absoluta’. Finalmente, se incluyen ejemplos para que el usuario vea la combinación del sustantivo con este adjetivo que lo califica y le da significado de cuantificación. La nueva acepción es de sustantivo y se refiere al ‘conjunto de elementos que conforman un todo’, es decir, la totalidad de algo. Igualmente se incluye un ejemplo para que el usuario observe el uso de la palabra en el contexto.

En cuanto al adjetivo ‘parcial’ el Drae conforma el artículo con seis acepciones, cinco adjetivas y una sustantiva. Esta última fue mantenida, la acepción 4 fue eliminada, el resto se mantiene con modificaciones y se agrega una acepción más. Para las acepciones 1, 2 y 3 se agrega contorno, las dos primeras acepciones restringen el significado a ‘dicho de algo’ y la acepción 3 a ‘dicho de algo o alguien’, con esto se especifica que la acepción 3 engloba tanto a objetos como a sujetos. La acepción 4 ‘que sigue el partido de alguien, o está siempre de su parte. U. t. c. s.’ fue eliminada, pues la investigación en el corpus no arrojó prácticamente resultados, no así con la palabra ‘partidario’ que es mucho más frecuente, para lo que el Drae tiene entrada.

El resultado de esta investigación arroja que el argumento de estos adjetivos está relacionado con cantidad, son cuantificadas las capacidades ‘inteligencia total’, los sentimientos ‘amor total’, es decir, nombres que normalmente son incuantificables. Es interesante ver cómo el adjetivo ‘total’ no admite grados, mientras que el ‘adjetivo’ parcial sí. Diccionarios como el Clave advierten, en el caso de ‘total’, esta especificación del signo lingüístico. Ante este comportamiento semántico y sintáctico de estas piezas léxicas, sería útil que un diccionario de lengua como el Drae incluyera esta información, así el usuario tendría más datos sobre el significado de la palabra, el uso y la agramaticalidad, si fuera el caso, que pudiera haber en una palabra según el índice de frecuencia en su combinabilidad. Aun cuando el Drae no es un diccionario de uso es, por antonomasia, el diccionario general de la lengua cuya tipología es normativa por ello creo útil proponerse informar sobre estos aspectos.

3. Repase usted las entradas del Drae correspondientes a los siguientes nombres de medida: rebanada, rodaja, loncha, lonja, tajada, corte, gajo, filete, feta. Procure hacer definiciones de estas voces que se ajusten lo más exactamente posible al uso que tengan en su país. Si alguna de ellas no se usa en su país, indíquelo igualmente en el ejercicio.

corte. 1. m. Referido a una pieza de carne de res: incisión

transversal para obtener una porción o cantidad. Pidió en la

Page 9: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

9 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

carnicería distintos cortes de carne como falda y chocozuela. □~ de tela. loc. sust. Ve. Cantidad determinada de tela. Compró un corte de tela para hacerse un vestido.~ de pelo. loc. sust. Ve. Corte de cabello.~ de patas. loc sust. Ve. Dicho de una pareja: Terminar la relación. Juan le dio un corte de patas a María.filete. 1. m. Dicho de las carnes blancas: corte delgado y alargado. Le gusta comprar filetes de pescado y de pollo.gajo. 1. m. Referido a algunos frutos, especialmente los cítricos: División interna, separada en fracciones. 2. m. Racimo de frutos. 3. m. Ve. Parte del tallo de una planta. Plantó el gajo del naranjo para ver si retoña.

lonja. 1. f. Referido a embutidos y quesos: corte en láminas. Pidió el jamón y el queso en lonjas delgadas.rebanada. 1. f. Referido a un alimento: corte en láminas. Desayuna gruesas rebanadas de pan integral con mermelada. Cortó una rebanada de piña delgada y jugosa.rodaja. 1. f. Referido a un alimento: corte circular. Cortó el tomate en rodajas.tajada. 1. f. Referido a un alimento: corte longitudinal (║ a lo largo). Cortó el aguacate en tajadas. 2. Ven. f. pl. Plátano maduro y frito cortado longitudinalmente. u. m. en pl. Fría las tajadas, retírelas del sartén y déjelas secar en un papel absorbente.

*loncha. No se usa en Venezuela*feta. No se usa en Venezuela

Page 10: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

10 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

4. Considere estos grupos de adjetivos:a) lleno, desnudo, imposible. b) alto, caro, extraño, contento, lamentable. c) satisfactorio, sano, seguro, estúpido..

Observe que los del grupo “a” aceptan con naturalidad el adverbio completamente. Los del grupo “b” rechazan este adverbio, pero en cambio aceptan sumamente. Este adverbio es aceptado también por algunos adjetivos del grupo “a”, pero no por otros. Todos los del grupo “c” admiten ambos adverbios con naturalidad. En este ejercicio debe usted comparar las entradas correspondientes a completamente y a sumamente en varios diccionarios. Con las observaciones que reúna deberá intentar contestar a estas dos preguntas:

1) ¿En qué medida es posible deducir de esas definiciones las propiedades sintácticas que se acaban de exponer?

2) ¿Diría usted que es posible mejorar las definiciones de estos dos adverbios?

La investigación lexicográfica de los adverbios sugeridos arroja en primer lugar que ‘completamente’ no está registrado en todos los diccionarios consultados (Drae, 2001; Dea, 1999; Due, 2001; Clave,1999; Diccionario del estudiante, 2005; Lema, 2001) y los que lo hacen, definen ‘completamente’ como ‘adv. m. Cumplidamente, sin que nada falte.’ (Drae, 2001); ‘adv. De manera completa.’ (Dea, 1999). Por su parte, ‘sumamente’ es definido como ‘adv. m. En sumo grado.’ (Drae, 2001); ‘adv. De manera suma.’ (Dea, 1999); ‘adv. Antepuesto a un adjetivo o a los adverbios bien y mal, indica un grado muy elevado, próximo al máximo, en la propiedad que éstos expresan: este ordenador va sumamente lento; estuvo sumamente acertado en la forma de presentar el tema; lo que nos ha hecho me parece sumamente mal.’ (Lema, 2001).

De la investigación se deduce en primer lugar que de estas definiciones no puede aducirse la propiedad sintáctica de estas palabras. Es decir, que los adverbios ‘completamente’ y ‘sumamente’ acepten naturalmente a uno u otro adjetivo de los aquí propuestos. Es ya sabido que los adverbios formados por sufijo –mente pueden devenir de adjetivos como el caso de ‘completamente’ y ‘sumamente’; ‘completo’, ‘sumo’. Estos adverbios heredan del adjetivo la propiedad semántica así como sus atributos, en este caso ‘completo’ y ‘sumo’ tienen atribuciones cuantitativas. Ahora bien, tradicionalmente los diccionarios en cuanto a la información del definiens como signo lingüístico, incluyen sólo información gramatical, específicamente morfológica, en este caso: ‘adv’, o bien ‘adv. m.’

Ante esto el lexicógrafo de hoy ha de preguntarse, al hacer un diccionario semasiológico, monolingüe normativo, si la clasificación morfológica es suficiente para dar información de ese definiens como signo lingüístico y si tendría sentido agregar información de índole sintáctica en el artículo lexicográfico. Desde este punto de vista, bien pueden proponerse mejoras a la definición, puesto que el análisis

Page 11: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

11 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

comparativo en los diccionarios consultados arroja que éstas son insuficientes, no sólo porque no se deduce su combinación, sino porque la información dada es meramente metalingüística.

Por estas razones podría evaluarse, en este caso particular, cómo definir los adverbios que presentan estas particularidades semánticas y sintácticas. Nótese por ejemplo como el adverbio ‘completamente’ actúa como un comparativo de superioridad y ‘sumamente’ pareciera tener un comportamiento de superlativo, por ello estos adverbios no son combinables con todos los adjetivos propuestos en este ejercicio, es curiosos como en el sistema de la lengua se puede estar ‘completamente desnudo’, mas no ‘sumamente desnudo’. Efectivamente con las definiciones que hoy guardan los diccionarios es difícil deducir la significación cuantitativa de estas entradas en la obra.

Para poder deducir estos significados de piezas léxicas que tradicionalmente se han visto “vacías de significado” ―como el caso de los adverbios, preposiciones y conjunciones―, habrá que construir una definición que en primer lugar evalúe la marcación gramatical del adverbio, para ello habría que tomar en cuenta los criterios de la macroestructura de la obra; en segundo lugar, redactar una definición lingüística, es decir, que defina al definiens según su significado; en tercer lugar, habría que evaluar introducir, o bien contornos sintácticos en los que se vea la combinación del definiens en el contexto, o bien agregar una nota de uso para el mismo, como lo hace el diccionario Lema, ‘Antepuesto a un adjetivo o a los adverbios bien y mal, indica un grado muy elevado, próximo al máximo, en la propiedad que éstos expresan’, aunque no se incluiría dicha información como parte de la definición. Finalmente podría aportarse ejemplos que le den al usuario una idea clara de cómo se usa la pieza léxica.

Junto ha ello ha de seguirse un método de trabajo que comience en la macroestructura de la obra, en el acopio de fuentes documentales suficientes para documentar el idioma, como los corpus lingüísticos, útiles para evaluar la combinación de las piezas léxicas en la lengua en uso y la actualidad o anacrónismo de su significado. Además, ha de servirse de la ayuda de un gramático para dilucidar o informarse de los cambios gramaticales y aun de los lingüísticos.

BIBLIOGRAFÍABATTANER ARIAS, Paz (Dir.) (2001). Lema, Diccionario de la lengua española, Barcelona, Vox.BOSQUE, Ignacio (2005). Redes, Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, Editorial SM. Clave Diccionario de uso del español actual (1999), Madrid, Editorial SM.KAUL DE MARLANGEON, Silvia Beatriz (2002). Los adverbios en –mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación. Madrid, Iberoamericana / Editorial Vervuert.

Page 12: Gramática y Diccionarios-Ignacio Bosque

12 ESCUELA DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS

IGNACIO BOSQUE

MOLINER, María (2001) Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005). Diccionario del estudiante, Madrid SantillanaREAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Banco de datos (Corde) Corpus diacrónico del español. www.rae.es. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Banco de datos (Crea) Corpus de referencia del español actual. www.rae.es. RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa María (2001). «Los adverbios de manera como predicados de los subeventos verbales», Revista española de lingüística, Año nº 31, Fasc. 1, pags. 107-144. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41394.SANROMÁN VILAS, Begoña (2003). Semántica, sintaxis y combinatoria léxica de los nombres de emoción en español. Universidad de Helsinki.SECO, Manuel; Gabino Ramos Olimpia (1999). Diccionario del español actual, Madrid Aguilar.