Grandes Pintores Indigenistas

10

Click here to load reader

description

Resumen

Transcript of Grandes Pintores Indigenistas

Page 1: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

VIDA Y OBRA DE GRANDES VIDA Y OBRA DE GRANDES VIDA Y OBRA DE GRANDES VIDA Y OBRA DE GRANDES

PINTORES PERUANOSPINTORES PERUANOSPINTORES PERUANOSPINTORES PERUANOS

(Resumen) (Resumen) (Resumen) (Resumen)

Page 2: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

VIDA Y OBRA DE GRANDES PINTORES PERUANOS

ntre los más representativos pintores de la corriente Indigenista en

el arte peruano, tenemos:

JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ JOSÉ SABOGAL DIÉGUEZ (1888(1888(1888(1888----1956195619561956) ) ) )

José Sabogal Diéguez, nació en Cajabamba, provincia del departamento de

Cajamarca el 19 de Marzo de 1888. Murió en Miraflores (Lima) el 15 de

Diciembre de 1956.

El bello paisaje de su tierra, forjó en su espíritu infantil la serena imagen de

sus andes con sus cumbres y sus valles, con su torrente de luz y de colores,

con sus habitantes exóticos, silentes y profundos.

Pequeño aún pero sensible, parece sucumbir en la solemnidad de sus

montañas y huye más de una vez, pero regresa. Entre los azares de una vida

juvenil, en 1908, a los veinte años de edad, viaja a Europa y se radica en

Roma, donde hace provechosos estudios artísticos, para luego recorrer toda

Italia. En 1911 viaja por las costas africanas de Argelia y Marruecos, también

por España. Al año siguiente vuelve a América pero se queda en Buenos Aires

para hacer estudios en la Escuela de Bellas Artes. De 1913 a 1918 se

desempeña como profesor de dibujo en una escuela normal de Jujuy, ciudad

montañosa cuyas cordilleras imponentes rememoran al artista la solemne

belleza de los andes peruanos.

Viene al Perú, por la sierra, y se radica en el Cuzco, a fines de 1918. Con sus

amplios conocimientos de arte, escudriña el espíritu de nuestra realidad

nacional a través del prototipo de sus habitantes, el indio, y de sus escenarios

andinos. Surge entonces en su creación una nueva forma de pintura de

carácter nacionalista que daría en llamarse con desdén “indigenista”. No era el

propósito del maestro Sabogal pintar indios, como muchos se obstinan en

creer, sino hacer un tipo de arte peruanista, típico, original y propio que

expresara el carácter y la idiosincrasia misma del Perú. Quiso dar a la patria

un arte que fuera su alma e imagen singular y verdadera. Si bien es cierto que

su estética está llena de defectos para muchos, no menos cierto es, que fue

artista de carácter, valiente en su actitud, original en su realización,

inquebrantable en sus convicciones, moderno en su ejecución. Señalar estas

virtudes como distintivos genuinos de un carácter, es bastante. De ello nos da

fe el significado de su estética, hasta hoy un hito singular en el arte del Perú.

El 1919 realiza en Lima su primera exposición de pintura indigenista,

convulsionando a la sociedad limeña por la espectacularidad de su tema y de

su técnica. En 1920 es llamado a la Escuela de Bellas Artes como profesor,

E

Page 3: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

cátedra que desempeña hasta 1932. No obstante practicar una modalidad

pictórica, encontrada con el gran maestro director, Daniel Hernández,

mantuvieron ambos con altura sus puntos de vista, de libertad artística. En

Octubre de 1932, a la muerte de Daniel Hernández, asume la dirección del más

alto centro de estudios estéticos del país, y desde aquella tribuna máxima

propugna con pasión sincera el indigenismo, encontrando eco en un grupo de

jóvenes artistas que se identificaron con su estilo, entre ellos: Julia Codesido,

Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Teresa Carvallo, Vinatea Reynoso y otros

que siguieron sus temas e ideas pero con ciertas reservas como para no

sentirse comprometidos. En 1943, Sabogal renuncia a la Dirección de la

Escuela de Bellas Artes, siendo por muchos, altamente sentida tal

determinación.

La personalidad artística de Sabogal fue reconocida dentro y fuera del país.

México y Estados Unidos le brindaron su reconocimiento y su admiración.

La pintura del maestro Sabogal se caracteriza por su tema indigenista, de allí

su nombre. Su forma de expresión se manifiesta a través de gruesos y

vigorosos trazos muy expresivos. Sus figuras recias, casi estáticas, de espíritu

andino se presentan agradables y originales. Su color es muy simplificado

pero armonioso y acertado. Compone bien, dejándonos ver su sentido de

síntesis y su compenetración espiritual en sus imágenes para lograr

realizaciones de alto valor estético y humano.

Entre sus cuadros más famosos se encuentran “Vista de Amancaes”, “Tondo

Colorado”, “Varayoc de Chincheros”, “La procesión del Señor de los

Milagros”, “Victoria Regia”, “Hilanderas Huancas”, muchos retratos murales y

xilografías. Entre los murales se citan el tríptico sobre estampas limeñas que

pintó en un muro del Hotel Maury de Lima, y “Garcilaso de la Vega” pintado

en el Hotel del Cuzco.

JULIA CODESIDO (1892JULIA CODESIDO (1892JULIA CODESIDO (1892JULIA CODESIDO (1892----1979) 1979) 1979) 1979)

Nació en Lima en 1892. Murió en Lima en 1979. Pintora y grabadora, ingresó a

la recién fundada Escuela de Bellas Artes en 1919 realizando sus estudios

bajo la enseñanza del maestro don Daniel Hernández y luego con el entonces

profesor de pintura José Sabogal del que se convirtió en ferviente admiradora

y practicante de la doctrina de reencuentro con la temática nacional

denominada "movimiento indigenista " aunque el grupo de seguidores del

ideario estético sabogalino, repudian esa filiación, que consideran “limitante”.

La pintura de esta artista se caracteriza por su insólito vigor que sobrepasa al

de sus compañeros masculinos y por su singularidad dentro de los márgenes

sostenidos en cuanto a temática y técnica por los seguidores del indigenismo.

En Julia Codesido conviven la energía de expresión con delicadezas de

Page 4: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

cromatismo que si bien trasuntan las normas impuestas a sus seguidores por

la directiva sabogalina, denotan también, cómo un espíritu independiente,

robusto y capaz, puede sobrevolar el enclaustramiento de una limitación

dogmática. Ella superó a fuerza de personalidad, esta circunstancia.

En su pintura podrían señalarse tres períodos de evolución. Primero aquellos

años del 20 al 35 en que estuvo muy bajo la influencia de su admirado

maestro: trazo duro, marginado de anchos, rasgos negros, facciones

angulosas, ojos agrandados de pupila fija y honda, todo ello en glorificación a

la tipología de la raza indígena o la mestiza. Hacia 1935 se nota la aparición

influyente del muralismo mejicano: cabezas de gran tamaño, que recuerdan las

que del mismo tipo pintó Siqueiros y composiciones con reminiscencias

entremezcladas del mismo Siqueiros, y. . .del Greco, tal como se ven en el

cuadro "La Oración en el Huerto" en la que un grupo de apóstoles durmientes,

de concepción mejicanoide, aparece coronado por la alba figura orante de

Cristo, similar de tema, título, composición y colorido al cuadro homónimo del

cretense en el Museo de Bellas Artes de Budapest. Esto indica, cómo en ella,

se da la amplitud de espíritu y su apertura a inspiraciones más allá de la

frontera de lo nacional. Y es precisamente la única del grupo indigenista que

se permeabilizó a las corrientes renovadoras de la plástica sin abandonar por

ello su primitiva y leal filiación.

CAMILO BRENT CAMILO BRENT CAMILO BRENT CAMILO BRENT (1909(1909(1909(1909----1960)1960)1960)1960)

Nació en Breña, Lima el 22 de julio de 1909. Su familia pertenecía a la clase

aristocrática limeña, cuyas raíces anglo-hispanas, también formaban

antecedentes artísticos. Inicio sus estudios en el Colegio de la Recoleta y los

culminó en Nuestra Señora de Guadalupe (1923-1926).

En 1922, demostrando su vocación por las artes, ingresa siendo aún un niño

de 13 años, a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, que estuvo a punto

de dejar ante la insistencia paterna, por lo cual el propio Daniel Hernández,

solicitó su permanencia en la ENBA.

En 1930 ingresó a la Escuela de Ingenieros de Lima, a estudiar Arquitectura

que fueron seguidos junto a los de Pintura; En la ENBA fue discípulo de Daniel

Hernández y luego de José Sabogal.

"(...) destacó por sus especiales condiciones naturales para la pintura, por lo

que fue invitado por Sabogal para integrar su selecto grupo de alumnos,

siendo el más jovén de ellos"

Egresó con el primer puesto de su promoción, en 1932, año en que también

muere Daniel Hernández y sube a la dirección José Sabogal, ratificado en

1933. Es él quien lo nombre profesor en 1937.

Page 5: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

Expuso por primera vez en Lima, en 1936 y lo hizo después en Estados

Unidos, Argentina, México, Europa y Marruecos, en el norte de África.

"La Revista Social, Año VI, Nº 127, Lima 5 de junio de 1936, publica el

comentario de Espinoza Saldaña, sobre la primera exposición de pinturas de

Camino Brent, inaugurada el 28 de mayo del mismo año en la Sociedad

Filarmónica, y dice:

"Egresó hace pocos años de la escuela Nacional de Bellas Artes. No cabe duda

que tiene un temperamento del que puede esperarse aún mucho más... no

obstante reconocemos en los lienzos de la muestra, que tiene cualidades

personales que no se improvisan no adquieren con el trabajo (...)"

Sus viajes al interior del país más que un recorrido de propaganda, fue

búsqueda del paisaje como tema nacional, y también son resaltantes sus

estudios en Santiago de Pupuja sobre la técnica de cerámica local:

"un informe escrito e ilustrado con acuarela sobre el famoso toro y su

plasmación en la artesanía popular"

Enseñó en el Politécnico José Pardo cerámica y diseñó su capilla, que aún

conserva el modelo original. Su recorrido por Puno, Buenos Aires recogen sus

series sobre el Collao y el Cusco.

En 1940 retorna a Lima, y asume una posición partidaria con Sabogal quien es

retirado de la dirección de la ENBA en 1943, por un incidente con el

Ministerio de Instrucción. Posteriormente a Estados Unidos, México y Quito,

donde tuvo un encuentro con Guayasamín. Estos viajes lo influyeron a realizar

algunos murales como el que se conserva en el Ex Ministerio Público de

Educación. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Huamanga, y donde

antes también desempeño labores docentes. Muere en Lima de una hemorragia

cerebral en 1960.

La persistencia del retrato, como medio de status burgués también se observa

en la obra de Camino Brent, sus primeros esbozos son retratos, que cruzan

perfectas combinaciones de una fuerte resonancia pictórica.

Una obra prima es el "Cristo de Tayankani" de 1951:

“Revela su fascinación por las formas de la religiosidad Popular del mundo

rural. Las campesinas orantes que aparecen en primer plano parecen

desaparecer bajo la presencia imperiosa del Cristo".

A pesar de pertenecer al grupo de los Indigenistas, Camino Brent supo dar a

su obra una línea personal, enmarcada por el paisaje arquitectónico, sin

Page 6: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

necesidad de ser realistas o identificar sus pinturas con la campiña rural y

también por la representación de la imagen del indio delimitada solo por el uso

de una fuerte paleta y en su obra madura por los colores terrosos.

En sus creaciones artísticas, así como en su labor docente, se incorporó al

llamado "grupo indigenista". Al separarse de la escuela en gesto de solidaridad

con José Sabogal, llevó sus inquietudes hacia la captación de los paisajes y los

tipos humanos de las diversas regiones del país, y aplicó a su tratamiento un

personal lirismo caracterizado por su hondura y la sugerente fluidez de sus

ritmos.

A la postre, aceptó la dirección de la Escuela de Bellas Artes y Artesanía de la

Universidad de Ayacucho (1957) y la ejerció hasta su muerte. " Fue pródigo en

lucimiento, pues su color es rutilante, alegre, siempre decorativo,

acompañando con su sinfonía cromática llamativa al escenario de sus

composiciones, llenas de movimiento y contrastes... Tuvo una peculiar visión

del mundo vernacular y para ello no se contentó con la transcripción realista y

directa, sino se sumergió en fantasmagorías imaginadas por su voluntad de

singularización. Su predilección fue por los rincones poblanos, los patios

esquinados, las callejas soñolientas, las plazuelas de embrujo y los recintos de

conseja... Lo que despierta su entusiasmo es lo elegíaco, la melancólica

decadencia de los seres y las cosas" (T. Núñez Ureta). Obras suyas se

conservan en colecciones públicas y privadas de América y Europa. Entre

ellas se encuentra "El Recuerdo (La Capa)" (1930), óleo sobre tela de 110 ×

106 cm., hoy perteneciente al coleccionista José Luis Montoya, celebrada por

su belleza expresiva y que sirve de portada de la obra "Temas Taurinos" del

historiador Aurelio Miró Quesada Sosa. Murió el 15 de julio de 1960.

COTA CARVALLO (1909COTA CARVALLO (1909COTA CARVALLO (1909COTA CARVALLO (1909----1980)1980)1980)1980)

Cota Carvallo nació en Lima en 1909, pero su infancia y adolescencia

transcurrieron en el puerto de Huacho, entre el mar y la campiña. Pronto esta

cercanía a la naturaleza, define su vocación por la pintura. A los dieciséis años

logra convencer a su padre, y la familia se muda a Lima para que ella estudie

en la escuela de Bellas Artes. Ingresa en 1926 y es alumna del maestro Daniel

Hernández y luego de José Sabogal. Egresa en 1933 con las más altas

distinciones.

Un año después se casa con Estuardo Núñez. Un largo viaje la lleva por

Arequipa, Puno y Cusco, donde se dedica a pintar incansablemente. Sus

colores se encienden bajo el sol de la sierra. Las mujeres, las plazas y

paisajes, reafirman su visión peruanista. En estos años realiza muestras en la

Galería de Lima, en la academia Brandes, en la galería Pancho Fierro, en el

Instituto de Arte Peruano. Varios cuadros suyos son adquiridos y expuestos

en el Instituto Iberoamericano de Berlín.

Page 7: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

Cota Carvallo forma parte de una generación de mujeres de vanguardia, que

surgen en los salones de la Escuela de Bellas Artes, bajo la maestría de José

Sabogal. Como es conocido, Sabogal es el mentor del indigenismo y de la

ruptura con la pintura oficial, con la imitación de Europa. En su taller se forjan

Julia Codesido, las hermanas de Izcue -que son mayores-, y también

muchachas jóvenes: Leonor Vinatea, Carmen Saco, Reneé González Barúa.

Alicia Bustamante Vernal y su hermana Celia, y entre ellas destaca Cota

Carvallo.

Su línea es firme y suelta, uniendo la academia y la expresión libre. La paleta

es amplia y agrisada. Domina el retrato, el paisaje, la escena urbana de los

Barrios Altos o de Barranco: mendigos, paisanas, niños y ancianos. Los

innumerables viajes promueven un nuevo acercamiento al paisaje. La técnica:

el óleo, el gouache, la acuarela, el lápiz y la sanguina. Con el tiempo sus telas

adquieren una dimensión más surreal y expresionista. En 1953 Cota Carvallo

obtiene el premio nacional de pintura Ignacio Merino, y un poco más tarde el

premio nacional de literatura José María Eguren. Obtuvo además innumerables

premios de teatro para niños. En 1964 recibe el premio Doncel en España.

La obra de Cota Carvallo integra las artes, las letras, y la música. Su

sensibilidad diversa y profunda le permite cumplir una misión fundacional en

todos los géneros que cultiva. Pero hoy la recordamos por sus manos, su

mirada y sus pinceles.

CAMILO BLAS (1910CAMILO BLAS (1910CAMILO BLAS (1910CAMILO BLAS (1910----1985)1985)1985)1985)

Camilo Blas nació en Cajamarca en 1910. Estudió en el Colegio Nacional San

Ramón de Cajamarca. Desde niño mostró su espíritu artístico mediante dibujos

y bocetos. Gracias al apoyo de su tío, el artista cajamarquino Mario Urteaga,

dio sus primeros pasos en la pintura.

Ingresa a la Universidad Nacional de Trujillo para estudiar Derecho, carrera

que culmina. Hizo sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes

de Lima bajo la dirección de Daniel Hernández y luego con José Sabogal. Tuvo

como compañeros a Ricardo Flórez, Camino Brent y Julia Codesido. Desde

1933, fue profesor de artes plásticas durante muchos años y luego Director de

la Escuela de Bellas Artes y Artesanía de Ayacucho.

De estilo refinado, dentro de la corriente indigenista, supo aplicar el arte

"naif" (infantil o ingenuo) a sus dibujos, agregando un toque de sutileza y

colorido propios.

Page 8: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

Por la gran cantidad de dibujos costumbristas peruanos que presentan sus

obras, tanto de Cajamarca como de todo el Perú–, también se le considera

como el "Pancho Fierro Pancho Fierro Pancho Fierro Pancho Fierro SerranoSerranoSerranoSerrano".".".".

TERESA CARVALLO (1895TERESA CARVALLO (1895TERESA CARVALLO (1895TERESA CARVALLO (1895----1989)1989)1989)1989)

Seguidora de la escuela indigenista de Sabogal, su obra La naranjera, hace

gala de su maestría compositiva, al haber logrado perfecto equilibrio en los

tres planos en los que sitúa el personaje.

FELIPE COSIO DEL POMAR (1889FELIPE COSIO DEL POMAR (1889FELIPE COSIO DEL POMAR (1889FELIPE COSIO DEL POMAR (1889----1981)1981)1981)1981)

Nacido en Morropon un 31 de Marzo de 1889 en la calle Comercio. Caminando

a la esquina esta el Jr. López y la casa donde también paso su infancia Enrique

López Albujar. Las casonas son de material rustico y techo de tejas. La casa

de don Felipe, tiene 20 metros de largo X 12 metros de fondo; 4 puertas con

los números 236- 238 y 240 y hoy pertenece a Sr. Alberto Cheves. Su padre

don Domingo Cossío era dueño de la hacienda "El Ala"... no se nos dio el

nombre de su madre... es decir los vecinos de Morropón, lo desconocen.

Cuando el futuro artista contaba con 15 años de edad, su padre lo llevó a Lima

y prosiguió estudios en el Colegio en Nuestra Señora de Guadalupe.

Don Rómulo León Zaldivar nos contó que entre 1906-07 cuando estallo la

guerra ruso- japonesa, en las cajas de fósforos salían las naves y don Felipe

dibujo una de la perfección... así nacía el arte de Cossío del pomar... Don

Rómulo fue condiscípulo de don Felipe quien le obsequio el dibujo. En 1922 se

doctoro en letras en la universidad del Cuzco. Fue becado por el gobierno de

Europa. En 1932 retorna al Perú. En 1956 viaja a México y funda ACADEMIA.

En 1942 es llamado a la Universidad Mayor de San Marcos y ocupa cátedra y

sub.-decanato hasta 1946. Nuestro artista pintor, es consagrado escritor y

autor de 13 obras literarias, entre las cuales tenemos: "Arte del Perú pre-

Colombino" 1949; "Cuzco Imperial" 1952; arte del Perú Colonial" 1958. Felipe

Cossio del Pomar murió en 1981 en la ciudad de lima y fue sepultado en la

ciudad de Piura.

JORGE VINATEA REYNOSO (1900JORGE VINATEA REYNOSO (1900JORGE VINATEA REYNOSO (1900JORGE VINATEA REYNOSO (1900----1931)1931)1931)1931)

Jorge Segundo Vinatea Reynoso nació en Arequipa el 22 de abril de 1900, en

el seno de una familia pobre, siendo el octavo hijo. Su talento para el dibujo lo

puso de manifiesto desde muy niño, después experimenta con la acuarela

realizando retratos y paisajes de su tierra.

Page 9: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

Llega a Lima en 1918, y en 1919 ingresa a la Escuela Nacional de Bellas

Artes, teniendo como maestro a Daniel Hernández, pintor de riguroso

academicismo que había residido durante cuarenta años en Europa, lo que

influenció en Vinatea logrando una depurada técnica artística.

El amor que sentía por la tierra que lo vio nacer le impregno un sabor telúrico

y vital a sus pinturas. Desarrolló una nueva personalidad en la pintura

costumbrista, ocupando un lugar privilegiado dentro de la plástica de América.

Poseedor de una gran sensibilidad humana y creadora, esto lo llevo a la

constante búsqueda de nuevas formas de expresión, donde la fantasía impera

en la armoniosa composición de la luz y los colores de sus temas campestres

y casonas coloniales. Sus temas nos muestran al terruño danzando de alegría

y sensualidad, en ritmos armoniosos y a veces respetuosos contrastes

aplicados con exquisito dominio cromático.

Sus recorridos por el sur peruano, entre Puno, Cuzco y Arequipa le dan

temática para desarrollar un "indigenismo" particular, apartándose de la

corriente oficial que imperaba en ese entonces.

Trabaja intensamente, lo que lo lleva a descuidar su salud contrayendo la

tuberculosis. Muere el 15 de julio de 1931 en Yanahuara, Arequipa.

-------------

Page 10: Grandes Pintores Indigenistas

Elaborado por NBQ

e-mail: [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La información fue extraída de las siguientes direcciones URL:

http://museobcr.perucultural.org.pe/indi.htm

http://es.wikipedia.org

http://www.piuravirtual.com/pag_4_2.htm

http://cotacarvallo.blogspot.com/

http://portal.perueduca.edu.pe/Docentes/xtras/swf/rec-sec02_pintores/PintPer.swf