Grandes Potencias T5

54
TEMA 5 TEMA 5 LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.

Transcript of Grandes Potencias T5

Page 1: Grandes Potencias T5

TEMA 5 TEMA 5 LAS GRANDES POTENCIAS

EUROPEAS.

Page 2: Grandes Potencias T5

1.1. LA INGLATERRA VICTORIANA.LA INGLATERRA VICTORIANA.

A. Bases económicas y políticas de la Inglaterra victoriana

Etapa de la Reina Victoria (1838-1901). Características de su reinado:

1. - Prosperidad económica

Causas

Desarrollo industrialGeneralización de la política librecambista

Red de transporte desarrollada

Page 3: Grandes Potencias T5

2.- Estabilidad política

Causas

Monarquía parlamentaria

Sufragio censitario Alternancia política

Conservadores (Tory) Liberales (Whig)

Page 4: Grandes Potencias T5

B. Las reformas electorales

Escasa representatividad de los diputados. Esto generafuertes demandas sociales :

1832. Ley de Reforma Electoral. Búsqueda del equilibrio diputado/votantes.

1867. 2ª Ley de Reforma Electoral. Ampliación del censo a pequeña burguesía.

Fin del siglo XIX. 75% de los varones con derecho a voto, excluidos los trabajadores sin cualificación y mujeres.

Fuente: Kalipedia.com

Page 5: Grandes Potencias T5

C. El problema de Irlanda.

Territorio dominado por Gran Bretaña desde el siglo XVII: Así surge el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1801.

Problema religioso: Mayoría católica que paga el diezmo a la Iglesia Anglicana.

Crisis mitad XIX: - Emigración masiva a Norteamérica. - Demanda de Estatuto de Autonomía (Home Rule).

1914. Concesión de Estatuto de Autonomía, excepto a condados del norte(Ulster).

Fuente: www.dosmanzanas.com

Page 6: Grandes Potencias T5

D. Política exterior: Doble objetivo

Mantener la supremacía naval heredada: La Marina “defiende el honor británico”.

Desde mitad XIX apuesta por la expansión colonial (Disraeli) y desinterés por los asuntos continentales

Page 7: Grandes Potencias T5

E. El “espíritu victoriano”.

Ideología imperante en el R.U. durante el siglo XIX caracterizado por la defensa de la tradición, orgullo, austeridad, estatus social, etc.

Page 8: Grandes Potencias T5

2. FRANCIA: DEL SEGUNDO IMPERIO A LA TERCERA REPÚBLICA.2. FRANCIA: DEL SEGUNDO IMPERIO A LA TERCERA REPÚBLICA.

A. El Segundo Imperio.

1848. Acceso al poder de LUIS NAPOLÉON BONAPARTE apoyado en dos pilares:

- propuesta de reinstaurar el orden.

- reminiscencias familiares. 1851. Golpe de estado para no abandonar el poder apoyado en:

- burguesía.- ejército.

• Segundo Imperio.

Régimen

Populista Autoritario No cuenta conAsamblea Nacional

Page 9: Grandes Potencias T5

• Situación económica: Etapa expansiva que neutraliza a la clase obrera.- avances agrícolas.- industrialización.- mejora medios de transporte.

•Política interior: Populismo.- Librecambismo con el Reino Unido- Política intervencionista en el interior (P. ej. Reforma interior

de París del Barón Haussmann.

Page 10: Grandes Potencias T5

• Política exterior: Intento de controlar la situación políticaeuropea le genera consecuencias negativas:

Conflictos

1854Guerra de Crimea

1859Enfrentamiento contra

Austria

1862-67Intervención en

México

1870Guerra contra

Prusia

• Consecuencia: Debacle y fin del Imperio.

Page 11: Grandes Potencias T5
Page 12: Grandes Potencias T5

B. La Tercera República.

1871: Insurrección de la Comuna en París como manifestación de los problemas sociales.

1871-1873. Gobierno provisional de Thiers, instalado en Versalles y con el apoyo del General Mac Mahon. Éste con ayuda del ejercito prusiano sofoca el levantamiento de la Comuna (estrategia contrarrevolucionaria).

1873. Proclamación Tercera República (se mantiene hasta Segunda Guerra Mundial). Organización del poder:

Presidente Constitucional

Ejecutivo: Gobierno(Primer Ministro)

Asamblea Nacional

Cámara de Diputado(Sufragio Universal Masc.)

Senado(Sufragio Indirecto)

Page 13: Grandes Potencias T5

Gobierno de Mac Mahon (1873-1876): Etapa de inestabilidad que determina su derrota electoral.

Sucesión de gobiernos de diferente ideología.

Influencia republicana que implanta leyes secularizadoras:- enseñanza laica y gratuita.- matrimonio civil y divorcio.- supresión de órdenes religiosas, conventos, etc.- Consecuencia Consecuencia : Ruptura del Concordato de 1801 y separación

Iglesia/Estado.

Page 14: Grandes Potencias T5

Escándalos más graves de la Tercera República:

Asunto del Canal de Panamá:Suspensión temporal de su construcción que desenmascara a numerosos diputados que aceptaban sobornos.

“Affaire” Dreyfus.El militar A. Dreyfus acusado de espionaje a favor de Alemania y condenado a cadena perpetua. Se demuestra la falsedad de las acusaciones y su inocencia.

Consecuencia:Consecuencia: Fuerte rechazo social e intelectual a las altas jerarquías militares e impulso a la izquierda.

Page 15: Grandes Potencias T5

“Boulangerismo”: Movimiento de carácter nacionalista que desea la revancha contra Alemania encabezado por el General Boulanger:

Derrota electoral y disolución del movimiento (1889) Extensión progresiva de la corriente antigermana desde

inicios del S XX:- política estar preparados para la guerra (Clemenceau).- 1914. Unión Sagrada contra Alemania (comienzo del fin de la Segunda Internacional Socialista).

Page 16: Grandes Potencias T5

3. EL SEGUNDO REICH ALEMÁN 3. EL SEGUNDO REICH ALEMÁN

Page 17: Grandes Potencias T5

Segundo Reich Alemán

Confederación de 25 estados dominados por Prusia con doble poder:- Emperador: Guillermo I (Kaiser)- Canciller: Otto von Bismarck.

Organización federal del Estado con amplios poderes del Kaiser: Kaiser

Bundesrat(Representaciónde los estados)

ReichtagParlamento del

Imperio Ejército

Dependiente dePrusia

Elegido por sufragio universal

Page 18: Grandes Potencias T5

Líneas maestras de la política de Bismarck (1870-1890):

- Intento de limitar el poder de la Iglesia (KULTURKAMPF)- Proteccionismo económico. Intento de blindarse ante RU yEE.UU. Beneficios económicos.- Enfrentamiento con el SPD. Aplicación de leyes de protección social para frenar el avance socialdemócrata.- Polítca PANGERMANISTA: Intento de unificar y homogeneizar el Imperio.- Intento de aislar diplomáticamente a Francia (sistemas

bismarckianos).

Page 19: Grandes Potencias T5

Cambio político (1890)

Era guillermina (1890-1914). Llega al poder Guillermo II, nieto del Kaiser. Consecuencias:

- abandono de la política por parte de Bismarck

- intento de política autoritaria- legislación de carácter social

Exclusión del SPD del gobierno en 1912:- crisis política.- unión de todos los partidos desde el incio

de la Gran Guerra.

Guillermo II

Page 20: Grandes Potencias T5

4. LOS IMPERIOS AUSTRIACO Y RUSO4. LOS IMPERIOS AUSTRIACO Y RUSO

Imperio austro-húngaro Imperio ruso

Page 21: Grandes Potencias T5

A. El imperio austro-húngaro

Emperador Francisco José (1848-1914). Su mandato puede ser dividido en dos etapas:

- centralismo que intenta reforzar el poder de Austria.- Compromiso de 1867: Creación de la Monarquía Dual: Imperio de

Austria y Reino de Hungría. Comparten instituciones comunes, aunque también cuentan con instituciones diferentes.

Francisco José proclamado Rey de Hungría. Graves dificultades organizativas con dos elementos que mantienen la unión:

- Ejercírto.- Administración.

Marginación de la población eslava con progresivo reconocimiento. 3ª Corona proyectada a principios del siglo XX que no llega a aplicarse por inicio de la Gran Guerra.

Page 22: Grandes Potencias T5

B. Rusia.

Monarquía autoritaria en decadencia a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Apoyos:

- aplicación de los ukaz (leyes autoritarias)- utilización de la fuerza (Ejército y Policia).

Política expansiva:- hacia el Pacífico a través de Siberia.: Anexiones en Asia Central

y Lejano Oriente.- intento de salir hacia el Mediterráneo: Intervención en los conflictos balcánicos (política paneslavista contra el Imperio Otomano).

Leve intento de reforma con Alejandro II que causan su asesinato. Su sucesor, Alejandro III, establece una monarquía más rígida apoyada en el Ejército y la Iglesia.

Page 23: Grandes Potencias T5

LAS GRANDES POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: ESTADOSUNIDOS Y JAPÓN

Page 24: Grandes Potencias T5

1. ESTADOS UNIDOS1. ESTADOS UNIDOS

Expansión territorial hacia el oeste hasta alcanzar el Pacífico. Las causas son las siguientes:

- Llegada de un gran contingente de inmigrantes procedente de Europa (Italia, Reino Unido e Irlanda).

- Gran desarrollo económico durante el siglo XIX: recursos, crecimiento de la demanda, carácter emprendedor (sueño americano).

- Consolidación del sistema democrático (primer lugar en consolidar el sufragio universal masculino).

Page 25: Grandes Potencias T5

Guerra de Secesión (1861-1865): - A raíz de la abolición de la esclavitud por parte A. Lincoln enfrentamiento entre:unionistas: Estados del norte, partidarios de la abolición.confederados: Estados del sur, defensores de la esclavitd.

Estados unionistas y confederados“Azules y grises” y sus símbolos

Page 26: Grandes Potencias T5

- Tras la abolición los Estados Confederados declaran su independencia de los EE.UU.

- Rechazo de Lincoln e inicio de la guerra. - Triunfo unionista y abolición definitiva de la esclavitud

A final del siglo XIX EE.UU. gran potencia económica pero sin intervención en asuntos políticos europeos.

Intervención de EE.UU. en la Guerra de la Independencia de Cuba

Page 27: Grandes Potencias T5

B. JAPÓNB. JAPÓN

A principios del siglo XIX Japón sigue manteniendo una ESTRUCTURA FEUDAL con la siguiente estructura:

- Mikado: El Emperador, poder simbólico recluido en su palacio imperial.- Shogun: Mayordomo imperial que ejerce el poder. Desde el siglo

XIX ostentado por la familia TOKUGAWA.- Grupos de poder: Daimios, señores del norte, contrarios a la

intervención exterior; Samurais, señores del sur, favorables a la intervención exterior.

1858. Tratado Kanagawa: La familia Tokugawa tiene que aceptar la apertura al exterior, tiene que abrir puertos exteriores a EE.UU., cesiones aduaneras.

Soldados japoneses del S.XIX

Page 28: Grandes Potencias T5

Inicio de la ERA LA MEIJI: Familias rivales de los Tokugawa acceden al poder. Mutsu Hito (1867-1912) introduce una serie de reformas:

- traslado de la Corte al Tokio.- aplicación de un modelo político occidental.- final de la servidumbre y del modelo feudal.

Último tercio del siglo XIX gran CRECIMIENTO ECONÓMICO en Japón que le impulsa a una política imperialista (búsqueda de mercado, materias primas, espacio para el asentamiento de su población, etc.):

- guerra chino-japonesa (1894-1895): Superioridad nipona y ocupación de territorios en Corea.

- guerra ruso japonesa (1904-1905): Victoria japonesa que permite consolidar la conquista de Corea y hacerse con territorios en Manchuria.

Page 29: Grandes Potencias T5

Imperialismo japonés de final del XIX y principios del XX

Page 30: Grandes Potencias T5

LAS RELACIONES INTERNACIONALESA FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Page 31: Grandes Potencias T5

1. LA CUESTIÓN DE ORIENTE.1. LA CUESTIÓN DE ORIENTE.

Denominamos así los problemas que se producen en la zona de los Balcanes a partir de final del XIX. Fin dominio Otomano en Europa. Los conflictos se producen entre:

1. Imperio Otomano: Su dominio en el este de Europa arranca a mitad del siglo XV y en estos momentos en decadencia:

Imperio Otomano a final del XIX

Page 32: Grandes Potencias T5

2. Pueblos balcánicos: Conjunto de nacionalidades heterogéneas dominadas por los turcos que aprovechan su debilidad para reclamar su independencia.

Estados actualmente en los Balcanes

Page 33: Grandes Potencias T5

3. Grandes potencias europeas: Por diversos motivos tienen intereses territoriales en este lugar:

- Rusia: busca salida al Meditterráneo.- Austria: quiere ampliar su dominio de la costa dálmata.- Reino Unido: interesada en apuntalar su dominio en el

Mediterráneo (Gibraltar, Malta, etc.)

Page 34: Grandes Potencias T5

A. La convención de los Estrechos.

1ª mitad del S. XIX: Intento de Rusia de acercamiento al Imperio Otomano para impedir que otras potencias puedan cruzar el Bósforo o los Dardanelos. Oposición de Reino Unido y Francia.

1841. Convención de los Estrechos. El Imperio Otomano se compromete a impedir el paso de barcos de guerra en tiempos de paz. Fracaso ruso.

Page 35: Grandes Potencias T5

B. La Guerra de Crimea (1853-1856)

Invasión rusa de los principados de Moldavia y Valaquia (justificación religiosa) en un intento de presionar al Imperio Otomano y buscar la salida al Mediterráneo.

Guerra rusa-turca en la península de Crimea ,con ventaja para Rusia hasta que intervienen a favor de los otomanos Francia, Reino Unido y Piamonte.

Intervención aliadaen la guerra de Crimea

Page 36: Grandes Potencias T5

Victoria de los aliados sobre Rusia. Consecuencias:- El zar Alejandro II renuncia a sus conquista en el Mar Negro.- El Mar Negro se convierte en mar neutral.- Los otomanos aceptan la independencia de los principados

ortodoxos de su imperio (protectorado).

Page 37: Grandes Potencias T5

C. Las revueltas balcáncias.

El origen de estos movimientos está en la debilidad del Imperio Otomano, esto permite avancen en las demandas nacionalistas:

a. Rumania: Nace en 1861 como consecuencia de la unión de los principados ortodoxos de Moldavia y Valaquia.

b. Serbia: Territorio integrante del Imperio Otomano de mayoría eslava.Progresiva independencia desde comienzos del XIX. A partir de 1865 intento de agrupar a todos los eslavos del Imperio (GRAN SERBIA).

c. Montenegro y Bulgaria: También consiguen la autonomía aprovechando la debilidad otomana en 1858 y 1862 respectivamente.

d. Revuelta de los “jóvenes turcos” (1876): Grupo que accede al poder con los objetivos de modenizar el país y frenar los deseos nacionalistas. Consecuencias:

- aumento de los deseos nacionalistas.- reclamación de las potencias internacionales de mayor apertura

política.

Page 38: Grandes Potencias T5

D. La guerra ruso-turca (1877-1878)

Rusia sigue buscando salida al Mediterráneo y utiliza como pretexto ayudar a los eslavos del sur. Antes de la intervención alcanza acuerdos con:

- Austria: Le promete aumento territorial en Bosnia-Hercegovina.- Consigue la neutralidad de Reino Unido, Francia y Alemania, pese a su desconfianza.

1877. Inicio de la guerra y rápida victoria de Rusia que obliga al sultán aceptar la condiciones.

1878. Tratado de San Stéfano. Condiciones impuestas a los turcos:- creación de la Gran Bulgaria.- independencia de Rumania- Serbia y Montenegro aumentan sus territorios.-mayor autonomía para Bosnia-Hercegovina, aunque con ocupación

“temporal” de Austria-Hungria.

Page 39: Grandes Potencias T5

La Gran Bulgaria y su desaparición tras el Congreso de Berlín

Page 40: Grandes Potencias T5

E. El Congreso de Berlín.

El avance ruso en los Balcanes genera desconfianza de las potencias occidentales:

- Reino Unido: Intenta que sigan los turcos para preservar su dominio naval.- Austria: Pretende consolidar su dominio “temporal” sobre Bosnia.- Alemania no quiere cambios en el sistema de equilibrios europeos.

Congreso de Berlín: Convocatoria de Bismarck a las potencias europeas para modificar lo acordado en el Tratado de San Stéfano. Consecuencias:

- independencia de Serbia y Montenegro.- incorporación a Rusia de Besarabia y parte de Armenia.- creación del Principado de Bulgaria, aunque con pérdidas

territoriales (Macedonia y Rumelia).- Austria se hace con el dominio de Bosnia-Hercegovina.- Reino Unido pasa a controlar Chipre.

Page 41: Grandes Potencias T5

Consecuencias: Se acentúa el enfrentamiento ruso-alemán, ruso-austriaco y, como consecuencia, se produce un acercamiento entre Alemania y Austria-Hungría.

Page 42: Grandes Potencias T5

2. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS2. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

Bismarck, durante su etapa como Canciller alemán, intenta mantener un equilibrio de poderes en Europa que permita la continuidad la hegemonía alemana. Requisitos:

- mantener a Francia aislada diplomáticamente.- política de no agresión con Reino Unido (no interfiere en su expansión colonial).- acercamiento a Austria y Rusia para evitar que lo hagan con Francia.

Para alcanzar estos objetivos Bismarck cuenta con una serie de instrumentos:

- capacidad económica de Alemania.- potencial militar.- uso de la diplomacia para crear un sistema de alianzas

(SISTEMAS BISMARCKIANOS).

Page 43: Grandes Potencias T5

Primer sistema bismarckiano

Inicialmente se cumple el objetivo de Bismarck de aislar a Francia

La guerra ruso-turca de 1877 y el Tratado de San Stéfano van contra los intereses alemanes, Bismarck convoca la Conferencia de Berlín y se rompe el acuerdo imperial.

LIGA DE LOS TRESEMPERADORES (1872)

ALEMANIAGuillermo I

AUSTRIA-HUNGRIAFrancisco José I

RUSIAAlejandro II

Page 44: Grandes Potencias T5

Segundo sistema bismarckiano

Después de la Conferencia de Berlín Bismarck retoma la alianza con Austria y, 2 años más tarde, integra en el mismo a Rusia. Compromiso de neutralidad en caso de ataque de un tercero a cualquiera de ellos: ALIANZA DE LOS TRES EMPERADORES.

Italia se incorpora a los sistemas. A cambio, Bismarck le promete apoyo en sus aspiraciones norteafricanas y balcánicas ante Francia y turcos: TRIPLE ALIANZA.

Segundo sistemabismarckiano

Alianza de los tres Emperadores (1881) Triple Alianza (1882)

Alemania RusiaAustria-Hungría Alemania ItaliaAustria-

Hungría

Page 45: Grandes Potencias T5

Tercer sistema bismarckiano

En 1887, sobre la base de la Triple Alianza, integra a Reino Unido al acuerdo con el intento de frenar el avance francés en el Norte de África.

Después de no ser renovada la Alianza de los Tres Emperadores el “Canciller de Hierro” consigue un pacto de neutralidad por parte del zar en caso de enfrentamiento con Francia (TRATADO DE REASEGURO).

Segundo sistemabismarckiano

Alianza de los tres Emperadores Triple Alianza

Alemania RusiaAustria-Hungría

Alemania ItaliaAustria- Hungría

Reino Unido(Acuerdos

Mediterráneos)

Rusia (Tratadode Reaseguro)

Page 46: Grandes Potencias T5

3. LIQUIDACIÓN DE LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS.

El sistema de alianzas secretas impuestas por Bismarck fue efectivo mientras su personalidad se impuso sobre la diplomacia europea. Por tanto, su desaparición supone el fin de este sistema de alianzas.

1888, Guillermo II se convierte en nuevo Kaiser, cambio en la política exterior imperante en Alemania hasta ese momento:

- abandono la hegemonía europea como eje de la política.- apuesta por la expansión imperialista que están llevando a cabo otras potencias europeas (WELTPOLITIK). Apoyo de la burguesía alemana a este proyecto.

Page 47: Grandes Potencias T5

A partir de 1890 el sistema de equilibrios europeo comienza a modificarse:

- no se renueva el Tratado de Reaseguro de Alemania y Rusia.- 1892. Acercamiento entre Rusia y Francia, tradicionales aliados que reestablecen sus acuerdos. (Alemania rodeada por dos

hipotéticos enemigos).- ruptura de los acuerdos entre alemanes y británicos, por la desconfianza de éstos ante el afán expansionista del Reich.- después del “incidente de Fashoda”, acercamiento entre

franceses y británicos por el temor común a la Weltpolitik. Se firma la ENTENTE CORDIAL en 1904, a la que posteriormente se suma Rusia. A ésta se le opone la TRIPLE ALIANZA que se mantiene.

Page 48: Grandes Potencias T5

Sistema de alianzas previo a la Gran Guerra

Page 49: Grandes Potencias T5

4. LAS CRISIS PREBÉLICAS.4. LAS CRISIS PREBÉLICAS.

A. La crisis marroquí. Comienza con la ocupación alemana de Tánger para apoyar la

independencia de Marruecos y evitar la expansión francesa.

Conferencia de Algeciras (1906): Apoyo británico al proyecto francés, mientras que Italia no apoya a su aliado alemán (acuerdo con Francia con Libia como objetivo).

Alemania se ve obligada a aceptar la propuesta británica: Marruecos independiente, pero con puertos abiertos al comercio exterior y tutelados por España y Francia (protectorados).

Alemania aislada y la Entente reforzada.

Page 50: Grandes Potencias T5

B. La crisis de Bosnia-Hercegovina (1908-1909) 1908. Anexión de Bosnia-Hercegovina por parte de Austria

aprovechando problemas internos de los turcos.

Serbia reclama la ayuda de Rusia (origen eslavo común) y su aliado Francia ante el expansionismo austriaco.

La situación de Rusia le impide ayudar a Serbia.Francia no quiere un nuevo enfrentamiento conAlemania

Consecuencia: La anexión se hace efectiva y Bulgaria se convierte en independiente

Balcanes en 1908

Page 51: Grandes Potencias T5

C. La crisis de Agadir (1911). Aumento de la tensión interna en Marruecos, ante lo que interviene

Francia para acabar con la revuelta. Aprovechan para ampliar sus territorios en Fez.

Malestar alemán porque contraviene lo acordado en Algeciras. Como contestación traslada un acorazado en el puerto de Agadir.

Reino Unido apoya las posiciones de Francia y Alemania a cambio de la cesión aumenta sus territorios en África (Camerún).

Page 52: Grandes Potencias T5

D. Las guerras balcánicas (1912-1913).

1911. Enfrentamiento entre Turquía e Italia en el que ésta se queda con Libia e islas del Egeo.

1912. I Guerra Balcánica: Constitución de la LIGA BALCÁNICA formada por Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia, declara la guerra los turcos. Con la victoria de los balcánicos el Imperio Otomano pierde sus posesiones europeas.

Page 53: Grandes Potencias T5

1913. II Guerra Balcánica: Los aliados disputan por el reparto de Macedonia. Serbia, Rumanía y Grecia se enfrentan a Bulgaria (con el apoyo de Alemania). Victoria de los primeros y reparto de Macedonia entre los vencedores (Tratado de Bucarest)

Alianza entre Alemania e Imperio Otomano a final de 1913.

Page 54: Grandes Potencias T5

E. El asesinato de Sarajevo (junio 1914). Junio 1914 asesinado en Sarajevo el heredero de Austria-Hungría

(Archiduque Francisco Fernando). Viene acusa a Serbia del magnicidio.

Ultimátum a Serbia de Austria-Hungría con apoyo incondicional de Alemania.

Serbia no acepta las condiciones del ultimátum y Austria-Hungría le declara la guerra. A partir de ahí se van desencadenando las declaraciones de guerra entre los estados europeos.