granoquinua

1
BASES CIENTÍFICAS QUE SUSTENTAN LA DENOMINACIÓN DE GRANOS ANDINOS EN VEZ DE PSEUDOCEREAL Historia La denominación de Pseudocereales nace en un documento publicado por el Dr. Armando Hunziker de la Universidad de Cordova-Argentina publicada el año 1951 en que se da esta denominación a estos cultivos andinos, sin una base científica basándose solo en la importancia de los cereales. 1. Historia Cultural Los granos andinos se originan en una región de montañas tropicales, mientras los cereales son originarios del sur oeste astático y medio oriente, correspondiendo a ecosistemas diferentes. 2. Razones Semánticas Pseudo: significa falso, no propio lo cual es un término peyorativo, y cereales corresponde a un grupo de cultivos totalmente diferentes. 3. Razones botánicas Los granos andinos pertenecen al orden de las dicotiledóneas y los cereales son monocotiledoneas con procesos fisiológicos diferentes. Por lo tanto existen diferencias en cuanto al proceso de polinización y cruzamiento, que incide sobre la presencia de una mayor biodiversidad en los granos andinos. 4. Razones nutricionales - El perfil y la calidad de aminoácidos esenciales en los granos andinos es comparable solo con el del huevo, y como proteína completa es la única hipoalergénica (no produce alergias ni hipersensibilidades). - El contenido de ácidos grasos en los granos andinos no se compara al de ningún cereal conocido por el contenido de ácido graso omega 3, EPA y DHA presentes en algunas variedades y ecotipos de quinua y kañiwa. - La quinua presenta perfil de compuestos bioactivos incluyendo saponina, no presentes en los cereales. - El perfil de minerales y vitaminas es atípicamente superior comparado a los cereales. - El contenido de fibras solubles e insoluoles es superior a la de la mayoría de los cereales tanto en cantidad como en calidad. - Los granos andinos no contienen gluten que está presente en la mayoría de los cereales. 5. Ciencia y tecnología de alimentos El comportamiento bioquímico durante el procesamiento seco, húmedo o pastoso es diferente al de cereales en resistencia a la oxidación, producen complejos termo-resistentes entre macronutrientes, compuestos bioactivos y vitaminas, estos son resistentes a pérdidas de Lisina y Arginina. 6. Fisiología La adaptación de los granos andinos a diferentes climas, suelos, incluyendo regímenes hidrológicos hace que sean plantas eficientes en el uso del agua y tolerantes a suelos salinos (halófilas). Los granos andinos son más eficientes en el uso de agua por la presencia de cristales de oxalato de calcio, con un desarrollo radicular que hace mejor uso de la humedad del suelo. Conclusión. - Por lo cual no es apropiado utilizar el término Pseudocereales y se promueve la denominación de granos andinos. - Recomendándose que este nombre se utilice oficialmente en las diversas instituciones sean admitidas en forma de ordenanzas y normas nacionales e internacionales. Estos acuerdos fueron tomados por unanimidad en el Vil EVENTO TÉCNICO CIENTÍFICO DE LA QUINUA Y KAÑIWA durante XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA QUINUA Y KAÑIWA en la ciudad de Puno, el 3 de setiembre del 2010.

description

grano de quinua

Transcript of granoquinua

Page 1: granoquinua

BASES CIENTÍFICAS QUE SUSTENTAN LA DENOMINACIÓN DE GRANOS ANDINOSEN VEZ DE PSEUDOCEREAL

HistoriaLa denominación de Pseudocereales nace en un documento publicado por el Dr. ArmandoHunziker de la Universidad de Cordova-Argentina publicada el año 1951 en que se da estadenominación a estos cultivos andinos, sin una base científica basándose solo en la importancia delos cereales.

1. Historia CulturalLos granos andinos se originan en una región de montañas tropicales, mientras los cereales sonoriginarios del sur oeste astático y medio oriente, correspondiendo a ecosistemas diferentes.

2. Razones SemánticasPseudo: significa falso, no propio lo cual es un término peyorativo, y cereales corresponde a ungrupo de cultivos totalmente diferentes.

3. Razones botánicasLos granos andinos pertenecen al orden de las dicotiledóneas y los cereales son monocotiledoneascon procesos fisiológicos diferentes.Por lo tanto existen diferencias en cuanto al proceso de polinización y cruzamiento, que incide sobrela presencia de una mayor biodiversidad en los granos andinos.

4. Razones nutricionales- El perfil y la calidad de aminoácidos esenciales en los granos andinos es comparable solo

con el del huevo, y como proteína completa es la única hipoalergénica (no produce alergiasni hipersensibilidades).

- El contenido de ácidos grasos en los granos andinos no se compara al de ningún cerealconocido por el contenido de ácido graso omega 3, EPA y DHA presentes en algunasvariedades y ecotipos de quinua y kañiwa.

- La quinua presenta perfil de compuestos bioactivos incluyendo saponina, no presentes en loscereales.

- El perfil de minerales y vitaminas es atípicamente superior comparado a los cereales.- El contenido de fibras solubles e insoluoles es superior a la de la mayoría de los cereales

tanto en cantidad como en calidad.- Los granos andinos no contienen gluten que está presente en la mayoría de los cereales.

5. Ciencia y tecnología de alimentosEl comportamiento bioquímico durante el procesamiento seco, húmedo o pastoso es diferente al decereales en resistencia a la oxidación, producen complejos termo-resistentes entre macronutrientes,compuestos bioactivos y vitaminas, estos son resistentes a pérdidas de Lisina y Arginina.

6. FisiologíaLa adaptación de los granos andinos a diferentes climas, suelos, incluyendo regímenes hidrológicoshace que sean plantas eficientes en el uso del agua y tolerantes a suelos salinos (halófilas).Los granos andinos son más eficientes en el uso de agua por la presencia de cristales de oxalato decalcio, con un desarrollo radicular que hace mejor uso de la humedad del suelo.

Conclusión.- Por lo cual no es apropiado utilizar el término Pseudocereales y se promueve la

denominación de granos andinos.- Recomendándose que este nombre se utilice oficialmente en las diversas instituciones sean

admitidas en forma de ordenanzas y normas nacionales e internacionales.

Estos acuerdos fueron tomados por unanimidad en el Vil EVENTO TÉCNICO CIENTÍFICO DELA QUINUA Y KAÑIWA durante XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA QUINUA Y KAÑIWA enla ciudad de Puno, el 3 de setiembre del 2010.