Granulometria y Peso Volumetrico

5
SEP SES SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA “PRACTICAS 3 Y 5: GRANULOMETRIA,PESO VOLUMETRICO.”. QUINTERO CALDERÓN BRYAN No. DE CONTROL 11200512 TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO CLAVE: 3n5 INGENIERÍA CIVIL PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. 07 DE NOVIEMBRE DE 2012

Transcript of Granulometria y Peso Volumetrico

Page 1: Granulometria y Peso Volumetrico

SEP SES SNEST DGESTINSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

“PRACTICAS 3 Y 5: GRANULOMETRIA,PESO VOLUMETRICO.”.

QUINTERO CALDERÓN BRYAN

No. DE CONTROL 11200512

TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO

CLAVE: 3n5

INGENIERÍA CIVIL PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.

07 DE NOVIEMBRE DE 2012

ING. JORGE RANGEL GÓMEZ

PRUEBA 3: GRANULOMETRIA.

Page 2: Granulometria y Peso Volumetrico

OBJETIVO: Conocer la curva granulométrica, el modulo de finura y el tamaño máximo del agregado.

Aparatos y equipo:

Charolas. Cucharón. Balanza. Máquina agitadora para el cribado, que puede ser accionada por motor o manivela.

Preparación de la muestra• Para evitar la segregación, hay que humedecer el agregado fino antes de iniciar la reducción del tamaño de la muestra.• Para efectuar la prueba, debe preverse que la muestra seca tenga la masa apropiada.• La muestra a analizar deberá ser el resultado final de la reducción por cuarteo; no se debe permitir el ajuste a una masa predeterminada.

En esta practica, para las gravas utilizamos los tamices 3, 2, 1.5, 1, 0.75, 0.33, 0.375, 4 y la charola. Para la arena, utilizamos los tamices 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200 y la charola.

ProcedimientoSe arman las cribas que van a emplearse en orden descendente de aberturas, terminando con la charola (fondo). Se coloca la muestra en la criba superior y se tapa bien. Debe agitarse las cribas a mano o con un aparato mecánico por el tiempo suficiente que satisfaga el criterio de un cribado correcto. Se continúa el cribado por un período suficiente de tal manera que después de haberse completado, del modo siguiente:• Se mantiene la criba individual con su charola y tapa bien ajustadas en posición ligeramente inclinada en una mano.• Se golpea el lado de la criba con rapidez.• Se da un movimiento hacia arriba y golpeando con la palma de la otra mano a una frecuencia de 120 veces por minuto.Por lo regular, el cribado en seco para pruebas de rutina de agregados de granulometría normal es satisfactorio.

CONCLUSION: Con esta practica conocimos el tamaño máximo del agregado, el modulo de finura y la curva granulométrica de la arena y grava empleada en esta practica.

MALLA PESO RETENIDO EN % RETENIDO % QUE PASA. % QUE

Page 3: Granulometria y Peso Volumetrico

ARENA 1 RETENIDO ACUMULADO. DEBE 32

1.51

0.750.33

0.3754

CHAROLA.SUMA.

MALLA GRAVA 1

PESO RETENIDO EN GRIS.

RETENIDO EN %RETENIDO

ACUMULADO. %

% QUE PASA.% QUE DEBE

PASAR.48

163050

100200

CHAROLA.SUMA.

PRUEBA 5: PESO VOLUMETRICO.

Page 4: Granulometria y Peso Volumetrico

DEFINICION: El peso volumétrico de un material en determinado estado, es la relación de su peso entre el volumen que ocupa.

OBJETIVO: Determinar el peso volumétrico suelto y compacto del agregado fino (arena) y del agregado grueso (grava), estando en estado seco, de acuerdo con la formula:

PV= PESO DE LA MUESTRA/ VOLUMEN DE LA MUESTRA.

MATERIAL:

Balanza. Dos charolas grandes. Un cucharón. Un vernier Un recipiente imparable con asas y con capacidad volumétrica.

PROCEDIMIENTO: Se hizo el cuarteo de la grava y la arena respectivamente, se obtuvo el volumen de la tara, al igual que su peso. Después procedimos a llenar la tara con arena y grava y con la ayuda de la báscula pesamos la tara con el material para así poder conocer su peso volumétrico.

TIPO DE MUESTRA

PESO MUESTRA + TARA PESO TARA.

PESO NETO MUESTRA.

VOLUMEN TARA.

PESO VOLUMETRICO

.ARENA 1 5.811 4.471 1.344 937.38 cm3 1.4337 KG/M2

GRAVA 1 5.815 4.471 1.348 937.38 cm3 1.438 KG/M2

ARENA 2 6.21 4.471 1.739 937.38 cm3 1.855 KG/M2

GRAVA 2 6.592 4.471 2.121 937.38 cm3 2.262 KG/M2

CONCLUSION: Conocer el peso volumétrico de los materiales es de gran importancia, ya que conociéndolo podemos saber que volumen ocupara en la mezcla de concreto hidráulico.