Gráfico 4 - Magazine de las ciencias Agrarias y los...

4
Enfermedades FOLIARES EN LOS cereales Ing. Agr. Diego Alvarez Lares SRL Pergamino » ¿QUE APRENDIMOS DE LA CAMPAñA 2012? La campaña 2012 se caracterizó por pre- sencia de múltiples adversidades que se fueron combinando y deteriorando el rendimiento potencial de los cereales de invierno como Trigo y Cebada. Conside- ramos que no existió una única causa a la merma significativa de los rendimientos, a continuación se enumeran las posibles cau- sas que afectaron seriamente la producción en la campaña pasada. » EXCESO HíDRICO El exceso de precipitaciones genera una saturación hídrica de los poros del suelo, dando como resultado anaerobiosis (falta de oxígeno) en la zona de las raíces. Cuan- do esta saturación de poros se prolonga en el tiempo comienza la muerte de las células radicas y por el consiguiente un deterioro generalizado del sistema radicular de la planta, afectando el normal funcionamien- to de la misma. » COEFICIENTE FOTOTERMAL (Q) Este parámetro es un coeficiente que rela- ciona la temperatura con la radiación so- lar, es utilizado para explicar parte de los rendimientos que se pueden generar en un cultivo de trigo. Se construye el coeficiente Q para un momento importante dela defi- nición del rendimiento y ese momento es el cercano a la floración, en el norte de Bue- nos Aires este momento ocurre durante la segunda quincena de octubre. En el grafi- co 4 se puede observar la evolución del Q a lo largo del ciclo del cultivo, cuando no centramos en la segunda quincena de oc- tubre y comparamos el promedio histórico y en las tres últimas campañas, se puede observar que la campaña 2012 fue la que registro el Q más bajo. » NUTRIENTES También no debemos olvidar el lavado de nutrientes móviles del perfil del suelo como el Nitrógeno en suelos arenosos y denitrifi- cación en suelos arcillosos. En este trabajo no fueron medidas las posibles pérdidas de Informe 36 Informe 37 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 10-sep 12-sep 14-sep 16-sep 18-sep 20-sep 22-sep 24-sep 26-sep 28-sep 30-sep 2-oct 4-oct 6-oct 8-oct 10-oct 12-oct 14-oct 16-oct 18-oct 20-oct 22-oct 24-oct 28-oct 30-oct 1-nov 3-nov 5-nov 7-nov 9-nov 11-nov 13-nov 15-nov 17-nov 19-nov 21-nov 23-nov 25-nov 27-nov 29-nov 2010 2011 2012 normal Fuente: Ing. Arg Federico Zorza y = -0,026x 2 + 20,57x + 371,5 R² = 0,628 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 0 100 200 300 400 500 600 700 Rendimiento (kg/ha) pp Abr-Oct (mm) trigo cebada Gráfico 1 Gráfico 6 Tabla 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 0 100 200 300 400 500 600 700 pp Abr-Oct (mm) trigo y = -3,963x + 6117,3 R² = 0,7405 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Rendimiento trigo (kg/ha) precipitaciones abril - noviembre y = 8,030x + 1405, R² = 0,416 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 Rendimiento (kg/ha) Mes/días 1 2 34567 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total MAY 23 2 20 10 10 58 7 129 JUN 2 4 5 11 JUL 7 2 9 AGO 3 17 26 11 1 95 16 40 1 23 233 SEP 71132 1 4 34 79 OCT 4 14 242 4 52 2 60 4 1 18 16 55 1 4 4 27 2 2 234 694 Precipitaciones (mm) - INTA Pergamino Respuesta % Relaciones 30,0 22,5 15,0 7,5 0,0 TRZ 1:1 1:2 2:1 Nitratados por efectos del exceso hídrico pero es posible que la perdida de nutrientes se haya sumado al detrimento de los rendi- mientos potenciales. Un ejemplo del deterioro del rendimien- to de estas campañas con elevadas pre- cipitaciones es el trabajo generado por el Ing. Agr. Federico Zorza muestran como el déficit hídrico o el exceso hídrico pue- den genera mermas de rendimiento. En el grafico 1 se muestra la relación entre los rendimientos y las precipitaciones regis- tradas entre los meses de abril a octubre en un establecimiento del sur de Santa Fe. El grafico tipo campana muestra los máximos rendimiento con el rango de mm de 300 a 400, cayendo significativamente cuando estamos ubicados en los extremos, con dé- ficit de 100 a 200 mm o con excesos de 600 a 700 mm. En el grafico 2 perteneciente a datos de la zona del Sur de Entre Ríos y el grafico 3 perteneciente a la zona de sur de Córdoba, en el primero se puede observar que en una proporción importante de los años la caída de los rendimientos puede estar atribuida al exceso hídrico. Mientras que cuando ve- mos el segundo caso la limitante a los ren- dimientos puede estar dada por un déficit hídrico. Para gran parte del área de cereales de in- vierno en la campaña pasada se registra- ron excesos hídricos que contribuyeron a la caída de los rendimientos potenciales. En la Tabla 1 se pueden observar las precipi- taciones registradas en Pergamino durante el ciclo de los cultivos, las que estuvieron en el orden de los 700 mm con el mes de agosto que registró 233 mm. » PRESIóN DE ENFERMEDADES FOLIARES Las enfermedades que atacan a los cereales pueden ser divididas en dos grandes grupo, las enfermedades Biotroficas como las Ro- yas y las enfermedades Necrotroficas como las Manchas. En los últimos 10 años en el norte de la provincia de Buenos Aires entre el 70 y 80% de las sugerencias de aplica- ción de fungicidas eran realizadas para el control de enfermedades Biotroficas. Pero

Transcript of Gráfico 4 - Magazine de las ciencias Agrarias y los...

Page 1: Gráfico 4 - Magazine de las ciencias Agrarias y los ...horizonteadigital.com/investigacion/ha51/Enfermedades foliares en... · merma significativa de los rendimientos, a ... tabla

Enfermedadesfoliares en los

cerealesIng. Agr. Diego AlvarezLares SRLPergamino

»¿Que aprendimos de la campaña 2012?

La campaña 2012 se caracterizó por pre-sencia de múltiples adversidades que se fueron combinando y deteriorando el rendimiento potencial de los cereales de invierno como Trigo y Cebada. Conside-ramos que no existió una única causa a la merma significativa de los rendimientos, a continuación se enumeran las posibles cau-sas que afectaron seriamente la producción en la campaña pasada.

»exceso hídrico

El exceso de precipitaciones genera una saturación hídrica de los poros del suelo, dando como resultado anaerobiosis (falta de oxígeno) en la zona de las raíces. Cuan-do esta saturación de poros se prolonga en el tiempo comienza la muerte de las células radicas y por el consiguiente un deterioro generalizado del sistema radicular de la planta, afectando el normal funcionamien-to de la misma.

»coeficiente fototermal (Q)

Este parámetro es un coeficiente que rela-ciona la temperatura con la radiación so-lar, es utilizado para explicar parte de los rendimientos que se pueden generar en un cultivo de trigo. Se construye el coeficiente Q para un momento importante dela defi-nición del rendimiento y ese momento es el cercano a la floración, en el norte de Bue-nos Aires este momento ocurre durante la segunda quincena de octubre. En el grafi-co 4 se puede observar la evolución del Q a lo largo del ciclo del cultivo, cuando no centramos en la segunda quincena de oc-tubre y comparamos el promedio histórico y en las tres últimas campañas, se puede observar que la campaña 2012 fue la que registro el Q más bajo.

»nutrientes

También no debemos olvidar el lavado de nutrientes móviles del perfil del suelo como el Nitrógeno en suelos arenosos y denitrifi-cación en suelos arcillosos. En este trabajo no fueron medidas las posibles pérdidas de

Inform

e

36

Inform

e

37

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

10-s

ep12

-sep

14-s

ep16

-sep

18-s

ep20

-sep

22-s

ep24

-sep

26-s

ep28

-sep

30-s

ep2-

oct

4-oc

t6-

oct

8-oc

t10

-oct

12-o

ct14

-oct

16-o

ct18

-oct

20-o

ct22

-oct

24-o

ct28

-oct

30-o

ct1-n

ov3-

nov

5-no

v7-

nov

9-no

v11-

nov

13-n

ov15

-nov

17-n

ov19

-nov

21-n

ov23

-nov

25-n

ov27

-nov

29-n

ov

201020112012

normal

Fuente: Ing. Arg Federico Zorza

y = -0,026x2 + 20,57x + 371,5R² = 0,628

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 100 200 300 400 500 600 700

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

pp Abr-Oct (mm)

trigocebada

Gráfico 1 Gráfico 6

tabla 1

Gráfico 2 Gráfico 3

Gráfico 4

0 100 200 300 400 500 600 700

pp Abr-Oct (mm)

trigo y = -3,963x + 6117,3R² = 0,7405

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Ren

dim

ient

o tr

igo

(kg/

ha)

precipitaciones abril -noviembre

y = 8,030x + 1405,R² = 0,416

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

Mes/días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TotalMAY 23 2 20 10 10 58 7 129JUN 2 4 5 11JUL 7 2 9AGO 3 17 26 11 1 95 16 40 1 23 233SEP 7 1 1 32 1 4 34 79OCT 4 14 2 4 2 4 5 2 2 60 4 1 18 16 55 1 4 4 27 2 2 234

694

Precipitaciones (mm) - INTA Pergamino

Res

pues

ta %

Relaciones

30,0

22,5

15,0

7,5

0,0TRZ 1:1 1:2 2:1

Nitratados por efectos del exceso hídrico pero es posible que la perdida de nutrientes se haya sumado al detrimento de los rendi-mientos potenciales.

Un ejemplo del deterioro del rendimien-to de estas campañas con elevadas pre-cipitaciones es el trabajo generado por el Ing. Agr. Federico Zorza muestran como el déficit hídrico o el exceso hídrico pue-den genera mermas de rendimiento. En el grafico 1 se muestra la relación entre los rendimientos y las precipitaciones regis-tradas entre los meses de abril a octubre en un establecimiento del sur de Santa Fe. El grafico tipo campana muestra los máximos rendimiento con el rango de mm de 300 a 400, cayendo significativamente cuando estamos ubicados en los extremos, con dé-ficit de 100 a 200 mm o con excesos de 600 a 700 mm.

En el grafico 2 perteneciente a datos de la zona del Sur de Entre Ríos y el grafico 3 perteneciente a la zona de sur de Córdoba, en el primero se puede observar que en una proporción importante de los años la caída de los rendimientos puede estar atribuida al exceso hídrico. Mientras que cuando ve-mos el segundo caso la limitante a los ren-dimientos puede estar dada por un déficit hídrico.

Para gran parte del área de cereales de in-vierno en la campaña pasada se registra-ron excesos hídricos que contribuyeron a la caída de los rendimientos potenciales. En la Tabla 1 se pueden observar las precipi-taciones registradas en Pergamino durante el ciclo de los cultivos, las que estuvieron en el orden de los 700 mm con el mes de agosto que registró 233 mm.

»presión de enfermedades foliares

Las enfermedades que atacan a los cereales pueden ser divididas en dos grandes grupo, las enfermedades Biotroficas como las Ro-yas y las enfermedades Necrotroficas como las Manchas. En los últimos 10 años en el norte de la provincia de Buenos Aires entre el 70 y 80% de las sugerencias de aplica-ción de fungicidas eran realizadas para el control de enfermedades Biotroficas. Pero

Page 2: Gráfico 4 - Magazine de las ciencias Agrarias y los ...horizonteadigital.com/investigacion/ha51/Enfermedades foliares en... · merma significativa de los rendimientos, a ... tabla

Inform

e

38

en la última campaña esta situación se invirtió, destinando los porcentajes antes mencionados al control de enfermedades Necrotrofica. Es claro que el exceso de llu-vias desde etapas tempranas del cultivo con su consiguiente salpicado hizo que la presión de las Manchas Foliares sea muy alta en comparación a otros ciclos produc-tivos. En una primera etapa de los cultivos de Trigo tuvimos la presencia de Mancha Amarilla y en Cebada Mancha en Red. Fi-nalizando el ciclo de Cabada crecieron sig-nificativamente los valores de incidencia y severidad de Ramularia y Escaldadura.

En el Grafico 5 se puede observar la evo-lución de Mancha en Red en la variedad de Cebada Shakira sembrada en el norte de Buenos Aires. Las curvas de crecimien-to de la enfermedad fueron desarrolladas para un testigo sin tratamiento de fungi-cidas (línea roja), para un tratamiento que recibió una sola aplicación de estrobiruli-na + carboxamida (línea roja) y para un tratamiento que recibió dos aplicaciones de estrobirulina + carboxamida (línea ver-de). La enfermedad fue evaluada a través de dos parámetros, el primero la inciden-cia cuantificado hasta el 11/10/12 y cuando esta alcanzo valores de 100 % se tuvo que comenzar a evaluar severidad con el fin de poder diferenciar tratamientos y determi-nar que los fungicidas estaban teniendo efectos sobre la enfermedad. También en el grafico se pueden observar la tasa de crecimiento de la enfermedad, dada por la cantidad de puntos por día que crecia en incidencia y severidad cada tratamiento.

»ataQues de fusariosis de la espiGa

Finalizando el ciclo de Trigo y Cebada co-menzaron a verse efectos de ataques de fu-sarium. Las cuantificaciones de daños fue-ron varias desde 3% de espigas dañas hasta cosos de lotes con 50% de espigas dañadas. Queda claro que parte del rendimiento po-tencial de los cultivos fue robado por esta enfermedad y también se confirma que ob-tener resultados satisfactorios en su mane-jo agronómico es muy difícil. Creemos que todavía queda camino por recorrer en el ajuste del manejo de esta enfermedad.

»aplicaciones de funGicidas seGún zonas de monitoreo 2012

A continuación se muestras las sugeren-cias de aplicaciones por Ha para distintas zonas de producción en Argentina y Uru-guay.

»¿cómo planificar la campaña 2013?

A la hora de planificar la campaña será importante considerar los siguientes as-pectos:

»curado de semillas

La protección de un cultivo comienza des-de la semilla, generar un curado con meto-dología y activos correspondientes ayuda-ra a la plántula a defenderse de las adver-sidades.Se logra tener plantas con mayor vigor de crecimiento, sistemas radiculares desarrollados; haciendo una plántula mu-cho más apta para defenderse de las ad-

versidades fitosanitarias en comparación a semillas sin tratamiento de curado.

»monitoreo de las enfermedades

El monitoreo de los cultivo es la herramien-ta vital del sistema de manejo de adversi-dades. Sin datos de campo generados bajo una metodología de trabajo no podremos determinar fehacientemente como esta evolucionado nuestro sistema productivo. Es importante conocer la fenología del cul-tivo, las enfermedades que atacan a dicho cultivo y como cuantificarlas. Con respecto al último punto se debe considerar que el parámetro para medir las enfermedades de lotes bajo monitoreo en una primera ins-tancia seria la incidencia y si esta alcanza valores cercanos al 100% se debería co-menzar a evaluar severidad.

»elección de moléculas de fungicidas

Ensayos llevados adelante por Agritest y Lares en las últimas 6 campañas agrícolas demostraron que los cereales tienen una respuesta creciente al incremento de estro-birulinas, grafico 6. Durante las dos últi-mas campañas se evaluaron también las carboxamidas combinadas con estrobiru-linas. Estas dieron muy buenas respuestas.

»conclusiones Generales

En sistemas de alta producción y varieda-des susceptibles la respuesta económica al fungicida está asegurada,el manejo de en-fermedades debería apuntar a la máxima respuesta

Gráfico 5

Inci

denc

ia %

Man

cha

en R

ed

Seve

rida

d %

Man

cha

en R

ed1009080706050403020100

1009080706050403020100

23-a

go

30-a

go

6-se

p

13-s

ep

20-s

ep

27-s

ep

4-oc

t

11-oc

t

18-o

ct

25-o

ct

28 días

7 días1,1

7,6

1,50,7

3,12,6

1,7

TestigoRXRX+RX

Propiedad de Horizonte A®

Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a

[email protected]

Page 3: Gráfico 4 - Magazine de las ciencias Agrarias y los ...horizonteadigital.com/investigacion/ha51/Enfermedades foliares en... · merma significativa de los rendimientos, a ... tabla

Inform

e

40

Manchas Royas Total

1,41,21,00,80,60,40,20,0

Apl

icac

ione

s po

r H

a

Santa Fe_Sur

30%TR

Manchas Royas Total

1,41,21,00,80,60,40,20,0

Apl

icac

ione

s po

r H

a

Buenos Aires_Norte

30%TR

80%CB

Manchas Royas Total

1,41,21,00,80,60,40,20,0

Apl

icac

ione

s po

r H

a

Buenos Aires_Oeste

Manchas Royas Total

2,01,81,61,41,21,00,80,60,40,20,0

Apl

icac

ione

s po

r H

aBuenos Aires_Centro

70%TR

Manchas Royas Total

2,22,01,81,61,41,21,00,80,60,40,20,0

Apl

icac

ione

s po

r H

a

Uruguay

100%TR/CB

Aplicaciones de Fungicidas según zonas de Monitoreo 2012

A continuación se muestras las sugerencias de aplicaciones por Ha para distintas zonas de producción en Argentina y Uruguay.

Para la zona oeste de la provincia de Buenos Aires la situa-ción fue similar a la descripta para la zona norte ya que las precipitaciones se dieron de manera excesiva provocando anegamiento y un ataque de enfermedades necrotróficas desde momentos muy tempranos.

Para la campaña 2012 en muchas ocasiones una aplicación no fue suficiente y el 20% de los lotes debió aplicarse por segunda vez (gráfico 2).

En las primeras aplicaciones hubo una demora importante entre la fecha recomendada y la real aplicada(Tabla2) debi-do a las condiciones ambientales, logística del productory en algunos casos hasta especulando con aplicar en el mismo momento que años anteriores. Esto trajo como consecuen-cia aplicaciones que se realizaron por encima de los umbra-

les permitidos y aunque los fungicidas funcionaban bien los resultados no fueron los ideales y la necesidad de una se-gunda aplicación se hizo presente en la campaña (tabla3).

En el gráfico 2 se puede ver la evolución de las enferme-dades en una cebada Scarlet en la localidad de Daireaux. La línea azul represente el testigo sin aplicar, la línea roja representa una sola aplicación de Azositrobin + Ciprocona-zole en Z33 y la línea roja son 2 aplicaciones de Azositrobin + Ciproconazole realizadas en Z33 y Z39 respectivamente.

En la última recorrida tanto los testigos como los tratados llegaron al 100% de incidencia por lo tanto se evaluó severi-dad para poder observar las diferencias entre los tratamien-tos (Grafico 3).

Anexo Oeste de provincia de Buenos Aires:

XXXXXXXX

41

Propiedad de Horizonte A®

Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a

[email protected]

Page 4: Gráfico 4 - Magazine de las ciencias Agrarias y los ...horizonteadigital.com/investigacion/ha51/Enfermedades foliares en... · merma significativa de los rendimientos, a ... tabla

Inform

e

42

0200400600800

100012001400

EneFeb

MarAbr

MayJun

JulAgo

SepOct

NovDic

mm

Acumulado HistAcumulado 2012

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

14-S

ep

21-S

ep

28-S

ep

5-O

ct

12-O

ct

19-O

ct

26-O

ct

2-N

ov

9-N

ov

Inci

denc

ia %

Testigo(Azoxystrobin+Ciproconazoles)+(Isopyraza m+Azoxystrobin)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Testigo 1 Aplicación 2 Aplicaciones

Seve

rida

d

Cultivo Promediofecha recomendada

Promedio fecha aplicada

Días de Demora Fenología

Trigo 27 Septiembre 3 Octubre 6 Z32-Z33

Cebada 24 Septiembre 3 Octubre 9 Z30-Z31

Cultivo Promedio Máximo MínimoTrigo 6 14 3Cebada 9 19 4

Cultivo Inicio Apli Fin Apli Promedio FenologíaTrigo 3 Octubre 21 Octubre 15 Octubre Z37 - Z39Cebada 27 Septiembre 10 Octubre 4 Octubre Z33 -Z37

Cultivo Promediofecha recomendada

Promedio fecha aplicada

Días de demora Fenología

Trigo 16 Octubre 21 Octubre 5 Z39-Z45

Cebada 14 Octubre 15 Octubre 1 Z37-Z39

Gráfico 1

tabla 1

Grafico 3

tabla 2

tabla 4

tabla 3

Gráfico 2

en la zona históricamente se realizaba una sola aplicación de fungicidas en el ciclo del cultivo de trigo y o cebada (Tabla 1).

Para la campaña 2012 en muchas ocasiones una aplicación no fue suficiente y el 20% de los lotes debió aplicarse por segunda vez.

resumen de las últimas 6 campañas.

severidad en la última recorrida

primera aplicación campaña 2012

segunda aplicación campaña 2012

Días de demoras en la primera aplicación 2012

La campaña 2012 fue bastante parti-cular por las condiciones ambientales que presentó, a su vez las siembras de cebada por ejemplo se realizaron en un 90% con un solo genotipo, esto trajo aparejado un alto nivel de enfer-medades provocando en algunos ca-sos recurrir a dobles aplicaciones de fungicidas foliares. Para la campaña 2013 el riesgo de tener un área im-portante con un solo genotipo sigue presente, las condiciones ambienta-les habrá que ver como se presentan pero creo que es fundamental insistir con el monitoreo sistemático y recu-rrente de los lotes para que no nos sorprenda ninguna adversidad.

ing. agr. maría rita robledopehuajó

Propiedad de Horizonte A®

Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a

[email protected]