Griegos y El Vino

12
Revista Universum Nº 22 Vol.1: 62-71, 2007 DOSSIER: VITICULTURA Y CIENCIAS SOCIALES Vino y filosofía moral Víctor Hugo Méndez Aguirre (*) (*) Doctor en Filosofía por la UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Artículo recibido el 13 de junio de 2006. Aceptado por el Comité Editorial el 18 de enero de 2007. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN El vino estuvo asociado a la civilización en el mundo helénico arcaico y clásico. Sin embargo, la ecuación vino=civilización siempre tuvo que lidiar con el problema de la embriaguez, fenómeno que generó prescripciones sobre la manera correcta de beber y vivir. El propósito del presente trabajo es hacer hincapié en la contribución del vino en el nacimiento de la filosofía moral. Muestro que las reflexiones relativas al consumo del vino realizadas por los siete sabios y los líricos arcaicos inspiraron las prescripciones del dominio de sí y la propensión hacia el término medio, características del kalos kagathos, esto es, del ser humano moralmente correcto de las éticas clásicas. Sucintamente, habrá que anexar a la conocida sentencia "In Vino Veritas" una segunda parte que afirma "In Vino... Éticas". Palabras claves: Dioniso - Vino - Templanza - Ebriedad ABSTRACT Wine has been associated to civilization in the Hellenic archaic and classical world. However, the equation "wine=civilization" has always had to deal with the problem of drunkenness -phenomenon that generated prescription on the correct form of drinking and living. The purpose of this paper is to make emphasis on how wine contributed to the birth of moral philosophy. It is shown that reflections on wine consumption made by the seven sages and the archaic lyrics inspired the

description

estudio histórico acerca de la relación entre los griegos y el vino

Transcript of Griegos y El Vino

Revista Universum N 22 Vol.1: 62-71, 2007

DOSSIER: VITICULTURA Y CIENCIAS SOCIALESVino y filosofa moral

Vctor Hugo Mndez Aguirre (*)(*) Doctor en Filosofa por la UNAM. Instituto de Investigaciones Filolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Artculo recibido el 13 de junio de 2006. Aceptado por el Comit Editorial el 18 de enero de 2007.

Correo electrnico:[email protected]

RESUMENEl vino estuvo asociado a la civilizacin en el mundo helnico arcaico y clsico. Sin embargo, la ecuacin vino=civilizacin siempre tuvo que lidiar con el problema de la embriaguez, fenmeno que gener prescripciones sobre la manera correcta de beber y vivir. El propsito del presente trabajo es hacer hincapi en la contribucin del vino en el nacimiento de la filosofa moral. Muestro que las reflexiones relativas al consumo del vino realizadas por los siete sabios y los lricos arcaicos inspiraron las prescripciones del dominio de s y la propensin hacia el trmino medio, caractersticas delkalos kagathos, esto es, del ser humano moralmente correcto de las ticas clsicas. Sucintamente, habr que anexar a la conocida sentencia "In Vino Veritas" una segunda parte que afirma "In Vino... ticas".

Palabras claves:

Dioniso - Vino - Templanza - Ebriedad

ABSTRACTWine has been associated to civilization in the Hellenic archaic and classical world. However, the equation "wine=civilization" has always had to deal with the problem of drunkenness -phenomenon that generated prescription on the correct form of drinking and living. The purpose of this paper is to make emphasis on how wine contributed to the birth of moral philosophy. It is shown that reflections on wine consumption made by the seven sages and the archaic lyrics inspired the prescriptions of self domain and the tendency to the mean between excess and deficiency, characteristics of thekalos kagathos, that is of the morally correct human being of the classic ethics. Briefly, to the widely known quotation "In Vino Veritas" it should be added a second part that states "In Vino... Ethics".

Key words:

Dioniso - Wine - Temperance - Drunkenness

INTRODUCCINEl vino estuvo asociado a la civilizacin en el mundo helnico arcaico y clsico. Centauros y cclopes, que no lo conocan y no podan controlar sus efectos, estaban al margen de la cultura y de la humanidad misma. Sin embargo, la ecuacin "vino=civilizacin" siempre tuvo que lidiar con el problema de la embriaguez. El exceso generaba caractersticas semejantes a las atribuidas a los centauros, fenmeno que gener prescripciones sobre la manera correcta de beber y vivir. El propsito del presente trabajo es hacer hincapi en la contribucin del vino en el nacimiento de la filosofa moral. El dominio de s y la propensin hacia el trmino medio propios del hombre prudente (phrnimos) y esforzado (spoudaios) son deudores directos del pensamiento inspirado por el consumo del vino realizado en la cuna de Occidente. Cuando Dioniso "vino" trajo consigo adems del cultivo de la vid el del alma, esto es, la filosofa moral. La historia cannica de la filosofa inspirada en laMetafsicade Aristteles y el socratismo de Cicern no debe hacernos soslayar que una de las ms grandes obras literarias del mundo clsico se titula precisamenteSimposio, y que ah se ilustra perfectamente la presente hiptesis.

En primer lugar me aboco a plantear el problema y a presentar el estado de la cuestin tal como puede ser reconstruido en funcin de la bibliografa especializada publicada en el primer lustro del siglo veintiuno.

A continuacin me refiero al lugar del vino en el panten heleno, tema insoslayable en tanto que el zumo de uva fermentado es identificado con el dios Dioniso.

En tercer lugar hago hincapi en que la manera correcta de beber vino fue una de las preocupaciones de los siete sabios y de los lricos arcaicos.

Por ltimo ilustro que parte fundamental de la filosofa moral de los principales autores de la Grecia clsica, Platn y Aristteles, se aboca a la manera correcta de beber recuperando el imperativo sapiencial del "nada en demasa": En un plano general la teora del "justo medio" y del dominio de s.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAOcupa algn lugar el vino en los orgenes de la filosofa moral? Quien respondiera afirmativamente se expondra a ser identificado como uno ms de los fervientes adoradores de Dioniso que seguramente se halla bajo sus efluvios. Sin embargo, no menudea la bibliografa generada durante el primer lustro del siglo veintiuno que recupera la relevancia del vino en el contexto filosfico arcaico y clsico.

En primer lugar cabe precisar que Aristteles protocoliz el certificado de nacimiento de la filosofa cuando distingui a Tales de los anteriores forjadores de mitos y lo ubic en el censo de los abocados a la bsqueda de explicaciones racionales de la realidad.1El pensador milesio y el resto de los fisilogos, ahora denominados "presocrticos", interrogaron a laphysissobre su(s) constitutivo(s) esencial(es). El principio de la naturaleza oarkhfue encontrado en el "agua" del mismo Tales, lo "peiron" de Anaximandro, el "aire" de Anaxmenes y Digenes de Apolonia, el "fuego" de Herclito, las cuatro "races" de Empdocles, las "semillas-homeomeras" de Anaxgoras o los tomos y el vaco de Demcrito. No fue sino hasta que la filosofa emigr de las costas de Asia Menor y Magna Grecia y se afinc en la Atenas clsica cuando descendi del cielo a la tierra y afloraron las preocupaciones ticas que a partir de entonces constituyen parte fundamental del quehacer filosfico. Esta lectura apoyada en la autoridad de Aristteles y de Cicern fue cuestionada a lo largo del siglo veinte. Harold Cherniss inici tal faena cuando hizo hincapi en que el libroalphade laMetafsicano pretende esbozar una "historia de la filosofa presocrtica" sino que se trata de una obra cuyo objetivo central radica en rastrear los antecedentes remotos de la teora tetracausal del propio Estagirita.2En estos momentos es un lugar comn que existe genuina filosofa moral en las obras de algunos de los presocrticos, cuando menos a partir de los fragmentos de Herclito.3No resulta tan obvio que antes de la obra del obscuro de feso haya tica; pero precisamente lo que se postular aqu es la existencia de cierta "enotica" desde los orgenes mismos de la filosofa que ha sido soslayada precisamente por la hegemona de la metafsica.

2. ESTADO DE LA CUESTINViticultura o enotica? La literatura especializada reciente ha mostrado un inters ms que vigoroso en el papel que desempea el vino en el dilogo platnicoLeyes. Ha despertado gran atencin la relacin directamente proporcional entre el vino (oinos) y la libertad de palabra (parresa). En el volumen XLVIII de la revistaPhronesis, publicado en el ao 2003, Annie Larive public un artculo en el que se interroga: "Du vin pour le collge de veille? Mise en lumire d'un lien occult entre le Choeur de Dionysos et lenykterins sllogosdans lesLoisde Platon".4En el 2004 Jean-Francois Pradeau present en las prestigiadas pginas delJournal of Hellenic Studiessu artculo "L'brit dmocratique. La critique platonicienne de la dmocratie dans lesLois".5"Vino" y "libertad de palabra" constituyen elementos definitorios de la Atenas de Pericles cuya presencia en la ltima gran utopa platnica se encuentra en pleno debate en la actualidad. Sea lo que fuere de la reconciliacin o no de Platn con la retrica y la democracia lo cierto es que, como aqu se postular, el corazn mismo de la filosofa moral de la poca clsica se ferment parcialmente a partir del jugo de la vid, por lo que antes que cualquier otro asunto resulta menester abordar la figura peculiar de este zumo en Grecia: Dioniso.

3. EL DIOS DEL VINO EN LA ANTIGUA GRECIA: DIONISOLa religin griega arcaica y clsica debe ser reconstruida principalmente a partir de tres fuentes: Homero -IladayOdisea- Hesodo -TeogonayLos trabajos y los das- y los himnos homricos. Dioniso no es una deidad desconocida por Homero; pero enIladayOdiseano desempea un papel destacado. En poca clsica, por el contrario, es una de las protagnicas, cuando menos para el orfismo. Una de las principales fuentes para entender a Dioniso es una de las obras del ltimo de los grandes trgicos:Bacantesde Eurpides.

El zumo de la uva fermentado es el Dios mismo, a decir de Otto, es su "metfora",6quiz podra decirse igualmente que es su smbolo; est asociado a la msica7y a la teatralidad8. Cuando ingresa al cuerpo de un humano puede generar una peculiar locura:mana.9El fuego que invade a quien lo ingiere incinera temporalmente las ataduras del pudor y la discrecin y puede dar pbulo a la suspensin temporal del respeto a las convenciones sociales.

Dioniso es una deidad perturbadora: "Pensar y repensar el mito de Dionisio nos devela una va de interpretacin que nos permite pensar la vida desde otra perspectiva: la del delirio".10La mana por s misma no es mala, puede ser "destructora" o "liberadora".11Ahora bien, la uva no es el nico producto a partir de cuya fermentacin se puede generar alcohol. Licores pueden derivarse de otras substancias. gave, la ta de Dioniso, pari a Tequila cuando emigr a nuestro continente. Y la cerveza no era desconocida en el prximo Oriente. El mismo Eurpides hace transitar a su Dioniso por tierras lidias, frigias, medas, persas, rabes y otras latitudes brbaras y griegas antes de arribar a la Tebas materna. Dioniso es universal para los griegos; pero lo que s reivindica su procedencia claramente helena es el conjunto de disquisiciones realizadas por los poetas y los sabios sobre el vino en la vida cotidiana. A qu conclusiones arribaron los predecesores de los filsofos en su tarea de indagar el modo de vida idneo?

4. DIONISO EN LA LRICAPoetas que cultivaron diversos gneros preexistieron a los filsofos y han coexistido con ellos. La lrica arcaica expres la subjetividad de los hombres y las mujeres de aquel entonces y a decir de Frankel constituye la forma literaria que antecedi al gnero de las obras filosficas. Arquloco es reconocido como el primero de los lricos, su "fundador".12Y desde los inicios de la misma lrica prefilosfica el vino fue uno de los grandes temas. Recientemente Mart Durn ha postulado que el fragmento ciento cinco de este poeta no alude a una tempestad ni describe los preparativos de un combate sino al momento lgido de una reunin cuando la ebriedad llega al extremo de perturbar la percepcin de los participantes e inducirlos a conductas equvocas.13Pero incluso presumiendo sin conceder que este fillogo estuviera del todo errado y que la lectura tradicional de acuerdo con la cual Arquloco habla de una elevacin orogrfica y no etlica seguira siendo irrefutable que entre los poetas destaca uno que hace hincapi en la distorsin dionisaca de la percepcin y la mente: Hiponacte.

En el fragmento sesenta y seis de Hiponacte encontramos un juego de palabras en el que se conjuga el trmino dialectalkhalis(vino puro) y el verbophrono(pensar) para sugerirkhalifrono(ser atolondrado).14Qu hacer cuando el consumo de vino puro va en detrimento de la lucidez mental? Moderar su consumo, y en la justa medida lo que puede constituir un mal se torna bueno.

Teognis seala que beber vino no es malo, que lo malo es el exceso; pero es bueno cuando se consume sabiendo hacerlo.15Y la funcin del simposiarca radica precisamente en contener los excesos en lo atinente a la bebida.16Ahora bien, la divisin entre lrica y filosofa no siempre resulta ntida. Jenfanes, por ejemplo, es un autor arcaico con doble nacionalidad. Ciudadano de las antologas abocadas a la lrica arcaica es residente habitual de las colecciones de fragmentos de filosofa presocrtica. Y algo anlogo ocurre con los sabios.

5. DIONISO Y LOS SABIOSTales no slo es el primero de los fisilogos milesios, sino tambin uno de los siete sabios. Y en la versin platnica de la "historia de la filosofa" ellos son reconocidos plenamente como antecedente inmediato del gremio de Scrates. Su sabidura se expresaba en:

[...] breves palabras dignas de recuerdo, dichas por cada uno, las que tambin (reunindose en comn) ofrecieron a Apolo en su templo de Delfos, como primicia de su sabidura, inscribiendo lo que precisamente todos tienen en boca, a saber, 'concete a ti mismo' y 'nada en demasa'. Por qu digo eso? Porque se era el modo de filosofar de los antiguos [...]17El mismo Aristteles admite gustosamente sus deudas intelectuales con este ilustre grupo cuyas sentencias integraron un acervo de sabidura tpicamente helena. Cul es el inters de los siete sabios? Fundamentalmente la poltica y la manera correcta de comportarse en la vida. Y una de sus preocupaciones bsicas fue la relativa a la manera apropiada de beber vino.

Soln de Atenas es uno de los que prescriben el imperativo del "nada en demasa";18ste refleja precisamente la "enotica" griega. Beber hasta embriagarse en cualquier momento y a cualquier edad resulta muy mal visto. Pero ser abstemio tampoco constituye una opcin en tanto que ello asla al individuo, tanto de sus conciudadanos como de las divinidades a las que en la Grecia clsica se rinde culto con libaciones.

Quiln de Esparta prescribe: "No charles demasiado bebiendo: diras estupideces".19Y el lmite impuesto por lricos y sabios al consumo del vino, visto con atencin, constituye un antecedente insoslayable de las principales ticas clsicas.

6. EL VINO EN LAS UTOPAS DE PLATNPlatn es el creador del gnero filosfico de la utopa. sta se define en funcin de lo que niega, esto es, de la censura que realiza a la sociedad vivida por su autor como mala o inadecuada. El discpulo ms conspicuo de Scrates disea utopas en sus dilogos de madurez y senectud; peroRepblicayLeyescontienen las ms representativas de su pluma, y en ambas el vino ocupa un lugar destacado.

Uno de los grandes intereses tericos de Platn fue el origen de la civilizacin y su posterior evolucin, tema que puede rastrearse en obras comoProtgorasoLeyesy que sin lugar a dudas hered el filsofo de los presocrticos. En su bsqueda de la definicin de la justicia el autor del dilogo sobre esta excelencia edifica unapolisideal. Antes de arribar a la Calpolis [Ciudad bella que constituye la utopa platnica] aparecen "la ciudad de los cerdos",polisrstica y saludable, y la ciudad infectada por el confort,polisque ser "saneada" de sus vicios para abrir la puerta a lo que se conoce propiamente como utopa platnica. Qupolitearige la ciudad infectada? Algunos de los mayores helenistas no dudan en responder que se trata de un retrato de la democracia ateniense.20Qu le desagrada a Platn respecto al consumo de vino en la Atenas de Pericles? El Alcibades ebrio que irrumpe al banquete en el que Scrates acaba de exponer las enseanzas de Ditima sobre el amor. Otra vez la asociacin entre vino y erotismo que puede conducir tanto a la contemplacin del Ser como a la degradacin moral en funcin de la forma en que se realice.

Justo como en Teognis, beber no es malo cuando se sabe la forma correcta de hacerlo. En la primera fase de la utopa de la Repblica, la conocida como "ciudad de los cerdos", el Scrates platnico que disea con palabras sociedades ideales prescribe:

Comenzaremos por considerar de qu manera han de vivir los ciudadanos que acabamos de organizar como dijimos. Tendrn que producir -cmo podran no hacerlo? -trigo, vino, vestidos y zapatos, y construirse viviendas. En verano trabajarn de ordinario medio desnudos y descalzos, y en invierno con el debido abrigo y calzado. Se alimentarn con harina de cebada o de trigo, que cocern o amasarn: buenas tortas o panes que extendern sobre caas u hojas limpias, y que saborearn, ellos y sus hijos, recostados sobre lechos tapizados de ramas de encino y mirto. Coronados de flores, bebern vino y entonarn himnos a los dioses, con el regocijo de estar en compaa.21Aunque la utopa platnica de laRepblicasea la Calpolis, como bien observa Peter Simpson, el Scrates de este dilogo en ningn momento se retracta de su dicho primero que hizo de "a ciudade dos porcos" lapolisverdadera y saludable.22Y esta ciudad es denominada "de los cerdos" por su rusticidad, que era lo asociado a este animal por los griegos. Y lo que se aplica en el inicio del pensamiento utpico de Platn reaparece al final.

Leyesen este proyecto poltico Dioniso reviste tanta importancia que se le dedica un coro. Ah se proscribe el consumo del vino a los menores de dieciocho aos debido a que la juventud y el caldo de la uva coinciden en su carcter "gneo" y resulta poco prudente avivar con alcohol tales llamas. A partir de los dieciocho aos y hasta los treinta los magnetes pueden disfrutar del vino siempre y cuando sea con moderacin y se evite la embriaguez consuetudinaria. Despus de los cuarenta aos los ciudadanos que han comido en comn, costumbre doria retomada por Platn en su utopa, beben vino e invocan a las divinidades. El vino es ingerido como un frmaco que "rejuvenece" al humano y favorece su sociabilidad con lo divino.23Y estas prescripciones responden claramente al "nada en demasa" de los sabios y representan un captulo privilegiado de algunos de los aportes helenos ms significativos a la tica de Occidente: El dominio de s y el trmino medio.

7. TRMINO MEDIO, VITICULTURA Y "ENOTICA"En algn sentido el ncleo de la tica clsica radica en el "trmino medio". Cmo se acta correctamente? Ubicndose en el trmino medio entre el exceso y el defecto. Esta frmula no constituye un algoritmo. El trmino medio debe ser determinado por una persona con autoridad moral reconocida y en casos particulares admite inclinarse al exceso -lo intelectual o el esfuerzo-, al defecto -la cantidad de comida idnea- o simplemente a la supresin absoluta -la bestialidad, por ejemplo, no tiene lugar alguno en una vida virtuosa. ElPolticode Platn es el dilogo donde mejor se plantea tal teora;24pero sta es identificada con Aristteles. Lo cierto es que en latica nicomaquease sostiene:

La virtud es, por tanto, un hbito selectivo, consistente en una posesin intermedia para nosotros, determinada por la razn y tal como la determinara un hombre prudente (phrnimos). Posicin intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y as, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el trmino medio (meson). Por lo cual, segn su sustancia y la definicin que expresa su esencia, la virtud es medio, pero que desde el punto de vista de la perfeccin y del bien, es extremo.25El trmino medio aristotlico, pues, no puede negar los genes dionisacos que vivifican su torrente sanguneo. Y lo cierto es que el Estagirita reconoce la contribucin de los sabios, particularmente de Soln, en la fermentacin de su propia tica.

CONSIDERACIONES FINALES:EL NACIMIENTO DE LA TICA EN LA REFLEXIN DIONISACA DE LOS GRIEGOSSin lugar a dudas una de las obras maestras sobre el vino en la antigua Grecia es la tragedia de EurpidesBacantes. Los ojos de los helenistas han escrutado justificadamente tal obra buscando desentraar los enigmas de Dioniso. Este dios tambin ha recibido atencin por parte de los filsofos. En los ltimos siglos el tndem Apolo-Dioniso no ha dejado de ser analizado fundamentalmente por los estudios nietzscheanos. Sin embargo, la relevancia del vino en el alumbramiento de la tica no ha recibido la atencin que merece. Por qu? Quiz por el imperio de una lectura metafsica de la historia de la filosofa. Ahora ya se admite la existencia de genuina filosofa moral entre los presocrticos. Y si mi propuesta no es del todo desencaminada habr que incorporar a esta historia la reflexin de los sabios y los lricos sobre la manera correcta de beber. Podra ser ms clara la presencia del "nada en demasa" de los siete sabios en las ticas clsicas que el ideal del trmino medio? No constituye la ebriedad una de las preocupaciones bsicas de los filsofos clsicos? No resulta la manera correcta de beber vino un captulo indispensable de las utopas griegas cuyo objetivo ltimo es el diseo de una sociedad justa y virtuosa? Acaso el simposiarca que regula el consumo del vino no constituye un antecedente evidente del hombre prudente aristotlico? Sucintamente, habr que anexar a la conocida sentencia "In Vino Veritas" una segunda parte que afirme "In Vino... ticas".

BIBLIOGRAFAAA. VV.,PresocrticosT. I. (texto en griego clsico y griego moderno), KAKTOS, Atenas, 2000.[Links]

AA. VV.,Presocrticos, Universidad Autnoma de Puebla, Puebla, 1986.[Links]

Adrados, F.,Orgenes de la lrica griega, Madrid, Coloquio, 1986.[Links]

Aristteles,tica nicomaquea, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1954.[Links]

--------------,Metafsica, Gredos, Madrid, 1982.[Links]

Cherniss, H.,La crtica aristotlica a la filosofa presocrtica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1991.[Links]

Clavo, T., "Ninfas de Apolo, ninfas deDionisio", Faventiavol. 8, no. 2, 1986, pp. 5-20.[Links]

Duran, M., "Losakr' agyreony la borrachera simptica en el fragmento 105 West de Arquloco",Faventiavol. 23, no. 1, 2001, pp. 41-49.[Links]

Eggers, C. "La teora heracltea delLogos",Noua tellusvol. 5, 1987, pp. 9-18.[Links]

Eurpides,Bacantes, Universidad de Crdoba, Crdoba, 2003.[Links]

Frankel, H.,Poesa y filosofa de la Grecia Arcaica, Visor, Madrid, 1993.[Links]

Gonzlez, A., "Liberacin en lo trgico o sobre Dionisio y la tragedia", en Mara Rosa Palazn (coord.),Paul Ricoeur Palabra de liberacin, Mxico, Facultad de Filosofa y Letras/Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Primer Aliento), 2005.[Links]

Hipponax,Les Fragments, Klincksieck, Pars, 1962.[Links]

Jacquet-Rimassa, P. "Les reprsentations de la musique, divertissement dusymposiongrec, dans les cramiques attique et italiote (440-330)",Revue des tudes Anciennesvol. 101, nos. 1-2, 1999, pgs. 37-63.[Links]

Jay-Robert, G., "Fonction des dieux chez Aristophane. Exemple de Zeus, d'Herms et de Dionysos",Revue des tudes Anciennesvol. 104 nos. 1-2, 2002, pp. 11-24.[Links]

Larive, A., "Du vin pour le Collge de veille? Mise en lumire d'un lien occult entre le Choeur de Dionysos et lenykterins sllogosdans lesLoisde Platon",Phronesisvol. XLVIII, no. 1, 2003, pp. 29-53.[Links]

Mndez, V., "Crtica platnica a la democracia ateniense?", en AA. VV.,Jornadas Filolgicas 2004, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2005, pp. 229-239.[Links]

Otto, W.Dionisio. Mito y culto, Siruela, Madrid, 2001.[Links]

Platn,Leyes, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1960.[Links]

----------,Poltico, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1955.[Links]

----------,Protgoras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1993.[Links]

----------,Repblica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2000.[Links]

Pradeau, J. "L'brit dmocratique. La critique platonicienne de la dmocratie dans lesLois",Journal of Hellenic Studiesvol. 124, 2004, pp. 108-124.[Links]

Simpson, Peter, "Deus e Scrates sobre os males do governo",Hypnosvol. 15, 2005, pp. 13-24.[Links]

West (ed.),Iambi et Elegi Graeci. Volumen I, University Press, Oxford, 1971.[Links]

1Cfr. Aristteles,Metafsica, Gredos, Madrid, 1982, 983 b.[Links]

2Cfr. Cherniss, H.,La crtica aristotlica a la filosofa presocrtica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1991,[Links]passim.

3Cfr. Eggers, C. "La teora heracltea delLogos",Noua tellusvol. 5, 1987, pp. 16-17.[Links]

4Cfr. Larive, A., "Du vin pour le Collge de veille? Mise en lumire d'un lien occult entre le Choeur de Dionysos et lenykterins sllogosdans lesLoisde Platon",Phronesisvol. XLVIII, no. 1, 2003, pp. 29-53.[Links]

5Cfr. Pradeau, J. "L'brit Dmocratique. La critique Platonicienne de la Dmocratie dans lesLois",Journal of Hellenic Studiesvol. 124, 2004, pp. 108-124[Links]

6Cfr. Otto, W.Dionisio. Mito y culto, Siruela, Madrid, 2001, p. 109.[Links]

7Cfr. Jacquet-Rimassa, P. "Les reprsentations de la musique, divertissement du symposion grec dans les cramiques attique et italiote (440-330)",Revue des tudes Anciennesvol. 101, nos. 1-2, 1999, p. 62.[Links]

8Cfr. Jay-Robert, G., "Fonction des dieux chez Aristophane. Exemple de Zeus, d'Herms et de Dionysos",Revue des tudes Anciennesvol. 104 nos. 1-2, 2002, p. 20.[Links]

9Cfr. Eurpides,Bacantes, Universidad de Crdoba, Crdoba, 2003, vv. 300-305.[Links]

10Gonzlez Valerio, Mara Antonia, "Liberacin en lo trgico o sobre Dionisio y la tragedia", en Mara Rosa Palazn (coord.),Paul Ricoeur Palabra de liberacin, Mxico, Facultad de Filosofa y Letras/Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Primer Aliento), 2005, p. 156.[Links]

11Cfr. Clavo, T., "Ninfas de Apolo, ninfas deDionisio", Faventiavol. 8, no. 2, 1986, p. 17.[Links]

12Cfr. Frankel, H.,Poesa y filosofa de la Grecia Arcaica, Visor, Madrid, 1993, pp. 137-153.[Links]

13Cfr. Durn, M., "Losakr' agyreony la borrachera simptica en el fragmento 105 West de Arquloco",Faventiavol. 23, no. 1, 2001, pp. 41-49.[Links]

14Cfr. Hipponax,Les Fragments, Klincksieck, Pars, 1962, pp. 139-140.[Links]

15Cfr. Theognis, en M. L. West (ed.),Iambi et Elegi Graeci. Volumen I, University Press, Oxford, 1971, vv. 211-212.[Links]

16Cfr. Adrados, F.,Orgenes de la lrica griega, Madrid, Coloquio, 1986, pp. 101-103.[Links]

17Platn,Protgoras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1993, 343 a-b.[Links]

18Soln, fr. 1, enPresocrticosT. I. (texto en griego clsico y griego moderno), KAKTOS, Atenas, 2000, p. 184.[Links]

19Quiln, fr. 2, en "Las sentencias de los siete sabios", Universidad Autnoma de Puebla, Puebla, 1986, p. 29.[Links]

20Mndez, V., "Crtica platnica a la democracia ateniense?", en AA. VV.,Jornadas Filolgicas 2004, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2005, p. 188.[Links]

21Platn,Repblica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2000, 372 a-c.[Links]

22Simpson, Peter, "Deus e Scrates sobre os males do governo",Hypnosvol. 15, 2005, p. 19.[Links]

23Cfr. Platn,Leyes, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1960, 666 a-c.[Links]

24Cfr. Platn,Poltico, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1955, 283 e.[Links]

25Aristteles,tica nicomaquea, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1954, II, vi, 1107 a 1-8.[Links]

2014 Instituto de Estudios Humansticos "Juan Ignacio Molina"Universidad de Talca

2 Norte 685

Talca - Chile

Fono-fax: (56-71) 2200459

[email protected]

INCLUDEPICTURE "http://scielo-log.scielo.br/scielolog/updateLog02.php?app=scielocl&page=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100005&lang=es&norm=iso&doctopic=oa&doctype=article&tlng=es" \* MERGEFORMATINET