[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

7
Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME Trabajo sobre las altas capacidades 1 Coordinadora: Rosa Vela POST PROCESO FORMATIVO – REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA 1. ¿Cómo se puede detectar un alumno/a con altas capacidades en el aula? ¿Cuáles son los indicadores imprescindibles en dicha detección, teniendo en cuenta las características gene- rales de los alumnos con altas capacidades? Partiendo de una experiencia personal como docente y teniendo en cuenta las dificulta- des metodológicas, materiales y estructurales que envuelven la realidad concreta de mi país, muchas veces, si no en todas, es difícil, para no decir imposible, detectar las altas capacidades en el aula-clase. Dado que la situación es tan compleja, porque existe una desconexión entre la escuela y la familia. Esto hace que el docente no pueda conocer a su alumno, porque no está en contacto con su familia ni ésta con él. Precisamente, las múltiples manifestaciones del com- portamiento del alumno en clase no nos llevan a analizar sus causas. Por otra parte, la misma formación del docente, muchas veces endeble, tampoco da para poder llegar a detectar las altas capacidades en el aula. Para la detección de las AC, hay que potenciar una escuela inclusiva en donde hay que cuidar la educación emocional. El profesor debe huirse de las falsas creencias en los alumnos, que muchas veces son creencias erróneas. Aunque estemos en un entorno con muchas dificultades, hay indicadores que deben ayudarnos a detectar a los niños con AC. Por ejemplo, cuando un niño o niña muestra una ex- traordinaria curiosidad intelectual, que el profesorado, en un porcentaje mayor, aprecie en dicho alumno dichas capacidades. También son indicadores de que el niño/a tiene AC si en la observación directa en el aula mantiene la atención, la concentración, muestra mucho interés en unas materias, está muy motivado, muestra cierta curiosidad en el proceso del aprendizaje; es creativo y guarda una relación entre la velocidad del aprendizaje con la velocidad de ejecu- ción. 2. ¿Cuáles son los instrumentos o fuentes de información de los que puede servirse el profesor-maestro para detectar las AC en el aula? - La observación en el aula es muy importante para detectar que un niño/a tiene Altas Capacidades (AC). El seguimiento, la observación, las tareas y cómo vemos que el alumno se siente motivado, es creativo, se desenvuelve y pone interés al trabajo, todo ello mediante nuestra observación en el aula nos ayuda a detectar que es de AC. - También, por otra parte, la escala de apreciación del profesorado es un buen instru- mento que nos ayuda a detectar las AC en el aula. - Otro instrumento que ha servido también para la detección de las AC es el test de creatividad en el aula, que nos descubre a los alumnos con altas capacidades.

Transcript of [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Page 1: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

1

Coordinadora: Rosa Vela

POST PROCESO FORMATIVO – REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA

1. ¿Cómo se puede detectar un alumno/a con altas capacidades en el aula? ¿Cuáles son

los indicadores imprescindibles en dicha detección, teniendo en cuenta las características gene-

rales de los alumnos con altas capacidades?

Partiendo de una experiencia personal como docente y teniendo en cuenta las dificulta-

des metodológicas, materiales y estructurales que envuelven la realidad concreta de mi país,

muchas veces, si no en todas, es difícil, para no decir imposible, detectar las altas capacidades

en el aula-clase. Dado que la situación es tan compleja, porque existe una desconexión entre la

escuela y la familia. Esto hace que el docente no pueda conocer a su alumno, porque no está

en contacto con su familia ni ésta con él. Precisamente, las múltiples manifestaciones del com-

portamiento del alumno en clase no nos llevan a analizar sus causas. Por otra parte, la misma

formación del docente, muchas veces endeble, tampoco da para poder llegar a detectar las

altas capacidades en el aula.

Para la detección de las AC, hay que potenciar una escuela inclusiva en donde hay que

cuidar la educación emocional. El profesor debe huirse de las falsas creencias en los alumnos,

que muchas veces son creencias erróneas.

Aunque estemos en un entorno con muchas dificultades, hay indicadores que deben

ayudarnos a detectar a los niños con AC. Por ejemplo, cuando un niño o niña muestra una ex-

traordinaria curiosidad intelectual, que el profesorado, en un porcentaje mayor, aprecie en

dicho alumno dichas capacidades. También son indicadores de que el niño/a tiene AC si en la

observación directa en el aula mantiene la atención, la concentración, muestra mucho interés

en unas materias, está muy motivado, muestra cierta curiosidad en el proceso del aprendizaje;

es creativo y guarda una relación entre la velocidad del aprendizaje con la velocidad de ejecu-

ción.

2. ¿Cuáles son los instrumentos o fuentes de información de los que puede servirse el

profesor-maestro para detectar las AC en el aula?

- La observación en el aula es muy importante para detectar que un niño/a tiene Altas

Capacidades (AC). El seguimiento, la observación, las tareas y cómo vemos que el alumno se

siente motivado, es creativo, se desenvuelve y pone interés al trabajo, todo ello mediante

nuestra observación en el aula nos ayuda a detectar que es de AC.

- También, por otra parte, la escala de apreciación del profesorado es un buen instru-

mento que nos ayuda a detectar las AC en el aula.

- Otro instrumento que ha servido también para la detección de las AC es el test de

creatividad en el aula, que nos descubre a los alumnos con altas capacidades.

Page 2: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

2

3. ¿Un Plan Individualizado? ¿Aceleración? ¿Cuándo es necesario utilizar dichas herra-

mientas y de qué manera las podemos aplicar? Enumera los factores generadores y limitadores

a tener en cuenta a la hora de la aplicación de estas estrategias.

En una escuela inclusiva, es necesario dar las mismas oportunidades a todos los alum-

nos. Pero hay que tener en cuenta que cada persona tiene sus propias características, sus pro-

blemas, su manera de aprender las cosas, de interiorizarlas. Y para la mejora del aprendizaje

hay que crear un Plan Individualizado para ayudar mejor a cada alumno en sus necesidades

concretas. Que un alumno sea de altas capacidades esto no le prescinde de algunos problemas

de aprendizaje; tampoco todos los alumnos del aula de clase tendrán las altas capacidades. El

PI ayuda a individualizar, concretizar la enseñanza en cada alumno, sobre todos, en aquellos

que precisan una ayuda concreta.

Para la detección de las dificultades individuales a fin de la posterior creación de un Plan

Individualizado (PI), es necesaria una evaluación general que pueda ayudar al formador cono-

cer las dificultades concretas que presenta cada alumno a fin de crear su propio PI acorde a sus

necesidades y la metodología que debe utilizar para que, en este aprendizaje de una escuela

inclusiva, todos puedan llegar a unos aprendizajes significativos. Para ello, hay que:

- Conocer el sistema de aprendizaje de cada uno de los alumnos que llevamos en el aula,

sus fortalezas y debilidades, sus apetencias, limitaciones… para así saber en qué precisa la

ayuda.

- Descubrir en el aula aquellos alumnos que presentan unas capacidades sobresalientes

y sus diferentes características.

- Favorecer un trabajo en equipo entre los mismos alumnos que pueda colaborar en la

ayuda entre iguales (porque el alumno muchas veces puede aprender mucho más rápido de su

compañero, de la explicación que le da, por ser de la misma edad, usar el mismo lenguaje, los

mimos medios…).

- Revisar el currículum para obtener la línea de los mínimos y de los máximos en cuanto

a los contenidos necesarios que hay que dar a cada alumno en sus necesidades y al grupo de

clase en general: aquí ya no se trata de llenar de explicación a los alumnos, sino que, mejor,

buscar que todos tengan una idea general mínima de lo que se les enseña, de los contenidos a

transmitirles. En este mismo sentido, hay que encontrar unas metodologías concretadas y

efectivas para que lo que transmitimos a los alumnos pueda ser digerido por el mismo alumno.

- Aplicar la evaluación como una herramienta cualitativa y cuantitativa imprescindible

para saber si los contenidos que transmitimos a cada alumno y al grupo en general están sien-

do integrados en los conocimientos de los alumnos.

- Las familias también deben sentirse involucradas en la formación de sus hijos, conocer

sus fortalezas y sus debilidades a fin de que, con los docentes, puedan ayudar mejor a los

alumnos a adquirir los conocimientos necesarios.

Page 3: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

3

4. Otras estrategias de intervención educativa que se puede llevar acabo aparte del PI y

las aceleraciones.

Pueden ser las herramientas metodológicas puntuales que se puede aplicar a todos los

alumnos en el aula de clase en un marco inclusivo, que pueden ser estrategias como:

- Corrección de problemas sin repetición: que van haciendo los alumnos y que se que-

dan en su proceso de aprendizaje.

- Un guía temático en el que los mismos alumnos preparan su material para exponer un

tema concreto en una especie de mini conferencia y en un tiempo muy corto (como cinco mi-

nutos); hay que delimitarles el tiempo de preparación del tema a exponer, como quince días

de preparación, con una recogida de información. En la exposición del tema descubrimos las

capacidades o dificultades que presenta cada uno de los ponentes (alumnos).

- La elaboración del diario del aula. O bien coger o subrayar cinco ideas claves del tema

dado en clase.

- Reflejar en la realidad, una aplicación real, de los aprendizajes asimilados en clase, so-

bre un determinado tema tratado.

- Corrección de sus ejercicios por grupos y presentar un resultado final dando cuenta de

sus errores y de sus aciertos, afianzando de este modo los conocimientos adquiridos en clase.

GESTIÓN DEL AULA

1. Analizar y justificar tres herramientas que pueden ser de utilidad a la hora de liderar y

gestionar el aula teniendo en cuenta la diversidad de todo el alumnado.

a) La evaluación: Aplicar la evaluación como una herramienta cualitativa y cuantitativa

imprescindible para saber si los contenidos que transmitimos a cada alumno y al grupo en

general están siendo integrados en los conocimientos de los alumnos. A través de la evalua-

ción descubrimos las debilidades y las fortalezas de nuestros estudiantes y esto nos ayuda a

adecuar los contenidos a las diversas necesidades que presenta cada alumno en particular.

b) La gestión emocional, educacional y familiar: la interacción entre el profesor y el

alumnado es un espacio en donde interviene las emociones que favorecen la educación. Esto

consiste positivamente en:

- Poder contar los problemas con toda confianza para favorecer de este modo el inter-

cambio de opiniones para la resolución de cualquier conflicto que dificulte el aprendizaje del

alumno.

“Para que la gestión emocional repercuta en el alumnado los medios edu-

cacionales y familiares deben ir de la mano. No podemos dejar toda la responsabi-

lidad del desarrollo socio-afectivo del alumnado en manos de los docentes, espe-

cialmente cuando la familia es un modelo emocional básico y conforma el primer

espacio de socialización y educación emocional del niño. Por esta razón, madres,

Page 4: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

4

padres y profesorado deben complementarse en estas tareas y, de forma conjun-

ta, proporcionar oportunidades para mejorar el perfil emocional del alumnado”1.

Las familias son piezas importantes para la formación de sus hijos, sin su colaboración es

difícil que la intervención educativa surta buenos resultados. Ellas son las verdaderas respon-

sables de que el trabajo y el esfuerzo de sus hijos tengan buenos resultados en la realidad.

Las familias deben apoyar los progresos de sus hijos en un clima de afecto y confianza,

observarlos como individuos completos que deben apoyar para que puedan transformar los

conocimientos que van adquiriendo en clase en conocimientos significativos. Precisamente

juegan un papel esencial en el proceso educativo de sus hijos a los que deben ayudar con la

colaboración y en estrecha relación y el asesoramiento de los profesionales que trabajan en

distintos ámbitos (trabajadores sociales, logopedas, psicopedagogos, médicos, tutores...).

c) La adaptación del currículum según las necesidades que presenta cada alumno/a.

Esto exige necesariamente reflexionar acerca de las características del alumnado que tiene que

realizar los aprendizajes. El análisis de los rasgos fundamentales del alumno/a es imprescindi-

ble para poder ajustar la enseñanza. El proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá éxito en la

medida en que hay una correcta articulación entre lo que enseñamos al alumno y su capacidad

de aprehenderlo. Desde este punto de vista, la individualización de esta enseñanza es la meta

que todo sistema educativo persigue, a la vez que la mayor dificultad con la que se enfrenta.

Todo esto exige que todo currículum tenga adaptaciones para dar respuesta educativa a las

diferentes necesidades que presenta el alumnado.

2. ¿Cuáles pueden ser las estrategias claves para conseguir atender con excelencia los

alumnos de altas capacidades?

Las características de los alumnos de altas capacidades son, entre otras, “una capacidad

intelectual superior a la mayoría de las personas, unos rasgos de personalidad característicos,

una gran capacidad para elaborar ideas originales y una gran flexibilidad en su capacidad para

razonar”2.

Para ello, las estrategias claves que habría que usar con ellos son, entre otras, darles:

- unos contenidos con distinto grado de dificultad,

- unas actividades de ampliación y de libre elección,

- adecuación de recursos y materiales, modelos organizativos flexibles, y adaptaciones

en los procedimientos de evaluación.

Si estas medidas no surtieran efectos, también se podrán dar unas “adaptaciones curri-

culares significativas de ampliación o enriquecimiento del currículo del resto de compañeros

de clase. Sólo se adoptarán cuando las medidas curriculares ordinarias no han resultado sufi-

cientes y siempre que la evaluación psicopedagógica determine que el alumno tiene un rendi-

miento global excepcional en un número limitado de áreas. El mismo procedimiento se seguirá

1http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/view.php?id=

2615&chapterid=2116 (Consultado el 9 de enero 2016). 2 2http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/altascapacidadesintelectuales/qu_hac

er_y_cmo_actuar.html (Consultado el 9 de enero 2016). 4

Page 5: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

5

para aquel alumnado que tiene un rendimiento global excepcional y continuado pero manifies-

ta desequilibrios en el ámbito afectivo y/o inserción social”3.

NOTA IMPORTANTE: Preguntas 3 y 5 se encuentran respondidas y contenidas en la pri-

mera pregunta.

6. Ejemplo real. Elaboración de un Plan de Acción de Intervención educativa, cooperativa

con el docente, centro, familia o tutores legales, para atender los alumnos de Altas Capacida-

des en un término de tiempo concretado para todas las estructuras, teniendo en cuenta los

factores individuales, las necesidades del alumno/a y la atención y coordinación con todas las

estructuras que lo envuelven.

*** En el Centro Diocesano de Bata (CED), Guinea Ecuatorial, en el curso segundo de se-

cundaria, un tal Juan Mbomio, estudiante, parece ser que se aburre en clase; durante

las explicaciones de los temas se le ve metido en sus cosas personales y no muestra

ningún interés. Pero a la hora de preguntarle si está enfermo siempre dice que no. En

los exámenes y en todas las materias su nota no baja de 9. En casa, consultado a sus

padres, ni pierde el tiempo en dedicarse al estudio. Haciendo las debidas observacio-

nes, se llega a la conclusión de que es un chico talentoso; casi tiene todo por consabi-

do. ¿Qué se puede hacer de este niño para ayudarle?.

Plan de intervención:

Tal como hace constar “La intervención con el alumnado con altas capacidades

es un proceso con diferentes fases de que comienza por la detección de las necesidades

comunes y específicas, y continúa con una propuesta educativa adecuada y diferencia-

da, con el seguimiento y la evaluación consiguientes. Estas propuestas tienen que reco-

gerse en el Plan de Actuación y/o Plan de Trabajo Personalizado del alumno o alum-

na”(Varios, 2013, p. 46)4

a) Observación y evaluación. Hecha las debidas observaciones y la consiguiente evalua-

ción, al determinar que Juan Mbomio es un niño de altas capacidades, pasamos a elaborar un

Plan de Intervención adecuado a sus necesidades educativas.

b) Plan Individualizado. Para ello, las estrategias claves que usaremos en el caso concre-

to serán, entre otras, estas:

1. Elaborar unos contenidos con distinto grado de dificultad.

2. Establecer unas actividades de ampliación y de libre elección.

3. Adecuar los recursos y materiales, modelos organizativos flexibles, y adaptaciones en

los procedimientos de evaluación.

Si estas medidas no surtieran efectos para el caso que nos ocupa, también se podrán dar

unas “adaptaciones curriculares significativas de ampliación o enriquecimiento del currículo

3 Ibídem, 6 4 Varios, Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales, Vitoria‐Gasteiz, 2013, en http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf (Consultado el 10 de enero de 2016)

Page 6: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

6

del resto de compañeros de clase. Sólo se adoptarán cuando las medidas curriculares ordina-

rias no han resultado suficientes y siempre que la evaluación psicopedagógica determine que

el alumno tiene un rendimiento global excepcional en un número limitado de áreas. Es decir,

acudiríamos a un enriquecimiento curricular como una estrategia en la que se aplican diferen-

tes medidas de adaptación del currículo general o se desarrollan programas específicos, que

pueden ponerse en marcha, introduciendo modificaciones en la profundidad y extensión de

los contenidos del currículo y en la metodología de trabajo que se utiliza.

Estas estrategias serían presentadas al equipo docente que imparte clases al mismo niño

y serán también presentadas al centro para su conocimiento y aprobación, a fin de que se

pueda llevar a cabo y de esta manera ayudarle mejor a Juan Mbomio.

En el mismo sentido, se pondría en conocimiento a la familia de Juan (padres o tutores)

para que conozcan las dificultades de su hijo y puedan colaborar con el centro así aprovechar

mejor las potencialidades que presenta este alumno con AC.

Por otra parte, en cuanto al alumno, Juan, también le concienciaríamos a trabajar en

equipo con sus compañeros a fin de que también ellos puedan aprovecharse de sus conoci-

mientos.

Este trabajo colaborativo entre todos, psicopedagogo, docente, centro y familia y demás

agentes que tengan que ver de manera directa o indirecta con la formación de Juan repercuti-

ría positivamente en su formación.

CONCLUSIONES FINALES

¿Cuáles son las ideas claves que puedes utilizar individualmente y con el centro pa-

ra atender esta diversidad de nuestro alumnado?

Sabiendo que la diversidad en el aula no es una idea, sino que es una realidad que se

impone en todas las aulas de clase de todos los centros de cualquier país del mundo; hay que

reconocer la diversidad del alumnado, para ello las ideas claves que usaría como docente y

psicopedagogo serías:

1. La evaluación del alumnado, como medio para conocer las fortalezas y debilidades de

cada alumno/a del aula de clase. Difícilmente podremos conocer a nuestro alumnado si real-

mente no adoptamos esta estrategia de la evaluación. La evaluación nos ayuda a conocer a

nuestros alumnos y de este modo saber tratarlos adecuadamente y ayudar a cada uno en lo

que precisa la ayuda.

2. Potenciar la igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Desde el reco-

nocimiento de que todos tienen el derecho a la educación y dicha educación se desarrolla

atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad no es ninguna amenaza, nin-

guna realidad negativa, sino que es un valor que enriquece y al mismo tiempo es muy positivo

para todos. Para ello, y para potenciar la igualdad de oportunidades, hay que favorecer la in-

clusión educativa, “que se fundamenta en la implantación de un currículum comprensivo co‐

Page 7: [Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

Trabajo sobre las altas capacidades

7

mún y a la determinación de apoyos normalizados para alcanzar una real integración de todos

los alumnos” ( Muntaner, 2000, p. 1)5.

3. Adaptación del currículum y el Plan Individualizado, según las dificultades de aprendi-

zaje que presente cada alumno para así lograr el objetivo de llegar a un aprendizaje significati-

vo.

4. Potenciar la educación y la gestión emocional. Donde el alumno debe confiarse en sí

mismo, ganar mi confianza y de esta manera poderlo ayudar mejor.

5. Potenciar el trabajo cooperativo y la tutoría entre iguales, para que de este modo los

más inteligentes puedan ayudar a los menos inteligentes.

6. La motivación: ayudar al alumnado a sentirse motivado en el aprendizaje. Saber valo-

rar sus trabajos, sus esfuerzos y su entrega.

Ildefonso José ENGONGA ONÁ ANDEME

5 Muntaner, J. J., Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000), Universi-dad de las Islas Baleares, en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf, (Consultado el 10/01/16).