Grupo 01 tema 02

114
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” AGRESIVIDAD DEL AGUA EN OBRAS DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura CURSO DE ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS MODULO II : AGRESIVIDAD DEL AGUA EN OBRAS DE INGENIERIA DOCENTE : DR. ING. ANIBAL CACERES NARREA ALUMNOS : ARRUE VINCES CESAR BALLENA PISFIL JOEL BENJAMIN INOÑAN AMAYA RAFAEL ALEXANDER JIMENEZ CUEVA MARLOM EDMUNDO PERALTA CULQUIPOMA MILEX RAMIREZ VEGA DARWIN ISAAC SEMINARIO PUYEN VICTOR ALFONSO

Transcript of Grupo 01 tema 02

Page 1: Grupo 01   tema 02

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

AGRESIVIDAD DEL AGUA EN OBRAS DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura

CURSO DE ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS

MODULO II : AGRESIVIDAD DEL AGUA EN OBRAS DE

INGENIERIA

DOCENTE : DR. ING. ANIBAL CACERES NARREA

ALUMNOS : ARRUE VINCES CESAR

BALLENA PISFIL JOEL BENJAMIN

INOÑAN AMAYA RAFAEL ALEXANDER

JIMENEZ CUEVA MARLOM EDMUNDO

PERALTA CULQUIPOMA MILEX

RAMIREZ VEGA DARWIN ISAAC

SEMINARIO PUYEN VICTOR ALFONSO

Page 2: Grupo 01   tema 02

1.RECURSO AGUA EN LA NATURALEZA

Page 3: Grupo 01   tema 02

El agua se encuentra en la Naturaleza en estado sólido en

los casquetes polares y en las nieves, líquido en los

océanos y en las aguas continentales, vapor en la

atmósfera. En conjunto forma la Hidrosfera.

El volumen de agua en la Tierra es aproximadamente de

1.500 millones de km3. De esa cantidad,

aproximadamente un 97 por 100 es el agua salada de los

mares y océanos y sólo el 3 por 100 es agua dulce.

La mayor parte del agua dulce se halla en forma de hielos

perpetuos en los casquetes polares y glaciares. El resto

constituye las aguas continentales y el vapor atmosférico.

Comparativamente, esta porción gaseosa es muy

pequeña.

Page 4: Grupo 01   tema 02

A lo largo del tiempo, la Naturaleza mantiene inalteradas

prácticamente las cantidades totales de agua que hay en

cada estado. Es muy importante. Cualquier variación

significativa del vapor de agua total contenido en la

atmósfera influiría en el clima de la Tierra. Cualquier

descenso importante en el volumen de hielo polar,

aumentaría el nivel del mar.

Page 5: Grupo 01   tema 02

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción

en relación con las tierras emergidas, y se presentan en

diferentes formas:

mares y océanos, que contienen una alta

concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de

la superficie terrestre;

aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y

lagos;

aguas del subsuelo, también llamadas aguas

subterráneas, por fluir por debajo de la superficie

terrestre.

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres

vivos, se evapora agua constantemente hacia la

atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua

se precipita de nuevo hacia el suelo.

Page 6: Grupo 01   tema 02

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción

en relación con las tierras emergidas, y se presentan en

diferentes formas:

mares y océanos, que contienen una alta

concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de

la superficie terrestre;

aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y

lagos;

aguas del subsuelo, también llamadas aguas

subterráneas, por fluir por debajo de la superficie

terrestre.

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres

vivos, se evapora agua constantemente hacia la

atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua

se precipita de nuevo hacia el suelo.

Page 7: Grupo 01   tema 02

1.1 ESTADOS FÍSICOS DEL AGUA:

Sólido: nieve, granizo, hielo.

Líquido: mares, ríos, lagos.

Gaseoso: vapor de agua que forman las nubes

En la naturaleza, el agua se encuentra en tres estado

Page 8: Grupo 01   tema 02

1.2 IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las

investigaciones han revelado que la vida se originó en el

agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado

hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro

de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido

contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría

de los organismos, e interviene en la mayor parte de los

procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos.

Desempeña de forma especial un importante papel en la

fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a

una gran parte de los organismos.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos

hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua

es uno de los recursos más preciados de la naturaleza.

Page 9: Grupo 01   tema 02

1.2.1 ¿Cómo transita el agua en la naturaleza?

El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados, el

paso de un estado a otro implica cambios energéticos, en

unos hay ganancia y en otros hay pérdida de energía.

Estos cambios son interesantes porque garantizan la

permanencia del agua en la naturaleza ya que los mismos

se dan de manera cíclica.

1.2.2 ¿Cómo sucede el ciclo del agua en la naturaleza?

El calor del sol evapora el agua de la superficie terrestre

(mares, ríos, lagos, lagunas). Los organismos vivos que

habitan en la Tierra también evaporan agua como producto

de su metabolismo. Esta agua en forma de vapor asciende

y forma las nubes; las cuales empujadas por los vientos y

con la colaboración de la vegetación se enfría lo

suficientemente para que se precipite en forma de lluvia o

nieve.

Page 10: Grupo 01   tema 02
Page 11: Grupo 01   tema 02
Page 12: Grupo 01   tema 02

1.3 USOS DEL AGUA:

1.3.1. Usos de primer orden: Cuando el hombre

emplea el agua directamente, como bebida, en su

dieta alimenticia y en la higiene general, limpieza del

cuerpo y de los utensilios del hogar. Es la que

llamamos agua potable.

1.3.2 Usos de segundo orden

Cuando el hombre utiliza el agua para los

cultivos agrícolas, para los animales y en casos de

emergencia, para apagar incendios.

1.3.3 Usos de Tercer Orden: Se utiliza como

disolvente, para enfriar máquinas generadoras de

electricidad, como vía de transporte, en los ríos, lagos

y mares. Para la recreación, cuando se practica la

navegación y la natación; o como fuente de energía

hidráulica.

Los usos que el hombre da al agua se pueden clasificar en:

Page 13: Grupo 01   tema 02

El uso de agua por gravedad es un tipo de abastecimiento de

agua en la que el agua cae por su propio peso desde una fuente

elevada hasta los consumidores situados más abajo. La energía

utilizada para el desplazamiento es la energía potencial que tiene

el agua por su altura.

Las ventajas principales de esta configuración son:

1.- No tienen gastos de bombeo.

2.- El mantenimiento es pequeño porque apenas tienen partes

móviles.

3.- La presión del sistema se controla con mayor facilidad.

4.- Robustez y fiabilidad.

Incluso los sistemas bombeados suelen diseñarse para

distribuir el agua por gravedad a partir de un punto

determinado.

Page 14: Grupo 01   tema 02

TECNICAS DE CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA

La mayoría de las técnicas de captación de lluvia tienen un origen

empírico y han sido desarrolladas a lo largo del tiempo, a partir de

las civilizaciones ancestrales de Meso y Sudamérica y de otras

regiones del mundo. En los últimos 30 años, se han perfeccionado

muchas técnicas gracias al aporte de diferentes instituciones y

países. Hay una gran variedad de técnicas adaptadas a diferentes

situaciones, las que cumplen diferentes finalidades.

Como técnica de captación y aprovechamiento de agua (obra o

procedimiento técnico) capaz de, individualmente o combinadas

con otras, aumentar la disponibilidad de agua, para uso

doméstico, animal o vegetal. Por lo general, son técnicas

mejoradas de manejo de suelos y agua, de manejo de cultivos y

animales, así como la construcción y manejo de obras hidráulicas

que permiten captar, derivar, conducir, almacenar y/o distribuir el

agua de lluvia.

Page 15: Grupo 01   tema 02

Estas técnicas pueden ser agrupadas en grandes modalidades de

captación de agua de lluvia, como las siguientes:

MICROCAPTACIÓN: Consiste en captar la escorrentía superficial

generada en áreas, para hacerla infiltrar y ser aprovechada. Las

técnicas de microcaptación usan las propiedades hidrológicas de un

área con pendiente, lisa, poco permeable y sin vegetación, para que

genere escorrentía superficial, y las de otra área contigua y aguas

abajo, con surcos, bordos, camellones u hoyos, para captar la

escorrentía y abastecer el suelo y los cultivos. También es

denominada como captación in situ, por tratarse de un proceso de

captación y uso en un lugar cercano o contiguo.

MACROCAPTACIÓN: Consiste en captar la escorrentía superficial

generada en áreas más grandes, ubicadas contiguas al cultivo

(Macrocaptación interna) o apartadas del área de cultivo

(Macrocaptación externa), para hacerla infiltrar en el área de cultivo

y ser aprovechada por las plantas. Las técnicas de Macrocaptación

son más complejas que las de microcaptación.

Page 16: Grupo 01   tema 02

DERIVACIÓN DE MANANTIALES Y CURSOS DE AGUA MEDIANTE

BOCATOMAS: No todos consideran la captación y derivación de

manantiales y cursos de agua establecidos (nacientes, arroyos,

embalses) como captación de agua de lluvia propiamente tal. Sin

embargo, estas técnicas son útiles para contrarrestar el déficit hídrico en

determinadas zonas. Su utilización puede tener diferentes finalidades,

desde riego, abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la

calidad del agua y de la severidad de la escasez).

COSECHA DE AGUA DE TECHOS DE VIVIENDA Y OTRAS

ESTRUCTURAS IMPERMEABLES: Esta es la modalidad más conocida

y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste

en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco

permeables, tales como techos de viviendas y establos, patios de tierra

batida, superficies rocosas, hormigón, mampostería o plástico. La

captación de agua de techos es la que permite obtener el agua de mejor

calidad para consumo doméstico.

Page 17: Grupo 01   tema 02

Sugerencias para la selección del sistema de captación preferencial,

según la finalidad de utilización del agua, de acuerdo a un orden de

importancia.

Page 18: Grupo 01   tema 02

CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y FREÁTICAS: En

muchas regiones con déficit hídrico hay posibilidades de

aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para

diferentes finalidades, dependiendo de la calidad, disponibilidad y

modalidad de extracción.

CAPTACIÓN DE AGUA ATMOSFÉRICA: En algunas condiciones

de clima y orografía, es factible la captura y aprovechamiento de

la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en

forma de niebla.

Una etapa importante en la planificación de la captación y

aprovechamiento de agua de lluvia es la selección correcta de las

modalidades y técnicas necesarias para hacer frente al déficit

hídrico recurrente en cada región o localidad, en función de las

condiciones ambientales y socioeconómicas presentes y de los

objetivos establecidos.

Page 19: Grupo 01   tema 02

Las sugerencias del Cuadro son indicativas y no deben ser

tomadas como recomendaciones sin tomar en cuenta las

condiciones locales. Las propuestas son complementadas con las

sugerencias del Cuadro, están basadas en la escala de prioridad

presentada a continuación, la cual puede ser utilizada para definir

las opciones de uso dentro de cada comunidad de beneficiarios:

- Las necesidades de las familias son prioritarias sobre cualquier

otro uso y el agua de mejor calidad debe ser utilizada para este

consumo.

Las necesidades del uso pecuario tienen prioridad al uso agrícola,

dado que las plantas resisten más las condiciones de escasez de

agua, especialmente si son cultivos adaptados a ecosistemas

secos.

- Las áreas de producción para consumo doméstico y de animales

son prioritarias sobre las áreas de producción de cultivos

comerciales, aunque una producción comercial bien orientada y

lucrativa puede ayudar a sostener otras necesidades.

Page 20: Grupo 01   tema 02

En la producción agrícola, las técnicas de captación de escorrentía

son prioritarias sobre otras, porque, en cualquier circunstancia, la

escorrentía debe ser bien manejada, haya déficit o no. Las

técnicas de microcaptación prevalecen sobre las de

macrocaptación debido a que son menos costosas, fáciles de

manejar y deben ser aplicadas siempre que hay déficit hídrico. El

agricultor tiene que preocuparse en primer lugar de la captación

de agua en el terreno de cultivo, para después preocuparse de la

captación de otros terrenos y fuentes. Habiendo necesidad, otras

modalidades de cosecha deben ser aplicadas.

Las técnicas de aprovechamiento de la napa freática, por medio

de humedales, y la derivación de caudales de manantiales y

cursos de agua para riego pueden tener un gran significado

económico para la familia.

Utilización responsable del agua disponible. No tiene sentido que

el agricultor y su familia se preocupen de captar agua, cual sea el

método o técnica, si no la economizan.

Page 21: Grupo 01   tema 02

CAPTACION DE NIEBLA

NIEBLA COMO FUENTE DE AGUA

La niebla, según Cruzat-Gallardo (2004), es una nube que se desplaza

cercana al suelo y se forma cuando una masa de aire húmedo y cálido

entra en contacto con aire más frío. Como el aire caliente puede

contener más vapor de agua que el aire frío, cuando ambos se

encuentran, hay condensación formando nieblas, con gotitas muy

pequeñas, las cuales pueden ser captadas y aprovechadas. En la costa

de Sudamérica occidental (principalmente en el norte de Chile y Perú), el

clima es condicionado por el anticiclón del Pacífico, el cual genera una

situación de aridez costera y vientos cargados de humedad desde el

océano hacia el continente. En contacto con las aguas frías de la

corriente de Humboldt, la humedad da origen a densa nubosidad que se

desplaza hacia el continente, entre 600 y 1.200 m de altitud (Cruzat-

Gallardo, 2004).

Las primeras cadenas de montañas de la Cordillera de los Andes

representan un obstáculo a los estratocúmulos formados en el océano.

Soto (2000) describe que donde estas nubes encuentran las montañas,

parte de ellas son detenidas; otra parte se interna por los valles,

formando bancos de niebla de altura, o sea, nubes rasantes o nieblas.

Page 22: Grupo 01   tema 02

Se observa un panel atrapaniebla montado en el secano

costero, en la Región de O’Higgins, centro de Chile.

Page 23: Grupo 01   tema 02

CONDICIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA NIEBLA:

La captación de niebla con fines de cosecha de agua es una modalidad

que requiere condiciones climáticas y orográficas muy particulares.

Básicamente, debe existir niebla densa, constante y desplazándose al ras

de la superficie del terreno para que pueda ser captada con eficiencia. Un

aspecto importante es la persistencia de la niebla. Para la factibilidad de un

proyecto, debe estar presente, en condiciones de producción de agua, por

un tiempo razonable durante el año.

Algunos criterios tomados en cuenta en la decisión de invertir en proyectos

de captación de niebla en regiones del norte de Chile y Perú:

Se presenta como la única opción de captación de agua para uso

doméstico en sectores de la costa desértica. A ello se suma que la escasa

agua subterránea presenta alto contenido salino.

Por encontrarse en la cima de los cordones montañosos, no requiere de

energía para su captación ni conducción, pudiendo dirigir el agua hacia los

sectores deseados sin mayores dificultades.

Presenta bajos riesgos de contaminación, en comparación con otras

fuentes de agua.

Permite un mejor manejo de los recursos naturales de altura y en el

entorno inmediato.

Page 24: Grupo 01   tema 02

CAPTACIÓN DE LA NIEBLA

La captación del agua de la niebla es realizada por medio de

paneles atrapaniebla que consisten en dos postes de madera

fuertemente fijados en el suelo, a los cuales se sujetan cables

que soportan una cortina de malla, generalmente doble. La

altura de cada panel varía de 4,0 a 6,0 m, estando entre 1,0 a

2,0 m del suelo. La cortina de malla tiene de 3,0 a 4,0 m de

alto. La longitud de cada panel es de 10,0 a 12,0 m, aunque

pueden ser de menor tamaño, si los postes y cables no son

suficientemente resistentes. Para sostener la estructura se

utilizan por lo menos tres cables de acero, los cuales cumplen

la función de tirantes. El agua en suspensión, al chocar con la

malla, queda atrapada. Una gotita se une a otras formando

gotas más grandes que se desplazan hacia la base del panel

donde precipitan a una canaleta ubicada debajo de la malla.

Desde allí es conducida por una tubería al estanque de

almacenamiento y distribuida para diferentes usos.

Page 25: Grupo 01   tema 02

Muestra la malla del panel de condensación y la

canaleta ensamblada en la parte inferior

Page 26: Grupo 01   tema 02

La ubicación exacta y orientación del panel en el terreno, así

como su altura de la superficie del suelo, dependen del

comportamiento de la niebla en el área. El atrapaniebla debe

quedar en posición perpendicular a la dirección dominante

de desplazamiento de la niebla para una absorción máxima.

El volumen de agua captado dependerá de los siguientes

factores:

1.- Concentración de agua en la niebla.

2.- Velocidad de desplazamiento de la masa de niebla a

través de la malla.

3.- Dimensión de la cortina de malla.

4.- Tiempo de captación considerado.

5.- Eficiencia de aprovechamiento (volumen efectivamente

atrapado del agua que pasa por la malla como niebla, llega a

la canaleta de captación y baja por la tubería).

Page 27: Grupo 01   tema 02

HUMEDALESLos humedales son un componente vital del ciclo del

agua dulce. Captan el agua de lluvias, la retienen,

también a sus sedimentos, la filtran lentamente y

recargan acuíferos. Proveen agua dulce en cantidad y

en calidad.

Page 28: Grupo 01   tema 02

CONCEPTO

En el convenio de Ramsar se define al humedal como: “extensiones

de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua

sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las

extensiones de agua marina cuya profundidades en marea baja no

exceda en 6 metros”.

Pequeño humedal en el

condado Marshall,

Indiana, Estados Unidos.

Page 29: Grupo 01   tema 02

TIPOSA.- Naturales

Estuarios o esteros: Son hábitats de baja profundidad semiencerrados

por tierra y tienen acceso al océano. En sus márgenes crecen bosques

de manglar, donde los flujos de las mareas hacen que se desarrollen

ecosistemas muy productivos y variados. Acá tenemos los deltas,

bancos fangosos y marismas.

Marisma de Santoña. España.

Page 30: Grupo 01   tema 02

Marinos: Se caracterizan porque marcan las costas del

mar con la tierra y en su mayoría se encuentran

arrecifes de coral que sirven de barrera para amortiguar

el golpe de grandes olas. En los arrecifes se encuentran

una variedad de flora y fauna marina.

Fluviales: Llanuras de inundación, bosques anegados y

lagos de meandro.

Page 31: Grupo 01   tema 02

Palustres: Pantanos, marismas y

ciénagas.

Lacustres: Lagunas, lagos,

glaciales y lagos de cráteres de

volcanes.

Page 32: Grupo 01   tema 02

B.- Artificiales

Estanques de cría de peces, embalses, canales, etc.

Page 33: Grupo 01   tema 02

Canal principal Miraflores-Palo Verde

Page 34: Grupo 01   tema 02

BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Desde el punto de vista hídrico, los humedales constituyen una excelente

fuente de agua para uso doméstico, industrial y agrícola, además de

actuar en algunos casos como retenedores naturales del líquido,

regulando su flujo, evitando inundaciones y permitiendo la recarga de los

acuíferos. Asimismo, proveen alimento y medicinas a las poblaciones

humanas y la vida silvestre y acuática, incluyendo nutrientes que sirven

de sustento a las actividades pesqueras de importancia.

Humedales antes de la

intervención de

proyecto Conga de

minera Yanacocha

Page 35: Grupo 01   tema 02

De igual forma, se ha reconocido su importancia en la generación de

energía, principalmente hidroeléctrica, pudiendo ser sostenible, en la

mayoría de los casos.

Page 36: Grupo 01   tema 02

Debido a los diferentes tipos de vegetación que en ellos suele

encontrarse y dependiendo de su tamaño y profundidad, los humedales

también pueden contribuir a la fijación de sedimentos, lo cual favorece la

remoción de nutrientes y tóxicos. Asimismo, ha sido reconocida su

importancia en la protección de la línea costera y en el control de la

erosión de estuarios y ríos.

En muchas regiones del mundo, el transporte acuático es una de las

mejores formas de comunicación. De allí su importancia para favorecer el

intercambio económico entre las comunidades cuyo comercio es

básicamente realizado por estas vías.

Page 37: Grupo 01   tema 02

Desde el punto de vista social y cultural, los humedales constituyen un

excelente recurso para la recreación y el turismo, no solo por la gran diversidad

de sus ambientes, sino por la extraordinaria importancia paisajística, asociada

en muchos casos a la diversidad de culturas y pueblos que dependen de ellos

para subsistir.

Ecológicamente, los humedales también brindan una serie de importantes

beneficios, pues sirven de refugio a animales que utilizan sus ambientes para

refugiarse, reproducirse o alimentarse. De igual forma se ha documentado su

relevancia en el mantenimiento del microclima y su contribución en la

captación y emisión de Carbono

Page 38: Grupo 01   tema 02

Protegen contra la fuerza de la naturaleza, como los huracanes y las

inundaciones.

Proporcionan productos forestales como la madera, leña, frutas, plantas

medicinales; además proporciona productos alimenticios, entre los cuales

podemos encontrar los peces, almejas, camarones, etc.

Facilitar la filtración del agua, que permite formar mantos acuíferos, los

cuales son de gran utilidad para el suministro del agua potable necesaria

para el consumo humano.

Page 39: Grupo 01   tema 02

¿POR QUÉ UNA CONVENCIÓN INTERNACIONAL

SOBRE LOS HUMEDALES?

La Convención de Ramsar sobre los Humedales

se elaboró como medio de llamar la atención

internacional sobre el ritmo con que los hábitats de

humedales estaban desapareciendo, en parte

debido a la falta de comprensión de sus

importantes funciones, valores, bienes y servicios.

Los gobiernos que se adhieren a la Convención

están expresando su disposición a comprometerse

a invertir el curso de esta historia de pérdida y

degradación de humedales.

Page 40: Grupo 01   tema 02

ALGUNOS DE LOS HUMEDALES MÁS IMPORTANTES

A nivel internacional Albania:

Butrint (andrelatedstory)

France: Marais du

Cotentin et du Bessin

Serbia:

Pesterskopoljo

Algerian Ramsar sites,

2001

Indonesia: Berbak

Park

Slovenia:

Škocjanskejame

(Skocjan Caves)

Argentina: Laguna

Brava

Wetlands of Latvia Spain: Humedales

del Macizo de

Peñalara

Armenia: Lake Sevan Madagascar: Lac

Tsimantampetsotsa

Switzerland:

Laubersmad-Salwidili

Austria:

Waldviertelponds

Namibia: Orange

RiverMouth

Switzerland:

Glacier du Rhône

Bangladesh:

SundarbansReservedForest

Nicaragua: Sistema

de Humedales de la

Bahía de Bluefields

Switzerland: Vadret

da Roseg

Bosnia & Herzegovina:

Bardaca

Nepal: Ghodaghodi

Lake Area

Turkey: Gediz

Delta

Page 41: Grupo 01   tema 02

Laguna Brava Argentina

Page 42: Grupo 01   tema 02

Botswana: Okavango

Delta System

Nepal: Four high

altitude Ramsar sites

Turkey: Lake

Uluabat

Bulgaria: Lake Srebarna Pakistan: High

altitudewetlands, 2001

Turkey: MekeMaar

Canada: Columbia

Wetlands

Perú: Lago Titicaca Ukraine:

KyliiskeMouth

Chile: Carlos

AnwandterSanctuary (Río

Cruces), more

Poland: four

Ramsar sites

USA: wetlands in

northern Wisconsin

Costa Rica: Caño Negro Republic of

Moldova: Lower

Dniester

Venezuela: Laguna

de la Restinga

France: Bassins du

Drugeon

Serbia:

Labudovaokno

Zambia: KafueFlats

Other Zambia

Ramsar sites

Page 43: Grupo 01   tema 02

Laguna De la Restinga Venezuela

Page 44: Grupo 01   tema 02

A nivel nacionalSantuario Nacional Los Manglares de Tumbes

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Reserva Nacional Pacaya Samiria

Reserva Nacional de Paracas

Reserva Nacional de Junín

Lago Titicaca (Reserva Nacional del Titicaca)

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Page 45: Grupo 01   tema 02

PROBLEMÁTICALa progresiva invasión y pérdida de humedales causa daños

ambientales graves, y a veces irreparables a la prestación de

servicios de los ecosistemas.

El tema de los humedales en nuestro país,aún es ignorado por

muchos, por eso es necesario fomentar la cultura ambiental para

que se dé el merecido valor a lo humedales. en el Perú la

protección legal que se da a los humedales es muy escaza, existe

normas que protegen indirectamente la conservación de estos

ecosistemas, como lo es la Ley de áreas naturales protegidas y su

respectivo reglamento pero esto normas suficiente; actualmente

existen humedales que no han sido protegidos y se encuentran en

estado de abandono desconociéndose su enorme potencial

hidrológico y turístico, ya que muchos de ellos están sufriendo

deterioro o contaminación y otros aunque están protegidos

mediante el sistema de áreas naturales protegidas, también

requiere que se asegure su protección.

Page 46: Grupo 01   tema 02

Contaminación del Lago Titicaca

Page 47: Grupo 01   tema 02

CONVENIO DE RAMSAR

DEFINICIÓNLa Convención sobre los Humedales es un tratado

intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la localidad

Iraní de Ramsar, situada a orillas del Mar Carpio. Así, aun cuando

hoy el nombre que suele emplearse para designar la Convención es

“Convención sobre los Humedales”, ha pasado a conocerse

comúnmente como “la Convención de Ramsar”.

MISION DE RAMSARLa misión de la Convención consiste en "la conservación y el uso

racional de todos los humedales mediante acciones locales,

regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional,

como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el

mundo.

Page 48: Grupo 01   tema 02

AGUA SUBTERRÁNEA

Page 49: Grupo 01   tema 02

El agua subterránea representa una fracción importante de

la masa de agua presente en los continentes. Esta se aloja

en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen

del agua subterránea es mucho más importante que la

masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque

menor al de los mayores glaciares, las masas más

extensas pueden alcanzar millones de km²(como

el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso

importante y de este se abastece a una tercera parte de la

población mundial, pero de difícil gestión, por su

sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Page 50: Grupo 01   tema 02

Es una creencia común que el agua subterránea llena

cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre

es así, pues puede encontrarse ocupando

los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato

rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la

contienen como una esponja. La única excepción

significativa, la ofrecen las rocas solubles como

las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso

llamado karstificación, en el que el agua

excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo

que más se ajusta a la creencia popular.

Page 51: Grupo 01   tema 02

Un acuífero es aquel estrato o formación geológica

permeable que permite la circulación y el almacenamiento

del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de

estas formaciones podemos encontrarnos con materiales

muy variados como gravas de río, limo, calizas muy

agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas

de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos

de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior

del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el

caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

ACUIFERO

Page 52: Grupo 01   tema 02
Page 53: Grupo 01   tema 02

Un acuífero es un estrato permeable dispuesto bajo la superficie, en

donde se acumula y por donde circula el agua subterránea.

Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa

impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las

rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona vadosa

o de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias:

descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo

hace a un ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas

húmedas.

Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el

nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de

agua.

Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre

dos capas impermeables, que puede tener forma de U o no, origina un

acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra

sometida a una presión mayor que la atmosférica, y si se perfora la

capa superior o exterior del terreno, fluye como un surtidor, tipo pozo

artesiano.

ESTRUCTURA

Page 54: Grupo 01   tema 02
Page 55: Grupo 01   tema 02

TIPOS DE ACUÍFEROS

Según su estructura

Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que se

pueden distinguir los acuíferos libres y los acuíferos confinados.

Río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos

acuíferos.

Suelo poroso no saturado (b).

Suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno

impermeable (d), formado, por ejemplo por arcilla, este estrato

impermeable confina el acuífero a cotas inferiores.

Suelo impermeable (d).

Acuífero no confinado (e).

Manantial (f);

Pozo que capta agua del acuífero no confinado (g).

Pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua

brota como en un surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).

Page 56: Grupo 01   tema 02
Page 57: Grupo 01   tema 02

Desde el punto de vista textural, se dividen también en

dos grandes grupos: los porosos y fisurales.

En los acuíferos porosos el agua subterránea se

encuentra como embebida en una esponja, dentro de

unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura

motiva que exista "permeabilidad" (transmisión interna

de agua), frente a un simple almacenamiento. Aunque

las arcillas presentan una máxima porosidad y

almacenamiento, pero una nula transmisión o

permeabilidad. Como ejemplo de acuíferos porosos,

tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales.

Según su textura

Page 58: Grupo 01   tema 02

En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra

ubicada sobre fisuras o diaclasas, también

intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los

acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos

internos de agua se comporten de una manera

heterogénea, por direcciones preferenciales. Como

representantes principales del tipo fisural podemos

citar a los acuíferos kársticos.

Page 59: Grupo 01   tema 02

Según su comportamiento hidrodinámico

Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del

agua, podemos denominar, en sentido estricto:

Acuíferos

Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y

velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisurales).

Acuitardos

Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea

(cantidad pero lentos) (p.ej.- limos).

Acuícludos

Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las

arcillas).

Acuífugos

Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o

cuarcitas no fisuradas).

Page 60: Grupo 01   tema 02

Según su comportamiento hidráulico

Acuífero subestimado o libre

Es aquel acuífero que se encuentra en directo contacto

con la zona subsaturada del suelo. En este acuífero la

presión de agua en la zona superior es igual a la

presión atmosférica, aumentando en profundidad a

medida que aumenta el espesor saturado.

Page 61: Grupo 01   tema 02

Acuífero cautivo o confinado

Son aquellas formaciones en las que el agua

subterránea se encuentra encerrada entre dos capas

impermeables y es sometida a una presión distinta a la

atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por

una zona en la que existen materiales permeables,

recarga alóctona donde el área de recarga se

encuentra alejada del punto de medición, y puede ser

directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia

que entra en contacto directo con un afloramiento del

agua subterránea, o las precipitaciones deben

atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser

integrada al agua subterránea.

Page 62: Grupo 01   tema 02

A las zonas de recarga se les puede

llamar zonas de alimentación. Debido a

las capas impermeables que encierran al

acuífero, nunca se evidenciarán recargas

autóctonas (situación en la que el agua

proviene de un área de recarga situada

sobre el acuífero), caso típico de los

acuíferos semiconfinados y los no

confinados o libres (freáticos).

Page 63: Grupo 01   tema 02

- Acuífero semi-confinado

Un acuífero se dice semi-confinado

cuando el estrato de suelo que lo cubre

tiene una permeabilidad

significativamente menor a la del acuífero

mismo, pero no llegando a ser

impermeable, es decir que a través de

este estrato la descarga y recarga puede

todavía ocurrir.

Page 64: Grupo 01   tema 02

RECARGA

El agua del suelo se renueva en general por procesos

activos de recarga desde la superficie. La renovación se

produce lentamente cuando la comparamos con la de los

depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de

agua. El tiempo de residencia (el periodo necesario para

renovar por completo un depósito a su tasa de renovación

normal) es muy largo. En algunos casos la renovación

está interrumpida por la impermeabilidad de las

formaciones geológicas superiores (acuitardos), o por

circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.

Page 65: Grupo 01   tema 02

En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son

bolsones de agua subterránea, formados en épocas

geológicas pasadas, y que, a causa de variaciones

climáticas ya no tienen actualmente recarga.

El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve,...) puede

tener distintos destinos una vez alcanza el suelo. Se

reparte en tres fracciones. Se llama escorrentía a la

parte que se desliza por la superficie del terreno,

primero como arroyada difusa y luego como agua

encauzada, formando arroyos y ríos. Otra parte del agua

se evapora desde las capas superficiales del suelo o

pasa a la atmósfera con la transpiración de los

organismos, especialmente las plantas; nos referimos a

esta parte como evapotranspiración. Por último, otra

parte se infiltra en el terreno y pasa a ser agua

subterránea.

Page 66: Grupo 01   tema 02

La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones

depende de varios factores:

La litología (la naturaleza del material geológico que aflora en la

superficie) influye a través de su permeabilidad, la cual depende de

la porosidad, del diaclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía

del sustrato. Por ejemplo, los minerales arcillosos se hidratan

fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a

una reducción de la porosidad que termina por hacer al sustrato

impermeable.

Otro factor desfavorable para la infiltración es

una pendiente marcada.

La presencia de vegetación densa influye de forma compleja,

porque reduce el agua que llega al suelo (interceptación), pero

extiende en el tiempo el efecto de las precipitaciones,

desprendiendo poco a poco el agua que moja el follaje, reduciendo

así la fracción de escorrentía y aumentando la de infiltración. Otro

efecto favorable de la vegetación tiene que ver con las raíces,

especialmente las raíces densas y superficiales de muchas plantas

herbáceas, y con la formación de suelo, generalmente más

permeable que la mayoría de las rocas frescas.

Page 68: Grupo 01   tema 02
Page 69: Grupo 01   tema 02

DESCARGA

El agua subterránea mana (brota) de forma natural en

distintas clases de surgencias en las laderas

(manantiales) y a veces en fondos del relieve, siempre allí

donde el nivel freático intercepta la superficie. Cuando no

hay surgencias naturales, al agua subterránea se puede

acceder a través de pozos, perforaciones que llegan hasta

el acuífero y se llenan parcialmente con el agua

subterránea, siempre por debajo del nivel freático, en el

que provoca además una depresión local. El agua se

puede extraer por medio de bombas. El agua también se

desplaza a través del suelo, normalmente siguiendo una

dirección paralela a la del drenaje superficial, y esto

resulta en una descarga subterránea al mar que no es

observada en la superficie, pero que puede tener

importancia en el mantenimiento de los ecosistemas

marinos.

Page 70: Grupo 01   tema 02

SOBREEXPLOTACIÓN

Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por debajo

de su profundidad inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años

de sequía, y por las mismas razones pueden secar los

manantiales. El régimen de recarga puede alterarse por otras

causas, como la reforestación, que favorece la infiltración frente

a la escorrentía, pero aún más favorece la evaporación, o por

la extensión de pavimentos impermeables, como ocurre en

zonas urbanas e industriales.

El descenso del nivel freático medio se produce siempre que

hay una extracción continuada de agua en el acuífero. Sin

embargo este descenso no significa que el acuífero esté

sobreexplotado. Normalmente lo que sucede es que el nivel

freático busca una nueva cota de equilibrio en que se

estabiliza. La sobreexplotación se produce cuando las

extracciones totales de agua superan a la recarga.

Page 71: Grupo 01   tema 02

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

SUBTERRÁNEA

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la

circulación subterránea tiende a depurar el agua de

partículas y microorganismos contaminantes. Sin

embargo, en ocasiones éstos llegan al acuífero por la

actividad humana, como la construcción de fosas

sépticas o la agricultura. Por otro lado la contaminación

puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son

demasiado ricos en sales disueltas o por

la erosión natural de ciertas formaciones rocosas.

Page 72: Grupo 01   tema 02

Entre las causas antropogénicas (originadas por los seres

humanos), debidas a la contaminación están la infiltración

de nitratos y otros abonos químicos muy solubles usados

en la agricultura. Estos suelen ser una causa grave de

contaminación de los suministros en llanuras de elevada

productividad agrícola y densa población. Otras fuentes

de contaminantes son las descargas de fábricas, los

productos agrícolas y los químicos utilizados por las

personas en sus hogares y patios. Los contaminantes

también pueden provenir de tanques de almacenamiento

de agua, pozos sépticos, lugares con desperdicios

peligrosos y vertederos. Actualmente, los contaminantes

del agua subterránea que más preocupan, son los

compuestos orgánicos industriales,

como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los

combustibles como la gasolina.

Page 74: Grupo 01   tema 02

Las zonas de recarga de acuíferos son

particularmente delicadas desde el punto de vista de la

contaminación hídrica, ya que las sustancias

contaminantes una vez que entran en los acuíferos

permanecen allí durante períodos muy largos.

Particularmente algunas actividades humanas llevan

implícitos determinados peligros de contaminación. La

tabla siguiente menciona algunas actividades

peligrosas desarrolladas en zonas de recarga.

Page 75: Grupo 01   tema 02
Page 76: Grupo 01   tema 02

VENTAJAS DE LAS CAPTACIONES SUBTERRANEAS

a) Utilización de agua potable

• Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de

plantas de filtros para tratamiento de aguas superficiales (gran

importancia cuando los capitales son escasos).

• Los problemas de abastecimiento en grandes ciudades pueden ir

solucionándose paulatinamente junto con el crecimiento del consumo

sin necesidad de abordar grandes soluciones para un futuro a largo

plazo.

• Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo con lo

que se economiza en aducciones.

• Por lo general no necesita tratamiento especial. Basta con una

pequeña cloración antes de entregar al consumo.

• Permite solucionar problemas de abastecimiento en forma muy

rápida dado el corto tiempo que en general se requiere para la

construcción de este tipo de obras.

• En muchas zonas es el único recurso económicamente disponible.

Page 77: Grupo 01   tema 02

b) Utilización de industrias

• Permite disponer de una fuente propia que la libera

de depender, para la seguridad y suficiencia del

abastecimiento, de otra fuente mucho más sujeta a

variaciones como es la red de agua potable (si

existe).

• Permite obtener agua de calidad para procesos

industriales.

• Permite ubicar la captación dentro del mismo recinto

de la industria.

• Para muchas industrias resulta ser el único recurso

disponible.

Page 78: Grupo 01   tema 02

c) Utilización en agricultura

• Permite solucionar problemas locales de regadío sin tener que esperar para

acogerse a las grandes soluciones propiciadas por el estado.

• Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo sin que se

requieran por lo tanto grandes obras tanto de aducción como de distribución

interna.

• Permiten disponer del agua justo en el momento que se requiera.

• Utilizada como complemento de recursos superficiales existentes puede ser

de gran valor, aun cuando sólo se haga funcionar eventualmente (incidencia

fundamental sobre seguridad de riego).

• Los recursos de agua subterránea se ven poco afectados por años secos

individuales (gran capacidad de regulación).

• Permite reducir las dotaciones por hectárea ya que se tienen menos

pérdidas en la conducción y se hacen regadíos más cuidadosos. Estas

economías de agua pueden ser del orden de 30%.

• En muchas zonas constituye el único recurso económicamente disponible.

Constituye una posibilidad para los agricultores para aumentar

individualmente sus recursos de agua ya que los recursos fáciles y

económicamente utilizables en forma particular, están en su mayoría

agotados.

Page 79: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINAS

Page 80: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINAS

En nuestro planeta el agua es abundante, se estima que

existen 1 370 millones de kilómetros cúbicos de agua.

La mayor parte forma el agua del océano, otra parte como

agua dulce en los continentes, como hielo o nieve en las

montañas y glaciares y como vapor de agua en la

atmósfera.

Se ha calculado que por cada litro de vapor de agua

existen 33 litros de agua dulce, 1 500 litros de agua de los

hielos y las nieves y 90 mil litros de agua en los océanos.

Las aguas marinas se encuentran acumuladas en

extensas depresiones de la litosfera.

Page 81: Grupo 01   tema 02

Son una solución basada en agua, que compone los

océanos y mares de la Tierra.

Es salada por la concentración de sales minerales disueltas

que contiene, un 35‰ (3,5% o 35 g/L) como media.

La densidad media en superficie es de 1,025 g/ml, siendo

más densa que el agua dulce y el agua pura.

A mayor contenido en sal más baja su punto de fusión, por

lo que el agua del mar se convierte en hielo sobre los -2ºC.

El océano contiene un 97,25% del total de agua que forma

la hidrosfera.

AGUAS MARINAS

Page 82: Grupo 01   tema 02

Están en perpetuo movimiento debido a:

Las mareas, variaciones diarias del nivel del mar

ocasionado por la acción gravitatoria de la Luna y del Sol.

Las corrientes marinas, movimientos de grandes masas

de agua que se desplazan de unos mares a otros. Hay

corrientes cálidas y corrientes frías.

Las corrientes marinas influyen notablemente en el clima

de los territorios con los que entra en contacto.

Las olas, ondulaciones de la superficie del mar

ocasionadas por el viento.

AGUAS MARINAS

Page 83: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINASCOMPOSICIÓN

El agua de mar es una

disolución en agua (H2O) de

muy diversas sustancias.

Hasta los 2/3 de los

elementos químicos

naturales están presentes en

el agua de mar, aunque la

mayoría sólo como trazas.

Seis componentes, todos

ellos iones, dan cuenta de

más del 99% de la

composición de solutos.

Page 84: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINASCOMPOSICIÓN

La salinidad y la composición química varía de un mar a otro -lo

que comporta cambios de densidad así como otros parámetros

físicos y químicos- anotamos aquí la composición química media

aproximada de 1 litro de agua de mar:

Page 85: Grupo 01   tema 02

SALINIDAD

AGUAS MARINAS

Resulta de la combinación de las diferentes sales que se

encuentran disueltas en el agua oceánica, siendo las

principales los cloruros, carbonatos y sulfatos.

“Es la cantidad total en gramos de las sustancias sólidas

contenidas en un kilogramo de agua del mar." Se representa

en partes por mil, y se encuentra en los océanos como

salinidad media la de 35 partes por mil, o sea que un

kilogramo de agua de mar contiene 35 gramos de sales

disueltas.

La salinidad superficial en el mar peruano oscila entre 33,80

y 35,20 y generalmente disminuye con la profundidad.

Page 86: Grupo 01   tema 02

SALINIDAD

AGUAS MARINAS

Se puede medir la salinidad en función de la cantidad de cloro

que se encuentra en el agua del mar, a lo que se le dio el

nombre de clorinidad.

La clorinidad se define como: "La cantidad total de gramos de

cloro contenida en un kilogramo de agua del mar, admitiendo

que el yodo y el bromo han sido sustituidos por el cloro." Esta

clorinidad así definida es más sencilla de determinar por

análisis químico y permite calcular la salinidad hasta con una

precisión de dos centésimas de gramo.

La relación entre la clorinidad y la salinidad se ha establecido

para los diferentes mares y se han elaborado las tablas

correspondientes.

Page 87: Grupo 01   tema 02

SALINIDAD

AGUAS MARINAS

Existen otros métodos que dan valores aproximados

apoyados en las propiedades físicas del agua del mar como

la densidad, el índice de refracción, la conductividad eléctrica

y la temperatura de congelación; cada uno de ellos ofrece

sus ventajas y sus inconvenientes.

Page 88: Grupo 01   tema 02

SALINIDAD

AGUAS MARINAS

Page 89: Grupo 01   tema 02

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

AGUAS MARINAS

El agua de mar presenta una elevada conductividad

eléctrica, a la que contribuyen la polaridad del agua y la

abundancia de iones disueltos.

Las sales en agua se disocian en iones. Un ion es un átomo

cargado positiva o negativamente y que, por tanto,

intercambia electrones con el medio. Pueden absorber y

liberar electrones a las partículas vecinas.

La conductividad varía sobre todo con la temperatura y la

salinidad (a mayor salinidad, mayor conductividad), y su

medición permite, controlada la temperatura, conocer la

salinidad.

Page 90: Grupo 01   tema 02

Se define como "la habilidad o poder de

conducir o transmitir calor, electricidad o

sonido".

Las unidades son Siemens por metro

[S/m] en sistema de medición SI y

micromhos por centímetro [mmho/cm]

en unidades estándar de EE.UU.

Conductividad en distintos tipos de

aguas:

Agua Ultra Pura: 5.5 · 10-6 S/m

Agua potable: 0.005 – 0.05 S/m

Agua del mar: 5 S/m

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

AGUAS MARINAS

Page 91: Grupo 01   tema 02

DENSIDAD

AGUAS MARINAS

Es una de sus propiedades más importantes. Su variación

provoca corrientes.

La densidad de la típica agua del mar (agua salada con un

3,5% de sales disueltas) suele ser de 1,02819 kg/L a los -2

°C, 1,02811 a los 0 °C, 1,02778 a los 4 °C

Page 92: Grupo 01   tema 02

TEMPERATURA

AGUAS MARINAS

La temperatura del agua de mar generalmente oscila entre

2°C y 30° C y con valores extremos entre -4° C y +42° C.

La temperatura del agua de mar es influida por la cantidad

de calor proveniente de tres fuentes principales: calor

original del interior de la tierra, calor de degradación

radiactiva y calor de la radiación solar.

La radiación solar directa y la difusa celeste forman el

constituyente más importante de la radiación solar. Los

factores que permiten el cambio de la temperatura del agua

de mar son: Latitud (tiempo de insolación), Profundidad de

los mares, Topografía costera y submarina, Corrientes

marinas, Circulación atmosférica.

Page 93: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINAS

PH

El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor

de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en función de

la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y

tiende a la acidez; también puede variar en función

de la salinidad, de la presión o profundidad y de la

actividad vital de los organismos marinos.

Page 94: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINAS

GASES

Los gases disueltos son los mismos que componen el aire libre,

pero en diferentes proporciones, condicionadas por diversos

factores.

La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad

de los gases cuando cualquiera de esos dos parámetros

aumenta.

Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos y

los complejos equilibrios químicos con los solutos sólidos, como

el ion bicarbonato (HCO3).

La concentración total y la composición de los gases disueltos

varían sobre todo con la profundidad, que afecta a la agitación,

la fotosíntesis (limitada a la superficial zona fótica) y la

abundancia de organismos.

Page 95: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINAS

En aguas oceánicas superficiales bien mezcladas, la

composición típica de gases disueltos incluye un 64% de

nitrógeno (N2), un 34% de oxígeno (O2) y un 1,8% de dióxido

de carbono (CO2), muy por encima éste último del 0,04% que

hay en el aire libre.

El oxígeno (O2) abunda sobre todo en la superficie, donde

predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y suele presentar

su mínimo hacia los 400 m de profundidad, donde los efectos de

la difusión desde el aire libre y de la fotosíntesis ya no alcanzan,

pero donde todavía es alta la densidad de organismos

consumidores, que lo agotan.

La temperatura, más baja en los fondos profundos, afecta a la

solubilidad de los carbonatos.

GASES

Page 96: Grupo 01   tema 02

AGUAS MARINAS

MÉTODOS DE POTABILIZACIÓN

El más eficaz es el método de destilación usado en

Freeport (Texas). Los 4083 habitantes de Symi, isla de

Grecia, obtienen toda el agua de una unidad de

destilación solar que produce 15 000 litros diarios.

La investigación ha producido otros métodos más simples:

uno, llamada de ósmosis inversa, desala el agua

pasándola por una membrana sintética.

Otro llamado de hidratación, implica la mezcla de propano

con el agua salada. El propano forma un compuesto sólido

con el agua, que se separa al calentarse la mezcla.

Page 97: Grupo 01   tema 02

Cuando el agua no es muy salada, puede emplearse otro

método:

Desalazón por electrodiálisis, proceso que es carísimo

cuando la sal es mucha.

La planta de Webster produce unos 950 000 litros de agua

dulce por día.

La destilación en gran escala puede presentar problemas

inesperados. Por ejemplo, la desalazón de agua suficiente

para abastecer a la ciudad de Nueva York un año

produciría un residuo con unos 60 millones de toneladas

de sal: más de la que se consume en los Estados Unidos

en dos años.

MÉTODOS DE POTABILIZACIÓN

AGUAS MARINAS

Page 98: Grupo 01   tema 02

AGRESIVIDAD A LOS

CONCRETOS POR EL AGUA, EL

SUELO Y LA ATMOSFERA

Page 99: Grupo 01   tema 02

RESUMEN

El terreno en el que en muchas ocasiones se

edifica está expuesto a agentes externos o

internos que le aportan una característica,

con la que hay que contar a la hora de

proyectar una construcción, ya que va a

condicionar algunos aspectos de la misma:

esto es la agresividad.

La agresividad o ataque químico del

terreno puede afectar a las estructuras que

están en contacto con él, en mayor o

menor medida, afectando por tanto la

durabilidad de esas estructuras y por tanto

su resistencia y estabilidad a lo largo del

tiempo.

Page 100: Grupo 01   tema 02

AGRESIVIDAD DEL AGUA HACIA EL

CONCRETO

El principal agente agresivo del hormigón es el agua, bien

directamente o bien como vehículo de transporte de los agentes

agresivos y ya que en el terreno nos podemos encontrar agua en

forma de niveles freáticos, condensaciones bajo cimentaciones o

escorrentía subterránea por riego o lluvia, incluiremos los daños

originados por la agresividad de la misma al concreto.

Page 101: Grupo 01   tema 02

AGRESIVIDAD DEL AGUA HACIA EL CONCRETO

Las acciones debidas a agentes agresivos

son:

Ataque

por

Sulfatos

Acción del

agua de mar

Lixiviación o

Disolución

Agentes

Biológicos

Na. K.

Mg.

Ca.

Aguas subterráneas

Aguas Superficiales

Aguas de mar.

Instalaciones industriales

Desechos

Aguas fecales

sales que lleva disuelta el agua de mar:

Cloruro sódico

Cloruro magnésico

Sulfato magnésico

Sulfato cálcico

Cloruro potásico

Sulfato potásico

Bicarbonato cálcico.

Mezcla de las aguas de lluvia

infiltradas y otros productos y

compuestos procedentes de los

procesos de degradación de los

residuos.

Bacterias ferroginosas

Tiobacterias,

Page 102: Grupo 01   tema 02

El ataque de sulfatos se debe a la combinación de ión

sulfato con el aluminato de calcio hidratado del cemento,

formando Ettringita (sulfo aluminato de calcio) y con el

hidróxido de calcio libre o liberado durante la hidratación

del cemento, para formar yeso. Ambas reacciones

producen expansiones fuertes, ya que tanto la ettringita

como el yeso alcanzan un volumen mucho mayor que el

de los depósitos reactantes que los formaron (presencia de

agua en su estructura cristalina) y como consecuencia,

ocasionan la erosión, disgregación y destrucción de los

morteros y hormigones a través de sus poros por donde

penetran.

Ataque por

Sulfatos

AGRESIVIDAD DEL AGUA HACIA EL CONCRETO

Page 104: Grupo 01   tema 02

La Degradación del concreto por

la acción de las sales agresivas

Aguas de Mar:

AGRESIVIDAD DEL AGUA HACIA EL CONCRETO

Los iones cloruros inhiben en cierta medida la acción de los sulfatos, ya que dan lugar a

un cloroaluminato de calcio hidratado que no es expansivo. Pero en el caso de que el

clínker contenga gran cantidad de aluminato tricálcio y el grado de saturación sea

elevado, los cloruros existentes en el agua de mar no pueden evitar la formación de la

ESTRINGITA, con sus consecuencias.

Procesos de corrosión debido a la humedad

ambiental y el aporte de cloruros.

Esta agresividad se divide en dos tipologías:

Page 105: Grupo 01   tema 02

Caso de tuberías de desagües

La destrucción de concreto en los sistemas de alcantarillado tiene un origen

bacterial, debido al ácido sulfúrico que producen ciertas bacterias cuando el

oxígeno que se encuentra en la tubería tiende a agotarse. En este caso los

organismos anaeróbicos reducen los sulfatos y compuestos orgánicos sulfurados

del desagüe a sulfuro de hidrógeno y sulfuros orgánicos volátiles que atacan la

superficie interior de las tuberías de concreto, suprimiendo la adherencia entre la

pasta y el agregado.

Ataque por Agentes Biológicos

AGRESIVIDAD DEL AGUA HACIA EL CONCRETO

Page 106: Grupo 01   tema 02

AGRESIVIDAD DEL SUELO HACIA EL CONCRETO

Los daños producidos por el terreno a las estructuras de hormigón que están en contacto con él,

tales como elementos de cimentación (zapatas, pozos, losas, pilotes...), muros de contención u

otros son:

Degradación o

destrucción

química del

Concreto

Reducción de los

encubrimientos

•Cambio de coloración en la superficie de los

elementos, el cemento va perdiendo su carácter

conglomerante quedando por consiguiente los áridos

libres de la unión que les proporciona la pasta.

Inicialmente suele presentar aspecto poroso, cambio de

color, eflorescencias o manchas.

•Fisuras.

•Abarquillamiento de las capas externas del hormigón.

•Desintegración de la masa del hormigón.

•Manchas de óxidos en

paramentos.

•Fisuración longitudinal según el

trazado de las barras afectadas por

la corrosión

•Menor resistencia al fuego.

•Acortamiento de la vida útil

Page 107: Grupo 01   tema 02

•Características del hormigón: contenido y tamaño de huecos, porosidad

accesible o permeable.

•Características de los agentes agresivos.

•Condiciones ambientales.

•Exposición de los elementos a los agentes agresivos: externa o

internamente.

•Cuantificación de la agresión.

•Velocidad de la agresión o de alteración del hormigón (ataque con

consecuencias a corto o largo plazo)

Factores que dependerán las patologías a encontrar debido al ataque de agentes químicos a

las estructuras de Concreto:

AGRESIVIDAD DEL SUELO HACIA EL CONCRETO

Page 108: Grupo 01   tema 02

-Mala dosificación del conglomerante (según la composición mineralógica del clinker y del tipo y

proporción de la adición que contenga) disminuyendo la resistencia de éste a los agentes

agresivos.

-Presencia de áridos contaminados, como piritas, las cuales reaccionan con el agua contenida en

los poros del hormigón formando sulfatos de hierro que provocan un aumento de volumen por

reacciones expansivas.

-Falta de homogeneidad, compacidad o impermeabilidad por los medios de producción

empleados en la ejecución de ese hormigón (bajo contenido de cemento, relación agua/cemento

elevada.).

-Puesta en obra inadecuada: Mala compactación. Deficiente curado. Recubrimientos insuficientes

Los motivos que van a llevar a una falta de resistencia del hormigón al ataque químico son:

AGRESIVIDAD DEL SUELO HACIA EL CONCRETO

Page 109: Grupo 01   tema 02

SUSTANCIAS AGRESIVAS DEL CONCRETO

Page 110: Grupo 01   tema 02
Page 111: Grupo 01   tema 02
Page 112: Grupo 01   tema 02

AGRESIVIDAD DE LA ATMOSFERA HACIA EL CONCRETO

El primer paso importante es comprender el ambiente para el cual se está diseñando la

infraestructura. Es importante saber si la atmósfera contiene medios agresivos de industrias

cercanas, si el agua es potable o salina, y si el suelo puede retener sustancias agresivas, es buscar

una relación entre estructura –ambiente, entender cuáles elementos agresivos están presentes en

cada zona de exposición.

Ejemplo, un pilote de un puente puede estar expuesto a un ambiente al aire libre, sumergido, o

semienterrado, y posiblemente a una zona

de mareas dependiendo de la ubicación.

Page 113: Grupo 01   tema 02

AGRESIVIDAD DE LA ATMOSFERA HACIA EL CONCRETO

Dioxido de Carbono CO2En presencia de agua, vapor de agua, o agua en los

poros en el concreto, forma ácido carbónico. El ácido

carbónico a su vez reacciona con el hidróxido de

calcio en la pasta de cemento para formar carbonato

de calcio y agua, dando como resultado una

disminución en el pH del concreto. Este proceso es

conocido como carbonatación. Cuando el concreto se

carbonata hasta la profundidad del acero de refuerzo,

y el pH del concreto cae por debajo de 8.3, la capa de

óxido de hierro pasivo que cubre y protege al acero

de refuerzo contra la corrosión, deja de ser estable. Se

ha demostrado que el dióxido de carbono es el agente

principal que agota la alcalinidad del concreto.

Page 114: Grupo 01   tema 02

Iones de Cloruro de

las sales de aerosol

Dioxido de Azufre

SO2

Depositado en la superficie en estructuras de

concreto, ingresan por el recubrimiento de concreto

hasta que la concentración crítica es rebasada y pasa

al acero de refuerzo, e inicia la corrosión del acero

en puntos defectuosos en la película pasiva en el

acero. En un ambiente marino, los iones de cloruro

son los elementos más agresivos.

AGRESIVIDAD DE LA ATMOSFERA HACIA EL CONCRETO

En presencia de agua o de vapor de

agua se hace ácido, corroyendo el

acero expuesto y el acero

galvanizado y agotando la

alcalinidad del concreto.