Grupo 12 - Charles Martin en Uganda

5
CENTRO DE NEGOCIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Maestría en Dirección Estratégica de Empresas MBA Gerencial LII CURSO : MARKETING INTERNACIONAL TEMA : CHARLES MARTIN EN UGANDA PROFESOR : Miguel Gálvez Escobar Grupo 12 -Integrantes: Manrique, Giovanna Saenz, Catherine Llanos, Carlos Velásquez, Roger

description

Charles

Transcript of Grupo 12 - Charles Martin en Uganda

Page 1: Grupo 12 - Charles Martin en Uganda

CENTRO DE NEGOCIOSPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Maestría en Dirección Estratégica de Empresas

MBA Gerencial LII

CURSO : MARKETING INTERNACIONAL

TEMA : CHARLES MARTIN EN UGANDA

PROFESOR : Miguel Gálvez Escobar

Grupo 12 -Integrantes:

Manrique, Giovanna

Saenz, Catherine

Llanos, Carlos

Velásquez, Roger

Page 2: Grupo 12 - Charles Martin en Uganda

1. Describa los atributos culturales de Uganda que podrían afectar, positiva como negativamente, las operaciones de una compañía extranjera que opera ahí- Uganda es un país de aproximadamente 25 millones de habitantes, el inglés es

el idioma oficial, pero muchas personas hablan sólo una lengua autóctona (sobre todo los dialectos bantú o nilótico), por esta razón es importante la participación de intérpretes o traductores. En consecuencia, una de las grandes barreras que tienen las empresas extranjeras es el idioma por la diversidad de dialectos y tribus existentes.

- Cerca de dos terceras partes de los ugandeses son cristianos, hay muchos musulmanes y seguidores de varias religiones animistas, aún a pesar de la diversidad religiosa, podemos inferir que los ugandeses son bastante arraigados a sus creencias, cultura y religión, razón por la cual cualquier empresa extranjera deberá tener mucho respeto y tolerancia por estas creencias culturales y religiosas.

- La historia desafortunada que le tocó vivir desde que obtuvo su independencia (la dictadura cruel de Idí Amin) y el asilo de refugiados de Ruanda, Zaire y Sudán, ambos situaciones contribuyen con la actitud defensiva que podrían tener sus pobladores, así como también un gran resentimiento social.

- El gobierno es considerado uno de los más corruptos en el mundo, esto complica la operatividad de las empresas extranjeras, debido a que los procesos operativos y logísticos se retrasan constantemente por la población y autoridades con la finalidad de obtener algún beneficio económico adicional mediante algún tipo de soborno.

- El nepotismo se encuentra instaurado en el gobierno de Uganda, esto disminuye la competitividad de los empleados debido a que los puestos de trabajo se consiguen con recomendaciones de familiares que se encuentran en puestos estratégicos del gobierno.

- Debido al elevado índice de desempleo la “búsqueda de empleo” se realizaba pasando la noticia de “boca en boca”, esto resultaba peligroso a largo plazo; porque a pesar que en el corto plazo resultaba beneficioso por el hecho de tener conexiones familiares que te permitirían “agilizar” algunas operaciones, en el largo plazo esto podría revertir y convertirse en una fuente de chantaje y extorsión.

2. ¿Cómo describiría las respectivas actitudes de Martin y Green: etnocéntricas, policéntricas o geocéntricas? ¿Qué factores cree usted que hayan influido en sus respectivas actitudes?

Tipo de Actitudes

Martin exhibió una actitud más policéntrica, considerando el alto grado de autonomía y el conocimiento del lugar de trabajo, lo cual le permite relacionarse adecuadamente para lograr los objetivos de la empresa sin afectar o transgredir la cultura del país de Uganda, se puede concluir que estaba más preocupado por su

Page 3: Grupo 12 - Charles Martin en Uganda

eficacia con respecto a su misión en Uganda, estaba más preocupado por asuntos de nivel corporativo

En tanto, Green parecía ser más geocéntrico en sus planteamientos, considerando su visión enfocada en los mejores métodos y personas provenientes de todo el mundo, además de creer firmemente que las actividades mercantiles, debía representar los valores cristianos.

Factores de Influencia

Martin se unió a los Cuerpos de Paz en Kenia donde trabajo con pequeñas empresas que iniciaban operaciones, pero sentía desprecio por los gerentes y trabajadores occidentales que se congregaban en los hoteles de primera clase de la capital. Su propio credo era: “No llames la atención y, sobre todo, aprende y respeta la cultura”

Por otro lado, Green valoraba bastante la Cultura y Misión de Hydro Generation, y conocía la filosofía y valores de Laurence Lovell (Director General); ambos consideraban que las actividades mercantiles deberían representar los valores cristianos, además creían que los subordinados debían rendir cuentas por los resultados al haber tenido plena responsabilidad en la toma de decisiones.

3. ¿Quién tenía razón, Green o Martin, en cuanto a las acciones más controvertidas de Martin para facilitar la realización del proyecto? ¿Cómo habrían resuelto las cosas si Martin no hubiera sido parte del equipo del proyecto?

Consideramos que en referencia a las acciones más controvertidas de Martin, James Green es el que tiene parcialmente la razón porque todos los miembros de una empresa deben actuar en concordancia con los valores y principios establecidos dentro de la organización (Cultura Organizacional, Códigos de Ética, etc.) especialmente en el caso de HG donde se exige que todas las actividades mercantiles deben representar los valores cristianos. El actuar de Martin resultaba inescrupuloso en la organización a la cuál pertenece, aunque dichas prácticas eran normales y legales en los tratos de negocios en Uganda. En contraparte, a favor de Martin estaría que era necesario adaptarse a la cultura de Uganda y negociar de cierta manera las reglas de este, a fin de poder lograr un beneficio mutuo que permita el desarrollo del proyecto en forma inteligente.

En el caso Martin no hubiese formado parte del proyecto, probablemente la ejecución se encontraría retrasada y esto significaría pérdidas económicas considerables en la empresa. Por lo tanto, es importante que Green reconozca el gran aporte de Martin en el desarrollo del proyecto, y que trate de reorientarlo a fin de lograr un alineamiento con la Cultura y Valores de la empresa estadounidense con la finalidad de preservar una adecuada imagen empresarial en el extranjero.

Page 4: Grupo 12 - Charles Martin en Uganda

4. En la siguiente etapa del proyecto (la construcción de la presa), ¿debería HG emplear a alguien cuyo función principal fuera actuar como enlace entre la cultura corporativa y la cultura del país anfitrión? De ser así, ¡Martin es la persona indicada para el trabajo?

Consideramos que Sí es necesario contar con una persona que pueda actuar de enlace entre ambas culturas para que ayude a mantener las relaciones de la mejor manera entre la empresa, empleados y población.

De darse el caso, Martin sería la persona indicada considerando que los resultados alcanzados habían sido muy satisfactorios, además de los conocimientos de economía, política y cultura de Uganda, lo cual le permitía tener una adecuada perspectiva corporativa.

Resultaría bastante difícil encontrar una personal con las mismas condiciones de Martin, con lo cual la empresa perdería bastante tiempo y dinero invirtiendo en preparar a alguna otra persona para realizar dicho trabajo, sería empezar de nuevo y retroceder lo ya avanzado por Martin.

Pero si resulta importante establecer reglas más claras ante el proceder de Martin; considerando que su inadecuado actuar hace que en el mediano plazo se dañe la imagen de la empresa, y además podría poner en riesgo la continuidad de largo plazo del proyecto..