Grupo 14 las industrias

24
Integrantes: Josselyn Santos Flores Gian Pierre Vercelli Dayanna Brito Daissy Velasco Grupo №14

Transcript of Grupo 14 las industrias

Page 1: Grupo 14   las industrias

Integrantes:Josselyn Santos Flores

Gian Pierre Vercelli

Dayanna Brito

Daissy Velasco

Grupo №14

Page 2: Grupo 14   las industrias

La industria del Perú colonial tuvo limitaciones y ventajas en su

desarrollo.

De un lado, la relativa ausencia de materia primas en los alrededores

de la ciudades (sobre todo, en las ciudades de la costa) redujo sus

posibilidades de convertirse en grandes centros industriales.

De otro lado, su rol en las redes comerciales del virreinato y la

presencia en ellas de personajes de influencia económica y política

hicieron que las ciudades concentrasen una producción industrial que

pudo abastecer tanto al propio mercado urbano como al virreinal e

incluso exportar hacia otras partes de la América española.

La línea de evolución de la producción industrial colonial alcanzó su

momento de mayor desarrollo en los siglos XVII Y XVIII.

La industria local siguió un rumbo inverso al de la minería de plata.

Page 3: Grupo 14   las industrias

Es el conjunto de procesos y actividades

que tienen como finalidad transformar las

materias primas en productos elaborados.

Page 4: Grupo 14   las industrias

España diseño al Perú una economía basada, principalmente, en la extracción de riquezas minerales.

Sin embargo, no era posible que una economía fuera meramente extractiva y, pronto, los centros

mineros y otras ciudades del país se convirtieran en mercados importantes que dieron vida a una

economía muy compleja que satisfizo las necesidades mineras, pero también adquirió una dinámica

propia.

La agricultura, la ganadería, el comercio local y trasatlántico, así como las actividades transformadoras,

eran parte de un esquema económico que se instaló con la consolidación del dominio colonial, la crisis

del sistema de encomiendas y la ampliación del mercado interno hacia la segunda mitad del siglo XVI.

No obstante, un régimen de monopolios mercantilistas, como el que regía el colonialismo español,

estableció restricciones y prohibiciones para el ejercicio de ciertas actividades en el Perú.

Las restricciones más notorias estuvieron relacionadas con el comercia con otros países y entre colonias.

Las necesidades de las colonial conformaban una lista muy larga de artículos manufacturados que

podían ser importados desde un país como España que, en ese momento, carecía de una industria

moderna.

Las normas que prohibían determinadas actividades fueron eludidas por medio de excepciones que la

Corona, los virreyes, los cabildos o los corregidores otorgaban a particulares a través de favores o el

pago de dinero, así como la actualmente denominada “informalidad empresarial”.

A pesar de todo ello, la política española tuvo éxito al restringir y hasta anular determinadas actividades

productivas en el Perú colonial.

Estos factores internos y externos son centrales para entender la aparición y el desenvolvimiento de

actividades productivas artesanales y manufactureras en un contexto colonial como el peruano.

El reformismo de los Borbones en el siglo XVIII intentó modificar a su favor la relación que mantenía que

tenía con sus colonias a través de un comercio trasatlántico más activo y amplio, en la cual se

eliminara la corrupción y el contrabando.

España estaba decidida a incentivar su producción industrial.

Page 5: Grupo 14   las industrias

La producción industrial artesanal ymanufacturera surgió tanto en las ciudadescomo en las haciendas y plantaciones; tantoen la costa como en la sierra. Varios fueronlos factores que incidieron de manerafavorable o negativa en este fenómeno

Uno de ellos fue el estatuto colonial del país;

otro, el acceso a las materias primas einsumos de la industria; y un tercer factor fueel carácter rentista de los sectores socialespudientes.

La producción urbana dependió delinternamiento de materias primas yproductos semielaborados desde el exterior y

el campo.

La industria rural estuvo ligada a laproducción agropecuaria locale, inclusive, buena parte se desarrolló en elinterior de haciendas y estancias ganaderas

Page 6: Grupo 14   las industrias

La artesanía más destacada del

período prehispánico fue el tejido.

La textilería fue uno de los más

fértiles y florecientes ejercicios

culturales.

El tejido se desarrolló en

,principalmente, chavín, Mochica,

Paracas, Nazca, Chancay, Tiahuan

aco , Wari y los Inkas (500 a.C. a

1532 d.C.)

Sin embargo, fue recién con la

cultura Paracas con la que

apareció el gusto por el gran

vestido.

El tejido estuvo vinculado a

actividades religiosas y políticas y

sirvió para remarcar el estatus

social.

Page 7: Grupo 14   las industrias

Tanto en la ciudad como en el campo, laproducción artesanal convivía con lamanufacturera, compitiendo ycomplementándose mutuamente.

El artesano era un pequeño productorindependiente que participaba de maneradirecta en la elaboración de sus obras, con laasistencia de unos pocos ayudantes a quienesremuneraba tanto en servicios y especies comoen dinero.

Por lo regular, el taller artesanal tenía poca oninguna interna de funciones y tareas.

El mercado de un artesano era restringido y muyvulnerable.

A diferencia de la producción artesanal, Laproducción manufacturera fue muyamplia, estuvo dirigida a un mercadodesconocido y utilizó trabajo libre yasalariado, así como la división interna de

trabajo y tecnologías complejas.

Page 8: Grupo 14   las industrias

La industria textil consistía en numerosas operaciones técnicas que se realizaban en las grandes

unidades con una compleja división del trabajo o en pequeñas unidades especializadas.

La producción textil era compleja tanto en sus operaciones como en los vínculos que establecía

con la economía local y regional.

La industria textil andina se desenvolvió en los llamados obraje, obrajillos y casos

particulares, ubicados en su mayoría en el campo, aunque también los hubo en algunas ciudades

serranas.

Las unidades textiles son cuatro:

En primer lugar, los obrajes-hacienda concentraban todas las fases de la producción textil.

En segundo lugar, los chorrillos-hacienda, en su gran mayoría, eran más pequeños, con menos

telares(un promedio de ocho) y menos utensilios que los obrajes.

En tercer lugar, los chorrillos-vivienda eran centros de producción doméstica, dirigidos en su mayor

parte por mujeres, con una producción limitada y especializada.

Y finalmente, los hiladores y tejedores indígenas trabajaban en casa y producían ropa en jerga

que enviaban a los obrajes para su acabado.

Page 9: Grupo 14   las industrias

El descubrimiento de América y la llegada masiva de oro y deplata provocó en Europa una sensación de bienestar jamásvivida, la misma que llevó a este continente a la gran RevoluciónIndustrial , la cual se inició en Inglaterra.

Inglaterra buscó participar de la riqueza de las IndiasOccidentales, a través de la venta de su producción a España.

Carlos V prohibió la fabricación de textil en España, en desmedrode la producción textil interna.

Esta medida se tomó con el propósito de combatir el alza deprecios y salarios provocados tanto por la influencia de metalespreciosos de América como por la demanda americana.Además, esta razón se debió al deseo de impedir el uso de trajesde calidad y seda a personas de baja condición, bajo la excusade que al prohibírseles su uso, se evitaba su empobrecimiento.

Carlos V favoreció al grupo monopolista de comerciantesextranjeros y a sus aliados.

España perdió así su facultad de abastecer monopólicamente aAmérica.

Se logró reducir la inflación; se intensificó el tráfico mercantily, como consecuencia, aumentó la población. Y la corona seconsolidó como una de las más grandes del mundo. Esa ola deprosperidad duró muy poco, ya que España se convirtió en elgran dispensador de metálico de Europa y frustró todo desarrolloin terno.

Page 10: Grupo 14   las industrias

El primer obraje surgió hacia 1545 con mano deobra de los indios que dependían de losencomenderos.

No obstante, la mayoría de obrajes surgiódécadas después, hacia 1570.

En el Obraje se desarrollaban actividadeseconómicas tendientes a la elaboración dematerias primas así como educativas. En él seenseñaban distintos oficios.

La producción de los obrajes estaba orientadaa satisfacer la demanda deropa, paños, mantas y frazadas de las minas yciudades.

La mano de obra era femenina ymasculina, proviniendo buena parte de la mita.

El obraje era una construcción con varios patiosy con espacios para el almacén.

Las jornadas de trabajo eran largas y muyduras, por lo que fue reglamentadapor Francisco Toledo en 1577, quien dictó lasprimeras ordenanzas de obrajes.

Page 11: Grupo 14   las industrias

En el siglo XVI, la lana fue el principal materia prima de la manufactura textil.

En el Perú abundaba el pelo de camélido; por ello, los primeros tejidos coloniales sehicieron con esta fibra.

A los cuatro o seis años de la Conquista, el capitán Salamanca introdujo, por primera vez,ovejas en el Perú.

En los primeros años, la lana no se aprovechaba hasta que se fundaron los primeros

obrajes.

A través del Cabildo, la mayoría de encomenderos consiguió mercedes de tierras endiferentes pisos ecológicos.

Uno de los grandes objetivos de este grupo fue ubicar lugares apropiados por el clima ypor la presencia de pastos, para criar grandes rebaños de ganado, con el fin de obtenerrecursos necesarios para su alimentación, vestido y los bienes útiles para el comerciointerior.

La crianza de ovejas fue adoptada pronto por los indígenas.

La demanda de lana de los obrajes era mayor a la producción lanar de sus estancias.

Las comunidades indígenas de las punas optaron por el trueque de productos por losaltoandinos por los de la región quechua.

Si bien el principal insumo de la producción textil era la lana, la demanda de otros insumosera muy variada. Estos recursos no siempre se encontraban en los alrededores de los

obrajes, por lo que era preciso realizar largos viajes para ubicarlos.

Page 12: Grupo 14   las industrias
Page 13: Grupo 14   las industrias

A fines del siglo XVI, la economía y la sociedad erigida por los encomenderos se encontraba en crisis.

Los obrajes iniciaron una curva descendente en su producción hacia 1605 y alcanzaron su nivel másbajo en 1630.

Sin embargo, el mercado minero se encontraba en una coyuntura de gran producción.

Hacia 1620, esta misma carencia de mano de obra alcanzaría también a la minería.

A principios del siglo XVII, la política de la Corona y la propia conducta de los encomenderos llevó amayor parte de los obrajes a la paralización, semiparalización, destrucción, confiscación por laCorona, con el propósito de que los indios pagasen su tributo con su trabajo en los talleres.

La despoblación de los nativos, que sostenían con sus brazos a la economía imperial, provocó undescenso en la producción en general, incluida la minería que tenía prioridad por Corona española.

Felipe III, rey de España desde 1598, encontró al país arruinado.

La situación de crisis se agravó con el desencadenamiento de la gran peste española de 1596-1602.

La crisis minera se acentuó a partir de 1630.

Page 14: Grupo 14   las industrias

En esta coyuntura de enorme depresión, es muy difícil estimar laproducción, los volúmenes de producción y conocer los precios a través defuentes directas o indirectas, debido a que, precisamente, el sector estaba

atravesando por un momento de gran recesión.

El descenso demográfico provocó una contracción en la demanday, consecuentemente, en los precios.

En la primera mitad del siglo XVII, las actividades económicas estabaninmovilizadas porque la sociedad y la economía instaurada por los españoles-encomenderos se había desactivado.

Page 15: Grupo 14   las industrias

A mediados del siglo del sigloXVII, la situación de crisis variarápara el sector textil americano.

Por un lado, en el Perú y en elárea andina, el resurgimiento dela actividad manufactureraestuvo unida a una largatendencia descendente de laminería.

La crisis minera supuso una gravereducción de las posibilidadesde importación cuando,consecuentemente, la presióndel comercio trasatlántico seatenuaba.

Por otro lado, las empresastextiles se afianzaronpaulatinamente porque elEstado español no las pudocontrolar ni presionar comoestaba acostumbrado debido asu debilidad.

Page 16: Grupo 14   las industrias
Page 17: Grupo 14   las industrias
Page 18: Grupo 14   las industrias
Page 19: Grupo 14   las industrias
Page 20: Grupo 14   las industrias
Page 21: Grupo 14   las industrias
Page 22: Grupo 14   las industrias

https://www.facebook.com/CurtiembresPeru

Page 23: Grupo 14   las industrias

En conclusión, Lima se desarrolló a base del estado

español, pues, inicialmente, fue elegida como capital, por la búsqueda derequisitos por estos habitantes, la cual llevó a que sea el centro del país y delmundo. Seguidamente, de los productos exportados desde España hacia elPerú. Con ello, se obtuvo productos nuevos para la capital y esto diolugar, principalmente, a las industrias; ya que, se comenzaron a fabricarmercadería tanto por la vivienda como para la alimentación a causa de lasnecesidades presentadas en esta ciudad. En cuanto a la manufactura

textil, en el virreinato del Perú, pasó por una crisis y su auge. Así mismo, estaindustria peruana aún existe.

Page 24: Grupo 14   las industrias

2005 ALDANA, Susana

“Las industrias”. En: Gutiérrez Arbulú, Laura, coord.: “Lima en el siglo XVI”, Lima, PUCP,

IRA, pp. 525 – 566.

2009 CÁRDENAS, Gilberto

“¿Existe aún la industria manufacturera en el Perú?”. Pensamiento Crítico N.° 11, pp. 11-32.

http://economia.unmsm.edu.pe/organizacion/iiec/archivos/revistasiie/PC_11/PC11_CAP01.pdf

2010 QUIROZ, Francisco

“Industria urbana y rural en el Perú colonial tardío”. En Compendio de historia

económica del Perú. Ed. Carlos Contreras, Lima: BCRP: IEP, pp. 169 – 222

2009 SALAS, Miriam

“Manufacturas y precios en el Perú colonial, la producción textil y el mercado

interno, siglos XVI y XVII”. En Compendio de historia económica del Perú. Ed.

Carlos Contreras, Lima : BCRP : IEP, pp. 447 – 538.