Grupo 4

73
UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Tema: `La extraterritorialidad del derecho y de las leyes` Docente: Zaga integrantes: AVALOS YARANGA, Salomón. CCASANI LAUREANO, Rosa Verónica. GUTIERREZ ARANGO, Elizabeth Vanessa. Ciclo: xI

Transcript of Grupo 4

UNIVERSIDAD ALAS PERUNAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

Tema:

`La extraterritorialidad del derecho y de las leyes`

Docente:

Zaga

integrantes:

AVALOS YARANGA, Salomón.

CCASANI LAUREANO, Rosa Verónica.

GUTIERREZ ARANGO, Elizabeth Vanessa.

Ciclo: xI

Ayacucho – Perú

2013

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DEDICATORIA

El presente trabajo académico

va dirigido a mis padres por

hacer posible mi formación

profesional, al docente

encargado de la asignatura por

guiarnos en el avance de

nuestra formación profesional.

UAP Página 2

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

AGRADECIMIENTO

A todos nuestros informantes y a quienes nos proporcionaron

diversas fuentes escritas, por nuestros horizontes

investigativos.

UAP Página 3

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

INDICE

PAG

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

RESUMEN

CAPITULOI

MARCO HISTORICO

EVOLUCION HISTORICA DE LAS TEORIAS

SOBRE LOS CONFLICTOS DE LEYES,

JURIDICCIONALES Y LAS

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. GENERALIDADES: 10

1.1 SISTEMA ROMANDO Y EL IUS GENTIUM 10

1.2 LOS GLOSADORES Y LA ESCUELA DE BOLONIA 11

1.3 LA GLOSA 13

1.4 POSGLOSADORES 13

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

LA EXTRATERRITORIALIDAD Y LAS LEYES 16

2.1 ANTECEDENTES 17

2.2 EL SISTEMA DE LA CORTESIA O

LAS COMITAS GENTIUM 17

2.3 EL SISTEMA DE LA RECIPROCIDAD

DIPLOMATICA Y LEGISLATIVA 19

2.4 EL SISTEMA DE LA NACIONALIDAD DE LA

ESCUELA ITALIANA MODERNA DE LA PERSONALIDAD

ELABORADA POR PASQUELE STANISLAO MANCINI 21

2.4 EL SISTEMA JURIDICO DE SAVIGNY 25

2.5 EL SISTEMA JURIDICO DE PILLET 29

2.6 EL SISTEMA JURIDICO DE LAINE 30

2.7 TEORIAS JURIDICAS CONTEMPORANEAS 31

UAP Página 4

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAPITULO III

MARCO LEGAL

3.1. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

34

a) FUENTES 34

b) CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

DEL DERECHO INTERNACIONALPRIVADO 34

3.2. ANALISIS DE LAS FUENTESDEL DIP 35

1. Tratado internacional 35

2. Costumbre 35

3. ley 35

4. la jurisprudencia 37

5. doctrina 38

6. los principios generales del derecho 38

7. Codigo Civil 38

CONCLUCION 42

RECOMENDACIONES 43GLOSARIO 44BIBLIOGRAFIA 47

UAP Página 5

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

INTRODUCCION

el siguiente trabajo monográfico tiene el objeto de determinar de que manera se da

la extraterritorialidad de las leyes y el conflicto de las leyes en el ámbito del

derecho internacional privado y las funciones que cumple cada uno de estos

sistemas en el derecho internacional privado y de que manera aporta al derecho.

A su vez existe la posibilidad de que un juez tenga ante si la concurrencia de una o

más legislaciones diferentes que puedan estar en conflicto. Así sucederá, por

ejemplo, en el supuesto caso de que se tramite ante los tribunales peruanos un

divorcio de los ciudadanos argentinos domiciliados ambos en lima, o también

puede existir discusión ante tribunal peruano sobre la validez extrínseca de un

instrumento otorgado en el extranjero

La cortesía internacional o comitas gentium plantea el doble problema de su valor

o función y de su contenido.

El Sistema de Reciprocidad Diplomática: Establece que los extranjeros tienen los

derechos civiles estipulados en los tratados.

Todos estos sistemas como las teorías jurídicas contemporáneas se desarrollaran

con mayor amplitud en este trabajo.

UAP Página 6

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

RESUMEN

Al avocarse a un juez determinado al conocimiento de la causa y así fijar

jurisdicción competente en la cuestión controvertida ante su despacho, esta

autoridad jurídica puede tomar conocimiento que concurre a una

legislación especifica; la nacionalidad. Así en un proceso de cobro de

nuevos soles ante un acreedor peruano domiciliado en lima contra un

deudor también con residencia en esta capital el despacho del juez del peru

es competente para fallar causas y trabar medidas cautelares al crédito,

conforme a las reglas del código procesal civil. No caben dudas al

respecto.

Existe en este caso la figura jurídica de la territorialidad del derecho.

A su vez existe la posibilidad de que un juez tenga ante si la concurrencia

de una o más legislaciones diferentes que puedan estar en conflicto. Así

sucederá, por ejemplo, en el supuesto caso de que se tramite ante los

tribunales peruanos un divorcio de los ciudadanos argentinos domiciliados

ambos en lima, o también puede existir discusión ante tribunal peruano

sobre la validez extrínseca de un instrumento otorgado en el extranjero. En

este caso, podría ser la ley competente la denominada lex fori o la del

lugar donde se ha otorgado el instrumento. En estos casos, ocurre la

extraterritorialidad del derecho u el tema es precisamente el objeto de este

capitulo.

Ahora bien ¿Cuál es el fundamento de la extraterritorialidad? Existen

jurídicamente al respecto siete importantes sistemas doctrinales que

recogemos en forma enumerativa para explicar el fenómeno:

UAP Página 7

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

a) El de la cortesía o el de la nulidad reciproca llamada también

comitas gentium.

b) El de la reciprocidad legislativa y diplomática

c) El que le otorga un fundamento político, tesis que sostuvo el

afamado jurista italiano pásquele stanislao mancini (1817-1888).

d) El que le atribuye un fundamento jutidico, concretado por el jurista

alemán Federico carlos savigny (1779-1869).

e) La doctrina jurídica del jurista antoine piller (1896) que estableció

que las leyes son a su vez territoriales y extraterritoriales.

f) La doctrina francesa de laine, que pregono volver a la doctrina

italiana de los estatutos planteada por el jurista charles dumoulin en

el siglo XVI; y

g) La teoría anglosajona o del common law que gira alrededor sobre

los derechos adquiridos.

UAP Página 8

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAPITULOI

MARCO HISTORICO

UAP Página 9

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

EVOLUCION HISTORICA DE LAS TEORIAS SOBRE LOS

CONFLICTOS DE LEYES, JURIDICCIONALES Y LAS FUENTES DEL

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. GENERALIDADES:

1.1. SISTEMA ROMANDO Y EL IUS GENTIUM o "Derecho de

Gentes" En Roma se daba el nombre de Derecho de Gentes a las

normas que regulaban las relaciones jurídicas en las cuales los

extranjeros podían ser parte, por oposición al IusCivile(Derecho

Civil), que era el Derecho solamente para los ciudadanos romanos.

En la actualidad, la locución Ius Gentium o Derecho de Gentes se

emplea, más no del todo correctamente, como sinónimo de Derecho

Internacional Público.

IusGentium, jusGentium oderecho de gentes:

En un sentido restringido comprende las instituciones del

derecho romano de las que pueden participar los extranjeros

(peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos (cives), por

lo que supone una complementación del iuscivile, para aplicarlo con

individuos que no ostentaran la ciudadanía romana.

Al principio sólo existía un pretor, pero cuando Roma comienza

a expandirse y a tener relaciones con otros países, se ve la necesidad

de crear otro, así en el año 242 a. C. se crea la magistratura del

PraetorPeregrinus, que atendía los casos en los que exclusivamente

intervinieran no ciudadanos. Al crearse esta nueva magistratura

comenzó a llamarse al anterior pretor como PraetorUrbanus,

dedicado a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos

romanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la mayoría

derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales

obligaron a la creación del precedente del llamado derecho

contractual, un derecho ultrocitroqueobligatio (que obliga a ambas

partes), a partir del cual nace el iusgentium.

UAP Página 10

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En un sentido amplio, el derecho de gentes trata de las reglas

aplicables a todas las colonias y provincias romanas, designando la

parte del derecho público referida a las relaciones de Roma con estas

(los tratados de paz o de alianza y las normas de la guerra), es decir,

el equivalente al "derecho internacional", aunque no se puede hablar

propiamente de tal, toda vez que en Roma no se conocía el concepto

de nación.

Batiffol y Lagarde1 nos dicen que con el primer pretor peregrino

encontramos el primer trazo positivo de un sistema nuevo, la

aplicación por un mismo juez de leyes diferentes, siguiendo el

origen de las personas, que es la noción de conflicto de leyes: el juez

determina el imperio de cada ley.

1.2. LOS GLOSADORES Y LA ESCUELA DE BOLONIA:

Los glosadores Son aquellos especialistas del derecho que en el siglo

XI comienzan a estudiar el derecho romano clásico y se limita a glosar, a

comentar cada una de las palabras que componía la definición de un

determinado material de derecho romano pero sin ninguna actualización.

El que inicia fue Irnero, tenemos entre otros a búlgaro Martín García,

Hugo de Alberico y llega a su culminación con Acucio (1108 - 1260),

que reúne las glosas o interpretaciones anteriores en la "glosa ordinaria"

(1227) obra que se equiparó en autoridad al texto de los pandectas y se

clausura el primer grado teorético de la ciencia jurídica medieval. La tarea

consistía en aclarar palabra por palabra (glosar) lo que hacía entre líneas y

al margen del texto, también escribían "sumas" que eran estudios

completos de la parte del corpus.

La Escuela de Bolonia, también conocida como la escuela de los

jurisconsultos boloñeses o escuela de los Glosadores por ser la glosa o

exégesis textual la forma en que se manifestó su actividad científica a la

hora de estudiar el derecho romano justinianeo, fue fundada en el siglo

1BATIFFOL, Henri y Paul LAGARDE, Droit International Privé. Tomo I. Paris: Librairie Genérale de Droit et Jurisprudence, 1981.pp 9-10.

UAP Página 11

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

XI por el eminente juristaIrnerio. Junto con el método de trabajo basado en

la glosa, el proceso de sacralización al que fueron sometidos los textos

justinianeos, al tiempo que se les atribuía una autoridad cercana a la

religión bíblica, fue nota caracterizadora del íter seguido por los

glosadores. En ningún momento llegaron a cuestionar la afirmación de

Justiniano de que los textos que integraban la compilación carecían de

contradicciones que no pudiesen solventarse por cualquiera que las

afrontara con una mente sutil. También partían de la premisa de que ésta

contaba con todo lo necesario para responder a cualquier género de

problema jurídico que se planteara. De esta manera se puede sentenciar

que la labor exegética desempeñada por los glosadores, así como el

principio de coherencia y de auto integración de la obra justinianea,

representan los pilares sobre los que se asentó el proceso investigativo

boloñés. Además de suponer su fundación una revitalización del derecho

romano, iniciándose el periodo que se conoce como la segunda vida del

derecho romano, también supuso un hito en cuanto a la historia académica

europea se refiere, pues su aparición representó el germen de lo que en la

actualidad son las universidades.

Las cinco generaciones de Glosadores, que desenvolvieron su actividad

desde 1090 hasta 1230, fueron los responsables directos del abundante

número de glosas que durante ese periodo surgieron, si bien un elevado

porcentaje de las mismas eran meras aclaraciones cortas o referencias a

otros lugares, complementarios del Corpus Iuris, no faltaron algunas

equiparables a comentarios de bastante amplitud, distinguibles por su

originalidad y agudeza. Los Glosadores fueron los primeros en volver a

tratar con los textos del derecho romano íntegros, que habían sido

olvidados o conocidos de forma fragmentaria durante siglos, con la difícil

comprensión que esto acarreaba, no sólo lingüísticamente (una parte de los

textos se encontraba escrita en griego), sino por el elevado grado de

abstracción y conceptualización que los textos encerraban.

1.3. LA GLOSA:

UAP Página 12

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los juristas de la Escuela de Bolonia usaron como método de trabajo

la glosa o exégesis textual, ante la imperante necesidad de comprender

el contenido de los textos jurídicos justinianeos. Básicamente, las

glosas consistían en aclaraciones que los estudiosos del Derecho

comenzaron a incorporar a los textos, constituyendo un método

analítico a través del cual se intentaba explicar las palabras del texto.

Con el devenir de los años, el método fue evolucionando, pasando de

ser meras aclaraciones de vocablos situadas entre las líneas de los

textos justinianeos (glosas interlineales) a recoger reducidos

desarrollos teóricos, concordancias con otros textos del Corpus

Iuris, antinomias y excepciones, adquiriendo tales dimensiones que se

hizo necesario que la glosa tuviese que ser escrita al margen del texto

estudiado (glosas marginales)

1.4. POSGLOSADORES:

Los Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de

orden práctico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no

se proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de la ley.

UAP Página 13

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAPITULOII

MARCO CONCEPTUAL

UAP Página 14

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

2.1. ANTECEDENTES

Al avocarse a un juez determinado al conocimiento de la causa y así fijar

jurisdicción competente en la cuestión controvertida ante su despacho, esta

autoridad jurídica puede tomar conocimiento que concurre a una

legislación especifica; la nacionalidad. Así en un proceso de cobro de

nuevos soles ante un acreedor peruano domiciliado en lima contra un

deudor también con residencia en esta capital el despacho del juez del peru

es competente para fallar causas y trabar medidas cautelares al crédito,

conforme a las reglas del código procesal civil. No caben dudas al

respecto.

Existe en este caso la figura jurídica de la territorialidad del derecho.

A su vez existe la posibilidad de que un juez tenga ante si la concurrencia

de una o más legislaciones diferentes que puedan estar en conflicto. Así

sucederá, por ejemplo, en el supuesto caso de que se tramite ante los

tribunales peruanos un divorcio de los ciudadanos argentinos domiciliados

ambos en lima, o también puede existir discusión ante tribunal peruano

sobre la validez extrínseca de un instrumento otorgado en el extranjero. En

este caso, podría ser la ley competente la denominada lex fori o la del

lugar donde se ha otorgado el instrumento. En estos casos, ocurre la

extraterritorialidad del derecho u el tema es precisamente el objeto de este

capitulo.

Existen otros ejemplos de este problema derivado de la extraterritorialidad

jurídica. Así, dos ciudadanos alemanes celebran un contrato en Francia, el

mismo que debe ejecutarse en España.

UAP Página 15

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

¿Qué ley rige sus efectos? ¿Sera la ley alemana como ley de domicilio

común? ¿Será la ley española como el de la ejecución del contrato el texto

aplicable? ¿pueden las partes haber escogido una ley? Pueden establecer

todas estas posibilidades si las partes no han elegido la ley aplicable y el

caso de autos se sometió al juzgamiento de otro país. Surgirá en tal caso, el

conflicto de leyes y de jurisdicciones.

Ahora bien ¿Cuál es el fundamento de la extraterritorialidad? Existen

jurídicamente al respecto siete importantes sistemas doctrinales que

recogemos en forma enumerativa para explicar el fenómeno:

h) El de la cortesía o el de la nulidad reciproca llamada también

comitas gentium.

i) El de la reciprocidad legislativa y diplomática

j) El que le otorga un fundamento político, tesis que sostuvo el

afamado jurista italiano pásquele stanislao mancini (1817-1888).

k) El que le atribuye un fundamento jutidico, concretado por el jurista

alemán Federico carlos savigny (1779-1869).

l) La doctrina jurídica del jurista antoine piller (1896) que estableció

que las leyes son a su vez territoriales y extraterritoriales.

m) La doctrina francesa de laine, que pregono volver a la doctrina

italiana de los estatutos planteada por el jurista charles dumoulin en

el siglo XVI; y

n) La teoría anglosajona o del common law que gira alrededor sobre

los derechos adquiridos.

2.2 EL SISTEMA DE LA CORTESIA O LAS COMITAS GENTIUM

UAP Página 16

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El sistema de la cortesía o de las comitas gentium en Holanda fue

elaborado a través de la escuela que le dio y ha sido sustentado por un

país fuertemente influenciado por el absolutismo de las doctrinas

feudales. El principio imperante de la territorialidad del derecho no ha

sido extraño a las prácticas jurídicas holandesas. Es posible mas bien

que el referido principio se hubiera acentuado con la paz de westfalia

(1642), cuando al advenir de este modo la independencia política de los

países bajos, nada querían saber estos de lo que fue el resto del imperio.

De los demás países, menos todavía de las posibilidades de aplicar leyes

extranjeras. Se dio así un caso de necesidad legal de cumplimiento

necesario. Pero Holanda, al igual que Bélgica, ha sido dueña de un

vasto imperio colonial y por tanto su comercio fue intenso y eran

múltiples sus relaciones mercantiles con el exterior. Por esta razón, se

les denomina los carreteras del mar en precisa metáfora. Este hecho

impuso el abandono del rigorismo feudal así como el estudio y la

revisión del referido problema por parte de sus jurisconsultos.2

Sobre tal antecedente surgió de ese modo la doctrina, sustentada

principalmente por los juristas ulbrich huber y los hermanos pablo y

juan voet, doctrinarios o estatuarios de la época histórica del siglo XVI,

que reiteraron que el principio de que cada país ejerce una soberanía

suprema sobre todo su territorio, las cosas y las personas que lo habitan

y que no puede permitir que otro estado pretenda regir con sus leyes las

personas, cosas y relaciones jurídicas de ese país. No obstante dicen, los

2 Cossio, Jaime prudencio; curso de derecho internacional privado , la paz librería editorial juventud, 1971,p. 58.

UAP Página 17

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

países pueden concederse la aplicación extraterritorialidad de sus leyes

por un acto de cortesía de benevolencia por la utilidad que

recíprocamente pueden encontrar en el. Así apareció el sistema de la

cortesía internacional o de la utilidad reciproca para la aplicación

extraterritorial de la ley, denominado comitas o reciprocam utilitalem.

A esta teoría se le ha dado la denominación de utilitaria porque la

benevolencia de las naciones en la aceptación de una ley extranjera

produce el beneficio de que, en retribución, el estado en cuyo favor ha

sido hecha la deferencia aplique la ley del primer país, en lugar de la

nacionalidad, en los casos que ocurran.

La tesis es eminentemente utilitaria pues busca los fines específicos de

la ley internacional.

La cortesía internacional o comitas gentium plantea el doble problema

de su valor o función y de su contenido. Las normas de cortesía

internacional, para unos, realizan una función de «suavizar» las

relaciones internacionales y, para otros, una función mucho más amplia

en cuanto consideran que todo el Derecho Internacional o la mayor

parte de él, está constituido, en realidad, por estos usos sociales. Lo que

por otro lado resulta imposible prácticamente es precisar el catálogo de

los actos internacionales de cortesía y determinar su exacto contenido.3

2.3. EL SISTEMA DE LA RECIPROCIDAD DIPLOMATICA Y

LEGISLATIVA

El sistema de la reciprocidad tanto diplomática y legislativa también ha

hecho en estos debates, en el año de 1789, cuando la asamblea

3 www.enciclopedia-juridica.biz14.com/.../cortesia.../cortesia-internacional.

UAP Página 18

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

constituyente de Francia discutió la derogación del derecho a la aubana,

surgió en este sistema de la reciprocidad como medio de aplicación del

derecho extranjero en Francia y las colonias, la derogación del derecho

de aubana en Francia se hizo con el objeto de que los demás estados

imitaran el ejemplo de Francia y reconocieran a su vez a los franceses el

derecho de recibir y transmitir bienes por causa de sucesión.

De este modo el articulo del código civil francés adopto el sistema de la

reciprocidad diplomática con el texto siguiente. `el extranjero gozara en

Francia de los mismo derechos civiles acordados a los franceses por los

tratados con la nación a la cual ese extranjero pertenezca `.

El francés portalis forjador del code civil de 1804, fundamento la

doctrina aceptada en este articulo. Francia reconocía que el genero

humano formaba una gran familia, pero la misma gran extensión de tal

familia enorme, ha obligado a separarse en diferentes sociedades, que

han tomado el nombre de pueblos, naciones, estados y cuyos miembros

que se relacionan por lazo particulares. De ahí la distinción en toda

sociedad política, de nacionales y extranjeros. Como ciudadanos no se

puede pertenecer sino a una sociedad particular; se pertenece como

hombre a la sociedad general de género humano por lo que se trata a lo

extranjeros como ellos mismos a su vez traten a los franceses. El

principio citado de la reciprocidad será en buena cuenta la medida de

nuestra conducta y de nuestra consideración.

Las bases de los sistemas de reciprocidad legislativa y diplomática esta

en que la primera tendrá lugar cuando las leyes de un estado pueden

UAP Página 19

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

aplicarse sin parámetros en el territorio del otro, siempre que el primero

permita paralelamente en el suyo la aplicación de las leyes de segundo.

Cuando tal procedimiento de aplicación de un derecho extranjero tiene

lugar por tratados internacionales estaremos frente a la reciprocidad

diplomática.

Se advierte que el fundamento invocado es igualmente arbitrario y

esconde la conveniencia de la utilidad se conceden o niegan del derecho

sucesorio los derechos al extranjero y se admite o no la ley que los

concedió, según convenga o según sea el interés.

Bien se ha observado que esta teoría es consecuencia de la anterior y

que aun puede decirse que se confunde con la misma, salvo el

extremarse más allá el carácter jurídico. A fin de cuentas, en las comitas

gentium, aunque exista la conveniencia, al paso que la reciprocidad

aparece escueto el egoísmo de los estado.

De ahí que, al paso de su fundamento jurídico, al sistema francés de la

reciprocidad bien sea legislativa o diplomática, por tender

prácticamente al aislamiento feudal, no ha sido tampoco un principio

que hubiese servido de normas de base no de solución. La doctrina por

tanto termino por rechazarlo y hubo que esperar la prolija reclamación

del código civil alemán.

El Sistema de Reciprocidad Diplomática: Establece que los extranjeros

tienen los derechos civiles estipulados en los tratados, según Francisco

Contreras Vaca lo anterior resulta ineficaz debido a la gran cantidad de

convenciones internacionales que tendrían que suscribirse

UAP Página 20

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Sistema de la reciprocidad legislativa o de hecho: Consiste en que los

estados otorgan a los extranjeros los derechos que sus nacionales gozan

en el país de donde provienen.4

Niboyet considera que este sistema ofrece ventajas de una mayor

adaptabilidad, ya que no necesita de la estipulación de tratados

diplomáticos para ponerlo en práctica.

2.4. EL SISTEMA DE LA NACIONALIDAD DE LA ESCUELA

ITALIANA MODERNA DE LA PERSONALIDAD ELABORADA POR

PASQUELE STANISLAO MANCINI

El sistema de la nacionalidad o de la escuela italiana moderna de la

nacionalidad de pásquele stanislao mancini (1817-1889), llamada también

doctrina de Mancini o escuela italiana moderna de la personalidad, es otra

tesis importante. Fue elaborada esta doctrina por este celebre jurisconsulto

italiano. Expuso su sistema en un estudio presentado en el año1851 en la

universidad de turin en la apertura del año universitario en donde fue

profesor, con la denominación nacionalidad como fundamento del derecho

mancini no solamente de gentes.

Mancini no solamente ha sido una figura relevante desde este punto de

vista. Lo ha sido también como político, hombre de estado y diplomático.

Sobre todas estas condiciones debe verse en el, principalmente sus altas

dotes de profesor universitario en las disciplinas de derecho internacional

privado y publico y como uno de los principales fundadores del instituto

de derecho internacional.

4 NIBOYET, Jean Paul. Derecho Internacional Privado. Editora Nacional, S.A. México 1951, p.169

UAP Página 21

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El tratadista italiano expone su doctrina en base a la disposición del

articulo 3º inciso 3 del código civil francés de 1804, que textualmente

dice; las leyes relativas al estado y capacidad de las personas rigen a los

franceses aun cuando residan en país extranjero.

Este es el origen positivo de la doctrina de la nacionalidad o personalidad

de la ley o el derecho. Sin duda alguna, Mancini ha sido un brillante

expositor del sistema jurídico y político que encierra el referido texto del

código francés que persigue siempre a los ciudadanos franceses como la

sombra al cuerpo.

El orden jurídico de un país consiste en el acuerdo entre la libertad privada

e individual y el ejercicio del poder social. Estos hechos exigen que la

acción del poder judicial se detenga un momento al encontrarse frente a la

libertad inofensiva y por ello legitima de los particulares. Si multiplica

infinitamente el ejercicio de esa libertad inofensiva por la causa de las

libertades individuales de las personas que corresponden a una nación, se

obtiene la expresión de ciertas cualidades, hábitos, tendencias y

costumbres constantes y espontaneas. Esta postura representa el carácter

jurídico especial en cuya virtud se distingue un pueblo de otro, pero al lado

de esas actividades libres de los particulares se desenvuelve la acción del

poder publico al cual están confiados la garantía del orden y el desarrollo

del progreso social en toda la extensión del territorio político.5

El propio Mancini agrego que el clima, la situación geográfica montañosa

o marítima, la naturaleza del ambiente, la territorialidad del suelo, la

diversidad de las costumbres, determinan en cada pueblo, con una

5 Citado por Bustamante y sirven, Antonio: derecho internacional privado, la habana. 1931, T.L.

UAP Página 22

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

preponderancia casi completa el sistema de las relaciones del derecho.

Fijan también, en un grado mas o menos grande, la precocidad del

desenvolvimiento físico y moral, la organizaciones de las relaciones de las

familias, las ocupaciones preferidas y los géneros de cuestiones y

relaciones comerciales que se encuentran mas frecuentemente en la vida

diaria. Por estos motivos, también el estado y la capacidad de las personas

en el derecho privado de las diversas naciones deben ser distinguidos

según la diversidad de sus condiciones. No se desconocería esta diferencia

sin hacer violencia a la naturaleza y sin transformar sus efectos con una

injusticia manifiesta.

No se puede así, de acuerdo al criterio de este jurista poner la concesión

arbitraria y benévola del legislador el que el extranjero llegado al territorio

de una nación conserve su estado personal y su capacidad jurídica de

origen.

De ahí que para Mancini, buena parte de las leyes del derecho privado, del

derecho civil, no son sino el reconocimiento de una realidad del hombre

son la expresión de este, algo así como la sombra del cuerpo o la imagen

frente al espejo. Si para el autor tal es la fuerza del derecho privado? Por

que han de desconocerse en un país las leyes relativas al estado y

capacidad de un extranjero).

De modo que mancini, existen dos partes dentro del derecho privado del

individuo extranjero; una parte es necesaria mandatoriamente y otra de

elección voluntaria. Son necesarias las leyes que rigen el estado personal y

el orden de las relaciones de familia de las personas y constituyen un

UAP Página 23

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

conjunto de atributos y cualidades solo correspondientes al miembro de

una nación determinada. El individuo extranjero no puede renunciar a su

estado ni despojarse de el. Estas son como la sombra que persiguiran

donde quiera que estén.

Hay otra parte del derecho privado del extranjero que concierne a los

bienes y su goce, la formación de los contratos, las obligaciones y las

cosas semejantes. Se le puede llamar la parte voluntaria del derecho

privado. En la esfera de estas relaciones puede conformarse con su ley

nacional si quiere, y puede también, cuando se trata de esos hechos que no

afectan al orden publico, conformar sus actos a otras disposiciones que las

escritas en las leyes nacionales.

Para el italiano mancini y los seguidores de esta tesis, su sistema completo

resulta de la acción de tres principios:

La nacionalidad

La libertad y

La soberanía o independencia política.

El legislador rinde homenaje al principio de la nacionalidad cuando

reconoce en su territorio la eficacia de las leyes extranjeras que regulan las

personas, la familia y la sucesión, en todo lo que no afecte a la constitución

política o al orden publico del país. Respeta el principio de libertad cuando

no pone obstáculos en sus leyes a la voluntad inofensiva del extranjero y le

permite elegir la legislación y la regla jurídica a que desee someter sus

actos. Y deja a salvo el principio de soberanía y de independencia política,

cuando somete indistintamente al extranjero y al ciudadano a las leyes

UAP Página 24

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

penales y al orden publico de la nación, imponiéndoles el mas escrupuloso

respeto de su derecho político.

Sin duda la tesis jurídica de Mancini tiene un carácter marcadamente

político antes que jurídico. Italia es un país geográficamente pequeño pero

extraordinariamente poblado. Esta circunstancia le ha impuesto un destino

nacional marcado, cual es el hecho de ser un país de emigración. Su

territorio no le ha permitido el pleno desarrollo de sus grandes y vigorosas

masas humanas ellas se han visto así obligados a emigrar a otros

continentes como América latina, estados unidos de Norteamérica y el

África en busca de mejor destino.

2.5. EL SISTEMA JURIDICO DE SAVIGNY

Federico Carlos Von Savigny (1779-1869), eminentemente jurisconsulto

alemán, expuso la doctrina de la que es autor en su monumental obra

titulada sistema de derecho romano actual que apareció en el año 1849 en

varios tomos. Es verdad que la solución a este problema jurídico no se

había encontrado por el método de la comitas gentium, ni por el de la

reciprocidad, menos quizá por el de la nacionalidad; tampoco el sistema de

la lex fori de la ley del juez; preconizado por juristas alemanes de la época

convencieron al propio savigny. Expuso así su doctrina partiendo de un

entendido; la existencia de una comunidad de derecho entre los diferentes

estados que constituyen la humanidad. Directa o indirectamente, según el

autor, los estados viven dentro de una comunidad no es posible abstenerse

de ella, se impone por el avance social y el progreso de los pueblos y de

las naciones.

UAP Página 25

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Ahora bien, según savigny, los conflictos entre las leyes de países

diferentes han querido resolverse con la idea de la independencia y la

soberanía de los estados, permitiéndoles excluir de su territorio las leyes

extranjeras y prohibiéndoles excluir de su territorio las leyes extranjeras y

prohibiéndoles llevar más allá de su frontera la acción del derecho propio.

Estima el citado jurista que estas tesis sirven de poco para el caso, porque

el principio de la independencia absoluta de los estados conducirá, de una

parte, a negar la capacidad de los extranjeros y, de otra, a la exclusiva

aplicación del derecho nacional. A lo primero se opone , en la época

moderna, la tendencia a igualar el extranjero y el regnícola, y a lo segundo,

que no es practicado hasta ahora por ninguna legislación moderna, por lo

que resulta inaceptable.

Partiendo de la consideración de tales antecedentes, estos, según savigny,

llevan a la idea de una comunidad jurídica entre los pueblos, fortalecida

progresivamente por las ideas cristianas y por la utilidad indudable que

para todos supone.

Savigny vuelve a la idea básica del problema de los conflictos entre

diversas legislaciones pero lo plantea y a la vez trata de resolverlo de otro

modo, limitándolo a determinar, para cada relación jurídica, el derecho

mas adecuado a su naturaleza esencial y propia. Como dice u autor ingles,

si existe un conflicto entre las leyes de diferentes estados, no hay que

partir de la ley del juez o del país a cuyo tribunal se lleva, sino buscar el

ligamen principal de la relación jurídica de que se trata. Con esa

investigación abandona savigny las divisiones estatutarias. No es el objeto

UAP Página 26

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

de la ley. La persona o la cosa, lo que determina la regla escogida, sino la

conexión natural de la relación jurídica con cierto territorio con cierta

legislación.

En otros términos teniendo presente tales antecedentes, la aceptación de

las leyes extranjeras se impone, en virtud de esa comunidad, por un

acuerdo amigable y entendido entre los estados soberanos. Pero agrega el

ilustre autor, ello es un rigor y un desenvolvimiento propio del derecho y

que naturalmente no debe estimarse como efecto de una simple

benevolencia, ni como un acto revocable de una voluntad arbitraria. Esta

ciencia pasa con eso de la etapa de la cortesía a la del derecho propiamente

dicho.

Savigny estableció claras limitaciones a su sistema, vale decir limitaciones

a la aplicación del derecho extranjero6:

La primera de ellas se refiere a las leyes de índole positiva rigurosamente

obligatorias. Debe asegurarse siempre el predominio de ellas frente a

cualquier consideración. En este grupo de leyes de carácter imperativo

señala, por ejemplo , a las leyes que prohíben la poligamia y las que

restringen la adquisición de la propiedad inmueble por los judíos. Dice si

una legislación no admite la poligamia, es imposible que sus jueces

presten amparo alguno a las uniones de esa índole entre extranjeros cuya

ley personal las autorice. Y si el derecho local negara a los judíos la

6 Savigny desplazó el interés de los juristas de los efectos territoriales o extraterritoriales de lay

leyes a la relación jurídica constituida en piedra angular de todo su sistema jurídico. Este fue el

primer paso para la iniciación de un giro coperniano acerca de la concepción del Derecho

Internacional Privado

UAP Página 27

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

facultad de adquirir bienes inmuebles no puede tolerarse que posean

inmuebles o muebles ni los judíos nacionales ni los extranjeros.

Cabe ahora tener presente la segunda categoría de sus excepciones. En

teste punto se vuelve a pensar en las relaciones jurídicas, pero acentuando

también la influencia que sobre ellas tienen determinados preceptos de la

legislación local. De ese modo incluye en su principio básico las

instituciones extranjeras que no reconozcan nuestras leyes y que no estén

por tanto en aptitud de reclamar la protección de nuestros tribunales, como

ejemplo de esta categoría de limitaciones de savigny tenemos a la muerte

civil y la esclavitud. Los pueblos que desconocen estas instituciones se

deben negar a la aplicación de las incapacidades jurídicas que de ellas

nacen. Teniendo en su territorio por vivo para la ley al muerto civilmente y

por libre y capaz al esclavo.

Se pueden resumir los principios de savigny en los siguientes parágrafos:

1) Que el derecho civil y penal se realizan y desarrollan bajo la acción

combinada de soberanías diversas;

2) Que cada soberanía toma en esa obra común la parte que las

necesidades y las exigencias que el derecho le asignan;

3) Que la competencia de las soberanías debe apreciarse por el

estudio de los tres elementos principales de la vida social; las

personas, los bienes, los actos; y,

4) Que esos elementos se ligan y sometan a cada soberanía por dos

clases o vínculos; las personas y el territorio.

2.6. EL SISTEMA JURIDICO DE PILLET

UAP Página 28

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El profesor antoine pillet, doctrinario francés de la facultad de derecho de

parís publico en el año 1896 un trabajo titulado ensayo de un sistema general

de solución de los conflictos de leyes en el cual expuso su original sistema,

según este autor, para cerrar el ciclo de combinaciones posibles faltaba una

formula mas; la de que las leyes son a la par, por su naturaleza, territoriales y

extraterritoriales. Estos contienen el punto de arranque de su teoría.

Según el citado profesor, las relaciones internacionales son causa de que cada

estado tenga siempre en su territorio un buen numero de extranjeros. Afirma

que desde el punto de vista internacional la continuidad de la ley envuelve

necesariamente a su extraterritorialidad. Para que una ley sea verdaderamente

continua, es necesario que se aplique siempre a las personas que se refieren

sus disposiciones, que le siga al extranjero cuando salga de su país y que

regule sus intereses en la patria y fuera de ella. De ahí que la cualidad llamada

en derecho interno la continuidad de la ley. Se denomina por el jurista pillet

en derecho internacional la extraterritorialidad de la ley.

La generalidad se impone como condición de la existencia del orden en las

relaciones privadas de los hombres, y el ordeno existe sino sobre la base de

alcanzar a todos los elementos existentes en el territorio en que debe

establecerse. Es preciso que todas las personas se sometan a la ley sin

distinguir entre extranjeros y nacionales; que se sujeten a ella todos los

bienes, sin consideración a su propietario, y que se le subordine los actos

jurídicos sin tener en cuenta el lugar en que han de producir sus efectos. De

ahí que la dualidad llamada en derecho internacional su evidente

territorialidad.

UAP Página 29

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Evidentemente, no existe leyes que beneficien exclusivamente a la sociedad

ya que todas ciertamente reúnen ambos factores; y no es por consiguiente

exacto el factor diferenciador introducido por pillet, basado en lo que el llama

la finalidad social de la ley.

2.7. EL SISTEMA JURIDICO DE LAINE

Según laine (1857-1926), no es necesario formular nuevas doctrinas ni

sistemas de derecho internacional privado para acomodar o justificar la

aplicación del derecho extranjero. Considera así esta tesis que la mejor

solución al conflicto de leyes consiste en volver simplemente a la antigua

doctrina italiana de los estatutos; ya glosada, la misma que fue planteada por

dumoulin en el siglo XVI, con ello, en lugar de encerrarse en formulas

estrechas y rígidas, juzga que es mas racional dividir y subdividir las

diferentes materias e instituciones jurídicas y buscar para cada una de ellas la

solución que este mas conforme con el sentimiento de justicia.

Fue este procedimiento el que permitió obtener los resultados a que llego la

antigua doctrina italiana, cuyas soluciones han sido , en gran parte aprobadas

por el derecho moderno. En este también se encuentra el método que ha

seguido profundamente la codificación contemporánea en el siglo XX.

2.8. TEORIAS JURIDICAS CONTEMPORANEAS

Ha hecho fortuna la teoría de los derechos adquiridos en el sistema

contemporáneo del cammon law. Debe precisarse, de acuerdo a esta postura,

que en el conflicto de leyes hay que establecer la ley aplicable en la que se

crea o extingue un derecho y el respeto a los derechos adquiridos, en el que

debe determinarse el efecto en el país distinto al que fue creado.

UAP Página 30

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Se dice por los propugnadores de esta doctrina que el derecho debe nacer, es

decir ingresar a la persona con la categoría de derecho adquirido. En este caso,

debe escogerse la ley aplicable cuando existan colisiones de leyes o de

jurisdicciones y debe fijarse esta. Y cuando se pretende hacerla valer, se

presenta el problema del conflicto de leyes o de jurisdicciones. Así ¿debe

respetarse este derecho?. La respuesta la otorga la nación del derecho

adquirido.

Si se ha adquirido el derecho, este es protegible e invocable en el extranjero

siempre y cuando haya sido otorgado conforme a las reglas del derecho. Si no

ha ingresado a una esfera como derecho de protección no es tutelado. Así lo

declara el artículo 8 del código de derecho internacional privado de 1928 de la

conferencia de la habana, cuando exige dos condiciones esenciales para que

exista un derecho adquirido:

1) Que el derecho haya nacido y se haya adquirido mediante una ley

competente; y,

2) El haber cumplido todas las condiciones prescritas por la ley

competente para adquirir un derecho válidamente.

El referido pensamiento llego a su cúspide en lo que se denomino el vested

rights theory (la teoría de los derechos adquiridos), consistente en que todo

derecho adquirido en virtud de un ley en un país civilizado es reconocido y

respetado por los tribunales ingleses. Los tribunales ingleses ejecutan no la ley

pura y simple sino los derechos adquiridos bajo la autoridad extranjera y su

tutela efectiva.

UAP Página 31

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UAP Página 32

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAPITULOIII

MARCO LEGAL

3.2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

c) FUENTES:

Metafóricamente, fuente es el lugar donde brota el agua en forma

abundante;para el derecho nacional debemos entender por fuente el lugar

de donde surgenlas normas que son debidamente codificadas de acuerdo a

su naturaleza, entreestas fuentes tenemos: la ley, la doctrina, la

jurisprudencia, los principiosgenerales del Derecho y la costumbre. Este

sistema de fuentes del derechoinclusive es utilizado para las fuentes del

Derecho Internacional, por lo que sonllamadas fuentes duales, referidas a

las fuentes formales y a las materiales.

UAP Página 33

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

d) CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

INTERNACIONALPRIVADO:

En la actualidad hay muchas clasificaciones de las fuentes del Derecho

Internacional Privado, pero la que más aceptación tiene es la que considera

como fuentes a:

Los tratados internacionales.

La costumbre internacional.

La ley

La Jurisprudencia

La doctrina de los Juristas y

Los principios genrales del Derecho

Según la teoría tradicional, ésta se basa en el criterio que todo Derecho

deriva su validez específica de nacer de cierta manera, la escuela positiva

mantiene que las fuentes admisibles son las que se derivan del

consentimiento de los Estados o Derecho convencional. Los naturalistas

sostienen que existe una fuente supersensorial de todo el Derecho y el sólo

la descubre.

3.3. ANALISIS DE LAS FUENTESDEL DIP

1. Tratado internacional

Se considera como el acuerdo que celebran dos o más Estados como entidades

soberanas entre sí, sobre cuestiones diplomáticas, políticas, económicas, culturales

u otras de interés para ambas partes.

Los tratados internacionales son la principal fuente del derecho internacional

público, como se estipula en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional

de Justicia. Estos instrumentos jurídicos internacionales, han sido y son

fundamentales para la vida de las naciones como comunidad internacional. Con

ellos se regulan las relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional Público.

UAP Página 34

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En la actualidad la forma más común de realizar alianzas, compromisos y la

asunción de responsabilidades entre los Estados, es través de los Tratados

Internacionales, ya que estos instrumentos, son amparados por el Derecho

Internacional Público, como herramientas con capacidad de generar cambios al

derecho interno de los Estados y delinear un marco teórico-filosófico, para la

promoción de una política internacional con visión de desarrollo, cooperación,

igualdad entre Estados y paz colectiva

2. COSTUMBRE:

Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto.

Las costumbres de una nación o de persona son el conjunto de inclinaciones y de

usos que forman su carácter nacional distintivo.

Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda

una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas,

sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en

forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se

convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las

malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con

aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar

la conducta de las personas.

Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades

que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están

profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su

historia. Las costumbres de una sociedad son especiales y raramente se repiten

con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que

algunos elementos de las mismas se compartan.

3. LA LEY:

La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es

decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o

prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una

sanción. Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho

UAP Página 35

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a

todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro

lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del

Código Civil de Chile como "Una declaración de la voluntad soberana, que

manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o

permite".

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la

sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la

conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta

social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como

la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el

órgano legislativo.

La ley puede definirse como la norma jurídica aprobada por aquellos órganos

del Estado a los que la Constitución atribuye la potestad legislativa, esto es, el

Parlamento o Cortes Generales y Asambleas Legislativas de las Comunidades

Autónomas (Art. 66.2 Const).

Nuestra Constitución no contiene una relación de materias sujetas a reserva

legal. No obstante, son frecuentes las remisiones expresas a la regulación por ley

de Derechos y libertades constitucionales.

El texto constitucional distingue dos tipos de leyes: las leyes orgánicas y las

leyes ordinarias.

Las leyes orgánicas son aquellas destinadas a la regulación de materias de

especial relevancia para el ordenamiento jurídico, como son los derechos

fundamentales y libertades públicas, Estatutos de Autonomía y régimen electoral

general. Sobre la base de ello, su aprobación, modificación o derogación debe ser

aprobada por ambas Cortes (Congreso y Senado) y obtener mayoría absoluta en el

Congreso en una votación final sobre el texto de la norma.

Las leyes ordinarias regulan materias no reservadas a ley Organica. Son

aprobadas por mayoría simple (más votos a favor que en contra) en las Cámaras

legislativas. Tienen carácter de ley ordinaria tanto las que emanan de las Cortes

Generales como aquellas procedentes de las Asambleas Legislativas de las

Comunidades autónomas.

UAP Página 36

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

4. LA JURISPRUDENCIA

Proviene del latín Iurisprudentia, Iae, compuesta de las raíces Ius, Iuris y

Prudentia, Iae.

Las voces Ius, Iuris fueron definidas por los romanos como: Ius, estarsboni et

aequi, es decir, “arte de lo bueno y equitativo”, hoy, sin embargo, las encontramos

traducidas en algunos diccionarios como derecho.

La raíz latina prudentia, iae, significa “sabiduría, conocimiento”, y derivó de

prudens, tis, “sabio, conocedor”, que a su vez constituye una deformación de la

palabra providens, tis, participio presente del verbo provideo, ere, “prever”; de ahí

que, para los romanos, “prudente” era aquel “que estaba al tanto”, el que sabía, el

que era “competente” por su sabiduría.

La jurisprudencia en su sentido etimológico: “Sabiduría del derecho”, puede

entenderse como el conocimiento pleno del derecho (dominio de sus conceptos y

técnicas), utilizando prudentemente para resolver en forma eficaz una cuestión o

problema determinado.

Pedro Bracho Grand expresa:

"Es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales,

principalmente por el juzgado jerárquicamente superior dentro de la

organización judicial de un país. En nuestratradición, no se considera

vinculante, sin embargo, es innegable su importancia como Fuentedel

Derecho, por que en ella se da cabida a un principio de justicia formal: que

los casosanálogos reciban un tratamiento igual

5. LA DOCTRINA

La Doctrina, un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de

enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios

existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensión de validez

universal. Por ejemplo: “La doctrina cristiana postula la existencia de un Dios

que es Padre, Hijo y Espíritu Santo”, “La propiedad privada es contraria a la

doctrina socialista y debe ser abolida de nuestra sociedad”.

La noción de doctrina también está vinculada al cuerpo de un dogma (formado

por proposiciones ciertas e innegables) y a los principios legislativos. La

enseñanza de doctrinas y dogmas se conoce como adoctrinación, un término que

UAP Página 37

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

suele ser utilizado en sentido negativo para hacer referencia a la reeducación de

personas en un contexto donde no se da espacio a la pluralidad de opiniones o la

libre búsqueda del conocimiento. Los regimenes totalitarios y las sectas se

encargan de adoctrinar a los súbditos.

En el campo del derecho, una doctrina jurídica es un concepto que

sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del ordenamiento jurídico,

aunque cuando no originan derecho de forma directa.

También en Derecho se denomina doctrina, a las opiniones de determinados

juristas de relevancia, nacionales o extranjeros, sobre temas jurídicos, en general

contenidos en los libros de textos por ellos publicados, que se usan en juicio para

reafirmar las posiciones de las partes. Si bien no tiene fuerza vinculante (es fuente

material y no formal de Derecho) ayuda a esclarecer casos de solución dudosa,

basado en el prestigio de las opiniones, dando al juez una valiosa arma de

interpretación para formar su convicción.

6. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más

generales que, sin perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico

en virtud de procedimientos formales, se entienden forman parte de él, porque le

sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de

manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores

de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para

interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Los principios generales del derecho es harto sugestivo y sobre él se han

producido en abundante literatura la filosofía y la dogmatica jurídica; como que

representa uno de los más claros y fuertes vínculos de conexión y enlace entre una

y otra disciplina.

Los principios generales de derecho en su más alto y comprensivo sentido son

materia propia del filósofo del Derecho; empero hallándose ellos en la raíz misma

de las instituciones jurídicas particulares no pueden ser extraños al jurista

profesional y a éste pertenecen desde luego y a su competencia están, cuando

descienden de aquellas alturas para encarnar en la vida prestando espíritu, color y

UAP Página 38

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

base a los preceptos de una legislación positiva. En él tránsito de una o otra esfera

lo que ganan en concreción y acaso en intensidad, lo pierde en amplitud y

extensión; al fin ese tránsito representa una mayor un acomodamiento en que la

virtud del principio, antes generalísimo, se infunde en términos más particulares

que a su modo la incitan y disminuyen, dividiendo principios ya menos generales

y más limitados.

Los principios generales de Derecho son el aval de toda disquisición jurídica;

ellos amparan los razonamientos jurídicos aunque estos tomen por base un

precepto de ley o de costumbre, sirviéndoles de altísimo fundamento, cuyo caso

son de fuente primaria difusa de solución jurídica que acompaña a todos los fallos

expresa o tácitamente.

DEL VECCHIO, estima que los principios generales del Derecho por el

legislador son los de derecho romano o común o de derecho civil positivo rechaza

la teoría llamada derecho libre iliberal a su entender, porque concede al juez un

cierto poder legislativo contra la dogma constitucional de la división de los

poderes y vuelve sus ojos aquellos otros principios altísimos, sumo, que están que

están en la base del derecho romano y común y de él son presupuestos, que se han

trasmitido entre los prácticos por antiquísima tradición y cuyas huellas se

encuentran en los polvorientos tratados de Derecho natural. De las dos tendencias,

filosóficas e historicista, que, respectivamente, domina las contestaciones A la

pregunta cómo hayan de entenderse los principios generales del Derecho,

invocados por el legislador italiano, DEL VECCHIO se sitúa dentro de la filosofía

que describe al Derecho natural esa función supletoria e integradora de las reglas

del Derecho Positivo.

En el caso del Derecho Internacional Privado están considerados como los

principios de moral y ética para fundar las normas jurídicas sobre las que reposa el

derecho vigente; cuyo fundamento esencial reside en:

La condena al fraude a la ley.

El respeto de los derechos civiles de los extranjeros.

La inaplicabilidad de normas contrarias al orden público y a las buenas

costumbres.

La supremacía del tratado sobre la ley interna.

UAP Página 39

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Según la doctrina jurídica los principios básicos son:

La Ley extranjera no puede ser utilizada, sino de acuerdo al orden

público internacional.

El principio jurídica de la unidad de soluciones.

El principio del respeto internacional de los derechos adquiridos.

El principio de conexión.

El principio de la armonía interna.

Prevalencía de la ley interna cuando hay conflictos de leyes

7. EL CODIGO CIVIL

Cuando se habla de código civil se hace referencia a un conjunto ordenado,

sistematizado y unitario de reglamentos contemplados por el derecho privado. Se

trata, por lo tanto, de normas creadas para ejercer un control sobre los vínculos

civiles establecidos por personas tanto físicas como jurídicas, ya sean privadas o

públicas (respecto a esta última alternativa, cuando las personas actúan como

particulares).

1a.Definición de Derecho Civil: Rama del derecho privado que se refiere al

estado y capacidad de las personas, la familia, el patrimonio, la transmisión de

bienes, los contratos y las obligaciones.

2a. Definición de Derechos Civiles: Conjunto de derechos reconocidos y

garantizados por las leyes a los ciudadanos de un estado.

El que regula las relaciones entre las personas y sus bienes. El regulador de

las Instituciones de Derecho privado común. Sistema de normas de carácter

general o común que regulan las relaciones jurídicas de los particulares

(individuos o entes colectivos) dentro del agregado social protegiendo la persona

en sí misma y sus intereses tanto en el orden moral como en el orden patrimonial.

El Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que

regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o

públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado, empresarial y público,

o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le

puede definir también, en términos generales, como el conjunto de principios y

normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida

UAP Página 40

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

de las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de

derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus

actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el

Estado, cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas

relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente

humanas.

Del mismo modo, en ocasiones se denomina Derecho civil al conjunto de

normas incluidas dentro de un Código civil.

CONCLUCION

Con respecto a la figura jurídica de la territorialidad del derecho

existe la posibilidad de que un juez tenga ante si la concurrencia de

una o más legislaciones diferentes que puedan estar en conflicto.

El sistema de la cortesía o de las comitas gentium establecen que

los países pueden concederse la aplicación extraterritorialidad de

sus leyes por un acto de cortesía de benevolencia por la utilidad

que recíprocamente pueden encontrar en el. Así apareció el sistema

de la cortesía internacional o de la utilidad reciproca para la

aplicación extraterritorial de la ley, denominado comitas.

A esta teoría se le ha dado la denominación de utilitaria porque la

benevolencia de las naciones en la aceptación de una ley extranjera

produce el beneficio de que, en retribución, el estado en cuyo favor

UAP Página 41

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ha sido hecha la deferencia aplique la ley del primer país, en lugar

de la nacionalidad, en los casos que ocurran.

Las bases de los sistemas de reciprocidad legislativa y diplomática

esta en que la primera tendrá lugar cuando las leyes de un estado

pueden aplicarse sin parámetros en el territorio del otro, siempre

que el primero permita paralelamente en el suyo la aplicación de

las leyes de segundo. Cuando tal procedimiento de aplicación de

un derecho extranjero tiene lugar por tratados internacionales

estaremos frente a la reciprocidad diplomática.

Se dice que el derecho internacional privado se encarga de

determinar el derecho aplicable en todas aquellas controversias,

discusiones, litigios originados por las relaciones privadas en el

mundo entero.

RECOMENDACIONES

La territorialidad de las leyes significa que sobre cada territorio

solo una ley es aplicada, cualquiera sea la persona en causa: la ley

dictada o admitida por la autoridad local.

Las leyes de cada Estado reinan en los límites del Estado y rigen

sobre todos los súbditos, pero más allá de su frontera no tiene fuerza

alguna. Debe considerarse súbditos del Estado a todos los que se

encuentren dentro de los límites del territorio, ya permanezcan

transitoria o permanentemente.

Los jefes del Estado por cortesía, obran de suerte que una ley de

otro Estado luego de haber producido su efecto dentro d eloslimites

UAP Página 42

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

territoriales de un pueblo, también los conserva en los demás

Estados, siempre que dichos Estados o sus súbditos no sean

lesionados en su poder o en sus derechos.

GLOSARIO

1. TERRITORIO7

Se denomina territorio a una área (incluyendo tierras, aguas y espacio

aéreo) a menudo considerada posesión de una persona, organización,

institución, Estado o país.

También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por

ciertos animales.

No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía

de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque. A continuación se

presentan diferentes referencias que muestran la particularidad

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio

UAP Página 43

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

2. TERRITORIO COMO CONCEPTO PERSONAL

El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se

explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer

el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han

llegado a afirmar que el territorio es el objeto por investigación geográfica

frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como

paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del

término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para

determinar su contenido total y subtotal.

3. TERRITORIO COMO CONCEPTO POLÍTICO

Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la

población. Dentro de este concepto político, es componente esencial para

la conformación de un Estado8.

4. SOBERANÍA TERRITORIAL: Se entiende que la soberanía territorial

es plena y que las limitaciones a la misma no se presumen. El fundamento

jurídico de tales limitaciones debe se establecido en cada caso particular.

(Contrariamente a las Organizaciones Internacionales)

No se permite el ejercicio de competencias territoriales en el territorio de

un Estado por parte de otro Estado a no ser que medie el consentimiento

del primero. A ello hay que añadir la obligación por parte del Estado de no

utilizar su territorio para fines contrarios a los derechos de otros Estados.

5. LA TERRITORIALIDAD DE LAS LEYES: significa que sobre cada

territorio solo una ley es aplicada, cualquiera sea la persona en causa: la

ley dictada o admitida por la autoridad local.

6. LA DOCTRINA

La Doctrina, un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de

enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los

principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con

pretensión de validez universal. Por ejemplo: “La doctrina cristiana

postula la existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo”, “La

8 Geiger, Pedro (1996). Territorio. Globalización y Fragmentación. Hucitec.

UAP Página 44

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe ser abolida

de nuestra sociedad”.

7. LA LEY

La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es

decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o

prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada

una sanción. Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho

Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a

todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro

lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del

Código Civil de Chile como "Una declaración de la voluntad soberana, que

manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o

permite".

8. LAS LEYES ORGÁNICAS

son aquellas destinadas a la regulación de materias de especial relevancia

para el ordenamiento jurídico, como son los derechos fundamentales y

libertades públicas, Estatutos de Autonomía y régimen electoral general.

Sobre la base de ello, su aprobación, modificación o derogación debe ser

aprobada por ambas Cortes (Congreso y Senado) y obtener mayoría

absoluta en el Congreso en una votación final sobre el texto de la norma.

9. LAS LEYES ORDINARIAS

regulan materias no reservadas a ley Organica. Son aprobadas por mayoría

simple (más votos a favor que en contra) en las Cámaras legislativas.

Tienen carácter de ley ordinaria tanto las que emanan de las Cortes

Generales como aquellas procedentes de las Asambleas Legislativas de las

Comunidades autónomas.

10. TRATADO INTERNACIONAL

Se considera como el acuerdo que celebran dos o más Estados como entidades

soberanas entre sí, sobre cuestiones diplomáticas, políticas, económicas,

culturales u otras de interés para ambas partes.

UAP Página 45

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

BIBLIOGRAFIA

Jorge Basadre Ayulo. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Editora Jurídica GRIJLEY. Lima-Perú. Edición 2000.

NIBOYET, Jean Paul. Derecho Internacional Privado. Editora

Nacional, S.A. México 1951, p.169

Geiger, Pedro (1996). Territorio. Globalización y Fragmentación. Hucitec.

www.enciclopedia-juridica.biz14.com/.../ cortesia .../ cortesia -

internacional.

http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio

UAP Página 46