Grupo 5.

6
Universidad de las fuerzas armadas Grupo 5. TV-22. 09-07-2016. 1. Análisis de 500 palabras elegido por el grupo. Hemos elegido el análisis de Martín Osejos debido a su redacción y los acontecimientos que abarca. A continuación, el análisis de nuestro compañero: “Historia de la Democracia – Diane Uribe “La democracia es mejor que cualquier dictadura, no hay ningún buen dictador”. La democracia primeramente es una construcción que se elabora con el paso de los siglos que cuando se logra conquistarla hay que tratar de mantenerla y no dejarla perder. Esto empieza con los griegos como primera democracia donde la idea principal era que la sociedad pueda funcionar en consenso y no como había ocurrido siempre que el poder lo ejercía una sola persona. La democracia solo existía en una parte o un sector del territorio por lo cual debieron empezar de nuevo, ya que las comunidades humanas se enfrentaban a situaciones donde no había ningún manual y debían hacer de la democracia como una de las formas actuales de convivencia del ser humano correspondiendo a la idea de la igualdad, creando las jornadas laborales de 8 horas, brindando orden a las comunidades obreras, también incluyendo los derechos a las mujeres para que pueden ejercer el derecho al voto y tener una importante participación en la elección de sus gobernantes lo cual se dio a mediados del siglo XX en la gran mayoría de los países que empezaron a implementar ese sistema de gobierno como por ejemplo Estados Unidos que se ha declarado como un país demócrata desde siempre, la población de color ni siquiera tenía acceso a la educación como fuente de ingreso o para que participara con su voto para elegir o ser elegido. Las formas de

Transcript of Grupo 5.

Page 1: Grupo 5.

Universidad de las fuerzas armadas

Grupo 5.

TV-22.

09-07-2016.

1. Análisis de 500 palabras elegido por el grupo.

Hemos elegido el análisis de Martín Osejos debido a su redacción y los acontecimientos que abarca.

A continuación, el análisis de nuestro compañero:

“Historia de la Democracia – Diane Uribe “La democracia es mejor que cualquier dictadura, no hay ningún buen dictador”. La democracia primeramente es una construcción que se elabora con el paso de los siglos que cuando se logra conquistarla hay que tratar de mantenerla y no dejarla perder. Esto empieza con los griegos como primera democracia donde la idea principal era que la sociedad pueda funcionar en consenso y no como había ocurrido siempre que el poder lo ejercía una sola persona. La democracia solo existía en una parte o un sector del territorio por lo cual debieron empezar de nuevo, ya que las comunidades humanas se enfrentaban a situaciones donde no había ningún manual y debían hacer de la democracia como una de las formas actuales de convivencia del ser humano correspondiendo a la idea de la igualdad, creando las jornadas laborales de 8 horas, brindando orden a las comunidades obreras, también incluyendo los derechos a las mujeres para que pueden ejercer el derecho al voto y tener una importante participación en la elección de sus gobernantes lo cual se dio a mediados del siglo XX en la gran mayoría de los países que empezaron a implementar ese sistema de gobierno como por ejemplo Estados Unidos que se ha declarado como un país demócrata desde siempre, la población de color ni siquiera tenía acceso a la educación como fuente de ingreso o para que participara con su voto para elegir o ser elegido. Las formas de democracia liberal y unipartidista surgieron con la llegada de la evolución del pensamiento y la necesidad de cambiar y ser modernos. El hecho más grande que permitió que su avance creciera fue el renacimiento de los grandes imperios como el Otomano, Romano y otros más los cuales tenían un rey o emperador y su poder era absoluto, además de todo esto el mandato era hereditario, lo cual imposibilitaba que renaciera cualquier otro gobernante que no fuera de la realeza y de este largo partido surgió el feudalismo y otras formas de gobierno las cuales todas tenían en común de tener el poder centralizado en una persona. En sur América la democracia se vio obstruida por sucesos de violencia como las grandes dictaduras que se formaron en países como Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y hasta Brasil. En este tiempo se vulnero toda clase de derechos a los que tenían los hombres, se violó el derecho al libre pensamiento, a la libre expresión y hasta el derecho a la vida. Durante este periodo se miraban miles de humanos tratando de salir de sus países por el temor que se había implantado por las dictaduras, personas que tuvieron que dejar todo por salvar la propia vida, y vivir en el exilio por culpa de personas que en vez de luchar por sus pueblos lo que hacían eran enriquecerse y amarrar el poder con ideas nefastas para cualquier democracia. En el

Page 2: Grupo 5.

último año se han visto hechos que hacen pensar que el pueblo se cansó de tener gobernantes que se perpetuán en el poder, estos hechos se presentaron primero en Túnez, seguidamente en Egipto en los cuales el pueblo logro acabar con regímenes que llevaban más de treinta años en el poder, también se ha visto que estas sociedades luchan por la igualdad en sus naciones, por salir de las grandes crisis que afrontan estos países por culpa de unos pocos. El espíritu de la democracia desde la liberación de Mandela y de las elecciones en Sudáfrica y el respeto por sus modelos políticos, como también nos muestra la revolución democrática del medio oriente que es una revolución de la era del internet. En conclusión, los papeles que jugaron todas las personas de ese tiempo fue de suma importancia ya que solo en las manos del pueblo estaba en vivir o no vivir en democracia y luchar por sus deberes y derechos”.

2. Mejores respuestas de la pregunta 5.

Para la pregunta: “¿Cuál es mi rol como estudiante universitario/a en presente del Ecuador?” Hemos elegido la respuesta de Martín Osejos debido a la madurez de su respuesta.

La respuesta es: “Primeramente pienso que mi rol como estudiante debe basarse en el respeto mutuo y en la inclusión de valores tanto como me lo han enseñado en casa como en la educación, para así llevar al país a un alto grado de educación ya que eso es lo que engrandece a una nación personas con actitudes basadas en valores.Un país se hace grande gracias a su gente y a la honestidad de sus mandantes por eso mi rol en la educación será enfocarme más en adquirir conocimientos como también adquirir valores”.

Y para la pregunta: “¿Cómo puedo impactar el futuro de mi sociedad de manera positiva además de ser excelente estudiante?” Hemos elegido la respuesta de Cesar Sarango debido a la forma de expresarse.

A continuación, la respuesta: “la manera más positiva que impactaría en mi futuro seria ser un excelente estudiante y una gran persona de bien para la sociedad basado en valores y principios.

La manera positiva aparte de ser un excelente estudiante sería siendo una persona que se basa en valores y principios ya que eso es la base para que una sociedad progrese y obtenga grandes resultados en su desarrollo”.

Page 3: Grupo 5.

3. Matriz del Artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador.

Hemos elegido matriz de Iván Trujillo debido a su interpretación de las responsabilidades.

A continuación, la matriz:

Responsabilidades de los ciudadanos (Art. 83).

Responsabilidades de los estudiantes.

1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.

1. Acatar y cumplir el reglamento institucional, las reglas y las decisiones de las autoridades.

2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.

2. No ser ocioso, no mentir, no robar, no cometer deshonestidad académica.

3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

3. Defender la integridad institucional y sus espacios verdes e infraestructura.

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

4. Colaborar con el mantenimiento de la paz y de la seguridad dentro y fuera de la institución.

5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

5. Respetar los derechos humanos dentro y fuera de la constitución y luchar por su cumplimiento.

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

6. Preservar y respetar los espacios verdes de la institución ayudando así al mantenimiento de un ambiente sano. Respetando y usando los recursos naturales de forma responsable.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.

7. Promover el bien común, tomando en cuenta a autoridades, maestros, alumnos y trabajadores de la institución.

8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.

8. Administrar honradamente la infraestructura y espacios verdes de la institución y combatir actos de corrupción.

9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.

9. Ser justos y solidarios ejerciendo derechos en al disfrute de los servicios prestados por parte de la institución.

10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

10. Promover la unidad e igualdad en la diversidad intercultural dentro y fuera de la institución.

11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.

11. Asumir las funciones públicas de servicio y rendir cuentas a la institución y a las autoridades.

12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

12. Ejercer el acto de estudiar y dar cátedra con sujeción a la ética.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.

13. Conservar la naturaleza y la cultura dentro y fuera de la institución. Así como preservar la infraestructura.

Page 4: Grupo 5.

14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.

14. Respetar y conocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual dentro y fuera de la institución.

15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley.

15. Cooperar con la institución y ayudar en lo que se necesite.

16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.

16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a hijas e hijos, sin descuidar los estudios, siendo así este deber corresponsable de padres y madres.

17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.

17. Participar en la vida política, cívica dentro de la institución, de manera honesta y transparente.