GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
-
Upload
esdras-sanchez-perez -
Category
Documents
-
view
221 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
1/35
TEMA :
CURSO :
DOCENTE :
INTEGRANTES :
REDUCCION DE RIESGOS
NATURALESSEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
ING. ABNER LEON BOBADILLA
- Bravo Rodriguez Edinson- Mattos Bejar Rosa
- Pillaca Collantes Giancarlo- Alfaro Vega Adely- Alzamora Valverde Christian- Fernndez Neyra Yeltsin- Gutierrez Capristano Juancarlos- Monja Araujo Junior
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
2/35
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
3/35
INTRODUCCION
En muchas partes del mundo, los desastres causados por los peligros naturales
tales como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, sequas, incendios
forestales, ciclones tropicales y las oleadas de tormentas relacionadas con los
mismos; tsunamis y erupciones volcnicas, han causado una gran cantidad de
prdidas, tanto en trminos de vidas humanas como en la destruccin de la
infraestructura econmica y social, sin mencionar su impacto negativo en los ya
frgiles ecosistemas existentes
En efecto, en el perodo comprendido entre 1960 y el 2000, se presenci un
incremento significativo en la ocurrencia, severidad e intensidad de los desastres,
especialmente durante la dcada de los 90
Esta tendencia representa una importante amenaza al desarrollo sostenible y, por lo
tanto, la comunidad internacional debe hacerle frente con un sentido de urgencia
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
4/35
Mientras los peligros naturales continan producindose, las acciones humanas
pueden incrementar o reducir la vulnerabilidad de las sociedades ante estos riesgos
y los desastres tecnolgicos y ambientales relacionados con los mismos,
centrndose en los factores socioeconmicos que determinan tal vulnerabilidad.
Por ejemplo, el crecimiento de la poblacin y los cambios en los patrones
demogrficos y econmicos (que han conducido a una urbanizacin descontrolada),
conjuntamente con la pobreza generalizada, han forzado a grandes grupos de
poblacin a vivir en reas propensas al desastre y en albergues poco ptimos,
incrementando por tanto la vulnerabilidad
Por otro lado, existe un amplio campo de accin para reducir el riesgo mediante la
aplicacin de esfuerzos de prevencin y mitigacin basados, por ejemplo, en la
tecnologa moderna empleada para pronosticar el tiempo -en trminos del desarrollo
de sistemas de alerta temprana.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
5/35
Estas consideraciones condujeron a que la comunidad internacional lanzara el
Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-
1999), con el propsito de concienciar sobre la importancia que representa la
reduccin de los desastres
El nfasis de la respuesta ante el desastre -que constituy el rea principal del
enfoque aplicado en el pasado-, ha consumido grandes cantidades de recursos, que
normalmente seran asignados a los esfuerzos realizados para alcanzar el desarrollo
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
6/35
RIESGONATURAL
Por Riesgo Natural entendemos laposibilidad de que un territorio y lasociedad que lo habita pueda verseafectado por un fenmeno natural de
rango extraordinario. Es decir, si en unazona no est presente el hombre noexiste el riesgo, pudiendo hablarseentonces de peligrosidad. En los ltimos13 aos hemos batido record en lo quea desastres y catstrofes se refiere.
El trmino desastre se refiere a los daosy victimas causados por un procesonatural en un momento y lugar
determinado, mientras que la palabracatstrofe se reserva para aquelloseventos que precisan de ayuda exteriorpara poder ser superados por el gruposocial afectado
DESASTRES Y
CATASTROFES
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
7/35
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
8/35
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
9/35
LA
PELIGROSIDAD
LAVULNERABILIDAD
es conocida en ingls comohazard y en francs comoala, hace referencia a laprobabilidad de que undeterminado fenmeno natural,de una cierta extensin, intensidady duracin, con consecuenciasnegativas, se produzca.
hace referencia al impacto del
fenmeno sobre la sociedad, yes precisamente el incrementode la vulnerabilidad el que hallevado a un mayor aumentode los riesgos naturales.
La evaluacin del riesgo se realiza conforme a lasiguiente ecuacin:
R = Pi x E x Vi
R: Riesgo anualPi: Probabilidad deSeveridad.E: Exposicin.Vi: Vulnerabilidad
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
10/35
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
11/35
Meteorolgicos/climticosTemporales de viento
Olas de aire fro o de calor
Tornados y huracanes
Granizo
Nevadas extraordinarias
Tempestades elctricas.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
12/35
Geofsicos TerremotosVolcanesSubsidenciasDeslizamientos de terrenoCada de piedrasAludesLos relacionados conproblemas costeros
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
13/35
Biolgicos Marea rojaPlagas
PestesEpidemias , etc
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
14/35
AntropognicoAludes (geologa-meteorologa)
Inundaciones (meteorologa-hidrologa)
Deslizamientos de ladera vinculados,(meteorologa-geologa).
Grandes incendios forestales
Sequas.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
15/35
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
16/35
Dentro de la cadena de actuaciones frente a losriesgos naturales deben conocerse, de formagenrica, las medidas de prevencin, tantoestructurales como no estructurales, el papel de laprediccin a corto, medio y largo plazo; los agentesimplicados en los sistemas de alerta; la necesariaeducacin del comportamiento frente al riesgo as
como algunos aspectos relativos a la legislacin ysistemas de seguros en relacin con los riesgosnaturales
CADENA DEACTUACIONES
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
17/35
La prevencin contempla todas las medidas realizadascon anticipacin a fin de paliar, disminuir o evitar losdaos producidos como consecuencia deldesencadenamiento del riesgo en cuestin. Se trata demedidas realizadas a largo plazo en funcin de los riesgos
dominantes y que en general contemplan la adecuadagestin del territorio en funcin del mapa de riesgos ascomo actuaciones de carcter estructural (obras deingeniera, mejoras arquitectnicas, etc.), o no-estructural(legislacin y normativas sobre los usos del suelo en zonasde riesgo, etc.).
PREVENCI
N
La solucin mediante medidas estructurales ha dominadohasta nuestros das, empujada en gran parte por unasociedad que pide, para este tema, el riesgo cero, aunquesin modificar sus hbitos y consciente de la granespeculacin sobre el terreno
En los ltimos aos y tal como ya manifiestan las conclusiones de laDcada Internacional para la Mitigacin de los Desastres Naturales seha iniciado una lnea que apunta a la aceptacin de la convivenciacon el riesgo a travs de un equilibrio entre las medidas estructurales ylas no estructurales, ms respetuosas con el medio.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
18/35
PREDICCIN
La prediccin se refiere a la anticipacin delfenmeno con una mayor o menor antelacin, lacual depender del tipo de fenmeno, ya que enalgunos casos sta tan solo se puede realizar conpocas horas de antelacin y difcilmente se puede
determinar el lugar de afectacin (caso de unariada sbita, por ejemplo) Hay fenmenos para losque ni tan slo es posible realizar una prediccin(terremotos). Para otros, lo nico que se puedeanticipar es si las condiciones ambientales van a serfavorables para su potencial desencadenamientoen aquellos lugares en que exista un cierto riesgo
(aludes, deslizamientos).
La prediccin se encuentra limitada, no solamente por el conocimiento
de los factores que intervienen en la manifestacin del propio riesgo sinotambin por las limitaciones que afectan a las propias tcnicas deprediccin, siendo necesaria en todos los casos una mejora continuadadnde se integren las ltimas tecnologas.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
19/35
La actuacin inmediata se refiere a lagestin del riesgo una vezdesencadenado (tareas de seguimientodel fenmeno, de salvamento,
evacuacin, coordinacin de los cuerposimplicados como pueden ser bomberos oservicios de Proteccin Civil, etc.).
Esta tarea est desarrolladanormalmente por un nico organismorector o bien por los organismosregionales o municipales msvinculados a las zonas afectadas, obien por la combinacin de las dos
posibilidades
INTERVENCIN INMEDIATA
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
20/35
DIAGNOSIS POST-MORTEM
Es el estudio de los episodios una vez hansucedido, a fin de mejorar el conocimiento delos factores implicados. En general se realiza enel mbito de la investigacin de centrosespecializados o universitarios. Sin embargo,
podramos incluir aqu los estudios de retorno deexperiencia, en los que suelen implicarse tantotcnicos como cientficos, y cuyo objetivo esanalizar la gestin integral de un desastre yaacaecido, desde cmo funcionaron los sistemasde previsin y alerta hasta la evaluacin de los
daos producidos.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
21/35
EDUCACIN DELCOMPORTAMIENTO ANTE EL RIESGO
Todos estos pasos, implican diferentesactores, pero hoy en da se considera quees la sociedad en conjunto y los individuos
que la componen, los principalesinterlocutores ante el riesgo. Esto implica unanecesaria concienciacin y educacin dela poblacin, cada vez ms alejada delconocimiento del territorio dnde seestablece y, por el contrario, ms exigente
con la minimizacin de estos riesgos.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
22/35
5 INSTRUMENTOS DE REDUCCION DE RIESGO NATU
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
23/35
5. INSTRUMENTOS DE REDUCCION DE RIESGO NATU
5.1 .PROTECCION
En la prctica existe una multiplicidad de instrumentos, los cuales estnagrupados en cuatro categoras:
permite plantear diversas estrategias para avanzar en la reduccin delriesgo natural
Red de advertencia y respuesta inmediata adesastres as como para evitar estados de crisis, sebasa en intervenciones tcnicas y logsticas
Monitoreo (estaciones meteorolgicas, sismgrafos, entre otros).
Mapeo (imgenes satelitales, sistemas de informacin geogrfica, etc.)
Comunicacin del riesgo: alertamiento a la comunidad y sectoresproductivos en situacin de riesgo.
Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios decomunicacin, sirenas, etc. Se encargan de advertir a la poblacin sobreeventos por venir y de coordinar labores de proteccin civil, incluyendoplanes de evacuacin.
Preparacin: manejo del desastre antes de que este ocurra. provee unaefectiva y eficiente reaccin (pronta y debida) para enfrentar el desastre.Ello incluye la previsin de albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y
mviles), equipos de limpieza, equipos de bsqueda y salvamento, entreotros.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
24/35
5.2 . MITIGACION DEL RIESGO
Inversiones fsicas para transformar activos econmicos y/o el medio ambientedentro de una zona de riesgo con el fin de prevenir o suavizar el impactonegativo de los desastresReforzamiento de infraestructura :reforzamiento de edificios, puentes, etc. , con nfasis eninstalaciones mdicas, abastecimiento de agua y energa, escuelas, entre otros.
Construccin de infraestructura, tal como infraestructura hidrulica: canales, presas, diques, murosde contencin, almacenamiento de agua, sistemas de irrigacin, entre otros.
Mejoramiento de viviendas, generalmente con base en capacitaciones y apoyo a los hogares para
construir, reconstruir y reforzar mejor.Externalidad positiva, que puede actuar reduciendo la probabilidad de daos y prdidas pordesastres y/o abatiendo costos de produccin y operacin del proyecto.
Servicios ambientales, tales como la plantacin de barreras vivas, reforestacin, etc., para retencinde suelos, as como para prevenir inundaciones, sequas, desertificacin, entre otras amenazas.
Planeacin de uso de suelos: disposicin de tierras, recursos, instalaciones y servicios para asegurarsu eficiencia fsica, econmica y social. Esto incluye la construccin y reubicacin de asentamientoshumanos, de actividades agrcolas, ganaderas, pesqueras y forestales, as como de otrasactividades productivas, fuera de zonas de riesgo de desastre, lo cual bsicamente descansa en laplaneacin y el ordenamiento territorial.
Reorientacin productiva: cambio de actividad econmica en donde los insumos (tales comoagua), condiciones climatolgicas (como sequa recurrente) y condiciones de mercado (como laalta volatilidad de precios) ya no son favorables.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
25/35
5.3 . TRANSFERENCIA DE RIESGOS
Seguros (pblicos, privados ysubsidiados)
Mecanismos financieros para transferir el riesgo de una a otraparte
Seguro paramtrico: lasindemnizaciones de este tipo deseguro son pagadas a los
asegurados en caso deexperimentar un fenmenonatural que excede cierto umbralde acuerdo a informacinssmica o meteorolgica.
Seguros catastrficos: cubrenhasta ya sea cierto nivel dedaos o hasta cierto umbral de
un fenmeno natural.Seguro agrcola/industrial:cubre las prdidas asociadas aun evento climticoindependientemente de suintensidad. Generalmente, sucriterio de decisin consiste encierto rendimiento observado ocultivo esperado.
Seguros de Propiedad (casa, vehculos y activoproductivos)
Bonos catastrficos: popularmenteconocidos como CAT Bonds, son
bonos que permiten trasladar el riesgodel emisor al inversionista, bajo lassiguientes condiciones
Si el bono catastrfico es activado, el principal pagado es otorgado al emisor, recursos con loscuales el emisor (generalmente el Estado) har frente al desastre.
Si el bono madura sin haberse activado (esto es, sin que haya sucedido el desastre estipulado en elcontrato), el principal es devuelto al inversionista de la misma forma que los bonos comunes.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
26/35
5.4 . COMPARTIMIENTO DE PERDIDAS
Acuerdo solidario entre participantes respecto de la distribucin de cualquier prdidaincurrida en caso de que uno o ms de los participantes no pueden cumplir su
obligacin. La forma ms comn de este tipo de instrumento son los fondos contingentes.
Usualmente, los gobiernos locales no pueden financiar por s mismos su respuesta adesastres y la recuperacin. Ello lleva al uso del principio de subsidiariedad administrativadel gobierno central hacia niveles inferiores de la administracin pblica, para lo cualimplementan un instrumento financiero conocido como fondo contingente.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
27/35
6. EL CONCEPTO DEREDUCCIN DE DESASTRESADOPTADO POR LA EIRD
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
28/35
El Mandato de Ginebra sobre Reduccin de Desastres,adoptado durante el Foro del Programa del DIRDN (juliode 1999), reafirma la necesidad de que tanto la reduccinde desastres como el manejo de los riesgos seanelementos esenciales de las polticas gubernamentales. En
este sentido, la experiencia del DIRDN, la Estrategia deYokohama (1994) y la Estrategia titulada Un Mundo msSeguro en el Siglo XXI: Reduccin de los Desastres y de losRiesgos (1999) proporcionan los cimientos para futurosesfuerzos con relacin a la reduccin de desastres. Basadaen estos precedentes, la EIRD procurar:
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
29/35
Habilitar a las sociedades para resistir ante lospeligros naturales y desastres tecnolgicos yambientales relacionados con los mismos, con elpropsito de reducir las prdidas ambientales,
humanas, econmicas y sociales.
Esta visin podr realizarse al centrarse en loscuatro objetivos siguientes:
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
30/35
Incrementar la concienciacin pblica.
Alcanzar compromisos con las autoridades pblicas.
Estimular la formacin de sociedades interdisciplinarias e
intersectoriales y ampliar la creacin de redes sobre reduccin de
los riesgos a todo nivel.
Mejorar el fomento del conocimiento cientfico relacionado con
las causas de los desastres y los efectos de los peligros
naturales, y de los desastres ambientales y tecnolgicosrelacionados con los mismos que ocurren en las sociedades.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
31/35
LA VISIN DE LA EIRD:Habilitar a las sociedades para resistir a lospeligros naturales y desastres tecnolgicos yambientales relacionados con los mismos, conel propsito de reducir las prdidasambientales, humanas, econmicas y sociales.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
32/35
Se ha comprobado que la participacin de lascomunidades es un elemento esencial para eldesarrollo y la prctica de polticas para reducir losdesastres.
Las autoridades locales necesitan tomar decisiones
basadas en situaciones especficas relacionadas conla vulnerabilidad frente a diferentes peligros. Tambinse deben desarrollar herramientas para evaluar elriesgo, a ser utilizadas por los encargados deplanificar la utilizacin territorial, tomando en
consideracin las experiencias adquiridas durante ladcada anterior en el mbito nacional y global.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
33/35
Con el fin de crear sociedades resistentes a los
desastres e impedir prdidas humanas,
econmicas y sociales, es de extremaimportancia incluir la participacin pblica en
todos los niveles de la puesta en prctica de la
Estrategia de Reduccin de Desastres.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
34/35
La visin de la EIRD se puede lograr a travs de:
1) La concientizacin pblica2) El compromiso por parte de las autoridades pblicas
3) El establecimiento de sociedades y redes
intersectoriales
4) El conocimiento cientfico.
-
7/23/2019 GRUPO 7 - REDUCCION DE RIEGOS NATURALES.pdf
35/35