Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación...

77
Grupos de Participación en Informe final: diciembre de 2004 Equipo de Investigación Taller de Sociología S.L. Carlos Vilches Plaza Yolanda Arana Martínez Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 1

Transcript of Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación...

Page 1: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Grupos de Participación en

Informe final: diciembr

Equipo de Investigació

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004

e de 2004

n Taller de Sociología S.L.

Carlos Vilches Plaza Yolanda Arana Martínez

1

Page 2: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

ÍNDICE

1. Análisis de los grupos de elaboración de la escucha

El contexto como determinante La sintonía de la escucha El discurrir metodológico desde lo reversivo Algunas consideraciones El sentido diacrónico La formación en el relato inicial La dualidad homogeneidad – heterogeneidad El desconocimiento sobre Técnica El cambio de mentalidad Prácticas como tránsito al empleo El constructo de la atractividad La peculiar del empleo por cuenta propia La inserción: objetivo final del proyecto Crisis e incertidumbre

2. Estudio mediante encuesta

3. Taller de beneficiarias Aspectos profesionales Aspectos personales Recomendaciones para futuros proyectos

4. Conclusiones generales del estudio

5. Anexo del estudio

Síntesis sobre la formación en cada curso Cuestionario Tablas estadísticas Programa TALLER de ANÁLISIS

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 2

Page 3: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

1. Análisis de los grupos de elaboración de la escucha

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 3

Page 4: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

El contexto como determinante

El presente informe redactado por la empresa de investigación social y

de mercado Taller de Sociología sl, tiene como objetivo principal presentar

las líneas estratégicas del análisis cualitativo longitudinal, operado tras las

distintas dinámicas participativas con alumnas del proyecto TÉCNICa.

Previamente y tras la finalización de las diferentes fases del trabajo de

campo, se ha presentado al cliente un informe específico de cada una de ellas

hasta completar las tres secuencias prospectivas: la formación, prácticas e

inserción laboral.

El encargo del estudio parte de la solicitud de las entidades adscritas al

proyecto TÉCNICa; investigación, que en sus objetivos responde a los

parámetros marcados desde el programa EQUAL en el que se encuentra

inserto. Se decía expresamente en el introito del pliego del condicionado del

concurso que: “EQUAL es una iniciativa comunitaria basada en la

cooperación transnacional para promocionar nuevos métodos de lucha

contra las discriminaciones y las desigualdades de toda clase en relación

con el mercado laboral. Las directrices comunitarias para esta iniciativa

establecen un marco de actuación basado en los cuatro pilares de la

estrategia europea por el empleo que se desarrollan a través de una serie de

áreas temáticas. En este marco se encuadra técnica, en concreto en el área

temática: “Reducir los desequilibrios entre hombres y mujeres y apoyar la

eliminación de la segregación en el trabajo” ya que desarrolla planes de

acción positiva en el entorno laboral y planes de promoción de la

participación de la mujer en el mercado de trabajo”. Por ello, y como

primera reflexión, entendíamos que el trabajo de investigación, tanto en su

vertiente prospectiva como analítica, no debiera desentenderse del contexto

explícito en el que se encuadra la experiencia formativa-laboral que se

proponía analizar.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 4

Page 5: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

En segunda instancia, y para ahondar en mayor medida en la propia

justificación del encargo del estudio, se ha incidido sobre el aspecto más

particular de las acciones enmarcadas en el proyecto TÉCNICa que: “tiene

como fin facilitar la igualdad de oportunidades para las mujeres en su

inserción en el mercado laboral en sectores económicos y profesionales

emergentes y en los que la presencia femenina ha sido tradicionalmente

escasa. Para conseguir sus objetivos TÉCNICa ha diseñado, y está poniendo

en marcha diferentes medidas y acciones, en este sentido, la medida 4 de la

acción 1 del proyecto, recoge la constitución de un grupo de mujeres que

participen de manera activa en el proyecto, tanto en el desarrollo de sus

acciones como en la toma de decisiones. Esta medida, que se denominaba

“Comité Asesor” señalaba la necesidad de contar con un grupo de mujeres

que aportasen sus ideas y propuestas en la puesta en marcha de medidas y

acciones previstas en la Acción 2 de Técnica y al mismo tiempo colaborasen

en la difusión y evaluación de estas actividades”.

Según se deduce del texto propuesto, se hacía necesario actuar en una

doble vertiente: primero involucrar a las propias mujeres participantes en

TÉCNICa, en el desarrollo del proyecto a partir de la aportación de sus ideas

y propuestas específicas; es decir, dotar de voz (como actividad integradora)

con poder decisorio a las propias protagonistas de la acción. Para en segunda

instancia, analizar en detalle los aspectos comunes de los procesos

personales, familiares y sociales que marcan la trayectoria de las mujeres

participantes en el proyecto. De la experiencia prospectiva se deduce que en

términos metodológicos tendría su interés, en futuros proyectos, trabajar

desde el inicio de las intervenciones con prácticas próximas al análisis de

procesos, como pudiera resultar a través de la reconstrucción de “historias de

vida” de las mujeres. Lo que haría necesario que el estudio de carácter

sociológico se encontrase insertado, desde el inicio de los programas, de

manera transversal en la estructura del proyecto.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 5

Page 6: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

De lo anteriormente comentado, se deduce que el camino de la

investigación devenía, necesariamente, por los cauces de lo estructural

(cualititativo), si lo que se pretendía resultaba no solo de describir estados

opináticos, sino principalmente de “comprender” los cambios (si los

hubiere) en las situaciones y prácticas cotidianas de las propias participantes

en TÉCNICa. Remitir el análisis a los parámetros de lo cualitativo requiere

saber “escuchar” a las mujeres, que además como señala Pilar García

(2003)1 “los estudios socio-lingüísticos llevados a cabo en distintos países

del mundo en los últimos veinte años coinciden en observar que el habla de

las mujeres es cualitativamente mejor que la de los hombres.... las mujeres

tienen un vocabulario más rico, una sintaxis mas completa...”; además

atenderles desde la posición de la Fenomenología: “entender los fenómenos

sociales desde la propia perspectiva del actor (la actriz) –el paréntesis es

nuestro-. Examinar el modo en que se experimenta el mundo. La realidad

que importa es lo que las personas perciben como importante”2. Como

señala Douglas J. (1970): “las fuerzas que mueven los seres humanos... son

ideas sentimientos y motivos internos”. En esta línea, comprensiva,

planteamos nuestra escucha analítica a las mujeres del proyecto TÉCNICa.

El siguiente paso del discurrir descriptivo de la investigación, nos lleva a

enmarcar los objetivos sobre los que se ha encarado el diseño metodológico

del presente estudio.

1.- García Mouton, Pilar (2003), Así hablan las mujeres. Curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid, La esfera de los libros. 2 .- Taylor SJ y Bogdan R. (1990), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós Studio.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 6

Page 7: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

La sintonía de la escucha

Parece obvio que los objetivos que marcan la direccionalidad central del

estudio debieran responder, en primera instancia, al propio requerimiento de

la parte contratante. De ahí que el objetivo general atienda al definido en el

condicionado técnico: “Evaluar los objetivos y la filosofía del proyecto

TÉCNICa, a través del discurso continuado de las participantes y de los

cambios que se producen en el proceso del proyecto”, y por ende, en su

propio discurrir3 personal.

Una segunda línea de mayor concreción, lleva a especificar con detalle

algunos de los aspectos que la investigación cualitativa ha abordado a lo

largo del dilatado espacio temporal del proyecto:

1.- Definir en términos de proceso, la evolución de las participantes en

las distintas acciones de TÉCNICa con respecto a la representación

individual de su trabajo (de su perfil profesional, de sus capacidades) y con

respecto a su vida o área laboral.

2.- Conocer y analizar el impacto, si lo hubiere, del programa y detectar

en qué ámbitos (personal, social, laboral y/o familiar) y en qué otros

colectivos se incide significativamente.

3.- Recoger cuantas ideas y nuevas aportaciones que puedan ser

incorporadas al desarrollo de futuras acciones del proyecto. También todas

aquellas valoraciones, que en el tempo del estudio, ayuden a optimizar las

acciones formativas y motivacionales de las participantes en las distintas

estrategias contempladas en el estudio.

3.- Aquí el concepto remite a su doble significación: tanto en cuanto de su sentido figurado de “caminar por diversas partes y lugares”, como en la otra acepción de “reflexionar sobre una cosa”. J. Casares (1990), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 7

Page 8: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

4.- Identificar las tendencias laborales del colectivo femenino

participante y la dirección que están tomando sus itinerarios profesionales.

5.- Finalmente el empleo de la perspectiva metodológica estructural, ha

posibilitado, en términos de sinergia, el incorporar nuevos espacios temáticos

que han emergido del propio discurso emotivo de las participantes en las

sesiones grupales, lo que ha verificado nuevamente el valor heurístico del

abordaje metodológico propuesto.

El universo del estudio venía configurado por la totalidad de mujeres

participantes en las diferentes intervenciones llevadas a cabo por todas las

entidades que tienen acciones de formación dentro del proyecto TÉCNICa4;

elegidas desde una selección aleatoria, proporcional y fundamentada en

mecanismos de azar.

4.- Estas han sido; AIN, CEIN, GAZTELAN, Fundación Empresa de la Universidad de Navarra, y Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pública de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 8

Page 9: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

El discurrir metodológico desde lo reversivo

La investigación sociológica tradicional, generalmente distributiva y

conversa (como gustaba de denominar Jesús Ibáñez), se ha movido en los

parámetros estrictos de la objetividad con la idea dominante de no alterar

sino de captar estáticamente un momento socio-histórico. No obstante, el

desarrollo de la propia disciplina ha demostrado la necesidad de incidir en el

estudio de lo subjetivo, máxime cuando se trata de comprender las acciones

sociales. Una tercera perspectiva, incide en la necesidad de que el propio

proceso de investigación posibilite el cambio en los actores sociales (los

mismos investigados/as), esta perspectiva metodológica se conoce con la

denominación de “práxica”5.

Se ha pretendido a lo largo de la presente investigación, incidir en una

cierta línea de investigación participativa, a través de posibilitar una acción

“reflexiva” entre las investigadas; lo que ha supuesto, que las propias

participantes en el proyecto TÉCNICa, no sólo, pudieran producir un

discurso que ayudase al conocimiento de sus propias situaciones (evolutivas

o involutivas), sino que, además, incidieran las propias prácticas

metodológicas, en la toma de posición (cambio) de las mujeres participantes

en las distintas acciones que se planteaban. El objeto final no era otro que

implicar a las participantes más allá de los estrictos parámetros de lo

profesional; es decir, posibilitar el cambio de actitudes y mentalidades tanto

en la esfera de lo público como de lo privado.

Se ha trabajado en los grupos desde una doble vertiente de habla y

escucha, mediante la utilización de la práctica grupal fundamentada en la

5.- Villasante, Tomás (1994), “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”, en Delgado JM y Gutiérrez J compiladores, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis Psicología.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 9

Page 10: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

“elaboración de la escucha”6. La prescripción grupal, ha tenido por objeto

activar el habla y la reflexión participante. Mediante el registro tecnológico,

todas las sesiones se graban y transcriben literalmente, lo que ha posibilitado,

en segunda instancia, un análisis sistemático del discurso de cada sesión

grupal.

El sentido técnico de la acción prospectiva aquí realizada, se fundamenta

en potenciar el discurso abierto y espontáneo de las mujeres respecto a su

status de alumnas primero y de (no)empleadas posteriormente, para

posibilitar la emanación de dimensiones discursivas tanto desde el ámbito de

lo latente, como de lo manifiesto.

Partiendo de su visión de la docencia, las prácticas y la fase de inserción

laboral, se ha pretendido aflorar las disfunciones existentes, y a través de la

práctica del consenso/disenso analizar las líneas de intervención correctora

más pertinente. También se ha analizado el cómo la actividad formativa

continuada estaba incidiendo sobre el cambio personalizado en las

participantes con respecto a la Igualdad de Oportunidades, a través del

análisis en los distintos escenarios en los que intervienen las mujeres:

docente, laboral, familiar o relacional.

Las sesiones de habla-escucha-análisis se plantearon en tres tiempos,

previamente consensuados con las entidades contratantes de la acción

dinámico-prospectiva:

A.- Un primer instante para analizar el proceso formativo de las

beneficiarias del proyecto.

6.- La experiencia de Taller de Sociología sl, en esta práctica de investigación-acción, (grupos de elaboración de la escucha), ha sido especialmente refrendada en investigaciones realizadas en ámbitos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. También se han realizado seminarios de formación para profesionales del ámbito socio-sanitario de Navarra.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 10

Page 11: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

B.- Un segundo momento para profundizar en el proceso de inserción

profesional, prácticas o puesta en marcha del proyecto empresarial.

C.- El tercer tiempo prospectivo contempla un análisis doble: Por un

lado, uno de los grupos estaba compuesto por beneficiarias que se habían

integrado de manera estable en el mercado de trabajo. Con el segundo

grupo se ha estudiado el momento de “crisis”, que se pudiera producir en la

espera a la inserción en el mercado laboral o a la puesta en marcha su idea

de negocio.

Se han realizado siete sesiones grupales (7) divididas, como ya se ha

señalado, en tres momentos clave de la historia de los grupos de mujeres

objeto de investigación analítico-evaluativa. Para conformar las sesiones

dinámicas, se encontraban representadas, en términos equitativos, las

alumnas de las distintas acciones formativas en curso dentro del proyecto

TÉCNICa. La composición específica de cada bloque de investigación ha sido

la siguiente:

1.- La formación: las participantes en los dos grupos (2) diseñados “ad

hoc”, han sido diez hablantes por sesión, provenían de los siguientes cursos7:

Casas Amigas de la Fundación Gaztelan, Energías Renovables del

Ayuntamiento de Pamplona y Departamento de Educación del Gobierno de

Navarra, Recursos Humanos con SAP de la Fundación Universidad

Sociedad (UPNA) y Nuevas Tecnologías en la Gestión Comercial

organizado por la Asociación de la Industria Navarra (AIN).

2.- Las prácticas: En esta segunda fase se han realizado tres sesiones

dinámicas (3). Para ampliar el nivel de relato personal de los procesos, se

7 .- La selección de los cursos, personas participantes y captación de las mismas, ha sido realizada por las entidades participantes en TÉCNICa bajo la supervisión metodológica del sociólogo responsable del estudio de Taller de Sociología sl.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 11

Page 12: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

realizó una dinámica grupal más a las dos inicialmente previstas. La primera

sesión se trabajó desde el referente del grupo canónico de discusión, para

ampliar los aspectos de interés emergente en las dos posteriores sesiones de

microgrupo (bajo el referente de la práctica de los denominados por F. Conde

como grupos triangulares). El resultado discursivo obtenido valida, a nuestro

entender, la apuesta por el cambio realizado.

Las participantes en los grupos, provenían de los siguientes cursos:

-Grupo de discusión-escucha: Dos participantes de la FUS, del curso

de “Gestión de RRHH”, una persona trabajando en prácticas con beca y la

otra en espera de empezar la inserción por cuenta ajena en prácticas y beca.

Dos participantes de la FEUN del curso de “E-Content”, trabajando las dos

en prácticas en empresa. Dos participantes de AIN, del curso de

“Programadora de aplicaciones web”, las dos en prácticas en empresa. Dos

participantes de Gaztelan, del curso de “Alfabetización informática”, ambas

contratadas trabajando en empresa.

-Grupo triangular 1, de inserción por cuenta ajena: Dos participantes de

AIN, curso de “Programadoras de aplicaciones web”, ambas trabajando en

empresa, una contratada y la otra con beca. Una participante de la FUS del

curso de “Logística”, trabajando en empresa y contratada.

-Grupo triangular 2, inserción por cuenta propia: Dos participantes de

CEIN, en proceso de construcción de la propia empresa. Una participante de

Gaztelan, del proyecto “Casas amigas”, trabajando en su casa como

educadora.

3.- La posible crisis.- En esta tercera fase de la investigación, se han

realizado dos sesiones dinámicas de grupo (2). La primera a partir de la

práctica cualitativa del “grupo de discusión” y la segunda a partir de un

“grupo triangular”. Las participantes en los grupos, provenían de los

siguientes cursos:

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 12

Page 13: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

- Grupo de discusión, inserción por cuenta ajena y propia:

Un participante de: la FUS, con contrato, del curso de “Logística”. De la

FEUN, del curso de “E-content”, con contrato en empresa. De CEIN,

trabajando en su propia empresa. De Gaztelan, del curso de “Alfabetización

informática”, contratada en una empresa. Dos participantes de AIN, del

curso de “Programadora de aplicaciones web”, trabajando con contrato en

empresa.

- Grupo triangular:

Dos participantes de AIN, curso de “Programadora de aplicaciones

web”, no han trabajado en prácticas, tienen sus empleos aparte, en espera.

Una participante “Emprendedora” de CEIN, no ha montado empresa,

trabaja por cuenta ajena.

Este tercer momento de audiencia tenía por objetivo central escuchar a

las mujeres integradas de manera estable en el mundo laboral, y a un segundo

grupo en situación de espera para la inserción o con intentos de empleo no

cristalizados (crisis). En ambos casos, como se ha señalado ya, se ha

pretendido contar con mujeres con actitudes iniciales para trabajar por cuenta

propia y ajena.

Con posterioridad a la fase de investigación cualitativa mediante

discusiones en grupos, y previamente al trabajo bajo la práctica de “Taller”,

se ha realizado una encuesta telefónica a la totalidad de participantes en las

distintas8 acciones formativas y de empleo del programa TÉCNICa. Han

participado un total de ciento cincuenta y cinco alumnas (155), sobre un

universo nominal de doscientas dieciocho (71,1% de participación).

8.- Esta acción se presenta como una mejora técnica de la propuesta de Taller de Sociología sl, pretende aportar otro eje de observación para la evaluación conjunta del proyecto que nos ocupa. Si bien, inicialmente se planteaba un cuestionario de autorellenado dentro del Taller, finalmente se ha realizado por parte de la empresa un esfuerzo entrevistando telefónicamente a todas las mujeres (universo total sin muestreo), al finalizar el período de inserción laboral (Octubre de 2004).

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 13

Page 14: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Todos los cuestionarios han sido codificados y procesados

informáticamente mediante el programa Barbwin 6.0, por la propia empresa.

En este informe se presenta un apartado específico con las conclusiones de la

intervención cuantitativa, a partir del análisis de las tablas de contingencia de

mayor significación estadística.

Finalmente y una vez concluidas todas las acciones formativas y antes de

terminar el proyecto, se ha realizado una sesión de trabajo bajo la práctica de

Taller, con beneficiarias de todas las acciones del proyecto que han deseado

participar9 (en este caso han sido trece personas).

El trabajo en el Taller se planteaba con un doble fin: Posibilitar un

espacio de encuentro y reflexión de las participantes en el proyecto, y

elaborar, en segunda instancia, un documento que identifique desde el plano

de las vivencias personales, los elementos de transformación personal y

profesional que el proyecto, en su conjunto, haya podido catalizar. En suma,

se trata de un análisis diacrónico como proceso, no se pretendía en ningún

momento la evaluación de aspectos como la formación o la eficacia de los

Centros y sus técnicas o técnicos.

La metodología de trabajo aparentemente resulta sencilla. Mediante el

trabajo en grupos pequeños, y el debate interno se proyecta un trabajo de

habla y escucha entre las participantes en las diferentes acciones. Para

conducir la dinámica se plantea la conversación en dos escenarios: el del

pasado previo al inicio del proyecto TÉCNICa, y el presente con su

proyección a futuro. Tras el debate se conmina al grupo al consenso y a la

jerarquización de los elementos vivenciales comunes. A tal efecto, se elabora

un documento de síntesis. El propio grupo se auto-conduce con al ayuda de

una persona responsable del colectivo Taller de Sociología sl.

9 .- En la entrevista personal telefónica del estudio cuantitativo, se informó a todas las alumnas del sentido del mencionado Taller, parejamente se les invitó a participar, obteniéndose un compromiso inicial de participación de treinta y cuatro personas.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 14

Page 15: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Al finalizar el debate en los grupos se procede, en un plenario de todas las

participantes en el Taller, a elaborar un documento consensuado de síntesis

sobre las vivencias personales en TÉCNICa, desde un abordaje de puntos

fuertes y débiles. Finalmente se apuntan las líneas estratégicas a seguir en

futuros proyectos de similar índole.

Todos los trabajos de formación y coordinación general para esta jornada

específica, se han realizado por el responsable del equipo de la empresa

adjudicada en el concurso, y la coordinadora de la investigación por parte de

TÉCNICa10. Hay un apartado específico del presente informe donde se

exponen las conclusiones finales del mencionado Taller.

Conviene recordar, a quienes se acerquen a este último informe, que

previamente por parte de la empresa responsable del trabajo de escucha a las

alumnas del proyecto, se han realizado tres informes prácticamente

coincidentes con el final de los tres momentos clave del alumnado (la

formación, prácticas e inserción laboral). El objeto no era otro que poder

introducir mecanismos correctores en cada momento, a la par que se recogían

las demandas de las propias alumnas. Por ello, hemos mantenido en este

informe final el formato básico de los análisis precedentes.

Tras la definición de los presupuestos teórico-metodológicos desde los

que se ha construido la presente investigación nos detenemos, en los

apartados sucesivos del informe, en detallar cada uno de los aspectos que

presentan mayor interés reflexivo para el conjunto de la intervención del

proyecto TÉCNICa.

10.- Isabel Navarlaz de la Asociación de la Industria Navarra (AIN) y Carlos Vilches por Taller de Sociología sl.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 15

Page 16: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

El sentido diacrónico

El primer capítulo del presente informe se p

sincrónica, la del momento de la formación, respeta

dio a las dos primeras dinámicas desarrolladas:

participantes. Momento de primer contacto con el

comenzar a aflorar, en términos de lo “manifiesto”, la

la filosofía igualitarista y de género debiera subya

“latencia”, como conexión vertebral de todas la

TÉCNICa (paso del “estar” al “ser”). Este primer a

parte del estudio holístico planteado, el origen mism

análisis en clave de continuo diacrónico de un proce

de las propias mujeres participantes en TÉCNICa;

tempos concatenados del proyecto (formación – inser

empleo). Se hace necesario comentar aquí que pese a

grupales, los discursos respecto a la formación se

referente a algunos cursos, no obstante, y en la

proyecto, se han ido tamizando, para finalmente pon

en el mundo del trabajo tenían la mayoría de los e

incluso la necesidad de ahondar en un mayor nivel so

En línea con la consideración anterior, y c

naturaleza indagatoria de la perspectiva estructural a

de los objetivos devenía necesariamente incierta.

explícitos de la investigación, la génesis y el devenir

la propia subjetividad alocutiva de las hablantes y del

No debe extrañar que en ocasiones, los intereses

grupal fueran reiteradamente desatendidos por las p

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004

resenta desde una perspectiva

ndo el sentido inicial que se

el tempo iniciático de las

proyecto y donde debieran

formación transversal que en

cer, al menos en estado de

s entidades participantes en

partado supone, a su vez, una

o de éste, el preludio de un

so existencial y de cambio, el

y ello, a través de los tres

ción - consecución o crisis de

que en las primeras dinámicas

manifestaron críticos en lo

perspectiva del continuo del

erse de relieve la utilidad que

lementos de la formación, e

bre lo ya aprehendido.

omo resultado de la misma

quí propuesta, la consecución

Al margen de los intereses

del discurso ha dependido de

contexto existencial de éstas.

conductuales del prescriptor

articipantes en las dinámicas;

16

Page 17: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

ello, supone que la vivencialidad del momento se impone a otras voluntades

externas o de segundo orden para el relato11.

En el caso concreto que nos ocupa, el nexo de unión grupal resulta del

estatus compartido de alumnas, desde ahí ha construido la centralidad de su

discurso en torno a la formación que han recibido, con mayor intensidad en la

medida que es más dilatada su presencia en la formación dentro del presente

proyecto. Como hemos referido, este comportamiento resulta lógico, y debe ser

aprovechado para trabajar en términos del discurso del alumnado, todos los

aspectos, centrales y periféricos, que en la primera fase de formación se movilizan

por parte de las entidades responsables de las distintas estrategias formativas.

Escuchar a las propias alumnas desde su propia subjetividad ha ayudado en primer

lugar, a comprender sus expectativas iniciales y las demandas que al margen de los

objetivos docentes del curso planteaban. Como segunda utilidad, ha permitido

activar políticas correctoras a nivel específico de cada curso y en general de todo el

proyecto TÉCNICa. Lo que ha debido redundar en una mayor satisfacción del

alumnado, en la mejora de la imagen de todas las entidades participantes en el

proyecto y en la consecución del objetivo prioritario del proyecto común, como

era: facilitar de la igualdad de oportunidades para las mujeres en su inserción en

el mercado laboral en los sectores económicos y profesionales emergentes y en los

que la presencia femenina ha sido tradicionalmente escasa.

Como se ha comentado con anterioridad, el alcance del estudio requería el

análisis del discurso desde la perspectiva longitudinal de los tres tempos (siete

sesiones de grupo), lo que no excluye, por su interés específico, el sentido

descriptivo de este primer apartado contextualizador. Además, recomendamos a las

personas interesadas en un mayor detalle del relato acercarse a la lectura de las

transcripciones desde la literalidad de los grupos, entendemos que la transparencia

en el habla de las alumnas, da lugar a encauzar acciones estratégicas para optimizar

la totalidad de los procesos formativos a futuro.

11 .- Nos referimos a que en las primeras dinámicas, resultaba complejo ubicar a las participantes en espacios de relato personal y vivencial, ya que, se alojaban reiteradamente en el espacio conversacional de la formación y la cotidianeidad de la docencia (programas, profesores, compañeras, pruebas de evaluación ....).

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 17

Page 18: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Se hace necesario señalar en este preludio, que al margen del interés

discursivo de las propias participantes en las dinámicas de elaboración de la

escucha, los distintos objetivos del estudio deben aflorar en el momento más

pertinente del proceso personal del alumnado y de conveniencia de la propia

investigación. De ahí, que en este primer momento, y por razones obvias, que se

deben entender con la lectura de los posteriores apartados, no se hubiera insistido

en exceso en aspectos como el cambio de actitudes derivado de su inserción en el

proyecto TÉCNICa. Máxime cuando una de las cuestiones más relevantes de la

escucha realizada, haya sido el constatar el desconocimiento por parte de las

alumnas del sentido del proyecto y de los objetivos que comportaba;

desconocimiento más notable en el primer tempo prospectivo.

Al margen de la necesidad derivada de intervenir por parte de las distintas

entidades con acciones de publicitación interna de la filosofía de TÉCNICa

(recomendación que ya se hacía al inicio del proyecto prospectivo), carece de

sentido ahondar discursivamente en los efectos o resultados del proyecto, si no

existe, o se desconoce, el catalizador reactivo (las propias entidades formadoras).

Respecto a la posible acción subliminal de transmisión del cambio de actitudes y de

la inclusión de la perspectiva de género, tampoco se denotan resultados, puesto

que, las hablantes no identificaron diferencias de significación entre los presentes

cursos y los que habían realizado en otros momentos de su biografía formativa.

Esta cuestión requiere, a nuestro entender, de una primera reflexión trascendente

entre las distintas entidades para evaluar las líneas de acción inconexas entre:

responsables de las distintas entidades, docentes - formadores, y finalmente el

alumnado. Parece obvio que el eje coordinación-comunicación debe ser tejido en

torno a una estructura de red multidireccional, si se quiere que los mensajes y las

estrategias fluyan entre todos los sectores implicados en una acción del calado y

extensión como la que nos ocupa.

Se hacía necesario, desde la posición del analista externo, haber

emprendido al inicio del programa acciones formativas específicas en los objetivos

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 18

Page 19: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

de TÉCNICa, entre los tres estratos implicados: entidades, formadores, alumnas12.

Consiguiendo como efecto cascada de unos sobre otros, el compromiso de adoptar

una perspectiva de género en las distintas acciones favorecedoras de la igualdad de

oportunidades que se desarrollasen dentro (fuera) del proyecto.

Con esta acción de escucha reiterada, se cubre el objetivo central de la

presente investigación cualitativa, cual era conocer el cumplimiento de los

objetivos y la filosofía contenida en el proyecto TÉCNICa a través del discurso

continuado de las participantes, a la vez que medir los cambios personales que se

producen a lo largo de todo el proceso en las propias alumnas participantes. Todo

ello, desde la idea de activar la participación abierta de las mujeres en su propio

proceso formativo y en el posterior ámbito de la inserción laboral.

Existe finalmente una idea heurística13 al buscar la incorporación desde la

perspectiva de las hablantes, de nuevos ámbitos de formación y trabajo a

desarrollar por futuros programas contenidos en el proyecto EQUAL o de vocación

similar.

En los siguientes apartados nos detenemos en explicar los resultados de la

intervención de escucha, desarrollando algunos aspectos esbozados en esta

introducción de contexto. Recomendamos a quienes presenten un mayor interés en

el conocimiento contextual del habla acercarse a la lectura pormenorizada de las

transcripciones de las sesiones grupales. Finalmente, hemos optado por presentar el

análisis desde un formato de conclusiones, en la idea de presentar un documento de

carácter pragmático dirigido a los responsables de las entidades que componen el

proyecto TÉCNICa. En última instancia supone un documento de síntesis, que

permite a nuestro entender, reflexionar en términos de lo holístico del proyecto,

12 .- En este informe final y una vez finalizado el proyecto esta recomendación parece que tiene menor interés, si bien, presenta líneas de trabajo a futuro. Por ello, en el primer informe realizado por este equipo, ya se señalaba esta recomendación de intervención directa. 13.- Del griego heurístiko: hallar. De la heurística o invención. Arte de inventar. María Moliner (1994), Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos. Método pedagógico de origen Socrático fundamentado en hacer descubrir al alumno aquello que debe saber.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 19

Page 20: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

para desde ahí poder encaminar acciones de coordinación a futuro en programas

donde estén implicados diferentes organizaciones.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 20

Page 21: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

La formación en el relato inicial

Los discursos sobre la formación recibida dentro del proyecto constituyen

el primer factor en el que se ha centrado el análisis. Y ello, no solo por el carácter

fundamental que se le ha dado a la docencia como soporte de las acciones

posteriores de inserción laboral, sino porque además cronológicamente constituyó

el primer peldaño del contacto del alumnado con el proyecto TÉCNICa.

Podemos establecer que entre las distintas participantes existían elementos

conexos en sus situaciones previas al inicio de la formación, si bien, las diferencias

de edad y de estado civil, establecen matices diferenciadores importantes.

Fundamentados en la mayor o menor disposición del tiempo libre, los más

recientes o distantes hábitos de estudio, y la (no)existencia de cargas familiares que

dificultan el proceso formativo. Y en un aspecto más trascendente, la mayor o

menor ansiedad con la que se plantea el proceso formativo en primera instancia y la

(re)incorporación al marco laboral dependiendo de la edad de las alumnas.

En la mayoría de las participantes en los grupos de escucha, la elección de

los precedentes estudios reglados, se reconoce que no había obedecido a una

vocación explícita, dada la inmadurez del momento de la elección (menos de

dieciocho años). En cualquier caso, se reconoce como necesario tener una

titulación oficial para acceder al escenario laboral –en los últimos años se denota

una mayor exigencia social y laboral derivada del auge de la imagen proyectada

por los Master y Postgrados-, aunque finalmente la dirección profesional escogida

no sea convergente con la titulación inicial. Existe, para una parte significativa de

las hablantes, una cierta colateralidad final entre los estudios reglados, los deseos

laborales y el curso de formación en realización dentro del proyecto TÉCNICa. Lo

que se interpreta como una situación de partida expectante y receptiva desde lo

motivacional.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 21

Page 22: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

La elección del curso habría sido el resultado de la voluntad expresa de las

propias alumnas, sin presiones de ningún tipo para matricularse, motivadas

exclusivamente por la atractividad de los programas y las opciones de empleo que

se propugnaban. Sí que afirman que la cuestión de la inserción laboral en este

momento de madurez en sus vidas, se constituye como el factor determinante para

retomar o continuar, en otros casos, el proceso formativo. Para quienes tienen

cargas familiares esta decisión formativa supone un importante estímulo personal y

familiar, pero también cambios importantes en la organización de su quehacer

cotidiano. Para éstas últimas, la fase formativa ha presentado dificultades

importantes derivadas de no poder ubicar a sus hijos e hijas durante los largos

procesos formativos, de ahí, que la crítica que realizan deviene de la falta de

guardería u otras alternativas, para las alumnas madres insertadas en un programa

de promoción femenina.

La carencia general de expectativas laborales en el momento previo a la

matriculación en los cursos, les llevó a buscar en la formación una conexión puente

con el entorno laboral, en algunos casos un escenario desconocido (licenciadas

recientes): en las más jóvenes por no haber trabajado, en las de más edad por un

paréntesis, más o menos pronunciado, principalmente derivado de la maternidad.

Un tercer sector de edad intermedia, se encuentra deseoso de especializarse tras una

biografía de variopintos empleos, o la necesidad de completar un determinado

perfil profesional. Algunas, minoría, argumentan situaciones familiares, como el

cambio de ciudad por matrimonio y tener que readaptarse a un nuevo entorno físico

y laboral. De ahí, el carácter de tránsito que aflora en el discurso sobre la

formación, que no representa sino un obligado peaje para llegar al deseado destino

final: el escenario de lo laboral. Esta situación explica, la pérdida de presencia

progresiva que en el habla de las mujeres tiene la formación; a medida que la

investigación accedió al momento prospectivo segundo y tercero, se denota su

traslado a posiciones de segundo orden.

Todo el colectivo se siente identificado con la idea intensa de querer

trabajar, la formación sólo es un paso para conseguir este objetivo final prioritario.

Todo el discurso sobre la fase formativa, se encuentra imbuido de sentido

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 22

Page 23: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

pragmático y determinista que la formación debe tener para encontrar nuevos

espacios laborales. De ahí, la importancia que se concede a las prácticas, como una

parte sustancial del interés de la formación en TÉCNICa. Curiosamente al

coincidir las sesiones de grupo con el final de cada una de las tres fases del

proyecto, el discurso se detiene en el imaginario expectante sobre como se

planteará la siguiente fase (discurso no exento de cierta ansiedad). Los tiempos

segundo y tercero introducen un elemento importante, como es la situación de

diferencia entre quienes han accedido a las prácticas o el empleo y las que no. Esta

situación no se da en la primera fase del estudio, puesto que en ese momento inicial

todas las hablas se proyectan desde una situación escénica similar.

Al hablar respecto a la formación ofertada, se reconoce que son estudios

que no se encuentran desarrollados en los programas de los Centros educativos

reglados, y que en la mayoría de los cursos se presentan materias de una importante

innovación (área de las nuevas tecnologías), a las que las mujeres no han tenido

acceso por suponer un espacio más masculino (exceptuando el curso de Casas

Amigas, ámbito del cuidado de niños y niñas, donde opera una cierta

discriminación positiva).

Si como se ha señalado, existe una cierta posición crítica frente aspectos de

contenido de algunos cursos, o la falta de adecuación de los programas a lo

inicialmente ofertado, con el discurrir del tiempo estos aspectos se diluyen y el

discurso se centra en el eje de las perspectivas de las prácticas y la inserción

laboral. En las siguientes dinámicas, el habla espontáneo de los grupos se ubica

progresivamente en los aspectos relativos al empleo y a las dificultades que de ello

emanan.

A efectos sintéticos, en el anexo del presente informe, se adjunta un cuadro

resumen del argumentario valorativo y de recomendaciones de mejora estructurado

para cada curso en función de las demandas de las propias alumnas.

En el siguiente apartado, y manteniendo al formación como eje analítico,

nos centraremos en aportar los elementos que las participantes en las sesiones

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 23

Page 24: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

grupales señalan para optimizar las intervenciones formativos en futuros programas

de la extensión y complejidad como la que nos ocupa en el presente informe.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 24

Page 25: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

La dualidad homogeneidad - heterogeneidad

Como hemos señalado con anterioridad, del análisis discursivo de los

primeros grupos de discusión, se deduce que existe consenso a la hora de estimar

que en una parte de la Formación que se estaba impartiendo resultaba novedosa, y

por ello, desde los grupos se decía que era comprensible que hubiera algunas

disfunciones, las sucesivas acciones resultarán mejores a partir de esta experiencia.

La coordinación interna de los cursos se constituye en uno de los aspectos

centrales sobre los que trabajar a futuro; parejamente se señala la necesidad de

adecuar la publicidad del curso a los contenidos reales que finalmente tienen estas

actividades formativas, no creando falsas expectativas. Así, se nombra

específicamente el cambio del programa de SAP al CPI en el curso de la Fundación

Universidad Sociedad, que creó una importante insatisfacción entre las alumnas; o

la titulación final del curso de Energías Renovables, que se desvirtuó hacia técnico

en Fontanería.

En el entender de las alumnas, los grupos deben ser más homogéneos en

cuanto a los niveles de estudios de las participantes, para poder mantener ritmos

estables en el desarrollo de la docencia. Una cierta formación técnica mínima se

hace necesaria para acceder a algunos cursos, la heterogeneidad al margen de

algunos valores positivos, ralentiza el discurrir de la formación e incluso finalmente

hace abandonar a las personas con menor bagaje técnico (en especial esta

circunstancia se constata en el curso de Energías Renovables).

La clave de la dualidad homogeneidad-heterogeneidad, estaría en la

selección de alumnas, que debiera ser más rigurosa; no dejando fuera a personas

con interés y dentro a personas que luego abandonan la formación por falta de

estímulos o conocimientos También sería importante optimizar la información que

se lanza a la sociedad, para que de partida las mujeres conocieran antes de optar a

una actividad formativa-laboral, el alcance y el coste personal de las diferentes

acciones ofertadas. Lo que minimizaría algunas de las frustraciones que el proyecto

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 25

Page 26: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

ha generado entre las participantes que no han accedido finalmente al espacio

laboral (supuesto garante del proyecto).

Se plantea como necesaria la figura de un tutor/a más “activo” de manera

continuada a lo largo de la formación, en la posterior fase de prácticas, y en

incorporación al mundo laboral (trabajo diacrónico y personalizado). En los cursos

donde hay tutores, no se ha llegado a establecer una línea de confianza

comunicativa con éstos (lo que no excluye que en algunos cursos haya funcionado

bien la tutorización). El caso de “Casas Amigas” resulta referente paradigmático de

la planificación y acciones tutorizadas a seguir en futuras intervenciones. La

demanda se reinterpreta en el discurso en una figura que se acerque al consejero

personal, al modelo del trabajo continuo de Coaching.

Las alumnas estiman en general como baja la coordinación general en lo

referente a los equipos de docentes (exceptuando el caso de Casas Amigas), en

algún curso los programas contarían con módulos de relleno, o son paquetes

estandarizados de otros cursos (Internet en la AIN). Parece necesario incidir en este

aspecto y en la selección mayor de profesorado adecuado y con conocimientos

prácticos de las disciplinas que imparten; se apunta como trascendente el hecho de

que puedan motivar al alumnado. Teoría y praxis deben combinarse en un

equilibrio compensado.

En otro orden de cosas, se señala el interés de que las prácticas comiencen

antes, que sean convergentes en el tiempo con la parte de formación más teórica.

En algún curso (SAP, Energías Renovables) dado el hecho de que existen pocas

empresas, bien en el caso específico del programa CPI o que se dedican a energías

renovables, se duda en el habla de los grupos, el que se puedan garantizar prácticas

a la totalidad de alumnas. El (no)éxito en el período de las prácticas, puede

determinar la imagen final de la totalidad de la acción formativa. El propio

calendario de algunos cursos que finalizaban en verano no parece, en el entender de

los grupos, que sea el mejor momento para acceder al espacio profesional.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 26

Page 27: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Un sector del alumnado que se desplazaba desde mayor distancia que la

Comarca de Pamplona, solicitaba la existencia de ayudas para transporte,

principalmente entre las que acudían al curso de Energías Renovables y la propia

AIN por su emplazamiento sin autobuses urbanos.

Respecto a cuestiones de infraestructura, se denota una mayor satisfacción

en: los horarios se cumplen (en menor medida en el curso de la UPNA), los locales

son adecuados (menos satisfactorios en Gaztelan, y la calefacción en Energías

Renovables), y los materiales que se ofertan resultan ser de una elevada

satisfacción general en la totalidad de cursos. Este parece ser un apartado bien

abordado por las organizaciones.

El interés que en las distintas dinámicas suscitaba la filosofía que sustenta

el proyecto de TÉCNICa, y su propio desconocimiento, nos lleva a detenernos en

considerar su análisis en un apartado específico del presente informe. Aspecto que

se aborda en el siguiente pasaje analítico.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 27

Page 28: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

El desconocimiento sobre TÉCNICa

Una de las cuestiones centrales del discurso y que aparece transversalmente

en la totalidad de sesiones grupales realizadas, es la relativa a los fines específicos

del proyecto objeto de este informe. El conocimiento sobre el proyecto resulta

difuso en su conjunto; se sabe que el curso en el que están insertas y la

organización que lo sustenta, está contenido (en), sin saber la peculiaridad del

continente. Se esboza, en el habla común, la idea de lo determinante de lo femenino

en este programa de carácter europeo; si bien, el paisaje del curso no requiere de

mayores análisis para esta deducción. Un segundo elemento diferenciador, se

construye en torno a la vocación de inserción laboral en el marco de las nuevas

tecnologías, cursos tradicionalmente no ofertados a las mujeres, por estar éstas

supuestamente alejadas de las habilidades requeridas para lo mecánico y lo técnico

(el mito de la tecnofobia femenina).

Ahondando en el tema, tampoco se sientan fronteras diferenciadoras de los

cursos testados, en comparación con los que las mismas alumnas hubieran

realizado con anterioridad dentro de otros programas docentes. La sensibilidad

hacia la perspectiva de género y favorecedora de igualdad de oportunidades, no se

estaría trasmitiendo en la docencia. Explicable en cierta medida, al hilo del propio

discurso grupal, por la carencia de coordinación que en general se observa entre;

coordinadores, profesorado y alumnado. En algunos casos, se confiesa que el

profesorado, resulta transplantado de otros programas o ámbitos docentes, o ha sido

llamado a última hora, con lo que incluso en su propia materia presenta carencias

formativas.

Como hemos señalado en el introito del presente informe, no hay más

discurso sobre el cambio de actitudes de las propias alumnas, porque no han

percibido una acción continuada en los principios inspiradores del proyecto

TÉCNICa. El discurso deviene parco por la propia carencia de elementos de

constructo.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 28

Page 29: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

En el primer informe el equipo de análisis se decía: “siendo este un estudio

planteado en términos de lo diacrónico, debieran introducirse estrategias de

inyección de nuevas actitudes en los grupos docentes, para en el segundo tiempo

de la métrica, poder medir los efectos causados por la referida estrategia. Si no se

realizan acciones “ad hoc”, parece que los resultados en este ámbito de la

investigación, están llamados a ser reiterativos”. El resultado de las siguientes

métricas cualitativas nos lleva a corroborar la hipótesis inicialmente planteada, las

alumnas si bien esbozaban un ligero conocimiento mayor del proyecto, no

presentaron un constructo discursivo que evidenciara un cambio en sus actitudes en

torno a los objetivos base que propugna el proyecto TÉCNICa (o al menos con

toda la intensidad que se deseaba inicialmente en el equipo promotor). Si bien, las

propias mujeres reconocen logros en aspectos como: un cambio en su mentalidad

de cara al trabajo, en su autoestima laboral y en aspectos como la ampliación de sus

horizontes personales y profesionales.

Trabajar previamente a cualquier actividad formativa con el equipo de

docentes, se muestra como conclusión necesaria del presente trabajo analítico, ya

que, en el entender de las propias alumnas, los y las docentes se constituyen por su

proximidad con el alumnado en los mediadores trascendentes de cualquier

actividad formativa o de trabajo sobre el cambio de actitudes. En este proyecto se

notaría la falta de conocimiento del alcance de la acción formativa entre algunos

docentes.

Se demanda una mayor información sobre los elementos sobre los que se

construye el proyecto TÉCNICa y las entidades que están involucradas en su

desarrollo; las alumnas de la AIN, y de la UPNA presentaban un relativo mayor

conocimiento que el resto sobre el tema que nos ocupa. La iniciativa EQUAL

resulta aún más lejana para la mayoría de las participantes en las dinámicas

grupales.

Parece importante resaltar, que no se ha conseguido acercar en detalle a las

alumnas el proyecto, ni lo que parece más trascendente, que es trasmitir la idea

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 29

Page 30: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

diferenciadora del proyecto respecto a otros cursos, como pueda ser el enfoque de

género o el desarrollo de habilidades de búsqueda/creación de empleo. Parece

necesario como conclusión incidir, en futuras acciones de naturaleza similar, en

mayor medida en esta línea trasversal de la actividad formativa.

Si en el plano del proyecto, no se puede hablar de una evolución del

conocimiento de sus objetivos en el tiempo del estudio, en el orden del cambio de

actitudes hacia el trabajo en general y a la presencia de las mujeres en el escenario

laboral de las nuevas tecnologías en particular, sí que se han producido variaciones

que se empiezan a constatar a partir del segundo momento de la investigación.

Cambio que se concreta en el concepto sociológico de las mentalidades, y que nos

detenemos en explicar en el apartado siguiente de este informe.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 30

Page 31: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

El cambio de mentalidad

La trama discursiva generada a partir del segundo momento de la

investigación cualitativa, está trazada desde el argumentario central de las prácticas,

de mayor intensidad entre quienes han conseguido llegar a las empresas. No

obstante en el orden lógico del habla debemos analizar, en primer lugar, el espacio

del cambio personal que la mayoría de las alumnas han vivido con posterioridad al

proceso formativo. No se puede dejar de señalar, gracias a esta visión diacrónica

del estudio en la que tanto hemos insistido, que el discurso sobre la formación ha

variado ostensiblemente al mirar hacia atrás. Se ha reconstruido en último término

hacia la valoración satisfactoria, y pese a que perduren algunos retazos de crítica14,

se valora en gran medida tanto los conocimientos técnicos aprehendidos, como las

herramientas para la inserción que en la mayoría de los cursos se han entrenado.

Este discurrir del cambio, resulta perceptible gracias al corto espacio de tiempo que

media entre las dos métricas reflexivas que la investigación ha propuesto

(formación - inserción).

En palabras de las propias mujeres, se ha producido un cambio en su

mentalidad, en la visión subjetiva de su proyecto personal, mayor entre las mujeres

que no tenían una formación universitaria previa, en las de mayor edad y entre el

colectivo de inmigrantes. Se han abierto nuevas perspectivas de inserción, fuera de

los espacios tradicionalmente asignados al género femenino15. El mundo de las

nuevas tecnologías, pese a su carácter novedoso, y por ello, sin territorialidad

tradicional, ha venido siendo ocupado por lo masculino, en pos de un prejuicio

social que cuestiona la habilidad de las mujeres con las máquinas en general, y los

ordenadores en particular. Parece necesario hacer converger aquí otro prejuicio en

positivo que contrarreste el anterior, en el sentido de que las habilidades en el

mundo del detalle, del diseño y la combinatoria, forman parte del patrimonio de lo

femenino. Lo que reforzaría la presencia de las mujeres en los espacios de la

tecnología aplicada a diferentes escenarios del diseño, la creatividad y la imagen.

14.- Tan sólo se encuentra radicalizada en un curso, en el que la matriz crítica se fundamenta en que la formación no respondió al programa informático ofertado por la institución. 15.- Este cambio, de apertura de nuevas miras profesionales y personales, resulta especialmente significativo entre las participantes en el curso de “Alfabetización informática”

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 31

Page 32: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

La reconversión personal ha sido más intensa en las mujeres que habiendo

estudiado una carrera, generalmente del denominado ámbito de las “Letras”, se han

propuesto reconvertirse al mundo de las nuevas tecnologías. Pero, a su vez, supone

el grupo que con menores problemas o frustración han abordado el nuevo camino,

pese a que suponga dejar en la cuneta una parte significativa de sus ideales

profesionales de la vocación juvenil. Existe en el grupo de universitarias un trasluz

alocutivo, que cuestiona el enfoque de determinadas carreras denominadas como

clásicas, asentadas fuera de la realidad del mercado laboral. La Universidad

carecería de resortes formativos que enlacen la necesidad del conocimiento teórico

con el pragmatismo como referente del mundo profesional.

Quienes han pasado por la universidad también han cambiado su

mentalidad: el futuro no pasa necesariamente por establecer una coherencia

existencial entre los estudios y la ocupación profesional, y ello no supone una

frustración porque forma parte del bagaje inicial de la carrera. Otra contradicción se

manifiesta en el mundo empresarial: mientras se habla de un estilo empresarial

fundamentado en la idea de flexibilidad, se asientan en principios tradicionales y

rígidos. Por ejemplo, se muestran reticentes a emplear a trabajadoras que se han

reconvertido profesionalmente al margen de sus estudios, como pueda ser el caso

de una socióloga trabajando en el área de la logística (pese a que finalmente se

empleara en ese sector).

Existe el convencimiento que al margen del espacio de trabajo final en el

que se ubiquen las mujeres, los conocimientos de informática e internet van a

dominar el escenario laboral futuro, y ahí valoran el proceso general de aprendizaje

llevado a acabo en TÉCNICa. El marco de trabajo de las nuevas tecnologías se

concibe como complejo y saturado, donde se requiere de una formación continuada

si se pretende estar en las esferas de la alta competitividad que el sector impone. De

ahí, que se construya el discurso desde la idea de que la formación recibida en el

proyecto carece de sentido si no se continúa en la formación.

El discurso sobre el futuro se construye desde la “incertidumbre”; la

seguridad, en el mundo laboral y por extensión al resto de realidades de la vida

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 32

Page 33: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

cotidiana, ha desaparecido con el inicio del nuevo milenio, ocupándolo todo la idea

de eventualidad. Desde aquí sí que se ha producido un tránsito hacia el nuevo

escenario profesional, pero hablar de su continuidad o de que ya no habrá otros

vericuetos laborales deviene irreal en el habla del grupo. El discurso se asienta en

los términos verbales del presente, el futuro no tiene conjugación.

En la retrospectiva del análisis del proceso de los últimos grupos, vuelve a

surgir nuevamente la cuestión de la necesaria homogeneidad de los grupos, sobre

todo en el sentido que las alumnas partieran de un conocimiento mínimo, o se

organizaran las aulas en función de los conocimientos previos de las alumnas. Sin

haber supuesto una limitación importante sí que, en el entender de los grupos,

habría repercutido en ocasiones en una menor profundización en las materias. En

cualquier caso el ambiente entre las participantes habría sido excelente, e incluso

solidario de apoyos entre unas y otras. Este discurso de la importancia del grupo de

compañeras como refuerzo en los pasajes de la incertidumbre, aparece más

reiterado en los grupos de creación de proyectos de autoempleo.

Conforme se ha desarrollado el nivel de sinceridad de los grupos, a la

recurrente idea de aprender y formarse como base de la motivación primera para

entrar en los cursos de TÉCNICa, se ha impuesto la verdadera motivación, que no

es otra que el acceso al mundo laboral a través de las prácticas ofertadas. Pero esta

cuestión, central en el discurso del segundo tiempo prospectivo, merece de un

apartado de análisis específico.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 33

Page 34: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Prácticas como tránsito al empleo

La primera cuestión desde la que se aborda el constructo discursivo con

respecto al diferenciador de los cursos de TÉCNICa, en su comparativa con otros

realizados por algunas de las alumnas participantes en las sesiones grupales, resulta

ser el de su vocación prioritaria de inserción de las mujeres participantes en el

mundo laboral. Este mensaje a la vez que constituir, para una parte importante de

las alumnas, el referente principal para inscribirse en el proyecto, constituye el eje

central (soterrado en ocasiones) de la valoración respecto al éxito o fracaso de las

acciones contempladas en el proyecto TÉCNICa. La oferta de prácticas como

complemento a la formación, ha sido plenamente interiorizada por las alumnas, y

entre quienes no han podido alcanzar este objetivo el habla se torna más crítica

frente a las instituciones y organizaciones responsables del proyecto. Algunas

participantes en los cursos llegan a afirmar que en los momentos de desánimo, el

objetivo de las prácticas en la empresa les ha mantenido hasta la finalización de las

sesiones formativas.

Si bien, todas construyen la queja desde una cierta comprensión de la

imposibilidad de colocar a todas las participantes en el proyecto en prácticas de

empresa, máxime en las dificultades contextuales y económicas por las que

atraviesan las empresas, se pide más rigor antes de publicitar la garantía de estas

prácticas. Tampoco se cuestiona que desde las organizaciones no se hayan realizado

los esfuerzos necesarios para poder colocar a las alumnas, pero las diferencias

existentes entre quienes sí han entrado en las empresas y las que no, señalan

valoraciones diferentes. No obstante existe un consenso en que el aspecto más

negativo del proyecto TÉCNICa haya sido la falta de capacidad para responder a

las expectativas creadas en este ámbito.

Una segunda línea de regaño, viene dada por la falta de previsión en el

sentido de que las alumnas sin estudios universitarios no podían acceder a las becas

y prácticas gestionadas desde las universidades (aspecto este, que ya estaba

normativizado antes de la organización de los cursos). Esta cuestión, habría

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 34

Page 35: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

repercutido de una manera directa sobre la buena imagen general que el programa

de TÉCNICa contaba entre las participantes. Para futuras intervenciones, parece

obvio que las ofertas laborales deben ser programadas de manera previa al inicio de

los cursos, y ajustadas al número total de alumnas, para no crear diferencias que tan

mala imagen puede generar en los proyectos de inserción.

Por contra, quienes han podido realizar prácticas en empresa se encuentran

plenamente satisfechas en todo su tránsito por el proyecto; además una parte de

nuestras interlocutoras reconoce que ha constituido el puente hacia su inserción

definitiva en esa misma empresa, o el camino para reforzar su autoestima en el

sentido de seguir perseverando en este horizonte de empleo.

En el análisis transversal del discurso grupal se adivina que las alumnas en

el momento inicial de la elección del curso, fijan claramente los motivos sobre los

que mantener su estado de tensión a lo largo del período formativo, que en algunos

casos se reconoce como duro por su intensidad y largura. Por ello, cuando algunos

de esos soportes básicos se resquebrajan, se pierde no solo la propia tensión de la

alumna, sino que afecta a la imagen del proyecto y de las organizaciones que lo

sustentan. Esta es, a nuestro entender, la piedra angular sobre la que reflexionar: la

necesidad de que la oferta a las alumnas esté asegurado desde el inicio16, de tal

manera que no haya falsa información o no se puedan cumplir las esperanzas del

alumnado.

El deterioro de la imagen, aunque sea en una parte pequeña del grupo, tiene

un elevado coste para el colectivo de organizaciones que soportan el proyecto. Y

ello, sin olvidar que las propias mujeres afirman que el reto de conseguir prácticas

laborales, ya no de insertar, deviene sumamente complejo para cualquier

organización. También se dice que el hecho de que además estuvieran organismos

oficiales dentro del proyecto, reforzaría la seguridad del cumplimiento de lo

ofertado.

16.- No solo se refieren aquí a las prácticas en empresa, sino también a aspectos tan concretos como las licencias de formación de algunos programas informáticos, o el acceso a determinadas becas y servicios complementarios.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 35

Page 36: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Alguna componente de las sesiones de trabajo grupal asevera, en términos

más ácidos, sobre el efecto más propagandístico que real llevado a Europa, al

proponer como objetivo inicial la inserción laboral de la totalidad de mujeres

participantes en TÉCNICa. Hay quien demanda que debiera haberse informado a

las alumnas sobre los porcentajes finales de la realización de prácticas, y los

resultados reales de inserción laboral conseguidos. De ahí, que se reclamen

mayores esfuerzos desde el proyecto para insertar a las mujeres participantes,

incluso una vez finalizado el proceso. Trascurrido un año prácticamente desde la

finalización de la formación no parece, siempre desde el habla de las propias

mujeres, que se puedan conseguir prácticas a las restantes alumnas. Conforme

trascurre el tiempo se pierde la confianza en la posibilidad de insertarse

laboralmente.

Finalmente una pregunta recorre la trama discursiva de principio a fin:

¿realmente la elección del ámbito de las nuevas tecnologías fue el idóneo desde la

perspectiva de la inserción femenina?. Estaba evaluada de manera objetiva y con

estudios de mercado precedentes esta elección. La duda se cierne, en mayor

medida, al reflexionar los grupos sobre la saturación de profesionales existente en

este marco laboral, y al verbalizar la complejidad que supone este reciclaje para

mujeres sin formación ni habilidades técnicas previas en este campo.

Donde sí existe un consenso reiterado, a lo largo de la totalidad de sesiones

grupales realizadas, es en lo adecuado del universo de actuación de TÉCNICa, las

mujeres, como sector desfavorecido en la mayoría de los espacios laborales.

También el acuerdo intergrupal se hace manifiesto al considerar la necesidad de

seguir trabajando en conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres, superando la clásica división de profesiones en función de los géneros.

División que, pese a reconocerse avances sectoriales, dista mucho de haberse

superado aunque una parte del discurso social dominante así lo preconice.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 36

Page 37: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

El constructo de la atractividad

En un pasaje precedente del informe se ha comentado como, desde la

distancia, la formación alcanza una valoración más positiva que en el tiempo

inicial. También el apoyo de los profesores y tutores, sobre todo después de la

formación, se valora igualmente en términos de satisfacción. Se dice que:

“desarrollan un seguimiento en general continuado de las alumnas y llaman para

ofertar trabajos o interesarse por el desarrollo de las distintas estrategias de

búsqueda de empleo” (aún después de haber finalizado el compromiso de las

organizaciones).

Existe un cierto disenso a la hora de valorar las habilidades desarrolladas de

manera pareja a los conocimientos técnicos de los cursos. Aquí las diferencias se

hacen manifiestas en función de cada curso, e incluso se dice que no todas las

organizaciones han dedicado esfuerzos a esta labor, pero no es cuestión esta que

pretendamos abordar en el presente informe. De las acciones desigualmente

desarrolladas en cada curso, se comenta que debiera dedicarse menos esfuerzo a la

formación en elaborar currículum y sí incidir en habilidades que les han servido en

la fase de inserción, como es el caso de la técnica de entrevista de selección, o

aprender a trabajar en grupo, activando las líneas de comunicación desde la

diferencia de cada alumna. Quienes han encontrado trabajo, valoran intensamente

las prácticas de entrevista de selección de personal realizadas en sus respectivos

cursos.

Como aspecto de crítica, en el proceso de aprehender herramientas

complementarias necesarias para transitar en el escenario laboral, también se apunta

la falta de una mayor presencia del enfoque de género en las distintas fases del

proyecto, y de trabajo sobre el refuerzo de herramientas que activen actitudes

positivas de las mujeres frente a la complejidad del entorno laboral generalmente

masculino, en el que pretenden ser insertadas.

Otra cuestión que es valorada altamente en un consenso trasversal, resulta

de las posibilidades que ha dado a todo tipo de mujeres el hecho de la accesibilidad

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 37

Page 38: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

económica de los cursos; sobre todo, entre las mujeres sin recursos económicos o

con cargas familiares severas. En general los cursos de calidad tipo Master, escapan

de las posibilidades de la mayoría de las alumnas.

Para las mujeres que tenían cargas familiares, o tenían que compaginar las

clases con una actividad laboral al margen de las prácticas del curso, el proceso

formativo habría sido especialmente duro (aquí el discurso se tiñe de reflejos de

feminidad). Para las universitarias o paradas, se dice que ha resultado más asequible

(por su continuo de estudio). Por ello, estas mujeres que han realizado una apuesta

personal por la reconversión profesional, y además les ha supuesto un esfuerzo

añadido, se sienten más defraudadas si finalmente no hay una nueva opción laboral

que mitigue la dureza del proceso emprendido (en ocasiones sin el apoyo y

reconocimiento familiar necesario).

El hecho de que la formación se haya planteado en grupos pequeños

constituye otro de los aspectos más valorados; no sólo, facilita el conocimiento del

trabajo en grupo, sino que refuerza redes para apoyos profesionales, e incluso

personales, a posteriori. Además se pierde la percepción del sujeto anónimo que se

manifiesta en ciertos cursos masificados. Las propias alumnas son conscientes de la

complejidad del momento de romper definitivamente el cordón umbilical con

TÉCNICa y serán entonces las compañeras las que pueden cubrir espacios de

acompañamiento, que estaban siendo ocupados por los tutores de las

organizaciones.

Desde el ciclo de lo empresarial, se apunta la idea de que la formación no

finalizará en Junio, ya que el estío dificulta la inserción en el mundo del trabajo.

Para corregir esta cuestión también se plantea la posibilidad de que las prácticas se

compaginen con el final del proceso formativo, y así este tendría una mayor

aplicabilidad a los problemas y circunstancias que fueran surgiendo a las alumnas

en el inicio de su discurrir laboral.

Las alumnas de más edad disienten, en alguna medida, con el proyecto

TÉCNICa que tiene como bandera la reinserción laboral de las mujeres más

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 38

Page 39: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

desfavorecidas, lo que no se justifica con dedicar tanta energía a las universitarias

jóvenes que han acabado recientemente sus estudios. La base del razonamiento

estriba en que, siempre según el discurso de éstas mujeres, las alumnas

provenientes de la universidad no han tenido tiempo de interactuar en el escenario

laboral pertinente para su carrera, y por ello, carece de sentido reinsertarlas sin

haber luchado por la propia vocación. Debiera marcarse un período temporal, que

permitiera objetivamente a estas mujeres intentar ubicarse en su profesión. Además

en el entender del colectivo de mujeres de mayor edad, encontrar trabajo requiere

de formación complementaria y de extensión curricular.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 39

Page 40: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Lo peculiar del empleo por cuenta propia

Si la mayoría de las participantes en el proyecto llegaron con una

mentalidad de que iban a ser insertadas por TÉCNICa, al margen que reconocieran

sucintamente la necesidad de complementar los esfuerzos de las organizaciones con

su propia iniciativa, dentro del proyecto existe un grupo que desde el inicio se

decantó por crear su propia empresa o puesto de trabajo (dialéctica pasiva/activa).

La peculiaridad de su situación y los avatares personales que les ha marcado en su

proceso formativo y de desarrollo del proyecto empresarial, entendemos requiere de

este descriptivo aislado.

El proceso personal de cambio en todos los órdenes: actitud, formativo,

personal, mentalidad laboral e incluso ideológica, se ha vivido en estas mujeres con

mayor ansiedad y esfuerzo, si cabe, que en el resto de alumnado. Sin duda, el

cambio de estatus de receptor a proyector es el que más esfuerzo personal ha

supuesto. Ahí la intensidad del acompañamiento se demanda mayor, ya que la falta

de un seguimiento y de un apoyo, en ocasiones más anímico que técnico, se

muestra como trascendente.

Como ha sucedido en el resto de los relatos grupales, quienes han trabajo

en sus propias iniciativas laborales, definen el contexto laboral de las nueva

tecnologías como rígido, fundamentado en estereotipos y sin desarrollar en la

potencialidad que encierra y en sus dimensiones sociales. Algunos proyectos que

escapan al mundo de la programación, encuentran dificultades para ser visionados

en la esfera empresarial e incluso en las organizaciones que soportan el proyecto.

Nuevamente se pone de manifiesto la complejidad del entorno para las mujeres,

dado el estado de prejuicios sociales sobre la relación de lo femenino con las

nuevas tecnologías. Existe una crítica frente a las organizaciones que soportan

TÉCNICa en el sentido de que su gran dimensionamiento, les aleja

progresivamente de la realidad en general y de la situación de la mayoría de las

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 40

Page 41: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

mujeres en particular. Aquí se denota una posición de género en el discurso de las

participantes mejor construida en términos de lo ideológico.

Para algunas mujeres la reconversión resulta compleja, por el trasfondo

social que en términos ideológicos supone la idea de empresaria. Conceptualmente

no estaría construido desde la idea de emprender, de tener iniciativas de desarrollar

el propio puesto de trabajo, sino que se encasillaría en términos de clase social; por

ello, en ocasiones los apoyos se circunscriben al ámbito familiar y de las propias

compañeras de proyecto, donde los lazos relacionales y personales resultan

intensos. Según se deduce de algunos relatos en el entorno de amistades se hace

particularmente complejo conseguir un cierto nivel de apoyo. El transito al “otro

lado” hay que hacerlo en la mayoría de los casos en solitario.

El proyecto empresarial resulta más complejo para aquellas mujeres que

cuentan con cargas familiares, o sus proyectos requieren de una fuerte inversión

económica, lo que lleva en muchos casos al abandono de estas iniciativas

emprendedoras. Aquí el discurso rezuma en mayor grado de sentimiento de falta de

apoyos (en todo el sentido que el concepto engloba), pese a que exista conciencia

de que al final la empresa dependa de la persona promotora del proyecto. La

sociedad habría impulsado un referente de mujer “dependiente” y para ser

empresaria hay que luchar contra esta dominación masculina del pensamiento

social, ubicarse en el espacio de la independencia. El nivel de fracaso se define

como elevado por las dificultades de superar una situación de contexto opuesto a

este tipo de iniciativas.

Al hablar de la formación, esta se valora en términos de elevada calidad,

pero se critica el hecho de que no se diferencia de la que se ofrecería a un público

masculino (en el entender del grupo el contexto, sin embargo, no es el mismo, ni las

herramientas necesarias para interactuar en él). Se demanda mayor asesoramiento

personalizado y optimizar la formación en el desarrollo de “capacidades”, un

seguimiento que se acerque más a la figura de un preceptor personal (al estilo del

Coaching). Una política de becas que permita no tener que preocuparse

paralelamente por el sustento, ayudaría a que las mujeres estuvieran en este período

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 41

Page 42: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

de génesis de empresa centradas, exclusivamente, en el desarrollo de su empresa; lo

que en el entender del grupo repercutiría sobre un mayor nivel de éxito.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 42

Page 43: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

La inserción: objetivo final del proyecto

Indudablemente que la inserción en el mundo laboral y con vocación de

estabilidad, resulta ser el objetivo final con el que todas las alumnas han caminado

a través de las diferentes fases desde las que estaba construido el proyecto

TÉCNICa. Como hemos relatado en anteriores informes, ha supuesto además el

referente para superar los momentos de mayor crisis. Por ello, parece justificado

haber determinado dentro del diseño de las diferentes sesiones grupales, una

específica con las personas que finalmente resultaron insertadas en el escenario

laboral.

La satisfacción con el proceso seguido, a pesar del recuerdo de momentos

más o menos complejos, domina el discurso del grupo; mayor resulta la satisfacción

en la medida que ese proceso de reconversión haya sido más equidistante con los

estudios o la inicial vocación profesional, ya que de la reconversión y de la propia

capacidad adaptativa de las mujeres se deriva un refuerzo de la autoestima de éstas.

Como ya se ha apuntado en los análisis precedentes, este cambio, giro radical en

algunos casos, se ha realizado sin ningún trauma. Se reconoce que de un lado, se

ubican los deseos del individuo a la hora de construir mentalmente su espacio de

trabajo (lo vocacional), de otro, el mercado en cada momento histórico impone a

los individuos sus necesidades (lo pragmático). Querer trabajar impone una cierta

flexibilidad entre los deseos del ideario, y la situación del mercado. En el discurso

del grupo aflora con claridad este argumento, fundamento de la reconversión sin

trauma de la que hablábamos. Entre las alumnas provenientes del mundo de las

“letras” la reconversión se denota más radical, ya que el concepto “empresa” en lo

imaginario se les ubicaba en una mayor distancia.

Al finalizar el proceso, la imagen que del proyecto realiza este grupo, se

asemeja –en sus propias palabras- a un Master de elevada especialización, solo que

con la accesibilidad económica que aquellos no tienen, y que se constituye por su

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 43

Page 44: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

gratuidad en un referente más de la idea de Igualdad. Si bien, la formación no ha

finalizado y se ve la necesidad en el espacio de las nuevas tecnologías de una

formación continuada (esta cuestión aparece reiterada en los dos últimos tiempos de

la investigación de escucha).

Como sucediera en la fase de (no)prácticas, la visión en retrospectiva sobre

la formación mejora ostensiblemente respecto al discurso dominante de la fase

inicial del presente estudio. Quienes se encuentran insertadas, valoran en mayor

grado la formación referida, aunque maticen que a futuro sería de mayor interés

acortar los contenidos de las materias y buscar una mayor profundización. La

dimensión práctica debe primar sobre los contenidos teóricos. También se estima de

gran valor el bagaje que en algunos cursos se ha dado de herramientas

complementarias a las materias base del curso, como es el caso de la técnica de

entrevista, trabajo en grupo, desarrollo de currículum, manejo de la creatividad etc.

La heterogeneidad de las participantes se constituye en un valor desde el que se

reconoce que también se aprende, aunque en ocasiones las diferencias obliguen a

un proceso más ralentizado.

La cuestión del género y de la difusión de la trasversalidad de la Igualdad,

sigue constituyendo un consenso en el sentido de que se ha percibido con baja

intensidad en los distintos cursos. Queda claro, por su obviedad, que el proyecto era

para mujeres, pero la trama de objetivos añadidos se difumina en el discurso de los

grupos. Este objetivo del proyecto TÉCNICa queda difuminado en los tres

escenarios de análisis. Las madres se preguntan: “cómo siendo los cursos para

mujeres no se han previsto servicios como el de guardería para facilitar la

incorporación de mujeres con cargas familiares”. Se constata el esfuerzo que para

las mujeres con cargas familiares, ha supuesto participar en las distintas fases del

proyecto. Aquí, según su propia habla, empieza la verdadera discriminación frente a

los hombres.

Respecto a cuáles son los factores que determinan la diferencia respecto a

que unas alumnas hayan encontrado trabajo y otras no, el grupo se posiciona en

términos de consenso en la idea de que éste depende de la “suerte”, ya que, el nivel

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 44

Page 45: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

de formación final de todas las alumnas es similar. Sí que se reconoce que quienes

realizaron prácticas en empresa, tenían una cierta ventaja en caso de que estas

empresas necesitasen de personal estable. También se estima que la actitud personal

de búsqueda de empleo facilita su consecución. Ahí se establecerían diferencias

entre las alumnas, dándose el caso de que algunas compañeras mantenían una

actitud desde la idea de que “les iban a resolver la vida”, es decir, que desde las

organizaciones del proyecto TÉCNICa se les iba a garantizar la inserción. Por ello,

hay una cierta crítica a quienes se han quedado en casa esperando que les llamaran

para acudir a un puesto de trabajo. Así, el conseguir la motivación personal del

alumnado para la inserción laboral, se constituye en una línea de trabajo que deberá

ser impulsada en futuras acciones formativas de inserción.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 45

Page 46: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Crisis e incertifumbre

El título del presente apartado, viene a resumir la posición discursiva del

segundo grupo respecto a su situación de no inserción laboral. Pese a que las

acciones formativas han finalizado, las participantes en el grupo estiman que aún

existen posibilidades de recolocación en el mercado de las nuevas tecnologías,

lógicamente menores conforme pasa el tiempo que corre en su contra por el rápido

desfase formativo. Para quienes pasaron por la Universidad, tienen aprendido que la

formación, aunque esta sea de alto grado, no es garantía hoy en día de empleo

seguro. Esta posición matiza la sensación de frustración que pueda suponer no

haber conseguido el objetivo final de TÉCNICa, la inserción laboral. Este es un

paso más en un proceso que en cualquier caso deviene como continuo. El grupo de

crisis no esboza su discurso desde la posición conceptual en la que le hemos

ubicado en el diseño.

Para las mujeres que participaron en la formación tendente a crear su propia

empresa, pese a no haber logrado el objetivo, no existe tampoco esa sensación de

frustración. Estiman que el proyecto sigue estando ahí, pero para las mujeres más

jóvenes el proyecto de empresa requiere: la necesaria formación (que estaría

aprehendida), la experiencia en el tema (hay que adquirirla) y los recursos

económicos (uno de los obstáculos más trascendentes). Por ello, los proyectos están

en una fase de cierta hibernación. Quizás la crítica que se plantea se ubica en el

sentido de que una empresa hay que saber venderla, y este aspecto ha estado menos

considerado en la formación recibida. Vender requiere de cualidades de marketing

de empresa, y además personal (saber venderse, como dicen las propias alumnas).

A pesar del no logro del objetivo central de la inserción laboral, en el plano

personal las alumnas dicen haber salido reforzadas. En los momentos de crisis o en

las necesidades laborales que puedan surgir a futuro, se ha construido una red

tupida de apoyo entre las compañeras de los cursos, que se proyecta más allá del

aula, y del alcance del tempo del proyecto. Y esta cuestión, sin ser estrictamente de

objetivo del proyecto TÉCNICa, se valora en alta medida en su dimensión más

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 46

Page 47: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

humana. El apoyo recibido desde el profesorado y tutores de los cursos, también

aparece en este entramado más afectivo del discurso.

La no inserción, se argumenta desde dos posiciones: la primera en el

sentido de que se duda que, al menos en la actualidad, haya tanta demanda de

profesionales en el ámbito de las nuevas tecnologías para insertar tal volumen de

mujeres. En segundo lugar, este resultaría un mundo de gran intrusismo y el espacio

laboral de especialización no aparece claramente delimitado. A ello se uniría el

hecho de que en Navarra aún no se ha dado el necesario salto cualitativo y

cuantitativo a internet. Faltaría mentalidad en las empresas navarras, no tanto para

colocar una página web que la pueden tener, sino para creerse que es una

herramienta de negocio (valor), y por lo tanto dedicarle personal a trabajar en/con

ella. Se piensa más desde lo local (modelo tradicional de proximidad) que en lo

global (distancia accesible).

El espacio empresarial de las nuevas tecnologías, incluso en la creación de

nuevas empresas, estaría saturado; en el entender del grupo hay demasiadas

empresas de informática y aplicaciones en internet, lo que hace cada vez más difícil

intervenir en este escenario, de no mediar proyectos o tecnologías muy

innovadoras.

En otro orden de cosas, se cita que el hecho de haber sido todo mujeres

dentro del proyecto TÉCNICa , no implicaba la sensación de competencia entre

ellas, aspecto que seguramente hubiera aflorado si entre el alumnado hubiera

habido hombres. La igualdad de oportunidades aparecía no como latente, sino de

manera manifiesta por la discriminación positiva. Aquí también la heterogeneidad

de las mujeres participantes, se valora en términos de lo positivo. Dentro del

programa no se percibe un enfoque de género, si bien, pese a que sea evidente o no

este planteamiento, se insiste que el interés está en los resultados, y estos son

favorables para las mujeres del proyecto. Se dice en el grupo, que lo importante en

última instancia está en conseguir la igualdad, no en tener más ventajas que los

hombres. Las dificultades de las mujeres emanarían directamente del contexto de

machismo, que estaría arraigado en los dos planos: lo social y lo empresarial.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 47

Page 48: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Continuando con las diferencias de género, y en particular al hablar del

espacio laboral de las nuevas tecnologías, las mujeres tendrían que ubicarse con

mayor facilidad, puesto que tienen más habilidades para el diseño. Lo que sucede es

que las habilidades femeninas son de “segundo plano" precisamente por ser

patrimonio de lo femenino y no ser ni reconocidas, ni valoradas socialmente.

Hay una apuesta decidida de estas mujeres por perseverar en su inclusión

laboral, si no es en este espacio no renuncian a seguir formándose en otros campos

laborales. El trabajo se constituye en el medio para estructurar una vida

independiente: para las más jóvenes la posibilidad de dar el paso de independizarse

de los padres y madres, para las que vienen de otras situaciones, de forjar un futuro

desde la propia subjetividad. La independencia personal se construye a futuro desde

la “incertidumbre”, mayor para las alumnas que no han consumado la inserción

laboral.

En los apartados siguientes, y al objeto de cerrar el eje prospectivo-

analítico de carácter intenso, y paralelo a todo el desarrollo del proyecto TÉCNICa,

nos detenemos en presentar los resultados de las otras dos secuencias

metodológicas llevadas a cabo: la encuesta al universo de alumnas, y la práctica de

Taller participativo.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 48

Page 49: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

2. Estudio mediante encuesta

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 49

Page 50: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Dentro del proyecto TÉCNICa, y con el fin de conocer las opiniones acerca de algunos

aspectos de los cursos y del proceso integral que se han llevado a cabo, se ha realizado un

proceso de encuesta mediante la realización de una entrevista telefónica a todas aquellas

mujeres participantes en las diferentes acciones. Este estudio especifico se realizó, como se ha

señalado con anterioridad, de manera previa a la práctica del Taller y además tenía como

objetivo publicitar esta última actividad de investigación entre el alumnado.

El universo total de alumnas constituye el objeto de este estudio, lo que supone que no

existe ficha técnica de la prospección. Se contactó con un total de 218 personas, entre todas

ellas, un número de ciento cincuenta y cinco (155) ha colaborado finalmente en la investigación;

lo que supone un 71,1% de nivel de participación.

Al efecto de conocer en mayor detalle las opiniones y actitudes de las alumnas participantes

en las diferentes acciones del proyecto TÉCNICa, se han elaborado gráficas y tablas de

contingencia con las variables de mayor incidencia estadística, a las que se les ha aplicado el

test de asociación de jhi cuadrado. En el anexo del estudio, se adjunta el modelo de cuestionario

utilizado para la entrevista personal.

Grupos de Participación en Técnica. Informe fi

3,24,5

5,26,5

7,17,1

7,78,48,4

910,3

1114,2

Central de servicios

Contenidos digitales/Market

NTIC Gestión Comercial

ERP Navisión

C. emprendedoras

Empresa simulada

Casas Amigas

Instalaciones bioclimáticas

SAP

Capacitación informática

Aplicaciones Web

E-Contem

CPI-AP

El primer tema tratado ha sido el curso al

que han asistido. El 14,2% de las personas

que contestaron al cuestionario han realizado

el curso de Casas Amigas, seguidas por el de

CPI-AP (11%) y Empresa simulada (10,3%).

Entre el 5% y el 10% nos encontramos con

E-Contem (9%), Aplicaciones Web y C.

emprendedoras (8,4% para cada uno), ERP

Navisión (7,7%), NTIC Gestión Comercial y

Capacitación Informática (7,1%

respectivamente), SAP (6,5%) y Contenidos

digitales/Market (5,2%). Por último se

situarían Instalaciones Bioclimáticas (4,5%)

y Central de servicios (3,2%)

nal diciembre de 2004 50

Page 51: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

TOTAL EDAD ESTUDIOS % con Jhi2 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

Casas Amigas 14,2 5,7 14,1 21,4 33,3 26,7 20,0 7,6 CPI-AP 11,0 >37,1 5,1 - - - 20,0 12,0 Empresa simulada 10,3 2,9 12,8 11,9 - 20,0 - 10,9 E-Contem 9,0 14,3 10,3 2,4 - - 16,7 9,8 Aplicaciones Web 8,4 8,6 7,7 9,5 - 6,7 10,0 8,7 C. emprendedoras 8,4 - 10,3 11,9 33,3 6,7 10,0 7,6 ERP Navisión 7,7 2,9 10,3 7,1 - - 10,0 9,8 NTIC Gestión Comercial 7,1 5,7 9,0 4,8 - - 6,7 9,8 Capacitación Informática 7,1 5,7 - >21,4 33,3 >30,0 - <1,1 SAP 6,5 14,3 6,4 - - - 6,7 8,7 Contenidos digitales/Market 5,2 2,9 5,1 7,1 - - - 8,7 Instalaciones bioclimáticas 4,5 - 7,7 2,4 - 6,7 - 5,4 Central de servicios 3,2 - 3,8 4,8 - 3,3 6,7 2,2

Si tenemos en cuenta al edad de las entrevistadas, podemos observar que conforme esta

aumenta lo hace también el porcentaje de asistentes al curso de Casas Amigas, pasando de un

5,7% entre las más jóvenes, a un 21,4% entre las mujeres de más edad. Se produce significación

estadística entre el curso CPI-AP y la edad de 22 a 26 años, 37,1%; así como, en Capacitación

Informática y tener más de 36 años (21,4%, igualando el porcentaje de Casas Amigas).

Conforme el nivel de estudios aumenta, disminuye el porcentaje de asistentes al curso de

Casas Amigas (pasando de un 33,3% entre las mujeres de estudios primarios, a un 7,6% entre

las licenciadas universitarias). Estudios primarios iguala porcentajes en los cursos de: Casas

Amigas, Emprendedoras y Capacitación Informática (33,3% para cada opción). Encontramos

significación en Jhi cuadrado entre Capacitación Informática y estudios secundarios (33,3%)

(26,2 puntos por encima de la media) y este mismo curso con estudios universitarios (7,1% y

1,1% respectivamente).

En cuanto a la edad, la mitad de las

entrevistadas (50,3%) estaría entre 27 y 35 años;

entre 36 y 57 años nos encontraríamos con el

27,1% y el 22,6% restante lo compondría las

mujeres más jóvenes (entre 22 y 26 años).

La media de edad se sitúa en los 32,5 años. 27-35 años50,3

22-26 años22,636-57 años

27,1

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 51

Page 52: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

59,4

TOTAL % con Jhi2 22

Primarios 1,9 Secundarios 19,4 1Diplomatura 19,4 2Licenciatura 59,4 6

Los estudios primarios aumentarían a la p

jóvenes y pasando al 4,8% entre las de m

centramos en los estudios secundarios. En cu

entre las más jóvenes (22,9%) y las más ma

porcentajes mayoritarios (70,5%) para las lice

En la pregunta cuatro del cues

preguntaba por las cargas familiares. S

(69,7%) no tendrían personas a su cargo.

Grupos de Participación en Técnica. Informe fina

1,9

19,4 19,4

Primarios Secundarios Diplomatura Licenciatura

Aproximadamente seis de cada

diez (59,4%) mujeres participantes en

los cursos de Técnica tendrían una

licenciatura universitaria. Diplomatura

y estudios secundarios alcanzan iguales

porcentajes (19,4% para cada una).

Estudios primarios se encuentra ya

muy alejado con solamente un 1,9%.

EDAD -26 27-35 36-57 1,3 4,8

1,4 11,5 >40,5 2,9 16,7 21,4 5,7 70,5 <33,3

ar de la edad, no habiendo ningún caso en las más

ás edad. Esta misma tendencia se daría si nos

anto a las diplomaturas, se acercan los porcentajes

yores (21,4%), dejando a las de 27 a 35 años los

nciadas universitarias.

tionario,

iete de ca

l diciembre

se les

da diez

No69,7

Sí30,3

de 2004 52

Page 53: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

TOTAL EDAD ESTUDIOS % con Jhi2

22-26 27-35 36-57 Prima rios

Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

Sí 30,3 <2,9 20,5 >71,4 33,3 >70,0 26,7 <18,5 No 69,7 97,1 79,5 <28,6 66,7 <30,0 73,3 81,5

Si tenemos en cuenta las variables utilizadas como cruce, serían las entrevistadas más

mayores las que en porcentaje del orden del 71,4% tendrían cargas familiares, frente al 2,9% de

las más jóvenes.

Tener personas a su cargo y estudios secundarios (70%) y licenciadas (18,5%) presentarían

significación estadística en Jhi cuadrado, tanto por exceso como por defecto. Entre las

diplomadas, también la respuesta de no tener cargadas familiares es la opción más elevada.

Regular32,3

Elevada43,2

Muy elevada9,7 Baja

10,3

Muy baja4,5

G

Entrando ya más a fondo en la

evaluación de los cursos, en la pregunta

siguiente se les preguntaba en qué medida se

habían cumplido las expectativas que tenían

cuando se inscribieron en el proyecto

Técnica.

Las valoraciones han sido bastante

positivas, ya que, “muy elevada y elevada”

supone el 52,9%, frente a “baja y muy baja”

con el 14,8%. El “regular” se sitúa en el

32,3%.

La valoración media se sitúa en 3,4

TOTAL% con Jhi2

Muy baja 4,5 Baja 10,3 Regular 32,3 Elevada 43,2 Muy elevada 9,7 Media 3,4

rupos de Participación en Técnica. Inform

para un máximo de cinco puntos.

EDAD ESTUDIOS 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

3,8 9,5 10,0 3,3 3,3 8,6 11,5 9,5 16,7 3,3 10,9

31,4 33,3 31,0 33,3 23,3 33,3 34,8 51,4 43,6 35,7 43,3 46,7 43,5 8,6 7,7 14,3 >66,7 6,7 13,3 7,6 3,6 3,4 3,4 4,3 3,2 3,6 3,4

e final diciembre de 2004 53

Page 54: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Según la edad de la entrevistada, serían las más jóvenes las que darían valoraciones más

elevadas al curso realizado, 3,6 puntos de media, frente a 3,4 puntos en los tramos de edad

sucesivos.

Destacar la media de 4,3 puntos, la más elevada obtenida, entre las mujeres que poseen

estudios primarios. La valoración más baja se obtendría entre aquellas con estudios secundarios

(3,2).

Media C. emprendedoras 3,9 Empresa simulada 3,9 NTIC Gestión Comercial 3,8 SAP 3,8 CPI-AP 3,7 Capacitación Informática 3,5 E-Contem 3,3 Aplicaciones Web 3,2 Central de servicios 3,2 Casas Amigas 3,2 Contenidos digitales/Market 3,0 ERP Navisión 2,9 Instalaciones bioclimáticas 2,6

Los cursos más valorados son los que podemos observar en la tabla precedente. Las

puntuaciones más altas corresponderían a: C. emprendedoras y Empresa simulada, con un 3,9

sobre cinco, y las más bajas a Instalaciones bioclimáticas (2,6). Habría que decir que todas las

valoraciones se sitúan por encima del 2,5 (media de la escala).

En cuanto al acompañamiento recibido en todo el proceso de Técnica, en el gráfico

siguiente podemos ver las puntuaciones que las encuestadas han dado a los diferentes aspectos

testados.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 54

Page 55: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

4,8

TMedias

Familia Compañeras Amistades Técnica en conjunto Entidad del curso Tutora

Familia, compañeras y amis

jóvenes, y familia, la tutora y com

En cuanto a los estudios, des

dado la puntuación más alta posib

Seguidamente se les pidió qu

el cinco, las transformaciones

participación en el proyecto de T

Grupos de Participación en Técnica

3,9

4,3

4,6

4,244

3,4

3,6

3,8

4

4,2

4,4

4,6

Técnica enconjunto

Entidad delcurso

Tutora Compañeras Familia Amistades

La familia sería el estamento

mejor considerado, con una

puntuación de 4,6 sobre un

máximo de cinco. Compañeras y

amistades también tienen un

importante refrendo

La valoración más baja se

encuentra en la figura de la

tutora, con 3,9 puntos.

OTAL EDAD ESTUDIOS 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

4,6 4,7 4,6 4,6 5,0 4,6 4,6 4,6 4,3 4,5 4,3 4,3 5,0 4,2 4,5 4,3 4,2 4,5 4,3 3,9 5,0 3,9 4,2 4,3 4,0 3,9 3,9 4,1 5,0 4,2 4,0 3,8 4,0 3,9 3,9 4,2 5,0 4,2 3,9 3,9 3,9 3,6 3,8 4,4 5,0 4,4 3,9 3,7

tades, estarían mejor consideradas entre las entrevistadas más

pañeras entre las alumnas de más edad.

tacar que todas aquellas que poseen estudios primarios, habrían

le (el cinco) en todos los casos.

e volvieran a puntuar en una escala de actitudes entre el uno y

que en su vida cotidiana se habían dado a partir de su

écnica.

. Informe final diciembre de 2004 55

Page 56: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

3,5

3,4

3,5

3

2,7

2,8

2,9

3

3,1

2

3,3

3,4

3,5

3,6

Trabajo Habilidadespersonales

Expectativaspersonales

Refuerzo/autoestima

3,

Como podemos ob-

servar, sería en las habi-

lidades personales y en

el refuerzo/autoestima

donde alcanzarían pun-

tuaciones más elevadas

(3,5 para cada una) y en

el trabajo para la más

baja (3)

TOTAL EDAD ESTUDIOS Medias 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

Habilidades personales 3,5 3,5 3,5 3,6 5,0 3,9 3,2 3,4 Refuerzo/autoestima 3,5 3,5 3,5 3,6 5,0 3,7 3,4 3,5 Expectativas personales 3,4 3,3 3,4 3,4 5,0 3,4 3,3 3,3 Trabajo 3,0 3,1 3,1 2,8 4,3 2,6 3,6 2,9

Las mujeres de más edad, darían calificaciones más positivas en cuanto a habilidades

personales, refuerzo/autoestima (3,6 para cada una) y expectativas personales (3,4). En cuanto al

trabajo, bajarían en sus evaluaciones a un 2,8, siendo la puntuación más baja emitida en este

aspecto.

Igual que ocurría en la pregunta anterior, son las entrevistadas con estudios primarios

aquellas que más han valorado en todos los aspectos, llegando a valoraciones de cinco en cuanto

a los tres aspectos primeros (habilidades, autoestima y expectativas personales) y de 4,3 en el

referido al trabajo.

La totalidad de puntuaciones obtenidas al cruzar la variable curso realizado y

transformaciones producidas en la vida cotidiana, las podemos observar en la siguiente relación

tabular.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 56

Page 57: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Medias TRABAJO HABILIDADES PERSONALES

EXPECTATIVAS PERSONALES

REFUERZO AUTOESTIMA

Aplicaciones Web 2,9 3,6 3,2 3,5 NTIC Gestión Comercial 3,0 3,5 3,5 3,5 ERP Navisión 2,1 3,1 2,9 2,8 Central de servicios 2,4 3,8 3,8 3,8 Contenidos digitales/Market 3,0 3,5 3,3 3,5 C. emprendedoras 3,8 4,0 3,7 4,2 Empresa simulada 3,5 3,7 3,9 4,1 Capacitación Informática 2,1 4,6 4,0 4,7 E-Contem 2,8 2,8 3,1 3,4 Casas Amigas 2,9 3,2 2,9 2,8 SAP 3,6 3,6 3,6 3,6 CPI-AP 3,4 3,4 3,4 3,6 Instalaciones bioclimáticas 2,3 3,0 3,0 3,0

Si tenemos en cuenta los cursos realizados, la expectativa de trabajo sería la categoría

testada que peor calificación habría obtenido en la mayoría de los cursos. Las valoraciones más

reseñables sería: trabajo en los cursos de C. emprendedoras y SAP; Habilidades personales en

Capacitación Informática C. emprendedoras; Expectativas personales en Capacitación

Informática y Empresa simulada y finalmente el Refuerzo y Autoestima en Capacitación

informática y C. emprendedoras.

Muy baja

1,3NS/NC

1,3Muy elevada

9,7

Elevada52,9

Baja11,6

Regular23,2

En cuanto a la valoración de la

comunicación que han mantenido con la

entidad y sus mediadores a lo largo del

proceso, “elevada y muy elevada” supone el

62,6%; en el lado opuesto, nos encontramos

con un 12,9% que opina que ha sido “baja o

muy baja”.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 57

Page 58: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

TOTAL EDAD ESTUDIOS % con Jhi2 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

Muy baja 1,3 - 1,3 2,4 - - >6,7 - Baja 11,6 14,3 14,1 4,8 - 13,3 16,7 9,8 Regular 23,2 17,1 26,9 21,4 66,7 13,3 20,0 26,1 Elevada 52,9 62,9 48,7 52,4 33,3 53,3 50,0 54,3 Muy elevada 9,7 5,7 9,0 14,3 - 13,3 6,7 9,8 NS/NC 1,3 - - >4,8 - >6,7 - - Media 3,6 3,6 3,5 3,8 3,3 3,7 3,3 3,6

Las mujeres de más edad y con estudios secundarios, serían las que mejor comunicación

habrían mantenido con la entidad y sus mediadores.

Encontramos significación estadística entre ser diplomadas y dar valoración de “muy baja”

a la Comunicación mantenida con la entidad y mediadores a lo largo del proceso de Técnica. En

la tabla siguiente se reproducen las valoraciones medias obtenidas en una relación escalar de

cinco puntos, donde este último valor supone la máxima satisfacción comunicativa.

Capacitación Informática 3,9 CPI-AP 3,9 Central de servicios 3,8 Contenidos digitales/Market 3,8 Aplicaciones Web 3,7 C. emprendedoras 3,7 Empresa simulada 3,7 NTIC Gestión Comercial 3,6 SAP 3,6 ERP Navisión 3,4 E-Contem 3,4 Casas Amigas 3,4 Instalaciones bioclimáticas 2,6

Si tenemos en cuenta los cursos realizados, Capacitación informática y CPI-AP serían los

que mejores puntuaciones reciben (3,9), seguidos de Central de Servicios y Contenidos digitales

/Market (3,8). Con un 3,7 de media nos encontramos: aplicaciones Web, C. emprendedoras y

empresa simulada; 3,6 para NTIC Gestión Comercial y SAP; 3,4 puntos ERP Navisión y E-

Contem y por último, con la calificación más baja, Instalaciones bioclimáticas con 2,6 puntos.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 58

Page 59: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Al finalizar el cuestionario, se les preguntaba acerca de las carencias observadas en el

proyecto. La totalidad de respuestas obtenidas las podemos ver en la siguiente tabla de

contingencia:

TOTAL EDAD ESTUDIOS % con Jhi2 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

Ayudas económicas 15,5 5,7 21,8 11,9 33,3 13,3 10,0 17,4 Transporte 15,5 14,3 12,8 21,4 - 6,7 16,7 18,5 Horarios 14,8 14,3 15,4 14,3 33,3 16,7 13,3 14,1 Guardería 11,6 - 7,7 >28,6 - 13,3 16,7 9,8 Ninguna 8,4 8,6 11,5 2,4 - 6,7 6,7 9,8 Participación alumnas 6,5 11,4 5,1 4,8 - 3,3 10,0 6,5 Comunicación interna 6,5 8,6 7,7 2,4 - - 6,7 8,7 Seguimiento después del curso 3,9 - 3,8 7,1 - 6,7 3,3 3,3 Becar el transporte 3,2 - 5,1 2,4 - - 6,7 3,3 Local incómodo 2,6 - 1,3 7,1 - 3,3 6,7 1,1 Falta material 1,9 - 1,3 4,8 - 6,7 - 1,1 Horarios excesivos 1,3 - 1,3 2,4 - - >6,7 - No han tenido en cuenta los diferentes niveles culturales 1,3 - 2,6 - - - 3,3 1,1

Cambios última hora en programa 1,3 2,9 1,3 - - - 3,3 1,1 Más tiempo 1,3 2,9 1,3 - - - - 2,2 Prácticas escasas 1,3 2,9 1,3 - - - - 2,2 Resultados no satisfactorios 1,3 2,9 1,3 - - - 3,3 1,1 Búsqueda de empleo 1,3 - 2,6 - - - 3,3 1,1 Contacto con empresas 0,6 - 1,3 - - - - 1,1 Introduc perspectiva de género 0,6 - - 2,4 - - - 1,1 Más tutoría 0,6 2,9 - - - - - 1,1 Prácticas tardías 0,6 - 1,3 - - - - 1,1 Falta de información de Técnica 0,6 - - 2,4 - 3,3 - - NS/NC 22,6 31,4 20,5 19,0 33,3 33,3 20,0 19,6

Ayudas económicas y transporte serían las carencias más nombradas (15,5%), seguidas muy

de cerca por los horarios (14,8%). Guardería la encontramos como tercera opción en

importancia porcentual (11,6%).

En cuanto a la edad, la ayuda económica sería prioritario en el caso de las mujeres de 27 a

35 años, mientras que entre las más jóvenes, las opciones mayoritarias se reparten entre

transporte y horarios con un 14,3% para cada una.

En las participantes en el estudio de más edad, encontramos significación de respuesta en la

opción “guardería”, 28,6% (carencia no tenida en cuenta entre las más jóvenes).

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 59

Page 60: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Las encuestadas con estudios primarios solamente han anotado carencias en cuanto a ayudas

económicas y horarios (33,3%), siendo esta última cuestión mayoritaria entre las de estudios

secundarios (16,7%); el transporte sería prioritario entre diplomadas y licenciadas.

Por último, se les comunicaba la realización de un Taller de debate para mejorar a futuro

proyectos similares y se les preguntaba si participarían en dicha jornada. Los resultados

obtenidos se plasman en la gráfica contigua.

SíNo

No sabeNS/NC

37,4

31,629,7

1,3

El 37,4% dejó entrever su

intención de participar y el 31,6%

ya adelantó su negativa. Un 29,7%

no sabía si podría acudir.

TOTAL EDAD ESTUDIOS % con Jhi2 22-26 27-35 36-57 Prima

rios Secun darios

Diplo mada

Licen ciada

Sí 37,4 <11,4 48,7 38,1 33,3 40,0 36,7 37,0 No 31,6 >54,3 24,4 26,2 - 23,3 36,7 33,7 No sabe 29,7 34,3 25,6 33,3 66,7 33,3 26,7 28,3 NS/NC 1,3 - 1,3 2,4 - 3,3 - 1,1

Las que afirmaron acudir en primera instancia serían: mujeres entre 27 a 35 años y con

estudios secundarios. La posibilidad de asistir la encontraríamos entre las más jóvenes (así

como la mayor negativa a hacerlo), y estudios secundarios.

Los motivos para no acudir al mencionado Taller, o estar en duda de acudir, serían

mayormente debidos a la dependencia del día y la hora, 47,4% (aumentando el porcentaje

conforme lo hace la edad), y a estar trabajando (sobre todo entre las más jóvenes).

Precisamente en el siguiente apartado del informe se presentan las conclusiones del

mencionado Taller realizado con las beneficiarias del proyecto TÉCNICa.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 60

Page 61: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

3. Taller de beneficiarias

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 61

Page 62: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Taller de Participación en TÉCNICa Fecha: 15 de Noviembre

Lugar: Ain (Asociación de la Industria Navarra)

Participantes: Aunque en un principio hubiera treinta y cuatro confirmadas, finalmente

acudieron trece alumnas.

Coordinadores: Carlos Vilches e Isabel Navarlaz

La metodología desarrollada

El trabajo realizado en el Taller17, se centró en un primer momento en el relato de la experiencia

personal de las alumnas a su paso por Técnica y en la discusión de diferentes aspectos, tanto

positivos como negativos de esta experiencia. Aunque inicialmente el diálogo entre las

participantes fuera forzado, conforme fueron produciéndose los diferentes relatos se fue creando

un clima de confianza suficiente para que hablaran libremente. Tras el debate y la búsqueda de

consenso en los aspectos más intimistas de la experiencia, en un segundo tiempo de síntesis y

consenso, se procedió a identificar los puntos fuertes y débiles de la experiencia (una simulación

encubierta de la matriz DAFO).

Las conclusiones finales se plasmaron mediante la técnica del panel en cuatro planos de análisis,

distribuidos en dos ejes, el de los aspectos profesionales y personales que se han visto más

influidos por el proyecto Técnica en su dimensión más positiva o negativa (puntos fuertes y

débiles). Cada participante mediante un cuadro adhesivo fue plasmando su ideario en cada uno

de los planos del panel y explicando al grupo el sentido de su valoración.

A continuación se presentan los resultados del panel final, con su refrendo en apoyos

cuantitativos respecto a la incidencia del proyecto TÉCNICa en el devenir personal y

profesional de las alumnas beneficiarias. Finalmente se relatan las recomendaciones para

optimizar las futuras acciones similares, que en el entender de las mujeres participantes en el

Taller serían convenientes introducir.

17 .- En el anexo se adjunta el programa de trabajo desde el que se estructuró el Taller, al contarse con menos alumnas de las inicialmente previstas, se estructuró una dinámica de mayor relato personal.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 62

Page 63: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

ASPECTOS PROFESIONALES Puntos fuertes

• Ampliar conocimientos de gestión técnicos. (9)

• Reforzamiento personal para el trabajo (por ejemplo: asumir riesgos). (3)

• Calidad de la formación. (2)

• Experiencia de trabajo en equipo. (2)

• Reorientación profesional. (2)

• Revitalización y reciclar. (2)

• Ampliación del horizonte profesional. (2)

Puntos débiles

• Retraso en la materialización de objetivos (3)

• Desmemoria si no se practica pronto lo aprendido (2)

• Temor de no poder seguir formándose por:

– Dinero (2)

– Edad (2)

– Cargas familiares (2)

• Dificultad de aplicar los conocimientos en algunos empleos.

• Reconocimiento del curso fuera de CEIN (de la entidad, vender el curso fuera del entorno del proyecto). Validación fuera de Cein. Poca aplicación real.

• Divergencias entre la formación y la profesión.

• Dificultad de conciliar vida familiar – trabajo.

• Falta de apoyo sostenido para encontrar trabajo.

• Cursos excesivamente intensivo (especialmente en el caso de Ain)

• Falta de algún tipo de conocimiento (ej: gestión empresarial)

• Falta de seguimiento – tutorización.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 63

Page 64: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

ASPECTOS PERSONALES Puntos fuertes

• Seguridad en sí mismas (6). Autoconfianza

• Relación entre compañeras – Grupo de apoyo (5)

• Más autoestima (4)

• Ampliación de la red de amistades (3)

• Más sosiego, tranquilidad y encontrar soluciones para problema concretos (2)

• Reactivación personal (2)

• Tutorización (2)

• Nuevos puntos de vista, abrirse al mundo, a otras personas, conocer otras vivencias (2)

Puntos débiles

• Desesperanza (sin final feliz) – desencanto (4)

• Desilusión (desmotivación) una vez terminado el curso de prácticas no inmediatas, en el caso de inserción por cuenta ajena (3)

• Incertidumbre sobre el resultado del esfuerzo personal (3)

• Crearse falsas expectativas profesionales (2)

• El entorno favorable se queda en una burbuja que se rompe cuando sales fuera.

• Falta de seguimiento y acompañamiento posterior.

RECOMENDACIONES PARA FUTUROS PROYECTOS

• Optimización del objetivo final, no crear falsas expectativas (2)

• Objetivos más realistas (especialmente en el tema de las prácticas)

• La experiencia vivencial – fundamental

• Cursos para e-learning más vivencias para personas (mujeres) que tienen dificultades para conciliación.

• Más posibilidad del propio proyecto.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 64

Page 65: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

• Más talleres de conocimiento entre todas las participantes del proyecto (como el propio en el que se realiza este análisis).

• No hacer cursos tan intensivos.

• Mantener unas prácticas hasta la inserción.

• Créditos para ayudar a las empresas, información práctica sobre las ayudas existentes.

• Que el dinero invertido tenga rentabilidad real.

• Abarcar la formación lo más completa posible.

• Ajustar los perfiles de los y las alumnas al mercado real.

• Cursos más homogéneos en cuanto a perfiles.

• Desajuste entre los objetivos del curso y el mercado externo.

• Falta de ayudas posteriores (emprendedoras).

• Presupuestos colocados en formación y no en la puesta en marcha posterior.

• Real – funcionar como un sistema, sistematizado.

• Activar una red de comunicación personal y técnica entre las alumnas, los docentes y tutores y la propia organización. Apoyos en el plano de lo emocional.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 65

Page 66: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

4. Conclusiones generales del estudio

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 66

Page 67: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

1.- Conclusiones Grupos de elaboración de la escucha 1.1.- Área de la formación

La motivación respecto a la participación en el proyecto es homogénea: la incorporación en el mercado laboral activo. Este deseo es mayor en la medida que la edad y la independencia económica de las mujeres es mayor. Un parte significativa reconoce que la elección de su área de estudios previos a Técnica, no fue una decisión meditada, ni tenía información sobre las salidas profesionales. Hoy en día para quienes van a acceder a la Universidad, seguiría faltando información sobre las salidas profesionales de cada carrera.

Todas reconocen una dificultad importante para volver a estudiar, y más en un espacio técnico desconocido; solo las que acabaron los estudios de manera reciente hablan en le sentido de menor esfuerzo personal en la formación. El hecho de compatibilizar la formación con las cargas familiares, ha sido una de las partes más complejas del proyecto para quienes tenían esta situación.

Todo el enfoque de la formación pierde interés paulatinamente a lo largo del proyecto

Técnica, en la medida que no es un fin en sí, sino el camino para llegar al marco laboral. Conforme trascurre el tiempo de la fase inicial (el mismo momento formativo), el discurso sobre la formación se optimiza, aunque en esa fase inicial hubiera sido más crítico.

El espacio de la formación en nuevas tecnologías, se reconoce que en las actitudes

sociales y en los mensajes dominantes tiene un marcado enfoque masculino.

En el proceso formativo no se habría conseguido plenamente el conocimiento holístico de las alumnas en los objetivos de Técnica, sí los fines formativos de los que en conjunto se denota una elevada satisfacción con: los programas, docentes y medios técnicos de las organizaciones. Se valora a futuro realizar grupos de alumnas más semejantes en cuanto a los niveles de formación previa, lo que optimizaría la formación y el desarrollo grupal.

Teoría y praxis deberían haberse combinado en una relación más equitativa. La

coordinación entre el profesorado también se ve como mejorable de cara a optimizar el contenido de los programas.

Comenzar el período de prácticas antes, y mientras se dispone de la fase de formación,

se ve como una mejora, para aunar la teoría y la práctica, y contar con el apoyo más próximo del profesorado

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 67

Page 68: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

1.2.- Área de las prácticas

La entrada en el espacio laboral ha supuesto el momento de mayor intensidad en el proceso, dado que se ha materializado el verdadero momento de cambio.

Al entrar en el mundo laboral, se ha reforzado la idea de la necesidad de la

formación continuada en el marco de las nuevas tecnologías, puesto que se percibe los cambios en las demandas del mercado.

El hecho de no haber podido insertar a la totalidad de alumnas en las prácticas

suscita dos líneas de reflexión. La primera que habla de la necesidad de ajustar el mensaje publicitario en futuras intervenciones, en la idea de que no se creen expectativas que luego no van a poder ser garantizadas en la totalidad (prácticas en empresa para todas las alumnas). Que las prácticas en empresa se visionaban como la verdadera motivación para pasar por la formación, y al no poder realizarlas la sensación de frustración es importante. En otro orden de cosas, se crítica la falta de cálculo al no prever que las alumnas sin estudios universitarios no iban a poder realizar prácticas como becarias.

Para quienes han podido realizar prácticas la experiencia ha sido muy satisfactoria,

y para una parte de éstas el camino para encontrar un espacio de trabajo. Se pide al proyecto Técnica que siga trabajando para insertar a las mujeres que no han tenido esta oportunidad.

1.3.- El Área de a inserción 1.3.1.- La inserción por cuenta propia.

o Para quienes participaron en un proceso de inserción por cuenta propia, las dificultades se perciben como mayores que el resto de alumnas. El cambio de mentalidad sobre el que hay que trabajar para ser empresaria, se vislumbra como muy importante. Resulta necesario pasar de una posición pasiva a otra activa, que se plasma en los siguientes ámbitos: actitudinal, formativo, personal, mentalidad laboral, e incluso ideológica.

o La inserción por cuenta propia, requiere de apoyos personales importantes y de mayor

trabajo de guía de las organizaciones responsables de este tipo de iniciativas. Se consideran bien acompañadas, para desearían mayores directrices de intervención, dada la inseguridad en al que se mueven, aquí el apoyo de las compañeras se define como trascendente para no desanimarse a lo largo del proyecto de gestación empresarial.

o En esta área se detecta que el hecho de ser mujer, en un espacio masculino, requiere de

mayores convicciones y seguridad en las posibilidades personales. A veces ni las propias organizaciones han entendido el alcance de los proyectos y la seguridad de los apoyos no han sido tan rotundos como las alumnas esperaban.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 68

Page 69: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

o Para quienes cuentan con cargas familiares, la elevada dedicación que la gestión empresarial conlleva, les hace más complejo este proceso de creación de empresa, Además faltan apoyos económicos sobre los que sustentar las iniciativas.

1.3.2.- La inserción por cuenta ajena

Para quienes han logrado insertarse en un espacio laboral radicalmente distinto al de su formación original, la experiencia se ha producido sin ningún trauma y con plena satisfacción. Quienes provenían del mundo denominado como de las “Letras” la reconversión se vive como más trascendente, pero parejamente satisfactoria.

Para quienes han llegado finalmente a este objetivo el proceso se vislumbra como

similar a la realización de un Master de elevada especialización y con algo diferenciador como es el realojo en el espacio laboral.

Cuando se ha encontrado trabajo, se valoran aspectos de formación complementaria de

los cursos, y no considerados en el discurso de la época formativa, como: técnicas de entrevista, realización de currículum, manejo de la creatividad, trabajo en grupo etc...

El haber encontrado trabajo, no se achaca a las capacidades personales, o a la formación

recibida por las organizaciones, pues, ahí se visiona como homogénea, sería cuestión de suerte; aunque se reconoce que quienes realizaron prácticas en empresa habrían tenido más oportunidades. También se dice en las sesiones, que quienes más se movieron tuvieron más oportunidades, es decir, que la motivación personal también ha incidido en las oportunidades de empleo.

Finalmente hay un cierto acuerdo de que el espacio laboral de las nuevas tecnologías

está saturado y no existe demasiada capacidad de maniobra para emplear a todas las alumnas del proyecto Técnica. También se percibe como un espacio de mucho intrusismo, como se ha comentado con anterioridad, se denota un mayor interés en contratar empleados del género masculino, por los prejuicios existentes sobre la mujer y las tecnologías.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 69

Page 70: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

2.- Conclusiones de la encuesta telefónica

La mayoría de las participantes se ubica entre los 27 y los 35 años de edad. La media de edad se sitúa en 32,5 años.

El 59,4% poseía estudios universitarios de Licenciatura, otro 19,4% contaba con

Diplomatura. Sólo 1,9% tenía estudios primarios.

El 69,7% de las participantes contaba con cargas familiares en el momento de participar en el proyecto Técnica.

La valoración del proyecto resulta elevada 52,9%. La media es de 3,4 puntos sobre un

máximo de cinco puntos.

La valoración sobre las distintas entidades y grupos en lo que respecta al acompañamiento es elevada: la familia con 4,6 es la mejor posicionada. El proyecto en conjunto obtiene un 4 (sobre 5 posibles).

Respecto a los cambios en la vida cotidiana de las alumnas a raíz de su participación en

Técnica, son en todos los caso testados elevadas: autoestima/refuerzo 3,5, expectativas personales 3,4, habilidades personales 3,5 y trabajo 3 (siempre sobre el máximo de cinco puntos).

La comunicación a lo largo de todo el proceso se valora como elevada por el 62,6%.

Las carencias del proyecto serían en el entender de las alumnas las siguientes: ayudas

económicas y transporte 15,5%, horarios 14,8%, guardería 11,6% y ya con un 6,5% la participación de las alumnas y la comunicación interna. Un 22,6% no señala carencia alguna.

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 70

Page 71: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

5. Anexo del estudio:

- Síntesis sobre la formación en cada curso

- Cuestionario

- Tablas estadísticas

- Programa TALLER de ANALISIS

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 71

Page 72: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

- Síntesis sobre la formación en cada curso

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 72

Page 73: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

SAP - Conocimiento Técnica Bajo Se demanda más información - Equal (desconocimiento) - Curso: ajustar oferta y contenido - Grupo heterogéneo (dificultad) - Baja presencia tutor - Prácticas inicio - Mejorar docentes programa Falta estructura organizativa - Dificultad laboral mujeres - Título (no SAP) -CPI (nóminas) - Material satisfactorio - Exceso cambios de horario - Satisfacción relativa aprendi-zaje no es el programa ofertado. - Interés general bajo - Elevadas expectativas en prácticas - Evaluaciones (distensión) - Nivel formativo alumnado homogéneo (tituladas jóvenes) - Contenido de curso: no se ajusta a las expectativas - Baja expectativa laboral ASPECTOS PARTICULARES - No se puede compatibilizar con otros cursos o actividades

Energías Renovables - Conocimiento Técnica Bajo - Equal (desconocimiento) - Responde a oferta - Grupo heterogéneo (dificultad) - Baja presencia tutor - Prácticas inicio - Mejora coordinación docentes. Falta estructura organización - Elevada dificultad laboral mujeres - Título Fontanería (no Energías Renovables) - Material satisfactorio - Horario programado - Satisfacción aprendizaje ele-vada - Interés general elevado - Elevadas expectativas en prácticas - Evaluaciones (tensión elevada) - Nivel formativo alumnado heterogéneo (tiempo sin estudiar) - Contenido curso: se ajusta a las expectativas (exceso teoría) - Baja expectativa laboral como técnico. Elevada en fontanería (espacio masculino) ASPECTOS PARTICULARES - Faltan ayudas transporte

Casas Amigas - Conocimiento Técnica Muy bajo - Equal (desconocimiento) - Responde a oferta - Grupo homogéneo (+ actividad) - Elevada tutorización - Satisfacción prácticas - Elevada satisfacción docentes Hay organización - Discriminación laboral positiva - Título adecuado - Material satisfactorio - Horario programado - Elevada satisfacción apren-dizaje - Interés general muy elevado - Elevadas expectativas en prác-ticas - Evaluación (distensión) - Nivel formativo homogéneo - Contenido del curso se ajusta a las expectativas (Práctico-Aplicado) - Elevada expectativa laboral ASPECTOS PARTICULARES - Se valora la participación de alumexistente

nas

- Mayor ajuste con los objetivos de Técnica

Nuevas tecnologías G.C. - Conocimiento Técnica Bajo - Equal (desconocimiento) - Mejora algún contenido - Grupo heterogéneo (dificultad) - Baja presencia tutor - Prácticas inicio - Mejorar coordinación docentes Falta estructura organizativa - Dificultad laboral mujeres - Título adecuado - Material satisfactorio - Horario programado estricto - Buena satisfacción aprendizaje - Interés general elevado - Elevadas expectativas en prácticas - Evaluación (distensión) - Nivel formativo heterogéneo (tiempo sin estudiar) - Contenido curso se ajusta a las expectativas (Ajuste teórico + Práctico) - Expectativa laboral ASPECTOS PARTICULARES

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004 73

Page 74: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004

- Cuestionario entrevista

Page 75: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

- Tablas estadísticas

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004

Page 76: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Programa TALLER de ANALISIS

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004

Page 77: Grupos de Participación en€¦ · El presente informe redactado por la empresa de investigación social y de mercado Taller de Sociología sl, ... desarrollo de la propia disciplina

Grupos de Participación en Técnica. Informe final diciembre de 2004

TALLER de ANALISIS

Programa:

17,00 Presentación del Taller Saludo a participantes Explicación de los objetivos

Metodología de trabajo

17,30 Sesión de trabajo en grupo

Discusión de vivencias Elaboración de los elementos comunes Consenso jerarquizado Documento síntesis 18,45 Café – Pausa 19,00 Sesión plenaria participantes Elaboración de panel Presentación conclusiones Jerarquización de conclusiones Aprobación del documento síntesis 19,45 Cierre del Taller