grupos etnicos

26
1 LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: Arqueología y Turismo Grupos Étnicos de México actuales Maestra: Norma González Paredes Nombre: Padilla Pérez Aída Primer periodo, grupo 02

Transcript of grupos etnicos

Page 1: grupos etnicos

1

LICENCIATURA EN TURISMO

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Arqueología y Turismo

Grupos Étnicos de México actuales

Maestra: Norma González Paredes

Nombre: Padilla Pérez Aída

Primer periodo, grupo 02

Page 2: grupos etnicos

2

1. Amuzgos ------------------------- Pág.3

2. Coras ------------------ ----------Pág. 3

3. Chatinos --------------------------Pág. 4

4. Chichimecas-------------------- Pág. 4

5. Chinantecos---------------------Pág. 5

6. Chochos---------------- ---------Pág. 6

7. Choles----------------------------- Pág. 6

8. Chontales de Oaxaca-------Pág. 7

9. Chontales de Tabasco------ Pág. 7

10. Guarijios-------------------------- Pág. 8

11. Huastecos----------------------- Pág. 9

12. Lacandones-------------------- Pág.9

13. Matlatzincas------------------- Pág. 10

14. Mayas---------------------------- Pág. 11

15. Mazahuas---------------------- Pág. 11

16. Mexicaneros------------------ Pág. 11

17. Mixteco------------------------- Pág. 12

18. Otomíes Estado de México---- Pág. 13

19. Otomíes del Valle del Mezquital---- Pág. 13

20. Purepechas-------------------- Pág. 14

21. Tarahumaras------------------- Pág.14

22. Totonacas---------------------- Pág.15

Cuadro------------------------------- Pág. 16

Bibliografías------------------------- Pág. 19

Mapa -------------------------------- Pág. 22

Page 3: grupos etnicos

3

Los grupos indígenas de México están integrados por ciudadanos mexicanos que se asumen como indígenas o miembros de un grupo étnico distinto al mestizo. En México existen alrededor de 62 pueblos indios que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación y algunos sitios de internet.

1. Amuzgos (Oaxaca) Amuzgo o tejon noam

Del nombre

Los amuzgos habitan en los estados de Oaxaca y Guerrero y se denominan con el mismo nombre de su idioma: el amuzgo. Cada pueblo amuzgo tiene su nombre específico, por ejemplo en San Pedro Amuzgos, se autonombran como Tzjon Non, que significa "pueblo de hilados, hilo suave o mecha"; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que significa "Río Camarón".

Según algunos estudios, amuzgos o amochcos significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas". De acuerdo con Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros, nombre que se asignó a un pueblo y después se generalizó para nombrar a un grupo étnico.

Los mixtecos, vecinos de San Pedro Amuzgos, reconocen a este pueblo como ñuu ñama que significa "pueblo de totomoxtle"; en náhuatl se conoce como amuchitl que significa "en el estaño o donde hay estaño". Según el almanaque de Oaxaca el nombre correcto es amochco.

Localización

El territorio amuzgo se encuentra en los estados de Guerrero y de Oaxaca. En el estado de Guerrero se sitúan en la región sureste en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. Al oeste de Oaxaca se encuentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa. En todas estas comunidades los amuzgos conviven con mestizos que generalmente son la mayoría de la población.

Lengua

La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue, y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco.

(Indigenas, 2009)

2. Coras (Nayarit) Cora o Naayeri

El origen de los pobladores de Nayarit parte de los Coras y Huicholes, grupos étnicos que habitan la zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado, m985antienen la pureza de su raza y su gran fuerza espiritual.

Page 4: grupos etnicos

4

Su nombre lo tomó de un gran guerrero cora que fundó el reino de Xécora en las altas montañas de la sierra, "HIJO DE DIOS QUE ESTÁ EN EL CIELO Y EL SOL", inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maíz.

Localización

El territorio ocupado por el grupo cora abarca la porción noreste del estado de Nayarit; por el norte limita con el estado de Durango, donde habitan los tepehuanos y algunos mexicaneros; por el oriente hasta los límites de Jalisco habitado por huicholes y mestizos; al sur con los ríos: Jesús María y Chapalagana hasta el río Santiago, y por el oeste con la localidad de San Pedro Ixcatlán y el río San Pedro. La población Cora se concentra en los municipios del Nayarit, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz, en el estado de Nayarit.

Lengua:

La lengua hablada por este grupo es la Cora, que pertenece al tronco lingüístico yutoazteca y está emparentada con el náhuatl. Es común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan "castilla".

3. Chatinos (Sur de Oaxaca)

Nombre

Los chatinos se llaman a sí mismos Kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya son variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec y en Zezontepec, respectivamente, para designar la propia lengua y significan “palabra trabajosa”, “palabra difícil”, o bien “trabajo de las palabras”.

Localización

El territorio chatino se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra; prosigue en esta dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de Sola de Vega. Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa), el de Sola de Vega, al norte, y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la costa del Pacífico, al sur.

La población chatina se concentra principalmente en los municipios de: Santos Reyes Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zezontepec, San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdez, casi todos pertenecientes al distrito de Juquila, y en asentamientos dispersos.

Lengua

El chatino pertenece a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico otomangue. Se separó del zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se distinguen cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en siete municipios; la de Zezontepec, difundida en la zona norte de la región chatina, y la de Tataltepec de Valdez y Nopala, en la costa. (Indigenas,2009)

Page 5: grupos etnicos

5

4. Chichimecas Jonaz (municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato)

Nombre

Los chichimecas jonaz utilizan la palabra úza, "indio", y su plural ézar "indios", para referirse a sí mismos y a cualquier persona indígena. Sólo al hablar español emplean, para autonombrarse, las palabras chichimeca, chimeco o meco; hasta ahora no se tiene la certeza sobre el significado del vocablo chichimeca.

Localización

Los chichimeca jonaz habitan en una comunidad del municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato. Ellos nombran a este lugar Rancho Úza (Rancho indígena) o Misión Chichimeca. El municipio es rural, y la población mestiza predomina en la región y en la cabecera municipal.

La congregación Rancho la Misión, reconocida por el Registro Civil de San Luis de la Paz, está dividida en dos partes por la carretera de libramiento a San Luis de la Paz: la Misión de Abajo, al poniente, y la Misión de Arriba, al oriente.

Los ézar colindan con lo que fue el territorio otomí de la sierra Gorda guanajuatense en el municipio de Tierra Blanca. Hacia el noroeste, separado por esta sierra, se encuentra el grupo pame, en los estados de Querétaro y San Luis Potosí.

Lengua

Las lenguas más emparentadas con la de los ézar son el pame del norte y el pame del sur; les siguen el otomí, el mazahua, el matlatzinca y el ocuilteco. Estas siete lenguas conforman el grupo lingüístico llamado otopame, comprendido dentro de un conjunto mayor denominado otomangue.(Indigenas, 2009)

5. Chinantecos (Oaxaca) NombreLos chinantecos se llaman a sí mismos tsa ju jmí', que significa "gente de palabra antigua"; sin embargo, cada uno de los pueblos posee además su propio apelativo que siempre va precedido de la palabra tsa, dsa o alla, que significa "gente" y se combina con otros términos que generalmente hacen referencia a un origen común. En todos los casos se reconocen como pobladores de la Chinantla

Localización

La región chinanteca se encuentra a un 100 km de la ciudad de Oaxaca. Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados en la parte nordeste del estado. Colinda al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca. Catorce municipios se consideran el corazón de la Chinantla: San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro Sochiapan, Ayotzintepec, San Felipe Asila, San José Chiltepec, San Lucas Ojitlán, Santa María Jacatepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San Pedro Quiotepec, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec. La distribución de los municipios chinantecos está repartida entre los distritos de Cuicatlán, Tuxtepec.

Lengua

Page 6: grupos etnicos

6

El chinanteco es un idioma tonal perteneciente al grupo otomangue y es una familia independiente de las otras lenguas derivadas del otomangue en Oaxaca. Los hablantes de chinanteco se hallan distribuidos principalmente en 17 municipios repartidos en cinco distritos oaxaqueños. Esta lengua ha sido dividida en cinco macrovariantes dialectales, que coinciden con su división geográfico-territorial. Entre los chinantecos existe una fuerte identidad Iingüístico-territorial, y se reconocen como hablantes de un mismo idioma. (Infante Gonzalez & Almaraz,2004)

6. Chochos (Oaxaca) NombreLos chochos o chocholtecas se llaman a sí mismos runixa ngiigua, que significa "los que hablan el idioma", en tanto que la lengua se denomina ngiigua

Localización

Habitan la zona norte de la región denominada "Mixteca Alta", limita con Puebla, principalmente en el ex distrito de Coixtlahuaca y en el de Teposcolula del estado de Oaxaca, en un territorio sumamente reducido

En la actualidad los chocholtecas se ubican en el estado de Oaxaca, en una micro-región formada por trece municipios del distrito de Coixtlahuaca: Tepelmeme Villa de Morelos, Concepción Buenavista, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequistepec, Santiago Ihuitlán Plumas, Santa María Nativitas, San Miguel Tulancingo, Santa Magdalena Jicotlán, San Francisco Teopan, San Cristóbal Suchixtlahuaca, Tlacotepec Plumas, San Mateo Tlapiltepec, y Santiago Tepetlapa, y cuatro del distrito de Teposcolula :Teotongo, La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio Acutla y San Pedro Nopala. 

El territorio ocupado por los 17 municipios se encuentra en la parte norte de la subregión Mixteca Alta, que integran los distritos de Coixtlahuaca, Teposcolula, Tlaxiaco y Nochixtlán.

Lengua

Chocho, perteneciente al grupo otomangue, tronco savisaa, familia mazateco-popoloca.

El idioma chocholteco proviene del ancestral tronco proto-otomangue, del cual surgió la lengua otomangue, que a su vez dio origen a las lenguas zapoteca, mixteca, popoloca, mazateca, ixcateca, y chocho o chocholteca. Esta última se diferenció del resto hace aproximadamente 800 años. (Infante & Almaraz, 2004)

7. .Choles (Norte de Chiapas)

NombreLos choles son los winik, del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del mundo.

Page 7: grupos etnicos

7

Localización La región chol se ubica en la parte noreste del estado de Chiapas; colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y al oeste con el municipio de Huitiupán. Los choles habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Huitiupán y Chilón.LenguaLa lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano. Las variantes más importantes son las de Tumbalá (chol) y Tila; también varían las formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua. (Coria Gómez, 2003)8. Chontales (Altos de Oaxaca)

Del nombre

Desde tiempos prehispánicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" o "extraña". En la literatura antropológica se ha usado la denominación "tequistlatecos", para diferenciarlos de los chontales de Tabasco. Ellos se llaman a sí mismosSlijuala xanuc'. Aunque no se tiene certeza, su autodenominación en español, al parecer, significa "habitante de las montañas".

Localización

El territorio chontal se encuentra distribuido en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudaccidental. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec. La región chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula. Tanto a nivel territorial como étnico los chontales comparten esta región con mestizos y zapotecos.

Lengua

Varios lingüistas han señalado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. En cambio, el chontal de Tabasco pertenece al tronco maya. El chontal hablado en la sierra de Oaxaca es más conservador y tiene varios dialectos. (Indigenas,2009)

9. Chontales de Tabasco

Del nombre

Los maya-chontales son un pueblo mayense que habita en el actual estado de Tabasco. El término chontal es un vocablo mexicano que significa "extranjero". Se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko ochoco". Es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca. Se consideran descendientes de los olmecas históricos.

Localización

La población yokot'anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria, en tanto que en los otros se encuentra sólo en determinadas áreas. En Centla ocupan el norte del municipio, el área

Page 8: grupos etnicos

8

de los pantanos, lagunas y manglares, la parte más intrincada de la red pluvial. En Macuspana se encuentra también al norte, en tanto que en Jonuta ocupaban, hasta hace poco, los sitios más apartados. En El Centro, la población indígena se encuentra en los límites con el municipio de Centla y a orillas del río Grijalva.

Lengua

La lengua yokot'an pertenece a la familia maya, junto con el chol y el chortí, entre otros. Existen tres grandes variantes dialectales: la de Macuspana, la de El Centro y la de Nacajuca. La mayor parte de la población maya-chontal es bilingüe.

El idioma yokot'an se había convertido en una lengua oculta, pero a principios de la década de los

ochenta hubo un gran impulso oficial para el uso del idioma nativo. (Indigenas, 2004)

10. Guarijíos (Sureste de Sonora)

Nombre

Los guarijíos se autodenominan macurawe o macoragüi, término que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra".

Varios documentos históricos hacen referencia de nombres como ihíos, varohíos, warijíos, guarojíos y guarijíos. Actualmente, sólo se conservan dos de éstos. 

El término guarijío designa a los integrantes de este pueblo indígena que habita en el actual estado de Chihuahua y que está emparentado con la cultura tarahumara; el de guarijío, corresponde a los que habitan en el estado de Sonora, relacionados con los yoreme. Este trabajo se refiere específicamente a estos últimos.

Parte sureste del estado de Sonora, en los ejidos de Burapaco y los Conejos, ubicados en los municipios de Alamos y Quiriego respectivamente, en los que se encuentran las pequeñas localidades de Mesa Colorada, Basicora, Los Bajíos, mochibampo y alrededores de San Bernardo. En el estado de Chihuahua, se localizan principalmente en la parte occidental, colindante con Sonora, Municipios de Chínipas, y en numerosas rancherías de áreas de Loreto y Arechuyva, Muncipio de Uruachi.

Localización

Los guarijíos viven en el sureste del estado de Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua. El terreno es escabroso y con escasas planicies; por él cruzan varios arroyos y ríos, afluentes del río Mayo que baja al valle del mismo nombre y que anteriormente desembocaba en el mar; entre éstos están el arroyo Guajaray y el Mochibampo. 

La zona donde habitan los guarijíos está comprendida básicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego; al norte limita con el municipio de Tesopaco y al este con el estado de Chihuahua. La población está dispersa entre varias comunidades principales y rancherías menores para el mayor aprovechamiento de algunas pequeñas zonas de riego en las márgenes de los arroyos y de las condiciones del terreno. Los principales poblados son Mesa Colorada,

Page 9: grupos etnicos

9

Bavícora, Guajaray y Los Bajíos, además de comunidades más pequeñas como Todos Santos, San Pedro, La Mesa del Matapaco, La Mesa del Tuburi, Basicorepa, el Chinagüiro, Chorijoa y Mochibampo, entre otros; muy pocos viven en Burapaco. En Sonora establecen contacto con la población de San Bernardino, comisaría del municipio de Álamos. Las ciudades cercanas más importantes son Álamos y Navojoa

Lengua

Los guarijíos lingüísticamente pertenecen al grupo nahua-cuitlateco, tronco yuto-nahua, familia pima-cora. De esta lengua se reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumaras y los mayo. 

En general la población es bilingüe, a excepción de algunos ancianos que no saben español. Entre ellos hablan el guarijío; para comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el

español. En algunas ceremonias dicen en español partes del discurso ritual Guarijío, perteneciente al grupo nahua-cuicateco, tronco yutonahua, familia pima-cora. (Infante & Almaraz,2004)

11. Huastecos de San Luis Potosí

Del nombre

Los huastecos se laman a sí mismos Teenek que quiere decir "los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea".

Localización

La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18 municipios.

Los teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que ocupan el sur de la región. Once municipios concentran 90% de los teenek, de los cuales sobresalen Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab.

Lengua

El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales. (Indigenas, 2009)

12. Lacandones (Chiapas)

Localización

Chiapas y parte de Guatemala y cuyos límites son: al Este, el río Usumacinta y Salinas; al sur, la frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al noroeste, la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste, el Oceáno Pacífico. Los lacandones habitan en el estado de Chiapas. Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre de Selva Lacandona y cuyos límites son: al este el río Usumacinta y Salinas; al sur la frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al noroeste la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste el océano Pacífico. Los lacandones se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en

Page 10: grupos etnicos

10

las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab.

Lengua

Maya Yucateco. En todos los grupos lacandones se mantiene y se usa en forma oral cotidiana el idioma maya. Sólo unos pocos miembros de la comunidad han comenzado a desarrollar el interés de escribir en maya. Los hach winik son hablantes de un dialecto del maya yucateco. Se consideran originarios de la península de Yucatán y del Petén guatemalteco, que posteriormente migraron durante diversos periodos hacia la selva chiapaneca. (Oliva Jimenez,2009)

13. Matlatzincas (Estado de México)

Nombre

Matlatzinca es el término con que los mexicas designaron a este grupo. En náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio. Por otra parte, debido a que hubo grupos matlatzincas que ocuparon algunas zonas al interior de la región purépecha poco antes de la llegada de los españoles, sus pobladores los denominaron pirindas, es decir, "los de en medio". Actualmente, el grupo se nombra a sí mismo matlatzinca.

Localización

El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido, desde la época de la Conquista hasta la actualidad. De haber sido un grupo que ocupaba un amplio territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola comunidad: San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.

El municipio de Temascaltepec tiene 28 comunidades, de las cuales San Francisco Oxtotilpan es la única matlatzinca. Esta localidad colinda con dos pueblos de habla náhuatl: San Mateo Almomoloa y San Miguel Oxtotilpan. La población matlatzinca está rodeada de grupos nahuas, y un poco más lejos están los mazahuas y los otomíes.

El pueblo se encuentra a 36 km de la ciudad de Toluca y se ubica dentro del sistema orográfico del Nevado de Toluca, a los pies de la sierra de Temascaltepec. Los montes cercanos como el Zinacantepec y la sierra de Temascaltepec y Valle de Bravo, están cubiertos por bosques de coníferas (pinos, encinos, oyameles y ocotes).

Lengua

La lengua matlatzinca está considerada dentro de la rama otomangue, otomí-pame. En ésta hay cuatro familias: pame, jonaz, matlatzinca y otomazahua. A su vez, la familia matlatzinca se subdivide en dos lenguas: la matlatzinca y la ocuilteca.

En la actualidad, la lengua matlatzinca está desapareciendo debido a que cada vez son menos los hablantes. La mayoría de la población de San Francisco es bilingüe, y cada vez domina más el castellano. El uso de la lengua materna se da entre la gente mayor y sólo en algunos niños pequeños. Uno de los factores que ha provocado mayores cambios en la utilización de la lengua materna ha sido la migración. La necesidad de conocer y manejar el castellano fuera de la comunidad, así como la adquisición de nuevos patrones culturales, hace que se reduzca el número de hablantes. (Indigenas, 2009)

Page 11: grupos etnicos

11

14. Mayas (Quintana Roo, Campeche y Yucatán)

Localización

Se localizan en Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y lo que hoy es Yucatán. Así como gran parte de Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador.

Lengua

Maya (Rodríguez González, 2004)

15. Mazahuas (Estado de México)

Del nombre

No hay certeza respecto al origen de la palabra mazahua. Se dice que proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó Mazatlí-Tecutli; hay quien piensa que se deriva del náhuatl mázatl, "venado", o bien de Mazahuacán "donde hay venado" que es el nombre del lugar de origen de este pueblo.

Localización

La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Su topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana altura. Los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10 se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria, y uno, Zitácuaro, en el estado de Michoacán.

Esta región limita al norte con el estado de Querétaro y con los municipios de Acambay y Timilpan del Estado de México; al sur con los municipios de Zinacantepec, Toluca, Amanalco de Becerra, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro; al oriente con los municipios de Temoaya, Jiquipilco y Morelos; y al poniente con el municipio de Morelos en el estado de Michoacán.

Lengua

La lengua mazahua se ubica en el grupo lingüístico otomangue de donde se deriva el tronco otopame, al que pertenece la familia otomí-mazahua. Ésta se encuentra emparentada con las lenguas otomíes, pame, matlatzinca, pirinda, ocuilteca y chichimeca. (Indigenas, 2009)

16. Mexicaneros (Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas)

Del nombre

Los mexicaneros son una población de habla náhuatl; y se llaman a sí mismos mexicaneros.

Localización

Este grupo está asentado en una región interétnica, que abarca los estados de Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas; conviven con grupos huicholes, tepehuanos y coras. Algunas de las principales comunidades mexicaneras son Santa Cruz, en Nayarit, San Agustín de Buenaventura y San Pedro Jícoras en Durango. Esta última será nuestro punto de referencia para ilustrar la vida del grupo al que nos referiremos en esta monografía.

Page 12: grupos etnicos

12

Pertenece al municipio del Mezquital, Durango, y colinda al norte con los municipios de Durango y Nombre de Dios; al noreste con Suchil; al noroeste con Pueblo Nuevo, todos éstos en el estado de Durango; al sur con el estado de Nayarit y al sureste con Jalisco. En el municipio del Mezquital conviven tepehuanos, huicholes y mexicaneros, siendo los tepehuanos mayoría. La población mestiza se asienta en la cabecera municipal, en los aserraderos y en los centros comerciales de la zona.

Lengua

En la región se hablan tres lenguas indígenas: tepehuano, huichol y mexicanero (o náhuatl). Estas tres lenguas pertenecen a la familia lingüística yutoazteca, la cual integra a un número considerable de lenguas en dos grupos: el sonorense y el aztecano.

Dentro del grupo sonorense, el tepehuano junto con otras lenguas, integra el subgrupo pimano y el huichol el subgrupo cora-huichol. El grupo aztecano está formado por una sola lengua: el náhuatl, al cual pertenece el mexicanero.

La mayoría de la población de la comunidad es bilingüe (hablan su lengua materna y el español), aunque por la variedad étnica se dan casos de trilingüismo y cuatrilingüismo. (Indigenas, 2009)

17. Mixteco (Guerrero, Puebla y Oaxaca)

Localización

Se asentaron al poniente de la región Oaxaqueña, Guerrero y Puebla. Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.

Lengua

Mixteca y Otomangue. En los nueve distritos que se consideran mixtecos: Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Jamiltepec, Nochixtlán, Tlaxiaco y Putla habitan 556 256 individuos mayores de cinco años, de los cuales 227 680 hablan mixteco, según el Censo de 1990. A nivel nacional se registraron cinco variantes de la lengua mixteca con un total de 386 874 hablantes de mixteco. El mixteco pertenece al grupo macro-otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco. (Alarcón Hinojosa, 2004)

18. Otomíes del Estado de México

Localización

Santiago Mexquititlan se encuentra situado en el municipio de Amelaco al sur del estado de Querétaro, limita al norte con los estados de San Juan del Río y Huimilpan al sur, y al oeste con el estado de Michoacán y al este con el estado de México.

Lengua

Page 13: grupos etnicos

13

La mayoría de otomíes son bilingües, pero su idioma original es el ñañhu o simplemente el otomí. (Álvarez Huerta, 2004)

19. Otomíes del Valle del Mezquital

Nombre

Se considera el término otomí como la forma moderna del vocablo arcaico totomitl, que aparece en totomihuacan y totomihuatzin, palabras del Códice Xolotl que representan aves flechadas. Algunos autores señalan que la palabra otomí deriva del nahua y significa cazadores que llevan flechas.

Los otomíes de la Sierra Oriental se autonombran n'yühü que proviene de n'yu que designa al grupo autóctono y del patronímico hü. En cambio, los otomíes del Valle del Mezquital se autodenominan hñä hñüde hñä hablar y hñü, nariz; es decir los que hablan la lengua nasal o los que hablan dos lenguas. El vocablo ñäñü, según ciertos autores, proviene de Otou, antepasado mítico, o bien se deriva del término othó, que significa "pueblo sin residencia".

Localización

El Valle del Mezquital se divide a la mitad por la serranía de San Miguel, que se ramifica a su vez en diferentes desniveles: al norte, el Valle de lxmiquilpan, situado entre los 1 700/1 800 metros de altitud; al sur, el Valle de Actopan, levemente más bajo; al noroeste, una llanura que comprende la parte septentrional del municipio de Ixmiquilpan y el de El Cardonal sobre los 1 900 metros. Estos tres valles no son uniformes y comprenden otras plataformas en niveles ligeramente desiguales, separados por ondulaciones del terreno. Los montes que rodean al Mezquital son macizos con alturas entre los 2 500 y 3 000 msnm.

El Valle del Mezquital abarca 28 municipios, entre los más importantes se encuentran Actopan, Alfajayucan, El Cardonal, Chilcuautla, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo y Zimapán. La población indígena está ubicada en estos municipios, sobre todo en las cabeceras municipales. También encontramos mestizos en las comunidades indígenas que son maestros, médicos, vendedores, curas, etcétera.

Lengua

La lengua otomí pertenece a la gran familia otomí-pame, grupo lingüístico cuyos componentes poseen historia y tradiciones culturales altamente diversificadas. Dentro de esta familia, existen cinco divisiones: 1) otomí-mazahua, 2) pame del norte, 3) pame del sur, 4) matlazinca-ocuilteco, y 5) chichimeca. (Indigenas, 2009)

20. Purépechas

Nombre

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama así mismoP'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.

Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.

Localización

Page 14: grupos etnicos

14

El actual área p'urhé se extiende a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).

La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.

Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La población mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que rodean el área.

Lengua

El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.

En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario. (Indigenas, 2009)

21. Tarahumaras o rarámuris

Nombre

Tarahumaras o Raramuris cuyo signigicado es pies ligeros o corredores a pie, proviniente de las raíces: rara (pie) muri (correr). El significado también se debe a que a ellos les gusta mucho correr. Se les designa con el término chabochi, a los mestizos en general, cuyo significado es que tienen barbas; los napurega raramuri son aquellos que comparten su cultura y conviven con ellos.

Localización

Habitan en la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua y el Suroeste de Duarango y Sonora y comparten territorio con los Tepehuanes, Guarijíos y Mestizos. Sureste del estado de Chihuahua en la sierra Tarahumara en una extensión de 50,000 km cuadrados. Ubicación exacta en la zona montañosa del suroeste de Chihuahua y el norte de Durango. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua. De todos los grupos originarios de la región, es el más numerosa y habitan en espacios más amplios que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina Sierra Tarahumara. La Sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas y profundas barrancas. El grupo vive de manera dispersa en rancherías y pueblos. La localidad Tarahumara

Page 15: grupos etnicos

15

es la más importante es Sisohuichi, donde se encuentran las escuelas más importantes de toda la Sierra.

Lengua

Pertenece a la familia yuto-azteca. Tarahumara, perteneciente a la familia pima-cora del tronco yuto-nahua del grupo nahua-cuitlateco. (Oliva Jimenez, 2004)

22. Totonacas

Nombre

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.

Localización

La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

Lengua

El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.

La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".

En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco. (Landa Huerta, 2004)

Page 16: grupos etnicos

16

 Lenguas o grupos  Población  Ubicación geográfica Náhuatl  2,445,969  DF, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,

Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, S.L.P. y Veracruz

 Maya 1,475,575    Campeche, Quintana Roo y Yucatán

 Lenguas Zapotecas 777,253    Oaxaca y Veracruz

 Lenguas Mixtecas 726,601   Guerrero, Oaxaca y Puebla

 Otomí 646,875    México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz

 Totonaca 411,266    Puebla y Veracruz

 Tzotzil 406,962    Chiapas

 Tzeltal 384,074    Chiapas y Tabasco

 Mazahua 326,660    México y Michoacán

 Mazateco 305,836    Oaxaca y Veracruz

 Huasteco 226,447    San Luis Potosí y Veracruz

 Chol 220,978    Campeche, Chiapas y Tabasco

 Purépecha 202,884    Michoacán

 Lenguas Chinantecas 201,201    Oaxaca y Veracruz

 Mixe 168,935    Oaxaca

 Tlapaneco 140,254    Guerrero

 Tarahumara 121,835    Chihuahua

 Mayo 91,261    Sinaloa y Sonora

 Zoque 86,589    Chiapas, Oaxaca y Veracruz

 Chontal de Tabasco 79,438    Tabasco

 Lenguas popolucas 62,306    Veracruz

 Chatino 60,003    Oaxaca

 Amuzgo 57,666    Guerrero y Oaxaca

 Tojolabal 54,505    Chiapas

 Huichol 43,929    Jalisco y Nayarit

 Tepehuano 37,548   Durango

 Triqui 29,018    Oaxaca

 Popoloca 26,249    Puebla

 Cora 24,390    Nayarit

 Mame 23,812    Chiapas

 Yaqui 23,411    Sonora

 Cuicateco  22,984  Oaxaca

 Huave 20,528    Oaxaca

 Tepehua 16,051    Veracruz

 Kanjobal 12,974    Chiapas

 Chontal de Oaxaca 12,663    Oaxaca

 Lenguas Pames 12,572    San Luis Potosí

 Chichimeca jonaz 3,169    Guanajuato

 Matlatzinca 3,005    México

 Guarijío 2,844    Chihuahua y Sonora

 Chuj 2,719    Chiapas

 Chocho 2,592    Oaxaca

 Tacuate * 2,379    Oaxaca

 Ocuilteco 1,759    México

 Pima 1,540    Sonora y Chihuahua

Page 17: grupos etnicos

17

No es posible presentar un número exacto de población o de grupos indígenas, menos aún saber cuántas personas pertenecen a cada pueblo. Sin embargo, MUNDO INDÍGENA presenta el siguiente cuadro, donde se incluyen los 68 grupos contemplados por el INALI -ahora considerados oficiales- más otros mencionados por la CDI, con cantidad de población basada en la tabla publicada por ésta última, que si bien no contempla el número de indígenas de algunos grupos y se basa en la cifra de 10 millones 220 mil 862, da una idea aproximada de cuántos son y dónde están los indígenas "festejados" el día de mañana.

 *Consideradas por la CDI y no por el INALI** Consideradas por el INALI, y no por la CDI*** Englobadas en "otras" por la CDI

Alarcón Hinojosa, L. M., 2004. Mixtecos. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publimixtecosgene.html[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Page 18: grupos etnicos

18

Álvarez Huerta, A. M., 2004. Otomies. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publiotomiesotomi.htm[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Coria Gómez, M. E., 2003. Choles. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicholes.htm[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. d. P., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=586&Itemid=62[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. G., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=593&Itemid=62[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. l. P., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=584&Itemid=62[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. l. P., 2009. Otomies del Valle del Mezquital. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=633&Itemid=62[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. D. d. P., 2004. Chontales. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=590&Itemid=62[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. P., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=582&Itemid=62[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. P., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=589&Itemid=62[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. P., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=616&Itemid=62[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Page 19: grupos etnicos

19

Indigenas, C. N. p. e. D. d. P., 2009. CDI. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=602&Itemid=62[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. P., 2009. Mexicaneros. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=621&Itemid=62[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Indigenas, C. N. p. e. d. d. P., 2009. Purepechas. [En línea] Available at: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=604&Itemid=62[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Infante Gonzalez, L. M. & Almaraz, C., 2004. Chinantecos. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publichinan.htm[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Infante, L. M. & Almaraz, M. d. C., 2004. Chochos. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publichochos.htm[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Infante, L. M. & Almaraz, M. d. C., 2004. Guarijios. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publiguarijios.htm[Último acceso: 14 Noviembre 2012].

Landa Huerta, M. A., 2004. Totonacas. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitotonacas.htm[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Oliva Jimenez, C. A., 2004. Tarahumara. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitarapielig.html[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Oliva Jimenez, C. A., 2009. Lacandones. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publilachuich.html[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Rodríguez González, M. D. C., 2004. Mayas. [En línea] Available at: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publimayasgene.html[Último acceso: 15 Noviembre 2012].

Page 20: grupos etnicos

20