Grupos étnicos

13
Grupos étnicos Pech Origen El grupo indígena Pech de Honduras, llamados también Payas son un pueblo cuyo origen aún no está claro. Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur .Al momento de la conquista Española, los Pech de Honduras eran un grupo bien organizado social, económica y políticamente, casi de igual forma que lo eran los demás grupos indígenas como los Tolupanes y Tawahkas.Los Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas, sin embargo éstas palabras no son aceptadas por ellos porque significan “salvaje, incivilizado o bárbaro”, que eran los términos con que eran llamados por los Españoles. Ellos como grupo étnico se autodenominan “Pech” que en su idioma significa “Gente”. Para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que significa “la otra gente” o Bulá “Ladino”. Localización Los Pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios existen pequeñas comunidades Pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos En la actualidad, la mayoría de los Pech están establecidos en el departamento de Olancho, diseminados en varios poblados: Nuevo Subirana, Pisijire, Jocomico, Agua Zarca, Santa María de El Carbón, Vallecito, Dulce Nombre de Culmí y Culuco. En Gracias a Dios: Las Marías, Baltituk y Waiknatara y en el departamento de Colón: la comunidad de Silín. El número de casas y su población está distribuida de la siguiente manera: Economía Hasta el siglo XVIII, los Pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus

description

grupos etnicos de honduras

Transcript of Grupos étnicos

Page 1: Grupos étnicos

Grupos étnicos Pech

Origen

El grupo indígena Pech de Honduras, llamados también Payas son un pueblo cuyo origen aún no está claro. Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur .Al momento de la conquista Española, los Pech de Honduras eran un grupo bien organizado social, económica y políticamente, casi de igual forma que lo eran los demás grupos indígenas como los Tolupanes y Tawahkas.Los Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas, sin embargo éstas palabras no son aceptadas por ellos porque significan “salvaje, incivilizado o bárbaro”, que eran los términos con que eran llamados por los Españoles. Ellos como grupo étnico se autodenominan “Pech” que en su idioma significa “Gente”. Para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que significa “la otra gente” o Bulá “Ladino”.

Localización Los Pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios existen pequeñas comunidades Pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos En la actualidad, la mayoría de los Pech están establecidos en el departamento de Olancho, diseminados en varios poblados: Nuevo Subirana, Pisijire, Jocomico, Agua Zarca, Santa María de El Carbón, Vallecito, Dulce Nombre de Culmí y Culuco. En Gracias a Dios: Las Marías, Baltituk y Waiknatara y en el departamento de Colón: la comunidad de Silín. El número de casas y su población está distribuida de la siguiente manera:

EconomíaHasta el siglo XVIII, los Pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas ahora sus actividades económicas han variado y entre las más fundamentales tenemos la tala y roza de árboles, caza y pesca para subsistir, cría de animales domésticos. También se dedican a la extracción de resina de árbol de liquidámbar, producción artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son la yuca, el maíz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organización social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en la vida económica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa). Y, en menor cantidad también cultivan caña de azúcar. La economía Pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir, dirigida al auto subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud, vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.

CulturaAhora los Pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas, bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan

Page 2: Grupos étnicos

un profundo respeto por la flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema; pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su propio sistema socio cultural; aún persisten formas ancestrales como los curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina Pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente "barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados. De la música tradicional Pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música, casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua Pech.

MisquitosOrigenNo se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico. Aunque existen varias teorías al respecto, éstas son difíles de comprobar pues solamente forman parte de su historia y tradición oral, lo que los ha mantenido un tanto aislados de la historia de Honduras. Algunas teorías afirman que Los Misquitos surgieron en el Siglo XVII, producto de la mezcla biológica de los Bawinkas, Tasahkas (sumos), Africanos y Europeos. Según Newson, la referencia más temprana que se hace de Los Misquitos fue realizada por el bucanero Exquemelin, quién en 1672 aseguró ver a un grupo de 1600 a 1700 habitantes que formaban una pequeña nación. En 1681, según las observaciones de Dampier, estima que “los indigenas eran una pequeña nación de poco más de 100 hombres, los cuales habitaban tierra firme en el extremo norte del Cabo de Gracias a Dios.

Localización Los Misquitos son uno de los grupos indígenas de Honduras que habitan en el Dios. Los Misquitos están ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona conocida como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan desde la desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro, departamento de Gracias a Dios. En la actualidad, la población estimada del pueblo Misquito de Honduras es de 76,000 habitantes y se estima que igual cantidad de personas de esta étnia vive en la República de Nicaragua.

EconomíaLa principal actividad económica del pueblo Misquito es la agricultura, sin embargo en los últimos años también desempeñan trabajos asalariados temporales como buzos y cayuqueros en la industria pesquera de camarón y langosta que provenientes entre otros sitios de Bahía. Estas empresas generan alrededor de 700 empleos en el sector, aunque muchos de ellos trabajan en condiciones infrahumanas. También se dedican aunque en menor escala al eco-turismo como guías de turistas que visitan las selvas de la Mosquitia Hondureña.

Cultura

Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.

Page 3: Grupos étnicos

Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.

Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque.

Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los “Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los intermediaciones entre los hombres y los espíritus.

TawahkasOrigenEl origen del pueblo tawahka es macro chibcha y emigraron desde los territorios de la actual Colombia. Al igual que los misquitos son el producto de numerosas fusiones con distintos pueblos precolombinos. De acuerdo al investigador y escritor Santos Centeno García, “el histórico pueblo de los indios sumos se autodenomina “Tawahkas” por el origen de su lengua materna y estaba formada por diez grupos distintos: Tawahka, Panamaka, Ulwa, Bawiaka, Kubra, Yusku, Prinzu, Boah, Silam y Ku”. Localización Antiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra, Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y Wampú en eldepartamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua.Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.La Biosfera Tawahka Asangni esta ubicada entre los Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios y está dividida en 7 comunidades:

Parawasito Kosmako Yapuwas Parawas Kamakasna Krautara Krausirpi

Economía

Los tawahkas están estrechamente vinculados a la tierra. La principal actividad económica que realizan es la agricultura de subsistencia. Esta actividad está orientada al autoconsumo y para realizarla utiliza tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos estacionales. Toda la población se dedica al renglón económico de la agricultura, incluyendo las mujeres y los niños. Los tawahkas cultivan plátanos, malanga, guineo (banano), camote, yuca amarga y dulce, caña de azúcar, ayote, frijoles, café. Todos estos productos son cultivados en pequeña escala para el consumo familiar.

Page 4: Grupos étnicos

Las aldeas tawahkas están rodeadas por cientos de hectáreas de tierra libre en condición de tierra nacional, sin embargo, ellos consideran que su propiedad comunal se extiende a unas 77 hectáreas hacia el noroeste. Esta área está localizada sobre la intersección de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colon.

De la totalidad del are explotada para cualquier tipo de actividad de subsistencia, solamente unas 37 Km., o sea el 4.8% del área total, están bajo alguna forma de uso agrícola, incluyendo las parcelas en donde se cultivan granos básicos, tubérculos y frutas, o que están en descanso (guamil).

CulturaEntre las costumbres que practican los tawahkas está la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos. La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades. Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.

TolupanesOrigenSe les conoce como XICAQUES pero su nombre auténtico es TOLUPAN; el término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaques de la Montaña de la Flor se autodenominan Tolupanes, empero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la Bahía de Honduras, desde el Río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual Ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el Río Sulaco, pero en el año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los Ríos Guayape y Guayambre, en el Departamento de Olancho.Es importante señalar que éste proceso de reasentamiento étnico, murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y a las enfermedades foráneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad para éstas poblaciones. Vale mencionar que dichas tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy día son motivo de disputa por encontrarse, la gran mayoría ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.

Localización

El pueblo Xicaque ó Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica.La mayoría de estos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas. Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan, son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes más altas de las Montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a ésta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona occidental de la Montaña de la Flor. Su población aproximada es de 18,000 personas. Los Tolupanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento de Yoro, más de 2 tribus emigradas el siglo antepasado a la Montaña De La Flor. Municipio de Orica, Francisco Morazán.

Page 5: Grupos étnicos

Economía

Los Tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles y café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres como raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual; solo por motivaciones realizan trabajo comunal. Hay un alto grado de heterogeneidad socioeconómica, expresada en la variada diferenciación de estratos sociales. En ninguna de las tribus existen formas de trabajo comunal. La organización del trabajo hacia el interior de las tribus se manifiesta de muchas formas, predominando más la tradicional, la tribu que se caracteriza por poseer su propia milpa es una entidad que asegura la subsistencia cultural y social. Los Tolupanes también cultivan bananos y en menos medida yuca, camote, malanga, ñame; a veces papa, ayote, pataste, chile , naranja, lima, zapote, papaya, aguacate, un poco de caña, arroz, sorgo, chinapopo y tabaco.

CulturaLas manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo en la tribu de la Montaña de La Flor. Hay ausencia casi absoluta de manifestaciones artísticas.La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo una porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan. En muchas otras tribus se perdió desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban con sus madres. Dando una cifra aproximada, podríamos decir que el tol lo hablan unas 700 personas; el mayor número de hablantes está en la tribu de la Montaña de La Flor, con unas 410 personas; el resto, está disperso, en las demás tribus, donde lo hablan solamente las personas de edad avanzada. La mayoría de la población india no habla su lengua. Las presiones discriminatorias ejercidas por los ladinos mediante burlas, imprecaciones y recriminaciones contra los torrupanes por la forma en que hablan el español, ha hecho que los indios se preocupen más por mejorar el español, que trasmitir su lengua a las nuevas generaciones.

LencasOrigenLos Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos.

Localización

Actualmente La población Lenca se localiza en los Departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También, se encuentra un número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. A nivel ecológico y climático, la región que conforman La Paz, Intibucá y Lempira presenta dos zonas perfectamente diferenciadas.

En base a esta caracterización se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes poblados y sus respectivas aldeas y caseríos:

Page 6: Grupos étnicos

EconomíaLa actividad productiva y económica del pueblo Lenca se basa principalmente en la agricultura, la alfarería y la artesanía. La mujer Lenca juega un papel muy importante en la economía de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En el departamento de Intibucá es donde se cosecha la mayor cantidad de hortalizas y papas del país y la mayoría son cultivados por las Lencas. Los Lencas antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban organizados jerárquicamente. Sus dioses principales eran Itanipuca que representaba a “Dios Padre” e Ilanguipuca, que representaba la “diosa Madre”. Otro dios que adoraban era Icelaca, que representaba al “dios del tiempo” Los Lencas también practicaban el Shamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de Shamanes eran generalmente mujeres.

CulturaLa alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica. En ambos países están tratando de mantener su cultura. A inicios del siglo XX la población de este pueblo era de unas 20.000 personas. En Honduras en 1950 eran 58.000 (más 27.000 mestizados) y en 1988 20.000, según las diversas fuentes. En 1993 en ese país habían 90.000. El idioma pasó de ser la principal lengua de este pueblo a ser reemplazada totalmente por el español y desaparecer en el plazo de apenas una a cinco generaciones, dependiendo de la región, los padres y abuelos se negaron a transmitirlo por ser menospreciado por el resto de la sociedad (en las escuelas los niños eran castigados hasta años recientes por usar dicha lengua).

GarífunasOrigen

La historia del Pueblo Garifuna comienza a partir de una serie de acontecimientos que sucedieron en Las Antillas Menores a principios del siglo XVII (1601-1700), más de un siglo después de la conquista de Centroamérica, Suramérica y Las Antillas Mayores. Para ser más exactos, el Pueblo Garífuna se originó en la Isla de San Vicente o Yurumain en el año de 1635. Isla ubicada en Las Antillas Menores, frente a las Costas de lo que hoy es la República de Venezuela. La Isla de San Vicente, estaba habitada por la tribu Arahuaca o Arawaka y en un principio por su topografía y su falta de metales preciosos no despertó ningún interés en los Conquistadores, pero por sus extensas áreas de pesca la isla si llamó la atención de los Caribes que provenían del Delta del Orinoco. Cuando Los indígenas Caribes llegaron a Las Antillas Menores, exterminaron a todos los hombres de la tribu Arahuaca, y utilizaron a las mujeres a su conveniencia y necesidades. Los Caribes comenzaron a mezclarse con las mujeres Arahuacas y de esta unión nació una nueva tribu llamada Caliponan.

Localización Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como tambien los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque.La población de la etnia Chortí en Honduras es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del Departamento de Copán y al norte del Departamento de Ocotepeque.

Page 7: Grupos étnicos

EconomíaEn cuanto a la economía de los garífunas, en casi toda su historia ha sido de subsistencia fundamentalmente concentrada en la pesca y la pequeña producción agrícola. La pesca artesanal es una práctica en la cual participan básicamente los hombres. Los garífunas se dedicaban a la siembra y a las actividades de embarque de banano. Goletas pequeñas navegaban a lo largo de la costa, realizando comercio poquitero como se le decía entonces. Muchas mujeres contribuyen al ingreso familiar preparando y vendiendo casabe, pan y aceite de coco, a nivel local. Un gran número de las comunidades garífunas se comunican por vía marítima en pequeñas embarcaciones, caminos y veredas por las playas. Los hombres, viajaban por Centroamérica para emplearse en el corte y aserrío de madera, en las actividades de carga del banano y otras relacionadas En la actualidad, la cría de ganado vacuno, el cultivo de arroz, banano y yuca para el consumo doméstico y el mercado, como la venta de servicios como: comidas, transporte y hospedajes en algunas aldeas de atracción turística, son actividades que dejan ganancias en los hogares garífunas.

CulturaEl Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado mucho en los últimos años. Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el Catolicismo y creencias de algunas religiones Africanas, Europeas y Amerindias. Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística Arahuaca que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas indígenas. La música, el canto y los bailes Garífunas reúnen muchos elementos Africanos y Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo. Las danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores, caracoles y maracas.

ChortisOrigen

Copan Galel Fue un cacique de la etnia Chortis que ofreció resistencia a los españoles ya que organizo a los indígenas y se enfrentó a los colonizadores en 1524.Según los historiadores Lardé y Larín, los Chortís - por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio. Según fuentes antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la región pues, por la introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del dialecto chortí dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.

Localización Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía

Page 8: Grupos étnicos

muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas. La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como tambien los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque.La población de la étnia Chortí en Honduras es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del Departamento de Copán y al norte del Departamento de Ocotepeque.

EconomíaLa actividad económica del pueblo chortí es la agricultura, produciendo granos básicos como: maíz, frijoles, arroz y calabazas. Se caracteriza por ser una agricultura de subsistencia, y es complementada por la venta de la fuerza de trabajo y la producción artesanal (productos elaborados de mimbre, tule, mezcal y palma), la pesca y raras veces la caza, también producen dulce de la caña de azúcar, confeccionan mesas, camas, sillas e instrumentos musicales. En las zonas altas los campesinos se dedican a la horticultura. La alfarería va perdiendo importancia porque prefieren el plástico o la lata La actividad económica fundamental, en la actualidad, es la agricultura de subsistencia; producen granos básicos como el maíz, frijol y calabaza, tanto para consumo como para intercambio. Comercializan a pequeña escala: mecates, matates (redes), petates, escobas, canastos, bolsos, cebaderas ( bolsos). Elaboran y venden por encargo instrumentos musicales (guitarras, violines y contrabajos), jabón, copal, leña y alfarería

CulturaLos límites territoriales entre Honduras y Guatemala han separado a la población Chortí de ambos

países, lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica. Su forma

de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de

instrumentos como la teponagua, el cortín, el tambor, el pito, chinchín, sonaja y el cuerno. El rito

más representativo es «El Baile de los Gigantes».Su dieta alimenticia se reduce básicamente al

uso del maíz y frijol. Es maíz es preparado en diferentes formas en bebidas como chilate, pozol,

atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha

mezclada con jugo de caña o piña fermentada. La mayoría de sus viviendas están construidas de

madera y lodo conocido como bahareque, techo de paja y piso de tierra. Las casas tienen

divisiones de tela o papel y algunos casos varas y zacate.

Negro creolesOrigenLos negros creoles llegaron a las Islas de la Bahía entre los siglos XVIII y XIX. La historia parece concordar con que fueron dos las principales vertientes que dieron origen a este pueblo. Por un lado, la primera oleada fue traída por los ingleses quienes dominaban las islas (de ahí que también se les denomine negros ingleses) y la segunda a principios del siglo XX traídos por las compañías bananeras americanas y que provenían de Jamaica, Gran Caimán, Trinidad y Tobago y otros territorios de las Antillas. Los negros creoles o ingleses utilizan un dialecto inglés caribeño (Bay Island´s English); practican la religión cristiana- evangélica y se identifican plenamente con la

Page 9: Grupos étnicos

cultura anglo americana del Caribe. Algunos viven en tierra firme a lo largo del litoral atlántico en las ciudades de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo.

Localización

Economía La caña de azúcar, el añil, el tabaco, el jengibre, el corte de maderas y la ganadería, conformaron la economía del Caribe insular. Los sistemas de plantación son un elemento clave para los Creoles quienes además, fundamentan su potencial económico en la pesca y exportación de mariscos. La industria es reducida y especializada en la transformación alimentaria del coco, y a menor escala en las conservas de pescado. La construcción de barcos de madera en astilleros artesanales es otra de sus actividades económicas destacadas.La agricultura supone su principal actividad económica, con cultivos de cereal, legumbres y productos tropicales

Cultura