Grupos Linguisticos, Guatemala

download Grupos Linguisticos, Guatemala

of 20

Transcript of Grupos Linguisticos, Guatemala

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    1/20331

    G u a t em a l a

    G

    Grupos lingsticosGrupos lingsticosGrupos lingsticosGrupos lingsticosGrupos lingsticos

    Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboracin propia a partir de BEST Projet 520-0374, USAID, Guatemala

    GUATEMALA

    Indice

    http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=7562http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=7562
  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    2/20332

    Guatemala

    Poblacin Indgena de GuatemalaPoblacin Indgena de GuatemalaPoblacin Indgena de GuatemalaPoblacin Indgena de GuatemalaPoblacin Indgena de Guatemala(1921 - 1981)(1921 - 1981)(1921 - 1981)(1921 - 1981)(1921 - 1981)

    Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Gonzlez, 1999: 38.

    Ao Porcentaje de la poblacin total

    1921 65 %

    1940 56 %

    1950 54 %1973 44 %

    1981 42 %

    Distribucin lingstica,Distribucin lingstica,Distribucin lingstica,Distribucin lingstica,Distribucin lingstica,dcada de 1980dcada de 1980dcada de 1980dcada de 1980dcada de 1980

    Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Gonzlez, 1999: 38.

    Idioma Porcentaje de la poblacin indgena total

    Quich 15 %

    Cakchiquel 10 %

    Mam (maya) 8 %Tzutujil 2 %

    Ach 2 %

    Pokomn 1 %

    Las identidades indgenas en Guatemala son efectivamente narradas o codificadas a travs de los discursoslegales dominantes, especficamente aqullos de la ley internacional sobre derechos humanos y elmulticulturalismo. Esto ha dado como resultado la frecuente proyeccin de una identidad indgena esencializada,idealizada y atemporal. Los dirigentes de estos movimientos con frecuencia perciben esta esencializacincomo una tctica necesaria para asegurar derechos colectivos a los pueblos indgenas.

    Rachel Sieder y Jessica Witchell (2000)

    KICHE( QUIQUE) 925.300

    MAM 686.000

    KAQCHIKEL 405.000

    QEQCHI 356.600

    QANJOBAL 112.000TZUTUJIL 80.000

    IXIL 71.000

    ACHI 58.000

    CHORTI 52.000

    POQOMCHI 50.000

    JAKALTERO 32.000

    POQOMAM 32.000

    CHUJ 29.000

    SAKAPULTEKO 21.000

    AKATEKO 20.000

    AWAKATEKO 16.000

    GARIFUNA 4.000

    ITZA 3.000

    SIKAPAKENSE 3.000

    TEKTITEKO 2.500

    USPANTEKO 2.000

    XINKA 2.000

    MOPAN 1.000

    Poblacin IndgenaPoblacin IndgenaPoblacin IndgenaPoblacin IndgenaPoblacin Indgena

    Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Snchez (comp.), 1996: 112.

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    3/20333333

    G u a t em a l a

    Tema Texto constitucional

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1986Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1986Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1986Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1986Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1986Promulgada el 31 de mayo de 1985, vigente desde el 14 de enero de 1986, temporalmentePromulgada el 31 de mayo de 1985, vigente desde el 14 de enero de 1986, temporalmentePromulgada el 31 de mayo de 1985, vigente desde el 14 de enero de 1986, temporalmentePromulgada el 31 de mayo de 1985, vigente desde el 14 de enero de 1986, temporalmentePromulgada el 31 de mayo de 1985, vigente desde el 14 de enero de 1986, temporalmentederogada en 1993 por el presidente Serrano Elasderogada en 1993 por el presidente Serrano Elasderogada en 1993 por el presidente Serrano Elasderogada en 1993 por el presidente Serrano Elasderogada en 1993 por el presidente Serrano Elas

    1. Derechos fundamentales

    2. Derecho de peticin, individual y

    colectiva

    3. Accin contra infractores de

    derechos humanos y legitimidadde resistencia del pueblo

    4. Supremaca de tratados interna-cionales en materia de derechos

    humanos

    5. Reconocimiento de la unin dehecho

    TTULO II

    DERECHOS HUMANOSCAPTULO IDerechos individuales

    Artculo 4.- Libertad e igualdad.En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidady derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna personapuede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabesu dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternalentre s.

    Artculo 28.- Derecho de peticinLos habitantes de la Repblica de Guatemala tienen derecho a dirigir,

    individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que estobligada a tramitarlas y deber resolverlas conforme a la ley.

    En materia administrativa el trmino para resolver las peticiones ynotificar las resoluciones no podr exceder de treinta das.

    En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en losexpedientes que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo,no se exigir al contribuyente el pago previo del impuesto o garantaalguna.

    Artculo 45.- Accin contra infractores y legitimidad de resisten-cia.

    La accin para enjuiciar a los infractores de los derechos humanoses pblica y puede ejercerse mediante simple denuncia, sin caucinni formalidad alguna. Es legtima la resistencia del pueblo para laproteccin y defensa de los derechos y garantas consignados en laConstitucin.

    Artculo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional.Se establece el principio general de que en materia de derechoshumanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados porGuatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

    TTULO IIDERECHOS HUMANOSCAPTULO II

    Derechos SocialesSECCIN PRIMERA

    FamiliaArtculo 48.- Unin de hecho.

    El Estado reconoce la unin de hecho y la ley preceptuar todo lorelativo a la misma.

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    4/20334

    Guatemala

    Tema Texto constitucional

    TTULO IIDERECHOS HUMANOS

    CAPTULO IIDerechos Sociales

    SECCIN SEGUNDACultura

    Artculo 57.- Derecho a la cultura.Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida culturaly artstica de la comunidad, as como a beneficiarse del progresocientfico y tecnolgico de la Nacin.

    Artculo 58.- Identidad cultural.Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a suidentidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

    Artculo 60.- Patrimonio cultural.Forman el patrimonio cultural de la Nacin los bienes y valorespaleontolgicos, arqueolgicos, histricos y artsticos del pas y estn

    bajo la proteccin del Estado. Se prohbe su enajenacin, exportacino alteracin salvo los casos que determine la ley.

    Artculo 62.- Proteccin al arte, folklore y artesanas tradiciona-les.

    La expresin artstica nacional, el arte popular, el folklore y lasartesanas e industrias autctonas, deben ser objeto de proteccinespecial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad. El Estadopropiciar la apertura de mercados nacionales e internacionales parala libre comercializacin de la obra de los artistas y artesanos,promoviendo su produccin y adecuada a tecnificacin.

    TTULO II

    DERECHOS HUMANOSCAPTULO IIDerechos Sociales

    SECCIN TERCERAComunidades indgenas

    Artculo 66.- Proteccin a grupos tnicos.Guatemala est formada por diversos grupos tnicos entre los quefiguran los grupos indgenas de ascendencia maya. El Estado reconoce,respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formasde organizacin social, el uso del traje indgena en hombres y mujeres,idiomas y dialectos.

    Artculo 67.- Proteccin a las tierras y las cooperativas agrcolas

    indgenas.Las tierras de las cooperativas, comunidades indgenas o cualesquie-ra otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria,as como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarn deproteccin especial del Estado, asistencia crediticia y de tcnicapreferencial, que garanticen su posesin y desarrollo, a fin de asegurara todos los habitantes una mejor calidad de vida.

    Las comunidades indgenas y otras que tengan tierras que histrica-mente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado enforma especial, mantendrn ese sistema.

    6. Derecho a la cultura y al

    progreso

    7. Derecho a la identidad cultural

    8. Patrimonio cultural: concordan-cia con artculo 143

    9. Proteccin especial a expresio-

    nes artsticas autctonas

    10. Reconocimiento, respeto, y

    promocin de cultura y costum-bres indgenas de ascendencia

    maya

    11. Del rgimen agrario: proteccin

    a las tierras

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    5/20335

    G u a t em a l a

    Tema Texto constitucional

    Artculo 68.- Tierras para comunidades indgenas.Mediante programas especiales y legislacin adecuada, el Estadoproveer de tierras estatales a las comunidades indgenas que lasnecesiten para su desarrollo.

    Artculo 69.- Traslacin de trabajadores y su proteccin.Las actividades laborales que impliquen traslacin de trabajadoresfuera de sus comunidades, sern objeto de proteccin y legislacinque aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad yprevisin social que impidan el pago de salarios no ajustados a laley, la desintegracin de esas comunidades y en general todo tratodiscriminatorio.

    Artculo 70 .- Ley especficaUna ley regular lo relativo a las materias de esta seccin

    TTULO IIDERECHOS HUMANOS

    CAPTULO IIDerechos SocialesSECCIN CUARTA

    EducacinArtculo 76.- Sistema educativo y enseanza bilinge.

    La administracin del sistema educativo deber ser descentralizado yregionalizado.

    En las escuelas establecidas en zonas de predominante poblacinindgena, la enseanza deber impartirse preferentemente en formabilinge.

    TTULO II

    DERECHOS HUMANOSCAPTULO IIDerechos Sociales

    SECCIN DCIMARgimen econmico y social

    Artculo 119.- Obligaciones del Estado.Son obligaciones fundamentales del Estado:

    ...j) Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan aincrementar y diversificar la produccin nacional con base en elprincipio de la propiedad privada y de la proteccin al patrimoniofamiliar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda tcnica yeconmica;

    ...

    TTULO IIDERECHOS HUMANOS

    CAPTULO IIDerechos Sociales

    SECCIN DCIMARgimen econmico y social

    Artculo 121.- Bienes del Estado.Son bienes del Estado:a) Los de dominio pblico;

    12. Distribucin de tierras a comuni-

    dades indgenas por el Estado

    13. Traslaciones laborales

    14. Ley especfica

    15. Educacin bilinge

    16. Impulso al desarrollo rural

    mediante ayuda tcnica

    17. Del derecho propietario de los

    bienes pblicos y los recursosnaturales

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    6/20336

    Guatemala

    Tema Texto constitucional

    b) Las aguas de la zona martima que cie las costas de su territo-rio, los lagos, ros navegables y sus riberas, los ros, vertientes yarroyos que sirven de lmite internacional de la Repblica, lascadas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroelctri-co, las aguas subterrneas y otras que sean susceptibles de regu-lacin por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en

    la extensin y trmino que fije la ley;c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del

    municipio y de las entidades descentralizadas o autnomas;d) La zona martimo terrestre, la plataforma continental y el espa-

    cio areo, en la extensin y forma que determinen las leyes o lostratados internacionales ratificados por Guatemala;

    e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales,as como cualesquiera otras substancias orgnicas o inorgnicasdel subsuelo;

    f) Los monumentos y las reliquias arqueolgicas;g) Los ingresos fiscales y municipales, as como los de carcter

    privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadasy autnomas; y

    h) Las frecuencias radioelctricas.

    TTULO IIIEL ESTADO

    CAPTULO IEl Estado y su forma de gobierno

    Artculo 140 .- Estado de Guatemala.Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organiza-do para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de suslibertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrtico yrepresentativo.

    Artculo 142.- De la soberana y el territorio.El Estado ejerce plena soberana, sobre:a)

    El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores,el mar territorial en la extensin que fija la ley y el espacio areo quese extiende sobre los mismos;

    b)La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejerciciode determinadas actividades reconocidas por el derechointernacional; y

    c)Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y losexistentes en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial,

    que constituyen la zona econmica exclusiva, en la extensin quefija la ley, conforme la prctica internacional.

    Artculo 143 .- Idioma oficial.El idioma oficial de Guatemala es el espaol. Las lenguas vernculas,forman parte del patrimonio cultural de la Nacin.

    18. Forma de gobierno: republicano,democrtico y representativo

    19. Ejercicio de soberana, porejemplo sobre recursos naturales

    20. Idioma oficial: espaol en con-cordancia con el artculo 60

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    7/20337

    G u a t em a l a

    Tema Texto constitucional

    TTULO IIIEL ESTADO

    CAPTULO IIRelaciones internacionales del Estado

    Artculo 150.- De la comunidad centroamericana.Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendr

    y cultivar relaciones de cooperacin y solidaridad con los demsEstados que formaron la Federacin de Centroamrica; deber adoptarlas medidas adecuadas para llevar a la prctica, en forma parcial ototal, la unin poltica o econmica de Centroamrica. Las autoridadescompetentes estn obligadas a fortalecer la integracin econmicacentroamericana sobre bases de equidad.

    TTULO VIIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

    CAPTULO NICODisposiciones transitorias y finales

    Artculo 18.- Divulgacin de la Constitucin.En el curso del ao de su vigencia, esta Constitucin ser ampliamente

    divulgada en lenguas Quich, Mam, Cakchiquel y Kekch.

    21. Integracin Centroamericana

    22. Divulgacin de la Constitucin en

    lenguas indgenas

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    8/20338

    Guatemala

    Esquema analtico de la Constitucin

    DATOS GENERALES

    rganosCompetentes

    no figura

    Jerarqua deConvenios

    internacionales

    preeminenciadel derecho

    internacional

    Convenio169 (1989)

    ratificado el

    5/6/1996

    Convenio107 (1957)

    no ratificado

    Formade

    gobierno

    Gobiernorepublicano,

    democrtico yrepresentativo

    (art. 140)

    Titulardel

    derecho

    grupos tnicos, gruposindgenas de

    ascendencia maya,cooperativas agrcolas

    indgenas,comunidades

    indgenas, poblacinindgena, lenguas

    vernculas

    Poblacinindgena

    23 grupos4.945

    millones48.01 %

    (1994), otrasestimacionesllegan hasta

    70 %

    Promulgacin

    14/1/1986

    DERECHOS INDGENAS DE AUTOGESTIN

    Personera jurdicacolectiva

    (arts. 28; 67)

    Jurisdiccin indgena

    no figura, cf. art. 66

    Autonoma

    no figura, slo respetoa sus formas de vida

    (art. 66)

    Representacinen Legislativo

    no figura

    Definicin

    formas detenencia

    comunal ocolectiva depropiedad

    agraria(art. 67)

    Usufructo

    de suelo

    no figura,subsuelo es unbien del Estado(arts. 121e; 142)

    Patrimonio

    cultural

    proteccin dearte, folklore y

    artesanatradicional (art.

    62)

    Biodiversidad

    y recursos

    genticos

    no figura

    Pueblosindgenas

    en zona

    fronteriza

    no figura

    DERECHOS INDGENAS TERRITORIALES

    Provisin

    de tierra

    (art. 68)

    Propiedadinajenable

    no figura

    Proteccinespecial

    (art. 67)

    DERECHOS INDGENAS CULTURALES

    Existenciahistrica

    reconocida

    (arts. 58;

    66; 67; 143)

    Nacin

    pluricultural

    (arts. 48; 57;

    58; 66)

    Proteccino promocin

    como colectivo

    (arts. 58; 60; 62;66; 67; 69; 143)

    Educacin

    bilinge

    (art. 76)

    Educacin

    intercultural

    no figura

    Lenguasindgenas como

    idioma oficial

    espaol, lenguasvernculas son

    patrimonio cultural,Divulgacin de la

    constitucin(arts. 66; 143;Disposiciones

    transitorias. 18)

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    9/20339339

    G u a t em a l a

    08/07/1986 Decreto nm. 43

    Ley de Alfabetizacin

    23/11/1987 Acuerdo Gubernativo nm. 1.046

    18/10/1990 Decreto nm. 65

    Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

    1991 Decreto nm. 12

    Ley de Educacin Nacional

    1991 Acuerdo Gubernativo nm. 137

    Reglamento de la Ley de Alfabetizacin

    02/10/1991 Decreto nm. 7.091, reformado por el decreto nm. 6-93 de febrero 9 de 1993

    1992 Cdigo Procesal Penal

    Decreto 51

    21/12/1995 Acuerdo Gubernativo nm. 726

    Crase la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural

    21/05/1996 Acuerdo Gubernativo nm. 165

    Crea las Direcciones Departamentales de Educacin

    11/09/1996 Decreto nm. 78

    Cdigo de la niez y la juventud

    05/06/1996 Ratificacin del Convenio 169

    02/10/1997 Decreto Legislativo nm. 90-97

    Cdigo de Salud

    1999 Decreto nm. 24

    Ley del Fondo de Tierras

    09/03/1999 Decreto nm. 7

    Ley de Dignificacin y Promocin Integral de la Mujer

    13/05/1999 Decreto nm. 24Ley del Fondo de Tierras

    19/07/1999 Acuerdo Gubernativo nm. 525

    Crea la Defensora de la Mujer Indgena

    2002 Acuerdo Gubernativo nm. 129

    Acuerda crear el Sistema Regional de Proteccin Especial del Patrimonio Cultural, con la

    atribucin de proteger y conservar dentro de la reserva de la Biosfera Maya, las zonas y conjun-

    tos arquitectnicos prehispnicos, como vestigios de la Civilizacin Maya.

    Legislacin especfica

    Leyes y DecretosLeyes y DecretosLeyes y DecretosLeyes y DecretosLeyes y Decretos

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    10/20340

    Guatemala

    La Constitucin que marc el comienzo delLa Constitucin que marc el comienzo delLa Constitucin que marc el comienzo delLa Constitucin que marc el comienzo delLa Constitucin que marc el comienzo del

    multiculturalismo constitucionalmulticulturalismo constitucionalmulticulturalismo constitucionalmulticulturalismo constitucionalmulticulturalismo constitucional

    Histricamente, Guatemala ha pro-

    ducido abundante legislacin enmateria indgena, que se inicia -al menos

    en lo que se refiere a disposiciones

    constitucionales- con el gobierno de Juan

    Jos Arvalo del Frente Popular Libertador

    en 1945 y su sucesor Jacobo Arbenz

    Guzmn, desde 1951 hasta

    su derrocamiento por un r-

    gimen militar en 1954.

    La Constitucin de 1945

    declara de inters y utilidadnacionales, el desarrollo de

    una poltica integral para el

    mejoramiento econmico,

    social y cultural de los

    grupos indgenas (art. 83),

    mantenindose as las prerro-

    gativas proteccionistas

    caractersticas de la poca.

    Al trmino de una poca san-

    grienta, caracterizada por el

    militarismo, escuadrones dela muerte y movimientos armados de

    resistencia civil, Guatemala restablece en

    1985 un rgimen democrtico.

    Esta nueva Carta Magna, promulgada en

    1986, constituye el primer documento pro-

    piamente multicultural de este tipo en la

    regin: Guatemala est formada por diver-

    sos grupos tnicos entre los que figuran

    los grupos indgenas de ascendencia maya

    (art. 66). A partir de esta innovacin, lospases latinoamericanos comenzarn a

    redefinir constitucionalmente su conforma-

    cin nacional. Dos pases ya haban he-

    cho alusin anterior al tema de la

    diversidad cultural: Panam reconoca en

    su Constitucin de 1972 que las tradiciones

    folclricas constituyen parte medular de

    la cultura nacional (art. 83) y Guyana

    expresa en su Carta de 1980 el respeto por

    las diversas corrientes culturales, que en-riquecen la sociedad (art. 35). Sin embar-

    go, el enfoque general de ambas constitu-

    ciones no es propiamente multicultural,

    sino integracionista.

    Ms del 42 por ciento de la

    poblacin de Guatemala es

    indgena, segn el Censo de

    1994, aunque otros estudio-

    sos estiman que las 23 co-

    munidades tnicas podranrepresentar el 48 por ciento

    (4.945 millones) o hasta el

    61 por ciento de la pobla-

    cin global (6.284 millones):

    El pueblo maya, el mayor en

    nmero de integrantes,

    comprende las comunidades

    lingsticas Achi, Akateco,

    Awakateco, Chorti, Chuj,

    Itza, Ixil, Popti, Qanjobal,Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan,

    Poqomam, Pocomchi, Qeqchi,

    Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,

    Tzutujil y Uspanteco. La poblacin ind-

    gena est tambin integrada por los pocos

    sobrevivientes del antiguo pueblo xinca, y

    por el pueblo garfuna, este ltimo de races

    indgenas y africanas ubicado en reas

    cercanas a la costa atlntica de Guatema-

    la (CIDH, 2001: 1)

    Un tema de mayor trascendencia que se

    inicia en la Carta guatemalteca es la defi-

    nicin de los amerindios como

    descendentes de grupos que anteceden a

    la formacin del Estado, porque este

    reconocimiento -que en la Constitucin

    guatemalteca est implcito en

    formulaciones como grupos indgenas de

    El Gobierno adoptar o promovermedidas para regularizar la situacin jurdica de la posesin comunal detierras por las comunidades que care-cen de ttulos de propiedad, incluyen-do la titulacin de las tierrasmunicipales o nacionales con clara tra-dicin comunal. Para ello, en cadamunicipio se realizar un inventario dela situacin de tenencia de la tierra.

    Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pue-

    blos Indgenas, concertado entre el Gobierno de

    Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional

    Guatemalteca (URNG), firmado en la ciudad de

    Mxico el 31 de marzo de 1995

    (F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos

    indgenas, 5)

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    11/20341341

    G u a t em a l a

    ascendencia maya (art. 66) y tierras que

    histricamente les pertenecen (art. 67)- es

    un punto de partida de inestimable valor

    para justificar la aceptacin de un

    pluralismo jurdico y un rgimen auton-

    mico. Los Estados latinoamericanos se han

    mostrado cautelosos en este aspecto.

    En este contexto cabe preguntarnos, Hasta

    qu punto resulta la Constitucin

    guatemalteca consecuente con

    su proclama multicutural? Es-

    tas disposiciones indigenistas

    aparecen como un primer

    intento de dar un marco legal

    de contencin a los problemas

    ms agudos que padecen los

    pueblos amerindios enGuatemala (cfr. Aparicio

    Wilhelmi, 1998: 158).

    Recordemos tambin que los

    ndices socioeconmicos de las

    poblaciones nativas en

    Guatemala -como en muchas

    partes del mundo-se ubican en

    niveles de extrema pobreza,

    como ha confirmado el Banco

    Mundial en un estudio

    emprico:

    Los indgenas de Guatemala

    figuran entre los ms pobres de los pobres.

    Muestran los niveles de educacin ms ba-

    jos, el menor acceso a los servicios de sa-

    lud, el menor acceso a los servicios bsi-

    cos como agua y saneameinto, y sus nive-

    les de ingreso son la mitad de los de los

    no indgenas. La mayor parte de los ind-

    genas trabaja en el sector agrcola, en el

    que los salarios son inferiores a los de cual-quier otro sector con la excepcin de los

    servicios personales. En general, los

    salarios indgenas alcanzan en promedio

    a slo 55 % de los salarios no indgenas

    (Steele, 1999: 138).

    Desde esta perspectiva de una situacin

    de desamparo casi absoluto, este articula-

    do resulta un instrumento valioso, sobre

    todo por las medidas que se refieren a la

    proteccin de la tierra indgena (que es una

    importante fuente de bienestar, cfr. arts.

    66 y 67), y por el artculo 69 que -partiendo

    de un hecho real: el empleo de indgenas

    como trabajadores fuera de sus

    colectividades- previene la desintegracinde los vnculos comunitarios por causa de

    esta migracin laboral. La Constitucin, por

    ltimo, tambin acepta la unin libre como

    una institucin social (art.

    48).

    Con todo, la Carta

    guatemalteca de 1986 se

    destaca ms por su

    carcter precursor que por

    la amplitud de garantasofrecidas, as por ejemplo,

    en relacin a la autonoma

    o al derecho consuetudi-

    nario ninguno de estos

    importantes tpicos

    figuran en este

    documento; la falta de

    correlacin de los recono-

    cimientos indigenistas con

    el resto de la Carta Magna

    tambin es evidente. Elderecho a la identidad

    cultural de acuerdo a los

    valores, lengua y costumbres que se con-

    cede a las personas y las comunidades en

    el artculo 58, por ejemplo, debera refle-

    jarse en la aceptacin del multilinguismo

    oficial (cfr. art. 143). Y si las lenguas

    vernculas forman parte del patrimonio

    cultural de la Nacin, como se afirma en

    el artculo 143, deberan ser recordados

    fuera del apartado especfico que trata delas Comunidades indgenas. Empero, el

    artculo 60 sobre el patrimonio cultural (en

    una seccin titulada Cultura) omite el

    tema. En resumen, la fragilidad de estas

    garantas es evidente, a la falta de cohe-

    rencia y profundidad de los derechos ind-

    genas se suma tambin una redaccin con-

    fusa (por ejemplo en el artculo 67, en el

    que se mezclan materias muy diferentes) y

    Los compromisos mencionados [en elAcuerdo sobre Identidad y Derechos delos Pueblos Indgenas]han sido prcti-camente incumplidos por el Estado. Nose ha dictado la legislacin necesariapara otorgar a las comunidades ind-genas la debida proteccin legal de sustierras, no se las ha provedo de tierrasestatales. ...el alto nivel deconflictividad en torno a la tierragenerado por la inexistencia de unregistro nacional, los despojos de quehan sido vctimas las comunidadesindgenas, la sobreexplotacin de sustierras, requiere del Estado Guatemal-teco un mayor esfuerzo para lograr losobjetivos propuestos en los acuerdosde paz.

    Comisin Interamericana de Derechos Humanos

    (CIDH, 2001: 63)

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    12/20342

    Guatemala

    la falta de un desarrollo legislativo. La di-

    putada indgena Rosalina Tuyuc Velsquez

    seala al respecto:

    Con estos artculos no es posible definir

    que somos parte de un pas altamente

    productivo, ni mucho menos reconocerque somos mayora. Es una lstima que

    cuando se promulgaron estas leyes no se

    haya consultado a nuestros pueblos; estas

    leyes fueron emitidas por nuestros

    hermanos ladinos, que quiz creyeron

    conveniente hacer mencin

    de los indgenas, pero sin

    darnos mayor seguridad

    (Tuyuc Velsquez, 1997:

    36).

    Por otra parte es en el

    mbito de convenios donde

    ms se ha avanzado en Gua-

    temala: el Acuerdo sobre la

    Identidad y los Derechos de

    los Pueblos Indgenas entre

    el Gobierno y la Unidad Re-

    volucionaria Nacional

    Guatemalteca (URNG) de

    1995 ofrece un catlogo

    bastante completo de derechos para la po-blacin maya, garfuno y xinca, y se orienta

    principalmente en el Convenio 169 que

    este pas centroamericano subscribi en el

    mismo ao.

    El Gobierno guatemalteco asume en este

    documento el compromiso a promover una

    reforma de la Constitucin Poltica de la

    Repblica que defina y caracterice a la

    Nacin guatemalteca como de unidad

    nacional, multitnica, pluricultural ymultilinge (IV/A).

    El Ejecutivo redact en efecto un proyecto

    de reforma constitucional, que fue sometida

    a aprobacin de los guatemaltecos median-

    te Consulta Popular en mayo de 1999. La

    propuesta contemplaba la caracterizacin

    de la nacin como pluricultural,

    multitnica y multilingue y el reconoci-

    miento especfico de los pueblos Maya,

    Garfuna y Xinca; de sus formas de vida,

    organizacin social, costumbres y tradicio-

    nes. En un referndum caracterizado por

    un alto abstencionismo que lleg en algu-

    nas zonas al 90 por ciento de los empa-dronados, la reforma fue desaprobada por

    un pequeo margen de diferencia. As el

    Acuerdo sobre la Identidad y los Derechos

    de los Pueblos Indgenas no se transform

    en ley suprema, si bien el Gobierno guate-

    malteco, recientemente, re-

    afirm su vigencia como po-

    ltica de Estado.

    Cul es el alcance del

    Acuerdo y el desenlace de laspolticas estatales en la

    materia? Entre los aspectos

    positivos destacan la mayor

    presencia de indgenas en los

    gobiernos locales y

    nacionales, en el marco de

    la recuperacin y estabiliza-

    cin de la democracia, la

    creacin de Direccin

    General de Educacin Bilin-

    ge Intercultural 1996 (DIGEBI), la firmadel Convenio 169 en 1996, la Ley de

    Dignificacin y Promocin Integral de la

    Mujer en 1999. Algunas iniciativas, como

    la reforma jurdica y legislativa realizada

    en 2002 por el Congreso para tipificar la

    discriminacin como delito demuestran

    que las polticas gubernamentales en ma-

    teria indgena no se han traducido en un

    cuerpo legal reformado y articulado, sino

    en iniciativas puntuales e improvisadas:

    Desde la subscripcin del Acuerdo de Paz

    Firme y Duradera, el 29 de diciembre de

    1996, fecha desde la cual tiene vigencia

    el acuerdo sobre identidad y derechos de

    los pueblos indgenas, el cumplimiento de

    los compromisos respecto de estos pueblos

    ha sido escaso, ha enfrentado dificultades

    y ha registrado ciertos avances. Entre los

    El Estado reconoce a las autoridadestradicionales de las comunidadesindgenas, prevaleciendo la unidaddela Nacin, la integridad del territo-rio y la indivisibilidad del Estado de

    Guatemala. Tambin reconoce, respetay protege su derecho a usar, conservary desarrollar su arte, ciencia ytecnologa as como el derecho deacesso a lugares sagrados de dichospueblos, bajo las modalidades queestabelezca la ley.

    Proyecto de Reformas de la Constitucin Polti-

    ca de la Repblica de Guatemala, no aprobadas

    por el Referendum de 1999, Artculo 66

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    13/20343343

    G u a t em a l a

    avances destaca la creacin de la

    Defensora de la Mujer Indgena, la

    creacin del Fondo de Tierras, la

    constitucin de Comisiones Paritarias y

    Comisiones Especiales, con participacin

    En definitiva, si bien es necesario garantizar unEstado plenamente intercultural, no podemos cifrartodas la esperanzas de solucionar la complejasituacin guatemalteca, sin abordar con seriedadde forma simultnea e integral aspectos igual deimportantes como: transformar la desproporcionale injusta distribucin de la riqueza, y en ese sentidotambin invertir la estructura fiscal que a la fechaen un 80 % depende del pago de impuestosindirectos, en contra del apenas 20% de impuestosdirectos, descentralizar el pas fortaleciendo losgobiernos municipales, repensando a la vez,

    estructuras regionales del Estado democrticas querespondan a una lgica de criterios para suconformacin, ya sean estos lingsticos,culturales, geogrficos e histricos, fortalecer elEstado de Derecho, democratizar el sistemapoltico y priorizar el gasto pblico en mbitoscomo la educacin y la salud del que no gozanun alto porcentaje de guatemaltecos.

    Jordn Rodas Andrade (2000)

    El Estado guatemalteco, las organizacionesindgenas y la sociedad en su conjunto hancomenzado por fin a dar los primeros pasosencaminados al reconocimiento de la diversidad

    tnica, lingstica y cultural de la nacinguatemalteca y a la observancia de los derechoshumanos; como son, por ejemplo, lainstitucionalizacin de la Procuradura de losDerechos Humanos y de la Defensora de la MujerIndgena; las modificaciones en el Cdigo deProcedimientos Penales, que disponen la oralidady el apoyo de intrpretes en los juicios penales; la

    promocin de la organizacin social y de laparticipacin comunitaria a travs de los Consejosde Desarrollo Urbano y Rural, y una cada vez mayorparticipacin cvica y poltica de las organizacionesindgenas en la vida nacional; el impulso de laeducacin intercultural bilinge, la opcin de usodel traje indgena para los escolares indgenas, yotros tpicos ms, que constituyen en realidad losprimeros atisbos en torno al pleno reconocimientoy ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas.

    Flores Jurez (comp., 2002: 31)

    indgena, el aumento de la cobertura de

    los servicios de salud y educacin en las

    reas indgenas (CIDH, 2001: 20).

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    14/20344

    Guatemala

    Cuadro 18: La difusin del multiculturalismo en AmricaLatina desde 1986

    Fecha deFecha deFecha deFecha deFecha de Pas/reconocimientoPas/reconocimientoPas/reconocimientoPas/reconocimientoPas/reconocimientopromulgacinpromulgacinpromulgacinpromulgacinpromulgacin

    de la Constitucinde la Constitucinde la Constitucinde la Constitucinde la Constitucin

    1986

    (reformada en 1993) Guatemala reconoce el derecho a la identidad cultural de las personas y lascomunidades (art. 58), protege a grupos tnicos (art. 66) y a sus tierras y

    cooperativas agrcolas (art. 67). La Seccin Tercera Comunidades Indgenas(Ttulo II, Captulo II) contiene 5 artculos especficos sobre el tema (arts. 66-70).

    1987(reformada en 1995) Nicaragua asume oficialmente su naturaleza multitnica (art. 8) y les reconoce

    a las Comunidades de la Costa Atlntica el derecho de preservar y desarrollar suidentidad cultura (art. 89). Reconoce tambin las formas comunales de propiedad

    de las tierras y el uso y disfrute de las aguas y bosques (art. 89). El Captulo IVDerechos de las Comunidades de la Costa Atlntica (Ttulo IV) comprende 3

    artculos (arts. 89-91).

    1988 Brasil acepta y protege las diversas manifestaciones de las culturas populares,indgenas y afrobrasileas (art. 215, 1). El captulo VIII De los Indios (TtuloVIII) -que consiste de dos artculos ampliados- les reconoce a los indios su

    organizacin social, costumbres, lenguas y los derechos originarios sobre lastierras que tradicionalmente ocupan (art. 231).

    1991(reformada en 2001) Colombia reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin (art.

    7), las tierras de resguardo son declaradas inalienable (art. 63), se les permitea las autoridades indgenas el ejercicio de funciones jurisdiccionales (art. 246)

    y se erigen entidades territoriales indgenas (art. 286).

    1992(reformada posterior- Mxico declara su composicin multicultural sustentada originalmente en sus

    pueblos indgenas (art. 4), reconoce la personalidad jurdica de los ncleos depoblacin indgena y protege la integridad de las tierras de los grupos indgenas(art. 27, VII). Con otra reforma en 2001, Mxico ampla los preceptos a favor de

    los pueblos indgenas (art. 2).

    1992 Paraguay se autodefine como pas pluricultural y bilinge (art. 140), garantizael derecho de los pueblos indgenas a desarrollar su identidad tnica (art. 64) y

    declara la propiedad comunaria inembargable e intransferible (art. 64). ElCaptulo V De los Pueblos indgenas (Ttulo II, Parte I) comprende 5 artculos.

    1993 Per reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de la nacin (art. 2, 19,Ttulo III, captulo II). En el Captulo del Rgimen Agrario y de las Comunidades

    Campesinas y Nativas (arts. 88-89) el Estado garantiza el derecho de su propiedadimprescriptible (pero no inajenable) y reconoce la personera jurdica de las

    comunidades. Tambin se les reconoce a las autoridades indgenas el ejerciciode funciones jurisdiccionales (art. 149).

    1995 (reformada) Bolivia se declara multitnica y pluricultural (art. 1), reconoce los derechos delos pueblos indgenas respecto de sus tierras comunitarias de origen, su

    personalidad jurdica, y ejercicio de aplicacin de normas (art. 171).

    mente en 2001)

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    15/20345345

    G u a t em a l a

    1994 Argentina delega al Congreso el reconocimiento de varios derechos: la

    preexistencia tnica y cultural de los pueblos indgenas argentinos, respeto a suidentidad, educacin bilinge e intercultural, personera jurdica y posesin ypropiedad comunitaria de las tierras tradicionalmente ocupadas (inciso 17 del

    artculo 75).

    1996/1998 Ecuador se proclama en 1996 Estado soberano, independiente, democrtico,unitario, descentralizado, pluricultural y multitnico (art. 1). Dos aos despus

    repite en una nueva Constitucin el carcter pluricultural y multitnico de lanacin (art. 1) y desarrolla un articulado amplio con mltiples referencias,contenidas especialmente en la Seccin primera De los pueblos indgenas ynegros afroecuatorianos (Titulo 3, capitulo 5): mantener la identidad, conservarla propiedad imprescriptible, participar en el uso y la administracin de los recursos

    naturales renovables (art. 84). Tambin instaura circunscripciones indgenas (art.224) y reconoce a las autoridades indgenas ejercer funciones de justicia (art.

    191).

    1999 Venezuela se refunda como Repblica multitnica y pluricultural (Prembulo).

    El Captulo VIII De los Derechos de los pueblos indgenas (Ttulo III) comprende8 artculos y un gran abanico de derechos: reconocimiento de la organizacin

    social, las tierras que ancestralmente ocupan son inalienables, demarcacin,promocin de prcticas econmicas, propiedad intelectual, participacin en la

    Asamblea Nacional (arts. 119-126). A esto se suma la aplicacin de instancias dejusticia (art. 260).

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    16/20

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    17/20347347

    G u a t em a l a

    Frank La Rue, director ejecutivo delCentro para Accin Legal deDerechos Humanos de Guatemala,habl con la BBC de lo quedenomina el genocidio de 200.000personas a manos del gobiernomilitar.

    -Cmo evala Ud los aconteci-mientos de hace 20 aos?Yo creo que la situacin de Guate-mala hace 20 aos era una situacinabsolutamente trgica. Vivamos unbao de sangre bajo el Gobierno deRomeo Lucas Garca, donde se leael peridico para ver quines eranlos asesinados del da anterior, o losdesaparecidos. Y en ese contexto seda el golpe de estado de general RosMontt, que inicialmente provoc enla poblacin el sentimiento de queeran oficiales jvenes que iban a en-mendar la plana, a cambiar la pol-tica, y no result as. Se cambi deestrategia, se pas de los asesinatosy secuestros selectivos en los sectoresurbanos, a las masacres mssistemticas en el interior del pas.Lo que el ejrcito hizo en esemomento fue modernizar lacontrainsurgencia, desarrollando loque llamaron el Plan de TierraArrasada. Desde el golpe de RosMontt hasta el momento en que ltermin, es decir, de marzo del 82 aagosto del 83, hubo ms de 440aldeas destrudas totalmente,quemadas, los animales muertos, y

    las poblaciones masacradas conmucho tormento y mucho nfasis enel sufrimiento, especficamente actosde ensaamiento contra las mujeresembarazadas. Lo cual le da elcarcter de genocidio a esta acciny a este perodo. Es sin duda alguna,despus de la Conquista espaolahace 500 aos, el perodo mssangriento de la historia deGuatemala.

    -Por qu el hombre al que seresponsabiliza por esta situacin noha sido llevado a la justicia?Durante los aos 80, hubo enprincipio Gobiernos militares...Despus vino la transicin al primergobierno civil, el de Vinicio Cerezo,transicin que todos calificamos deimportante, pero durante la cual losmillitares mantuvieron un grancontrol todava y un poder de vetosobre el aparato de Estado.En ese ambiente era prcticamenteimposible que el sistema de justiciafuncionara en forma eficiente. Nohubo procesos contra nadie, contraninguno de los militares, ni las fuer-zas de seguridad del Estado quehaban desencadenado este terribleplan contra cualquier opositorpoltico. Algunos tribunales hicieronactos simblicos, de abrir un procesocon la informacin que les llegaba.Lo abran e inmediatemente lo ce-rraban, slo para documentar elhecho de que haban recibido lainformacin de un cadver...Tambin aqu hay un elemento deracismo contra los indgenas, denuevo, porque ya de las masacresque sucedieron en el interior no hubonada, ni siquiera un expedienteinicial en los tribunales. Muchas deestas masacres pasaron desconocidaspor aos, porque sucedieron enregiones remotas donde la informa-cin tard en salir. Y nadie lleg avisitar esos lugares porque estaban

    totalmente militarizados.... No huboaccin legal ninguna pero tampocohaba posibilidades de emprender-la... Era un cierre total de los espa-cios democrticos en el pas durantela dcada de los 80".

    Qu pasa con este caso que se hapresentado contra el general RosMontt ante la justicia guatemalteca?Nosotros creemos en el concepto

    de justicia en momentos de transi-cin. Es imposible que en unasociedad que pasa del conflicto a lapaz se procesen todos los casos. EnGuatemala hubo 200.000 vctimas,segn la Comisn de EsclarecimientoHistrico. Reconocemos que seraimposible llevar 200.000 procesos.Ningn sistema judicial del mundolo soportara. Creemos, sin embargo,que algunos casos simblicos debendarse, pues son estos casossimblicos los que hacen que lapoblacin recupere la confianza enun estado de derecho, que lapoblacin pueda establecer que lademocracia avanza, que se lesescucha, especialmente a lasvctimas de zonas ms remotas.Es por eso que, aunque sea 20 aosdespus, las comunidades quesufrieron el genocidio, tanto bajo elgobierno de Lucas Garca como bajoel gobierno de Ros Montt, se ani-maron a presentar una demanda.Esto es muy importante. A nosotrosnos parece que el genocidio es elpeor cr imen que puedehaber...porque engloba a una seriede otros crmenes, el de asesinato,el de tortura, el de desapariciones,el de desaparicin por razn de ori-gen tnico o cultural.En ese contexto nosotros creemosque estos hechos marcaron la histo-ria del pas. Cuando un pas haatravesado por un perodo degenocidio, ese perodo se vuelve el

    ms importante de la historia de esepas.Este caso es una verdadera pruebapara la democracia y para el estadode derecho, porque debe demostrarque es capaz de hacer justicia, porlo menos en los casos mssignificativos, ms grotescos.

    Los indgenas fueron los ms maltratados por los actosLos indgenas fueron los ms maltratados por los actosLos indgenas fueron los ms maltratados por los actosLos indgenas fueron los ms maltratados por los actosLos indgenas fueron los ms maltratados por los actosde violencia ocurridos entre 1982 y 1983de violencia ocurridos entre 1982 y 1983de violencia ocurridos entre 1982 y 1983de violencia ocurridos entre 1982 y 1983de violencia ocurridos entre 1982 y 1983El perodo ms sangriento de la historiaEl perodo ms sangriento de la historiaEl perodo ms sangriento de la historiaEl perodo ms sangriento de la historiaEl perodo ms sangriento de la historiaBBC Mundo22 de marzo de 2002

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    18/20348

    Guatemala

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografaBibliografa

    Amry, Ren Paul1998 Indigenous peoples, customary law and the peace-process in Guatemala, en Ren Kuppe y

    Richard Potz (editores): Law and Anthropology, vol. 10, La Haya, pp. 52-82.

    Aparicio Wilhelmi, Marco

    1998 Guatemala, enEl reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indgenasen Amrica Latina [Trabajo de investigacin], Barcelona, Universidad Autnoma de Barcelona,pp. 3-20.

    CIDH2001 Quinto informe sobre la situacin de los Derechos Humanos en Guatemala [Captulo XI,

    Los derechos de los pueblos indgenas], Washington, Comisin Interamericana de DerechosHumanos, CIDH (OEA/Ser.L/V/II.111, Doc. 21 rev).

    Curruchiche, Germn y Manuel Salazar Tetzagia1993 Informe conjunto de la Delegacin de Guatemala, en Anuario Indigenista; vol. XXXII,

    Mxico, Instituto Indigenista Interamericano, pp. 487-489.

    Defensora Maya2003 A los ocho aos de existencia del acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos ind-

    genas, Guatemala, 31 de marzo.

    Flores Jurez, Jorge Erwin (comp.)2002 Guatemala: Leyes y regulaciones en materia indgena (1944-2001), Tomo I, Serie Normativa

    y Jurisprudencia Indgena nm. 4, San Jos, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo.

    Gonzlez, Mary Lisbeth1999 Magnitud de la poblacin indgena, en George Psacharopoulos y Harry Anthony Patrinos:

    Las poblaciones indgenas y la pobreza en Amrica Latina. Estudio emprico, Washington,D.F., Banco Mundial, pp. 25-44.

    Le Bot, Yvon1997 El proceso de paz en Guatemala, en Amrica Indgena, vol. LVII, nm. 1-2, Mxico, pp. 7-

    26.

    Matos Mar, Jos

    1993 Poblacin y grupos tnicos de Amrica, en Amrica Indgena, nm. 4, Mxico, InstitutoIndigenista Interamericano, 1993, pp. 155-234.

    Ordez Cifuentes, Jos Emilio R.1993 Reclamos jurdicos de los pueblos indios, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Instituto de Investigaciones Jurdicas, serie E, nm. 55.

    Ordez Cifuentes, Jos Emilio R.1996 Rostros de las prcticas etnocidas en Guatemala, Mxico, Cuadernos constitucionales Mxico-

    Centroamrica, nm. 24, Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Corte deConstitucionalidad de Guatemala.

    Rodas Andrade, Jordn2000 Interculturalidad y poltica en Guatemala, Simposio Relaciones Intertnicas, racismo y

    desafos multiculturales para el siglo XXI en las Amricas, en el marco de 50 CongresoInternacional de Americanistas, Varsovia, Polonia.

    Snchez, Enrique (comp.)1996 Derechos de los pueblos indgenas en las constituciones de Amrica Latina, Santa Fe de

    Bogot, Disloque Editores.

    Sieder, Rachel y Jessica Witchell2000 Impulsando las demandas indgenas a travs de la Ley: reflexiones sobre el proceso de paz

    en Guatemala, Ponencia presentada en Congreso Internacional de Antropologa y Pluralismolegal en Arica.

    Skinner-Kle, Jorge (recop.)1954 Legislacin Indigenista de Guatemala, Mxico, Instituto Indigenista Interamericano.

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    19/20349349

    G u a t em a l a

    Steele, Diana1999 Guatemala, en George Psacharopoulos y Harry Anthony Patrinos: Las poblaciones indgenas

    y la pobreza en Amrica Latina. Estudio emprico, Washington, D.F., Banco Mundial, pp. 107-138.

    Tuyuc Velsquez, Rosalina1997 Tendencias legislativas sobre Derecho Indgena en Guatemala, en Amrica Indgena, vol.

    LVII, nm. 1-2, Mxico, pp. 35-38.

    Willemsen, Augusto

    1996 Constitucin poltica y derechos indgenas en Guatemala, en Enrique Snchez (comp.),Derechos de los pueblos indgenas en las constituciones de Amrica Latina, Santa Fe de Bogot,Disloque Editores, pp. 118-125.

    InternetInternetInternetInternetInternet

    Asociacin Maya de Estudiantes Universitarios (AMEU)www.ameu.org.gt

    Congreso de la Repblica de Guatemalawww.congreso.gob.gt

    Instituto Nacional de Estadstica (INE)www.segeplan.gob.gt/ine/index.htm

    Ministerio Pblicowww.mp.lex.gob.gt

    Portal del Gobierno de Guatemala

    www.guatemala.gob.gt Todos Santos Cuchumatanwww.stetson.edu/~rsitler/TodosSantos

  • 8/14/2019 Grupos Linguisticos, Guatemala

    20/20

    Guatemala