> Preguntas y respuestas

67
sobre el proceso de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo > Preguntas y respuestas <

Transcript of > Preguntas y respuestas

Page 1: > Preguntas y respuestas

sobre el proceso de Planeación del Desarrollo Local y

Presupuesto Participativo

> Preguntas yrespuestas <

Page 2: > Preguntas y respuestas

Juntos nos encontramos para construir aportes en torno a la nueva reglamentación de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo y la com-plementación de los Planes de Desarrollo Local.

Page 3: > Preguntas y respuestas

TOTAL PREGUTAS POR TEMASTEMAS %

Fase de Planeación 22Consejo CCP 21Aspectos generales 16Actores e instancias 11Fase de Priorización 10Fase de Ejecución 7JAL 5La Administración 5Fase de Evaluación 2Ejes trasversales 1Total 100

Page 4: > Preguntas y respuestas

Preguntas frecuentes sobre la reglamentación del proceso de Planeación del Desarrollo Local y

Presupuesto Participativo

Después de 13 años de puesto en marcha el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, inició un proceso de transformación y resignificación para volver la mirada a la planeación, ampliar la participa-ción, garantizar la transparencia y construir confianza ciudadana. Esta apuesta se hace realidad gracias al nuevo decreto reglamentario 0697 de 2017. Este decreto recoge la propuesta de la Administración Munici-pal y los aportes que son el resultado de un proceso de diálogo y conver-sación con las comunidades en el que se desarrollaron 90 encuentros con la participación 2.127 personas, quienes realizaron 473 preguntas y 508 propuestas. A continuación respondemos las principales inquietu-des resultado de este proceso.

ASPECTOS GENERALES

¿Cómo se va a favorecer la participación ciudadana?

Todo ciudadano y ciudadana tiene derecho de aspirar a representar al sector que lo identifique en el CCCP. Es importante tener presente que la participación no se agota allí, se puede hacer parte de todas las fases del proceso: agendas ciudadanas para la promoción de la gestión del desarrollo local, construcción del Programa de Ejecución, elección de proyectos con recursos PP, rendición de cuentas, hacer control social y en la actualización y formulación de los Planes de Desarrollo Local, cuando sea el caso.

¿Cómo se fortalece la participación de los que nunca han participado?

Aumentar la participación ciudadana y a la vez cualificarla, es el reto que

Page 5: > Preguntas y respuestas

asume la Administración Municipal, lo que requiere un acercamiento a las comunas y corregimientos para comprender las dinámicas de par-ticipación y las acciones que diferentes públicos realizan, por ejemplo las dinámicas juveniles y las dinámicas de los adultos mayores; los me-dios que utilizan para participar: unos más presenciales y otras virtuales; además de comprender esta complejidad, también es necesario tener presente la influencia del territorio en estas formas de participar.

Esta comprensión permitirá a la Administración tomar medidas que con-cretará para que lo establecido en el Artículo 5 del Acuerdo 028 de 2017, frente a garantizar la participación ciudadana en sus modalidades direc-ta y representativa en todas las fases del proceso de Planeación del De-sarrollo y la Presupuestación Participativa, respetando las atribuciones y funciones legales de las instancias de participación creadas por la Ley, tenga aplicabilidad.

La participación universal, transparencia del proceso, flexibilidad, obje-tividad, enfoque diferencial, enfoque territorial y legalidad. Implica igual-mente que actores como las JAL asuman su responsabilidad de promo-ver, en coordinación con las diferentes instituciones cívicas y juntas de acción comunal, la activa participación de los ciudadanos en asuntos locales.

¿Dónde queda el momento de planeación zonal con otras comunas?

El Acuerdo 28 de 2017 en el Articulo 9, numeral 9.6.1. Contempla Planes de desarrollo local de comuna y corregimiento. En el enciso dos de este numeral dice: “Todos los ejercicios de planeación de barrio, vereda, no-dos, entre otros dentro de la comuna y corregimiento, deberán conver-ger en los planes de desarrollo local. Así mismo se podrá articular otras dinámicas de planeación entre comunas y corregimientos.” Si leemos con detenimiento este enunciado, no solo le da sentido a la planeación entre comunas de la misma zona, también ambienta las di-

Page 6: > Preguntas y respuestas

námicas de planeación entre comunas y corregimientos; por ejemplo la Comuna 1 con Santa Elena, o la Comuna 13 con Altavista y San Cristó-bal, entonces con este concepto es claro que la dinámica de planeación del desarrollo local es al interior de las comunas y corregimientos, pero también entre comunas y corregimientos.

¿Está derogado el Capítulo VII “Planeación Local y Presupuesto Participativo” del Acuerdo 43 de 2007,

teniendo en cuenta que el Acuerdo 28 de 2017 no lo dijo expresamente?

Puede afirmarse que el capítulo VII del Acuerdo 43 de 2007 se encuen-tra derogado de manera tácita, esto debido a que el Acuerdo 28 de 2017 contiene disposiciones incompatibles o contrarias a las consignadas en el Acuerdo 43 de 2007. El Acuerdo 28 de 2017 acoge desde sus funda-mentos normativos la Ley 1757 de 2015, lo cual es plasmado en su tex-to, en este sentido, reconoce por disposición legal la facultad del alcalde para reglamentar el procedimiento de Planeación Local y Presupuesto Participativo estableciendo para ello cuatro fases, deroga las normas procedimentales que había expedido el Concejo para el procedimiento de Planeación Local y Presupuesto Participativo en el Capítulo VII del Acuerdo 43 de 2007, ya no pudiéndose aplicar, porque fueron expedidas por un órgano que, con posterioridad a la Ley 1757 de 2015 y después de entrar en vigencia el Acuerdo 28 de 2017, no era competente para hacerlo.

¿Qué pasa con los proyectos priorizados el 2016?

Los proyectos priorizados en 2016 se están ejecutando respetando los acuerdos participativos elaborados con las comunidades y en cumpli-miento de la Ley 1757 que establece que cualquier ciudadano puede incidir o tomar decisiones en los escenarios que se convoquen. Esto significa que durante 2017 se están ejecutando los recursos, según la priorización realizada por los Consejos Comunales y Corregimentales realizados en 2016.

Page 7: > Preguntas y respuestas

Habiéndose derogado la normatividad de PP, ¿Qué base jurídica sustenta el ejercicio de presupuesto participativo

para el trámite de lo priorizado en el año 2016?

Actualmente las decisiones a tomar con relación a los Acuerdos Partici-pativos de 2016 tendrán que surtirse de acuerdo a las normas vigentes: la Ley 1757 de 2015 y el Acuerdo 28 de 2017, que si bien no ha sido re-glamentado en lo que corresponde a la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo, emite una directriz clara sobre la garantía del derecho a la participación en los procesos de planeación.

Por otra parte, la normativa que determina la legalidad de las decisiones adoptadas durante el año 2016 en el marco de la Planeación del Desa-rrollo Local y el Presupuesto Participativo indica que si se presenta la ne-cesidad de discutir o deliberar sobre ajustes, aclaraciones y decisiones relacionadas con lo ya acordado, se hace necesario convocar para ello no sólo a quienes como ciudadanos hicieron parte de dichas decisiones o acuerdos, sino además a todos los habitantes del territorio que tengan interés en el tema particular, toda vez que ninguna de las normas vigen-tes determina la posibilidad de desvincular de las decisiones participati-vas sobre el presupuesto a algún ciudadano, así como tampoco valida decisiones adoptadas de manera unilateral sobre dichos asuntos por parte de la Administración Municipal o las juntas administradoras locales

Las decisiones hasta ahora tomadas versan sobre los mismos Acuer-dos Participativos incorporados al Plan Operativo Anual de Inversiones del Municipio de Medellín para el año 2017 y se relaciona con ajustes propios de los proyectos, que en ningún momento modifican el Acuerdo Participativo ya concertado, y que se hacen en aras de una adecuada ejecución.

¿Qué pasará con los recursos de vigencias pasadas?

Los proyectos priorizados en vigencias pasadas que debían ser ejecu-tados con recursos de Presupuesto Participativo y que están aún pen-

Page 8: > Preguntas y respuestas

dientes, son responsabilidad de las dependencias de orden central y descentralizado que no los ejecutaron en la vigencia que correspondía, por consiguiente, son estas las que deben dar continuidad a su desarro-llo en la vigencia entrante.

Las dependencias que no cuenten con los recursos de Presupuesto Participativo, por no haberlo reservado para el fin propuesto, deberán asumir la deuda adquirida con recursos propios en el año posterior de la vigencia en se debió ejecutar. De igual forma la dependencia debe justi-ficar el motivo por el cual no los reservó, además debe socializar con la comunidad afectada el proceso de continuidad del proyecto y la forma como serán invertidos y ejecutados los recursos.

ACTORES E INSTANCIAS

¿Por qué se acaba el Consejo Municipal de Presupuesto Participativo –CMPP- ?

El parágrafo 2 del artículo 64 del Acuerdo 43 de 2007, creó el Comité Municipal de Presupuesto Participativo “como un espacio de coordina-ción para el diseño de la metodología y del reglamento del Presupuesto Participativo”.

Sin embargo, según la ley 1757 de 2015 y el acuerdo 28 de 2017 por medio del cual se modificó el acuerdo 43 de 2007, es el Alcalde quien define el procedimiento metodológico para ejecutar de manera participa-tiva la orientación del presupuesto participativo

Además, el enfoque territorial definido en el Acuerdo 28 de 2017, nos lleva a que no haya una instancia de carácter municipal que tenga como función la decisión metodológica sobre PP, toda vez que las concertacio-nes con la comunidad atenderán a las dinámicas participativas de cada comuna y corregimiento.

¿Siguen los Consejos Comunales y Corregimentales?

Los Consejos Comunales, tal y como han operado en el marco del Pre-

Page 9: > Preguntas y respuestas

supuesto Participativo, se transforman, dando paso a la figura del CON-SEJO COMUNAL O CORREGIMENTAL DE PLANEACIÓN –CCCP– que nombra la Ley 1551 de 2012. Estos Consejos centrarán su accionar en la planeación y gestión del desarrollo local y no en la priorización de recursos como lo hacían anteriormente.

¿Cuál es el papel de los delegados de PDL y PP?

Los delegados ahora serán elegidos en calidad de representantes de sectores poblacionales y temáticos.

Las Asambleas Barriales y Veredales ya no serán la única forma de elec-ción. Tanto la votación de proyectos PP como la elección de los repre-sentantes, podrán realizarse en: Asambleas sectoriales, poblacionales, territoriales, encuentros ciudadanos, foros deliberativos, cabildos, entre otros.

Los representantes del CCCP tendrán la autonomía para definir su re-glamento interno. Allí, según las dinámicas de la comuna o corregimien-to establecerán formas de movilización de su respectivo sector, como comisiones temáticas, mesas, entre otras figuras para la gestión de de-sarrollo local.

¿Cuál es el papel de las JAL en la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo?

Según lo dispuesto por el Acuerdo 28 de 2017, las JAL son instancias de planeación, en esta calidad realizan interlocución permanente con la ciu-dadanía y las autoridades de planeación para ejercer el control político, la consulta democrática y la participación ciudadana y comunitaria en la planeación del desarrollo local. Además de liderar y coordinar el Con-sejo Comunal o Corregimental de Planeación y refrendar los acuerdos participativos para ser incorporados por el Concejo Municipal en el Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI–, aprueban el Plan de Desarrollo Local de cada comuna o corregimiento. Las funciones detalladas de las JAL en el proceso, se pueden consultar en el decreto, artículo 4°- acto-res en la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo.

Page 10: > Preguntas y respuestas

¿Es verdad que las JAL serán quienes decidan sobre los proyectos de PDL y PP?

Será a través del voto de la ciudadanía como se priorizarán los proyec-tos a ser ejecutados con recursos de Presupuesto Participativo. De ser el caso, será el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación el que deberá gestionar los proyectos a ser ejecutados con otras fuentes de financiación.

¿Cuál es el rol de las Juntas de Acción Comunal –JAC– en el proceso?

El papel de las JAC es aportar a la planeación del desarrollo de sus barrios y veredas en concordancia con la Ley 743 de 2002 que define la Acción Comunal como “una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Por lo que deben aportar a los Planes de Desarrollo Local y podrán ser parte del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación.

¿Hasta qué punto las Organizaciones Sociales y Comunales tienen la posibilidad de participar en la contratación

en PDL y PP?

Cada dependencia en conjunto con la Secretaría de Suministros y Ser-vicios o la instancia correspondiente en las entidades descentralizadas, evaluará los criterios que determinarán la modalidad y causal de con-tratación. De acuerdo con la necesidad que se pretenda satisfacer con los proyectos priorizados por la ciudadanía, se estudiará la posibilidad de ejecutar dichos proyectos a través de la modalidad de asociación, de conformidad con la normativa que rige la materia, con entidades sin ánimo de lucro de cada comuna y corregimiento, que además cumplan requisitos de experiencia, idoneidad y trabajo social en el territorio.

Page 11: > Preguntas y respuestas

¿Cómo serán incluidas las pequeñas organizaciones sin personería jurídica dentro del contexto de presupuesto

participativo?

Ningún actor que quiera participar del proceso necesita personería ju-rídica. Las pequeñas organizaciones sin personería jurídica serán re-conocidas por medio del mapa de actores, el cual tiene como propósito reconocer el valor de los liderazgos y escenarios existentes, así como la presencia de quienes no se sienten convocados por los escenarios y liderazgos tradicionales para que ejerzan sus derechos y deberes, res-pecto a la participación en la planeación y presupuestación del desarro-llo de su territorio.

CONSEJOS COMUNALES O CORREGIMENTALES DE PLANEACIÓN

¿Qué es el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación –CCCP–?

Es un escenario de participación en la planeación del desarrollo local, conformado en cada comuna y corregimiento de Medellín para liderar la concertación democrática que sustenta la planeación del Desarrollo Lo-cal en cada uno de los territorios; apoyando la promoción y ejecución en el territorio de la participación ciudadana en la formulación y seguimiento de los diferentes instrumentos de planeación.

¿Quiénes conforman el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación?

a. Los miembros de la Junta Administradora Local de la respectiva co-muna o corregimiento, quienes lideran y convocan el Consejo en su ca-lidad de instancia de planeación y lo presiden a través de su presidente o quien éste delegue.

b. Un representante de cada sector y grupo poblacional de acuerdo con

Page 12: > Preguntas y respuestas

la conformación mínima establecida para el Consejo Territorial de Pla-neación y el Consejo Municipal de Participación Ciudadana, de la res-pectiva comuna y corregimiento:

1. Un o una representante de ASOCOMUNAL de cada comuna o corre-gimiento o, en la comuna o corregimiento donde no exista ASOCO-MUNAL, un o una representante de las Juntas de Acción Comunal.

2. Un o una representante de las actividades económicas que no sean la industria, el comercio y la construcción que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

3. Un o una representante de la industria que tenga domicilio en la co-muna o corregimiento de acuerdo a la clasificación de las actividades económicas establecidas en el POT.

4. Un o una representante del comercio que tenga domicilio en la co-muna o corregimiento de acuerdo a la clasificación de las actividades económicas establecidas en el POT.

5. Un o una representante del sector de la construcción que tenga do-micilio en la comuna o corregimiento.

6. Un o una representante de las ONG que tengan domicilio en la co-muna o corregimiento.

7. Un o una representante del sector social que tenga como objeto tra-bajar por la infancia y la adolescencia y que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

8. Un o una representante del sector ecológico o ambiental que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

9. Un o una representante de las universidades, instituciones universi-tarias y centros de investigación legalmente reconocidos que tengan sede en la comuna o corregimiento.

10. Un o una representante de las instituciones educativas públicas y privadas de la comuna o corregimiento.

11. Un o una representante de los trabajadores sindicalizados que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

12. Un o una representante del sector salud que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

13. Un o una representante del Sector Cultural que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

Page 13: > Preguntas y respuestas

14. Un o una representante del Sector de la Economía Social y Solidaria que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

15. Un o una representante de la población Afrodescendiente que tenga domicilio en la comuna o corregimiento.

16. En los corregimientos un o una representante de los Campesinos que tenga domicilio en el corregimiento.

17. Un o una representante de los Jóvenes que tengan domicilio en la comuna y el corregimiento.

18. Un o una representante de la población LGTBI que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

19. Un o una representante de los Adultos Mayores que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

20. Un o una representante de las personas con Discapacidad que ten-gan domicilio en la comuna o corregimiento.

21. Un o una representante de las Comunidades Indígenas que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

22. Una representante de las Mujeres que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

23. Un o una representante de las Víctimas que tengan domicilio la co-muna o corregimiento.

24. Un o una representante de las organizaciones basadas en la fe que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

25. Un o una representante de los medios y procesos de comunicación comunitarios de la comuna o corregimiento

26. Un o una representante de las veedurías ciudadanas que tengan domicilio en la comuna o corregimiento

27. Un o una representante de los Estudiantes Universitarios que tengan domicilio en la comuna o corregimiento.

c. Otros representantes sectoriales que respondan a las dinámicas orga-nizativas y particularidades territoriales de cada comuna y corregimien-to, según el mapa de actores de cada comuna y corregimiento, siendo en todo caso un representante por sector.

Page 14: > Preguntas y respuestas

¿Cómo se eligen los representantes del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación?

Cada sector o grupo poblacional de la sociedad civil elegirá su repre-sentante, para un periodo de cuatro años. Para ello la JAL de cada co-muna o corregimiento en compañía de la Administración propiciarán y fomentarán la movilización y el encuentro de los ciudadanos que sientan interés y/o representen los intereses de un determinado sector.

Este proceso se realizará en el segundo año del periodo de gobierno del Alcalde Municipal, según los procedimientos que se establezcan para el efecto por el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación y la Administración Municipal, según la estructura de participación y las características de cada comuna y corregimiento, es decir, podrá ser a través de asambleas sectoriales, poblacionales, territoriales, encuentros ciudadanos, foros deliberativos, cabildos, entre otros.

¿Hay una edad mínima para poder ser representante de un sector en el Consejo Comunal o Corregimental

de Planeación?

La edad mínima para elegir es de 14 años cumplidos. Mientras que para ser elegido la edad mínima es de 18 años cumplidos, excepto los re-presentantes de jóvenes y de juntas de acción comunal para los cuales la edad mínima es de 14 años según las Leyes 1622 de 2013 y 743 de 2002.

¿Cuál es el número de representantes que conforman el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación?

En el Artículo 45 del Acuerdo 28 de 2017 se establece que los CCCP son conformados por un representante de cada sector y grupo poblacional de acuerdo a la conformación mínima establecida para el Consejo Terri-torial Planeación y el Consejo Municipal de Participación Ciudadana de la respectiva comuna y corregimiento. Además de otros representantes

Page 15: > Preguntas y respuestas

sectoriales que respondan a las dinámicas organizativas y particularida-des territoriales según el mapa de actores de cada comuna y corregi-miento.

¿Ser representante del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación tiene alguna remuneración económica?

La condición de miembro del Consejo Comunal o Corregimental de Pla-neación no es remunerada y se hace en representación de un sector reconocido.

¿Cuáles son las funciones del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación?

Las funciones del CCCP son:

1. Participar en la formulación y actualización de los Planes de Desa-rrollo Local.

2. Promover en el territorio el proceso de movilización ciudadana para la formulación y actualización de los Planes de Desarrollo Local.

3. Promover la coherencia en todas las etapas del proceso de acuerdo con las decisiones de la ciudadanía.

4. Acompañar la formulación del Programa de Ejecución del Plan de Desarrollo Local.

5. Participar de la formulación y ajuste de los proyectos del Programa de Ejecución.

6. Apoyar desde el territorio la difusión del Programa de Ejecución y los proyectos a ser priorizados con recursos de Presupuesto Participa-tivo.

7. Promover la gestión del desarrollo local a través de estrategias de movilización y organización ciudadana para el logro de los objetivos y metas definidos en los planes de desarrollo local.

8. Apoyar la promoción y gestión el Plan de Desarrollo Local en los distintos espacios públicos y privados del orden municipal, regional, nacional e internacional.

Page 16: > Preguntas y respuestas

9. Realizar retroalimentación a cada uno de los sectores que represen-ta y hacer Rendición Social de Cuentas de su gestión presentando informe mínimo una vez al año y al finalizar su periodo.

10. Deliberar y decidir sobre los ajustes que se deban generar, una vez realizada la priorización de proyectos por la ciudadanía y definido el techo presupuestal de cada comuna y corregimiento.

11. Consolidar el resultado de los acuerdos participativos, informarlo a la comunidad y sustentarlo ante el Consejo Territorial de Planeación - CTP.

12. Definir su propio reglamento interno, agenda y Código de Ética de los y las consejeras.

¿Quién y cómo define las reglas de funcionamiento interno del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación?

El CCCP es autónomo para definir su propio reglamento interno, agenda y Código de Ética, establecer su funcionamiento, metodología de trabajo al interior y con la comunidad, entre otros aspectos.

¿Por qué los representantes del CCCP se eligen por 4 años?

• Para afianzar la visión de planeación trascendiendo el corto plazo al mediano y largo plazo.

• Para articular el Plan de Desarrollo Local de comuna o corregimiento con el Plan de Desarrollo Municipal.

• Porque es un periodo pertinente para evaluar lo logrado en la gestión del Plan de Desarrollo Local.

• En cumplimiento del Acuerdo 28 de 2017 parágrafo 1, Artículo 45.

¿Cuál es la relación entre las funciones de la JAL y las del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación?

Las funciones del CCCP con respecto a las funciones de la JAL se es-tablecen en un sentido de complementariedad, apoyo y coordinación, en tanto su articulación está dada por un proceso, la Planeación del

Page 17: > Preguntas y respuestas

Desarrollo Local y un instrumento que es el Plan de Desarrollo Local de comuna o corregimiento.

PROGRAMA DE EJECUCIÓN

¿Qué es el Programa de Ejecución y qué tiene que ver con PP?

Es un instrumento de gestión y planeación para hacer realidad los PDL, facilitando el seguimiento y el logro de sus propósitos. Para ello, de to-das las iniciativas de solución de cada PDL, los ciudadanos de cada comuna o corregimiento elegirán cuáles son las más prioritarias para ejecutarlas en un período de cuatro años. Con los insumos generados por el CCCP, la Administración las formulará en proyectos, que serán gestionados con diferentes tipos de recursos, incluido el Presupuesto Participativo. A través de votación ciudadana se definirá, de los proyec-tos formulados, cuáles se ejecutarán con los recursos PP de acuerdo al techo presupuestal asignado a cada comuna o corregimiento. El progra-ma de ejecución tendrá una vigencia de cuatro años.

¿Se tendrá en cuenta el Plan de Desarrollo Local -PDL- de cada comuna y corregimiento?

El parágrafo 1 del artículo 43 del Acuerdo 28 de 2017 establece: “Los recursos del Presupuesto Participativo se destinarán para financiar los proyectos que se formulen y se prioricen contenidos en los Planes de Desarrollo Local de comuna y corregimiento”.

¿Cuál será la metodología sobre la cual se formularán los proyectos priorizados?

Los proyectos los formulará las Administración Municipal a través de las Secretarías y Entes Descentralizados según el tema, recogiendo de la comunidad los insumos necesarios para esta formulación.

Page 18: > Preguntas y respuestas

Los proyectos se formularán con base en la metodología de marco lógi-co y contendrán mínimamente identificación de problemas y sus causas, objetivo general, objetivos específicos, indicadores, actividades, produc-tos y costos de ejecución.

¿Con qué diagnósticos se formulan los proyectos?

La formulación de proyectos en 2017 se realiza con: 1. El diagnóstico y contenidos del Plan de Desarrollo Local que susten-

ta la idea de proyecto o alternativa de solución a una o varias proble-máticas establecida en el Plan.

2. Recolección de información actualizada y cifras pertinentes según el objeto del proyecto a formular. La formulación de los proyectos del plan de desarrollo permiten actualizar a la vez el diagnóstico del PDL.

3. Los insumos recogidos con los sectores según el tipo de proyecto a formular.

La formulación la realizan las dependencias del nivel central y las enti-dades descentralizadas de la Administración Municipal según el tipo de proyectos, con el apoyo de la estrategia territorial.

¿Cuántos proyectos se pueden formular en el año y quién define el número?

El número será definido por el Departamento Administrativo de Planea-ción de acuerdo a la estructura del Plan de Desarrollo Local, el número de ideas de proyecto y la temporalidad del mismo, se utilizarán crite-rios proporcionales y racionales para establecer el número de ideas de proyecto que integrarán el Programa de Ejecución para un periodo de cuatro años. En este procedimiento la Administración Municipal identifi-cará las alternativas de solución que requieren continuidad o que son de cobertura y así como su tratamiento.

Una vez establecido el número de esas ideas de proyecto cuatrienal, el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participa-

Page 19: > Preguntas y respuestas

ción Ciudadana diseñarán con el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación, la metodología, el instrumento y el cronograma para con-sultarle a la ciudadanía el orden de prioridad que desea asignarle a la gestión de esas ideas de proyecto.

¿Se pueden proponer nuevos proyectos?

Los proyectos se formularán con base en las alternativas de solución que se concretan en las ideas de proyecto de los planes de desarrollo local, las cuales responden a la solución de las problemáticas identifica-das en las comunas y corregimientos.

En este marco, si la pregunta tiene como punto de partida los proyectos tradicionalmente ejecutados por presupuesto participativo, la respuesta es que el Acuerdo 28 abre la posibilidad de llevar a cabo proyectos no contemplados en años anteriores, ya que buena parte de las ideas de proyecto de los planes de desarrollo han tenido una débil ejecución. Por otro lado, es importante señalar que los proyectos formulados contienen generalmente componentes y actividades que pueden soportar su dise-ño en ideas novedosas aportadas por la ciudadanía.

¿Cómo serán las votaciones para elegir los proyectos?

La Secretaría de Participación Ciudadana cada año diseñará las estra-tegias, mecanismos, instrumentos y el cronograma para la votación ciu-dadana y los presentará a cada CCCP para su revisión y proposición de ajustes si es el caso. Los resultados de las consultas ciudadanas a través de los distintos medios o canales definidos serán vinculantes para la Administración Municipal. Estas estrategias podrán variar según las dinámicas particulares de cada territorio.

La Secretaría de Participación Ciudadana, conjuntamente con la JAL , será quien se encargue de impulsar y hacer que se realice la votación ciudadana. Además procesará y contabilizará las votaciones, cuyo re-sultado será denominado Acuerdo Participativo. Este proceso de prio-

Page 20: > Preguntas y respuestas

rización se realizará anualmente, para definir el orden de ejecución de los proyectos que serán financiados con recursos de Presupuesto Parti-cipativo, hasta agotar el techo presupuestal asignado a cada comuna o corregimiento.

¿Cómo se garantiza la priorización participativa?

Esta fase concierne a la definición, por parte de la ciudadanía, de los proyectos a ser financiados con los recursos de Presupuesto Participati-vo y consta de los siguientes pasos:

• El CCCP y la Administración hacen difusión y pedagogía de los pro-yectos formulados que serán votados por las comunidades.

• La ciudadanía vota por los proyectos que se van a realizar con recur-sos Presupuesto Participativo al año siguiente a través de diversos mecanismos: Asambleas, herramientas web y encuentros.

• El CCCP consolida los acuerdos participativos y los sustenta ante el Consejo Territorial de Planeación -CTP-, que podrá emitir un concep-to no vinculante al respecto.

• La JAL refrenda los acuerdos mediante resolución. • La Administración incluye los proyectos elegidos en el Plan Operati-

vo Anual de Inversiones -POAI- y entrega al Concejo Municipal.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

¿Cómo se va a realizar la evaluación en las etapas de la ruta?

La evaluación está planteada para desarrollarse en dos momentos; el primero, hace referencia a la evaluación realizada durante el desarrollo del proceso, es decir, se busca validar o comparar los resultados arro-jados una vez implementados los momentos que componen cada fase de la ruta, con los resultados planeados inicialmente; a fin de identificar avances o generar alertas y recomendaciones que permitan analizar el desempeño de las estrategias ejecutas, mejorar la gestión de los proce-

Page 21: > Preguntas y respuestas

dimientos en tiempo real y garantizar mejores resultados. El segundo momento es la evaluación que se realiza al finalizar la intervención de todas las fases del programa de planeación del desarrollo local y pre-supuesto participativo; según la información procesada en los ámbitos estructural, administrativo, financiero, social, jurídico y político, con el propósito de determinar la pertinencia de la estrategia implementada, obtener aprendizajes para mejorar la planificación del programa y faci-litar la toma de decisiones bajo condiciones de certeza y confiabilidad, tanto para la administración municipal, como para la ciudadanía

Dentro de este marco, se establece tanto la medición de indicadores de gestión y de producto, bajo las dimensiones de eficacia, eficiencia y efectividad de la intervención, como la identificación y medición de líneas base que posibiliten a los interesados la realización de futuras evaluaciones de impacto.

¿Cuáles serían los dispositivos para la evaluación y el control?

El Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la Planeación del Desa-rrollo Local y Presupuesto Participativo, busca generar información de manera sistemática y oportuna, en aras de posibilitar la consolidación y análisis de datos, así como proporcionar recursos para la toma de decisiones. Lo anterior, ligado a la práctica institucional que requiere instaurarse para asegurar el suministro y flujo de información; entendida esta, como el dispositivo que alimenta al Subsistema para el proceso de seguimiento y posterior evaluación, así:

• Monitoreo al avance físico y financiero: Es desarrollado cada dos meses en el período que va de enero a mayo, debido a que en esta época la mayoría de los procesos se encuentran en etapa precontrac-tual y su avance es moderado. A partir del mes de junio, el control de los avances se realizada cada mes, pues los procesos ya entran en una fase ejecutoria, por lo que todo lo relacionado con sus avances debe ser conocido a profundidad y en el menor tiempo posible; con el fin de generar las alertas respectivas en caso de presentarse alguna novedad.

Page 22: > Preguntas y respuestas

• POAI Participativo: el Plan Operativo Anual de Inversión participa-tivo, es el documento que recoge el resultado del proceso de prioriza-ción realizado con la comunidad; es decir, aquellas ideas de proyectos aprobadas por Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación y Juntas Administradoras Locales. Para el Subsistema es necesaria esta información con el fin de tener los registros detallados de la priorización y los históricos oficiales de las inversiones en temas de PDL y PP que serán suministros para dar respuestas a requerimientos.

• Análisis de PQRDS: Es un instrumento que busca analizar las peticio-nes, quejas, reclamos, denuncias o solicitudes sobre cualquier fase, ins-tancia y procedimiento de Presupuesto Participativo. Dicha información es utilizada para descubrir tendencias de comportamientos, analizar los principales requerimientos que llegan a la administración y los actores más recurrentes que tienen incidencia en los procesos. De esta manera se lleva un registro controlado de la percepción ciudadana y las incon-formidades que se presentan en el territorio.

¿Quién se hará cargo de las acciones de monitoreo y demás?

Las acciones de monitoreo estarán a cargo del equipo de seguimiento y evaluación de la Subsecretaría de Planeación Local y Presupuesto Participativo, en conjunto con el subsistema de seguimiento, evaluación y control del Departamento Administrativo de Planeación y los enlaces de las dependencias de la administración que tienen a cargo procesos de presupuesto participativo

Igualmente, es importante aclarar que los dinamizadores y el equipo territorial, a cargo de cada comuna y corregimiento, se convierten en fuente primaria de las acciones de monitoreo.

¿Quién hace el seguimiento a la gestión contractual anual?

Las dependencias y entes descentralizados que tienen a cargo la eje-cución de los proyectos con recursos de PDL y PP realizan el segui-

Page 23: > Preguntas y respuestas

miento con los equipos que tienen la responsabilidad de acompañar la implementación de los mismos; como pueden ser los supervisores o interventores, el profesional de enlace y seguimiento de PP, técnicos territoriales, profesional de apoyo administrativo a los proyectos, entre otros; en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaria de Suministros y Servicios. Adicionalmente, desde la Secretaría de Partici-pación Ciudadana; el Subsistema de seguimiento y evaluación a partir de los insumos recolectados realiza un ejercicio de análisis, lectura de variables y tendencias, identificando los riesgos previsibles en el proce-so de contratación aplicados en la ejecución de los proyectos, con el fin de brindar orientaciones que permiten fortalecer los procedimientos institucionales frente al proceso contractual.

EJES TRANSVERSALES - FORMACIÓN

¿Cómo se harán los procesos de formación para actores y comunidad, para asimilar el nuevo proceso?

Las acciones pedagógicas en la formación para la participación ciuda-dana se llevarán a cabo por medio de estrategias de comunicación, mo-vilización, educación y gestión del conocimiento, en todas las etapas del proceso de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo. Es por esto que cada escenario y momento de la ruta estará acompaña-do de estrategias con la intención de promover interacciones sociales.

¿Cómo articular las organizaciones sociales en los procesos de formación?

La ruta de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo contará con ofertas específicas de procesos de formación, para cada una de las fases y actores vinculados a estas, estableciendo a partir de la lectura de necesidades y contextos, lineamientos conceptuales y metodológicos que permitan la reflexión, el análisis, la profundización de contenidos y a su vez la creación de actitudes y habilidades favorables al fortalecimiento de la democracia.

Page 24: > Preguntas y respuestas
Page 25: > Preguntas y respuestas

Concepto Consejo Municipal de Participación Ciudadana -CMPC- respecto al borrador del proyecto de Decreto

Reglamentario de Planeación Local y Presupuesto Participativo

El Consejo Municipal de Participación Ciudadana revisó el proyecto de Decreto Reglamentario de Planeación Local y Presupuesto Participati-vo, a través del estudio y análisis del documento y formuló un concepto por aporte de algunos de los miembros de dicha instancia.

A continuación respondemos las inquietudes planteadas por el CMPC a la Administración Municipal:

1. Los principios no deben ir en el Decreto porque ya están en el cuerpo del Acuerdo.

No es posible acoger esta solicitud porque los principios, constituyen las aspiraciones, guías, indicadores y son la orientación central de un sis-tema, por tanto, es necesario incluirlos en el articulado del proyecto del acto administrativo reglamentario.

Los principios del Acuerdo 28 de 2017, corresponden al Sistema Mu-nicipal de Planeación propiamente dicho y los del Proyecto de Decreto corresponden a la base filosófica y el referente hermenéutico que inspira el proceso de la planeación del desarrollo local y el presupuesto parti-cipativo; vale la pena aclarar que, ambos actos administrativos están sujetos a todos aquellos principios constitucionales y legales del orde-namiento jurídico, sin embargo, por técnica jurídica y por tratarse de un proyecto de decreto que reglamenta un asunto puntual: la planeación del desarrollo local y el presupuesto participativo, es de suma impor-tancia en materia legal, que puedan quedar establecidos en el mismo, aquellos principios específicos que de forma directa y constante, estarán inmersos en las diferentes fases del proceso, con el fin de que los ciuda-danos y ciudadanas tengan claro los principios básicos del proceso, sin desconocer los demás establecidos en el ordenamiento jurídico que a

Page 26: > Preguntas y respuestas

través de la interpretación sistemática hacen parte también de todos los actos administrativos del orden municipal y por tanto, le son aplicables y exigibles sobre todo en materia de interpretativa.

2. Sí es importante la inclusión de los principios y deberían incluir-se los Principios de Competencia, Jerarquía (Estructura pirami-dal), responsabilidad del Estado (Derecho de los particulares por daños y perjuicios causados por la responsabilidad del Estado), principios constitucionales (Carta Magna), Especialidad (Cada ór-gano debe actuar dentro de sus competencias).

En este punto y en aras de ampliar la explicación respecto a la pertinen-cia de la observación presentada, vale la pena hacer alusión al concepto de la fuerza normativa de los principios constitucionales relacionado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional:

“Los principios Constitucionales, a diferencia de los valores que estable-cen fines, consagran prescripciones jurídicas generales que suponen una delimitación política y axiológica reconocida y, en consecuencia, restringen el espacio de interpretación, lo cual hace de ellos normas de aplicación inmediata, tanto por el legislador como por el juez constitu-cional. Son principios constitucionales, entre otros, los consagrados en los artículos primero y tercero: el Estado social de derecho, la forma de organización política y territorial, la democracia participativa y pluralista, el respeto de la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad, la prevalen-cia del interés general (artículo 1); la soberanía popular y la supremacía de la Constitución (artículo 2). Ellos se refieren a la naturaleza política y organizativa del Estado y de las relaciones entre los gobernantes y los gobernados. Su alcance normativo no consiste en la enunciación de ideales que deben guiar los destinos institucionales y sociales con el objeto de que algún día se llegue a ellos; su valor normativo debe ser entendido de tal manera que signifiquen una definición en el presente, una base axiológico-jurídica sin la cual cambiaría la naturaleza misma de la Constitución y por lo tanto toda la parte organizativa perdería su significado y su razón de ser. Los principios expresan normas jurídicas para el presente; son el inicio del nuevo orden. Los valores, en cambio,

Page 27: > Preguntas y respuestas

expresan fines jurídicos para el futuro; son la mira que jalona hacia el orden del mañana. “Los principios fundamentales del Estado son una pauta de interpreta-ción ineludible por la simple razón de que son parte de la Constitución misma y están dotados de toda la fuerza normativa que les otorga el artículo cuarto del texto fundamental. Sin embargo, no siempre son su-ficientes por sí solos para determinar la solución necesaria en un caso concreto. No obstante el hecho de poseer valor normativo, siguen te-niendo un carácter general y por lo tanto una textura abierta, lo cual, en ocasiones, limita la eficacia directa de los mismos. En estos casos se trata de un problema relativo a la eficacia más o menos directa de los principios y no a un asunto relacionado con su falta de fuerza normativa.”

De lo anterior, podríamos concluir que los principios con carácter nor-mativo en cualquier rango de la jerarquía, constituyen enunciados que definen el “deber ser” del compendio normativo, por tanto, los principios que contiene cada norma, en este caso, acto administrativo municipal son los intrínsecamente relacionados con el tema que regula, pero eso no significa que las actuaciones allí consagradas no se rijan por los prin-cipios contemplados en normas de superior jerarquía: por ejemplo la Constitución Política y la Ley Estatutaria de Participación.

Así las cosas y en estricto cumplimiento de la técnica normativa que in-dica el uso adecuado de los términos y conceptos, no es posible acoger la observación dado que se solicita incluir como principios, temáticas consagradas en el cuerpo constitucional (ejemplo Artículo 4 Constitución Política – jerarquía normativa), o conceptos que en estricto sentido no atienden el significado y propósito de los principios de una norma jurídi-ca.

3. En la redacción del principio de la Garantía del Derecho a la Par-ticipación debe respetarse la diversidad y modelos adecuados de cada sector y grupo poblacional. Debe modificarse en general la redacción de este literal.

Page 28: > Preguntas y respuestas

Se considera pertinente el aporte. Se acogerá e incluirá en la redacción.

4. En el principio de Participación Universal definir el concepto de canales de comunicación disponibles en el Acuerdo 28.

Vale la pena aclarar que las observaciones deben estar estrictamente relacionadas con el Proyecto de Decreto y no con el Acuerdo 28 de 2017, toda vez que este acto administrativo se encuentra vigente y goza de presunción de legalidad; por tanto, no es objeto actual de discusión, los términos en los cuales fue expedido por el Concejo Municipal y san-cionado por el señor Alcalde.

Para efectos de ilustrar a los Consejeros y Consejeras de Participación Ciudadana de Medellín, se entiende que, los canales de comunicación disponibles son todos aquellos que según el momento de aplicación, tengan suficiente eficacia para lograr los objetivos de la entrega o difu-sión efectiva de información, es decir, a través de conversaciones, radio, perifoneo, comunicaciones escritas (piezas publicitarias, instructivos, manuales, etc.) y los virtuales como mensajes de correo electrónico, WhatsApp, mensajes de texto y páginas web o aplicaciones, entre otros.

Frente a la inquietudes en términos e convocatoria, información, difusión y como establecer una ruta para que las personas que tradicionalmente no participan, lo hagan. La Administración tiene como propósito que en la planeación del desarrollo local y el presupuesto participativo se amplié la participación ciudadana y se cualifique la representación; este es un reto de corto, mediano y largo plazo, sabemos y nos preocupa la exis-tencia de un gran número de personas que no ejerces sus derechos ni deberes como ciudadanos y ciudadanas. Por lo anterior el Decreto Reglamentario planeta la comunicación y di-fusión como un eje transversas en todas las etapa del proceso artículos del 46 al 49 El Artículo 46 define que se entiende comunicación y difusión y estable-ce el enfoque desde el cual se abordará este eje transversal.

Page 29: > Preguntas y respuestas

El Artículo 47 establece las responsabilidades en materia de la comuni-cación y difusión, dando a la Secretaría de Participación Ciudadana, el Departamento Administrativo de Planeación articuladamente con la Se-cretaría de Comunicaciones, la responsabilidad de liderar la estrategia de comunicación pública para la difusión, convocatoria y movilización de los procesos de planeación local y presupuesto participativo. Desde la estrategia de comunicación pública se garantizará la difusión de información veraz, oportuna e imparcial, de estrategias y acciones de información y comunicación que permitan el encuentro ciudadano, la puesta en común de agendas, de intereses y sentidos compartidos, que incentiven a la ciudadanía a ser parte y corresponsable de los procesos locales y de ciudad. El Decreto contempla que de esta gran estrategia también hacen par-te los medios y procesos de comunicación comunitarios; aliados funda-mentales que aportan en la difusión, control, validación y triangulación de la información En el Artículo 48 se explica cómo se transversalita la comunicación y di-fusión en las distintas fases, etapas y momentos del proceso, cada una de las cuales contará con estrategias de información, movilización, co-municación pública que serán construidas desde enfoques diferenciales, incluyentes y territoriales, para garantizar el derecho a la participación y a la información como prerrequisito para un adecuado ejercicio de pla-neación y de participación. La Secretaría de Participación en compañía del Departamento Administrativo de Planeación y con la orientación y el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones diseñarán e implementarán un Plan Estratégico Comunicacional con sus respectivos planes de ac-ción, el cual atenderá a los objetivos centrales de cada una de las fases de la planeación del desarrollo local y presupuesto participativo. Además de lo establecido en el capítulo de comunicación y difusión, el decreto trasversalmente habla del tema en: Articulo 3 sobre Principios: Literal f enfoque diferencial en uno de sus

Page 30: > Preguntas y respuestas

apartes dice: “Especialmente se promoverá la participación de mujeres, jóvenes, niños y niñas y sectores excluidos, con quienes se construirán herramientas de comunicación y difusión de sus problemáticas e intere-ses” Está contemplado también como una función de las Juntas Administra-doras Locales “Encabezar desde el territorio la difusión del Programa de Ejecución y los proyectos a ser priorizados con recursos de Presupuesto Participati-vo “Articulo 4 numeral 2 Corporaciones públicas. Artículo 14 “Con los sectores inscritos, el Consejo Comunal o Corregi-mental de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana rea-lizarán la difusión comunitaria y concertarán las fechas de elección de representantes de cada uno de los sectores en cada comuna y corregi-miento” Articulo 16 Funciones de lo Consejos Comunales y Corregimetnales de Planeación: “Apoyar desde el territorio la difusión del Programa de Ejecución y los proyectos a ser priorizados con recursos de Presupuesto Participativo” Parágrafo Articulo 20 “La Secretaría de Participación Ciudadana apoya-rá todos los procesos de difusión y comunicación masiva que se gene-ren en torno a la construcción del Programa de Ejecución” Parágrafo Artículo 63. La Secretaría de Participación Ciudadana apo-yará todos los procesos de difusión y comunicación masiva que se ge-neren en torno a la conformación de los Consejos Comunales o Corre-gimientales de Planeación. El estudio de actores y escenarios permitirá identificar en cada comuna y corregimiento el tipo de convocatoria a realizar, teniendo en cuenta los sectores poblacionales y temáticos en cada territorio.

Page 31: > Preguntas y respuestas

5. También en el principio de Participación Universal ¿Cómo se da el relacionamiento entre la participación directa y la representa-tiva para no generar contradicción?

El artículo 3º de la Constitución Política de Colombia establece: “La so-beranía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo ejerce en forma directa o por medio de sus represen-tantes en los términos que la constitución establece”

Bajo este postulado en el decreto interactúan corporaciones y consejos en ejercicio de la democracia representativa como las JAL, el CCCP y el Concejo Municipal y en la elección de representantes, de ideas de pro-yecto para el programa de ejecución y de proyectos a ejecutar con recur-sos de presupuesto participativo participa de manera directa el pueblo. Desde la Constitución Política es claro que pueden converger escena-rios de democracia representativa y directa sin generar contradicción y en el caso puntual en el proyecto de decreto está muy claramente definido cuando es representativa y cuando directa. Esta última forma de democracia, adquiere especial relevancia, poniendo en manos de la ciudadanía en general las decisiones relacionadas con la priorización de ideas de proyecto y de proyectos formulados para ser financiados con recursos de presupuesto participativo; constituyéndose la decisión del constituyente primario en mandato para quienes ejercen representación en alguno de los cuerpos colegiados que integran el proceso de la Pla-neación del Desarrollo Local.

6. ¿Cómo se evita la legitimación de intereses particulares? Todo los lleva al consenso, pero nada habla de consenso entre la Admi-nistración Pública y la Ciudadanía.

Al interior de la sociedad civil se desarrollan acciones relacionadas con la esencia misma del ser humano, sus comportamientos y reacciones al interior de una comunidad, sus relaciones interpersonales, sus aptitudes y obviamente sus intereses. Hablar de intereses no es en sí misma una expresión enmarcada en acciones únicamente particulares, los seres

Page 32: > Preguntas y respuestas

humanos actuamos también motivados por intereses de carácter gene-ral inspirados en la solidaridad y el bienestar colectivo. Y es precisa-mente ésta la vocación y la esencia de una política pública que busque el desarrollo local a través de procesos planificadores y acciones de movilización social en torno al mejoramiento de la calidad de vida que repercute en la garantía de la dignidad humana.

La legitimación de intereses particulares no es una acción que podría ser desarrollada únicamente por el Estado, también la sociedad civil adopta actitudes permisivas en torno a avalar comportamientos y acciones que benefician a pocos, olvidando el carácter solidario del desarrollo.

Por ello, adquiere relevancia y sentido el concepto de corresponsabili-dad, que pone al Estado en la obligación de cumplir estricta y objetiva-mente las normas y demás acciones propias del servicio público y en consonancia con ello, los ciudadanos y ciudadanas además de cumplir los preceptos normativos vinculantes a todos los habitantes del territorio nacional, inciden a través de los mecanismos, escenarios e instancias de participación en las decisiones de carácter general.

Consecuente con lo anterior, la Ley 1757 de 2015, en el artículo 103, estableció lo siguiente:

Artículo 103. Responsabilidades de los ciudadanos. Son responsabili-dades de los ciudadanos en el ejercicio de su derecho a la participación ciudadana: a). Informarse sobre los aspectos de interés público sobre los cuales pretenden promover discusiones públicas, sobre aquellos sometidos a discusión por las autoridades públicas, o sobre aquellos que dispongan las instancias que integran la oferta institucional de instancias de partici-pación ciudadana, así como de las competencias fijadas a las entidades de la institucionalidad con las cuales interactúa; b). Respetar las decisiones tomadas en las instancias de participación ciudadana de acuerdo a las prioridades concertadas de manera colecti-

Page 33: > Preguntas y respuestas

va por los actores participantes de las mismas; c). Para el caso de las expresiones asociativas formales, rendir cuentas a quienes las integran y/o a las comunidades a las que representan de las discusiones y decisiones adoptadas en el marco del desenvolvimien-to de la instancia de participación ciudadana.

Así las cosas, dentro de la re significación del proceso de la Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo, se tiene como objetivo principal así como lo establece el literal j, del artículo 88 de la Ley 1757 de 2015,” Desarrollar la rendición de cuentas a la ciudadanía y promover ejercicios de control social como procesos permanentes que promuevan en lenguajes comprensibles, la interlocución y evaluación de la gestión pública de acuerdo con los intereses ciudadanos.”

Esto mirado desde el control social de lo público, sin embargo, para el control social de cada uno de los representantes del Consejo Comunal y Corregimental de Planeación, se tiene establecido que en la creación de los códigos de ética de cada uno de los CCCP, se tenga como objetivo principal la rendición de cuentas y control social a cada uno de los repre-sentantes con el sector que representa y que las votaciones, recomen-daciones, o propuestas que realice en el respectivo CCCP, las hagan no desde su interés particular, si no en razón del sector que representa, buscando el interés general.

7. ¿Quién acompañará al CMPC en su función de promover la ela-boración de códigos de ética para el ejercicio responsable de las actividades en los distintos espacios e instancias de participación ciudadana?

Se acoge la observación, la Secretaría de Participación Ciudadana y el DAP acompañarán el ejercicio de esta función. Se dejará explícito en el articulado propuesto.

8. Debe haber un capítulo entero para el tema del código de éti-ca, para hablar de inhabilidades e incompatibilidades de la Admi-

Page 34: > Preguntas y respuestas

nistración Pública (Manipular, dilatar, etc.) Aspectos que también están en el Código Disciplinario Único, Estatuto Anticorrupción, entre otros. Art. 6 de la Constitución Política, responsabilidades por acción, omisión y extralimitación de funciones.

Tal como se expresa en la observación, las conductas o situaciones parti-culares que configuran el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, así como la tipificación de acciones que puedan constituir responsabi-lidad disciplinaria, fiscal o penal, entre otros, ya se encuentran estable-cidas y reguladas en el ordenamiento jurídico colombiano e incluso en normas de naturaleza internacional que integran el Bloque de Constitu-cionalidad, por tanto, no es procedente transcribir dichas prescripciones normativas en un acto administrativo, toda vez que el cumplimiento e interpretación normativa debe hacerse de forma sistémica e integral.

Cabe resaltar que, dado el carácter prohibitivo de las inhabilidades, es-tas son taxativas, es decir, están expresamente consagradas en una ley o en la Constitución Política, es decir, no es posible imponer régimen restrictivo del derecho a la participación mediante posibles “inhabilida-des” en una norma de carácter municipal o acto administrativo.

9. Debe extraerse esto del principio de transparencia: “se desarro-llarán estrategias de innovación tecnológica en la información y la comunicación que permitan ampliar la participación ciudada-na y realizar los procesos de votación de forma más transparente e incluyente”, porque hay otro aparte donde se habla del tema de comunicaciones.

No se acoge la observación porque si bien hay otros apartes donde se hace referencia de manera exclusiva al tema de comunicaciones e información, en este principio específicamente se retoma dado que la transparencia tiene relación directa con informar y comunicar, tanto así que la Ley 1712 de 2014 se titula “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacio-nal y se dictan otras disposiciones”. El proyecto de decreto acoge la co-municación y la innovación tecnológica como estrategias de información

Page 35: > Preguntas y respuestas

que permiten al ciudadano conocer las fases del proceso y su desarrollo, lo que contribuye a que más personas estén inmersas en el mismo y su participación brinde transparencia en la decisiones que se toman; de ahí la importancia que este incluido en los Principios.

10. Poner el “análisis objetivo” del principio de objetividad como una herramienta para que a todos les quede claro.

Como se dijo anteriormente, los principios corresponden a las aspiracio-nes, guías, indicadores y son la orientación central de un sistema que sirven de herramientas de interpretación, en esa medida, no es necesa-rio enfatizar su condición de herramientas que, entre otras, éste especí-ficamente se ve plasmado en la Fase 4 del procedimiento que es la de Seguimiento y Evaluación.

11. Incluir al final de la redacción del Principio de Objetividad lo siguiente “Respetando la identidad étnica, cultural y de género”.

No se acoge porque ya está incluido en el literal “F” Enfoque Diferencial.

12. En el principio Enfoque Diferencial: “En el proceso de planea-ción local y presupuestación participativa se reconocerán y resal-tarán” agregar: “protegerán, desarrollarán” y la pluriculturali-dad.

Es pertinente la aclaración y se adicionará lo solicitado.

13. En el principio Enfoque Diferencial poner entre paréntesis la definición de Curso de Vida.

El Enfoque de Curso de Vida, en definición de doctrinantes, es el “enfo-que que investiga fundamentalmente cómo los eventos históricos y los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales, configuran las vidas individuales y los agregados poblacionales –cohortes o generacio-nes.

Page 36: > Preguntas y respuestas

El enfoque de curso de vida es incluso un concepto amplio utilizado por otras disciplinas o áreas del conocimiento como la salud, la antropolo-gía, la economía y la sociología, no siendo este un concepto necesa-riamente jurídico que requiera su expresión para darle cumplimiento de manera integral y holística.

Atendiendo la técnica jurídica, y el cuerpo del decreto, no es procedente listar definiciones o conceptos que tienen que ver con otras materias, toda vez que no es la unidad objeto de reglamentación.

14. En el principio Enfoque Diferencial, entre paréntesis, nombrar los sectores excluidos, Ejemplo: discapacidad, víctimas, mujeres. Objetivo: Lo que no se visibiliza no tiene aplicación. Incluir enfo-que de género separado del enfoque diferencial.

La discusión sobre el tema específico, va más allá de la expresión misma vista en el articulado de un acto administrativo. La concepción del enfo-que diferencial, es una medida incluyente que permite poner en conside-ración todos los sectores o grupos poblacionales que mediante medidas afirmativas puedan superar una condición especial de vulnerabilidad o exclusión; nombrar cada uno de ellos, abriría la posibilidad de entender como no incluido a quien explícitamente no se relacione en el articulado.

De igual forma, aspectos interdisciplinarios de distintas áreas del conoci-miento, indican que los enfoques también pueden ser objeto de cambio de acuerdo a las condiciones socio jurídicas de la sociedad, en conse-cuencia dejar abierta la posibilidad de transformación de acuerdo a la in-terpretación sistemática, es la garantía a su aplicación y a la prospectiva de mejora.

No se acoge la observación.

15. Incluir otros principios. Aplica la respuesta del punto 1. Relaciona-da con la inclusión de otros principios en el cuerpo del decreto.

16. Poner una breve definición de lo que se entiende por autoridad

Page 37: > Preguntas y respuestas

administrativa dentro de este proceso y aplica también para cor-poraciones públicas y los consejos comunales y corregimentales.

No es pertinente, jurídica y técnicamente, traer definiciones o conceptos que se encuentran en normas de superior jerarquía como es el caso de las autoridades públicas definidas en el artículo 2º de la Ley 1437 de 2011; las corporaciones públicas en la Constitución y los Consejos Comunales o Corregimentales de Planeación en la Ley 1551 de 2012; Acuerdo 28 de 2017 y por interpretación normativa Ley 152 de 1994 Orgánica de Planeación.

17. Incluir el CMPC entre las autoridades administrativas

No es procedente incluir al CMPC como autoridad administrativa, pues de acuerdo a su creación – Ley 1757 de 2015 - su naturaleza jurídica no es de autoridad pública, sino de consejo consultivo y asesor encarga-do, junto con las autoridades competentes, “de la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de participación ciudadana en sus territorios, así como de la articulación con el Consejo Nacional de Participación”.

18. Incluir como funciones de las JAL las de:

- Fomentar y fortalecer el ejercicio de control social y veedurías en los procesos.- Presentar rendición de cuentas ante la comunidad sobre el proceso de seguimiento y la evaluación a la ejecución del Plan de Desarrollo Local con el apoyo de la Administración Municipal. Se acoge y se incluye.

19. Incluir la periodicidad de la evaluación de la oferta participati-va estatal que debe hacer el CMPC, se sugiere que cada seis meses.

No se considera procedente porque la periodicidad ya está dada cuando en el proyecto de decreto se establece que es permanente, lo que signifi-

Page 38: > Preguntas y respuestas

ca que en cualquier momento el CMPC puede pronunciarse al respecto.

Adicional a lo anterior, cabe recordar que el procedimiento metodológico de la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo no se entiende como la única oferta participativa estatal, de esta manera quedaría incompleta y sin integrar todas las instancias y escenarios de participación que quedarán integrados en el Sistema Municipal de Parti-cipación Ciudadana.

20. Insertar además el término ejecución en el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación. Porque se prioriza en esas instan-cias, pero luego ya se desligan del proceso de ejecución.

Es pertinente la observación, se acoge, ya que los CCCP, también pue-den ser observadores ciudadanos en las ejecuciones de los proyectos del desarrollo local.

21. Se hace observación respecto a la forma para ejercer la vota-ción (Presencial o virtual), que es un principio básico de garantía del derecho a la participación.

Se considera pertinente y se acoge.

22. Las audiencias públicas participativas deben también tener una periodicidad como la votación ciudadana.

23. Igual a la anterior.

Si bien en este artículo no se expresa, en el artículo 40º se estable la responsabilidad de rendir cuentas dos veces en el año. Por esa razón no se acoge, porque en el artículo 5º se están definiendo y se están con-cretando en el artículo 40º.

24. Insertar otro tipo de reuniones dentro de las instancias, como cabildos abiertos y mesas de trabajo. Que tengan unas fechas es-pecíficas de realización para que no se dejen para final del año.

Page 39: > Preguntas y respuestas

Es válida la instancia de audiencia pública si están presentes las auto-ridades que tiene la competencia para decidir para que cree correspon-sabilidad.

Lo primero en aclarar es que el enunciado del artículo de mecanismos de PLPP establece que los que ahí se contemplan corresponden a una enunciación no taxativa, es decir que puede haber otros mecanismos, sin embargo, en el caso de los Cabildos Abiertos éstos se encuentran desde la normatividad como una función que se asigna a las JAL y otras Corporaciones Públicas – según el Artículo 22 de la Ley 1757 de 2015 y tiene un rigor propio que no está únicamente asociado a la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo por eso no fueron contemplados y no se considera pertinente hacerlo.

Las Mesas de Trabajo podrían ser instancias de participación ciudadana informales o de oferta institucional, de acuerdo a la forma como vayan surgiendo y por disposición del artículo 104 de la Ley 1757 de 2015 la Administración Municipal deberá promoverlas, respetarlas, acompañar-las y tomarlas en consideración aunque no estén enunciadas en el pro-yecto de decreto.

Respecto al comentario relacionado con las audiencias públicas sea lo primero aclarar que consideramos que la convocatoria o participación de la Administración Municipal en los escenarios, instancias o mecanismos de participación no necesariamente mengua o anula la “participación activa de la ciudadanía” y en esa medida su participación no le anula su carácter de instancia y en nada atenta contra la corresponsabilidad entre el Estado y los ciudadanos.

25. Incluir también en este punto al CMPC y al Sistema Municipal de Participación para la promoción y seguimiento a la planeación del desarrollo local, darle un papel aquí a ambos consejos.

Se debe aclarar que se coloca el CCCP ya que se habla de la Planea-ción del Desarrollo Local, enfocado más desde comuna o corregimiento, y el CMPC tiene competencia de ciudad y que efectivamente hará parte

Page 40: > Preguntas y respuestas

del Sistema Municipal de Participación donde tendrá unas funciones es-tablecidas dentro de la ruta de Presupuestación Participativa por esto no se acoge la propuesta.

26. Debe incluirse quién lo elabora el plan de desarrollo local.

En el artículo 6º del Proyecto de Decreto se establece que el PDL es el “proceso… de deliberación, definición de acuerdos y compromisos entre actores del territorio y el Estado”, de ahí que como se dijo lo elaboran los actores del territorio y el Estado, ahora bien, si la pregunta va encamina-da a quien es el responsable del documento físico es la Administración Municipal y no se considera jurídicamente técnico plasmar esto en el decreto.

27. Incluir en los instrumentos de la planeación del desarrollo local un literal c, que diga “Políticas públicas pertinentes para el tema” y un literal d que indique “Planes sectoriales”.

28. Añadir un literal C: “Políticas Públicas sectoriales o poblacio-nales”.

29. Incluir los planes de Etnodesarrollo dentro de los sectoriales. E incluirse en la formulación de los planes de desarrollo locales.

Respecto a esta propuesta de incluir en el artículo 7º las políticas públi-cas pertinentes para el tema, los planes sectoriales o poblacionales y los de Etnodesarrollo como Instrumentos de la planeación del desarrollo local, no es técnico hacerlo, porque el Acuerdo 28 en el artículo 9º esta-blece que éstos son instrumentos de la planeación estratégica y secto-rial respectivamente y que los instrumentos de planeación local (que es lo que estamos reglamentando) son los planes de desarrollo local y los planes estratégicos de desarrollo comunal o comunitario.

30. Ponerle la temporalidad a los planes estratégicos de desarro-llo comunal y comunitario, para facilitar la comprensión de la co-munidad.

Page 41: > Preguntas y respuestas

La Administración Municipal no tiene facultades para ponerle tempora-lidad a estos planes, porque son de origen legal y si la ley no les puso temporalidad no le asiste a la Administración esta facultad, por eso no es procedente acoger la observación.

El consejo Municipal de Participación Ciudadana, realizó múltiples ob-servaciones a la conformación de los Consejos Comunales y Corregi-mentales de Planeación, por tanto, agrupamos las preguntas y emitimos respuesta agrupando el análisis integral del tema mencionado de la si-guiente forma:

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL TEMA:

31. Artículo 8°. Etapa 1. Identificación del mapa de actores para la con-formación del consejo comunal y corregimental de planeación debe des-aparecer porque si no está en el listado y en el mapa de actores, en-tonces no va a poder participar porque no se ve representado. Ve como delicado que la Secretaría de Participación defina quiénes sí pueden estar y quiénes no.

32. Sobre el mismo Artículo Determinar que ocurre cuando un actor llega luego de iniciados los 4 años, para garantizar que pueda participar. Generar un banco de actores que verifique periódicamente esa confor-mación. No deben ser 4 años, deben ser 2 por las dinámicas particulares de los territorios.

33. Sobre el mismo Artículo Los actores son quienes tienen derechos constitucionales y legales, no deben depender del libre albedrío de la Secretaría de Participación Ciudadana. Incluir inhabilidades e incompa-tibilidades.

34. Sobre el parágrafo del Artículo 8. Este perfil se cumple de qué manera. Se explica que son criterios para el sector.

Buscar la manera de que las inquietudes sean manifestadas expresa-mente, si son sectoriales los criterios, debe decirse de esa manera en

Page 42: > Preguntas y respuestas

la reglamentación que ese es su objetivo, para que la comunidad en las comunas entienda.

35. Sobre el parágrafo del Artículo 8. Se está coartando la participa-ción de la comunidad, no es claro cómo va a participar la comunidad. El Consejo Comunal debe ser abierto, que participe todo el que quiera.

36. Artículo 9º. Propósito mapa de actores Es importante determinar cómo la persona que no fue convocada puede participar, la ruta para que se le garantice que participe.Verificar la forma en que se va a convocar y cuando no les llega la invi-tación para participar.

37. Artículo 10º. Reconocimiento de actores Tener en cuenta que las dinámicas en las comunas y corregimientos incluyen a actores armados y delincuenciales, verificar la forma de prevenir y controlar esas formas de injerencia de éstos en los procesos participativos y de planeación en el territorio.

También formas de prevención de la participación siempre de los mis-mos actores o personas que impiden a otras llegar a los procesos parti-cipativos.

38. Sobre el mismo Artículo Debe incluirse en la reglamentación, la legitimidad de los actores y que lo que decidan esté representa-do no por su decisión personal, sino porque realmente su sector haya querido que esa sea la decisión. Respetar lo decidido en el sector no cambiarlo (Planillas de reunión, evidencias). Cualificación de los actores de los sectores.

Los numerales anteriores comprenden las preguntas, propuestas, pos-turas o inquietudes relacionadas con la identificación del mapa de ac-tores para la conformación del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación y se abordan de la siguiente manera:

El Artículo 8 dice: los procedimientos de Planeación del Desarrollo Local

Page 43: > Preguntas y respuestas

y de Presupuesto Participativo, obedecerán a las dinámicas participati-vas de los territorios, para lo cual la Secretaría de Participación Ciuda-dana / Subsecretaría de Planeación Local y Presupuesto Participativo o quien haga sus veces, conjuntamente con el Departamento Adminis-trativo de Planeación / Subdirección de Planeación Social y Económica o quien haga sus veces, realizarán y socializarán el análisis de actores en cada comuna y corregimiento, respecto del cual, las dependencias del nivel central y entidades descentralizadas complementarán y vali-darán los actores incluidos que tengan relación con su responsabilidad misional. Este proceso se realizará cada cuatro (4) años previamente a la conformación de los Consejos Comunales o Corregimentales de Planeación.

El Artículo hace las siguientes afirmaciones (i) que los territorios tienen dinámicas participativas propias y que los procedimientos de Planeación del Desarrollo Local y de Presupuesto Participativo obedecerán a éstas (ii) que para reconocer estas dinámicas la Administración Municipal a través las dependencias competentes realizará y socializará el análisis de actores en cada comuna y corregimiento y determina que lo hará cada 4 años.

No vemos razón para que el Artículo desaparezca, pues el reconoci-miento a las diferentes dinámicas participativas está sustentado en el enfoque territorial. Igualmente le compete a la Administración conocer, analizar y socializar las dinámicas participativas de los actores en los diferentes territorios del municipio de Medellín.

Tampoco encontramos en el Artículo afirmación alguna de donde se desprenda la interpretación de “que la Secretaría de Participación de-fine quiénes sí pueden estar y quiénes no”, tampoco el comentario de “Los actores son quienes tienen derechos constitucionales y legales, no deben depender del libre albedrío de la Secretaría de Participación Ciudadana.”

Frente a incluir inhabilidades e incompatibilidades, no es competencia de la Administración Municipal incluir o crear, a través de un decreto, inhabi-

Page 44: > Preguntas y respuestas

lidades e incompatibilidades distintas a las que contemplen la Constitu-ción y la ley. Las acciones desarrolladas por la Administración Municipal delegadas a la Secretaría de Participación Ciudadana por competencia misional, atienden a las funciones establecidas por la Constitución Polí-tica y la Ley, para las Entidades Territoriales Municipales, por tanto, las acciones relacionadas con el “mapa de actores” y el reconocimiento a expresiones de participación emergentes, están estrictamente relacio-nadas con la garantía del derecho a la participación ciudadana en los temas de planeación del desarrollo, la promoción, protección, implemen-tación y acompañamiento de instancias de participación, la considera-ción de discusiones de instancias de participación que no hacen parte de la oferta institucional y brindar asistencia técnica y acompañar la cua-lificación de los debates ciudadanos, así como el fortalecimiento de las capacidades de quienes integran estas instancias; todas estas respon-sabilidades del Estado en la participación democrática.

En cuanto a la pregunta ¿qué ocurre cuando un actor llega luego de iniciados los 4 años: es necesario aclarar que la Administración es au-tónoma para determinar cada cuanto hace los estudios. Sin embargo, interpretamos que la pregunta no se refiere propiamente al estudio de actores, sino a la incidencia de éste en la conformación de los Consejos Comunales y Corregimentales.

Se analizará la inclusión en el texto del articulado lo siguiente:

Los Consejos Comunales o Corregimentales de acuerdo a la dinámica territorial podrán incluir posterior a su conformación, la vinculación de nuevos sectores emergentes que tengan incidencia en el desarrollo de la comuna o corregimiento.

Para la inclusión de nuevos sectores se seguirá el siguiente procedi-miento: El sector interesado deberá enviar comunicación oficial al Con-sejos Comunal o Corregimental de Planeación manifestando su interés de participar, el nombre, características, agenda y funcionamiento del sector. El Consejo Comunal o Corregimental de Planeación establecerá en su reglamento interno el procedimiento de verificación de la exis-

Page 45: > Preguntas y respuestas

tencia de nuevos sectores. Cada nuevo sector incluido comunicará al respectivo Consejo el procedimiento y la fecha de elección de su repre-sentante principal y suplente.

El parágrafo de Artículo 8 menciona: El análisis deberá comprender, en-tre otros, conformación legal, tiempo de permanencia en la comuna o Corregimiento, impacto de trabajo comunitario, formalidad, informalidad, representatividad y legitimidad (se incluirá es último como propuesta).

Este parágrafo no se refiere a ningún perfil de ningún actor o sector, se refiere a qué consideraciones se deben tener al realizar el estudio de actores cada comuna o corregimiento. Por tanto, tampoco se encuentra argumento para decir que con un estudio de actores que analiza, entre otros aspectos, la conformación legal de éstos, tiempo de permanencia en la comuna o corregimiento, el impacto de trabajo comunitario que realizan, si son formales o informales y que representatividad tiene, toda vez que a juicio de la Administración Municipal, de esta manera, se es-taría coartando la participación de la comunidad.

Sobre el Artículo 9, hace referencia a los propósitos de hacer el estudio del mapa de actores; es decir por qué la Administración Municipal consi-dera importante este estudio. La respuesta es: el estudio de actores es importante ya que permite identificar liderazgos y escenarios existentes y la presencia de ciudadanía que se expresan en otros escenarios y por otros medios entre ellos los virtuales, pero también ciudadanía que no participa y que es susceptible de ser motivada para que l lo haga.

Sobre el artículo 10, Reconocimiento de Actores, se advierte la nece-sidad de tener en cuenta que las dinámicas en las comunas y corregi-mientos incluyen a actores armados y delincuenciales; por esta razón el estudio de mapa de actores tiene la legalidad como uno de los factores a ser analizado.

La Administración de acuerdo a los hallazgos tramitará con las autorida-des competentes las medidas que sean necesarias y con los escenarios comunitarios, en especial con las Juntas Administradoras Locales y los Consejos Comunales o Corregimentales de Planeación tratará los te-

Page 46: > Preguntas y respuestas

mas para buscar alternativas que deslinden prácticas y concepciones ilegales de las prácticas de participación ciudadana. Esta alternativa será considerada en el articulado.

Con respecto a que se incluya la legitimidad, este se incluirá en el pará-grafo del Artículo 8 como un componente a ser analizado en el estudio de actores de cada comuna y corregimiento.

39. Artículo 11°. Etapa 2: Consejos Comunales o Corregimentales de Planeación. La Ley 1551 de 2012 no habla de la creación de esos consejos CCP. Están las JAL como el espacio para participar. La Admi-nistración no puede crea los CCCP. Solicitan concepto jurídico. Hacen referencia al concepto de Consejo Comunal de la Ley 743 de 2002.

La competencia o no de la Administración para invocar esta figura

La Ley 743 de 2002 desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal.

Al definir la estructura de dicho tipo de organizaciones, señala como órganos de dirección, administración y vigilancia, entre otros, a los Con-sejos Comunales en los siguientes términos:

“ARTICULO 27. Órganos de dirección, administración y vigilancia. De conformidad con el número de afiliados o afiliadas y demás caracterís-ticas propias de cada región, los organismos comunales determinarán los órganos de dirección, administración y vigilancia con sus respectivas funciones, los cuales podrán ser entre otros los siguientes:(…)d) Consejo Comunal;(…)”

A su vez, en el artículo 42 de la misma norma se especifica que el Órga-no de dirección y administración de las Juntas de Acción Comunal podrá ser la junta directiva o el consejo comunal, según haya sido definido en sus respectivos estatutos.

Page 47: > Preguntas y respuestas

Ahora bien, en caso de que el respectivo organismo opte por el Consejo Comunal, éste deberá estar integrado por un número de afiliados defini-do por la asamblea general, sin que sea inferior a nueve (9) miembros, quienes en lo posible representarán, entre otros, a los siguientes secto-res: mujeres, jóvenes, trabajadores, comerciantes, economía solidaria, productores, ambientalistas, cultura, recreación, deporte y educación, según lo determine la asamblea general. Cada uno de estos sectores determinados por la asamblea general, tendrá representación en el con-sejo comunal, con un (1) delegado, de acuerdo con los candidatos que postulen los afiliados pertenecientes a los respectivos sectores.

La escogencia de los candidatos se podrá hacer por parte de los afilia-dos que tengan interés en dicho sector, y la designación de los demás consejeros se definirá aplicando las normas propias del cuociente elec-toral.

Es de resaltar que los Consejos Comunales a que hace referencia la Ley 743 de 2002 tienen el papel específico de dirección y administración del respectivo organismo comunal, pudiendo existir tantos como Juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda Comunitaria haya, y por tanto limi-tando su ámbito de acción al radio de acción propio de cada organismo comunal, sin que puedan tener bajo ninguna circunstancia injerencia en la totalidad del territorio de la comuna o corregimiento en que se encuen-tren asentados.

Adicionalmente, el artículo 43 de la misma Ley 743 define las funciones de las juntas directivas o consejos comunales de organismos de acción comunal como se relaciona:

“a) Aprobar su reglamento y el de las comisiones de trabajo;b) Ordenar gastos y celebrar contratos en la cuantía y naturaleza que le asigne la asamblea general;c) Elaborar y presentar el plan estratégico de desarrollo de la organiza-ción a consideración de la asamblea general. Este plan consultará los programas sectoriales puestos a consideración por los candidatos a la junta directiva o consejo comunal, según el caso;

Page 48: > Preguntas y respuestas

d) Convocar a foros y eventos de encuentro y deliberación en su territo-rio sobre asuntos de interés general;e) Las demás que le asignen la asamblea, los estatutos y el reglamento.

Parágrafo. En caso de optarse por el consejo comunal como órgano de dirección, además de las funciones anteriores, éste elegirá entre sus integrantes: presidente, vicepresidente, secretario y tesorero.”

Con lo anterior, es claro que los consejos comunales de los organismos de acción comunal son totalmente diferentes a los Consejos Comunales o Corregimentales de Planeación de los que habla la Ley 1551 de 2012 y el Proyecto de Decreto que reglamenta la planeación local y el presu-puesto participativo.

La primera referencia legal en la que la expresión “Consejos Comunales y Corregimientos de Planeación” (SIC) se contempló, es el inciso segun-do del parágrafo 3º del artículo 40º de la Ley 1551 de 2012 que adicionó el artículo 117 de la Ley 136 de 1994 y en los numerales 14 y 15 del Artículo 43 de la misma Ley 1551 que adicionó el artículo 131 de la Ley 136 de 1994, en los siguientes términos:

“Artículo 40. Adiciónese el artículo 117 de la Ley 136 de 1994, con dos parágrafos así:

Parágrafo 3°. El Concejo Municipal o Distrital podrá constituir, para apo-yar la inversión social en los Corregimientos, Comunas y localidades, un presupuesto participativo que permita a los ciudadanos deliberar y decidir en la distribución de un porcentaje del presupuesto municipal, a través de las JAL, asignado a sus respectivas comunas, corregimien-tos y localidades, observando las normas y disposiciones nacionales y municipales que rigen el ejercicio de la planeación, el presupuesto y la contratación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.En todo caso los procesos de planeación local serán insumo para la for-mulación del plan municipal de desarrollo, así mismo se dará prioridad a las propuestas de inversión presentadas por los respectivos Consejos Comunales y Corregimientos de Planeación que dentro de sus respecti-

Page 49: > Preguntas y respuestas

vos planes garanticen complemento con trabajo comunitario, dentro del marco de los convenios”.

“Artículo 43. Adiciónense al artículo 131 de la Ley 136 de 1994 los si-guientes numerales y un parágrafo, así:

14. Elaborar el plan de inversiones de la respectiva comuna o corre-gimiento en los casos en que este haya sido adoptado por la adminis-tración municipal, incorporando los conceptos del concejo comunal y/o corregimental de planeación, para lo cual distribuirá las partidas del pre-supuesto participativo de cada comuna o corregimiento, que requiere la aprobación de la mitad más uno de los integrantes del respectivo con-sejo consultivo comunal o corregimental, antes de ser incorporado a los actos administrativos del concejo distrital o municipal.

15. Presentar un Pronunciamiento debidamente aprobado por la Junta administradora local, de carácter no vinculante, acerca de los efectos de las rutas de transporte, construcción de nuevos centros comerciales, hospitales, clínicas, colegios, universidades, hoteles, hostales, funcio-namiento de bares, discotecas, dentro de la comuna o corregimiento, solicitadas a la Administración o propuestas por el Alcalde antes de la presentación del Proyecto al Concejo o la adopción de las mismas; in-cluyendo dentro de este los conceptos del concejo comunal y/o corregi-mental de planeación, Secretaría de Planeación Municipal y la autoridad ambiental competente. El pronunciamiento debe ser proferido en un pla-zo máximo de treinta (30) días, vencido el cual sin que la JAL se haya manifestado, se entenderá la conveniencia del proyecto o solicitud. En todo caso, el concepto emitido se ajustará a lo establecido por el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011”.

El hecho que la Ley 1551 de 2012 no haya establecido expresamente “créanse los Consejos Comunales o Corregimentales de Planeación” no es óbice para afirmar que éstos no están creados, pues el mismo texto los nominó y les asignó funciones, es decir, los creó. Obviamente, en una interpretación armónica y sistemática del ordenamiento jurídico tuvo que acudirse a Ley 152 de 1994 Orgánica de Planeación y 1757 de 2015

Page 50: > Preguntas y respuestas

Estatutaria de Participación Democrática para hacer referencia a su in-tegración y funciones. 40. La conformación del CCCP debe ser realizada al mismo tiempo en todas las comunas y corregimientos. Esa dinámica no puede ser entregada a las comunidades y que tenga incidencia de ciudad en todos los territorios al tiempo como hito. Establecer fechas para la conforma-ción.

Como se tiene el mapa de actores, con base a eso se debe hacer una convocatoria simultánea y se debe dejar claro quién es el responsable de esas convocatorias y elección y los recursos para ello. Dejando cla-ros los tiempos de convocatoria.

El Artículo 12º se refiere a que los Consejos Comunales o Corregimen-tales de Planeación estarán conformados de acuerdo con lo establecido en el Artículo 45 del Acuerdo Municipal 28 de 2017, nombrando los y las representantes cada sector y grupo poblacional de los sectores de acuerdo con la conformación mínima establecida para el Consejo Terri-torial Planeación y el Consejo Municipal de Participación Ciudadana, de la respectiva comuna y corregimiento; de acuerdo a lo anterior, la confor-mación de dichos Consejos, está dada desde el Acuerdo 28 de 2017, en consecuencia el Proyecto de Decreto, reglamenta la disposición general estableciendo el procedimiento para ello.

En cuanto a la observación de que la conformación debe ser realizada al mismo tiempo en todas las comunas y corregimientos, la Administración no lo considera pertinente por dos razones: (i) Según el parágrafo 1 de Articulo 45 del Acuerdo 28 los procedimientos que se establezcan para la conformación los define la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana o quien haga sus veces y el Con-sejo Comunal o Corregimental de Planeación. Esto quiere decir la Ad-ministración Unilateralmente no puede definir al respecto. (ii) El enfoque territorial que adoptamos en el Acuerdo 28 y en el decreto reglamentario de PDL y PP reconoce las dinámicas territoriales y por tanto según estas dinámicas se acordarán los cronogramas y tiempos para desarrollar los procesos de conformación de los Consejos Comunales o Corregimen-

Page 51: > Preguntas y respuestas

tales en el segundo año del periodo de gobierno garantizando que la conformación se realice en el primer semestre.

De igual forma, el Consejo Municipal de Participación Ciudadana, hace énfasis en “las garantías” para la participación a través de los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación, al respecto se plantea lo siguiente:

41. Garantías del consejero para que los voceros tengan un sistema de apoyo para validar las decisiones que toman, teniendo en cuenta que es un trabajo ad honorem y que demanda tiempo y esfuerzo.

42. Debe incluirse el tema de un apoyo económico o recurso téc-nico y operativo por parte de la Administración Municipal, para el funcionamiento técnico de los consejos para garantizar que pueda de-sarrollar su labor.

43. Revisar apoyo técnico e intelectual permanente para las cons-trucciones del Consejo.

Garantizar la operatividad del consejo y los recursos para el desplaza-miento de los consejeros a atender las reuniones.

Debe tenerse en cuenta que el articulado Parágrafo 2 del artículo 12 dice: La Secretaría de Participación Ciudadana y el Departamento Ad-ministrativo de Planeación, respecto de los Consejos, cumplirán funcio-nes de asesoría, acompañamiento técnico y garantía del derecho a la participación, por esta razón, en las sesiones a las que asistan partici-parán con voz, pero no con voto, por tanto y de acuerdo a los temas a tratar, su asistencia no es requisito para el desarrollo de las sesiones y/o decisiones del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación.

Al respecto, la Adminsitración Municipal propone el estudio de lo siguien-te:La Administración Municipal realizará una caracterización de las y los re-presentantes de los Consejos Comunales y Corregimentales de Planea-

Page 52: > Preguntas y respuestas

ción con el fin de detectar oportunidades de cualificar el conocimiento en materia de planeación y participación ciudadana. Esta caracterización incluye un análisis socioeconómico que permita establecer criterios y actuación que generen, condiciones que permitan que las y consejeros cumplan con las funciones y tareas delegados en el Consejo y en su sector.

44. Frente a Un o una representante de las organizaciones basa-das en la fe que tengan domicilio en la comuna o corregimiento. Es un tema complejo que todas las organizaciones basadas en la fe elijan entre ellos un sólo representante. Y así para todos los sectores.¿Cómo serán los consensos en los sectores para elegir representante? Eso sería coartar la participación.

En cuanto a la dificultad de la elección de representante de las organi-zaciones basadas en la fe que tengan domicilio en la comuna o corregi-miento, la Ley es explícita en reconocer y certificar a este tipo de orga-nizaciones, por tanto los representante de estas organizaciones deben acreditar este reconocimiento como organizaciones basadas en la fe y el hecho de profesar diferentes credos no debería ser obstáculo para elegir a su representante.

Frente a la legitimidad de las decisiones de quien ostenta la representa-ción sectorial en los CCCP, el Consejo Municipal de Participación Ciuda-dana se pronunció de la siguiente forma:

45. Debe incluirse en la reglamentación, la legitimidad de los acto-res y que lo que decidan esté representado no por su decisión personal, sino porque realmente su sector haya querido que esa sea la decisión. Respetar lo decidido en el sector no cambiarlo (Planillas de reunión, evi-dencias). Cualificación de los actores de los sectores.

Agregar ello como función “Establecer mecanismos de monitoreo, con-sulta e información a cada sector que representa de manera que garan-tice la opinión y la toma de decisiones desde una postura de sector, no personal.

Page 53: > Preguntas y respuestas

46. Nombrar que el consejero debe respetar las decisiones de su sector ya que no se representa a sí mismo.

El Artículo 16º. Se refiere a doce funciones del Consejo Comunal y Co-rregimental de Planeación; algunas concejeras y un concejero proponen crear una nueva relacionada con fortalecer el rol de representante de sector que tiene en integrante del CCCP. La Administración considera que esta función está recogida en el número 9.

Realizar retroalimentación a cada uno de los sectores que representa y hacer Rendición Social de Cuentas de su gestión presentando informe mínimo una vez al año y al finalizar su periodo.

La Administración propone reforzar el rol protagónico del sector con un parágrafo en el artículo 16 así:

Los sectores representados en el Consejo Comunal y Corregimental po-drán elaborar agendas, planes de trabajo y comunicados que su repre-sentante llevará al Consejo Comunal o Corregimental de Planeación. Igualmente el sector autónomamente determinará la forma de apoyar a su representante, recibir informes, hacer monitoreo y control de su labor. Igualmente, si se diera el caso, del procedimiento para su remoción y reemplazo.

La Administración Municipal considera que propiciar el encuentro entre sectores y que sean ellos quienes definan cómo será su representación no es coartar la participación, por el contrario, actuamos en el marco de la Ley Estatutaria 1757 motivando la articulación al interior de quienes conforman los sectores, desestimulando la poli-membrecías y promo-viendo la economía de espacios de participación y la articulación institu-cional como herramientas prioritarias para materializar la política pública de participación ciudadana, tal y como lo establece el literal i) del Artículo 80 de la Ley 1757 de 2015.

47. Determinar las funciones de articulación del CMPC en este

Page 54: > Preguntas y respuestas

punto para apoyar este proceso desde el ámbito de lo participati-vo que es inherente a todo este tema.

En relación a esta apreciación, se revisará la forma de establecer accio-nes de articulación no solo con el CMPC sino también con el CTP, en relación a los “pares” locales (comunas y corregimientos) que se tengan por cada sector, buscando alternativas conjuntas que potencien la difu-sión de la información y acompañamiento entre sí, así como, alternati-vas, propuestas y agendas de gestión en torno al desarrollo local. Esta particularidad se revisará en el marco de las competencias municipales para asignar funciones a dichos órganos colegiados de origen legal.

48. Incluir al principio de la redacción del artículo 14º “Con base en el mapa de actores…”.

El texto final publicado en la página web, así lo menciona.

Frente a la propuesta de incluir como integrante del Consejo Comunal o Corregimental a un representante de la juntas administradoras resi-denciales en la comuna o corregimiento. La Administración Municipal ya ha estudiado esta propuesta y tiene la siguiente consideración: Las juntas administradoras residenciales hacen parte del estudio del mapa de actores y en cada comuna y corregimiento tiene distinto comporta-miento; en este estudio la Administración ha definido que estas juntas serán convocadas donde se hayan identificado a integrar el sector de vivienda y hábitat.

49. En el Banco de Información de Proyectos Locales tener en cuenta los observatorios de género que hay en la ciudad e indica-dores de equidad de género con los que se cuenta.

Este artículo corresponde a una definición y consideramos que la solici-tud no es pertinente en tanto la información de los observatorios en ge-neral, contempla temas relacionados con diagnósticos y problemáticas en torno al tema que origina la investigación y análisis. Sin embargo, es

Page 55: > Preguntas y respuestas

claro que para el proceso de diagnóstico en la planeación del desarrollo local, todas estas herramientas serán adecuadas para complementar la información en tanto sea georrefrenciada y haga alusión a problemáti-cas de cada comuna y/o corregimiento.

50. En el parágrafo del artículo 24º revisar el tema de hasta ago-tar presupuesto, si algo no queda incluido.

Aquí se hace caso a la votación realizada por el Constituyente Primario que de una u otra forma define lo que es prioridad para su comuna o co-rregimiento; como es posible que el techo presupuestal no tenga el valor exacto de los proyectos priorizados, se encomienda la función al CCCP de “deliberar y decidir sobre los ajustes que se deban generar, una vez realizada la priorización de proyectos por la ciudadanía y definido el te-cho presupuestal de cada comuna y corregimiento”.

51. En el artículo 34º sobre aplicación de normas generales de con-tratación: Se pueden tener convenios de asociación con las ONG, es importante dejar en el reglamento la posibilidad.

Las ONG´s son entidades sin ánimo de lucro y sí cumple los requisitos exigidos por la Constitución y la Ley entrarían hacer parte de esta mo-dalidad de contratación, por lo tanto no se hace necesario enunciarlas.

52. Poner al CMPC como responsable del eje transversal de movi-lización y organización ciudadana. Es una labor que tiene a cargo también este consejo.

No es posible acoger la solicitud porque está redactado en términos de responsabilidad institucional entendiendo la obligatoriedad que le com-pete a la Autoridad Administrativa, en sus dependencias del nivel central y entidades descentralizadas de Acuerdo al Decreto 883 de 2015.

Sin embargo, se entiende que en el proceso de articulación con el ór-gano consultivo en materia de Participación Ciudadana y la implemen-tación del Sistema Municipal de Participación Ciudadana podrán gene-

Page 56: > Preguntas y respuestas

rarse acciones puntuales en relación a sus funciones y para todos los procesos de movilización y organización social en general, no solo para la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo.

53. Tener en cuenta en la estrategia de acompañamiento territo-rial la Articulación del CMPC ahí y de esa manera que los consejos comunales y corregimentales lo tengan en cuenta.

En relación a esta apreciación, se revisará la forma de establecer accio-nes de articulación no solo con el CMPC sino también con el CTP, en relación a los “pares” locales (comunas y corregimientos) que se tengan por cada sector, buscando alternativas d difusión y acompañamiento en-tre sí, así como, alternativas, propuestas y agendas de gestión en torno al desarrollo local.

54. Tener en cuenta en todo este proceso el tema del Índice de Par-ticipación.

El índice de participación ciudadana será una herramienta adicional para la medición de cualificación en el ejercicio del derecho, hacerlo parte del ejercicio de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo, limitaría su alcance en tanto no es la única herramienta que incide en la medición. Sin embargo, en la etapa de evaluación, deberá tenerse en cuenta la información que arroje la herramienta y encausar el proceso mediante acciones de mejora, de acuerdo a dicha información.

Page 57: > Preguntas y respuestas

Respuesta de la Administración Municipal a las inquietudes de las Juntas Administradoras Locales

La Juntas Administradoras Locales de Medellín revisaron el proyecto de Decreto Reglamentario de Planeación Local y Presupuesto Participativo y realizaron algunas observaciones que a continuación respondemos:

Respuesta a las observaciones presentadas por los Ediles y Edilesas, al proyecto de decreto que reglamenta el Acuerdo 28 de 2017, en las dos reuniones de socialización y retroalimentación llevadas a cabo el 17 y el 23 de agosto de 2017, en el auditorio de Plaza de la Libertad y en el Salón Multipropósito de Plaza Mayor respectivamente.

1. ¿Cómo se protegen los recursos para los campesinos?

En atención a esta inquietud, si bien desde los principios se contempló el Enfoque Diferencial y Territorial, se modificaron los artículos 25 y 26 para que tanto en el programa de ejecución como en la formulación anual de proyectos se contemple la perspectiva rural y urbana en especial en los corregimientos.

2. Artículo 4º literal B. Se acoge la propuesta quedando establecido en éste, que es función de la JAL “Presidir, a través de su presidente o el delegado de éste, el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación”.

3. Artículo 4º literal C, en caso de que la JAL no esté de acuerdo con lo aprobado por el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación y decida no incorporar los acuerdos participativos, ¿Quién dirime esta si-tuación? Atendiendo a esta inquietud se aclaró que la JAL no incorpora los Acuerdos Participativos sino que los refrenda; ya que quien incorpora realmente es el Concejo Municipal al acuerdo que aprueba el presu-puesto anual. Igualmente se hizo énfasis en que el CCCP es un cuerpo colegiado que debe darse su propio reglamento interno, pero mientras lo expide se regirá por las Mayorías Simples. Adicionalmente se eliminó el artículo 28, en la medida en que el Consejo Comunal o Corregimental

Page 58: > Preguntas y respuestas

de Planeación no puede contradecir la votación ciudadana relacionada con la priorización de proyectos, por esto los Acuerdos Participativos los decide la ciudadanía y los refrenda la JAL.

4. Artículo 5º Se acogió la sugerencia de incluir la palabra “concertación” en todo los artículos en que estuviera la palabra “deliberación” y así se hizo en todo el texto.

5. Artículo 8º se propone que la validación del Mapa de Actores sea validada por la JAL. Este artículo se refiere a un estudio que hace la Ad-ministración Municipal y un procedimiento interno con las demás depen-dencias del nivel central y entidades descentralizadas que ya no validan (se cambió la palabra de acuerdo a la sugerencia) sino que retroalimen-tan.

6. En el artículo 10º recomienda que sea a la JAL a quien se le entregue la matriz del Mapa de Actores y éstos la socialicen con el Consejo. Se acoge la sugerencia.

“ARTÍCULO 10º. RECONOCIMIENTO DE ACTORES: La Secretaría de Participación Ciudadana y el Departamento Administrativo de Planea-ción entregarán la matriz del mapa de actores de cada comuna y co-rregimiento a cada Junta Administradora Local para que lo socialice y retroalimente con el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación”.

7. En el artículo 11º propone que los CCCP los presida la JAL, se acoge esta propuesta.

ARTÍCULO 11°. ETAPA 2: CONSEJOS COMUNALES O CORREGI-MENTALES DE PLANEACIÓN. Son escenarios de planeación partici-pativa, creados por la Ley 1551 de 2012 y adoptados en el Municipio de Medellín, en los Artículos 44 a 46 del Acuerdo Municipal 28 de 2017; serán presididos por el presidente de la Junta Administradora Local.

8. En el artículo 12º relacionado con la Conformación de los CCCP agre-gar de nuevo que la JAL los preside. Se acoge la propuesta.

Page 59: > Preguntas y respuestas

ARTÍCULO 12º. CONFORMACIÓN. Los Consejos Comunales o Corre-gimentales de Planeación estarán conformados de acuerdo con lo esta-blecido en el Artículo 45 del Acuerdo Municipal 28 de 2017, así:

Los miembros de la Junta Administradora Local de la respectiva comuna o corregimiento, quienes lideran y convocan el Consejo en su calidad de instancia de planeación y lo presiden a través de su presidente o quien éste delegue.

9. En el artículo 24º Etapa 2. Propone que la promoción y la convocatoria para la participación la haga conjuntamente la Secretaría de Participa-ción, el Departamento Administrativo de Planeación y la JAL. Se acoge parcialmente, y quedó en el artículo 29º porque tuvo que hacerse una re enumeración del articulado quedando de la siguiente manera:

“La Secretaría de Participación Ciudadana conjuntamente con la Junta Administradora Local serán las encargadas de promover y lograr que se lleve a cabo la votación ciudadana. Las votaciones serán procesadas y contabilizadas por la Secretaría de Participación Ciudadana, su resulta-do se denominará Acuerdo Participativo y será presentado y difundido ampliamente. Este proceso de priorización se realizará anualmente”. No se acoge en relación con el Departamento Administrativo de Planea-ción por no tener éste la competencia.

10. Artículo 28º, si el CCCP no aprueba quien dirime? Se acoge la ob-servación, se propone eliminar el artículo 28º pues queda explícito en el parágrafo del artículo 29º que la votación ciudadana es vinculante. El CCCP tiene capacidad de decisión sobre los ajustes a que diera lugar la asignación del valor de los proyectos con el techo presupuestal asigna-do, previa propuesta del DAP y la JAL.

Artículo 29º PARAGRAFO: El resultado de la votación ciudadana para la elección de proyectos definirá el orden de ejecución de los proyectos priorizados que serán financiados con recursos de Presupuesto Partici-pativo, con base en la mayor votación o puntaje, hasta agotar el techo

Page 60: > Preguntas y respuestas

presupuestal asignado a cada comuna o corregimiento. El resultado de la votación ciudadana es vinculante para el Consejo Comunal o Corregi-mental de Planeación.

“ARTÍCULO 32º. AJUSTE DEL PLAN DE INVERSIONES DE PRESU-PUESTO PARTICIPATIVO. En caso de requerirse ajustes derivados del orden de asignación y el límite presupuestal definido por el techo, el Departamento Administrativo de Planeación presentará a la Junta Admi-nistradora Local, en calidad de instancia de planeación, una propuesta, de acuerdo al proceso de planeación participativa surtido con anteriori-dad, quien la revisará y retroalimentará para presentársela al Consejo Comunal o Corregimental de Planeación. El Consejo Comunal o Corre-gimental de Planeación definirá, según votación de la mitad más uno de sus integrantes, el ajuste que se adecúe al techo presupuestal que define el plan de inversiones. El ajuste no implicará cambiar el orden de priorización de los proyectos cuyo valor quede cubierto totalmente con el techo presupuestal. El Consejo Comunal o Corregimental de Planeación informará a la comunidad lo aprobado en un consolidado”.

11. El artículo 29, los CCCP son instancia? Así no los define el Acuerdo 28 de 2017. Se acoge la sugerencia y se aclara que su naturaleza jurídi-ca será definida en el Sistema Municipal de Participación.

12. Artículo 30º Si alguna JAL decide no participar en el proceso, como así ha sucedido, y se niega a incorporar los acuerdos, ¿cuál sería el paso a seguir? Incurre en un delito punible? Como se expresó anterior-mente la votación ciudadana es vinculante, si la JAL no la refrenda, la Administración deberá presentar al Concejo Municipal, para la incorpo-ración en el presupuesto, el consolidado de la votación expedido por el CCCP. Frente a la decisión de la JAL de no refrendar la decisión, es im-portante aclarar que el parágrafo del artículo 93 de la Ley 1757 de 2015 les otorga esa función, por lo que podría configurarse una eventual falta disciplinaria que deberá ponerse en conocimiento de la Procuraduría por parte de la Administración o de cualquier ciudadano.

13. Acogemos el espíritu de que la función de las JAL es convocar y que

Page 61: > Preguntas y respuestas

deben ser privilegiadas en el manejo de la información, sin embargo, es responsabilidad de la autoridad, en cabeza de la Secretaría de Partici-pación Ciudadana, garantizar los recursos materiales para que se haga la convocatoria y difusión en aras de materializar el derecho a la partici-pación, por tanto, en el literal c) del artículo 66 no se cambia el orden y continúa en principio la autoridad y luego la instancia.

14. No se acoge la propuesta de crear un Título V para una fase de sistematización, pues ésta se encuentra inmersa en la Fase 4 que es Evaluación y Seguimiento de la planeación del desarrollo local y el pre-supuesto participativo, en los artículos 46º al 49º, ya que la Evaluación y el Seguimiento implican procesos de investigación y sistematización de las acciones realizadas en las diferentes fases.

15. La JAL debe tener los recursos humanos y materiales para el buen ejercicio de su función. No es un tema propio de este borrador de de-creto por lo que de entrar a regularse podría atentar contra la unidad de materia.

16. Proyectos de continuidad y cobertura. Se acoge la observación de tenerlos en cuenta aunque con un compromiso que es posterior a la ex-pedición del decreto que implica tener un documento técnico.

ARTÍCULO 25º. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PROGRA-MA DE EJECUCIÓN. El Departamento Administrativo de Planeación de acuerdo a la estructura del Plan de Desarrollo Local, el número de ideas de proyecto y la temporalidad del mismo, utilizará criterios proporcio-nales y racionales para establecer el número de ideas de proyecto que integrarán el Programa de Ejecución para un periodo de cuatro años. En este procedimiento la Administración Municipal identificará las alternati-vas de solución que requieren continuidad, que son de cobertura, que impactan poblaciones específicas y en los corregimientos perspectiva rural y urbana y su tratamiento; para ello el Departamento Administrativo de Planeación emitirá un documento técnico en el cual se establecerá el procedimiento en el marco de la elaboración del programa de ejecución.

Page 62: > Preguntas y respuestas

17. La JAL es minoría en el CCCP y no tiene incidencia en la decisión. No se entiende de donde sale esta premisa, pues el CCCP es un cuerpo colegiado en el que participan los ediles y edilesas de cada comuna y corregimiento; la participación de la JAL en el Consejo no limita sus fun-ciones, al contrario, las potencia y complementa. Los corporados en vez de establecer rivalidades o medir fuerzas deberían construir alianzas respetuosas y aprovechar el potencial de los sectores para la moviliza-ción, acción que se encuentra inmersa en sus funciones constituciona-les.

18. Garantías de la participación directa y representativa, ¿cómo se visi-biliza en los diálogos sociales? Cómo hacer que todos los temas lleguen a todos los nodos? Hemos de aclarar que la metodología que se está usando en estos primeros diálogos sociales es transitoria y por tanto perfectible con la JAL y los CCCP. Compartimos la misma aspiración lo que implica un esfuerzo de la Administración, la JAL, los CCCP y la co-munidad para aunar capacidades en torno a este loable propósito.

19. Enumerar también las audiencias públicas que convoca la JAL. Se acogió en el artículo 5º literal d)

Audiencias Públicas convocada por las Juntas Administradoras Locales en el marco de sus funciones establecidas en el artículo 131 de la Ley 136 de 1994 y en relación con la planeación del desarrollo local y el pre-supuesto participativo.

20. El representante de los sectores al CCCP debe ser idóneo. Se acoge la propuesta y se crea un nuevo artículo así:

ARTÍCULO 13. REQUISITOS PARA SER REPRESENTANTE. Cada sector o grupo poblacional define los criterios para elegir a su represen-tante principal y suplente y podrá tener en consideración los siguientes: que la persona sea reconocida, tenga legitimidad y capacidad de liderar el sector y que sea idónea, es decir, que tenga aptitud, buena dispo-sición, capacidad y conocimiento de las problemáticas y agendas del sector que va a representar; el representante deberá tener claro que va

Page 63: > Preguntas y respuestas

a representar los intereses del sector y deberá rendir informes al mismo.

21. Formar a las organizaciones en el tema de contratación. Se acoge haciéndole una modificación al re enumerado artículo 43º así:

ARTÍCULO 43º. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS CON RECURSOS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: La Secretaría de Participación Ciudadana en conjunto con la Secretaría de Gestión Humana y la Secretaría de Suministros y Servicios o quienes hagan sus veces, determinarán, respectivamente, el proceso para la puesta en marcha dentro de la Escuela de Forma-ción Institucional de un módulo para intercambiar conocimientos sobre el proceso de planeación del desarrollo local y presupuesto participativo al interior del Municipio de Medellín. Las Secretarías de Suministros y Servicios y Participación Ciudadana promoverán procesos de informa-ción permanente a los posibles proveedores en gestión contractual, de conformidad con las normas vigentes que rigen la materia.

22. Las normas del régimen transitorio en las que se establece el rela-cionamiento directo entre la Administración Municipal y la JAL deben convertirse en las normas generales. No es posible acoger su propuesta porque el régimen transitorio está dado porque no está conformado el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación y éste está contempla-do en la ley con funciones específicas en el proceso de planeación del desarrollo local y el presupuesto participativo.

23. Explicar la forma en que se hará la consolidación estadística de los resultados de los Diálogos Sociales. Esto fue explicado en la reunión sostenida el pasado 23 de agosto, se anexa la presentación realizada.

24. Todas las funciones constitucionales y legales de las JAL deben que-dar contempladas en el decreto. El proyecto de decreto, establece res-ponsabilidades para las Juntas Administradoras Locales, de acuerdo y en desarrollo de las funciones constitucionales y legales establecidas para dicho órgano colegiado; en consecuencia, no se acoge la obser-vación toda vez que no es procedente técnicamente determinar que las

Page 64: > Preguntas y respuestas

funciones otorgadas a las Juntas Administradoras Locales por la Cons-titución y la ley, están dadas en la lógica exclusiva de la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo.

25. Cada persona debe participar únicamente en un Diálogo Social con voto. No es posible acoger su propuesta pues eso sería restringir el de-recho fundamental de las personas a participar, máxime que en cada Diálogo Social se tratan temas distintos del desarrollo integral de las personas y del territorio. Se recuerda que el objeto de la Ley Estatutaria de Promoción y Protección del Derecho a la Participación Democrática 1757 de 2015 es “promover, proteger y garantizar modalidades del de-recho a participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a controlar el poder político”.

26. La JAL necesita herramientas para motivar la participación de la ciu-dadanía. Entendemos que esto es muy importante y para ello se con-templó dentro de los Ejes Trasversales el de Comunicación y Difusión, que, además del enfoque, debe diseñar las piezas comunicacionales que permitan la fluidez de todo el proceso y suministrarle insumos a la JAL para que ésta cumpla sus funciones legales y constitucionales, en lo correspondiente a este proceso.

27. Los representantes al CCCP deben ser por dos años y no por cua-tro, para no igualarlos con los ediles. No es posible acoger su propuesta pues el parágrafo 1º del artículo 45º del Acuerdo 28 estableció que el periodo de todos los representantes es de cuatro años con el fin de mantener la continuación en los procesos de gestión del desarrollo local. Sin embargo, es importante anotar que es el sector el que hace control y seguimiento a su representante y si es del caso, podrá removerlo ob-viamente con un debido proceso. Así quedó consignado en el parágrafo 2 del re enumerado artículo 19º:

“PARÁGRAFO 2. Los sectores representados en el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación podrán elaborar agendas, planes de tra-bajo y comunicados que su representante llevará al Consejo Comunal o Corregimental de Planeación. Igualmente el sector autónomamente

Page 65: > Preguntas y respuestas

determinará la forma de apoyar a su representante, recibir informes, ha-cer monitoreo y control de su labor. Asimismo, si se diera el caso, del procedimiento para su remoción y reemplazo”.

28. Cuáles son las funciones de la JAL en la fase de Seguimiento y Evaluación? Si bien la JAL no se ve reflejada en la Fase de Seguimiento y Evaluación pues ésta corresponde a una apuesta más desde lo insti-tucional no quiere decir que la Corporación no tenga funciones relacio-nadas con el tema, por lo que en el literal b) numeral 2 del artículo 4º se incluyó como función de la JAL la de: “Presentar rendición de cuentas ante la comunidad sobre el proceso de seguimiento y la evaluación a la ejecución del Plan de Desarrollo Local”.

29. ¿Qué pasa si en la votación ciudadana no quedan inmersas las ne-cesidades reales dela comuna? Es muy difícil que se dé esta situación, pues todas las ideas de proyecto y posteriormente los proyectos formu-lados, se establecen con base en los insumos de los Planes de Desa-rrollo Local de Comuna y Corregimiento, en consecuencia, siendo este el instrumento técnico de la planeación local, agrupa las necesidades principales de cada territorio.

30. Por qué no se hace un referendo para preguntarle a la comunidad si quiere que se cambie el presupuesto participativo o no? La propuesta no goza de oportunidad, toda vez que en la actualidad se encuentra modi-ficado y derogado el Acuerdo 43 de 2007, en consecuencia, el Acuerdo 28 de 2017, estableció la planeación local y el presupuesto participativo como instrumentos del Sistema Municipal De Planeación, así las cosas, sus disposiciones al respecto gozan de presunción de legalidad.

31. Algunos no quieren que las comisiones se acaben y consideran que el CCCP tiene muy pocos representantes. Las comisiones que funciona-ban a la luz del Acuerdo 43 de 2007 y su decreto reglamentario 1205 de 2013 ya no posible sostenerlas porque las normas en que se fundaban están derogadas. La conformación de los CCCP debe hacerse a la luz del Acuerdo 28 de 2017 y éstos, podrán trabajar para cumplir sus fun-ciones, también por comisiones temáticas, en el sentido que indica el

Page 66: > Preguntas y respuestas

Acuerdo y el proyecto de decreto.

32. El decreto reglamentario deberá contener 21 reglamentos. No es po-sible acceder a su propuesta dentro del texto del decreto; sin embargo y respeto al principio del Enfoque Territorial, cada CCCP se dará su propio reglamento interno para funcionar.

33. No debería hacer presupuesto participativo este año. No es posible acceder a su propuesta pues la Ley 1551 de 2012 establece en el pará-grafo 3º del artículo 43º que “Cada ejercicio de presupuesto participativo corresponde a la vigencia del plan operativo anual de inversiones del año inmediatamente siguiente y debe estar articulado al calendario pre-supuestal, de conformidad con el reglamento expedido por el respectivo Concejo”.

34. Las personas deben inscribirse como candidatos a ser representan-te en un solo sector. Se acoge en dos sentidos: uno en que una persona no puede representar a más de un sector en el CCCP y otro en que una misma persona no podrá postularse para representar a varios sectores.

“PARÁGRAFO 1 ARTÏCULO 12. La condición de miembro del Consejo Comunal o Corregimental de Planeación no es remunerada y se hace en representación de un sector reconocido en el mapa de actores; este sec-tor tendrá la potestad de revisar permanentenemente las actuaciones de su representante garantizando en todo caso la permanencia del sector en el Consejo. La edad mínima para el representante de los jóvenes y de las Juntas de Acción Comunal es de catorce (14) años cumplidos en virtud de las Leyes 1622 de 2013 y 743 de 2002; para los demás es de dieciocho (18) años. Una misma persona no podrá representar a más de un sector”.

“INCISO 2 ARTÍCULO 17. Con los sectores inscritos, el Consejo Co-munal o Corregimental de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana realizarán la difusión comunitaria y concertarán las fechas de elección de representantes de cada uno de los sectores en cada comuna y corregimiento. La Secretaría de Participación Ciudadana y

Page 67: > Preguntas y respuestas