Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las...

39
Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Transcript of Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las...

Page 1: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Page 2: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 0

Page 3: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 1

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal.

Contenido.

1. Presentación. ................................................................................................................ 2

2. Marco conceptual. ........................................................................................................ 3

2.1 El municipio 3

2.2 El Ayuntamiento 3

2.3 Control Interno 3

2.4 Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero 4

2.5 Sistema Estatal de Fiscalización 4

3. Marco Normativo. ......................................................................................................... 5

4. Obligación de contar con un Órgano de Control Interno Municipal. ........................ 7

5. Elección y designación del Titular del Órgano de Control Interno Municipal. ......... 8

6. Requisitos para ser Titular del Órgano de Control Interno Municipal. ..................... 9

7. Facultades del Órgano de Control Interno Municipal. ............................................. 10

7.1 Establecidas en la Constitución Política Federal y en la Estatal 10

7.2 Establecidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero 10

7.3 Establecidas en la Ley Número 464 del Sistema Estatal Anticorrupción de

Guerrero 14

7.4 Establecidas en la Ley Número 465 de Responsabilidades Administrativas para

el Estado de Guerrero 15

8. Responsabilidad de la Dirección sobre el Control Interno. ..................................... 17

9. Objetivos del Control Interno. .................................................................................... 18

10. Sistema de Control Interno. ....................................................................................... 20

11. Marco de referencia para un Sistema de Control Interno. ....................................... 21

11.1 Aspectos generales 21

11.2 Modelo COSO 21

11.3 Componentes del Marco 23

11.4 Relación entre los componentes del Marco con sus Principios y Puntos de interés 26

12. Estrategias sugeridas para el fortalecimiento del Sistema de Control Interno. ..... 30

13. Siglas y acrónimos. .................................................................................................... 36

Primera edición

Enero 2019

Page 4: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 2

1. Presentación.

El objetivo fundamental de las instituciones gubernamentales es la producción de bienes y la

prestación de servicios públicos, los cuales son indispensables para el desarrollo económico

y la procuración del bienestar social. Por ello, es deseable que su funcionamiento se sustente,

esencialmente, en los principios de transparencia y rendición de cuentas para lograr su misión

y satisfacer las demandas de la sociedad. Al respecto es necesario contar con una gestión

eficaz y responsable para mantenerse en las mejores condiciones de operación y lograr un

equilibrio entre su administración y la consecución de los fines previstos.

En este contexto, el control interno ha sido reconocido como una herramienta administrativa

sustancial para alcanzar con mayor eficiencia los objetivos y metas de las instituciones

públicas, elevar su desempeño, cumplir con la normativa aplicable y consolidar la

transparencia y rendición de cuentas, así mismo busca la estandarización de los propósitos e

implementar los mecanismos para alcanzar los resultados con un mejor aprovechamiento de

los recursos.

No bastan los medios para alcanzar los fines, se requiere del uso de los medios de tal forma

que se eviten los riesgos de no alcanzarlos.

Las últimas reformas realizadas a Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado Guerrero están

enfocadas a la creación de los Órganos de Control Interno Municipal y a la definición de sus

facultades, para fortalecer la gestión municipal; en ese sentido y con el propósito de brindar a

las administraciones municipales del estado de Guerrero un apoyo para promover el

cumplimiento de las facultades que están a cargo de dicha instancia, la Auditoría Superior del

Estado de Guerrero pone a consideración la presente Guía, en espera de contribuir con los

objetivos del control interno así como con los aspectos establecidos en el marco del Sistema

Nacional y Estatal Anticorrupción.

Atentamente.

M. D. Alfonso Damián Peralta

Auditor Superior del Estado de Guerrero

Page 5: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 3

2. Marco conceptual.

2.1. El Municipio.

El Municipio libre constituye la base de la división territorial y de la organización política y

administrativa del estado de Guerrero, el cual está dotado de personalidad jurídica y

patrimonio propio, y con libre administración de su hacienda, recursos y servicios destinados

a la comunidad, sin más límites que los señalados expresamente en las leyes aplicables.

2.2. El Ayuntamiento.

De conformidad con lo señalado en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del

Estado de Guerrero (LOMLEG), los Ayuntamientos son los órganos de Gobierno Municipal a

través de los cuales se realiza el gobierno y la administración del Municipio dentro de los

límites del mismo y conforme a las competencias legales.

2.3. Control Interno.

Es un proceso llevado a cabo por la Dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado

con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de

objetivos relacionados con las operaciones, la información y el cumplimiento.

Esta definición es intencionadamente amplia. Incluye conceptos respecto a cómo diseñar,

implantar y desarrollar el control interno, constituyendo así una base para su aplicación en

entidades que operen en diferentes estructuras organizacionales, sectores y regiones

geográficas.

2.3.1 Objetivos.

Los objetivos pueden ser clasificados en una o más de las siguientes categorías:

Operación.- Se refiere a la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.

Información.- Consiste en la confiabilidad de los informes internos y externos.

Cumplimiento.- Se relaciona con el apego a las disposiciones jurídicas y normativas.

2.3.2 Sistema de Control Interno.

Conjunto de procesos, mecanismos y elementos organizados y relacionados que interactúan

entre sí, y que se aplican de manera específica por un municipio o una institución a nivel de

planeación, organización, ejecución, dirección, información y seguimiento de sus procesos de

gestión, para dar certidumbre a la toma de decisiones y conducirla con una seguridad

razonable al logro de sus objetivos y metas en un ambiente ético, de calidad, mejora continua,

eficiencia y de cumplimiento de las leyes aplicables.

Page 6: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 4

2.3.3 Evaluación del Sistema Control Interno.

Proceso mediante el cual, servidores públicos independientes a los responsables de los

procesos susceptibles de evaluación o a través de externos, determinan la idoneidad, eficacia,

eficiencia y economía en la aplicación del control interno en la institución, las unidades

administrativas, los procesos, funciones y actividades, y definen y atienden las debilidades del

Sistema de Control Interno.

2.4. Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero.

Tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos

para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención,

detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la

fiscalización y control de recursos públicos. Es una instancia cuya finalidad es establecer,

articular y evaluar la política en la materia.

Las políticas públicas que establezca el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción,

deberán ser implementadas por todos los entes públicos.1

2.5. Sistema Estatal de Fiscalización.

El Sistema de Fiscalización tiene por objeto establecer acciones y mecanismos de

coordinación entre los integrantes del mismo y promover el intercambio de información, ideas

y experiencias encaminadas a avanzar en el desarrollo de la fiscalización de los recursos

públicos.2

1 Art. 6, Ley Número 464 del Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero (L464SEA). 2 Art. 36, L464SEA.

Page 7: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 5

3. Marco Normativo.

La identificación del marco normativo específico sobre una determinada responsabilidad,

servirá para guiar al personal del OICM en la aplicación de los procedimientos o actividades

a realizar, toda vez que aquellas normas que se deben cumplir servirán como referente de

revisión o criterio de evaluación, así como para los aspectos en materia de control interno y

administración de riesgos; ética, conducta e integridad; planeación, programación y

presupuesto; administración de recursos humanos y materiales; obra pública; ejercicio de los

recursos públicos, y los demás que resulten aplicables.

Dicho marco normativo constituye el conjunto de Leyes, Reglamentos, Acuerdos, Códigos,

Reglas, Lineamientos, Manuales y Convenios de observancia general que regulan el

desarrollo de las actividades de los Ayuntamientos del estado de Guerrero, el cual se muestra

de manera enunciativa más no limitativa, de acuerdo al ámbito de aplicación.

Federal Estatal Municipal

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley de Coordinación Fiscal.

• Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

• Ley General de Contabilidad Gubernamental.

• Ley de Planeación.

• Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

• Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas y su Reglamento.

• Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público y su Reglamento.

• Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento.

• Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento.

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

• Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

• Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, Número 231.

• Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, Número 08.

• Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Número 129.

• Ley Número 464 del Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero.

• Ley Número 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero.

• Ley de Ingresos del Estado de Guerrero para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Ley Número 419 de Hacienda del Estado de Guerrero.

• Ley Número 454 de Presupuesto y Disciplina Fiscal del Estado de Guerrero.

• Ley Número 427 del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de Guerrero.

• Ley Número 465 de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guerrero.

• Ley Número 51, Estatutos de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado de Guerrero.

• Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

• Ley de Ingresos Municipal para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Ley de Hacienda Municipal Número 492.

• Ley de Catastro Municipal del Estado de Guerrero Número 676.

• Código Fiscal Municipal Número 152.

• Presupuesto de Egresos Municipal para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Plan Municipal de Desarrollo.

• Bando de Policía y Gobierno.

• Reglamentos internos.

• Manuales de Organización y Procedimientos.

• Lineamientos y Procedimientos internos autorizados.

Page 8: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 6

Federal Estatal Municipal

• Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

• Ley del Seguro Social y su Reglamento.

• Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

• Código Penal Federal.

• Código Federal de Procedimientos Civiles.

• Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

• Ley Federal de Deuda Pública.

• Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.

• Ley General de Responsabilidades Administrativas.

• Reglas de Operación de los Programas Gubernamentales.

• Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, emitidos por la SEDESOL.

• Documentos normativos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

• Convenio de Coordinación y Colaboración para la fiscalización superior del gasto federalizado en el marco del Sistema Nacional de Fiscalización, que celebran la Auditoría Superior de la Federación y la Auditoría General del Estado de Guerrero.

• Ley de Obras Públicas y sus Servicios del Estado de Guerrero Número 266.

• Ley Número 230 de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Administración de Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Guerrero.

• Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero Número 211.

• Ley Número 994 de Planeación del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

• Ley Número 616 de Deuda Pública para el Estado de Guerrero.

• Ley Número 281 de Seguridad Pública del Estado de Guerrero.

• Ley Número 251 que crea el Sistema Estatal de Coordinación Fiscal y Establece las Bases, Montos y Plazos a los que se Sujetarán las Participaciones Federales.

• Código Fiscal del Estado de Guerrero Número 429.

• Decreto del Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Acuerdo por el que se da a conocer el monto de las Participaciones entregadas a los Municipios del Estado de Guerrero para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Acuerdo por el que se da a conocer la Distribución de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, entre los Municipios del Estado de Guerrero, para el ejercicio fiscal correspondiente.

• Acuerdo por el que se da a conocer a los municipios del Estado de Guerrero la distribución y calendarización para la ministración de los recursos correspondientes al Fondo IV del Ramo 33, para el ejercicio fiscal correspondiente.

Page 9: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 7

4. Obligación de contar con un Órgano de Control Interno Municipal.

Los Ayuntamientos del estado de Guerrero, en materia de control interno tienen obligaciones

diversas, en donde el Órgano de Control Interno Municipal (OCIM) participa de manera

relevante en su planeación, ejecución y supervisión, entre otras.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero (CPELSG) ya contemplaba

la obligatoriedad de que los entes públicos municipales contaran con órganos internos de

control3, dotados de autonomía técnica y operativa.4

El Decreto Número 771 por el que se Reforman y Adicionan Diversas Disposiciones de la Ley

Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, en materia de Control Interno, publicado

en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero el 14 de agosto de 2018 y vigente

a partir del 30 de septiembre de 2018, establece para cada municipio la obligación de instalar

su respectivo OCIM, lo cual debió realizarse a más tardar a los noventa días naturales a la

entrada en vigor de dicho Decreto (29 de diciembre de 2018).

3 Art. 197 numeral 9, CPELSG. 4 Art. 178 fracc. XIII, CPELSG.

Page 10: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 8

5. Elección y designación del Titular del Órgano de Control Interno Municipal.

Es facultad y obligación de los Ayuntamientos elegir mediante convocatoria pública abierta al

titular del OCIM 5, la cual debió haberse emitido a más tardar el 30 de octubre de 2018.6

El Titular el OCIM debió ser designado por el voto de, por lo menos, las dos terceras partes

de los integrantes del Cabildo7, quien durará en su encargo 3 años, con derecho a ratificación

hasta por un periodo más.8

La convocatoria pública abierta implica, entre otras actividades, la realización de un proceso

que contemple la difusión al público en general de las bases y condiciones, los requisitos para

ocupar el cargo, la documentación a presentar, el plazo de presentación, lugar y hora de

entrega, los criterios de revisión documental y evaluación de los aspirantes, así como la

actuación del órgano de selección.

Se deberá observar, además de los requisitos establecidos para el nombramiento del Titular

del OCIM, un sistema que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a la función

pública con base en el mérito y los mecanismos más adecuados y eficientes para su adecuada

profesionalización, atrayendo a los mejores candidatos para ocupar los puestos a través de

procedimientos transparentes, objetivos y equitativos.9

5 Art. 61 fracc. XXIV, LOMLEG. 6 Transitorio Segundo del Decreto número 771 por el que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la LOMLEG, en materia de Control Interno. 7 Art. 241-G párrafo primero, LOMLEG. 8 Art. 241-H, LOMLEG. 9 Art. 20 Ley número 465 de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guerrero

(L465RAEG).

Page 11: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 9

6. Requisitos para ser Titular del Órgano de Control Interno Municipal.

Para ser designado como Titular del OCIM se deben reunir los requisitos siguientes:10

I. Ser ciudadano mexicano, en ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

II. Tener cuando menos treinta años cumplidos al día de la designación;

III. Gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito que amerite pena

corporal, ni estar inhabilitado para el desempeño de cargos públicos;

IV. Haber residido en el Estado durante cinco años anteriores al día de su nombramiento;

V. Contar con experiencia de al menos cinco años en contaduría, materia de control,

auditoría financiera y de responsabilidades;

VI. Poseer al día de su designación, título y cédula profesional en Contaduría Pública,

Economía, Administración u otra área afín a la gestión y control de recursos públicos,

expedidos por autoridad o institución legalmente facultada para ello;

VII. No ser ministro de ningún culto religioso;

VIII. No haber sido dirigente de algún partido político ni postulado para cargo de elección

popular dentro de los tres años anteriores a su designación, y

IX. No haber sido titular de ninguna dependencia, entidad u organismo de la

Administración estatal o municipal, o representante popular federal o estatal, durante

dos años previos a su designación.

El Titular del OCIM debe rendir la protesta constitucional de su encargo ante el Pleno del

Cabildo, previo al inicio de sus funciones.11

10 Art. 241-G, LOMLEG. 11 Art. 241-H, LOMLEG.

Page 12: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 10

7. Facultades del Órgano de Control Interno Municipal.

7.1 Establecidas en la Constitución Política Federal y en la Estatal.

Los entes públicos estatales y municipales, así como del Distrito Federal y sus Demarcaciones

Territoriales, contarán con Órganos Internos de Control, que tendrán, en su ámbito de

competencia local, las atribuciones que determine la ley para prevenir, corregir e investigar

actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas; para sancionar

aquéllas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa;

revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos en el ámbito de

su competencia; así como presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser

constitutivos de delito, ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.12

Las faltas administrativas no graves y sanciones administrativas serán conocidas y resueltas

por los órganos internos de control.13

La ley establecerá los supuestos y procedimientos para impugnar la clasificación de las faltas

administrativas como no graves, que realicen los órganos internos de control.14

7.2 Establecidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

7.2.1 Facultades y obligaciones generales.

Los OCIM tendrán, en su ámbito de competencia local, las facultades que determine la ley

para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir

responsabilidades administrativas; para sancionar aquéllas distintas a las que son

competencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guerrero; revisar el ingreso,

egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos federales y participaciones

federales en el ámbito de su competencia; así como presentar las denuncias por hechos u

omisiones que pudieran ser constitutivos de delito, ante la Fiscalía Especializada en Combate

a la Corrupción.15

El OCIM tendrá las facultades siguientes:16

I. Organizar y coordinar el sistema de control interno y la evaluación de la gestión

gubernamental; inspeccionar el ejercicio del gasto público municipal y su congruencia

con el presupuesto de egresos, así como concertar con las secretarías, direcciones

12 Art. 109 fracc. III párrafos penúltimo y último, CPEUM y Art. 197 numeral 9, CPELSG. 13 Art. 197 numeral 5, CPELSG. 14 Art. 109 fracc. III párrafo cuarto, CPEUM; y Art. 197 numeral 7, CPELSG. 15 Art. 241-F, LOMLEG. 16 Art. 241-I, LOMLEG.

Page 13: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 11

y áreas del Ayuntamiento y validar los indicadores para la evaluación de la gestión

gubernamental, en los términos de las disposiciones aplicables;

II. Observar, en el cumplimiento de sus facultades, las bases y principios de

coordinación y recomendaciones emitidas por el Comité Coordinador del Sistema

Nacional Anticorrupción y, del Comité Coordinador del Sistema Estatal

Anticorrupción;

III. Vigilar, en colaboración con las autoridades que integren el Comité Coordinador de

los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción, el cumplimiento de las normas de

control interno y fiscalización;

IV. Establecer y coordinar el sistema de control interno, así como las bases para la

realización de auditorías internas, transversales y externas; expedir las normas que

regulen los instrumentos y procedimientos en términos de la legislación aplicable;

V. Realizar las auditorías internas que se requieran;

VI. Vigilar el cumplimiento, por parte de todas las áreas de la administración municipal,

de las disposiciones en materia de planeación, presupuestación, ingresos,

financiamiento, inversión, deuda, patrimonio;

VII. Organizar y coordinar el desarrollo administrativo integral de la Administración

Municipal y emitir las normas para que los recursos humanos, patrimoniales y los

procedimientos técnicos de la misma, sean aprovechados y aplicados,

respectivamente, con criterios de eficacia, legalidad, eficiencia y simplificación

administrativa; así como, realizar o encomendar las investigaciones, estudios y

análisis necesarios sobre estas materias;

VIII. Conducir las políticas, establecer las normas y emitir las autorizaciones y criterios

correspondientes en materia de planeación y administración de recursos humanos,

contratación del personal, de conformidad con las respectivas normas de control de

gasto en materia de servicios personales;

IX. Realizar, por sí o a solicitud de la Auditoría Superior del Estado, auditorías, revisiones

y evaluaciones a las áreas de la Administración Pública Municipal, con el objeto de

examinar, fiscalizar y promover la eficiencia y legalidad en su gestión y encargo;

X. Fiscalizar que las áreas de la Administración Municipal cumplan con las normas y

disposiciones en materia de sistemas de registro y contabilidad, contratación y

remuneraciones de personal, contratación de adquisiciones, arrendamientos,

arrendamiento financiero, servicios y ejecución de obra pública, conservación, uso,

destino, afectación, enajenación y baja de bienes muebles e inmuebles, almacenes

y demás activos y recursos materiales;

XI. Designar y remover a los titulares de las áreas de auditoría, quejas y

responsabilidades; quienes tendrán el carácter de autoridad y realizarán la defensa

Page 14: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 12

jurídica de las resoluciones que emitan en la esfera administrativa y ante los

Tribunales Federales y Estatales, representando al Ayuntamiento;

XII. Colaborar en el marco de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción y del

Sistema Nacional de Fiscalización, en el establecimiento de las bases y principios de

coordinación necesarios, que permitan el mejor cumplimiento de las

responsabilidades de sus integrantes;

XIII. Implementar las acciones que acuerden los Sistemas Nacional y Estatal

Anticorrupción, en términos de las disposiciones aplicables;

XIV. Informar periódicamente a los Comités Coordinador del Sistema Nacional y Estatal

Anticorrupción, sobre el resultado de la evaluación respecto de la gestión de las áreas

de la Administración Municipal, así como del resultado de la revisión del ingreso,

manejo, custodia y ejercicio de recursos públicos federales, y promover ante las

autoridades competentes, las acciones que procedan para corregir las

irregularidades detectadas;

XV. Llevar y normar el registro de servidores públicos de la Administración Municipal,

recibir y registrar las declaraciones patrimoniales y de intereses que deban presentar,

así como verificar su contenido mediante las investigaciones que resulten pertinentes

de acuerdo con las disposiciones aplicables. También registrar la información sobre

las sanciones administrativas que, en su caso, les hayan sido impuestas;

XVI. Atender las quejas e inconformidades que presenten los particulares con motivo de

convenios o contratos que celebren con las áreas de la Administración Municipal,

salvo los casos en que otras leyes establezcan procedimientos de impugnación

diferentes;

XVII. Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos de la Administración

Municipal que puedan constituir responsabilidades administrativas, así como

substanciar los procedimientos correspondientes conforme a lo establecido en la Ley

General de Responsabilidades Administrativas, Ley Número 465 de

Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guerrero; para lo cual podrán

aplicar las sanciones que correspondan en los casos que no sean de la competencia

de los Tribunales Federal y Estatal de Justicia Administrativa y, cuando se trate de

faltas administrativas graves, ejercer la acción de responsabilidad ante dichos

Tribunales; así como presentar las denuncias correspondientes ante la Fiscalía

Especializada en Combate a la Corrupción y ante otras autoridades competentes, en

términos de las disposiciones aplicables;

XVIII. Establecer mecanismos internos para la Administración Municipal que prevengan

actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas;

XIX. Vigilar que en materia de contrataciones públicas se cumplan los lineamientos de la

Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y

Page 15: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 13

Administración de Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Guerrero, propiciando

las mejores condiciones de contratación conforme a los principios de eficiencia,

eficacia, economía, transparencia, imparcialidad y honradez; emitir las normas,

lineamientos, manuales, procedimientos y demás instrumentos análogos que se

requieran en materia de dichas contrataciones públicas; proporcionar, en su caso,

asesoría normativa con carácter preventivo en los procedimientos de contratación

regulados por las leyes aplicables;

XX. Vigilar se cumpla con la política de gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos

en el ámbito municipal, que establezcan los Sistemas Nacional y Estatal

Anticorrupción;

XXI. Formular y conducir en apego y de conformidad con las bases de coordinación que

establezcan los Comités Coordinadores de los Sistemas Nacional y Estatal

Anticorrupción, la política general de la Administración Municipal para establecer

acciones que propicien la integridad y la transparencia en la gestión pública, la

rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la información que

aquélla genere; así como promover dichas acciones hacia la sociedad;

XXII. Ejercer las facultades que la Constitución local le otorga a los órganos internos de

control para revisar, mediante las auditorías a que se refiere el presente artículo, el

ingreso, manejo, custodia y ejercicio de recursos públicos;

XXIII. Implementar las políticas de coordinación que promuevan los Comités

Coordinadores de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción, en materia de

combate a la corrupción;

XXIV. Emitir normas, lineamientos específicos y manuales que, dentro del ámbito de su

competencia, integren disposiciones y criterios que impulsen la simplificación

administrativa, para lo cual deberán tomar en consideración las bases y principios de

coordinación y recomendaciones generales que emitan los Comités Coordinadores

de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción;

XXV. Emitir el Código de Ética de los servidores públicos municipales y las Reglas de

Integridad para el ejercicio de la función pública, y

XXVI. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y reglamentos.

7.2.2 Relacionado con su Organización:

Una vez instalado el OCIM, en un lapso no mayor de quince días naturales, deberá informar

al Ayuntamiento correspondiente, la forma en que se organizarán para el cumplimiento de sus

funciones.17

17 Transitorio Cuarto del Decreto número 771 por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones

de la LOMLEG, en materia de Control Interno, publicado el 14 de agosto de 2018.

Page 16: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 14

7.2.3 Relacionado con el patrimonio de la hacienda municipal:

Todas las Secretarías, Direcciones, incluidas el Presidente Municipal, la Tesorería y la

Sindicatura, que ejerzan recursos públicos deberán prestar la información que el OCIM les

requiera en ejercicio de sus atribuciones y obligaciones.18

7.2.4 Relacionado con el presupuesto y gasto público municipal:

Las disposiciones relativas a la programación, presupuestación, control y evaluación del gasto público municipal, así como su operación, estarán a cargo del Ayuntamiento; la prevención, corrección e investigación de actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas; para sancionar aquéllas distintas a las que son competencia del Tribunal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos federales y participaciones federales; así como presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción estarán a cargo del OCIM .19

7.2.5 Relacionado con los Presupuestos de Egresos:

El OCIM, los Consejos Consultivos de Comisarios Municipales, así como los Consejos Consultivos de Presidentes de Comisariados Ejidales, de Bienes Comunales, deberán rendir opinión, previamente a su aprobación, de los presupuestos de egresos para cada ejercicio fiscal y los programas trianuales que conforme a las leyes expidan los Ayuntamientos.20 El Presidente municipal hará entrega de la información necesaria que antecede, con cinco días de anticipación a la sesión donde vayan a ser aprobados.21

7.2.6 Relacionado con el ejercicio de los recursos provenientes de subsidios.

Realizar la revisión de la documentación comprobatoria y justificativa de la aplicación de los subsidios federales y estatales para proyectos específicos.22 7.3 Establecidas en la Ley Número 464 del Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero.

Los OCIM forman parte del Sistema Estatal de Fiscalización.23 Los integrantes del Sistema Estatal de Fiscalización deberán, entre otros, informar al Comité Coordinador sobre los avances en la fiscalización de recursos municipales.24

Asimismo, deberán homologar los procesos, procedimientos, técnicas, criterios, estrategias, programas y normas profesionales en materia de auditoría y fiscalización.25

18 Art. 130, LOMLEG. 19 Art. 140, LOMLEG. 20 Art. 151 párrafo primero, LOMLEG. 21 Art. 151 párrafo segundo, LOMLEG. 22 Art. 157 párrafo segundo, LOMLEG. 23 Art. 36 fracc. IV, L464SEA 24 Art. 37 fracc. II, L464SEA. 25 Art. 42, L464SEA.

Page 17: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 15

Presentar los informes anuales que, en su caso, le solicite el Comité Coordinador del Sistema Estatal de Fiscalización, sobre los procedimientos iniciados que culminaron con una sanción firme y a cuánto ascienden, en su caso, las indemnizaciones efectivamente cobradas.26 7.4 Establecidas en la Ley Número 465 de Responsabilidades Administrativas para el

Estado de Guerrero (L465RAEG).

El OCIM tendrá a su cargo, la investigación27, substanciación y calificación de las faltas administrativas.28 Tratándose de actos u omisiones que hayan sido calificados como faltas administrativas no graves será competente para iniciar, substanciar y resolver los procedimientos de responsabilidad administrativa en los términos previstos en esta Ley.29 En el supuesto de que el OCIM, a través de su Unidad Investigadora, determine en su calificación la existencia de faltas administrativas, así como la presunta responsabilidad del infractor, deberá elaborar el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa y presentarlo a su Unidad Substanciadora para que proceda en los términos previstos en la Ley.30 Además de las atribuciones antes señaladas, el OCIM será competente para:31

I. Implementar los mecanismos internos que prevengan actos u omisiones que pudieran

constituir responsabilidades administrativas, en los términos establecidos por el

Sistema Anticorrupción;

II. Revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos y

participaciones federales, así como de recursos públicos locales, según corresponda

en el ámbito de su competencia; y

III. Presentar denuncias por hechos que las leyes señalen como delitos ante la Fiscalía

Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Guerrero.

En materia de prevención el OCIM debe:

Emitir lineamientos, en coordinación con el Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero, para implementar acciones tendientes a prevenir la comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción y previo diagnóstico que al efecto realice, y que puedan orientar el criterio que en situaciones específicas deberán observar los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones; asimismo podrá implementar las acciones referidas.32

26 Art. 58, L464SEA. 27 Art. 3 fracc. II, L465RAEG. 28 Art. 10 párrafo primero, L465RAEG. 29 Art. 10 párrafo segundo, L465RAEG. 30 Art. 10 párrafo tercero, L465RAEG. 31 Art. 10 párrafo cuarto, L465RAEG. 32 Art. 15, L465RAEG.

Page 18: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 16

Emitir el Código de Ética, conforme a los lineamientos que genere el Sistema Anticorrupción, y asegurarse que se haga del conocimiento de los servidores públicos del Ayuntamiento así como darle la máxima publicidad, a efecto de que sea observado, para que en su actuación impere una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad y que oriente su desempeño.33

Evaluar anualmente el resultado de las acciones específicas que haya implementado sobre mecanismos generales de prevención y proponer, en su caso, las modificaciones que resulten procedentes.34

Valorar las recomendaciones que haga el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, con el objeto de adoptar las medidas necesarias para el fortalecimiento institucional en su desempeño y control interno y con ello la prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción.35

En materia de coordinación el OCIM debe:

Implementar los mecanismos de coordinación que determine el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción e informar a dicho órgano de los avances y resultados que se tengan.36

En relación con el Sistema de Evolución Patrimonial y Declaración de Intereses el OCIM debe:

Verificar de manera aleatoria las Declaraciones Patrimoniales, las Declaraciones de Intereses y las Constancias de presentación de Declaraciones Fiscales, así como la evolución del patrimonio de los servidores públicos.37

Inscribir y mantener actualizada en el Sistema de Evolución Patrimonial, de Declaración de Intereses y Constancia de presentación de Declaración Fiscal, la información correspondiente a los declarantes a su cargo.38

33 Art. 16, L465RAEG. 34 Art. 17, L465RAEG. 35 Art. 18, L465RAEG. 36 Art. 19, L465RAEG. 37 Art. 30, L465RAEG. 38 Art. 31, L465RAEG.

Page 19: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 17

8. Responsabilidad de la Dirección sobre el Control Interno.

El control interno es un proceso llevado a cabo por la Dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos relacionados con las operaciones, la información y el cumplimiento de la normatividad a la que están sujetos. Tanto el Ayuntamiento como los directivos tienen la responsabilidad de establecer los objetivos de la organización, definir las estrategias para alcanzarlos y establecer estructuras de gobernanza y procesos para administrar de mejor modo los riesgos frente al logro de dichos objetivos. Dado que el Presidente Municipal es el representante del Ayuntamiento y Jefe de la Administración Municipal en los términos de ley, así como el encargado de ejecutar sus resoluciones39, su participación es de suma importancia estableciendo responsabilidades de implementación, supervisión y evaluación del Sistema de Control Interno, así como para promover su mejora.

39 Art. 72, LOMLEG.

Page 20: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 18

9. Objetivos del Control Interno. La instrumentación y fortalecimiento del control interno del municipio favorecerá la consecución de sus objetivos y metas, además de obtener información confiable, cumplir con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, poder prevenir, detectar y evitar actos de corrupción, impulsar la eficacia y eficiencia de sus operaciones, el manejo transparente de los recursos y, lo más importante, generar la confianza en la ciudadanía de que los recursos públicos se ejercen con honestidad y apego al marco normativo aplicable. El control interno debe estar diseñado para proporcionar un grado de seguridad razonable en el logro de los objetivos, dentro de las siguientes categorías:

1. Objetivos de Operación.

Se relacionan con las actividades que permiten alcanzar el mandato legal, la misión y visión institucional. El mandato legal está definido por una serie de documentos jurídicos obligatorios que debe observar la institución, como pueden ser la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley orgánica de la institución, su reglamento interior, estatuto orgánico, decreto de creación o documento análogo. En los planes estratégicos se deben precisar los objetivos y metas institucionales. Las operaciones eficaces producen los resultados esperados de los procesos operativos, mientras que las operaciones eficientes se generan al utilizar adecuadamente los recursos asignados para ello, y la economía se refleja en la minimización de los costos, la reducción en el desperdicio de recursos y la maximización de los resultados. A partir de los objetivos estratégicos la Dirección debe establecer objetivos y metas específicos para las diferentes unidades de la estructura organizacional. Al vincular los objetivos con el mandato legal, misión y visión institucionales, se mejora la eficacia, la eficiencia y la economía de los programas operativos para alcanzar su mandato y se previene la posible ocurrencia de actos corruptos en la institución.

2. Objetivos de Información.

Se relacionan con la preparación de informes para uso de la institución, sus partes interesadas y diversas instancias externas. Se pueden agrupar en tres subcategorías:

Objetivos de Informes Financieros Externos. Relacionados con la publicación de información sobre el desempeño financiero de la institución según las disposiciones jurídicas y normativas aplicables, así como las expectativas de las partes interesadas.

Objetivos de Informes No Financieros Externos. Asociados con la publicación de información no financiera, según las disposiciones jurídicas y normativas aplicables, así como las expectativas de las partes interesadas.

Page 21: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 19

Objetivos de Informes Internos Financieros y No Financieros. Relativos a la recopilación y comunicación de la información necesaria para evaluar el desempeño de la institución en el logro de sus objetivos y programas, los cuales son la base para la toma de decisiones al respecto.

3. Objetivos de Cumplimiento.

En el sector público estos objetivos son muy significativos. Las disposiciones jurídicas y normativas prescriben los objetivos, la estructura y los mecanismos para la consecución de los objetivos institucionales y el reporte del desempeño de la institución. La Dirección debe considerar de manera integral los objetivos de cumplimiento legal y normativo, así como determinar qué controles diseñar, implementar y operar para que la institución alcance dichos objetivos eficazmente.

Como parte de la especificación de los objetivos de cumplimiento, la institución tiene determinadas leyes y regulaciones que le aplican.

4. Salvaguarda de los recursos públicos y prevención de actos de corrupción.

Un subconjunto de las tres categorías de objetivos es la salvaguarda de los recursos públicos y la prevención de actos de corrupción. La Dirección es responsable de establecer y mantener un control interno que:

Proporcione una seguridad razonable sobre el adecuado ejercicio, utilización o disposición de los recursos públicos;

Prevenga actos corruptos;

Detecte y corrija oportunamente las irregularidades, en caso de que se materialicen; y

Permita determinar, de manera clara, las responsabilidades específicas del personal que posibilitó o participó en la ocurrencia de las irregularidades.

Page 22: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 20

10. Sistema de Control Interno.

Es un conjunto de procesos, mecanismos y elementos organizados y relacionados que

interactúan entre sí, y que se aplican de manera específica por un municipio o una institución

a nivel de planeación, organización, ejecución, dirección, información y seguimiento de sus

procesos de gestión, para dar certidumbre a la toma de decisiones y conducirla con una

seguridad razonable al logro de sus objetivos y metas en un ambiente ético, de calidad, mejora

continua, eficiencia y de cumplimiento de las leyes aplicables.

Al establecer o actualizar el Sistema de Control Interno, es conveniente considerar lo siguiente:

Que es una serie de acciones que se extienden a todas las actividades sustantivas, de cada unidad administrativa del Ayuntamiento.

Que es un medio utilizado para un fin, no un fin en sí mismo.

Que lo realicen los servidores públicos encargados de las actividades sustantivas.

Que es algo más que manuales de políticas o procedimientos, donde participen individuos de cada nivel de la estructura orgánica.

Que se oriente a la consecución de objetivos de cada unidad administrativa.

Es recomendable que en la implementación del Sistema de Control Interno se sigan los siguientes pasos:

Estudiar y entender el entorno institucional, incluidos los riesgos;

Evaluar el estado actual del control;

Definir un plan de implementación, y

Comunicarlo en el Ayuntamiento.

Page 23: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 21

11. Marco de referencia para un Sistema de Control Interno.

11.1 Aspectos generales. Las instituciones requieren ser conducidas hacia la aplicación de estándares más elevados de Control Interno y Administración y Gestión de Riesgos, siendo necesario la adopción e implementación de un determinado modelo de control interno. El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) considera como uno de sus objetivos impulsar adecuaciones a las disposiciones jurídicas tendientes a fortalecer la aplicación de los recursos presupuestales y de los fondos federales, así como cambios estructurales en el ámbito jurídico que permitan incorporar mejores prácticas en la gestión gubernamental, para lo cual se crearon grupos de trabajo, entre los que se cuenta el Grupo de Trabajo de Control Interno, quien realiza las actividades sobre el tema. El 20 de noviembre de 2014, en el marco de la Quinta Reunión Plenaria del SNF, fue presentado por el Grupo de Trabajo en Control Interno, el Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público (Marco); siendo este un modelo general de control interno que puede ser adoptado y adaptado por las instituciones de los diferentes niveles de gobierno para establecer, mantener y mejorar el sistema de control dentro de sus instituciones. El Marco se basa en los componentes, principios y puntos de interés, que las mejores prácticas internacionales en la materia ponen de manifiesto; proporciona un modelo general del Sistema de Control Interno institucional, aportando distintos elementos para el cumplimiento de las categorías de objetivos institucionales. Siendo importante mencionar que este Marco se basa en el modelo de control COSO. 11.2 Modelo COSO. El modelo COSO, que se concentra en el control interno, es el marco más extendido y utilizado a nivel mundial. La denominación COSO es un acrónimo de “Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission”. En mayo de 2013 se publicó su última actualización, que aplica un enfoque basado en diecisiete principios, inmersos en cinco componentes.

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés), expidió la Guía para las Normas de Control Interno del Sector Público, basada en el modelo COSO y complementada con información adicional sobre la administración de riesgos de la entidad.

Page 24: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 22

El modelo COSO, tiene las características siguientes:

Es un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí mismo.

Conforma un sistema integral y continuo aplicable al entorno operativo de la entidad que, llevado a cabo por su personal, provee una seguridad razonable, más no absoluta, de que los objetivos serán alcanzados.

No es un evento único y aislado o circunstancia, sino una serie de acciones y procedimientos desarrollados y concatenados que se realizan durante el desempeño de las operaciones de la entidad.

Es reconocido como una parte intrínseca de la gestión de procesos operativos para guiar las actividades de la entidad y no como un sistema separado dentro de este.

El control interno se establece al interior de la entidad como parte de la estructura del mismo para ayudar principalmente a los funcionarios, así como al resto de los servidores públicos, a alcanzar los objetivos institucionales de manera permanente en sus operaciones.

Los servidores públicos son los que propician que el control interno funcione.

Forma parte de los procesos básicos de la administración, planeación, ejecución y monitoreo y se encuentra integrado en ellos.

Los controles deben construirse “dentro” de la infraestructura de la organización y no “sobre ella”.

Los servidores públicos de la entidad diseñan los objetivos institucionales y establecen los mecanismos de control, en el ámbito de sus atribuciones.

Incide en las acciones del personal, señalándole sus responsabilidades y límites de autoridad, así como la vinculación entre sus deberes y la forma en que los desempeñan.

La Dirección es responsable de la existencia de un eficiente Sistema de Control Interno y de que existan controles adecuados y suficientes para el desempeño de las funciones sustantivas de todos los servidores públicos, los cuales contribuyen al logro eficaz y eficiente de sus objetivos.

Los Directores tienen la obligación de la vigilancia del control, además de que promueven directrices y políticas.

Cada individuo dentro de la entidad tiene algún rol respecto al control interno.

No existe sistema infalible. Ningún sistema hará por siempre lo que se espera que haga.

No importa lo bien diseñado y operado que sea un Sistema de Control Interno, lo más que puede esperarse es que proporcione seguridad razonable.

El efecto acumulado de controles y su naturaleza diversa, reducen el riesgo de que no puedan alcanzarse los objetivos.

Page 25: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 23

11.3 Componentes del Marco. Los componentes del control interno representan el nivel más alto en la jerarquía del Marco, los cuales deben ser diseñados e implementados adecuadamente, operar en conjunto y de manera sistémica para que el control interno sea apropiado. Los cinco componentes de control interno son: Ambiente de control, Administración de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, y Supervisión; mismos que deben ser aplicados en conjunto a un mismo proceso, ya que aplicar solo alguno de manera aislada representa riesgos de control.

11.3.1 Ambiente de Control.

Es la base del Marco, proporciona la disciplina y estructura que impactan a la calidad de todo el control interno, influye en la definición de los objetivos y apoya al personal en la consecución de los objetivos institucionales. El Presidente Municipal y demás funcionarios municipales deben establecer y mantener un ambiente de control que implique una actitud de respaldo hacia el control interno.

11.3.2 Administración de Riesgos.

Después de haber establecido un ambiente de control efectivo, la Dirección debe evaluar los riesgos que enfrenta el Ayuntamiento para el logro de sus objetivos, esta evaluación proporciona las bases para identificar los riesgos, analizarlos, catalogarlos, priorizarlos y desarrollar respuestas que mitiguen su impacto en caso de materialización, incluyendo los riesgos de corrupción. Asimismo, debe evaluar los riesgos que enfrenta la entidad, tanto de fuentes internas como externas. Los riesgos se definen como eventos que afectan negativamente el cumplimiento de los objetivos institucionales. Por ello es importante contar con objetivos estratégicos definidos con suficiente claridad y detalle, para facilitar la identificación de los riesgos potenciales asociados a éstos y determinar cómo se administrarán. Se requiere dar respuesta al riesgo atendiendo a su nivel de importancia, la cual se basa en la probabilidad de manifestación y en el impacto que puede causar. Las etapas sugeridas para la administración de riesgos son:

Page 26: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 24

Las etapas sugeridas para la evaluación de controles para la administración son:

11.3.3 Actividades de Control.

Son aquellas acciones establecidas, a través de políticas y procedimientos, por los responsables de las unidades administrativas para alcanzar los objetivos institucionales y responder a sus riesgos asociados, incluidos los de corrupción y los de sistemas de información.

Se ejecutan en todos los niveles de la entidad, en las diferentes etapas de los procesos y en el entorno tecnológico, y sirven como mecanismos para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Según su naturaleza pueden ser preventivas, detectivas y correctivas, además pueden abarcar una amplia gama de actividades manuales, automatizadas o una combinación de ambas. Las actividades han de estar orientadas a minimizar los riesgos que dificultan la realización de los objetivos generales, asimismo cada control que se realice debe estar de acuerdo con el riesgo que previene, permitiendo evitar su ocurrencia o minimizar su impacto en caso de materializarse. 11.3.4 Información y Comunicación.

Es la información de calidad que la Dirección y los demás servidores públicos generan, obtienen, utilizan y comunican para respaldar el sistema de control interno y dar cumplimiento a su mandato legal. La información y comunicación eficaces son vitales para la consecución de los objetivos institucionales. La Dirección requiere tener acceso a comunicaciones relevantes y confiables en relación con los eventos internos y externos.

La eficacia del control interno depende de la información y la comunicación oportuna de expectativas y resultados. Es importante que la Dirección lleve a cabo las acciones necesarias para contar con un sistema de información eficaz a la hora de efectuar la planificación, preparar presupuestos y demás actividades, asimismo que respalde la toma de decisiones con información precisa, íntegra, suficiente, oportuna, verificable, actual, relevante, con el nivel de detalle requerido, accesible para el personal autorizado, estar disponible por el periodo de tiempo necesario y provenir de fuentes autorizadas.

Page 27: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 25

La comunicación es el proceso continuo e interactivo para proporcionar, compartir y obtener la información necesaria, relevante y de calidad, tanto interna como externamente, asimismo permite al personal comprender las responsabilidades del control interno y su importancia para el logro de los objetivos. La comunicación interna es el medio por el cual la información se difunde a través de toda la entidad, que fluye en sentido ascendente, descendente y a todos los niveles de la entidad. Esto hace posible que el personal pueda recibir de la Dirección un mensaje claro de sus responsabilidades de control.

11.3.5 Supervisión.

Es responsabilidad de la Dirección, la cual consiste en las actividades establecidas y operadas por las unidades específicas que la Dirección ha designado en su apoyo, con la finalidad de mejorar de manera continua el control interno mediante una vigilancia y evaluación periódicas a su eficacia, eficiencia y economía.

La supervisión contribuye a asegurar que el control interno se mantenga alineado con los objetivos institucionales, el entorno operativo, el marco legal aplicable, los recursos asignados y los riesgos asociados con el cumplimiento de los objetivos.

En ese sentido, las autoevaluaciones, las evaluaciones independientes o una combinación de ambas, son utilizadas para determinar si cada uno de los cinco componentes del control interno, incluidos los controles para los principios dentro de cada componente, están presentes y funcionando de manera sistémica.

Los hallazgos son evaluados y las deficiencias son comunicadas oportunamente a la Dirección con la finalidad de que sean corregidas de manera oportuna. Para que el control interno sea efectivo, se debe contar con los mecanismos para evaluar si:

Los objetivos de operación y de uso de los recursos de las unidades administrativas del Ayuntamiento se cumplen.

Los estados financieros, presupuestarios y programáticos, así como los informes administrativos y reportes operativos se generan de tal forma que sean útiles, confiables, oportunos, compresibles, verificables y periódicos.

Las disposiciones normativas aplicables se cumplen.

Los bienes patrimoniales están protegidos o salvaguardados.

Se minimizan los riesgos en la operación.

Se da prioridad a la acción preventiva sobre la correctiva.

Se da certidumbre jurídica al ejercicio de atribuciones.

Se estandarizan y simplifican procesos.

Se definen plazos y responsabilidades.

Page 28: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 26

11.4 Relación entre los componentes del Marco con sus Principios y Puntos de interés. El Marco contempla diecisiete principios fundamentales, los cuales respaldan el diseño, implementación y operación de los cinco componentes asociados de control interno. Dichos principios representan los requerimientos necesarios para establecer un control interno apropiado, eficaz, eficiente, económico y suficiente, conforme a la naturaleza, tamaño, disposiciones jurídicas y mandato de la entidad. Adicionalmente, el Marco proporciona “Puntos de interés” o características importantes de los principios, al tiempo que reconoce que el diseño y la implementación de controles relevantes requieren de juicio y adaptarse a cada entidad. La relación entre los componentes con sus principios y los de estos últimos con sus respectivos puntos de interés, se muestra en la tabla siguiente:

Componente: Ambiente de Control

Principio Puntos de interés

1.- El Órgano de Gobierno, en su caso, el Titular y la Administración deben mostrar una actitud de respaldo y compromiso con la integridad, los valores éticos, las normas de conducta y la prevención de irregularidades administrativas y la corrupción.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Actitud de Respaldo del Titular y la Administración

• Normas de Conducta

• Apego a las Normas de Conducta

• Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción

• Apego, Supervisión y Actualización Continua del Programa de Promoción de la Integridad y Prevención de la Corrupción

2.- El Titular y la Administración es responsable de supervisar el funcionamiento del control interno, a través de las unidades que establezca para tal efecto.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Estructura de Vigilancia

• Vigilancia General del Control Interno

• Corrección de Deficiencias

3.- El Titular y la Administración deben autorizar, conforme a las disposiciones jurídicas y normativas aplicables, la estructura organizacional, asignar responsabilidades y delegar autoridad para alcanzar los objetivos institucionales, preservar la integridad, prevenir la corrupción y rendir cuentas de los resultados alcanzados.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Estructura Organizacional

• Asignación de Responsabilidad y Delegación de Autoridad

• Documentación y Formalización del Control Interno

4.- El Titular y la Administración, son responsables de promover los medios necesarios para contratar, capacitar y retener profesionales competentes.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Expectativas de Competencia Profesional

• Atracción, Desarrollo y Retención de Profesionales

• Planes y Preparativos para la Sucesión y Contingencias

Page 29: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 27

Componente: Ambiente de Control

Principio Puntos de interés

5.- La Administración, debe evaluar el desempeño del control interno en la institución y hacer responsables a todos los servidores públicos por sus obligaciones específicas en materia de control interno.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Establecimiento de una Estructura para Responsabilizar al Personal por sus Obligaciones de Control Interno

• Consideración de las Presiones por las Responsabilidades Asignadas al Personal.

Componente: Administración de riesgos

Principio Puntos de interés

6.- El Titular, debe formular un plan estratégico que de manera coherente y ordenada oriente los esfuerzos institucionales hacia la consecución de los objetivos relativos a su mandato y las disposiciones jurídicas y normativas aplicables, asegurando además que dicha planeación estratégica contemple la alineación institucional a los Planes nacionales, regionales, sectoriales y todos los demás instrumentos y normativas vinculatorias que correspondan.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Definición de Objetivos

• Tolerancia al Riesgo

7.- La Administración, debe identificar, analizar y responder a los riesgos asociados al cumplimiento de los objetivos institucionales, así como de los procesos por los que se obtienen los ingresos y se ejerce el gasto, entre otros.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Identificación de Riesgos

• Análisis de Riesgos

• Respuesta a los Riesgos

8.- La Administración, debe considerar la posibilidad de ocurrencia de actos de corrupción, fraude, abuso, desperdicio y otras irregularidades relacionadas con la adecuada salvaguarda de los recursos públicos, al identificar, analizar y responder a los riesgos, en los diversos procesos que realiza la institución.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Tipos de Corrupción

• Factores de Riesgo de Corrupción

• Respuesta a los Riesgos de Corrupción

• Intimidación del servidor público o extorsión para presionar a otro a realizar actividades ilegales o ilícitas.

• Tráfico de influencias

• Enriquecimiento ilícito

• Peculado

9.- La Administración, debe identificar, analizar y responder a los cambios significativos que puedan impactar al control interno.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Identificación del Cambio

• Análisis y Respuesta al Cambio

Page 30: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 28

Componente: Actividades de control

Principio Puntos de interés

10.- La Administración, debe diseñar, actualizar y garantizar la suficiencia e idoneidad de las actividades de control establecidas para lograr los objetivos institucionales y responder a los riesgos. En este sentido, la Administración es responsable de que existan controles apropiados para hacer frente a los riesgos que se encuentran presentes en cada uno de los procesos que realizan, incluyendo los riesgos de corrupción.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Respuesta a los Objetivos y Riesgos

• Diseño de las Actividades de Control Apropiadas

• Diseño de Actividades de Control en Varios Niveles

• Segregación de Funciones

11.- La Administración, debe diseñar los sistemas de información institucional y las actividades de control relacionadas con dicho sistema, a fin de alcanzar los objetivos y responder a los riesgos.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Desarrollo de los Sistemas de Información

• Diseño de los Tipos de Actividades de Control Apropiadas

• Diseño de la Infraestructura de las TIC

• Diseño de la Administración de la Seguridad

• Diseño de la Adquisición, Desarrollo y Mantenimiento de las TIC

12.- La Administración, debe implementar las actividades de control a través de políticas, procedimientos y otros medios de similar naturaleza. En este sentido, la Administración es responsable de que en sus unidades administrativas se encuentren documentadas y formalmente establecidas sus actividades de control, las cuales deben ser apropiadas, suficientes e idóneas para enfrentar los riesgos a los que están expuestos sus procesos.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Documentación y Formalización de Responsabilidades a través de Políticas

• Revisiones Periódicas a las Actividades de Control

Componente: Información y comunicación

Principio Puntos de interés

13.- La Administración, debe implementar los medios que permitan a cada unidad administrativa elaborar información pertinente y de calidad para la consecución de los objetivos institucionales y el cumplimiento de las disposiciones aplicables a la gestión financiera.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Identificación de los Requerimientos de Información

• Datos Relevantes de Fuentes Confiables

• Datos Procesados en Información de Calidad

Page 31: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 29

Componente: Información y comunicación

Principio Puntos de interés

14.- La Administración, es responsable de que cada unidad administrativa comunique internamente, por los canales apropiados y de conformidad con las disposiciones aplicables, la información de calidad necesaria para contribuir a la consecución de los objetivos institucionales y la gestión financiera.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Comunicación en Toda la Institución

• Métodos Apropiados de Comunicación

15.- La Administración, es responsable de que cada unidad administrativa comunique externamente, por los canales apropiados y de conformidad con las disposiciones aplicables, la información de calidad necesaria para contribuir a la consecución de los objetivos institucionales y la gestión financiera.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Comunicación con Partes Externas

• Métodos Apropiados de Comunicación

Componente: Supervisión

Principio Puntos de interés

16.- La Administración, debe establecer actividades para la adecuada supervisión del control interno y la evaluación de sus resultados, en todas las unidades administrativas de la institución. Conforme a las mejores prácticas en la materia, en dichas actividades de supervisión contribuye generalmente el área de auditoría interna, la que reporta sus resultados directamente al Titular o, en su caso, al Órgano de Gobierno.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Establecimiento de Bases de Referencia

• Supervisión del Control Interno

• Evaluación de Resultados

17.- La Administración, es responsable de que se corrijan oportunamente las deficiencias de control interno detectadas.

Los siguientes puntos de interés contribuyen al diseño, implementación y eficacia operativa de este principio:

• Informe sobre Problemas

• Evaluación de Problemas

• Acciones Correctivas

Fuente: Elaborado con base en el Marco Integrado de Control Interno, emitido el 20 de noviembre de 2014 derivado de la

Quinta Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización.

Page 32: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 30

12. Estrategias sugeridas para el fortalecimiento del Sistema de Control Interno.

A continuación se presentan las principales sugerencias por cada componente que integra el Sistema de Control Interno, para ser implementadas por las administraciones municipales.

I. Ambiente de Control.

1. Establecer normativa en materia de control interno (normas generales, lineamientos, acuerdos, decretos, etc.), con la finalidad de que el Municipio tenga la base sobre la cual establecer los controles que reflejen la consecución de los objetivos, proporcionar razonabilidad sobre la generación de información y cumplimiento y, el resguardo de los bienes, de una manera eficaz, eficiente y económica.

2. Integrar un grupo de trabajo encabezado por el Titular del Ayuntamiento, el encargado del Comité de Ética y otros mandos superiores que se considere conveniente, con el objeto de establecer un programa de integridad que incluya la elaboración de los lineamientos correspondientes para realizar, entre otras, las acciones siguientes:

a. Elaborar y difundir un Código de Ética de observancia obligatoria, en el cual se establezcan los valores éticos y de integridad que guíen el comportamiento cotidiano de los servidores públicos.

b. Elaborar y difundir un Código de Conducta de observancia obligatoria para servidores públicos, en el cual se promuevan normas o lineamientos de comportamiento que deban observar en el ejercicio de su cargo, y en su caso, promover su actualización.

c. Difundir, entre los servidores públicos y con los terceros relacionados, los Códigos de Ética y el de Conducta por los medios que resulten idóneos, considerando los siguientes:

Intranet institucional.

Carteles expuestos en lugares estratégicos.

Trípticos y folletos.

Correo electrónico.

Otros medios idóneos.

d. Implementar una política a efecto de que los servidores públicos realicen una declaración anual dirigida al Comité de Ética y el de Conducta, en la que manifiesten que han cumplido y aplicado los Códigos de Ética y el de Conducta.

e. Establecer una política respecto de la evaluación periódica del conocimiento de los códigos por parte de los servidores públicos adscritos e identificar áreas de oportunidad para estimular su adecuado entendimiento.

f. Establecer formalmente parámetros para evaluar anualmente el apego y cumplimiento del personal a los Códigos de Ética y el de Conducta.

g. Establecer, en su caso, un Comité de Ética y Comportamiento con sus reglas de operación y funcionamiento, acordes con las características del Municipio, con el propósito de conocer e investigar las denuncias éticas y de comportamiento,

Page 33: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 31

asimismo, para atender dilemas éticos y de comportamiento que presenten los servidores públicos.

h. Establecer una política y un procedimiento por conducto del Comité de Ética, para la investigación de actos contrarios a la ética y conducta institucional, así como las posibles sanciones por incumplimiento, distintas a las establecidas por la Contraloría Municipal.

i. Implementar un informe periódico sobre el seguimiento a las denuncias recibidas por parte del Comité de Ética.

3. Establecer los Comités necesarios, sus reglas de operación y funcionamiento acordes con las características del Municipio, con el propósito de tratar asuntos internos específicos.

4. Establecer un Reglamento Interior o Código Municipal con el fin de establecer las normas generales básicas para lograr una mejor organización territorial; orientar las políticas de la administración pública del Municipio para una gestión eficiente del desarrollo político, económico, social y cultural de sus habitantes; y establecer las bases para una delimitación clara y eficiente del ámbito de competencia de las autoridades municipales.

5. Establecer un Reglamento de la Administración Pública Municipal con el fin de contar con las disposiciones de observancia general que definan la organización y funcionamiento de la Administración Pública Municipal.

6. Establecer un manual o documento formal en el que se señalen la estructura organizacional, facultades y atribuciones de las áreas o unidades administrativas y, delegación de funciones y dependencia jerárquica, con la finalidad de normar estos conceptos.

7. Establecer un Reglamento, Código o Manual en el que se señalen las funciones y responsabilidades de los servidores públicos del Ayuntamiento, con la finalidad de dar cumplimiento en materia de transparencia, legalidad, rendición de cuentas y equidad de género, entre otros.

8. Establecer un documento formal en el que se establezcan las líneas de comunicación e información entre los funcionarios superiores y los responsables de las áreas o unidades administrativas, con la finalidad de controlar los canales adecuados de comunicación e información.

9. Establecer un manual para la administración de los recursos humanos que considere el reclutamiento, selección, contratación, capacitación, evaluación, promoción, ascenso y separación del personal, con la finalidad de apoyar en el trámite y gestión de estos procesos.

10. Establecer un catálogo de puestos en el que se señale el nombre del puesto; el área o unidad de adscripción; la supervisión ejercida y/o recibida; la categoría y nivel; la ubicación dentro de la estructura organizacional; la descripción de las principales funciones; el perfil requerido y los resultados esperados, con la finalidad de apoyar en el trámite y gestión de estos procesos.

11. Establecer una política y un programa de capacitación y actualización para los servidores públicos, con énfasis en:

Ética e integridad.

Marco legal del control interno.

Page 34: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 32

Control interno y su evaluación.

Administración de riesgos.

Prevención, disuasión, detección y corrección de posibles actos de corrupción, entre otros.

Autoevaluación del control interno.

12. Establecer un procedimiento para realizar la evaluación de la competencia profesional del personal que labora en el Ayuntamiento, con la finalidad de asegurar que los mejores servidores públicos están en los puestos correctos, así como identificar áreas de oportunidad y tomar las acciones necesarias para su corrección.

13. Establecer un programa de objetivos y metas individuales alineadas con los del área o unidad administrativa y los estratégicos del municipio o de la institución, con el fin de asegurar su cumplimiento y control.

14. Crear un área responsable de coordinar las actividades del Sistema de Control Interno, estableciendo sus reglas de operación y funcionamiento de manera formal, acordes con las características del municipio, con la finalidad de que se encargue de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y continuidad de los procesos de control.

II. Administración de riesgos.

1. Se sugiere integrar un grupo de trabajo con el propósito de elaborar o actualizar el Plan Municipal de Desarrollo, que incluya los objetivos y metas sustantivos y de los programas adjetivos relevantes, debidamente autorizados, asegurando el alineamiento de los objetivos y programas a la misión. Asimismo, definir los lineamientos necesarios para dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los planes y programas ya citados.

2. Establecer una metodología para definir y asignar las responsabilidades específicas a los servidores públicos encargados de cumplir los objetivos y metas, así como los programas relacionados con la administración, aplicación, registro y control de los recursos autorizados en la institución para cumplir con su misión y para la realización de las actividades de planeación en el ámbito de su jurisdicción.

3. Definir los lineamientos necesarios para el establecimiento y operación de indicadores estratégicos de desempeño, así como de los indicadores de gestión de recursos para medir la eficiencia de su aplicación, a través de la actualización de indicadores estratégicos y de gestión, con la finalidad de medir el cumplimiento de los objetivos de su Plan Municipal de Desarrollo, o documento análogo. En dichos lineamientos se deben establecer metas cuantitativas y parámetros de cumplimiento respecto de las metas establecidas.

4. Establecer una planeación que considere la programación, presupuestación, distribución y asignación de los recursos para asegurar que se realice con base en los objetivos estratégicos establecidos por el Ayuntamiento.

5. Asignar las responsabilidades específicas a los servidores públicos encargados de cumplir los objetivos y metas.

6. Establecer el mecanismo formal para asegurar que los objetivos generales y específicos del plan o programa estratégico, sean comunicados y asignados a los titulares de las áreas responsables de su cumplimiento.

Page 35: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 33

7. Establecer un Comité de Administración de Riesgos, sus reglas de operación y funcionamiento, cuya finalidad sea la de administrar los riesgos, la cual dependa directamente del Titular del Municipio, con la supervisión del órgano colegiado correspondiente, con el fin de que se establezcan las políticas, lineamientos y metodologías técnicas para la identificación, evaluación, registro, mitigación, control y seguimiento de los riesgos asociados a los objetivos estratégicos, así como al ejercicio de los principales rubros relacionados con el gasto y la captación de ingresos, entre otros.

8. Asignar la función de la administración de los riesgos a los servidores públicos responsables del logro de los objetivos estratégicos, incluyendo la elaboración de programas de mitigación y evaluación periódica e informar del estado que guardan dichos riegos a los órganos de supervisión y vigilancia correspondiente.

9. Establecer un procedimiento mediante el cual se informe a los mandos superiores el surgimiento de nuevos riesgos, derivados de la modificación de condiciones internas o externas en la institución y que puedan impactar a los objetivos y metas institucionales.

10. Identificar los procesos sustantivos y adjetivos relevantes con la finalidad de realizar el análisis y evaluación de posibles riesgos que de materializarse pudieran afectar de manera adversa la consecución de los objetivos.

11. Identificar los procesos susceptibles a posibles actos de corrupción y llevar a cabo la evaluación de riesgos a los mismos, además de determinar las acciones para su prevención y mitigación, e informar periódicamente al Titular del Ayuntamiento el estado que guarda.

12. Implantar una metodología para la administración de riesgos de corrupción y la obligatoriedad de realizar la revisión periódica de las áreas susceptibles a posibles actos de corrupción, para garantizar que están operando adecuadamente.

13. Establecer una política para informar periódicamente al Titular del Ayuntamiento, el estado que guarda la administración de los riesgos relevantes.

III. Actividades de control.

1. Implementar un programa de trabajo de control interno enfocado a los procesos sustantivos, relacionados con el Plan Municipal de Desarrollo, así como con los procesos adjetivos.

2. Incluir en el Reglamento para la Administración Pública Municipal o Manual General de Organización, las atribuciones y funciones del personal responsable de los procesos sustantivos y adjetivos por los que se da cumplimiento a los objetivos y metas institucionales.

3. Establecer los Manuales de Procedimientos de los procesos sustantivos y adjetivos, incluyendo las atribuciones y funciones del personal responsable de los mismos, las áreas encargadas de llevar a cabo las actividades del proceso y los puestos encargados de procesar, registrar, revisar y autorizar las operaciones, enfocados al cumplimiento a los objetivos y metas establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo, Plan o Programa Estratégico.

4. Establecer los Manuales de Procedimientos de los procesos sustantivos y adjetivos, incluyendo las atribuciones y funciones del personal responsable de los mismos, las áreas encargadas de llevar a cabo las actividades del proceso y los puestos encargados

Page 36: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 34

de procesar, registrar, revisar y autorizar las operaciones, enfocados al cumplimiento a los objetivos y metas establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo.

5. Implementar un procedimiento de carácter obligatorio para que los servidores públicos realicen la evaluación y actualización de las políticas y procedimientos (controles internos), en su ámbito de competencia y particularmente en los procesos sustantivos y adjetivos relevantes para el logro de metas y objetivos.

6. Identificar los sistemas de información relevantes y llevar a cabo la evaluación de control interno y riesgos, así como establecer los programas de trabajo necesarios para su mejoramiento continuo, e identificar los procesos que apoyan.

7. Integrar formalmente un Comité de Tecnologías de Información y Comunicaciones donde participen los principales funcionarios, personal del área de tecnología y representantes de las áreas usuarias, deben incluirse las funciones, responsabilidades, atribuciones y sus actividades.

8. Elaborar formalmente lo siguiente:

Programa de adquisición de equipos y software.

Inventario de aplicaciones en operación.

Licencias y contratos para el funcionamiento y mantenimiento de los equipos.

9. Elaboración de políticas y lineamientos de seguridad para los sistemas informáticos y de comunicaciones donde se incluya la asignación, control, respaldo de información y resguardo de las claves de acceso a los sistemas, programas y datos, detectores y defensas contra accesos no autorizados, y antivirus, entre otros.

10. Elaborar e implementar un Plan de Recuperación de Desastres que incluya un programa de capacitación y prueba, con el objeto de reducir los riesgos de vulnerabilidad, en cuanto a la disponibilidad de la infraestructura de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) e información del Ayuntamiento, relacionadas con el logro de los objetivos y metas.

11. Considerar los planes de continuidad y recuperación en caso de desastres que se encuentren contratados con un tercero, acorde a los procedimientos que se tengan establecidos para la selección de proveedores, así como la verificación del señalamiento de las especificaciones de los servicios cubiertos.

IV. Información y comunicación.

1. Establecer un Plan de Sistemas de Información formalizado, debidamente alineado y que apoye a los procesos por los que se da cumplimiento a los objetivos establecidos en su Plan Municipal de Desarrollo, con la finalidad de establecer los canales adecuados de información y generación, que sea eficiente, eficaz y económico.

2. Elaborar e implementar políticas o lineamientos mediante los cuales se dicten los criterios aplicables para la elaboración de informes relevantes, relacionados con el logro del plan estratégico y sus objetivos y metas institucionales, con el fin de promover la integridad, confiabilidad, oportunidad y protección de la información, donde además se designe a las personas siguientes:

Page 37: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 35

Responsables designados para generar la información sobre el cumplimiento de los objetivos y metas, reflejados en sus respectivos indicadores.

Responsables de elaborar la información sobre su gestión para cumplir con sus obligaciones en materia de presupuestos y responsabilidad hacendaria, contabilidad gubernamental, transparencia, fiscalización y rendición de cuentas.

3. Generar y formalizar una política, disposición o lineamiento por el cual se establezcan las obligaciones y responsabilidades de los servidores públicos en materia de control interno, en sus respectivos ámbitos de autoridad.

4. Establecer una política para informar periódicamente a la Dirección el estado que guarda el funcionamiento general del Sistema de Control Interno.

5. Cumplimiento de la obligatoriedad de registrar contablemente sus operaciones y que éstas se reflejen en la información financiera y de la generación de la información, en apego a la Ley General de Contabilidad Gubernamental y a la normativa emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

6. Evaluar periódicamente el control interno y de riesgos a los sistemas informáticos que apoyan el desarrollo de las actividades sustantivas, financieras o administrativas del Municipio, para incrementar la seguridad y confiabilidad de su servicio.

7. Elaborar y establecer la metodología para la evaluación de control interno y riesgos en el ambiente de las TIC, alineada a los objetivos y metas estratégicos.

V. Supervisión.

1. Incluir en el Plan Municipal de Desarrollo:

Periodicidad con que se evalúan los objetivos y metas.

Programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas en la evaluación.

Seguimiento del programa de acciones para resolver la problemática detectada.

2. Que los responsables del funcionamiento del control interno lleven a cabo la autoevaluación de control interno de los procesos sustantivos y adjetivos. Asimismo, definir y establecer la metodología y programa de trabajo para llevar a cabo las mencionadas autoevaluaciones.

3. Establecer un procedimiento o lineamiento para que los servidores públicos informen al Coordinador de Control Interno los resultados de la autoevaluaciones llevadas a cabo, así como las acciones de corrección para las posibles deficiencias detectadas, con el propósito de que el Coordinador o enlace de control interno efectúe su seguimiento.

4. Llevar a cabo auditorías y/o evaluaciones de control interno y de administración de riesgos con el fin tener una opinión, respecto del estado que guarda el control interno y la administración de riesgos en el Ayuntamiento.

Page 38: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas

Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal

Aud i t o r í a S up e r i o r d e l Es ta d o d e Gu e r r e ro | 36

13. Siglas y acrónimos.

Sigla o acrónimo

Descripción

ASE Auditoría Superior del Estado de Guerrero.

COSO Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission.

CPELSG Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

INTOSAI Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

LGRA Ley General de Responsabilidades Administrativas.

LOMLEG Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

LPDFEG Ley Número 454 de Presupuesto y Disciplina Fiscal del Estado de Guerrero.

L465RAEG Ley Número 465 de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guerrero.

L464SEA Ley Número 464 del Sistema Estatal Anticorrupción de Guerrero.

Marco Marco Integrado de Control Interno del Sector Público.

OCIM Órgano de Control Interno Municipal.

SNF Sistema Nacional de Fiscalización.

TIC Tecnologías de Información y Comunicaciones

Page 39: Guía básica del Órgano de Control Interno Municipal · para la coordinación entre las autoridades del Estado y sus municipios en la prevención, detección y sanción de faltas