Guía Carabineros de Chile. · PDF file• Prefecturas de Valdivia y Osorno. •...
-
Upload
phungkhuong -
Category
Documents
-
view
226 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Guía Carabineros de Chile. · PDF file• Prefecturas de Valdivia y Osorno. •...

1
«OJO CON CARABINEROS DE CHILE»
GUÍA METODOLÓGICA
• Historia de la función policial en Chile.• Monumentos, edificios, calles, cuarteles y lugares patrimoniales
que dan cuenta de la presencia de Carabineros en todo elterritorio nacional.
•Museo Histórico Carabineros de Chile.• La institución en cifras y especialidades.
• Protagonistas, héroes y mártires de Carabineros.• Sugerencias de actividades.
• Bibliografía

2
Eduardo G. Gordon ValcárcelGeneral Director
de Carabineros de Chile
Magdalena Piñera EcheniqueDirectora
Fundación Futuro
OJO CON CARABINEROS DE CHILE
Esta Guía Metodológica fue elaborada por las investigadoras Irene Miranda H. y Magdalena Piñera E. y el diseñador Fernando Pizarro J.del equipo del proyecto «Ojo con la Ciudad» de Fundación Futuro en conjunto con Carabineros de Chile.
Apoquindo 3000, piso 19. Teléfono: 4227322 - Fax: 2325985 www.fundacionfuturo.cl - Impreso en Alvim Impresores.Primera edición, Santiago, agosto de 2010.
Muy bien nos interpretan las sencillas aunque profundas palabras de nuestra Premio Nobel. En plenosiglo XXI, la gran mayoría de los chilenos y chilenas de buena voluntad dan fe del espíritu de servicio, lavalentía y el profesionalismo con que actúa Carabineros de Chile. No en vano los estudios de opiniónpública más recientes destacan la alta valorización de la ciudadanía ante la Institución.
¿Desde cuándo existen los policías? ¿Cuáles son las funciones que les corresponde desarrollar en mediode la sociedad civil? ¿Quiénes son sus figuras más emblemáticas? ¿Sus mártires? ¿Cuál es su estructurade organización a lo largo y ancho de la Patria? ¿Cómo se forman los futuros Carabineros? ¡Qué dudacabe! Es fundamental que nuestros alumnos conozcan la historia, los actuales desafíos y las proyeccionesfuturas de Carabineros de Chile.
Esperamos que la GUÍA METODOLÓGICA «OJO CON CARABINEROS DE CHILE» se convierta enuna herramienta pedagógica que genere aprendizajes significativos en sus alumnos. ¿Acaso la conme-moración del Bicentenario de nuestra República no es una excelente oportunidad para adentrarnos ennuestras grandes instituciones y así conocernos mejor?
«Gracias a los que velandesvelándose, ustedes son, sin
saberlo, los guardadores de nuestrosueño y la conciencia de la ciudad».
El 27 de septiembre de 1954, pasadas las 6:30 de latarde, Gabriela Mistral escribió estas palabras, de su puñoy letra, como dedicatoria en la libreta de patrullaje de una
pareja de Carabineros del Retén de Pisco Elqui.El 2010, Carabineros de Chile mandó a hacer un peritaje
para verificar la auntenticidad de este textoestableciéndose fehacientemente su autoría.

3
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO• Prefecturas Santiago Central, Norte, Sur, Oriente, Occiden-
te, Cordillera y de Fuerzas Especiales de Carabineros.• Iglesia San Francisco de Borja y Monumento a Mártires.• Museo Histórico de Carabineros y Centro Cultural.• Escuela de Carabineros del Gral. Carlos Ibáñez del Campo.• La Moneda.• Dirección de Educación, Doctrina e Historia. Palacio Ortúzar.• Mausoleo de Carabineros, Cementerio General.• Academia de Ciencias Policiales.• 53 Comisarías.
XII
VII
RM
V
IV
III
I
XV
II
VI
VIII
IX
XIV
X
XI
N
CARABINEROS A LO LARGO DEL PAÍS
Polo Sur
TerritorioAntártico Chileno
Todos estos sitios son visitables previo contacto.
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA• Prefectura de Arica.• Escuela de Formación de Carabineros - Arica.• 3 Comisarías.
REGIÓN DE TARAPACÁ• Prefectura de Iquique.• 3 Comisarías.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA• Prefecturas de Antofagasta y El Loa.• Escuela de Formación de Carabineros - Antofagasta.• 5 Comisarías. REGIÓN DE ATACAMA
• Prefectura de Atacama.• 4 Comisarías.
REGIÓN DEL LIB. GRAL. BERNARDO O’HIGGINS• Prefecturas de Cachapoal y Colchagua.• 9 Comisarías.
REGIÓN DEL MAULE• Prefecturas de Curicó, Talca y Linares.• 13 Comisarías.
REGIÓN DEL BiOBÍO• Prefecturas de Ñuble, Concepción, Talcahuano, Arauco y Biobío.• Escuela de Formación de Carabineros - Concepción.• 24 Comisarías. REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
• Prefecturas de Cautín y Malleco.• Escuela de Formación de Carabineros - Temuco.• 14 Comisarías.REGIÓN DE LOS RÍOS
• Prefecturas de Valdivia y Osorno.• Escuela de Formación de Carabineros - Valdivia .• Escuela de Formación de Carabineros - Osorno.• 8 Comisarías.
REGIÓN DE LOS LAGOS• Prefecturas de Llanquihue y Chiloé.• Escuela de Formación de Carabineros - Puerto Montt.• Escuela de Formación de Carabineros - Ancud.• 10 Comisarías.
REGIÓN DE MAGALLANESY LA ANTÁRTICA CHILENA• Prefectura de Magallanes.• 3 Comisarías.
REGIÓN DE AYSÉN DEL GRAL.CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO• Prefectura de Aysén.• 4 Comisarías.
REGIÓN DE VALPARAÍSO• Prefecturas de Aconcagua, Valparaíso, Viña del Mar ySan Antonio.• Escuela de Formación de Carabineros - Viña del Mar.• Palacio Brunet.• Palacio Polanco.• Palacio Presidencial Cerro Castillo.• 21 Comisarías.
REGIÓN DE COQUIMBO• Prefectura de Coquimbo.• Escuela de Formación de Carabineros - Ovalle.• Escuela de Fronteras Teniente Hernán Merino Correa.• 6 Comisarías.

4
De la Santa Hermandada los Alcaldes de laHermandadPara terminar con el vandalaje queasolaba los campos, el Cabildonombró Alcaldes de Hermandad,cuya misión era perseguir y casti-gar los delitos cometidos en des-poblado.Esta institución tiene su origen enla Santa Hermandad española,creada en 1476 como una fuer-za permanente, disciplinada y re-glamentada, formada por los Al-caldes y por cuadrilleros encar-gados de aprehender a los mal-hechores.
HISTORIA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN CHILE
«Pedro de Valdivia, teniente de gobernador y capitán gene-ral en esta provincia del Nuevo Extremo por cuanto al servi-cio de Dios y S.M., e al bien universal de sus vasallos, con-viene haya oficiales y ministros para ejecutar la justicia realen esta ciudad hay necesidad de una persona que ejercite euse el oficio de alguacil mayor, que sea hábil e suficiente,temeroso de su conciencia y celoso del servicio de S. M. Yporque vos, Juan Gómez sois persona de honra, y la habeissustentado y sustentais después que os conozco, y sé que esmuy bien empleado el tal oficio en vos, porque sabreis muybien servir a S. M. en él con aquella diligencia, fidelidad ybuena conciencia que sois obligado, y teneis las partes queconviene para ello. Por tanto, por la presente elijo, nombro yproveo en nombre de S.M., por su alguacil mayor en dichaciudad de Santiago del Nuevo Extremo…»
El primer «policía»El conquistador Pedro de Valdivia nombró como Alguacil Mayor al Capitán Juan Gómez deAlmagro, quien prestó el juramento de rigor ante el Cabildo de Santiago. Constan en el acta, lascualidades y virtudes de dicho alguacil para ser merecedor de tan importante cargo. Desdeentonces y para siempre, sería imprescindible que quienes ostentaran tales ocupaciones fuesenpersonas de impecable conducta. Alguacil deriva del árabe al-wasir y debía llevar siempreconsigo la «vara de la justicia», emblema o insignia de su cargo, consistente en un bastón de 60cm de largo terminado en una cruz para tomar sobre ella los juramentos.
«Fundación de Santiago». Óleo de Pedro Lira, 1888,Museo Histórico Nacional.
Las Rondas, vigilancia de los vecinosSu origen data de la EdadMedia en Europa, son unsistema de autotutela basa-do en la vigilancia policialnocturna efectuada por lospropios vecinos de la ciu-dad para impedir robos yhomicidios. En Chile fueronimplantadas por el cabil-do, quedando bajo las ór-denes del Alguacil Mayor.
Los conquistadores reprodujeron en América las instituciones vigentes enEspaña originando un sistema político, administrativo y judicial únicopara todo el imperio español. Así fue que todos quienes ejercían funcio-nes judiciales recibían la denominación genérica de Justicias: alcaldes,alguaciles, gobernadores y capitanes generales, entre otros.
«Mapa de Santiago» de Alonso Ovalles.j. en Histórica Relación del Reyno deChile, 1646.
Casco y armadura del siglo XVI,Museo Histórico Nacional.
Extracto del Acta del Cabildo del 25 de abril de 1541.
Alguacil Mayor JuanGómez de Almagro.

5
Sugerencias de actividades:• Establecer listas de similitudes y diferencias de la función policial en la Conquista y Colonia con el siglo XXI.• Recreación teatral del 18 de septiembre de 1810 con la actuación de la Compañía de Dragones de la Reina.
18 de septiembre de 1810La mañana del 18 de septiembre, en el edificio del Consula-do, se realizó el Cabildo Abierto que dio lugar a la instala-ción de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Dicho even-to fue celebrado con una gran parada militar, donde los Dra-gones de la Reinatuvieron una impe-cable presenta-ción. Este cuerpode élite se mantu-vo hasta septiem-
bre de 1811, fecha en que fue disuelto para incorporar a sus miem-bros a la milicia del futuro Ejército Patriota. En los años de la Inde-pendencia, las instituciones policiales no sufrieron mayores modifica-ciones. Subsistieron Alguaciles, Alcaldes de Cuartel y Barrio y elCuerpo de Serenos.
Compañía de Dragones de la ReinaEl Gobernador Manuel de Amat y Juniet (que gobernó Chile entre1754 y 1761, hasta ser proclamado Virrey del Perú) creó la Com-pañía de Dragones de la Reina, quienes debían efectuar patrulla-jes diurnos y nocturnos por la ciudad, a pie y a caballo; montarguardia en el palacio de gobierno; proteger lapersona del gobernador y escoltarlo cuandosalía en carroza; custodiar las oficinas rea-les y proteger a sus autoridades; velar por elcumplimiento de las resoluciones de los tri-bunales de justicia; colaborar en forma ha-bitual a las diversas justicias (ver pág 4) enel ejercicio de sus funciones, y efectuar losservicios de guardia de su propio cuartel.
«Ave María purísima, las dos han dado y sereno…»Era el cántico característico del Cuerpo de Serenos creado en 1780. Eran guardias nocturnos que junto conrondar las calles, anunciaban en voz alta la hora y el estado del tiempo. Además tenían obligación de ir abuscar confesor, médico, sangrador o comadrona, a petición de algún vecino. A fines del siglo XVIII, lasmaterias de Policía incluían el aseo, ornato, comodidad, salubridad y seguridad de la ciudad. A esos ámbitosse referían los Bandos del Buen Gobierno dictados a partir del período del Gobernador Agustín de Jáuregui,los que fueron conformando una ordenanza General de Policía, que contemplaba las actividades de losAlguaciles, de los Dragones de la Reina, de los Alcaldes de Cuartel y Barrio, de Serenos y Guardias deTiendas.
Gobernador Manuel deAmat y Juniet (1704-1790).
«Primera Junta de Gobierno». Óleo de Nicolás Bustamante.Museo Histórico Nacional.
Casa que perteneció a Mateo de Toro y Zambrano, Pre-sidente de la Primera Junta de Gobierno, actualmenteMuseo de Santiago.
Dragones de la Reina.
Sereno.

6
Benjamín Vicuña Mackenna y la PolicíaAdemás de político, filántropo, historiador, parlamentario y periodista fue Intendente deSantiago. Como tal y en tan sólo tres años degestión logró notables avances urbanos. Si biensu obra más conocida es la transformación delcerro Santa Lucía en un paseo público, tam-bién es recordado por el impulso y orden quedio a la labor policial, especialmente a la or-ganización del tránsito de vehículos: dispusodiversas medidas; entre ellas, que los carruajes
de transporte público permanecieran ordenados en la Plaza deArmas y no vagando por las calles en busca de pasajeros.
Cuerpo de Vigilantes de PolicíaComo Ministro del Interior, Portales tomó una serie de medidas destinadas a dar una organización definitiva alnaciente Estado chileno, poniendo especial énfasis en el combate de los delitos. Para ello, y en base a la idea de uncuerpo eficiente, creó el Cuerpo de Vigilantes, quienes debían usar un uniforme reconocible a la distancia y un pitopara comunicarse entre ellos. La delincuen-cia disminuyó drásticamente, iniciándoseasí la consolidación definitiva de la poli-cía como una institución racionalmente or-ganizada y financiada, eficiente y perdu-rable; largo proceso que contaría con cam-bios y fusiones donde surgen diversas en-tidades responsables del orden y seguri-dad en campos y ciudades. Dichas inicia-tivas culminarían en la creación de un cuer-po policial único de carácter nacional en1927: Carabineros de Chile.
Sugerencias de actividades:• Redactar biografía de Diego Portales. Profundizar en su concepto de orden y progreso ¿Tuvo éxito?• Confeccionar croquis de cerro Santa Lucía www.sernatur.cl. Investigar la seguridad en el cerro.
Ministro Diego Portales(1793- 1837).
«Vista de Santiago desde Cerro Santa Lucía».Acuarela de Carlos Wood, 1831.
Cuerpo de Vigilantesde Policía.
Benjamín VicuñaMackenna (1831-1886)
«Cerro Santa Lucía en 1873». Óleo anónimo.Museo Histórico Nacional.
«La Moneda», grabado de Claudio Gay.
La era de la República ConservadoraTras el triunfo conservador en la Batalla de Lircay en 1830, quepuso fin a la guerra civil de 1829-1830, comienza una nuevaetapa marcada por el progreso y orden, inspirada en las ideasde Diego Portales. La primera administración conservadora laejerció el General Joaquín Prieto, cuya ges-tión tuvo la impronta de su ministro Porta-les, cuyo ideal político radicaba en un go-bierno fuerte y centralizador «respetado yrespetable, impersonal, superior a los par-tidos y a los prestigios personales». Las ins-tituciones de este nuevo régimen queda-ron establecidas en la Constitución de1833, de fuerte carácter presidencialistaque entró en vigencia en mayo de ese año.

7
Creación del Cuerpo de CarabinerosEl bandolerismo que afectaba la zona central del país hacía necesario contar con un regimiento con funcionespoliciales. De ahí que cada regimiento de caballería del Ejército: Cazadores, Lanceros, Dragones y Guías,aportó para su formación con un escuadrón, cuya fusión el 24 de mayo de 1902 dio vida al RegimientoGendarmes, el cual el 5 de febrero de 1906 pasó a denominarse
Regimiento de Carabineros y,posteriormente, Cuerpo de Cara-bineros. Crónicas de la épocaconsignan su elevado prestigio,producto de la calidad de sus ac-tuaciones desde las pampas sali-treras en el Norte Grande, hastala austral zona de Chiloé.
Sugerencias de actividades:• Confeccionar un cuadro síntesis con las principales batallas de la Guerra del Pacífico y sus resultados.• Ensayo sobre las diversas vocaciones de servicio público y su aporte al país (carabineros, profesores,etc.).
La Policía en la Guerra del Pacífico (1879-1884)Las policías de Valparaíso y Santiago formaron los batallones Valparaíso y Bulnesrespectivamente. El General en Jefe del Ejército, Manuel Baquedano, manifestó: «armaal brazo ha esperado en los combates el momento de probar que sus soldados sondignos hijos de Chile y que si ayer guardaban el orden, hoy pueden pelear como losmejores en la defensa de su patria».El Batallón Valparaíso tomó parte en el desembarco de Pisagua, en el combate de SanFrancisco o Dolores y en la Batalla de Tacna. El Batallón Bulnes estuvo presente en lasacciones de Pisagua, Dolores, Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores, además cumplióen Lima funciones policiales de vigilancia y mantenimiento del orden público. Durantesu ausencia, en Valparaíso la vigilancia y seguridad de la población quedó a cargode los bomberos y de los celadores de policía. En Santiago, dichas labores tambiénfueron asumidas por los bomberos.
Cuerpo de Gendarmes de las ColoniasDesde la incorporación de la Araucanía al territorio nacional–1882– el Escuadrón de Húsares creado en Angol para patru-llar pueblos de la zona y evitar el bandidaje, se hizo insufi-ciente. En 1896 se creó el Cuerpo de Gendarmes de las Colo-nias comandado por el Capitán Hernán Trizano. Tenían lamisión de efectuar servicios de seguridad en las provincias deArauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Llanquihue y Chiloé. Reco-nocidos por cumplir su labor con arrojo y valentía en pobrísi-mas condiciones –uniformes y caballos dados de baja y arma-mento inadecuado–. se enfrentaban con hombres bien arma-dos y con excelentes cabalgaduras. En 1907 se incorporaronal Cuerpo de Carabineros. «Capitán Hernán Trizano saliendo del Fuerte
Tucapel», Arauco. Museo Histórico de Carabineros,Acuarela de Ramón Toro.
Integrante del Batallón Bulnes.
Capitán Hernán Trizano(1860 -1926)
Comandante del CuerpoGendarmes de las
Colonias.
Huasos Maulinos. Grabado de Claudio Gay se-gún croquis de Mauricio Rugendas.
Policía Fiscal en patrullaje montado a las afueras delMuseo de Bellas Artes. Fotografía de 1915.

8
CARABINEROS DE CHILE
«He acordado y decreto:1.- Fusionánse los servicios Policiales y Carabineros, formando con su personal,dependencias, armamentos y demás elementos una sola Institución, que llevaráel nombre de Carabineros de Chile.2. Estas fuerzas así fusionadas se organizarán en Escuadrones, Grupos y Regi-mientos, cuya distribución, dotaciones, obligaciones y atribuciones se detallaránen los reglamentos que se dictarán al efecto por el Ministerio del Interior...»
Ley OrgánicaLa Ley Orgánicade Carabinerosde Chile define ala institución comoresponsable delmantenimiento dela seguridad y elorden público, yde la vigilanciadel cumplimiento
de las leyes ydemás disposi-ciones de ca-rácter generalen todo el terri-torio nacional.
El uniforme: símbolo de protecciónSe estableció para los Carabineros de Chile un uniforme pro-
pio, que los hiciera fácilmente iden-tificables por la ciudadanía. Para elpersonal de tropa, así como para eluso diario durante las labores deservicio de los oficiales, fue de colorcaqui. Sus destacamentos rurales, sepintaron con los colores verde y blan-co y, en los caminos, frente a los re-tenes, se instalaron escudos de latónde color verde con dos carabinas cru-zadas de color blanco al centro, porambas caras.
Placa de servicio: símbolo de transparenciaJunto con el uniforme, es aquello que hace al carabinero reco-nocible por la comunidad, siendo símbolo de la imagen detransparencia y credibilidad que éste debe proyectar. Es obli-gatorio su porte en el uniforme y su uso está reglamentado.Carabineros tiene un sinnúmero de otros símbolos, costum-bres y tradiciones que reflejan su identidad: los saludos, ho-nores, ceremonial y protocolo son, para sus miembros, reflejode las virtudes que deben observar.
*Placa actual.
Extracto Decreto con Fuerza de Ley Nº2.484, 27 de abril de 1927.Suscrito por el Vicepresidente de la República Coronel Carlos Ibáñez del Campo.
Con el fin de robustecer el principio de autoridad, prestigiar a la policía dán-dole mayores facultades, seleccionar y organizar al personal sobre la base de
los miembros de las Policías Fiscales, Cuerpo de Carabineros y de las policías comunales, en 1927 se creóCarabineros de Chile. La Policía Fiscal aportó su experiencia en el servicio de orden y seguridad en lasciudades. El Cuerpo de Carabineros lo hizo respecto de sus servicios en campos y caminos rurales, en estacio-nes de ferrocarriles y trenes, en el litoral y en la frontera terrestre con los países vecinos.
Reglamentos históricos de Carabineros.

9
Sugerencias de actividades:• Investigar el papel de Carlos Ibáñez del Campo en los sucesos políticos de 1924 que pusieron fin a la
República Parlamentaria y su influencia en la política de la primera mitad del siglo XX.
Orden y PatriaFue Carlos Ibáñez quien ofi-cializó el lema institucionalde Orden y Patria, lema quejunto con las carabinas cru-zadas y el escudo de formasimilar al escudo nacional,son la imagen con mayorpresencia en todo el territo-rio nacional ya que Carabi-neros cuenta con más de1.000 cuarteles a lo largodel país. El lema, de profun-do contenido, fue recogidopor el himno institucional(ver página 12), por la Re-vista de Carabineros y cons-tituye un símbolo reconocidoy valorado por toda la co-munidad.
- Manuel Concha Pedregal (1931-1932).- Humberto Arriagada Valdivieso (1932-1938).- Óscar Reeves Leiva (1938-1942).- Pedro Silva Calderón (1942-1944).- Eduardo Maldonado Mercado (1944-1947).- Reynaldo Espinoza Castro (1947-1950).
- Humberto Meneses Madrid (1950-1952).- Jorge Ardiles Galdames (1952-1958).- Arturo Queirolo Fernández (1958-1964).- Vicente Huerta Celis (1964-1970).- José Sepúlveda Galindo (1970-1973).- César Mendoza Durán (1973-1985).
- Rodolfo Stange Oelckers (1985-1995).- Fernando Cordero Rusque (1995-1997).- Manuel Ugarte Soto (1997-2001).- Alberto Cienfuegos Becerra (2001-2005).- José A. Bernales Ramírez (2005-2008).- Eduardo G. Gordon Valcárcel (desde 2008).
Generales Directores de Carabineros (1931 a la fecha)
Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
• 1896. Ingresa a la Escuela Militar, egresando dos años más tarde como Oficial del Arma de Caballería.• 1902. Enviado en comisión militar como Teniente a El Salvador, permaneció allí tres años, época en la
que contrajo matrimonio con doña Rosa Quiroz de quien enviudó en 1918.• 1918. Con el grado de Mayor de Ejército asume como Director de la Escuela de Carabineros.• 1919. Designado Prefecto de la Policía Fiscal de Iquique.• 1925. En enero un golpe militar derribó a la Junta Militar de Gobierno que se había instalado en 1924.
El Teniente Coronel Carlos Ibáñez del Campo fue designado Ministro de Guerra y Marina por el Presi-dente Arturo Alessandri y, más tarde, por el Presidente Emiliano Figueroa.
• 1927. Nombrado Ministro del Interior y Vicepresidente de la República, como tal creó Carabineros deChile. Elegido Presidente de la República, implementó un amplio programa de obras públicas. Creó laContraloría General y la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, la Inspección General delTrabajo y el Instituto de Crédito Popular, entre otros organismos. Durante su mandato se fundó la FuerzaAérea de Chile FACH y la Línea Aérea Nacional y se dictó elCódigo del Trabajo. En el campo de las relaciones internacio-nales, se firmó el tratado con Perú que puso fin a la disputade Tacna y Arica.
• 1931. Las repercusiones del manejo económico de la crisismundial de 1929 le impidieron terminar su mandato, por loque renunció a la presidencia de la República.
• 1949. Elegido senador por Santiago hasta 1952.• 1952. Elegido Presidente de la República por segunda vez
con la promesa de «barrer con los políticos». Entre sus realiza-ciones está la formación del Banco del Estado (como fusión devarias instituciones entre las cuales se encontraba la Caja deCrédito Hipotecario). Se construyó la Fundición de Ventanas,y se crearon el Instituto de Seguros del Estado, el Ministerio deMinería y la Corporación de la Vivienda.
Carlos Ibáñez del Campo. Dosveces Presidente de la República,
(1927-1931) y (1952-1958).
Constitución Política de la RepúblicaArtículo 101: «Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública estánintegradas sólo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen lafuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar
el orden público y la seguridad pública in-terior, en la forma que lo determinen susrespectivas leyes orgánicas. Dependen delMinisterio encargado de la Seguridad Pú-blica. Las Fuerzas Armadas y Carabineros,como cuerpos armados, son esencialmenteobedientes y no deliberantes. Las fuerzasdependientes de los Ministerios encarga-dos de la Defensa Nacional y la Seguri-dad Pública son, además, profesionales,jerarquizadas y disciplinadas».
Carlos Ibáñez el día de su matrimonio conGraciela Letelier. La celebración se realizó enel Palacio de La Moneda, diciembre 1927.

10
La Escuela en sus iniciosEn la época de su fundación, los alumnos que se integraban al Cuerpo de Carabineros debían tener entre18 y 24 años. Las asignaturas eran:
Los egresados debían mantener el orden público en las ciudades, caminos, ferrocarriles, mitines y actoselectorales además de prestar auxilio a la autoridad judicial.
• Instrucción General.• Derecho Civil y Penal.• Organización y Reglamentos.• Justicia Militar.
• Derecho Constitucional.• Escuela de Mando.• Equitación, Esgrima y Gimnasia.
ESCUELA DE CARABINEROS«DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO»
Fundada en 1908, como plantel formador del personal del Cuerpode Carabineros, por el Coronel Roberto Dávila en los terrenos don-de se ubicaba el Asilo de Expósitos, a cargo de las monjas cana-dienses de la Congregación de la Divina Providencia (quienes ledieron el nombre a la comuna de Providencia). Su actual edificiodata de 1991 y cuenta con instalaciones de 4.122 m2 de la másmoderna infraestructura. Su plan de estudios –en el que tiene espe-cial importancia la enseñanza de materias jurídicas y doctrinales–dura ocho semestres. Al término del sexto, el alumno(a) es nombra-do Subteniente de Carabineros. Durante el cuarto año desarrolla
su práctica profesional en Unidades Operativas de la jefatura de la Región Metropolitana, lo que junto a larealización y defensa de su trabajo de título, le permite recibirse como Oficial de Orden y Seguridad. Especialimportancia tiene la enseñanza del idioma inglés y las actividades extra-programáticas.
Guía para ser un buenCarabinero Desde los inicios de su formación pro-fesional, a los Carabineros se les in-culca respeto por la autoridad, por lasnormas y leyes y por la dignidad delas personas; amor a la Patria y a lafamilia; sacrificio, mística y sobre todo,disposición al servicio público. La ins-
titución cuen-ta con un Ma-nual de Doc-trina dondese especifi -can los prin-cipios y va-lores quedeben regirsu conducta. Suspáginas incluyen
el Código de Ética institucional que señalalos distintos deberes de los miembros desus filas.
Tenida de parada.Tenida de salida.
Grados y EscalafonesCarabineros, como institución jerarquizada, poseeun orden que se expresa en grados y escalafones, loque regula las relaciones de mando y subordinacióncon el fin de actuar con eficacia. Quienes egresande esta Escuela son parte del Personal de Nombra-miento Supremo.
• Instructor.• Piloto de avión y helicóptero.• Montaña y Fronteras.• Inteligencia Policial.• Operaciones Policiales Especiales.• Drogas y Estupefacientes.• Criminalística.• Instructor de Policía Montada.• Maestro de Equitación.• Investigador de Accidentes en el Tránsito.Además pueden optar a las carreras de Ingeniería enTránsito y Transporte e Ingeniería en Investigación Po-licial y a Magíster en Seguridad Ciudadana y Preven-ción Social, Magíster en Criminología, Postgrado Li-cenciatura en Educación de Carabineros, entre otros.
Especializaciones para egresados
Escuela de Carabineros, Antonio Varas 1841, Providencia.
Grados de Oficiales

11
Sugerencias de actividades:• Realizar Feria de diversas alternativas académicas. Invitar a Carabineros. ¿Qué otras vocaciones existen?• Investigar sobre los procesos de ingreso a las Escuelas de Carabineros y de Formación de Carabineros.
Academia de Ciencias PolicialesTiene sus orígenes en el Curso de Perfeccionamiento para los Comandos deRegimientos y los Grupos de Carabineros dictado en el año 1927 con elfin de unificar los conocimientos y las actividades de los jefes de las distin-tas áreas de la institución. Desde entonces y hasta 1939, año en que secreó el Instituto Superior de Carabineros, se impartirían de manera esporá-dica cursos de perfeccionamiento. Luego, en 1987, pasó a llamarse Institu-to Superior de Ciencias Policiales, el que tres años más tarde fue reconoci-do como institución de Educación Superior, pudiendo otorgar grados aca-démicos de Licenciado, Magíster y Doctor. En 1998, cambia al actual nom-bre de Academia de Ciencias Policiales.
Mural Histórico de CarabinerosEn el Aula Magna de este plantel un mural de45m2 recuerda las tradiciones e historia de la ins-titución. Estas últimas son parte fundamental dela identidad de Carabineros junto con lo estable-cido en la Constitución Política, las leyes de laRepública y el Manual de Doctrina. El mural estádedicado a los carabineros asesinados en el cum-plimiento del deber y a sus esposas e hijos. Fuepintado por Vittorio di Girólamo e inauguradoen 1991.
Juramento de Servicio«Juro por Dios y por esta bandera, servir fielmen-te los deberes de mi profesión, velar por el cumpli-miento de las le-yes de la Repúbli-ca, guardar y de-fender la vida detodos los habitan-tes, rindiendo lamía, si fuese nece-sario, en defensadel Orden y de laPatria».
«Mural Histórico de Carabineros», Vittorio di Girólamo, 1991.
«...Escuela de Carabineroses noble y bella tu tradición,los hombres que de ti surgierondejaron huellas de heroísmo y de honor......Nuestra misión no sabe de imposiblesy acudiremos con porfiada fe,venciendo al sol o al monte inaccesiblecuando nos llamen para hacer el bien...»Autores: José Goles y Manuel Lira.
Fragmento Coro del Himno de laEscuela de Carabineros

12
Sugerencias de actividades:• Hacer un listado de virtudes y cualidades que deben poseer quienes aspiren a convertirse en carabineros.• Visitar comisaría más cercana y entrevistar al oficial a cargo. Preparar cuestionario.
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS«ALGUACIL MAYOR JUAN GÓMEZ DE ALMAGRO»
Palacio Ortúzar, Ñuñoa.
Alguacil Mayor JuanGómez de Almagro.
Comenzó siendo el Centro de Especialidades de Instruc-ción, luego pasó a ser la Escuela de Formación Policial deCarabineros, para terminar con el nombre actual en 2003.Lleva el patronímico de Juan Gómez de Almagro, en honora quien fuera el primer policía en la historia del país (verpág.4). En este plantel, ubicado en la comuna de Cerrillos,se forma al futuro carabinero mediante un proceso de ense-ñanza aprendizaje que le entrega conocimientos profesio-nales y técnicos, más una sólida base ética y valórica, pre-parándolo así para cumplir con la misión institucional dentro del marco le-gal, con pleno respeto a la dignidad y derechos de las personas.
Dirección de Educación, Doctrina e Historia deCarabineros de ChileSu sede se encuentra en la comuna de Ñuñoa en el PalacioOrtúzar. Fue construido en los costados de la avenida Irarráza-val junto a otros palacetes de familias acomodadas que hacia1930 emigraron a los sectores altos de la capital. En 1970, lacasona fue comprada y rescatada por Carabineros de Chilefuncionando allí el Instituto Superior, luego el Museo y actual-mente la Dirección de Educación.
Escuela de Suboficiales «Suboficial Mayor FabricianoGonzález Urzúa»Tiene sus orígenes en 1934 cuando en la Escuela de Carabineros secreó el Escuadrón de Cabos Alumnos, que funcionaba en un cuartel enlos terrenos que la Institución tenía en Macul (donde figura hasta hoy).Más tarde se convirtió en el Centro de Perfeccionamiento de Suboficia-les y como Escuela de Suboficiales data de 1974. Sus alumnos son Ca-bos 1º y Cabos 2º, quienes se preparan para ser colaboradores delmando, guías e instructores del personal.
Fabriciano González UrzúaEl nombre de la Escue-la honra a uno de susegresados, FabricianoGonzález, muerto he-roicamente a raíz delos sucesos del 11 deseptiembre de 1973al salvar a un compa-ñero de armas herido.Por tal motivo fue as-cendido póstumamen-te a Suboficial Mayor.Tenía 27 años.
Fabriciano GonzálezUrzúa (1946-1973).
Orden y Patria es nuestro lema,la ley espejo de nuestro honor;del sacrificio somos emblemaCarabineros de la Nación.
Si el mal acecha la paz del nido,do la inocencia se cobijó,vamos sin miedo tras el bandido;somos del débil el protector.
Nuestra bandera flamea al vientocomo un heraldo de bienestar;nuestros clarines son el acentocon que sus dianas cantan la paz.
Otros la vida gocen en calma,disfruten ellos dicha y solaz;nosotros vamos tras de la palmaque el sacrificio nos brindará.
Música de Arturo Arancibia y letra del General Francisco Flores.
Himno de Carabineros de Chile
Duerme tranquila, niña inocente,sin preocuparte del bandolero,que por tu sueño dulce y sonrientevela tu amante carabinero.
Duerme y no temas la sombra oscuraque allá en el valle su tul tendió;nosotros somos sol que fulguraCarabineros de la Nación.
Grados de Suboficiales

13
Sugerencias de actividades:• Comente el significado de los siguientes términos: cuerpo armado no deliberante, profesional, jerarquizado y
disciplinado. ¿Qué otras instituciones tienen estas características?
Escuela de Adiestramiento CaninoTiene sus orígenes en 1956 con la creaciónde la Sección de Adiestramiento de PerrosPoliciales de la Escuela de Carabineros. Des-
de 2007 ostenta la categoría de Escuela y cuen-ta con ejemplares de las razas Pastor Alemán, La-
brador y Golden Retriever.
Escuela de Caballería «General Óscar Cristi Gallo»Tiene sus orígenes en el Escuadrón Escuela de Equitación, SecciónMontada de 1927, en la época donde la instrucción montada eraespecialmente relevante en la formación de los aspirantes, por talmotivo, en 1940 se le denominó Escuadrón de Aplicación y dosaños más tarde se impartió el primer curso de Instructores de Equi-tación. En 1981 adquirió la catego-ría de Grupo de Equitación y en1992 la de Escuela. Actualmente, sedictan los cursos de:
• Maestro de Equitación.• Instructor de Policía Montada• Mariscales, Herradores y Enfermeros de Ganado.
El nombre del plantel honra el nombre del General Oscar Cristi, VicecampeónMundial de Equitación en los XV Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia en 1952.
Cuadro VerdeGrupo acrobático de caballería famoso porsu destreza, coraje y dificultad de los ejerci-cios que realizan. Es un espectáculo de mu-cho prestigio tanto en el país como interna-cionalmente. El Cuadro Verde nació en 1939pero su primera presentación más lucida fueen 1943 cuando tuvieron una audiencia de60.000 personas en el Estadio Nacional du-rante un homenaje al vicepresidente de Esta-dos Unidos Henry Wallace.
Escuela de Fronteras «Teniente Hernán Merino Correa»Por poseer las carac-terísticas topográficasideales para la ense-ñanza de la especiali-dad, la Escuela se ubi-có en Ovalle, Regiónde Coquimbo. Su ori-gen está en 1968 enel primer Curso deFronteras para oficia-
les del grado de Teniente y su nombre rinde homenaje alTeniente Hernán Merino Correa muerto en defensa de lasoberanía nacional (ver pág. 19).
Capitán Óscar Cristi, VicecampeónMundial de Equitación, Helsinki, 1952.

14
MUSEO HISTÓRICO CARABINEROS DE CHILE
Museo HistóricoEl Museo fue creado en 1958, por el General Director donJorge Ardiles Galdames, en un local de calle Victoria Suber-caseaux Nº143. Se inauguró oficialmente con motivo delcincuentenario institucional en calle Carrera Nº 110, paraser trasladado posteriormente al Palacio Ortúzar en Ñuñoa.Allí permaneció hasta 1991, un año después se reubicó enla actual sede, siendo totalmente remodelado para abrir suspuertas en 2009.El Museo da cuenta del desarrollo históricode la función policial de Chile, ligado a los hitos de la vidanacional como también a la integración del Carabinero conla comuni-dad. Cuen-ta con obje-tos, unifor-mes, armas,m ó d u l o smultimediay ambienta-ciones.
El Museo se encuentra en un inmueble que data de fines delsiglo XIX, que, entre otras cosas, perteneció a la familia ma-terna del prócer Arturo Prat Chacón, la que posteriormentepasó a las monjas de la Divina Providencia. Durante el sigloXX, en estos terrenos se instalaron el Regimiento de Gendar-mes del Ejército, luego el Regimiento de Carabineros –poste-rior Cuerpo de Carabineros– y la Escuela de Carabineros.Cuando a Carlos Ibáñez del Campo le correspondió ser Di-rector de ésta (entre 1918 y 1919) trabajó en esta casa, don-de funcionaba la Dirección de la Escuela, viviendo aquí consu esposa salvadoreña y sus dos hijos en el segundo piso.
Papa móvil. Vehículo que se utilizó durante la venidade S.S. Juan Pablo II en 1987. Su visita significó elservicio de mayor complejidad asumido por Carabi-neros hasta ese entonces.
Radiopatrulla marca Ford de la década de 1950.Esposas antiguas.Carabineros en bicicletas.
Los tesoros del Museo
Recreación del Gabinete del Presidente Carlos Ibá-ñez del Campo.
Uniforme empleado por CarlosIbáñez del Campo.
Policía de Santiago, principiossiglo XX.

15
2
3 4
5
1
3
2
4
1
9
5 6
87
Primer Piso
Segundo Piso
PLANO ESQUEMÁTICO DEL MUSEO
Sugerencias de actividades:• Escoger cinco piezas expuestas en el museo y contextualizar ¿para qué se usó? ¿de qué material está hecho?
¿quién lo usó? ¿cuándo se uso? Confeccionar un mural con historia y tradiciones de Carabineros.
Primer Piso1.- Línea de Tiempo.Se expone la función policial desde 1541 a 2010. Destacan foto-grafías de personajes de trascendencia en la policía y la evolu-ción de la función junto a la historia del país y su presencia entodo el territorio nacional.2.- Período de la Conquista a la Consolidación de laRepública.Se inicia la función policial con el nombramiento del AlguacilMayor Juan Gómez de Almagro por Pedro de Valdivia en 1541;el surgimiento de las Rondas, los Alcaldes de la Hermandad, Al-caldes de Cuartel y Barrio, los Dragones de la Reina, los Serenosy el proceso de la Independencia. Reglamentación de Policíadurante el gobierno de Bernardo O’Higgins y década de 1820.3.- La Policía en el tiempo del Ministro Diego Portales.El Cuerpo de Vigilantes de Policía, que se fusiona con los Serenosy da origen a la Brigada de Policía (1850).4.- Brigada de Policía pasa a ser Guardia Municipal deSantiago (1860).La visión del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna en su organi-zación y funciones; participación de la Policía en la Guerra delPacífico encuadrada en los Batallones Bulnes y Valparaíso.5.- Evolución histórica de Carabineros desde 1958 a2010.Carabineros de Chile se diversifica: Brigada Aeropolicial, SIAT,Fundación Niño y Patria, Brigada Femenina, OS7, GOPE, Encar-go y Búsqueda de Vehículos, Escuela de Formación de Carabine-ros, Labocar, Escuela de Fronteras y uso del Plan Cuadrante.
Segundo Piso1.- Capitán Hernán Trizano y los Gendarmes de lasColonias.Se crea un grupo selecto para combatir el bandolerismo en lazona de la Araucanía y apoyar el desarrollo de la zona sur del país (1896).2.- Cuerpo de Policía de Seguridad de Santiago en reemplazo de la Guardia Municipal.Cambia la nomenclatura, aparecen los términos Prefecturas y Prefectos, se constituyen las comisarías, y el teléfono se implementa comosistema de comunicación (1889).3.- Policías FiscalesLas Policías pasan de su dependencia municipal a una fiscal (del Ministerio del Interior en 1896). Nacimiento del cuerpo de élite, laBrigada Central. Fusión de las Policías bajo la dependencia de una Dirección General en 1924.4.- Cuerpo de Carabineros.Destinación de un Regimiento de Caballería a funciones policiales de resguardo de las fronteras y del orden rural (1902) denominadoRegimiento de Gendarmes y posteriormente Regimiento de Carabineros (1906).5.- Carabineros en diferentes funciones.Labor social del Regimiento de Carabineros Tacna; Guardia del Palacio Presidencial.6.- Carabineros de Ferrocarriles y Aduanas.Importancia de la seguridad en ferrocarriles, aduanas, puertos, malecones y caletas.7.- Gabinete del Coronel Carlos Ibáñez del CampoRéplica del lugar de trabajo de Carlos Ibáñez con maniquí y vitrina con objetos personales del Presidente que creara Carabineros deChile el 27 de abril de 1927.8.- Período Directores Generales 1927-1931Creación de Carabineros de Chile. Síntesis política del período. Época de los Directores Generales Aníbal Parada, Julio Olivares, AgustínMoreno, Fernando Sepúlveda y Ambrosio Viaux.9.- Evolución Histórica de Carabineros de Chile 1931- 1958.Creación del grado General de Carabineros de Chile. Fundación del Hospital de Carabineros, segregación de los servicios de investiga-ciones, nacimiento del Cuadro Verde y del Instituto Superior. Ambientación de retén de los años treinta.

16
CENTRO CULTURAL«GENERAL DIRECTOR JOSÉ ALEJANDRO BERNALES RAMÍREZ»
Carabineros de Chile no quedó ajeno a la celebración del Bicentenariode la Patria e hizo su aporte cultural inaugurando en diciembre de 2009en los terrenos de la Escuela de Carabineros, el Centro Cultural que llevael nombre del General Director Alejandro Bernales, quien fuera su impul-sor, fallecido en un trágico accidente aéreo en Panamá el 29 de mayo de2008 junto a su esposa y comitiva. La moderna construcción semisubte-rránea del arquitecto Gonzalo Mardones es un cubo de hormigón arma-do y cristal con numerosos desniveles donde la luz natural que ingresapor las lucarnas constituye una interesante e innovadora solución de ilu-minación. El edificio cuenta con biblioteca, cinco salas de exposiciones yun teatro –de excelente acústica– para 670 personas.
Teatro del Centro CulturalInaugurado el 23 de abril de 2010 –con ocasión del 83˚ aniversario deCarabineros de Chile–, con el «Concierto por la Esperanza y Reconstruc-ción de Chile», ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Chile y el OrfeónNacional de Carabineros. Hasta julio de 2010, este Teatro por su calidadacústica y visual, acogió la temporada internacional de ópera, ballet yconciertos del Teatro Municipal de Santiago, cuyo edificio resultó dañadopor el terremoto del 27 de febrero de 2010. Las obras presentadas fueronel ballet «Coppelius El Mago», y las óperas «Cavallería Rusticana», «Pa-gliacci», «Electra» y «Alcina».
Ramplas vinculan el centro cultural con elMuseo Histórico de Carabineros.
Orfeón Nacional de Carabineros de ChileUn auténtico orgullo nacional y deleite de generaciones que le han escucha-do constituye la banda sinfónica de Carabineros, que interpreta obras delos grandes autores de la música, clásicos, folclóricos y modernos. Fue crea-da en 1929, dos años después de la fundación de Carabineros de Chile porCarlos Ibáñez del Campo. Actualmente depende de la Dirección de Educa-ción, Doctrina e Historia de Carabineros y cuenta con dos bandas instrumen-tales, una banda de guerra, un quinteto de bronces, un quinteto de cañas yuna orquesta de Jazz.
Fundación Niño y PatriaFundada en 1963 como entidad priva-da de beneficencia para sumarse a otrasinstituciones públicas y privadas colabo-radoras del Servicio Nacional de Meno-res. Su fin es apoyar a la prevención y
protección de niños en riesgo social. Un año antes, en 1962, se habían incorporado lasmujeres a Carabineros, cuyas primeras funciones fueron de asistencia social, ocupándo-se de los niños en situación de abandono.
Centros de Fundación Niño y Patria
• Iquique «Teniente Hernán Merino Correa».• Ovalle «Centro Residencial Ovalle».• Isla de Pascua «Centro Residencial Isla de Pascua.• Santiago «Centro Fundación Niño y Patria».• Villarrica «Centro Residencial Petronila Pincheira».• Valdivia «Centro Residencial Valdivia».• Osorno «Centro Residencial Catalina Kleim».• Coyhaique «Centro Residencial Coyhaique».

17
Cementerio GeneralFundado en 1821 por Bernardo O’Higgins en medio de 86 hectáreasque pertenecían a la Orden de los Dominicos, el Cementerio General esel más antiguo del país y de Latinoamérica. En él están enterrados los expresidentes de Chile (con excepción de José Miguel Carrera, BernardoO’Higgins, Gabriel González Videla y Augusto Pinochet) y numerosos personajes de la historia nacional. Cuen-ta con una majestuosa entrada por avenida La Paz que remata en una plazoleta semicircular con la históricaescultura «Monumento al Dolor» en su centro.
Sugerencias de actividades:• Investigar labor de Carabineros en desastres naturales y situaciones de emergencia. Relacionar con el concep-
to de «Carabinero siempre».
MAUSOLEO DE CARABINEROS
Con gran solemnidad y con la presencia de las autoridades del paísse colocó en 1917 la primera piedra del Mausoleo construido por elarquitecto Leopoldo Navarrete y proyectado con 350 nichos en elcuerpo principal y 400 en el subsuelo. Fue inaugurado dos años mástarde. Desde esa fecha se sepulta allí a los Carabineros fallecidos enactos del servicio. En el fron-tis del Mausoleo. Se lee la fra-se «Paz a los que paz dieron».
1570164718681906193919581960200520072010
Los 10 terremotos másfuertes de Chile
Año Lugar Magnitud(Richter)
ConcepciónSantiagoAricaValparaísoChillánSan AntonioValdiviaTarapacáAntofagastaConcepción
8,38,58,57,98,37,79,67,97,78,5
Carabineros: espíritu de sa-crificio «hasta dar la vida sifuese necesario»Los emblemáticos lugares del terre-moto del 27 de febrero de 2010 deTirúa, Iloca y Dichato, entre otros,fueron testigo de los heroicos cara-bineros que arriesgaron su vida porsalvar a otros. El reconocimiento yagradecimiento de la ciudadanía ge-neral y autoridades no se hizo espe-rar y fueron condecorados con la Me-dalla General Director el Teniente Gonzalo Febres y el Sargento 2º Moisés Molina enrepresentación de todo el personal de la institución.
Terremoto de Chillán, 1939.
Terremoto de Valdivia, 1960.

18
IGLESIA SAN FRANCISCO DE BORJA
Iglesia institucional de Carabineros que fuera la capilla del HospitalSan Borja demolido en 1977. La Iglesia de estilo gótico, data de1876 y fue transferida a Carabineros en 1976, está ubicada en lacalle Carabineros de Chile, junto al Monumento a los Mártires y lacripta del Teniente Hernán Merino Correa. El conjunto se ubica en unhistórico lugar frente al edificio UNCTAD que fue sede de gobiernodurante el Gobierno Militar (1973-1990) y el que se convertirá en elCentro Cultural Gabriela Mistral. Le rodean los edificios y parque dela Remodelación San Borja y, a una cuadra, se halla la Plaza Ba-quedano, ícono urbano de Santiago.
Virgen del Carmen, Patrona y Generala de CarabinerosTodos los 16 de julio, día de la Virgen del Carmen –Patrona de Chile- se
celebra el «Día de la Espiritualidad de las Fuerzas Armadas». Talcomo lo hiciera Bernardo O’Higgins en 1817 al proclamarlaPatrona del Ejército de los Andes, y a 50 años de la corona-ción de la Virgen como Reina de Chile por el Nuncio Apos-tólico, en 1976 Carabineros la eligió como protectora es-
pecial de su institución dado el riesgo permanente queenfrentan sus miembros en el combate contra el crimen.
Templo Evangélico de CarabinerosLa iglesia evangélica funciona desde el año1962 y constituye la primera de esta confe-sión religiosa de las Fuerzas Armadas y deOrden. Cuenta con un moderno templo desdeel año 2010.
•Católica•Evangélica•Testigo de Jehová•Judaica•Mormón•Musulmana•Ortodoxa•Otra religión o credo•Ninguna, ateo, agnóstico•Total
R.M. PaísReligión
Población mayor de 15 años segúnreligión que declara profesar
7.853.4281.699.725
119.45514.976
103.7352.8946.959
493.147931.990
15.116.435
3.129.249595.173
52.84811.49841.153
1.4765.004
243.549472.017
4.551.967Fuente: XVII Censo Nacional de Población, 2002.
• Templo Votivo de Maipú, Maipú.• Iglesia Institucional Fuerza Aérea, Nuestra
Señora de Loreto, Las Condes.• Iglesia Catedral Castrense, Providencia.• Iglesia San Miguel Arcángel de la Fuerza
Aérea, Santiago.• Iglesia San Sebastián de la Fuerza Aérea,
El Bosque.• Capilla San Juan de Capistrano de la Fuer-
za Aérea, Conchalí.• Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Hos-
pital de Carabineros, Providencia.
Otras Parroquias del ÁreaCastrense en Santiago

19
Heroica defensa de nuestra soberaníaEl 6 de noviembre de 1965 en un incidente con Gendar-mes argentinos en el sector de Laguna del Desierto, XIRegión, moría el joven Oficial de Carabineros TenienteHernán Merino Correa. La noticia de su fallecimientoconmovió al país entero y la gente salió espontáneamen-
te a la calle reuniéndose frente a los cuarteles policiales y entonando el himno de Cara-bineros. Su funeral se realizó en la Catedral de Santiago y miles de ciudadanos le rindie-ron homenaje. Un sentimiento de unidad nacional, pocas veces visto, se apoderó de los
chilenos. Póstumamente se le ascendió a General de Cara-bineros, además de otorgársele el premio al valor. Hoy, escuelas, calles, pobla-ciones y monumentos llevan su nombre a lo largo del país, simbolizando en él aquienes defienden el orden y seguridad de la nación y también nuestra sobera-nía en zonas fronterizas.
Sugerencias de actividades:• Confeccionar mapa con simbología especial con los principales hitos de la historia de los límites del país.• Leer el diario durante una semana y recortar noticias relativas a Carabineros. Analizar.
Catedral de Santiago• Cripta con corazones de losOficiales muertos en la Bata-lla de la Concepción, 1882.Plaza de la Ciudadanía• Cripta de BernardoO’Higgins, lo acompañan losrestos de un soldado desco-nocido de la Guerra del Pa-cífico. (Ver pág. 21).
Plaza Baquedano• Monumento al General Manuel Baquedano a cu-
yos pies está la tumba de un soldado desconoci-do muerto en Tacna.
Cripta del Teniente en el subsuelo delMonumento a los Mártires de Carabineros.
Laguna del Desierto, XI RegiónLa zona de Laguna del Desierto es un área de 530 km2, ubica-da a 590 km al sur de Coyhaique. En octubre de 1991 lospresidentes Patricio Aylwin, de Chile, y Raúl Menen, de Argen-tina, resolvieron acudir a un arbitraje internacional, medidaestipulada en el Tratado de Paz y Amistad de 1984 para aque-llos casos en los que las posiciones de ambos países se torna-
ran irreconciliables.En 1995, el tribunalarbitral sentenció queChile debía resignarante Argentina sus re-clamos sobre la zonaen que murió el Te-niente Merino.
Monumentos Criptas en lugareshistóricos
MONUMENTO A LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS
Denominada «Gloria y Victoria», esta obra del escultor Héctor Román rindehomenaje a todos los carabineros que dieron su vida en el cumplimiento deldeber. Se emplaza cerca de la Plaza Baquedano en un sector dedicado a Cara-bineros y el Parque de la Remodelación San Borja. El monumento de 17 metrosde alto de hormigón armado tiene en su parte superior una mujer alada queencarna la gloria y la victoria. Inaugurado en 1989, ocho años más tarde setrasladaron hasta la cripta ubicada a sus pies, los restos del Teniente HernánMerino Correa, héroe institucional.
Teniente Hernán MerinoCorrea (1936-1965).
Sarcófago que guardalos restos del Padre de
la Patria.
Monumento a losHéroes de laConcepción
Otras esculturas de Héctor Román:• Estatua ecuestre de José Miguel Carrera, Alameda L. Bernardo O‘Higgins, Santiago.• Victoria de Chacabuco, Carretera General San Martín.Héctor Román viene de una familia de artistas. Su padre, Samuel, fue Premio Nacional de Arte en1964 y quien le legó la tradición americanista que el artista plasmó en sus obras monumentales.
Laguna del Desierto.

20
Sugerencias de actividades:• Confeccionar un tríptico turístico bilingüe con los principales atractivos de Viña del Mar y Valparaíso. Poner
como símbolo el Castillo Brunet.
CASTILLO BRUNET (MN)* Y PALACIO POLANCOREGIÓN DE VALPARAÍSO
Cuidar su patrimonio histórico es lo que realizaCarabineros en la V Región con el mantenimientoen óptimas condiciones del Castillo Brunet. Cons-truido por Alfredo Azancot y Jorge Schroeder en1923 en un estilo historicista en el sector nortedel cerro Castillo, conocido en la época colonialcomo la «primera hermana» de la Hacienda delas Siete Hermanas. Evoca un castillo medievaldonde sobresalen la piedra granítica natural, gár-golas y adornos de fierro forjado. También cono-cido como «Castillo Yarur», por su segundo pro-pietario. En el año 1974, fue transferido a Cara-bineros de Chile. Por su privilegiado emplazamien-to, es un ícono de la Ciudad Jardín.
Palacio PolancoEmplazado en la majestuosaavenida Brasil de Valparaí-so, ciudad Patrimonio de laHumanidad, se encuentra elCasino de Oficiales de la
Prefectura de Valparaíso –Palacio Polanco– rodeado de un ambiente his-tórico y rico en tradición. Los nombres de sus dependencias evocan a sushéroes y orígenes, como los Salones «Teniente Hernán Merino Correa» y«Los Dragones de la Reina». Construido a fines del siglo XIX por el espa-ñol don Benigno Polanco, se inserta en el movimiento historicista europeo, corriente ecléctica caracterizada porel uso de varios recursos estilísticos como el neorrenacentista y neobarroco. En 1911 se instaló la Prefectura dePolicía Fiscal y ha permanecido en la institución desde entonces.
• 1995. Parque Nacional Rapa Nui, Isla de Pascua.• 2000. 16 Iglesias de Chiloé.• 2003. Casco histórico de Valparaíso.• 2005. Salitreras Humberstone y Santa Laura.• 2006. Campamento minero de Sewell.
Sitios chilenos Patrimonio de laHumanidad
Edad GSEBajoMedioAlto50 o +30-4918-297620
4
7817
6
8115
–
9074
7418
8
6929
1
MuchoPocoNinguno
¿Qué valor tiene el patrimonio cultural ? (%)
La encuesta «Los chilenos y el patrimonio cultural» de UNESCO y Fundación Futu-ro se realizó entre el 24 y el 26 de mayo de 2006. Se encuestaron 300 personasmayores de 18 años del Gran Santiago Urbano.Encuesta completa en www.fundacionfuturo.cl
¿Sabe qué es el Patrimonio Cultural?(%)
Edad GSE
SíNo
BajoMedioAlto50 o +30-4918-294654
6139
8515
5545
5743
5842
Castillo Brunet, V Región.
Deberes con las Tradiciones Institucionales,Código de Ética de Carabineros de Chile.
El Carabinero debe:• Artículo 24: «Conocer, fomentar y difundir las tradiciones de Carabi-neros de Chile y divulgar su patrimonio histórico e identidad cultural».
*(MN), Monumento Nacional.
Comprende los sectores :• Iglesia de la Matriz y Plazuela de Santo Domingo.• Plaza Echaurren, calle Serrano y entorno.• Muelle Prat, Plazas Sotomayor y Justicia.• Calle Prat, Plazuela Turri y entorno.• Cerros Alegre y Concepción.
ValparaísoPatrimonio de la Humanidad*
*Designado por la UNESCO el año 2003.

21
Palacio Cerro Castillo, Viña del Mar (MN)La Unidad de Carabineros dependiente del Departamen-to de Seguridad Presidencial que resguarda el palaciode La Moneda también lo hace en el palacio Cerro Cas-
tillo en Viña del Mar, perosólo cuando el presidente seencuentra en él. Además develar por la seguridad delpresidente de la República,la Unidad resguarda a losex presidentes y a los jefesde Estado extranjeros de vi-sita en el país.
PALACIO DE LA MONEDA (MN)
Edificio colonial, se terminó de construir en 1804 paraacuñar las moneda del Reino. Del arquitecto italianoJoaquín Toesca, su estilo austero y armónico es neoclá-sico puro, siendo el mejor ejemplo de esta corriente ar-quitectónica en Hispanoamérica. Para su construcciónse usaron materiales chilenos como maderas de roble yciprés de los bosques valdivianos y españoles como lasrejas de fierro. Destacan en su interior los patios de Honory de Los Naranjos con su pila de cobre del siglo XVII.
Cambio de guardiaFrente al Palacio de La Moneda, y ante el público que se congrega, se realiza el tradicional Cambio de Guardia, ceremonial quedestaca por su marcialidad e impecable presentación acompañado por el Orfeón de Carabineros de Chile. El año 2004, se determinóasignar a la Guardia de Palacio un uniforme especial, basado en el que se usaba en 1927.
Sugerencias de actividades:• Formar un Club Cívico en la escuela donde se fomente el correcto uso de los símbolos patrios.• Confeccionar lista de 5 acciones con que la comunidad pueda cooperar con Carabineros en la seguridad pública.
Plazas de la Constitución y de la Ciu-dadanía
Enmarcan el Palacio deLa Moneda las plazasproyectadas por el arqui-tecto Cristián Undurraga,autor también del CentroCultural Palacio de LaMoneda. Con estasobras y la cripta de Ber-nardo O’Higgins se com-pletó el Barrio Cívicoconstruido en la décadade 1930.
Guardia de PalacioCreada la Escuela de Carabineros en 1908, entre sus funciones se le asignó
cubrir la Guardia en el Palacio de Gobierno. Para ello, se alternabacon otras unidades del Ejército cuando éstas, por encontrarse enmaniobras o campañas fuera de Santiago, no podían cumplir conese servicio. Entre 1931 y 1939, la Escuela cumplió estas funcio-nes junto a la Escuela de Caballería y los Regimientos Buin y Ca-zadores del Ejército. En 1932 el Presidente Arturo Alessandri Pal-ma determinó que esta función, asociada a la seguridad del Pala-cio, era de carácter policial y debía ser cumplida solamente porCarabineros de Chile. A este efecto, la Institución dispuso quefuera el Escuadrón de Ametralladoras.
Arturo AlessandriPalma. Dos vecesPresidente de laRepública (1920-
1925) (1932-1938)

22
Primer reconocimiento público a Carabineros«… A estos hombres, educados sólo para servir, debemos la tranquilidad para el trabajo y la seguridad de nuestros derechos, junto alresguardo de nuestras vidas, con menosprecio de la suya propia. La labor desarrollada por Carabineros para asegurarnos nuestraslibertades es sin igual. Ellos son la garantía más completa para el comercio, el transeúnte, el agricultor como al inquilino y aún a los
delincuentes, cuando en más de una ocasión los hanquerido linchar. La misión del carabinero es tan gran-de, tan noble, que no habrá poeta que le cante con ladulzura que merece. Ellos no conocen descanso y tie-nen que estar luchando con las inclemencias del tiem-po y siempre los encontramos en el puesto del deber.Ha llegado el momento de tributar al Cuerpo de Cara-bineros el justo reconocimiento de nuestra parte portan patrióticos y abnegados servicios que al país pres-ta y dejar estampado nuestro homenaje y reconocimien-to por sus titánicos esfuerzos en bien general».
Sugerencias de actividades:• Crear agenda de un día de un carabinero en un cuartel fronterizo y en otro urbano, más un diario mural con
slogans: «un amigo en su camino», «usted y Carabineros, con seguridad, juntos podemos».
DEL NORTINO VISVIRI AL AUSTRAL PUERTO TORO
Tenencia Visviri.
Diputado Heriberto Arnechino,Cámara de Diputados, 1930.La pareja montada: ícono de la institución.
Cada mañana, a las 8AM en todos los cuarteles de Carabinerosse iza la bandera nacional y se arría a las 6PM, pero los cuartelespermanecen abiertos a la comunidad las 24 horas del día y los365 días del año. No hay otra institución pública que tenga máspresencia en todo el territorio nacional que Carabineros de Chile.Sus efectivos están repartidos en 15 Zonas (una por cada Re-gión), 34 Prefecturas,169 Comisarías, 80 Sub-comisarías, 200 Tenen-cias y 388 Retenes. Unade sus responsabilidadeses la vigilancia, protec-ción, defensa y seguridadde las fronteras y límites
terrestres. Para ello reciben instrucción sobre historia de la frontera chile-na, Derecho Internacional, seguridad, geopolítica, convenios fronterizos
vigentes, ecología, cartografía y pro-tección a la flora y fauna nacional. Retén Puerto Toro.
Ayuda a la comunidadEn las calamidades públicas, siniestros, sismoso inundaciones, los carabineros son la mayoríade las veces los primeros en llegar a brindarsocorro y también en dar aviso a la Oficina Na-cional de Emergencia. Para ello se les instruye
en primeros auxilios, sobrevivencia, comunicaciones, medio ambiente, conocimien-tos de montaña y climatología.

23
Prefectura de Servicios de Carreteras,Radiopatrullas y Tránsito
Sus antecedentes históricos se encuentran en la Brigada Cen-tral, creada en 1906. La complejidad y envergadura deltránsito ha sofisticado su actuar en esta área, el que sepuede sintetizar en: ordenamiento del tránsito, fiscalizacióny labor educativa, para lo cual se implementan diversascampañas con el fin de crear conciencia y responsabilidadcon respecto a la seguridad vial.
LA INSTITUCIÓN EN CIFRAS Y ESPECIALIDADES
Hay muchas maneras de aproximarse a las instituciones y conocersus funciones, tradición e historia. Una de ellas es a través de lascifras. Carabineros lleva un riguroso registro de todos sus quehace-res con el fin de cumplir a cabalidad los roles de prevención, con-trol del orden público, educativo, solidaridad social, integraciónnacional e investigativo. Para ello cuenta con diversos departa-mentos que dan cuenta de los distintos y variados ámbitos de sulabor profesional, entre ellos, los famosos OS –Orden y Seguri-dad– como el OS 7 que persigue el tráfico de drogas y el 0S 9 queinvestiga los delitos de mayor envergadura.
Prefectura AéreaCreada en 1972 realiza funciones de carácter policial comopatrullajes aéreos, detec-ción de incendios fores-tales, rescate de perso-nas accidentadas y tam-bién transporte de enfer-mos, entre otras activida-des. Además, Carabineros cuenta con un avión especialmenteequipado para detectar movimientos de narco traficantes en lafrontera, tanto de día como de noche.
Fuente: Carabineros en cifras, 2009.
Delitos de mayor connotación social
Robos Aprehendidos Denuncias• Con violencia.• Con intimidación.• Con sorpresa.Total robo con violencia.• Con fuerza.• De vehículo motorizado.• En lugar habitado o
destinado a la habitación.Total robo con fuerza.• Hurto.• Hurto supermercados/
centros comerciales.Total hurto.• Lesiones.• Homicidio.• Violación.Total general D.M.C.S.
5.8466.2994.813
16.958
18.25434.74225.88378.879
11.2312.2064.893
18.33027.45263.081
90.53339.954
423521
166.719
95.12526.40665.454
186.98592.125
4.563
96.68895.171
2462.208
406.177
Fuente: Carabineros en cifras, 2009.
Llamados al 133 año 2009• Llamadas contestadas.• Originaron procedimientos.• Llamadas inoficiosas.
13.667.1002.808.354
10.858.74620,5%79,5%
Fuente: Carabineros en cifras, 2009.
Encargo y búsqueda depersonas (S.E.B.P.)
• Desaparecidas.• Encontradas.• Pendientes.
27.07624.255
2.821
Año 2009Personas Cantidad %
1008911
Fuente: Carabineros en cifras, 2009.
Peritajes científicos realizadospor departamento I.A.T.
• Fallecidos en accidentes.• Lesiones en accidentes.• Accidentes de tránsito.
1.50852.17656.330
Año 2009
Decomiso por infracción a la Ley N˚20.000
• Clorhidrato de cocaína (kg.).• Pasta base de cocaína (kg.).• Marihuana elaborada (kg.).• Marihuana plantas (unidades).• Fármacos (unidades).• Éxtasis (dosis).• Ácido sulfúrico (litros).• L.S.D. (dosis).• Hojas de cocaína (kg.).• Ceniza de soda (kg.).
Fuente: Carabineros en cifras, 2009.
Decomiso de droga tipo Año 2009942
2.6952.423
121.97732.937
71555
8561
8.925
Fuente: Carabineros en cifras, 2009.
Otros hechos
• Robo frustrado.• Violencia intrafamiliar.• Ley de drogas.• Comercio ambulante
sin permiso municipal.• Maltrato de obra a
Carabineros.
Aprehendidos Denuncias5.423
28.35444.80620.481
1.541
6.953113.817
1.9817.130
299

24
1812 1860187918961908192419271928192919321939154917581541 1780 1830
CARABINEROS EN LA •
El c
onqu
ista
dor P
edro
de
Vald
ivia
fund
a Sa
ntia
go y
se
inic
ia la
func
ión
polic
ial e
n el
paí
s co
n el
nom
bram
ien-
to d
el A
lgua
cil M
ayor
Juan
Góm
ez d
e A
lmag
ro.
• Se
org
aniz
an la
s Ro
ndas
, int
egra
das
por
veci
nos,
par
a fu
ncio
nes
de v
igila
ncia
yse
gurid
ad e
n la
s ci
udad
es.
• El
Gob
erna
dor
Man
uel
de A
mat
y J
unie
t cr
ea l
aC
ompa
ñía
de D
rago
nes
de la
Rei
na, p
rimer
a po
li-cí
a de
car
ácte
r m
ilita
r, ar
mad
a y
de u
nifo
rme.
• C
reac
ión
de l
os S
eren
os, q
uien
es, a
dem
ás d
ecu
mpl
ir la
bore
s po
licia
les,
info
rmab
an a
laco
mun
idad
la h
ora
y el
est
ado
del t
iem
po.
• D
uran
te e
l man
dato
del
Brig
adie
r Jo
sé M
igue
lC
arre
ra, s
e di
cta
el R
egla
men
to d
e Po
licía
de
1812
, bas
e de
los
futu
ros
text
os p
olic
iale
s.•
El M
inis
tro D
iego
Por
tale
s or
gani
za e
l Cue
rpo
de V
igila
ntes
de
Polic
ía, e
n re
empl
azo
de la
Com
pañí
a de
Car
abin
eros
.•
Entra
en
func
ione
s la
Gua
rdia
Mun
icip
al, q
ue re
fun-
de la
s or
gani
zaci
ones
pol
icia
les
exis
tent
es h
asta
laép
oca.
El
Com
anda
nte
Man
uel
Cha
cón
estu
vo a
lm
ando
de
la m
ism
a de
sde
1864
has
ta 1
880.
• D
uran
te la
Gue
rra
del P
acífi
co, l
a G
uard
ia M
unic
ipal
de
Valp
araí
so y
San
tiago
, org
aniz
aron
bat
allo
nes
polic
iale
sba
jo e
l nom
bre
de V
alpa
raís
o y
Buln
es, r
espe
ctiv
amen
te,
los
que
tuvi
eron
una
des
taca
da p
artic
ipac
ión
en e
lco
nflic
to.
• La
s po
licía
s m
unic
ipal
es p
asar
on a
dep
ende
r de
la a
utor
idad
de
Gob
iern
ore
spec
tiva.
Nac
en a
sí la
s pr
imer
as p
olic
ías
fisca
les.
• Pa
ra p
rote
ger
la c
reci
ente
col
oniz
ació
n en
la z
ona
de la
fron
tera
, se
crea
el
Cue
rpo
de G
enda
rmes
, que
lueg
o pa
sa a
llam
arse
Cue
rpo
de C
arab
iner
os.
• Se
cre
a la
Esc
uela
de
Car
abin
eros
por
ges
tión
del
Com
anda
nte
del C
uerp
o, C
oron
el R
ober
to D
ávila
.
• Se
uni
fican
las
Polic
ías
Fisc
ales
del
paí
s, c
onta
ndo
con
tres
secc
ione
s: o
rden
, seg
urid
ad e
ide
ntifi
caci
ón. E
lpr
imer
Dire
ctor
Gen
eral
de
Polic
ía fu
e el
Pre
fect
o de
Sant
iago
, Jul
io B
usta
man
te.
• El
Cor
onel
Car
los
Ibáñ
ez d
el C
ampo
, firm
a el
D.F
. L. N
º 2.
484
del
27 d
e ab
ril d
e 19
27, q
ue fu
sion
a la
s po
licía
s fis
cale
s y
el C
uerp
ode
Car
abin
eros
del
Ejé
rcito
, for
man
do u
na s
ola
polic
ía: C
arab
iner
osde
Chi
le.
• Se
des
igna
Dire
ctor
Gen
eral
de
Car
abin
eros
de
Chi
le a
l Gen
eral
de
Brig
ada
del E
jérc
ito A
níba
l Par
ada.
• Se
com
pone
el h
imno
inst
ituci
onal
: «O
rden
yPa
tria»
.Mús
ica
de A
rturo
Ara
ncib
ia y
letra
del
Gen
eral
Fran
cisc
o Fl
ores
.•
Nac
e el
Orfe
ón N
acio
nal d
e C
arab
iner
os.
• Se
est
able
ce e
l uso
de
la p
laca
de
Serv
icio
para
Ofic
iale
s y
Pers
onal
de
tropa
.•
Se c
rea
la p
laza
y e
l gra
do d
e G
ener
al D
irect
or d
eC
arab
iner
os d
e C
hile
, nom
brán
dose
com
o pr
imer
Gen
eral
Dire
ctor
a M
anue
l Con
cha.
• Se
seg
rega
n de
Car
abin
eros
los
serv
icio
s de
Inve
stig
acio
nes
e Id
entif
icac
ión,
los
cual
es p
asan
ade
pend
er d
el M
inis
terio
del
Inte
rior
dire
ctam
ente
.•
Abr
e su
s pu
erta
s el
Inst
ituto
Sup
erio
rde
Car
abin
eros
. Ter
rem
oto
de C
hillá
n,C
arab
iner
os a
yuda
a la
com
unid
ad.
• Se
inau
gura
el H
ospi
tal d
e C
arab
iner
os.
• In
icia
sus
func
ione
s la
Brig
ada
Mot
oriz
ada
de T
ráns
ito.
19451947

25
• C
omie
nza
su la
bor
oper
ativ
a la
Secc
ión
Enca
rgo
y Bú
sque
da d
eVe
hícu
los
SEBV
.
195219611962 19631965 19791971 19891981 1996 20062000199219871973
HISTORIA DE CHILE
•O
limpi
adas
de
Hel
sink
i, el
Cap
itán
Ósc
ar C
risti
esVi
ceca
mpe
ón M
undi
al d
e Eq
uita
ción
.
• Se
cre
a la
Sec
ción
de
Inve
stig
ació
nde
Acc
iden
tes
en e
l Trá
nsito
(SIA
T).
• Se
cre
a la
Brig
ada
Fore
stal
.•
Inco
rpor
ació
n de
la m
ujer
a C
arab
iner
os d
e C
hile
,cr
eánd
ose
la B
rigad
a Fe
men
ina.
En
1998
, Mire
yaPé
rez
se c
onvi
erte
en
la p
rimer
a G
ener
ala
deA
mér
ica
Latin
a.
• La
Fun
daci
ón N
iño
y Pa
tria
soco
rre
a m
enor
es u
nsi
tuac
ión
irreg
ular
.
• M
uere
en
Lagu
na d
el D
esie
rto e
lTe
nien
te H
erná
n M
erin
o C
orre
a.
• In
terv
enci
ón d
e la
s Fu
erza
s A
rmad
as y
de
Ord
en. G
ener
al D
irect
orC
ésar
Men
doza
Dur
án, m
iem
bro
de la
Junt
a de
Gob
iern
o.•
Se c
rea
la 7
º Sec
ción
de
Inve
stig
acio
nes
Espe
cial
es O
S 7,
des
tina-
da a
com
batir
el t
ráfic
o de
dro
gas.
• Se
cre
a el
Gru
po d
eO
pera
cion
es P
olic
iale
sEs
peci
ales
GO
PE.
• In
icia
sus
act
ivid
ades
aca
dém
icas
el C
entro
de
Espe
cial
idad
es y
de In
stru
cció
n, a
ctua
l Esc
uela
de
Form
ació
n de
Car
abin
eros
«Alg
uaci
l May
or Ju
an G
ómez
de
Alm
agro
».•
Visi
ta a
Chi
le S
S el
Pap
a Ju
an P
ablo
II y
se
desp
liega
el
más
alto
ope
rativ
o po
licia
l de-
sarr
olla
do p
or C
arab
iner
os d
e C
hile
has
taes
e en
tonc
es.
• Se
inau
gura
el M
onum
ento
Glo
ria y
Vict
oria
, erig
ido
en m
emor
ia d
e lo
sm
ártir
es d
e C
arab
iner
os.
• C
arab
iner
os in
tegr
a la
Fue
rza
de P
az d
e la
ON
U e
n la
Repú
blic
a de
El S
alva
dor.
Post
erio
rmen
te p
artic
ipar
á en
las
deBo
snia
Her
zego
vina
, Tim
or O
rient
al y
Hai
tí.•
Se c
rea
la E
scue
la d
e C
abal
lería
«G
ener
al Ó
scar
Cris
ti G
allo
».
• Se
inau
gura
la E
scue
la d
e Fr
onte
ras
«Ten
ient
e H
erná
n M
erin
o C
orre
a».
• Se
apl
ica
el P
lan
Cua
dran
te d
e Se
gurid
ad P
reve
ntiv
a en
la R
egió
n M
etro
polit
a-na
, de
spué
s de
func
iona
r c
omo
plan
pilo
to d
uran
te 1
998-
1999
. A
ctua
lmen
tees
tá im
plem
enta
do e
n el
90%
de
las
com
unas
del
paí
s.•
Inic
io d
e im
plem
enta
ción
del
Sis
tem
a de
Aná
lisis
de
Info
rmac
ión
Terr
itoria
l y s
uap
licac
ión
oper
ativ
a y
estra
tégi
ca.
• Se
inau
gura
el C
entro
Cul
tura
l de
Car
abin
eros
de
Chi
le y
la
rem
odel
aci
ón d
el M
useo
His
tóric
o.
20092010
• Te
rrem
oto
del
27 d
e fe
brer
o, C
arab
iner
os c
oope
ra e
n re
scat
ede
víc
timas
y r
econ
stru
cció
n de
l paí
s.•
Publ
icac
ión
del M
anua
l de
Doc
trina
de
Car
abin
eros
de
Chi
le.
1974
• C
arab
iner
os p
asa
a de
pend
er d
elM
inis
terio
de
Def
ensa
Nac
iona
l.

26
Trabajo en equipoEs especialmente relevante en la labor policial realizar trabajos en equipo eficientes. Para ello cuenta con el sistema de «voz, datos eimágenes» que permite la conectividad total entre todos los cuarteles a lo largo del país, la Central de Comunicaciones de CarabinerosCENCO y quizás el programa más emblemático de los últimos años: la implementación del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva queha mejorado el control del crimen y elevado los niveles de percepción de seguridad.
CARABINEROS DEL BICENTENARIO
«Gracias a ustedes por haber elegido esta hermosa vocación de servicio públi-co; gracias por cumplir con tanto rigor y fidelidad el juramento que escuchamoshoy día; gracias por estar siempre al lado de las chilenas y chilenos honestos, yespecialmente cuando más lo necesitamos; gracias por arriesgar sus vidas paraproteger las nuestras».«Cuando el peligro arrecia, mientras todos buscan, siguiendo su naturaleza,eludir el peligro, huir y poner en seguridad sus vidas, Carabineros de Chile hacejusto lo contrario. Ustedes siempre optan por quedarse y enfrentar el peligro.Mientras muchos desesperan en la angustia, Carabineros de Chile, da aliento,tranquilidad y apoyo a los ciudadanos…»«Se va a restablecer en plenitud el respeto que se les debe a los Carabineros…vamos a ser implacables y vamos a perseguir hasta el fin del mundo si fueranecesario, a aquellos que agredan o maltraten a nuestros carabineros, sea deobra o de palabra…»«No es difícil entender por qué, en Chile, Carabineros es una institución tanquerida, tan respetada, tan admirada y por la cual tenemos tanta gratitud. Para
comprenderlo, basta con preguntarles a millones de chilenas y chilenos, que ven en cada uno de ustedes, todos losdías, mucho más que un servidor público, ven una persona con un compromiso, con una vocación y con un amorpor la Patria que se trasluce a través del uniforme y que se refleja en los ojos de nuestros y nuestras carabineros…»
Extractos del discurso del Presidente Sebastián Piñera el 27 deabril de 2010, en el 83º Aniversario de Carabineros de Chile.
Sugerencias de actividades:•Investigar el significado de las siglas SIAT, LABOCAR, SEP, SEBV, GOPE, CENCO y las secciones de Orden y
seguridad OS 3, OS 7, OS 9, OS 10.
Eficiencia, modernidady profesionalismoCarabineros usa tecnología de punta como viso-res nocturnos, microcámaras, detectores de me-tales, GPS en las grandes ciudades y tecnologíaIPS en zonas fronterizas, entre otros adelantos.También el Grupo de Operaciones Policiales Es-peciales GOPE cuenta con moderno equipamien-to tecnológico para la desactivación de bombasy manejo de sustancias tóxicas.
• Carabineros de Chile.• Las radios en general.• Las Fuerzas Armadas.• La Iglesia Católica.• La televisión.• Los diarios en general.• La Municipalidad de su comuna.• El Gobierno.• Las grandes empresas.• Los Tribunales de Justicia.• El Parlamento/Congreso.• Los Partidos Políticos.
2008 200552,052,240,134,617,2
7,144,338,023,413,138,131,9
54,354,244,743,638,736,534,427,423,719,213,4
9,4
¿Cuánta confianza tiene usted en…?menciones «Bastante» y «Mucho» (%)
Fuente: IV Encuesta Nacional de Opinión UDP, Dic. 2008.

27
PARA LEER, VER Y CONSULTAR
LITERATURA• Álbum de la Policía de Santiago, Oscar Honorato y Waldo Urzúa, 1923.• Álbum Histórico de la Policía de Chile, Arturo Venegas y Alejandro Peralta, 1927.• Carabineros de Chile, Mardoqueo Fernandois, 1922.• Código de Ética de Carabineros de Chile.• Manual de Doctrina de Carabineros de Chile.• Historia Escuela de Carabineros, Coronel Julio Escobar.• Biografía Institucional de Carabineros de Chile 1927-1986, Ernesto Cerda.• La Policía Fiscal, Coronel Julio Escobar.• Manuel Concha Pedregal, Coronel Diego Miranda.• Revista de Carabineros (Archivo desde 1927 a la fecha).• Teniente Merino: Héroe nacional de la soberanía. Coronel Iván Stenger L.• Un Siglo de Evolución Policial, de Portales a Ibáñez. Coronel Diego Miranda.• Vida y Obras del General Director de Carabineros César Mendoza Durán. Manuel Gubert Moreno.• Guerra del Pacífico, Gonzalo Bulnes, 1955.• La Guerra civil de 1891, Alejandro San Francisco, 2008.• Guerra y Sociedad en Chile. Álvaro Jara, 1971.• Vida Fronteriza en la Araucanía. El Mito de la Guerra de Arauco. Sergio Villalobos, 1955.• O’Higgins, Jaime Eyzaguirre, 1946.• Breve Historia de las fronteras y Límites de Chile, Jaime Eyzaguirre, 1967.• Historia de la función policial en Chile. General Inspector René Peri.• Anécdotas de un amigo en su camino. Coronel Miguel San Martín Ravanal.
PELÍCULAS, SERIES DE TELEVISIÓN Y OBRAS DE TEATRO• La Pérgola de las Flores. Isidora Aguirre, 1960• Esto no es el Paraíso. Obra de Teatro de Luis Rivano, 1965• Machuca y La Buena Vida. Director Andrés Wood, 2004 y 2008.• Héroes, vidas de O’Higgins, Carrera, Manuel Rodríguez, Diego Porta-
les, José Manuel Balmaceda, Arturo Prat. Canal 13, 2007.• Epopeya, La Guerra del Pacífico. Televisión Nacional de Chile, 2007.• Postales Bicentenarias. Chilevisión y Fundación Futuro, 2007.
PÁGINAS WEBwww.carabineros.cl - Carabineros de Chile.www.revistadecarabineros.cl - Revista de Carabineroswww.escueladecarabineros.cl - Escuela de Carabineroswww.defensa.cl - Ministerio de Defensa de Chilewww.dibam.cl - Dirección de bibliotecas, Archivos y Museos.www.chilebicentenario.cl - Comisión Nacional del Bicentenario.www.meteochile.cl - Dirección Meteorológica de Chile.www.fundacionfuturo.cl - Fundación Futuro, Postales Bicentenarias.

28
CARABINEROS SE TRANSPORTA EN EL TIEMPO
Ilustraciones de Rodolfo Paulus. Revista de Carabineros de Chile
La presencia de la pareja montadao de carabineros en un vehículo
policial patrullando calles, caminosy poblaciones ha sido parte delpaisaje nacional y su presencia,garantía de orden y seguridad.
Pero también ha sido sinónimo desocorro y ayuda ante catástrofes,como terremotos o inundaciones.
Aquí, algunos medios detransporte empleados por
Carabineros a lo largo de suhistoria.
Pareja montada.
Moto con sidecar.
Radiopatrulla.Vehículo lanza-aguas.
Avión-ambulancia.
Carabinero enbicicleta.