GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica...

23
GUÍA CLÍNICA Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático en Niños y Adolescentes.

Transcript of GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica...

Page 1: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

GUIacuteA CLIacuteNICA

Diagnoacutestico y Tratamiento del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico en Nintildeos y Adolescentes

1

Indice -Introduccioacuten 2 -Definicioacuten 3 -Epidemiologiacutea 5 -Anatomiacutea Patoloacutegica 6 -Fisiopatologia 7 -Etiologiacutea 8 -Cuadro Cliacutenico 9 -Curso del Padecimiento Historia natural de la enfermedad 10 -Diagnoacutestico 11 -Diagnoacutestico Diferencial 12 -Comorbilidad 14 -Manejo Integral 14 -Eleccioacuten del aacutembito de tratamiento 18 -Bibliografiacutea 19

Autores Rosa Elena Ulloa Flores Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea Doctora en Ciencias Hospital Psiquiatrico Infantil ldquoDr Juan N Navarrordquo Rodrigo Arceo Valdivia Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea y en Psiquiatriacutea Infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiatrico Infantil ldquoDr Juan N Navarrordquo Gina Chapa Koloffon Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea y en Psiquiatriacutea Infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiatrico Infantil ldquoDr Juan N Navarrordquo Luis Alberto Salinas Torres Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea y en Psiquiatriacutea Infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiatrico Infan til ldquoDr Juan N Navarrordquo

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

2

INTRODUCCIOacuteN

El trastorno por estreacutes postraumaacutetico (TEPT) constituye uno de los trastornos

mentales maacutes incapacitantes El retardo en su diagnoacutestico y tratamiento dificulta el

manejo del paciente y empobrece su pronoacutestico

La presente guiacutea cliacutenica estaacute dirigida a psiquiatras paidopsiquiatras psicoacutelogos

personal de enfermeriacutea y trabajo social que atienden a los nintildeos y adolescentes con

trastorno por estreacutes postraumaacutetico

El objetivo general de esta guiacutea es la elaboracioacuten de recomendaciones para la

atencioacuten de pacientes pediaacutetricos con trastorno por estreacutes postraumaacutetico en los

servicios de psiquiatriacutea esperando agilizar el proceso de diagnoacutestico e instalacioacuten

de tratamiento establecer algoritmos de tratamiento costo-efectivos desarrollar

modelos de atencioacuten multidisciplinaria que incluyan a los tres niveles de atencioacuten y

reducir yo prevenir los efectos a largo plazo de la enfermedad sobre el desarrollo y

funcionamiento global de los pacientes

La informacioacuten incluida en la guiacutea fue seleccionada siguiendo los lineamientos de la

medicina basada en evidencia considerando en primer lugar los resultados de

estudios cliacutenicos aleatorizados controlados y la informacioacuten de metanaacutelisis

posteriormente se incluyeron los datos de estudios controlados no aleatorizados y

finalmente los datos de estudios no controlados y consensos de especialistas

Tambieacuten se tomaron en cuenta las opiniones y necesidades de los pacientes y sus

padres respecto a la atencioacuten que reciben entre las que destaca la conformidad de

la mayoriacutea de los usuarios con la existencia de un sistema de atencioacuten homogeacuteneo

sin importar que sean vistos por meacutedicos diferentes a lo largo de su tratamiento Las

recomendaciones formuladas en la presente guiacutea se establecieron por consenso

entre los autores de la misma despueacutes de revisar la evidencia La actualizacioacuten de la

guiacutea deberaacute seguir estos procedimientos realizaacutendose cuando exista informacioacuten

acerca de la eficacia de nuevos tratamientos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

3

DEFINICIOacuteN

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico (TEPT) es un padecimiento que se

caracteriza por la aparicioacuten de siacutentomas de intrusioacuten evitacioacuten e hipervigilancia de

larga duracioacuten como respuesta a una experiencia traumaacutetica (amenaza de muerte

lesiones graves o amenaza a la integridad fiacutesica de uno mismo o de otras personas)

CLASIFICACIOacuteN DEL PADECIMIENTO

El TEPT se clasifica entre los trastornos de estreacutes en el DSM-51 y en la CIE-10

entre los trastornos neuroacuteticos y secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos2 En ambos sistemas de clasificacioacuten deben cumplirse los criterios de

exposicioacuten al evento siacutentomas intrusivos de evitacioacuten alteraciones afectivas y

cognitivas e hiperreactividad existiendo diferencias en los criterios que cada una

establece (tabla 1)

Tabla 1 Diferencias en los criterios diagnoacutesticos de TEPT

Criterio CIE-10 DSM-5

A Exposicioacuten a

evento traumaacutetico

Exposicioacuten directa al

evento traumaacutetico con

pocos detalles de la

naturaleza de dichos

eventos

Exposicioacuten directa o

indirecta al evento

traumaacutetico Descripcioacuten

maacutes detallada de su

naturaleza

B Siacutentomas intrusivos Siacutentomas de recuerdos

intrusivos

Descripcioacuten maacutes detallada

de sus caracteriacutesticas

incluye la presentacioacuten

del siacutentoma en nintildeos

menores de 6 antildeos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

4

C Evitacioacuten

Requiere soacutelo un siacutentoma

de evitacioacuten real o

preferente de

circunstancias parecidas

o asociadas al

acontecimiento o

situacioacuten estresantes

Requiere uno o dos

siacutentomas de evitacioacuten e

incluye tanto recuerdos

del evento como

recordatorios externos de

esos eventos

D Alteraciones

negativas cognitivas y

del estado de aacutenimo

asociadas

al evento traumaacutetico

Incapacidad para

recordar de manera

parcial o completa

algunos aspectos

importantes del periacuteodo

de exposicioacuten al

acontecimiento o

situacioacuten estresante Se

incluye en el criterio D

Requiere un reactivo

Dos o maacutes alteraciones

negativas cognitivas y del

estado de aacutenimo

asociadas al evento

traumaacutetico

-Amnesia disociativa

-Creencias negativas

sobre uno mismo

-Percepcioacuten distorsionada

persistente de la causa o

las consecuencias del

evento traumaacutetico

-Estado emocional

negativo

-Disminucioacuten del intereacutes

en actividades

significativas

-Sentimiento de

desapego

-Incapacidad de

experimentar emociones

positivas

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

5

E Alteracioacuten

importante de la alerta y

reactividad asociada al

evento traumaacutetico

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento No se

considera un reactivo

individualse incluye en el

criterio D Requiere un

reactivo

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento

traumaacutetico requiere dos o

maacutes de este conjunto de

siacutentomas

F Funcionalidad

No especifica un criterio

El padecimiento produce

malestar o deterioro en

distintas aacutereas de

funcionamiento

Ademaacutes el DSM-5 considera dos especificadores a) Expresioacuten retardada cuando

la totalidad de los criterios diagnoacutesticos se cumplen despueacutes de 6 meses de

transcurrido el evento traumaacutetico y b) la presencia de siacutentomas disociativos

EPIDEMIOLOGIacuteA

La prevalencia reportada del TEPT variacutea de acuerdo al tipo de evento traumaacutetico la

duracioacuten del seguimiento de los sujetos expuestos y la metodologiacutea seguida para

hacer el diagnoacutestico Por ejemplo un estudio reciente en el que se evaluaron los

criterios del DSM-5 en sujetos que acudiacutean al servicio de urgencias tras diversos

tipos de eventos traumaacuteticos encontroacute que la prevalencia era de 96 a 9 semanas

del evento3 Se considera que la prevalencia a lo largo de la vida en poblacioacuten

general va de 16 a 6 y hasta el 30 en los sujetos expuestos a un evento

traumaacutetico4 Los estudios con disentildeo longitudinal sentildealan que la incidencia del

trastorno disminuye conforme transcurre el tiempo post exposicioacuten a un evento

agudo56 En Meacutexico un estudio de poblacioacuten abierta de adolescentes con la

entrevista diagnoacutestica Composite International Diagnostic Interview (CIDI) mostroacute

una prevalencia de 18 siendo mayor en mujeres que en hombres7 En el Hospital

Psiquiaacutetrico Infantil se registroacute una prevalencia de 225 durante el 2017

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 2: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

1

Indice -Introduccioacuten 2 -Definicioacuten 3 -Epidemiologiacutea 5 -Anatomiacutea Patoloacutegica 6 -Fisiopatologia 7 -Etiologiacutea 8 -Cuadro Cliacutenico 9 -Curso del Padecimiento Historia natural de la enfermedad 10 -Diagnoacutestico 11 -Diagnoacutestico Diferencial 12 -Comorbilidad 14 -Manejo Integral 14 -Eleccioacuten del aacutembito de tratamiento 18 -Bibliografiacutea 19

Autores Rosa Elena Ulloa Flores Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea Doctora en Ciencias Hospital Psiquiatrico Infantil ldquoDr Juan N Navarrordquo Rodrigo Arceo Valdivia Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea y en Psiquiatriacutea Infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiatrico Infantil ldquoDr Juan N Navarrordquo Gina Chapa Koloffon Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea y en Psiquiatriacutea Infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiatrico Infantil ldquoDr Juan N Navarrordquo Luis Alberto Salinas Torres Meacutedico Especialista en Psiquiatriacutea y en Psiquiatriacutea Infantil y de la Adolescencia Hospital Psiquiatrico Infan til ldquoDr Juan N Navarrordquo

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

2

INTRODUCCIOacuteN

El trastorno por estreacutes postraumaacutetico (TEPT) constituye uno de los trastornos

mentales maacutes incapacitantes El retardo en su diagnoacutestico y tratamiento dificulta el

manejo del paciente y empobrece su pronoacutestico

La presente guiacutea cliacutenica estaacute dirigida a psiquiatras paidopsiquiatras psicoacutelogos

personal de enfermeriacutea y trabajo social que atienden a los nintildeos y adolescentes con

trastorno por estreacutes postraumaacutetico

El objetivo general de esta guiacutea es la elaboracioacuten de recomendaciones para la

atencioacuten de pacientes pediaacutetricos con trastorno por estreacutes postraumaacutetico en los

servicios de psiquiatriacutea esperando agilizar el proceso de diagnoacutestico e instalacioacuten

de tratamiento establecer algoritmos de tratamiento costo-efectivos desarrollar

modelos de atencioacuten multidisciplinaria que incluyan a los tres niveles de atencioacuten y

reducir yo prevenir los efectos a largo plazo de la enfermedad sobre el desarrollo y

funcionamiento global de los pacientes

La informacioacuten incluida en la guiacutea fue seleccionada siguiendo los lineamientos de la

medicina basada en evidencia considerando en primer lugar los resultados de

estudios cliacutenicos aleatorizados controlados y la informacioacuten de metanaacutelisis

posteriormente se incluyeron los datos de estudios controlados no aleatorizados y

finalmente los datos de estudios no controlados y consensos de especialistas

Tambieacuten se tomaron en cuenta las opiniones y necesidades de los pacientes y sus

padres respecto a la atencioacuten que reciben entre las que destaca la conformidad de

la mayoriacutea de los usuarios con la existencia de un sistema de atencioacuten homogeacuteneo

sin importar que sean vistos por meacutedicos diferentes a lo largo de su tratamiento Las

recomendaciones formuladas en la presente guiacutea se establecieron por consenso

entre los autores de la misma despueacutes de revisar la evidencia La actualizacioacuten de la

guiacutea deberaacute seguir estos procedimientos realizaacutendose cuando exista informacioacuten

acerca de la eficacia de nuevos tratamientos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

3

DEFINICIOacuteN

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico (TEPT) es un padecimiento que se

caracteriza por la aparicioacuten de siacutentomas de intrusioacuten evitacioacuten e hipervigilancia de

larga duracioacuten como respuesta a una experiencia traumaacutetica (amenaza de muerte

lesiones graves o amenaza a la integridad fiacutesica de uno mismo o de otras personas)

CLASIFICACIOacuteN DEL PADECIMIENTO

El TEPT se clasifica entre los trastornos de estreacutes en el DSM-51 y en la CIE-10

entre los trastornos neuroacuteticos y secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos2 En ambos sistemas de clasificacioacuten deben cumplirse los criterios de

exposicioacuten al evento siacutentomas intrusivos de evitacioacuten alteraciones afectivas y

cognitivas e hiperreactividad existiendo diferencias en los criterios que cada una

establece (tabla 1)

Tabla 1 Diferencias en los criterios diagnoacutesticos de TEPT

Criterio CIE-10 DSM-5

A Exposicioacuten a

evento traumaacutetico

Exposicioacuten directa al

evento traumaacutetico con

pocos detalles de la

naturaleza de dichos

eventos

Exposicioacuten directa o

indirecta al evento

traumaacutetico Descripcioacuten

maacutes detallada de su

naturaleza

B Siacutentomas intrusivos Siacutentomas de recuerdos

intrusivos

Descripcioacuten maacutes detallada

de sus caracteriacutesticas

incluye la presentacioacuten

del siacutentoma en nintildeos

menores de 6 antildeos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

4

C Evitacioacuten

Requiere soacutelo un siacutentoma

de evitacioacuten real o

preferente de

circunstancias parecidas

o asociadas al

acontecimiento o

situacioacuten estresantes

Requiere uno o dos

siacutentomas de evitacioacuten e

incluye tanto recuerdos

del evento como

recordatorios externos de

esos eventos

D Alteraciones

negativas cognitivas y

del estado de aacutenimo

asociadas

al evento traumaacutetico

Incapacidad para

recordar de manera

parcial o completa

algunos aspectos

importantes del periacuteodo

de exposicioacuten al

acontecimiento o

situacioacuten estresante Se

incluye en el criterio D

Requiere un reactivo

Dos o maacutes alteraciones

negativas cognitivas y del

estado de aacutenimo

asociadas al evento

traumaacutetico

-Amnesia disociativa

-Creencias negativas

sobre uno mismo

-Percepcioacuten distorsionada

persistente de la causa o

las consecuencias del

evento traumaacutetico

-Estado emocional

negativo

-Disminucioacuten del intereacutes

en actividades

significativas

-Sentimiento de

desapego

-Incapacidad de

experimentar emociones

positivas

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

5

E Alteracioacuten

importante de la alerta y

reactividad asociada al

evento traumaacutetico

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento No se

considera un reactivo

individualse incluye en el

criterio D Requiere un

reactivo

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento

traumaacutetico requiere dos o

maacutes de este conjunto de

siacutentomas

F Funcionalidad

No especifica un criterio

El padecimiento produce

malestar o deterioro en

distintas aacutereas de

funcionamiento

Ademaacutes el DSM-5 considera dos especificadores a) Expresioacuten retardada cuando

la totalidad de los criterios diagnoacutesticos se cumplen despueacutes de 6 meses de

transcurrido el evento traumaacutetico y b) la presencia de siacutentomas disociativos

EPIDEMIOLOGIacuteA

La prevalencia reportada del TEPT variacutea de acuerdo al tipo de evento traumaacutetico la

duracioacuten del seguimiento de los sujetos expuestos y la metodologiacutea seguida para

hacer el diagnoacutestico Por ejemplo un estudio reciente en el que se evaluaron los

criterios del DSM-5 en sujetos que acudiacutean al servicio de urgencias tras diversos

tipos de eventos traumaacuteticos encontroacute que la prevalencia era de 96 a 9 semanas

del evento3 Se considera que la prevalencia a lo largo de la vida en poblacioacuten

general va de 16 a 6 y hasta el 30 en los sujetos expuestos a un evento

traumaacutetico4 Los estudios con disentildeo longitudinal sentildealan que la incidencia del

trastorno disminuye conforme transcurre el tiempo post exposicioacuten a un evento

agudo56 En Meacutexico un estudio de poblacioacuten abierta de adolescentes con la

entrevista diagnoacutestica Composite International Diagnostic Interview (CIDI) mostroacute

una prevalencia de 18 siendo mayor en mujeres que en hombres7 En el Hospital

Psiquiaacutetrico Infantil se registroacute una prevalencia de 225 durante el 2017

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 3: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

2

INTRODUCCIOacuteN

El trastorno por estreacutes postraumaacutetico (TEPT) constituye uno de los trastornos

mentales maacutes incapacitantes El retardo en su diagnoacutestico y tratamiento dificulta el

manejo del paciente y empobrece su pronoacutestico

La presente guiacutea cliacutenica estaacute dirigida a psiquiatras paidopsiquiatras psicoacutelogos

personal de enfermeriacutea y trabajo social que atienden a los nintildeos y adolescentes con

trastorno por estreacutes postraumaacutetico

El objetivo general de esta guiacutea es la elaboracioacuten de recomendaciones para la

atencioacuten de pacientes pediaacutetricos con trastorno por estreacutes postraumaacutetico en los

servicios de psiquiatriacutea esperando agilizar el proceso de diagnoacutestico e instalacioacuten

de tratamiento establecer algoritmos de tratamiento costo-efectivos desarrollar

modelos de atencioacuten multidisciplinaria que incluyan a los tres niveles de atencioacuten y

reducir yo prevenir los efectos a largo plazo de la enfermedad sobre el desarrollo y

funcionamiento global de los pacientes

La informacioacuten incluida en la guiacutea fue seleccionada siguiendo los lineamientos de la

medicina basada en evidencia considerando en primer lugar los resultados de

estudios cliacutenicos aleatorizados controlados y la informacioacuten de metanaacutelisis

posteriormente se incluyeron los datos de estudios controlados no aleatorizados y

finalmente los datos de estudios no controlados y consensos de especialistas

Tambieacuten se tomaron en cuenta las opiniones y necesidades de los pacientes y sus

padres respecto a la atencioacuten que reciben entre las que destaca la conformidad de

la mayoriacutea de los usuarios con la existencia de un sistema de atencioacuten homogeacuteneo

sin importar que sean vistos por meacutedicos diferentes a lo largo de su tratamiento Las

recomendaciones formuladas en la presente guiacutea se establecieron por consenso

entre los autores de la misma despueacutes de revisar la evidencia La actualizacioacuten de la

guiacutea deberaacute seguir estos procedimientos realizaacutendose cuando exista informacioacuten

acerca de la eficacia de nuevos tratamientos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

3

DEFINICIOacuteN

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico (TEPT) es un padecimiento que se

caracteriza por la aparicioacuten de siacutentomas de intrusioacuten evitacioacuten e hipervigilancia de

larga duracioacuten como respuesta a una experiencia traumaacutetica (amenaza de muerte

lesiones graves o amenaza a la integridad fiacutesica de uno mismo o de otras personas)

CLASIFICACIOacuteN DEL PADECIMIENTO

El TEPT se clasifica entre los trastornos de estreacutes en el DSM-51 y en la CIE-10

entre los trastornos neuroacuteticos y secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos2 En ambos sistemas de clasificacioacuten deben cumplirse los criterios de

exposicioacuten al evento siacutentomas intrusivos de evitacioacuten alteraciones afectivas y

cognitivas e hiperreactividad existiendo diferencias en los criterios que cada una

establece (tabla 1)

Tabla 1 Diferencias en los criterios diagnoacutesticos de TEPT

Criterio CIE-10 DSM-5

A Exposicioacuten a

evento traumaacutetico

Exposicioacuten directa al

evento traumaacutetico con

pocos detalles de la

naturaleza de dichos

eventos

Exposicioacuten directa o

indirecta al evento

traumaacutetico Descripcioacuten

maacutes detallada de su

naturaleza

B Siacutentomas intrusivos Siacutentomas de recuerdos

intrusivos

Descripcioacuten maacutes detallada

de sus caracteriacutesticas

incluye la presentacioacuten

del siacutentoma en nintildeos

menores de 6 antildeos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

4

C Evitacioacuten

Requiere soacutelo un siacutentoma

de evitacioacuten real o

preferente de

circunstancias parecidas

o asociadas al

acontecimiento o

situacioacuten estresantes

Requiere uno o dos

siacutentomas de evitacioacuten e

incluye tanto recuerdos

del evento como

recordatorios externos de

esos eventos

D Alteraciones

negativas cognitivas y

del estado de aacutenimo

asociadas

al evento traumaacutetico

Incapacidad para

recordar de manera

parcial o completa

algunos aspectos

importantes del periacuteodo

de exposicioacuten al

acontecimiento o

situacioacuten estresante Se

incluye en el criterio D

Requiere un reactivo

Dos o maacutes alteraciones

negativas cognitivas y del

estado de aacutenimo

asociadas al evento

traumaacutetico

-Amnesia disociativa

-Creencias negativas

sobre uno mismo

-Percepcioacuten distorsionada

persistente de la causa o

las consecuencias del

evento traumaacutetico

-Estado emocional

negativo

-Disminucioacuten del intereacutes

en actividades

significativas

-Sentimiento de

desapego

-Incapacidad de

experimentar emociones

positivas

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

5

E Alteracioacuten

importante de la alerta y

reactividad asociada al

evento traumaacutetico

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento No se

considera un reactivo

individualse incluye en el

criterio D Requiere un

reactivo

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento

traumaacutetico requiere dos o

maacutes de este conjunto de

siacutentomas

F Funcionalidad

No especifica un criterio

El padecimiento produce

malestar o deterioro en

distintas aacutereas de

funcionamiento

Ademaacutes el DSM-5 considera dos especificadores a) Expresioacuten retardada cuando

la totalidad de los criterios diagnoacutesticos se cumplen despueacutes de 6 meses de

transcurrido el evento traumaacutetico y b) la presencia de siacutentomas disociativos

EPIDEMIOLOGIacuteA

La prevalencia reportada del TEPT variacutea de acuerdo al tipo de evento traumaacutetico la

duracioacuten del seguimiento de los sujetos expuestos y la metodologiacutea seguida para

hacer el diagnoacutestico Por ejemplo un estudio reciente en el que se evaluaron los

criterios del DSM-5 en sujetos que acudiacutean al servicio de urgencias tras diversos

tipos de eventos traumaacuteticos encontroacute que la prevalencia era de 96 a 9 semanas

del evento3 Se considera que la prevalencia a lo largo de la vida en poblacioacuten

general va de 16 a 6 y hasta el 30 en los sujetos expuestos a un evento

traumaacutetico4 Los estudios con disentildeo longitudinal sentildealan que la incidencia del

trastorno disminuye conforme transcurre el tiempo post exposicioacuten a un evento

agudo56 En Meacutexico un estudio de poblacioacuten abierta de adolescentes con la

entrevista diagnoacutestica Composite International Diagnostic Interview (CIDI) mostroacute

una prevalencia de 18 siendo mayor en mujeres que en hombres7 En el Hospital

Psiquiaacutetrico Infantil se registroacute una prevalencia de 225 durante el 2017

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 4: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

3

DEFINICIOacuteN

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico (TEPT) es un padecimiento que se

caracteriza por la aparicioacuten de siacutentomas de intrusioacuten evitacioacuten e hipervigilancia de

larga duracioacuten como respuesta a una experiencia traumaacutetica (amenaza de muerte

lesiones graves o amenaza a la integridad fiacutesica de uno mismo o de otras personas)

CLASIFICACIOacuteN DEL PADECIMIENTO

El TEPT se clasifica entre los trastornos de estreacutes en el DSM-51 y en la CIE-10

entre los trastornos neuroacuteticos y secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos2 En ambos sistemas de clasificacioacuten deben cumplirse los criterios de

exposicioacuten al evento siacutentomas intrusivos de evitacioacuten alteraciones afectivas y

cognitivas e hiperreactividad existiendo diferencias en los criterios que cada una

establece (tabla 1)

Tabla 1 Diferencias en los criterios diagnoacutesticos de TEPT

Criterio CIE-10 DSM-5

A Exposicioacuten a

evento traumaacutetico

Exposicioacuten directa al

evento traumaacutetico con

pocos detalles de la

naturaleza de dichos

eventos

Exposicioacuten directa o

indirecta al evento

traumaacutetico Descripcioacuten

maacutes detallada de su

naturaleza

B Siacutentomas intrusivos Siacutentomas de recuerdos

intrusivos

Descripcioacuten maacutes detallada

de sus caracteriacutesticas

incluye la presentacioacuten

del siacutentoma en nintildeos

menores de 6 antildeos

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

4

C Evitacioacuten

Requiere soacutelo un siacutentoma

de evitacioacuten real o

preferente de

circunstancias parecidas

o asociadas al

acontecimiento o

situacioacuten estresantes

Requiere uno o dos

siacutentomas de evitacioacuten e

incluye tanto recuerdos

del evento como

recordatorios externos de

esos eventos

D Alteraciones

negativas cognitivas y

del estado de aacutenimo

asociadas

al evento traumaacutetico

Incapacidad para

recordar de manera

parcial o completa

algunos aspectos

importantes del periacuteodo

de exposicioacuten al

acontecimiento o

situacioacuten estresante Se

incluye en el criterio D

Requiere un reactivo

Dos o maacutes alteraciones

negativas cognitivas y del

estado de aacutenimo

asociadas al evento

traumaacutetico

-Amnesia disociativa

-Creencias negativas

sobre uno mismo

-Percepcioacuten distorsionada

persistente de la causa o

las consecuencias del

evento traumaacutetico

-Estado emocional

negativo

-Disminucioacuten del intereacutes

en actividades

significativas

-Sentimiento de

desapego

-Incapacidad de

experimentar emociones

positivas

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

5

E Alteracioacuten

importante de la alerta y

reactividad asociada al

evento traumaacutetico

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento No se

considera un reactivo

individualse incluye en el

criterio D Requiere un

reactivo

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento

traumaacutetico requiere dos o

maacutes de este conjunto de

siacutentomas

F Funcionalidad

No especifica un criterio

El padecimiento produce

malestar o deterioro en

distintas aacutereas de

funcionamiento

Ademaacutes el DSM-5 considera dos especificadores a) Expresioacuten retardada cuando

la totalidad de los criterios diagnoacutesticos se cumplen despueacutes de 6 meses de

transcurrido el evento traumaacutetico y b) la presencia de siacutentomas disociativos

EPIDEMIOLOGIacuteA

La prevalencia reportada del TEPT variacutea de acuerdo al tipo de evento traumaacutetico la

duracioacuten del seguimiento de los sujetos expuestos y la metodologiacutea seguida para

hacer el diagnoacutestico Por ejemplo un estudio reciente en el que se evaluaron los

criterios del DSM-5 en sujetos que acudiacutean al servicio de urgencias tras diversos

tipos de eventos traumaacuteticos encontroacute que la prevalencia era de 96 a 9 semanas

del evento3 Se considera que la prevalencia a lo largo de la vida en poblacioacuten

general va de 16 a 6 y hasta el 30 en los sujetos expuestos a un evento

traumaacutetico4 Los estudios con disentildeo longitudinal sentildealan que la incidencia del

trastorno disminuye conforme transcurre el tiempo post exposicioacuten a un evento

agudo56 En Meacutexico un estudio de poblacioacuten abierta de adolescentes con la

entrevista diagnoacutestica Composite International Diagnostic Interview (CIDI) mostroacute

una prevalencia de 18 siendo mayor en mujeres que en hombres7 En el Hospital

Psiquiaacutetrico Infantil se registroacute una prevalencia de 225 durante el 2017

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 5: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

4

C Evitacioacuten

Requiere soacutelo un siacutentoma

de evitacioacuten real o

preferente de

circunstancias parecidas

o asociadas al

acontecimiento o

situacioacuten estresantes

Requiere uno o dos

siacutentomas de evitacioacuten e

incluye tanto recuerdos

del evento como

recordatorios externos de

esos eventos

D Alteraciones

negativas cognitivas y

del estado de aacutenimo

asociadas

al evento traumaacutetico

Incapacidad para

recordar de manera

parcial o completa

algunos aspectos

importantes del periacuteodo

de exposicioacuten al

acontecimiento o

situacioacuten estresante Se

incluye en el criterio D

Requiere un reactivo

Dos o maacutes alteraciones

negativas cognitivas y del

estado de aacutenimo

asociadas al evento

traumaacutetico

-Amnesia disociativa

-Creencias negativas

sobre uno mismo

-Percepcioacuten distorsionada

persistente de la causa o

las consecuencias del

evento traumaacutetico

-Estado emocional

negativo

-Disminucioacuten del intereacutes

en actividades

significativas

-Sentimiento de

desapego

-Incapacidad de

experimentar emociones

positivas

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

5

E Alteracioacuten

importante de la alerta y

reactividad asociada al

evento traumaacutetico

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento No se

considera un reactivo

individualse incluye en el

criterio D Requiere un

reactivo

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento

traumaacutetico requiere dos o

maacutes de este conjunto de

siacutentomas

F Funcionalidad

No especifica un criterio

El padecimiento produce

malestar o deterioro en

distintas aacutereas de

funcionamiento

Ademaacutes el DSM-5 considera dos especificadores a) Expresioacuten retardada cuando

la totalidad de los criterios diagnoacutesticos se cumplen despueacutes de 6 meses de

transcurrido el evento traumaacutetico y b) la presencia de siacutentomas disociativos

EPIDEMIOLOGIacuteA

La prevalencia reportada del TEPT variacutea de acuerdo al tipo de evento traumaacutetico la

duracioacuten del seguimiento de los sujetos expuestos y la metodologiacutea seguida para

hacer el diagnoacutestico Por ejemplo un estudio reciente en el que se evaluaron los

criterios del DSM-5 en sujetos que acudiacutean al servicio de urgencias tras diversos

tipos de eventos traumaacuteticos encontroacute que la prevalencia era de 96 a 9 semanas

del evento3 Se considera que la prevalencia a lo largo de la vida en poblacioacuten

general va de 16 a 6 y hasta el 30 en los sujetos expuestos a un evento

traumaacutetico4 Los estudios con disentildeo longitudinal sentildealan que la incidencia del

trastorno disminuye conforme transcurre el tiempo post exposicioacuten a un evento

agudo56 En Meacutexico un estudio de poblacioacuten abierta de adolescentes con la

entrevista diagnoacutestica Composite International Diagnostic Interview (CIDI) mostroacute

una prevalencia de 18 siendo mayor en mujeres que en hombres7 En el Hospital

Psiquiaacutetrico Infantil se registroacute una prevalencia de 225 durante el 2017

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 6: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

5

E Alteracioacuten

importante de la alerta y

reactividad asociada al

evento traumaacutetico

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento No se

considera un reactivo

individualse incluye en el

criterio D Requiere un

reactivo

Activacioacuten y reactividad

asociada al evento

traumaacutetico requiere dos o

maacutes de este conjunto de

siacutentomas

F Funcionalidad

No especifica un criterio

El padecimiento produce

malestar o deterioro en

distintas aacutereas de

funcionamiento

Ademaacutes el DSM-5 considera dos especificadores a) Expresioacuten retardada cuando

la totalidad de los criterios diagnoacutesticos se cumplen despueacutes de 6 meses de

transcurrido el evento traumaacutetico y b) la presencia de siacutentomas disociativos

EPIDEMIOLOGIacuteA

La prevalencia reportada del TEPT variacutea de acuerdo al tipo de evento traumaacutetico la

duracioacuten del seguimiento de los sujetos expuestos y la metodologiacutea seguida para

hacer el diagnoacutestico Por ejemplo un estudio reciente en el que se evaluaron los

criterios del DSM-5 en sujetos que acudiacutean al servicio de urgencias tras diversos

tipos de eventos traumaacuteticos encontroacute que la prevalencia era de 96 a 9 semanas

del evento3 Se considera que la prevalencia a lo largo de la vida en poblacioacuten

general va de 16 a 6 y hasta el 30 en los sujetos expuestos a un evento

traumaacutetico4 Los estudios con disentildeo longitudinal sentildealan que la incidencia del

trastorno disminuye conforme transcurre el tiempo post exposicioacuten a un evento

agudo56 En Meacutexico un estudio de poblacioacuten abierta de adolescentes con la

entrevista diagnoacutestica Composite International Diagnostic Interview (CIDI) mostroacute

una prevalencia de 18 siendo mayor en mujeres que en hombres7 En el Hospital

Psiquiaacutetrico Infantil se registroacute una prevalencia de 225 durante el 2017

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 7: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

6

ANATOMIacuteA PATOLOacuteGICA

Los estudios que han evaluado a nintildeos y adolescentes con TEPT utilizando teacutecnicas

de neuroimagen han mostrado anormalidades funcionales y estructurales en las

aacutereas del cerebro involucradas en el condicionamiento y extincioacuten del miedo y la

asignacioacuten de relevancia y son consistentes con los reportados en muestras de

adultos8

La tabla 1 muestra los resultados de diferentes estudios de imagen en pacientes

con TEPT y muestra las estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo de este

trastorno

Tabla 1 Estructuras anatoacutemicas implicadas en el desarrollo del TEPT9

Estructura Funcioacuten Meacutetodo de

Evaluacioacuten Hallazgo

Amiacutegdala Activacioacuten y

gestioacuten de las

emociones

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hiperactivacioacuten

Hipocampo Memoria Resonancia

magneacutetica Disminucioacuten del volumen

Corteza

Cingulada

Anterior

Comunicacioacuten

interhemisfeacuterica

Funciones

autoacutenomas y

cognitivas

como inhibicioacuten

verbal

anticipacioacuten de

recompensas

toma de

decisiones y

Resonancia

magneacutetica

funcional

Hipoactivacioacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 8: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

7

empatiacutea

Corteza

Prefrontal

Ventromedial

Circuito

neuronal

implicado en el

condicionamien

to y posterior

extincioacuten del

miedo control

de la

impulsividad y

memoria de

trabajo

Resonancia

Magneacutetica

Funcional

Hipoactivacioacuten

Resonancia

Magneacutetica Disminucioacuten del volumen

FISIOPATOLOGIacuteA

En adultos se han encontrado en forma consistente niveles disminuidos de cortisol

urinario incremento en la funcioacuten del receptor de cortisol y un estado proinflamatorio

ante un estresor existe evidencia de que estas alteraciones bioloacutegicas anteceden al

TEPT Una vez desarrollado el trastorno se ha reportado que los niveles de cortisol

disminuyen en forma progresiva mientras que la sensibilidad de los receptores de

glucocorticoides y los niveles de la citocina proinflamatoria IL-1Beta se mantienen

incrementados Por otro lado en estudios realizados en nintildeos se ha encontrado que

en el TEPT existe una hiperactivacioacuten del eje hipotaacutelamo-hipoacutefisis-adrenales

evidenciado con niveles elevados de cortisol y catecolaminas en orina y saliva Los

niveles persistentemente elevados de cortisol en etapas tempranas del desarrollo se

han asociado con menor volumen hipocampal y con la aparicioacuten de psicopatologiacutea

alteraciones metaboacutelicas y restriccioacuten del crecimiento 1011

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 9: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

8

Modelo de condicionamiento y extincioacuten del miedo en el TEPT Tomando como

base el modelo de condicionamiento de Pavlov en la que existe una asociacioacuten

aprendida entre un estiacutemulo previamente neutral y un estiacutemulo aversivo por lo que

despueacutes de cierto tiempo la sola aparicioacuten del estiacutemulo neutral genera una

respuesta condicionada al miedo en ausencia del estiacutemulo aversivo puede decirse

que posterior al evento traumaacutetico algunos aspectos no relacionados previamente

pueden actuar como detonadores para activar la memoria traumaacutetica Por otro lado

la mayor parte de los individuos reportan siacutentomas de estreacutes agudo en las primeras

semanas despueacutes del trauma y posteriormente estos siacutentomas se van atenuando

La disminucioacuten de los siacutentomas se puede atribuir parcialmente al aprendizaje de

extincioacuten del miedo que es el proceso de nuevo aprendizaje en el que la exposicioacuten

repetida a un estiacutemulo neutral en ausencia del estiacutemulo aversivo lleva a la reduccioacuten

de las respuestas de miedo condicionadas

ETIOLOGIacuteA

Aproximadamente un 15 de los nintildeos que experimentan un evento traumaacutetico

desarrollaraacuten un TEPT Existen factores que aumentan la probabilidad de que se

presente este trastorno despueacutes de un evento traumaacutetico 4812

Factores personales Sexo femenino psicopatologiacutea preexistente respuesta al

evento con mayores niveles de enojo rumiacioacuten y catastrofizacioacuten siacutentomas

disociativos y uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Factores geneacuteticos y epigeneacuteticos La heredabilidad del TEPT estimada es de

hasta el 35 Se han identificado maacutes de 25 genes asociados con el TEPT la

mayor parte de los estudios se han concentrado en genes involucrados en sistemas

de neurotransmisores y sentildealizacioacuten del estreacutes En estudios del genoma completo

se han identificado varios loci asociados al TEPT Respecto a la interaccioacuten gen-

ambiente se sabe que los efectos del trauma pueden ser influidos por

susceptibilidad geneacutetica Se ha descrito la participacioacuten de los receptores a

glucocorticoides en la metilacioacuten del ADN dichos cambios epigeneacuteticos estaacuten

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 10: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

9

asociados a la persistencia de los siacutentomas

Factores familiares Pobre funcionamiento familiar psicopatologiacutea o TEPT en los

padres Cuando los padres tambieacuten experimentan TEPT puede afectarse su

habilidad parental por lo que debe recibir tratamiento antes o al mismo tiempo que el

nintildeo Esta afectacioacuten suele presentarse en tres formas Falta de disponibilidad

sobreproteccioacuten o reexperimentacioacuten frecuente del evento lo cual favorece la

apariciograven de conductas que atemorizan y ponen en peligro al nintildeo

Factores relacionados al evento traumaacutetico Maacutes de un evento traumagravetico o

eventos que representen una mayor amenaza a la vida o involucren violencia

interpersonal (violaciones abuso sexual o abuso fiacutesico por parte de cuidadores)

eventos relacionados con conflictos armados

En los nintildeos preescolares los factores de mayor influencia son los relacionados con

la salud mental de la madre el viacutenculo existente con ella y el apoyo social y familiar

En nintildeos en etapa escolar y adolescentes influyen el apoyo social la percepcioacuten de

amenaza a la vida el aislamiento social la comorbilidad psiquiaacutetrica el pobre

funcionamiento familiar y el uso de estrategias de afrontamiento de tipo evitativo

Existen factores protectores relacionados con el evento como el tratarse de un

evento uacutenico de corta duracioacuten y perpetrado por un autor desconocido los factores

protectores relacionados con el ambiente incluye que no se viera alterada la

estructura de la familia o de la comunidad y la aplicacioacuten de intervenciones

inmediatas

CUADRO CLIacuteNICO

Los ejes sintomaacuteticos del trastorno por estreacutes postraumaacutetico son

1) Recuerdos intrusivosRecuerdos recurrentes involuntarios y angustiantes del

hecho traumaacutetico pesadillas acerca del acontecimiento malestar intenso o

reacciones somaacuteticas ante objetos o situaciones que lo recuerden

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 11: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

10

2) Evitacioacuten de pensamientos conversaciones lugares actividades o personas

asociados al evento traumaacutetico

3) Cambios cognitivos y afectivos Pensamientos negativos desesperanza

alteraciones en la memoria que incluyen no recordar aspectos importantes

del hecho traumaacutetico dificultad para mantener relaciones cercanas

distanciamiento emocional de familiares y amigos anhedonia

4) Alteraciones de la alerta y la reactividad asociadas al eventohipervigilancia

alteraciones del suentildeo

La descripcioacuten de Yule13 del cuadro cliacutenico menciona que la mayoriacutea de los nintildeos

presentaraacuten casi inmediatamente pensamientos repetitivos acerca del eventoen las

primeras semanas habraacute alteraciones en el suentildeo y pesadillas temor a la oscuridad

o a irse a dormir Los siacutentomas de ansiedad por separacioacuten son comunes en nintildeos y

adolescentes tambieacuten la irritabilidad que en nintildeos pequentildeos puede manifestarse

como berrinches Los nintildeos preescolares pueden perder habilidades del desarrollo

previamente alcanzadas (ej lenguaje o control de esfiacutenteres)

Los nintildeos en edad escolar y adolescentes pueden desear hablar de su experiencia

aunque quizaacute no puedan articular las ideas Tambieacuten pueden expresar ideas de

culpa (lo que se conoce como culpa del sobreviviente) La hipervigilancia puede

manifestarse como la buacutesqueda de referencias al desastre en los medios de

informacioacuten Tambieacuten pueden referir ideas acerca de un futuro limitado lo que

algunos interpretan como tomar conciencia de la propia mortalidad El desarrollo de

ansiedad generalizada o miedos relacionados con aspectos especiacuteficos del trauma

tambieacuten se observa (por ej Un nintildeo que desarrolla temor a los helicoacutepteros debido

a que durante el desastre eacutestos se usaron para rescate)

CURSO DEL PADECIMIENTO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El curso del trastorno por estreacutes postraumaacutetico variacutea de acuerdo a la edad En

estudios de seguimiento a 3 antildeos en nintildeos preescolares se ha descrito que los

siacutentomas persisten 14 en los preescolares y adolescentes se ha descrito que un

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 12: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

11

tercio de los pacientes se recupera espontaacuteneamente en el curso del primer antildeo

mencionando incluso que los sujetos que no se han recuperado dentro de los

primeros 6 meses no lo haraacuten sin recibir tratamiento 15 un tercio responderaacute

favorablemente al tratamiento y el uacuteltimo tercio seguiraacute un curso croacutenico 4 Esto se

ha corroborado en estudios que analizaron adultos que sufrieron un trauma por

desastre natural durante la infancia 16

DIAGNOacuteSTICO

Entrevistas diagnoacutesticas que incluyen al TEPT

Kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for School-Age

Children-present and Lifetime version (K-SADS-PL)

Esta entrevista semiestructurada evaluacutea de forma global la psicopatologiacutea

infanto-juvenil en el momento actual y a lo largo de la vida de acuerdo a los criterios

del DSM-518

Mini entrevista internacional neuropsiquiaacutetrica para nintildeos y adolescentes

MINI-KID

Instrumento estandarizado consistente en una entrevista estructurada para

diagnosticar de manera confiable problemas psiquiaacutetricos en nintildeos Estaacute basada en

los criterios diagnoacutesticos del DSM-IV y el CIE-10 Estaacute compuesta por 25 moacutedulos

cada uno de los cuales corresponde a una categoriacutea diagnoacutestica del eje I Se aplica

a los nintildeos a partir de los 6 antildeos 18

Escalas de Severidad

La Escala Infantil de Siacutentomas del Trastorno de estreacutes Postraumaacutetico (CPSS por

sus siglas en ingleacutes) Es un instrumento desarrollado para evaluar la presencia de

siacutentomas del TEPT en nintildeosas y adolescentes de 8 a 18 antildeos de edad con una

historia de trauma La escala se basa en criterios diagnoacutesticos del DSM IV y se

compone de 17 reactivos con respuesta tipo Likert referidos a la frecuencia de

manifestacioacuten de siacutentomas de este trastornolos uacuteltimos 7 reactivos evaluacutean la

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 13: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

12

interferencia de los siacutentomas en el funcionamiento del sujeto Este instrumento

puede ser utilizado como auto informe o como entrevista cliacutenica La validacioacuten en el

idioma espantildeol fue realizada en 200919

La Escala de Trauma de Davidson Este instrumento determina la frecuencia y

gravedad de los siacutentomas de TEPT puede aplicarse a sujetos a partir de los 13

antildeos y se ha examinado su validez en idioma espantildeol20

DIAGNOacuteSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar una historia cliacutenica minuciosa acompantildeado de estudios de

laboratorio y gabinete pertinentes para realizar el diagnoacutestico diferencial Diversos

trastornos pueden acompantildearse con siacutentomas semejantes a los del TEPT (tabla 6)

el factor maacutes importante para su distincioacuten es el antecedente de experimentar un

evento traumaacutetico tambieacuten es importante considerar el inicio y la duracioacuten de los

siacutentomas asiacute como evaluar la presencia de estiacutemulos desencadenantes para su

aparicioacuten

Tabla 6 Diagnoacutestico diferencial del Trastorno por Estreacutes Postraumaacutetico 21-23

Diagnoacutestico Procedimiento diferencial

Trastorno por

Estreacutes Agudo

(TEA)

Los siacutentomas se presentan en el primer mes posterior a

la exposicioacuten el diagnoacutestico de TEA soacutelo requiere 9 de

los 14 siacutentomas

Trastorno

adaptativo

(TA)

En el TA el factor estresante no necesita ser traumaacutetico

y regularmente no cumple con todos los siacutentomas

especificados para TEPT

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 14: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

13

Trastorno por

Deacuteficit de

Atencioacuten e

Hiperactividad

(TDAH)

Los siacutentomas del TDAH estaacuten presentes a lo largo de la

vida considerar antecedentes familiares de la

enfermedad

Trastorno

Negativista

Desafiante

(TND)

Si las conductas negativistas solo se presentan ante un

estiacutemulo que provoque ansiedad no debe considerarse

TND

Trastorno de

Paacutenico

Existe una inquietud o preocupacioacuten continuacutea acerca de

otros ataques de paacutenico o de sus consecuencias

Trastorno de

Ansiedad

Generalizada

La ansiedad es persistente no se relaciona a la

exposicioacuten de un evento traumaacutetico

No existe una re-experimentacioacuten o evitacioacuten

Fobia

Especiacuteficaagora

fobia

Evaluacioacuten de la razoacuten por la cual se presenta la

evitacioacuten

T Depresivo

Mayor

(TDM)

En el episodio depresivo los recuerdos intrusivos no se

experimentan como algo que ocurre de nuevo en el

presente

Se puede considerar comorbilidad si existen siacutentomas

de TDM que no comparta con TEPT por ejemplo ideas

de culpa minusvaliacutea o ideacioacuten suicida

Trastorno Bipolar

(TB)

Considerar antecedentes (incluyendo los familiares) y la

funcionalidad premoacuterbida Las ideas de grandeza y el

afecto expansivo se consideran solo del TB

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 15: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

14

Psicosis Los siacutentomas que estaacuten relacionados al evento

traumaacutetico como son re-experimentaciones se

considera TEPT

Intoxicacioacuten o

abstinencia de

sustancias

Auxiliarse de la determinacioacuten de drogas en orina

COMORBILIDAD

El Trastorno de Estreacutes Postraumaacutetico muy frecuentemente se asocia con siacutentomas

de otras psicopatologiacuteas En nintildeos menores de 6 antildeos los trastornos comoacuterbidos

maacutes frecuentes fueron TND (75) Trastorno de Ansiedad por Separacioacuten (63) y

TDAH (38)24

En nintildeos de edad escolar los diagnoacutesticos maacutes frecuentes fueron los trastornos de

ansiedad (39) TDAH (37) TDM (32) y trastorno disocial (34)25

En adolescentes los trastornos que se presentan comoacuterbidos con mayor porcentaje

son TDM (345 a 52) trastorno por consumo de sustancias (hasta 28) y

Trastorno de Ansiedad Generalizada (138)

MANEJO INTEGRAL

A PREVENCION

Las intervenciones deberaacuten disminuir el impacto del evento traumaacutetico del nintildeo y los

cuidadores a traveacutes de proveer la informacioacuten sobre los cuidados posteriores al

trauma deben ser apropiadas para la edad y sensibles al desarrollo del nintildeo y

brindar el soporte a los padres durante todo el proceso 26

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 16: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

15

Intervenciones de impacto inmediato

Se realizan en las 4 semanas posteriores a un evento traumaacutetico Durante este

tiempo la preocupacioacuten principal es la atencioacuten de la integridad personal y la

seguridad familiar Deben estar cubiertas las necesidades baacutesicas principalmente

en los desastres naturales Las intervenciones deben ser breves y centradas en el

presente y su objetivo principal es la reduccioacuten y prevencioacuten de los siacutentomas de

estreacutes

Psicoeducacioacuten

Enfocada en la informacioacuten sobre el soporte existentela ensentildeanza de las

estrategias de afrontamiento y la promocioacuten de la socializacioacuten

Primeros Auxilios Psicoloacutegicos

De acuerdo a la OMS los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos (PAP) constituyen la uacutenica

intervencioacuten aprobada para los nintildeos que fueron expuestos a un evento traumaacutetico

Los Primeros Auxilios Psicoloacutegicos pueden implementarse en el ambiente del nintildeo

como son las escuelas o un centro comunitario Los elementos principales de los

PAP incluyen la promocioacuten de 1) una sensacioacuten de seguridad 2) relajacioacuten 3)

eficacia propia y de la comunidad 4) red de conexioacuten y 5) esperanza Estos

apartados proveen al nintildeo de una oportunidad para expresar sentimientos clarificar

aacutereas de confusioacuten e identificar sus necesidades 27

B TRATAMIENTO

Una vez diagnosticado el TEPT requiere la atencioacuten no soacutelo de sus siacutentomas

cardinales sino tambieacuten de los trastornos comoacuterbidos y la posible disfuncioacuten

acadeacutemica social o familiar generadas ya sea por el TEPT la comorbilidad o

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 17: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

16

ambas tomando en cuenta el siguiente esquema

El tratamiento psicosocial ha mostrado mayor eficacia que el farmacoloacutegico en nintildeos

y adolescentes sus componentes se describen a continuacioacuten

Psicoeducacioacuten

El objetivo de la psicoeducacioacuten es facilitar el apoyo de los cuidadores hacia los

nintildeos alentando la comunicacioacuten sobre los sentimientos los siacutentomas y las

conductas asiacute como la promocioacuten de estrategias conductuales especiacuteficas para la

asistencia en el afrontamiento de los siacutentomas Debe impartirse a los nintildeos y

adolescentes expuestos a su grupo de apoyo inmediato incluyendo a los padres

maestros e idealmente a su comunidad incluye la identificacioacuten temprana de los

siacutentomas y las instrucciones para retomar las actividades cotidianas lo antes

posible La aplicacioacuten de psicoeducacioacuten e intervenciones de la Terapia Cognitivo

Conductual TCC estaacuten relacionadas con un efecto positivo en el funcionamiento

adaptativo 28

Tratamiento Farmacoloacutegico

En contraste a lo que sucede en pacientes adultos La escasez de estudios

farmacoloacutegicos controlados no ha permitido realizar metaanaacutelisis ni comparacioacuten del

tamantildeo del efecto de los diferentes faacutermacos en el tratamiento del TEPT 29

En contraste la literatura sentildeala la superioridad de la psicoterapia la cual constituiraacute

el tratamiento de eleccioacuten para los siacutentomas del TEPT apoyada por el uso de

medicamentos para el manejo de siacutentomas os trastornos comoacuterbidos3031

Tratamiento Psicosocial Hasta el momento los estudios que evaluacutean la eficacia de distintas terapias

psicoloacutegicas para el tratamiento del TEPT en poblacioacuten pediaacutetrica han reportado

que la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) la Terapia Narrativa (TN) y la Terapia de

Desensibilizacioacuten y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) mostraron

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 18: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

17

diferencias significativas contra el placebo en algunos dominios especiacuteficos del

TEPT 3233 La TCC es la uacutenica modalidad que se asocioacute con mejoriacutea global de los

pacientes Esta terapia se brinda a lo largo de 12-16 sesiones enfocaacutedose en la

relacioacuten entre los pensamientos los sentimientos y la conducta proponiendo que los

cambios en cualquiera de estos rubros pueden mejorar el funcionamiento de los

demaacutes e incluye

Psicoeducacioacuten acerca del tipo de trauma sufrido las reacciones que las personas

pueden experimentar el contenido de la terapia y herramientas para que los padres

identifiquen y manejen los siacutentomas de sus hijos

Teacutecnicas de relajacioacuten Respiracioacuten relajacioacuten muscular progresiva

Herramientas para modulacioacuten del afecto Identificacioacuten de las emociones

auto-instrucciones positivas detencioacuten de pensamientos negativos imagineriacutea

resolucioacuten de problemas regulacioacuten de estados de aacutenimo negativos

Procesamiento cognitivo Monitoreo y modificacioacuten de pensamientos negativos

Narrativaprocesamiento del trauma Creacioacuten de una narrativa de la experiencia

traumaacutetica y correccioacuten de distorsiones negativas relacionadas a ella

Exposicioacuten gradual a los estiacutemulos temidos34

La terapia narrativa sugiere que las experiencias se pueden resumir en forma de

historias que constituyen la realidad esas historias son construidas a traveacutes del

lenguaje y son influenciadas por circunstancias como la cultura la crianza la religioacuten

y el geacutenero El trauma sufrido y coacutemo se afrontoacute se convierte en la historia

dominante del paciente En la terapia se intenta cuestionar a las historias

dominantes y examinar historias alternativas que ayuden al paciente a mejorar sus

siacutentomas La terapia narrativa ha mostrado eficacia sobre los siacutentomas de evitacioacuten

y de hipervigilancia

La teacutecnica EMDR incluye movimientos oculares sacaacutedicos creacioacuten y rechazo de

imaacutegenes abordaje y reestructuracioacuten cognitiva reorganizacioacuten de los estiacutemulos

sensoriales relacionados con la experiencia traumaacutetica organizacioacuten secuencial de

la informacioacuten y delimitacioacuten de la conciencia de las sensaciones fiacutesicas

relacionadas Los resultados terapeacuteuticos de EMDR se relacionan con el hallazgo de

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 19: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

18

que a traveacutes de los movimientos oculares y el reprocesamiento de la informacioacuten se

reduce la vivencia de las imaacutegenes estresantes aparentemente esto se relaciona

con cambios en la funcioacuten visoespacial y la memoria de trabajo que hacen que se

reduzca la intensidad de la emocioacuten asociada a la imagen y el recuerdo traumaacutetico

Esta modalidad ha mostrado eficacia en los siacutentomas de reexperimentacioacuten

Tratamiento de los trastornos comoacuterbidos

El manejo de los trastornos comoacuterbidos debe hacerse conforme las guiacuteas cliacutenicas

respectivas incluyendo el uso de estimulantes en el caso de TDAH antidepresivos

inhibidores de la recaptura de serotonina en el caso de trastornos ansiosos y

trastornos depresivos y el manejo conductual y educacioacuten a los padres en caso de

trastornos de conducta o por uso de sustancias3536

ELECCIOacuteN DEL AacuteMBITO DE TRATAMIENTO

Los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico pueden ser evaluados en los

tres niveles de atencioacuten de acuerdo a la etapa de la enfermedad

Primer nivel de atencioacuten (servicios baacutesicos de salud a nivel comunitario consulta

externa de medicina general en centros de salud en consultorios comunales

puacuteblicos y privados) Se centraraacute en la deteccioacuten de siacutentomas de estreacutes en sujetos

que hayan padecido una experiencia traumaacutetica para su seguimiento

Segundo nivel de atencioacuten (intervenciones ambulatorias y hospitalarias por

especialidades baacutesicas centros comunitarios de salud mental (CECOSAM)

Atencioacuten a pacientes con trastorno por estreacutes agudo y pacientes con estreacutes

postraumaacutetico cuyos siacutentomas se mantienen estables con pobre funcionamiento

yo pobre apego al tratamiento

Tercer nivel de atencioacuten (hospitales psiquiaacutetricos servicios de psiquiatriacutea en

hospitales generales y de pediatriacutea los hospitales regionales y nacionales generales

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 20: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

19

o especializados en psiquiatriacutea y salud mental) Atencioacuten a pacientes que presenten

trastorno por estreacutes postraumaacutetico comoacuterbidos con psicosis uso de sustancias

intentos suicidas o que requieren hospitalizacioacuten

Los criterios para hospitalizar a los pacientes con trastorno por estreacutes postraumaacutetico

pacientes con riesgo para su vida incapacidad para cuidar de siacute mismos disfuncioacuten

psicosocial severa sin respuesta a tratamientos psicoterapeacuteuticos o combinados

con tratamiento farmacoloacutegico

Bibliografiacutea

1 American Psychiatric Association Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales DSM-5 Editorial Meacutedica Panamericana 2014

2 Organizacioacuten Mundial de la Salud CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones cliacutenicas y pautas para el diagnoacutestico Ginebra Organizacioacuten Mundial de la Salud 1992

3 Meiser-Stedman R et al Acute stress disorder and the transition to posttraumatic stress disorder in children and adolescents Prevalence course prognosis diagnostic suitability and risk markers Depress Anxiety 2017 34(4)348-355

4 Australian Centre for Posttraumatic Mental Health Australian guidelines for the treatment of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder Melbourne ACPMH 2013

5 Fan F et al Longitudinal trajectories of post-traumatic stress disorder symptoms among adolescents after the Wenchuan earthquake in China Psychol Med 2015 45(13) 2885-2896

6 Shi X et al Posttraumatic stress disorder symptoms in parents and adolescents after the Wenchuan earthquake A longitudinal actor-partner interdependence model J Affect Disord 2018 15(226) 301-306

7 Orozco R et al Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents results from a survey Salud Puacuteblica de Meacutexico 2008 50 s29-s37

8 McLaughlin K et al Trauma exposure and posttraumatic stress disorder in a national sample of adolescents J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2013 52(8) 815-830

9 Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSDndasha consensus statement Part I neuroimaging and genetics The World Journal of Biological Psychiatry 2016 abr 17(5) 321-365

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 21: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

20

10Bandelow B et al Biological markers for anxiety disorders OCD and PTSD A consensus statement Part II Neurochemistry neurophysiology and neurocognition The World Journal of Biological Psychiatry 2017 may18 (3) 162-214

11Pervanidou P Chrousos GP Post-traumatic Stress Disorder in children and adolescents from Sigmund Freuds trauma to psychopathology and the (Dys)metabolic syndrome Horm Metab Res 2007 Jun39(6)413-9

12Kessler R C et al The associations of earlier trauma exposures and history of mental disorders with PTSD after subsequent traumas Mol Psychiatry 2017

13Yule W Post-traumatic stress disorders in children and adolescents Int Rev Psychiatry 200113(3)194-200

14Scheeringa MS Zeanah CH Myers L Putnam FW Predictive validity in a prospective follow-up of PTSD in preschool children J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005 Sep44(9)899-906

15Hiller RM et al Research Review Changes in the prevalence and symptom severity of child post-traumatic stress disorder in the year following trauma - a meta-analytic study J Child Psychol Psychiatry 201657(8) 884-898

16Morgan L Scourfield J Williams D Jasper A Lewis G The Aberfan disaster 33-year follow-up of survivors Br J Psychiatry 2003182532-6

17De La Pentildea F et al Validity and reliability of the kiddie schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-SADS-PL-5) Spanish version BMC psychiatry 201818 (1)193

18Sheehan DV et al Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for children and adolescents (MINI Kid) J Clin Psychiatry 201071(3)313-326

19Bustos P Rincoacuten P Aedo J Preliminary Validation of the Child PTSD Symptom Scale (CPSS) in Children and Adolescent Victims of Sexual Violence Psykhe 2009(18)2113-126

20Guerra C Martiacutenez P Ahumada C amp Diacuteaz M Anaacutelisis Psicomeacutetrico Preliminar de la Escala de Trauma de Davidson en adolescentes chilenos Summa psicoloacutegica UST 2013 (10)2 41-48

21Bui E Ohye B Palitz S Olliac B Goutaudier N Raynaud JP Kounou KB amp Stoddard FJ Jr Acute and chronic reactions to trauma in children and adolescents In Rey JM (ed) IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health Geneva International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2014

22Stover C Berkowitz S Assessing violence exposure and trauma symptoms in young children A critical review of measures J Trauma Stress 2005 18(6) 707-717

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 22: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

21

23Cohen J et al Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with posttraumatic stress disorder J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2010 49(4) 414-430

24Scheeringa M S amp Zeanah C H Reconsideration of harms way Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina J Clin Child Adolesc Psychol 2008 37(3)508-18

25Famularo R Fenton T Kinscherff R amp Augustyn M Psychiatric comorbidity in childhood post traumatic stress disorder Child Abuse amp Neglect1996 20(10)953ndash961

26La Greca AM Interventions for Posttraumatic Stress in Children and Adolescents Following Natural Disasters and Acts of Terrorism In Steele RG Elkin TD Roberts MC (eds) Boston Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents Issues in Clinical Child Psychology 2008

27Uhernik J A amp Husson M A (2009) Psychological first aid An evidence informed approach for acute disaster behavioral health response Compelling counseling interventions VISTAS 2009 200(9) 271-280

28Wolmer L Laor N Dedeoglu C Siev J amp Yazgan Y Teacher-mediated intervention after disaster A controlled three-year follow-up of childrenrsquos functioning J Child Psychol Psychiatry 2005 46(11)1161ndash1168

29Morina N Koerssen R Pollet TVInterventions for children and adolescents with posttraumatic stress disorder A meta-analysis of comparative outcome studiesClin Psychol Rev 20164141-54

30Donnelly CL Pharmacologic treatment approaches for children and adolescents with posttraumatic stress disorderChild Adolesc Psychiatr Clin N Am 200312(2)251-69

31Keeshin BR Strawn JR Psychological and pharmacologic treatment of youth with posttraumatic stress disorder an evidence-based review Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 2014 23(2)399-41

32Gillies D Taylor F Gray C OBrien L DAbrew N Psychological therapies for the treatment of post-traumatic stress disorder in children and adolescents (Review) Evid Based Child Health 2013 8(3)1004-116

33Gillies D Maiocchi L Bhandari AP Taylor F Gray C OrsquoBrien L Psychological therapies for children and adolescents exposed to trauma Cochrane Database Syst Rev 2016 10CD012371-CD012371

34Cohen J AMannarino A P amp Deblinger E (2006) Treating trauma and

traumatic grief in children and adolescents New York Guilford Press)

35NIDA Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment A Research-Based Guide Retrieved from

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo

Page 23: GUÍA CLÍNICA€¦ · manejo del paciente y empobrece su pronóstico. La presente guía clínica está dirigida a psi quiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería

22

httpswwwdrugabusegovpublicationsprinciples-adolescent-substance-use-disorder-treatment-research-based-guide on 2018

36NICE Clinical Guidelines Antisocial Behaviour and Conduct Disorders in Children and Young People Recognition Intervention and Management No 158 National Collaborating Centre for Mental Health (UK) Social Care Institute for Excellence (UK) Leicester (UK) British Psychological Society 2013

GUIacuteAS CLIacuteNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIAacuteTRICO INFANTIL ldquoDR JUAN N NAVARROrdquo