Gua de alimentacin para centros escolares.pdf

96
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Consumo Dirección General de Salud Pública GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES Mérida, febrero de 2003

Transcript of Gua de alimentacin para centros escolares.pdf

  • JUNTA DE EXTREMADURAConsejera de Sanidad y ConsumoDireccin General de Salud Pblica

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    Mrida, febrero de 2003

  • Gua de Alimentacin para Centros EscolaresMrida, febrero de 2003

    Autores: Jess M. Remn Alvarez-Arenas. Mdico. Direccin General de Salud Pblica.Consejera de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura.

    David Gonzlez Toro. Licenciado en Tecnologa de los Alimentos por la UEX.

    Manuela Gonzlez MansoDoctor en Medicina por la UEXMedico. Especialista en Anlisis Clnicos.

    Revisor General de la Obra:Profesor Dr. D. Jos Enrique Campillo lvarez.Catedrtico de Fisiologa. Universidad de Extremadura.

    Autor del captulo La alimentacin en Internet. Direcciones de inters yCoordinador de la obra:Eulalio Ruiz MuozMdico. Mster en Salud Pblica. Direccin General de Salud Pblica. Consejera de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura.

    Dibujos: Carmen Ruiz Iglesias, 6 aos.

    Edita:

    JUNTA DE EXTREMADURAConsejera de Sanidad y ConsumoDireccin General de Salud PblicaC/ Adriano 406800 Mrida

    ISBN: 84-95872-09-9

    Depsito Legal: BA-417-2003

    Imprime: Artes Grficas Rejas (Mrida)

  • PRLOGO

    Es un hecho conocido por todos que una alimentacin variada yequilibrada supone un seguro de vida a largo plazo, y si nos referimos a laalimentacin infantil, la veracidad de esta afirmacin aumenta, ya que la dietaen los primeros aos de vida tiene efectos directos en el desarrollo fsico eintelectual del nio y en la adquisicin de hbitos de alimentacin queperdurarn a lo largo de su vida.

    Los problemas actuales de la nutricin infantil van desde la desnutricinde los nios de los pases del tercer mundo, por carencia de recursosmateriales y econmicos, hasta el desequilibrio alimentario en los nios delllamado primer mundo, derivado de una insuficiente educacin nutricional.

    Este desequilibrio alimentario consiste fundamentalmente en el abuso deconsumo de productos industriales, en la ingestin excesiva de grasas y dulcesy en el consumo deficiente de productos naturales como frutas, verduras opescado. Para conseguir un crecimiento y desarrollo armnico de los nios ynias, la nica va posible es el equilibrio nutricional, basado en una adecuaday proporcionada presencia de los principios inmediatos (protenas, glcidos ehidratos de carbono) en la alimentacin infantil y juvenil.

    La prevencin de estos desequilibrios alimentarios requiere una adecuadaeducacin nutricional de los nios, que indudablemente debe ser un trabajocompartido entre el colegio y la familia.

    Dado que en la actualidad cada vez son ms los nios que utilizan loscomedores escolares para su alimentacin diaria, entendemos que stosconstituyen una excelente oportunidad para ofrecerles una alimentacinequilibrada y saludable, que les ayude a adquirir y asentar buenos hbitosalimenticios y que intervenga activamente en su educacin nutricional.

    En este sentido la Consejera de Sanidad y Consumo edita esta Gua deAlimentacin para Centros Escolares con el propsito de formar al personalencargado de los comedores escolares en temas de alimentacin y nutricin,de modo que sean capaces de formular dietas sanas y equilibradas y asegurenuna alimentacin adecuada de nuestros menores.

  • Aprovechando estas lneas hay que agradecer la inestimable colaboracinde los autores que han participado en la elaboracin de esta gua, los cualeshan demostrado con este excelente trabajo su inters y profesionalidad.

    Guillermo Fernndez VaraConsejero de Sanidad y Consumo

  • NDICE de Captulos

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    2. Generalidades e Importancia de la Nutricin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    3. Nutrientes. Qu son? Para qu Sirven? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    4. La Digestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    5. Los Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    6. Sustancias No Nutritivas de los Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    7. Alimentacin en la Etapa Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    8. Problemtica actual de la Alimentacin en la Etapa Infantil yen la Adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    9. Trastornos de la Alimentacin:Obesidad, Anorexia, Bulimia y Ortorexia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    10. La Importancia del Cocinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

    11. Mens Escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    12. La Alimentacin en Internet. Direcciones de Inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    ANEXOS

    1. Conceptos Bsicos en Nutricin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    2. Listado de Aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

    3. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

  • 9GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    1. INTRODUCCIN

    El acto de la alimentacin es algo tan antiguo como la vida. Desde susinicios el hombre tena grandes problemas para alimentarse, debido a suscostumbres nmadas y a la dependencia de la caza, que no siempre era loabundante que precisaba.

    Es, aproximadamente unos 7.000 aos A.C., cuando el hombre comienza ahacerse agricultor y a situarse en las proximidades de los ros, con el fin deconseguir ms y mejores alimentos.

    El hombre desde siempre ha tratado de que los alimentos cubrieran susnecesidades y fueran seguros. La obsesin por la alimentacin ha provocadoque desde siempre, en la historia de la humanidad se hayan dictado normasreligiosas, jurdicas y sanitarias que han tratado de conducir el comportamientohumano a este respecto.

    El desarrollo en los conocimientos en el campo de la elaboracin yobtencin de alimentos ha permitido que para algunos grupos de poblacin yano sea un problema el conseguir los alimentos, no solo en cantidad sinotambin en calidad, lo que unido al mayor conocimiento de los procesos dedigestin y absorcin de los alimentos, est permitiendo un mejor estadonutricional de la poblacin, pero igualmente est provocando la aparicin deuna serie de trastornos relacionados con la mala utilizacin de estos alimentos,hacindose cada vez ms frecuentes la obesidad, caries, hipertensin, infarto,anorexia, alcoholismo, etc.

    La aparicin de estas enfermedades demuestran hasta qu punto laalimentacin condicion y condiciona el estado de salud de la poblacin yaque hemos pasado de que la escasez de alimentos produjera situaciones dehambruna, con consecuencias que sabemos gravsimas, a situaciones deexcesos que igualmente menoscaban el estado de salud del individuo.

    Es por lo tanto evidente que es importante no solo el aportar buenosnutrientes a la poblacin, sino que sta sepa utilizarlos de la forma masadecuada. Por tanto debemos tratar de educar para que los hbitosalimenticios vayan siendo cada vez ms correctos y es en este punto, el

  • GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    10

    conocer el estado nutricional del individuo y la comunidad, donde tiene unpapel preponderante la Salud Pblica, que podramos definirla como laciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover lasalud y la eficiencia mediante un esfuerzo organizado de la comunidad, demanera que se organicen estos beneficios de forma que le permitan a cadaciudadano hacer valer su derecho a la salud y la longevidad (Winslow, 1920).

    Como consecuencia del desarrollo de esta salud pblica, en la actualidadlos alimentos que llegan al consumidor que provengan de actividadesagrcolas, pesqueras o ganaderas tienen que estar sometidos a una serie deprocesos y controles que garanticen en todo momento la calidad y buen estadode los mismos. As, en la actualidad, podemos considerar que para incidirsobre la mejora de la alimentacin de la poblacin, se puede actuar a variosniveles. Estos niveles seran:

    1. Mejora de calidad y cantidad en la obtencin de losalimentos, con el desarrollo de nuevas tcnicasagrcolas, de abonado, piscifactoras, etc.

    2. Mejorar la calidad a la llegada al consumidor,con mejores transportes y medios deconservacin.

    3. Mejorar los conocimientos de dichoconsumidor evitando malos usos de dichosalimentos

    4. Mejora global en la calidad de la alimentacin delos individuos, con la realizacin de controles en todos los procesos deelaboracin de los alimentos.

    Para la mejora de la calidad de los productos alimentarios han idoapareciendo leyes y ordenes. En Espaa, en el ao 1967 se redacta el CdigoAlimentario Espaol. Igualmente en la directiva 881/82/CEE, se establece queen un futuro Derecho Comunitario de la Alimentacin, todas las disposicionesreferentes a la alimentacin deben garantizar la proteccin de la salud de losconsumidores.

  • 11

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    2. GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LA NUTRICIN

    En los ltimos aos ha aumentado considerablemente el inters por lanutricin, quizs porque somos ms conscientes de la importante relacinexistente entre alimentacin y salud.

    No obstante, ya Hipcrates (460-359 A. C.) atribuy un gran papel a laalimentacin desde el punto de vista teraputico y preventivo.

    La cultura, el clima, el medio geogrfico y las tradiciones van fijando lascostumbres en cuanto a la alimentacin se refiere, establecindose distintospatrones de consumo.

    Las caractersticas que ha de reunir la alimentacin, han de ser lassiguientes:

    Adecuada. Suficiente. Completa. Variada. Equilibrada.

    La dieta espaola sigue patrones conocidos en la alimentacin comoDIETA MEDITERRNEA, comn a todos los pases de ambas orillas delMediterrneo: caracterizada por un consumo elevado de frutas y verdurasfrescas, cereales, pescado y aceite de oliva.

    Desgraciadamente las influencias, sobre todo de losEE.UU., hacen que hoy en da nos hayamos alejado deeste patrn, basando nuestra alimentacin en grasassaturadas y azucares refinados, pobre en fibra, hidratos

    de carbono, hierro, cinc, cido flico, etc., conimportantes consecuencias en la salud y un problema

    nutricional de primer orden, la OBESIDAD.

    Es cierto y muy lamentable que varios millones depersonas, sobre todo nios, mueren como consecuencia de una

    ingesta inadecuada, pero tambin es cierto que el nmero de obesos crece en

  • GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    12

    los pases desarrollados de forma desmesurada, acortando sus posibilidades desupervivencia.

    Para que las polticas nutricionales sean efectivas, stas deben conocer elcolectivo al cual van dirigidas y tener en consideracin una evidenciacientfica rigurosa sobre la relacin dieta-salud.

    Las guas dietticas representan una forma practica de alcanzar objetivosnutricionales para una poblacin determinada.

    Es por todos conocido, que una correcta alimentacin va a ser decisiva enel desarrollo fsico e intelectual del nio.

    En muchas ocasiones se atribuye un bajo rendimiento escolar, a una faltade inters o apata del escolar, cuando la causa puede radicar en unainadecuada o insuficiente nutricin.

    Los nios deben comer de todo, pero en la cantidad adecuada.Partimos de la base de que estamos construyendo los cimientos de una granobra, en la que no pueden faltar ni sobrar los elementos esenciales.

    El papel de los padres y educadores, supone una importante ynecesaria responsabilidad ya que de sta, depender una buenasalud y una correcta evolucin en sus juegos y estudios.

    Cada nutriente cumple una funcin. Unos forman los tejidos y sedenominan PLSTICOS. Otros nos proporcionan calor y energa, son losllamados ENERGTICOS. Y para controlar a los anteriores estn losREGULADORES.

    Las pautas dietticas del adulto, se van aprendiendo desde la infancia. Esbsico que se eduque al nio en los hbitos adecuados, sin obsesiones, que leayuden a prevenir problemas posteriores.

    Es importante tener en cuenta que muchas obsesiones alimentaras de lospadres, pueden conducir a los nios a trastornos alimentarios, como laanorexia o bulimia. De igual forma, no se debe relacionar la alimentacin conel castigo. Cuando se premia el buen comportamiento con la comida o se

  • 13

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    castiga la indisciplina con el ayuno, se hace que el nio relacione la comidacon la aprobacin o desaprobacin y la falta o ausencia de autoestima.

    El acto de comer es un ejercicio social donde adems de aprender reglas deeducacin, se deben compartir preocupaciones y alegras con los familiares ocompaeros de comedor.

    Es necesario saber nutrirse sin obsesiones, por lo que, hay que divulgartanto entre los profesionales como entre la poblacin, unas pautasnutricionales adecuadas. Deberamos preguntarnos Cuantos nutrientes, enforma de caloras vacas, ingieren los nios?.

    Del buen estado nutritivo depender la salud y desarrollo intelectual denuestros escolares.

  • GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    14

    3. NUTRIENTES. QU SON? PARA QU SIRVEN?

    Los nutrientes son los elementos bsicos de la dieta, que pueden serutilizados como material energtico, estructural o agente de control de lasreacciones propias del organismo y que se encuentran en los alimentos.

    Pueden clasificarse en:

    A) HIDRATOS DE CARBONO: Monosacridos: Glucosa (en miel), Fructosa (en fruta), Manosa (en

    la pia), etc.). Disacridos y Oligosacaridos: Sacarosa (en azcar de mesa),

    Lactosa (en la leche), etc.. Polisacridos:

    No digeribles: Celulosa-tallos de verduras.Parcialmente digeribles: Alcachofa, remolacha, judas.Digeribles: Almidn-tubrculos y leguminosas.

    Glucgeno-productos crnicos.B) GRASAS:

    cidos grasos. Triglicridos. Fosfolpidos. Colesterol. Lipoprotenas. Aceites no nutritivos.

    C) PROTENAS: Aminocidos esenciales. Aminocidos no esenciales.

    D) VITAMINAS: Liposolubles. Hidrosolubles.

    E) MINERALES

    A) LOS HIDRATOS DE CARBONO

    Junto con las grasas, son las sustancias nutritivas que nos dan energa paracomer, trabajar, estudiar, etc. Es el combustible que nos permite movernos y elque utiliza, casi en exclusiva, el sistema nervioso.

  • 15

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    Cada gramo de hidratos de carbono nos proporciona unas 4 Kcal.Constituye una de las principales fuentes de energa en la alimentacin del serhumano. Actan como destoxicantes y son importantes para la correctautilizacin de las protenas y el metabolismo de las grasas.

    Mas del 80% de los hidratos de carbono comestibles son absorbidos comounidades de glucosa simple.

    Dependiendo de su estructura, loscarbohidratos no digeribles pasan en mayoro menor grado a travs del intestino, elresto son desechados con las heces. Duranteeste paso, algunas fibras retienen agua, son metabolizadas por bacteriasintestinales o actan como antioxidantes protegiendo la mucosa del colon.

    LA FIBRA DIETTICA

    Las fibra es un grupo de polisacridos de origen vegetal cuya principalcaracterstica es que no pueden ser digeridos por humanos, pero que si puedenser susceptibles de ser atacadas por microorganismos.

    Se dividen en:

    1. Fibras Solubles: Son solubles en agua. Dentro de este grupo seencuadra:

    Pectinas. Gomas. Muclagos. Hemicelulosas.

    2. Fibras Insolubles: Se caracterizan por no ser solubles en agua. Las msimportantes son:

    Celulosa. Lignina. (la lignina no es un polisacrido).

    Ventajas de la fibra diettica: Estimula la masticacin, el flujo de saliva y la secrecin de jugo

    gstrico. Llena el estmago, produciendo sensacin de saciedad. Normaliza el trnsito intestinal.

  • La fibra soluble adems retarda el vaciamiento gstrico y lentifica ladigestin y absorcin de nutrientes.

    Adems la fibra soluble disminuye el colesterol en sangre.

    Inconvenientes de la fibra diettica:

    Se pueden producir enteropatas como lceras debido al roce, estosuele ocurrir al consumir alimentos con altas cantidades de fibrasricas en lignina.

    Puede haber prdida de sustancias como vitaminas y minerales. Estose debe sobre todo a que la fibra soluble tiene capacidad para formargeles reteniendo gran cantidad de estas sustancias, posteriormenteestas sustancias pueden quedar libres aunque ya muy pocas sern lasque se absorbern ya aunque hayan quedado libres.

    Las fibras suelen ir acompaadas de unas sustancias denominadasfitatos y oxalatos que tambin retienen muchas sustancias, pero enmayor proporcin.

    Otro inconveniente es que al llegar al colon la fibra es descompuestapor los microorganismos dando lugar a la produccin de gases.

    Se recomienda que entre un 50 60% de las caloras de la dieta sean enforma de hidratos de carbono, el 90% de ellas, en forma de azcarescomplejos.

    B) LAS GRASAS

    Al igual que los hidratos de carbono nos proporcionan energa. Un gramode grasa proporciona 9 Kcal. Las grasas representan lareserva calrica.

    Adems de su elevado valor energtico, actancomo vehculo de las vitaminas liposolubles ycomo saciantes en las comidas. Nos proporcionan,adems, los cidos grasos esenciales.

    Se llaman ACEITES, a las grasas lquidas atemperatura ambiente y GRASAS o SEBO, a laque a esa temperatura est en estado slido.

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    16

  • 17

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    A los cidos grasos los podemos dividir en tres grupos fundamentales:

    ACIDOS GRASOS SATURADOS, que se encuentran en la grasaanimal, aceite de coco y productos lcteos elaborados con leche entera,un exceso de este tipo de cidos grasos en la dieta no es recomendable.

    ACIDOS GRASOS INSATURADOS.- ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS. Se encuentran en el

    aceite de Oliva, Cacahuete, Almendras y Aguacate. Son los msseguros al no aumentar el riesgo de cardiopata, por tanto a mayorconcentracin de este grupo en la grasa comestible, ms sana ser.

    - ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS. Son muy abundantesen aceites de origen vegetal y en algunos tipos de pescados(pescado azul).

    En resumen, los lpidos desempean unimportante papel en la biologa celular,como reserva de energa en los adipocitos ycomo parte integral de las membranascelulares. Las vitaminas liposolubles regulan funciones metablicas y lavitamina E protege a las membranas de los daos oxidativos.

    Se recomienda que un 30% de las caloras de la dieta sean de origenlipdico y estas deben repartirse en:

    cidos Grasos Saturados: 7 10%. cidos Grasos Monoinsaturados: 10 15%. cidos Grasos Poliinsaturados: 8 10%.

    C) LAS PROTENAS

    Son indispensables en la constitucin de nuestros tejidos. Son lassustancias nutritivas que sirven para construir los tejidos del cuerpo humano.Son imprescindibles en el crecimiento. Estn constituidas por largas cadenasde aminocidos, siendo pues la unidad bsica de formacin de las protenas.De los aminocidos que se conocen 20 son requeridos por el ser humano, deestos 9 (Valina, Leucina, Isoleucina, Lisina, Histidina, Fenilalanina,Triptofano, Treonina y Metionina) debemos considerarlos esenciales, es decires necesario suministrarlos con la dieta ya que el organismo por s mismo no

  • es capaz de producirlo y uno ms, la Cisteina, es tambin esencial para loslactantes y enfermos crnicos.

    Adems, tambin pueden ser utilizadas como fuente de energa: un gramode protena nos proporciona 4 Kcal.

    Se recomienda que un 10 15% de las caloras de la dieta lo sean en formade protenas. Esto representa de 0,8 a 1 gramo de protenas por Kg de peso.

    Los requerimientos de protenas en recin nacidos y nios son superioresque en el adulto. Del total de protenas necesarias, conviene que 1/3, provengade fuentes animales. Las necesidades proteicas se pueden modificar por una

    serie de aspectos, como son: contenido deaminocidos en la dieta, balance energtico,

    proporcin de nutrientes. Por tantopodramos sealar una frase de Starling

    Ocpese usted de las caloras, que lasprotenas se ocupan de s mismas.

    Las protenas de origen vegetal, se digieren peor que las de origen animal,en parte porque estn envueltas en paredes celulares de carbohidratos y estnmenos disponibles para los enzimas digestivos. Adems, las proporciones deaminocidos en las protenas vegetales estn ms alejadas de las queprecisamos en nuestro metabolismo, por eso se dice que son de menor calidadbiolgica.

    Los procesos degradativos de las protenas dan lugar a molculas deamoniaco y urea, productos que son muy txicos y que se eliminan por laorina.

    La masa muscular, puede medirse como un ndice del estado proteico delorganismo.

    D) LAS VITAMINAS

    Junto con los minerales, ayudan al buen funcionamiento del organismo y aun mejor aprovechamiento de los alimentos. En muchas ocasiones se utilizaen el mbito social ignorando sus funciones. Suele identificarse concomprimidos, viales, inyecciones. Pero no con alimentos naturales.

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    18

  • 19

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    Son sustancias nutritivas que se encuentran en cantidades suficientes enlos alimentos de uso comn, siempre que se realice una dieta equilibrada, porlo que solo en contadas ocasiones y por prescripcin mdica deben seradministradas como frmacos. El exceso de vitaminas puede crear seriosproblemas, pues pueden resultar txicas, por lo que no se deben administrarsin necesidad, sobre todo a nios. Hay que considerar, adems, que gran partede los alimentos elaborados y destinados a la nutricin infantil estnenriquecidos en vitaminas.

    Nuestro organismo es incapaz de sintetizarlas.

    Se clasifican en dos grandes grupos, segn susolubilidad:

    Vitaminas Hidrosolubles: Vitaminas delgrupo B.Vitamina C.

    Vitaminas Liposolubles: Vitamina A.Vitamina D.Vitamina E.Vitamina K.

    Las hidrosolubles son solubles en agua y lasliposolubles lo son en las grasas, por tanto cualquierpatologa o proceso que afecte a la absorcin de las mismas afectar a estegrupo de vitaminas.

    E) MINERALES.

    Al igual que las vitaminas nos ayudan al correcto funcionamiento delorganismo. La importancia de los mismos viene dada por la necesidad deasegurar un consumo adecuado.

    La mayora se aportan con una alimentacin variada. En ocasiones puedeser interesante para alguna comunidad elaborar dietas que sean ricas en algunode ellos (calcio, hierro, flor, yodo).

    Son elementos inorgnicos y esenciales para el organismo ya que nopueden ser sintetizados, como ocurre con las vitaminas.

  • Los podemos dividir en dos grupos:

    Macrominerales: Concentracin superior al 0,005% del peso corporal.Calcio, Fsforo, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloro y Azufre.

    Microminerales: Concentracin inferior al 0,005% del peso corporal.Hierro, Zinc, Cromo, Selenio, Yodo y Flor.

    Sus necesidades no son excesivas, por lo que deben incluirse en pequeascantidades en la dieta. Su carencia puede producir grandes problemas.

    La importancia de los minerales loindica el que por ejemplo un dficit gravede yodo durante la gestacin yprimeras etapas del crecimientopostnatal puede originar uncuadro grave de CRETINISMO,caracterizado por deficiencia mental.Un dficit moderado delmismo puede presentar cuadrosmenos graves caracterizados pormoderado retardo en la maduracinintelectual o neuromotora.Datos por tanto que debemostener en cuenta durante laetapa escolar.

    Otro ejemplo lo tenemos enel flor, mineral que se encuentraen todas las aguas potables y que en los ltimos 20 aos la caries dental hadisminuido en un 50%, por la fluoracin de las aguas o por la utilizacin defluoruros tpicos. El consumo ptimo de flor es de 0,05-0,07 mg / Kg depeso / da. El consumo excesivo del mismo tampoco es recomendable porquepuede producir problemas dentales y resultar txico.

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    20

  • 21

    GUA DE ALIMENTACIN PARA CENTROS ESCOLARES

    CU

    AD

    RO

    RE

    SUM

    EN

    SO

    BR

    E N

    UT

    RIE

    NT

    ES

    HID

    RAT

    OS

    DE

    CA

    RBO

    NO

    Fuen

    te d

    e en

    erg

    a (4

    Kca

    l/g)

    Aho

    rra

    cons

    umo

    prot

    eico

    .A

    horr

    a co

    nsum

    o gr

    asas

    .S

    ntes

    is d

    e co

    mpu

    esto

    s(h

    epar

    ina,

    AD

    N, e

    tc.)

    Form

    a es

    truc

    tura

    s:(c

    elul

    osa)

    .Fi

    bra

    en la

    die

    ta.

    Com

    bust

    ible

    sis

    tem

    ane

    rvio

    so.

    Cer

    eale

    s.L

    egum

    bres

    .L

    eche

    (L

    acto

    sa).

    Frut

    as.

    Ver

    dura

    s.D

    ulce

    s.

    Con

    stitu

    yen

    estr

    uctu

    ras

    del

    orga

    nism

    o.C

    onst

    ituye

    n se

    crec

    ione

    s.C

    reci

    mie

    nto

    del c

    uerp

    o.M

    ante

    nim

    ient

    o de

    l cue

    rpo.

    Tra

    nspo

    rte

    de l

    pido

    s.Fo

    rman

    hor

    mon

    asFo

    rman

    Enz

    imas

    .A

    port

    a en

    erg

    a (4

    Kca

    l/g).

    Con

    stitu

    yen

    estr

    uctu

    ras

    del

    orga

    nism

    o (m

    embr

    anas

    ).Fu

    ente

    de

    ener

    ga

    (9K

    cal/g

    ).R

    eser

    va p

    rote

    ica.

    Tra

    nspo

    rte

    de v

    itam

    inas

    .A

    bsor

    cin

    de

    vita

    min

    as.

    Snt

    esis

    de

    sust

    anci

    as.

    Col

    este

    rol.

    Saci

    edad

    .

    Reg

    ulac

    in

    del

    met

    abol

    ism

    o de

    l res

    tode

    los

    nutr

    ient

    es.

    Est

    ruct

    ura

    sea

    .E

    stru

    ctur

    a de

    ntal

    .R

    egul

    an b

    alan

    ces.

    Com

    pone

    ntes

    de

    enzi

    mas

    .C

    ontr

    acci

    n m

    uscu

    lar.

    Exc

    itabi

    lidad

    ner

    vios

    a.

    Prim

    aria

    s: c

    arne

    , pes

    cado

    ,qu

    eso.

    Secu

    ndar

    ias:

    lech

    e, h

    uevo

    s,ce

    real

    es y

    legu

    mbr

    es.

    Terc

    iari

    as: F

    ruta

    s y

    verd

    uras

    Man

    tequ

    illa

    y M

    arga

    rina

    .A

    ceite

    .C

    arne

    .Pe

    scad

    o gr

    aso.

    Hue

    vos.

    Prod

    ucto

    s l

    cteo

    s.

    En

    casi

    todo

    s lo

    sal

    imen

    tos.

    En

    num

    eros

    os a

    limen

    tos

    y be

    bida

    s.

    No

    hay

    lmite

    mn

    imo.

    Aum

    enta

    con

    el e

    jerc

    icio

    .D

    epen

    de (

    edad

    , sex

    o,si

    tuac

    in

    fisi

    opat

    olg

    ica)

    .

    Al m

    enos

    100

    -125

    g/d

    a.

    50-6

    0% d

    el to

    tal c

    alr

    ico.

    40-5

    0% p

    olis

    acr

    idos

    .10

    % a

    zca

    res

    refi

    nado

    s.

    Dep

    ende

    de

    la c

    alid

    ad.

    Dep

    ende

    de

    la s

    ituac

    in

    fisi

    olg

    ica.

    Am

    ino

    cido

    s es

    enci

    ales

    :3-

    16 m

    g/K

    g/d

    a.

    Prot

    ena

    :L

    acta

    nte:

    2,2

    g/K

    g/d

    a.A

    dulto

    : 0,8

    g/K

    g/d

    a.

    10-1

    2 %

    del

    tota

    l cal

    ric

    o

    Ese

    ncia

    l:L

    inol

    eico

    2-6

    % d

    el to

    tal.

    30%

    del

    tota

    l cal

    ric

    o.7-

    10%

    Ac.

    Sat

    urad

    os.

    10-1

    5% A

    c.M

    onoi

    nsat

    urad

    os8-

    10%

    Ac.

    Pol

    iinsa

    tura

    dos.

    Col

    este

    rol