Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

50
DISTRITO METROPOLITANO 1 Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito

Transcript of Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Page 1: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

DISTRITO METROPOLITANO 1

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas del

Distrito Metropolitano de Quito

Page 2: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

1

Programa de Buenas Prácticas Ambientales Municipio Distrito

Metropolitano de Quito Quito, 2011

Augusto Barrera Guarderas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Ramiro Morejón Neira Secretario de Ambiente

Autor Fernando Moscoso

Coordinación y Producción María Augusta Montalvo Cepeda

Sonia Ortega Fernández Mishél Arcos Meneses

Diseño: www.azucaingenio.com Ilustración: Claudia Maggiorini

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTARSE CON:

Secretaría de Ambiente Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Río Coca E6-85 e Isla Genovesa Quito- Ecuador

Teléfono: (593 - 2) 243 0588 Email: [email protected]

www.quitoambiente.gob.ec

Realizado por el Fideicomiso de Buenas Prácticas Ambientales

Impresión Tecnoprint 084641748 / 3211314

Page 3: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Guíc de 3uoncs DráctIcas Annbicntc los oarc instituciones Ecucctivcs co

Distrito Vetropolitano cc Quito

Oui-ro DISTRITO METROPOLITANO

Page 4: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Contc nido

PARTE I

1. Introducción 3

2. ¿Qué son las Buenas Prácticas Ambientales? 5

3. ¿Por qué debemos desarrollar Buenas Prácticas Ambientales? 6

4. Sugerencias metodológicas para la gestión educativa en relación a las

BPAs 8

5. Buenas Prácticas Ambientales dentro de la institución educativa 11

7. Huella ecológica 26

6. Decálogo de Buenas Prácticas Ambientales en

instituciones educativas 28

PARTE II

1. El Distrito Metropolitano de Quito y

los ejes temáticos para las Buenas Prácticas Ambientales 30

Page 5: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

trodL, colón

I Municipio de Quito, a través

de la Secretaría de Ambiente,

ha dado impulso al Programa

de Buenas Prácticas Ambientales

para promover alternativas facti-

bles que enfrenten los principales

problemas que amenazan la inte-

gridad social y ecológica del DMQ.

En este marco, se ha planteado un

ambicioso objetivo que pretende

promover, en los próximos dos años,

un cambio en la cultura ambiental

y en las prácticas cotidianas de los

quiteños, mediante la implemen-

tación de procesos sostenidos de

formación ciudadana, movilización

social y gestión ambiental.

Por otro lado, sustenta su ob-

jetivo en la necesidad de que to-

dos los habitantes del Distrito nos

reconozcamos como ciudadanos

de un mundo intercultural, multiét-

nico; con un ambiente que cuidar,

abierto, flexible, dinámico que

demanda de todos un cambio ra-

dical en las maneras de mirar, de

pensar, de actuar, signadas por la

libertad que nos carga de respon-

sabilidad social.

La responsabilidad social que

obliga a re-pensar nuestra rela-

ción con la naturaleza, con la cali-

dad de vida que queremos, con el

Buen Vivir añorado, donde las Bue-

nas Prácticas Ambientales (BPAs)

se conviertan en una serie de ac-

ciones individuales y colectivas,

cuya finalidad sea aportar al cui-

dado y mejoramiento del ambien-

te, iniciando por el entorno más

cercano, para incidir en un ámbito

más global.

En este contexto, las institu-

ciones educativas están llamadas

a volcar su mirada a ser formado-

ras de cultura. Se pretende que el

tema ambiental sea utilizado como

eje articulador de la propuesta

educativa de las instituciones, de

manera que permita modificar las

relaciones existentes entre la co-

munidad y el ambiente en miras a

disponer de un modelo de educa-

ción incluyente y transformador.

Bajo este precepto, los edu-

cadores, autoridades escolares,

estudiantes y la comunidad edu-

cativa en general deben buscar

Page 6: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

la preservación del ambiente en

que se vive y la conservación de los

recursos con el fin de obtener una

mejor calidad de vida.

Este documento quiere cons-

tituirse en una herramienta válida

para fomentar actitudes idóneas

con relación a las prácticas am-

bientales que se desarrollan en

las instituciones educativas, que

dentro del Distrito Metropolitano

de Quito son puntales importan-

tes en la formación de las nuevas

generaciones y deben constituirse

en impulsadoras de una cultura

ciudadana respetuosa y conscien-

te del ambiente en el que se vive.

Como parte de esta formación, se

considera preponderante aquella

relacionada con la apropiación

de valores que repercuten en el

accionar cotidiano de la comuni-

dad educativa. Es decir, que esta

propuesta de buenas prácticas

ambientales está destinada a se-

ñalar las acciones que se deben

desarrollar frente al uso del agua,

de la energía o del transporte;

pero sobre todo tiene que ver con

el desarrollo de hábitos, de formas

de comportamiento sustentadas

en creencias relacionadas con ser

los propios gestores de espacios de

calidad, en los cuales se desarrolla

la vida de cada uno de los indivi-

duos pertenecientes a las distintas

comunidades educativas.

La guía persigue los siguientes obje-

tivos específicos:

1. Brindar una orientación en el

proceso de implementación

de planes de Buenas Prácticas

Ambientales en las instituciones

educativas del Distrito Metropo-

litano de Quito.

2. Proporcionar ideas prácticas y

sencillas que puedan incorpo-

rarse dentro del repertorio habi-

tual de prácticas ambientales

de la comunidad educativa

que, a su vez, coadyuven al

desarrollo de una nueva cultura

ambiental.

Las pautas planteadas se

pueden convertir en verdade-

ros proyectos de mayor o menor

complejidad, según sea el grado

de compromiso ambiental que

se exprese dentro de las políticas

educativas de la institución, con

respecto al cuidado de la vida y el

ambiente.

Page 7: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

¿Qué son as Buenos Prácticos

Aloietci es?

Buenas Prácticas Ambientales son:

Un conjunto ce acciones sencillas cue oromueven una relación amiga ole con el am ciente e imolican

un camoio ce actituc y comoortamiento en nuestras activicaces darlas.

Las Buenas Prácticas Ambien-

tales (BPAs) son pequeñas ac-

ciones cotidianas que se reali-

zan con el fin de preservar y cuidar

el ambiente. Están relacionadas

con los valores y permiten manejar

racionalmente los recursos natura-

les y reducir la producción de resi-

duos.

En esta guía se considera

como planes de BPAs a cualquier

procedimiento que se genere para

apropiarse de hábitos que ayuden

a desarrollar esta nueva manera

de ver el mundo en el que vivimos y

a implementar las estrategias más

eficaces para protegerlo, mejorar

el uso de los recursos y lograr una

mejor calidad de vida.

El resultado de los procesos

que se generan con la aplicación

de BPAs frente al uso de recursos y

la protección del ambiente crea-

rá una nueva cultura ambiental.

Debe ser retroalimentado y utiliza-

do para tomar decisiones acerca

de las acciones que se van a eje-

cutar en relación a las prácticas

ambientales. Los logros alcanza-

dos pueden ser compartidos y re-

plicados en otras instituciones edu-

cativas.

Page 8: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

-br qué debemos dosorro lar

B e --\as prácticos Arrbieto es?

6

Las Buenas Prácticas Am-

bientales nos permiten ac-

tuar de manera responsa-

ble sobre los recursos de

los que disponemos, a la

vez que cuidamos y pre-

servamos el ambiente. Al aplicarlas

se crea una fuerza generadora de

organización, creatividad y ciuda-

danía. Desarrollarlas habitualmen-

te nos vuelve seres comprometidos

con la vida, con el ambiente y con

la herencia ambiental que legare-

mos a generaciones venideras.

Las instituciones eduCativas

son espacios propicios para desa-

rrollar procesos sostenidos de for-

mación ciudadana, movilización

social y gestión ambiental. Nos

ayudan, no solo a educarnos en

temas ambientales, sino formarnos

como gestores de una nueva cultu-

ra ambiental. En este contexto, to-

das las personas de la comunidad

educativa pueden practicar BPAs:

personal administrativo, padres de

familia, educadores, estudiantes,

proveedores, visitantes.

Es importante que la ejecu-

ción de las diferentes actividades

de BPAs parta de un diagnóstico

de base que permita tener datos

reales al inicio del programa y que,

a la vez, posibiliten proyectar los re-

sultados que pretendan obtener,

para plasmarlos en planes de BPAs

que sean particulares de cada

institución educativa y habrá que

tener en cuenta que la eficiencia

y efectividad de su aplicación per-

mitirá llegar a las metas deseadas y

superarlas.

Las tres actividades principales de las BPAs son: • Reflexionar - Actuar • Cooperar

Page 9: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Por otro lado, es fundamen-

tal que se efectúe una evaluación

durante el desarrollo del proyecto

para formular y ejecutar activi-

dades de retroalimentación, que

permitan establecer estrategias

para lograr el cumplimiento de los

objetivos planteados. Por lo tanto

cada institución educativa tendrá

sus propios logros y resultados al

final de cada año lectivo. Todos

los integrantes de la comunidad

educativa serán agentes multipli-

cadores de las BPAs, de forma que

se pueda ampliar el campo de

acción y que las actividades sean

permanentes.

Es necesario que las institucio-

nes promuevan proyectos en los

que se incluyan actividades que

apunten a estructurar la concien-

cia social y ambiental de las niñas,

niños y jóvenes. A las instituciones

educativas les corresponde formar

a su comunidad en la preservación

y cuidado del ambiente; pero so-

¿Cómo son las prácticas actuales?

• No usamos racionalmente los recursos

• No reflexionamos sobre el futuro del planeta

• No nos interesamos por conocer BPAs

• No valoramos los recursos de los que disponemos

¿Qué ocurre si desarrollamos BPAs?

~~Cuidamos los recursos de los que disponemos

• Planificamos el uso de los recursos

• Mejoramos nuestra calidad de vida

• Somos ciudadanos responsables con la vida, con el ambiente y con las demás personas.

Page 10: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

bre todo, en el conocimiento de los

recursos de los que dispone y en la

apreciación, valoración y respeto

de los mismos.

Para ello, es tarea de los edu-

cadores y directivos involucrarse

activamente y con empeño en

el proceso, además de fomentar

en sí mismos y en los estudiantes,

la reflexión, toma de decisiones y

evaluación acerca de los compor-

tamientos que con respecto a sus

prácticas ambientales cotidianas

poseen.

Los maestros y directivos de

los centros educativos requieren

asumir su tarea de formadores de

cultura, por lo cual, es su responsa-

bilidad desarrollar en los estudian-

tes hábitos sanos y respetuosos con

respecto al entorno y al ambiente

en el que viven. Es necesario llegar

a la comprensión de que cada

uno es responsable de su espacio,

de lo que hace y de cómo se en-

frenta ante el ambiente en el que

se desenvuelve. Es importante re-

conocer que todos los espacios

físicos educativos y muchas de las

actividades de la vida diaria esco-

lar son propicios para aplicar BPAs.

Al trabajar estos fundamen-

tos, se está multiplicando el accio-

nar de los niños, niñas y jóvenes,

pues ellos son los reproductores de

las conductas que desarrollan en la

escuela; es decir, que al comentar

en sus casas lo aprendido, llevan el

mensaje que sus reflexiones y prác-

ticas provocan en su forma de vivir.

Page 11: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

cd ■....../

S,,gerer--\cias metodo ógicas poro o gestió

cativo e re coló o os BPAs

Los ejes sobre los cuales se

plantea el trabajo de las BPAs

son varios. Cada una de las

instituciones deberá analizar cuál

de ellos requiere

pronta interven-

ción, luego de

la jerarquización

de los problemct

ambientales que

adolezca el centro

educativo.

Es necesario

estar conscientes

de que las acti-

vidades que se

desarrollan pro-

ducen un grado

mayor o menor de

afectación al am-

biente. La capacidad de carga,

considerada como la cantidad

de individuos que pueden subsistir

en un área de territorio determi-

nada, sin afectar la generación

de sus recursos, ha sobrepasado

con creces el uso desmedido de

los recursos naturales; es decir, no

estamos permitiendo que estos se

regeneren, porque no existe una

cultura ambiental de uso sustenta-

ble que permita dejar un ambien-

te sano a las futuras generaciones.

Por el contrario, dejamos contami-

nación ambiental a todo nivel: por

desechos sólidos, por gases ema-

nados al ambiente, por aguas ser-

vidas y residuales, deforestación,

extinción de especies, etcétera;

factores que van marcando la

huella ecológica de todos los que

pertenecemos a la especie huma-

na y que habitamos en el único

ecosistema universal, nuestra gran

El conjunto de recomendaciones

prácticas, útiles y didácticas,

presentados en esta guía, sirven

para cambiar, modificar o mejorar los

comportamientos habituales, con

relación al uso de los recursos

que nos ofrece la naturaleza,

Page 12: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

casa: "El planeta Tierra".

Es importante hacer algo de

manera inmediata. En este docu-

mento se presentan una serie de

actividades que pueden ayudar

a disminuir los efectos de nuestro

paso por el planeta. Muchas son

acciones individuales; otras se

pueden incluir en planes de BPAs

dentro de las instituciones educa-

tivas. Sus objetivos están encami-

nados a:

• Educar y concienciar en la co-

munidad educativa del DMQ

sobre las Buenas Prácticas Am-

bientales para minimizar su hue-

lla ecológica producida en sus

actividades diarias y gestionar

adecuadamente los recursos

ambientales disponibles.

• Disminuir la huella ecológica, es

decir la generación de sustan-

cias contaminantes: emisiones

de gases a la atmósfera, con-

taminación del suelo o de las

aguas subterráneas, etcétera,

para optimizar el consumo de

recursos naturales.

El logro de estos objetivos influi-

rá directamente en el desarrollo de

una nueva cultura de Buenas Prácti-

cas Ambientales, en pos de mejorar

nuestra relación con el entorno am-

biental y social que nos rodea.

Es de vital importancia que

la comunidad educativa se sienta

parte activa de los proyectos de

BPAs que se implementen en las ins-

tituciones; de esta manera, se des-

pertará en ella el interés y la alegría

por aportar en las actividades que

buscan el bien común.

Por otro lado, el enfoque par-

ticipativo que puede utilizarse en la

Page 13: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

aplicación de planes de BPAs, es

una interesante herramienta que

parte de la construcción de la pro-

pia comunidad, esta aporta con

sus vivencias y necesidades para

determinar sus requerimientos y las

posibles soluciones a sus deman-

das. Al establecerlos de esta mane-

ra, la institución se apropia de estas

estrategias, que no solamente son

propias de ella, sino de la comuni-

dad que la rodea. Es decir, los pla-

nes no se aplican únicamente en el

centro escolar, por el contrario, se

expanden hacia la casa y el barrio.

Algunas actividades que

pueden desarrollarse dentro de las

instituciones educativas como par-

te de su gestión ambiental para al-

canzar los objetivos de las BPAs son:

1, Socializar y consensuar los planes

de BPAs en la comunidad edu-

cativa de cada una de las insti-

tuciones.

2. Insertar los planes de Buenas Prác-

ticas Ambientales en el PEI de la

institución y ligarlos a los Códigos

de Convivencia de las mismas.

3. Incluir los planes de BPAs dentro

de las planificaciones didácti-

cas de los maestros.

4. Los maestros deben diseñar es-

trategias para desarrollarlas en

la aplicación de los planes de

BPAs.

5. Organizar talleres con los padres

de familia y actores de la comu-

nidad educativa para propiciar

la aplicación de BPAs en sus es-

pacios cotidianos.

6. Los miembros de la comunidad

educativa deben interiorizar y

apropiarse de las BPA como par-

te de su nuevo estilo de vida.

Page 14: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...
Page 15: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

n os Prácticos mble toles dentro

de C nsti-Lció ed,cotivo

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LOGRAR UNA NUEVA

CULTURA SOBRE EL USO Y CUIDADO RESPONSABLE DEL AGUA

B e A

Los estudiantes han crecido sin

reflexionar acerca de que este

recurso se agota, pues su consumo

se ha disparado a escala planetaria

I agua es un recurso natural in-

dispensable para la vida, pero

también es un recurso escaso

si consideramos que, aproxima-

damente el 2,5% de esta, es agua

dulce y que además la mayor parte

está congelada, (National Geogra-

phic 2010); por ello es de vital impor-

tancia que la cuidemos.

A lo largo de los años se ha

enseñado en las escuelas que "él

agua es un recurso renovable. Se

ha explicado a los estudiantes

acerca del ciclo del agua, de la

evaporación y de la lluvia que

devuelve el agua a sus fuentes

para engrosar los ríos, lagos y

acuíferos subterráneos; empe-

zando de esta manera, nueva-

mente el ciclo. Los estudiantes

han crecido sin reflexionar acer-

ca de que este recurso se agota,

pues su consumo se ha disparado

a escala planetaria, últimamente

el consumo de agua potable se ha

doblado cada veinte años, debi-

do al crecimiento demográfico.

Si la situación del agua ha

cambiado, no se la puede utilizar de

la manera indiscriminada como se lo

ha vendido haciendo. La situación

actual amerita que las costumbres

de cómo usarla sean diferentes.

¿Qué se quiere conseguir con

BPAs en la institución educativa

con respecto a la nueva cultura

del agua?

• Instituciones educativas con li-

neamientos y políticas claras so-

bre el cuidado en la utilización

del agua.

• Jóvenes y niños con conciencia

de los problemas que existirán en

un futuro si no ahorramos agua.

¿Cómo aplicar BPAs con rela-

ción al agua en las instituciones

educativas?

Page 16: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

• No dejar correr el agua mientras

se enjabonan las manos.

• Informar de inmediato si se descu-

bre que hay pérdidas de agua

en algún grifo o inodoro.

• Adquirir grifos e inodoros efica-

ces, que se cierran solos después

de unos segundos de uso, o re-

ducen el flujo de agua añadien-

do aire para que la presión sea

mayor.

• Informar con carteles situados en

¿Sabías qué? Una fuga de agua pue-

de generar una pérdida de

200,000 litros al año; el equiva-

lente a 80 piscinas olímpicas.

sitios cercanos a los grifos sobre

la necesidad de mantenerlos

cerrados.

• Llevar registros del consumo de

agua antes de implementar las

BPAs y luego de practicarlas,

para comunicarlos a las autorida-

des y a la comunidad educativa.

• Limpiar patios con balde y no con

manguera.

• No jugar con el agua en festivi-

dades de carnaval.

¿Cuál fue el aporte en valores?

Formar seres reflexivos y

solidarios. Pueden darse al pró-

jimo y muestran conciencia

sobre el daño que se hace al

planeta al consumir indiscrimi-

nadamente el agua.

Page 17: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Qué es eficiencia energética?

Se refiere al uso y manejo ade-

cuado de los recursos ener-

géticos con los que se cuen-

ta. Se puede decir que la energía

es la capacidad para hacer algo;

por ejemplo, se usa energía para

jugar, estudiar, saltar y hasta para

enviar cohetes al espacio. La ener-

gía puede ser renovable y no reno-

vable.

• Energía Renovable es aquella que

se puede volver a generar mien-

tras se disponga del recurso que

la produce; como por ejemplo la

energía solar, eólica, geotermal,

el etanol o biocombustible.

• Energía no Renovable es la que

una vez consumida, no puede

ser recuperada. Aquí algunos

ejemplos: Energía nuclear, car-

bón y los derivados del petróleo

como la gasolina o el diesel del

bus en el que diariamente nos

transportamos, o el gas con el

que cada día se cocina.

Es importante conocer que a

la Tierra le toma miles de años pro-

ducir petróleo, por lo cual es indu-

dable que un día este se agotará,

y al tratarse de una fuente ener-

gética no renovable, no se podrá

volver a producir. Esto quiere decir

que también se terminarán la ga-

solina, el gas, el diesel, los plásticos

y todos sus derivados, Por lo tanto

se necesita de manera urgente ha-

cer dos cosas:

1. Usar con mucho cuidado y res-

ponsabilidad las energías no re-

novables.

2. Promover y pensar en un estilo

de vida pos- petróleo; es de-

cir, con consumo muy bajo o

nulo de gasolina, electricidad,

diesel, gas, etcétera. Podemos

apoyar el uso de energías reno-

vables también llamadas ener-

Page 18: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

1

Page 19: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

1

a

gías limpias, porque no produ-

cen esmog ni contaminación,

como la energía solar.

Hay que saber que tanto la

energía renovable, como la no re-

novable se utilizan para producir

electricidad y que esta energía es,

a su vez, la que nos permite tener

luz eléctrica, hace funcionar nues-

tro computador, los videojuegos,

la refrigeradora, la televisión, la la-

vadora, los celulares, cámaras foto-

gráficas, etcétera, ¡casi todo lo que

tenemos en la casa y en la escuela!

Por otro lado, el uso adecua-

do de la energía eléctrica contribu-

ye a la reducción de emisiones de

CO2, minimizando los impactos del

cambio climático.

¿Qué se quiere conseguir con

BPAs con respecto a la eficien-

cia energética en la institución

educativa?

• Ahorrar el gasto corriente de la ins-

titución en el consumo de energía.

• Reflexionar acerca de la forma

en qué usamos la electricidad y

se conozca que ésta provoca im-

pacto sobre el ambiente, en nues-

tra vida y en la de las generacio-

nes futuras.

• Que se sepa que algo tan simple

como aprender a usar adecuada-

mente la energía eléctrica puede

salvar de la extinción a muchas es-

pecies, reducir la contaminación

del aire que se respira y ayudar a

conservar bosques y selvas.

Page 20: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

¿Cómo aplicar BPAs para lograr

eficiencia energética

• Desconectar los equipos electróni-

cos cuando no se los use. Los pe-

queños focos que permanecen

encendidos cuando están en "en

reposo" consumen electricidad.

• Programar la pantalla de la com-

putadora para utilizarla con fon-

do oscuro y en modo de ahorro

de energía.

• Encender la impresora y el iDroyec-

tor de video únicamente cuando

se los va a utilizar.

¿Sabías qué? • La luz natural es de mejor

calidad, gratuita y no

contamina, ¡úsala durante el

día!

• Si se pintan las aulas y oficinas

de un color claro, no hará

falta tanta iluminación

artificial.

• Utilizar con responsabilidad el ma

terial escolar y conocer que parc

fabricarlo se emplearon máqui•

nas eléctricas.

• Evitar el olvido «crónico" y apaga]

las luces que no sean necesarias.

• Reducir al máximo el uso de pilas,

su energía cuesta hasta 450 ve.

ces más que la que se suministrc

en la red eléctrica.

• Aprovechar la luz solar.

• No prender la luz, de no ser estric

tamente necesario.

¿Cuál fue el aporte en valores?

Ser responsables al usar

la energía, Propiciar la conser-

vación de la electricidad, pero

sobre todo usarla de la mejor

forma posible.

Page 21: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

62%

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

PARA UNA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

Se puede explicar como el

desplazamiento de personas

minimizando el costo energé-

tico, la contaminación y reducien-

do las fatalidades humanas produ-

cidas por accidentes de tránsito

(CEIT 2001).

Una planificación en la gestión

de la movilidad sustentable debe

desestimular el uso del vehículo par-

ticular como medio de transporte

preferente, debe recuperar el es-

pacio público del peatón y también

promover el desarrollo del transpor-

te no motorizado, peatonal y alter-

nativo; aplicando la siguiente jerar-

quía de prioridad en la circulación:

' Peatón

Modos no motorizados

Transporte público integrado

'Transporte de mercancías y servicios

¿Con qué frecuencia usa la bicicleta?

8%

Una vez a la semana 11_, Una vez al mes

I t Todos los días

iliks Casi nunca

'Transporte individual motorizado

(vehículos livianos)

Todo esto acompañado como

un eje transversal de formación ciu-

dadana.

¿Qué se quiere conseguir con

BPAs en la institución educativa

con respecto a la movilidad ur-

bana sustentable?

Contar con instituciones

educativas con conciencia de los

problemas que se presentan en el

ambiente por falta de planes de

movilidad urbana.

¿Cómo aplicar BPAs de movi-

lidad urbana en la institución

educativa?

• Utilizar el transporte público, apro-

vechar las oportunidades de

BENEFICIOS DE LA BICICLETA • Ecológica • Humana • Saludable • Deportiva • Económica • Recreativa • Democrática • Incluyente • Silenciosa • Accesible • Liberadora

Page 22: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...
Page 23: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

movilidad que brinda el Distrito.

Aprovechar el sistema de secto-

rización del colegio.

• Fomentar la utilización del trans-

porte escolar para evitar el uso

de vehículos de transporte priva-

do.

• Compartir un automóvil con va-

rios compañeros para llegar al

colegio.

• Caminar o transportarse en bici-

cleta,

• Contar con un transporte escolar

que cumpla con las ordenanzas

y normas técnicas establecidas,

mantener los vehículos en exce-

lente estado y controlar su vida

útil.

• Cumplir con las regulaciones am-

bientales como recolectar y tra-

tar adecuadamente los aceites

y lubricantes.

• Organizar eventos como camina-

tas o ciclopaseos con la partici-

pación de toda la comunidad

educativa

¿Sabías qué? El motor bien afinado del

vehículo ahorra hasta un 9% de combustible lo que significa una reducción en la emisión de con-taminantes.

Por cada litro de combusti-ble que quema el motor de un auto, se libera una media de 2,5 kg. de CO2., que es uno de los gases que producen el calenta-miento global.

¿Cuál fue el aporte en valores?

Tomar conciencia de los

problemas que causan al am-

biente el excesivo uso de vehí-

culos, que además circulen en

mal estado.

Page 24: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

~::

~. ~...~f.: ~::.

Page 25: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL CUIDADO Y

RE-VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

¿Qué quiere decir cuidado y re-

valorización del patrimonio na-

tural?

Significa apreciar la biodiver-

sidad vegetal y animal que

se encuentra distribuida en el

DMQ para establecer parámetros

que aporten a su cuida-

do y mantenimiento, de-

finiendo condiciones que

nos permitan disfrutar de

la belleza natural que tiene

un bosque nativo y propio

de la sierra ecuatoriano.

Por otro lado, podremos

entonces desarrollar acti-

vidades recreativas fami-

liares y permanentes, que

posibiliten compartir de

manera amigable con la

naturaleza, sin afectarla.

¿Qué se quiere conse-

guir con BPAs en la ins-

titución educativa con

respecto al cuidado y revalori-

zación del patrimonio natural?

Que la comunidad educa-

tiva tenga conocimientos relacio-

nados con la disminución de la bio-

diversidad dentro de los espacios

verdes del DMQ, y conciencia de

los problemas que se presentan

en el ambiente, pues sus cambios

condicionan la existencia del patri-

monio natural que posee nuestra

ciudad.

Por otro lado, al ser la institu-

ción educativa un espacio forma-

dor de cultura es su deber formar

a los estudiantes en la apropiación

de hábitos que los conduzca a te-

ner una mejor calidad de vida.

¿Cómo aplicar BPAs para el cui-

dado y re-valorización del patri-

monio natural en la institución

educativa?

A través de la ejecución de

actividades en el campo, que per-

mitan entre otros aspectos:

• Repoblar con especies nativas las

zonas cercanas a la institución

educativa a través de programas

de forestación y reforestación.

El patrimonio natural es el hábitat de

animales y plantas, y fuente de vida

y recursos para la humanidad. La gran diversidad

biológica del Distrito Metropolitano de

Quito es un regalo que recibimos de nuestros

antepasados y que debemos cuidar y preservar para

transmitirlo a nuestros descendientes.

Page 26: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

• Realizar proyectos educativos

en los cuales los estudiantes co-

nozcan la biodiversidad de flora,

fauna y paisaje existentes en el

territorio escolar y de esta mane-

ra la valoren y respeten.

• Realizar visitas pedagógicas

a parques y zonas dentro del

DMQ, donde existan muestras

vivas de la biodiversidad propia

de la zona.

• Promover proyectos de adopción

de una determinada especie ani-

mal o vegetal que sea considera-

¿Sabías qué? En los alrededores del DMQ existe una alta diversidad de murciélagos, entre los que se considera a los insectívoros, caracterizados por orejas

grandes y a los nectatívoros con hocico y larga lengua

como las de un colibrí.

da un símbolo ecológico y que

necesite protección especial.

• Si se encuentran animales en mal

estado y en riesgo, entregarlos a

las instituciones correspondien-

tes.

• Participar activamente en pro-

gramas de forestación y refores-

tación con especies nativas. En

estos proyectos puede incluirse

la familia de los estudiantes.

• Evitar arrojar objetos que pudie-

ran provocar incendios en los

parques y bosques.

¿Cuál fue el aporte en valores?

Respetar la biodiversidad

que existe en la zona en la cual

está la institución educativa,

además de apreciar los recur-

sos paisajísticos del sector.

Page 27: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA EL MANEJO

DE RESIDUOS SÓLIDOS: CONSUMO RESPONSABLE

¿Qué es el manejo responsable

de residuos sólidos?

Significa tratar responsable-

mente los residuos sólidos

que producimos o genera-

mos. Es decir, aquellas acciones

que se toman para desechar la

basura, colocarla en lugares deter-

minados o reducir la cantidad que

se produce.

¿Qué se quiere conseguir con

BPAs en el manejo de residuos

sólidos de la institución educa-

tiva?

Se busca que los estudiantes

desarrollen una conciencia social

respecto a la necesidad de gene-

rar menor cantidad de desechos

y a clasificar los que producen. Es

importante que los niños y adoles-

centes interioricen que son los ges-

tores del cambio en la búsqueda

de una nueva cultura de consumo.

Por otro lado se propicia que

las familias de cada estudiante se

incluyan en el proceso de educa-

ción para las BPAs.

¿Cómo aplicar BPAs para lo-

grar el consumo responsable de

recursos y disminuir la genera-

ción de residuos sólidos?

• Motivar a la comunidad educati-

va a aplicar las 3 R: Reducir, Reu-

sar y Reciclar,

REDUCIR: Disminuir el uso de obje-

tos innecesarios. Así se generan

menos residuos y se colabora

con el ambiente. Por ejemplo,

disminuir el uso de papel o pro-

ductos empacados.

REUSAR: Darle distintos usos a ma-

teriales o productos que ya cum-

plieron su función. Esta práctica

puede ser útil tanto para reducir

Page 28: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

1

Page 29: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

el consumo de recursos como

para disminuir la generación de

residuos. Por ejemplo, usar fras-

cos de mermelada para guar-

dar objetos pequeños.

RECICLAR: Es recuperar un recur-

so ya utilizado para generar un

nuevo producto. Es indispensa-

ble hacer una adecuada sepa-

ración en la fuente para evitar

contaminar los residuos recicla-

bles con desechos orgánicos,

ya que estos pueden ser recu-

perados como materia prima

para elaborar otros productos.

Ejemplo: No botar los vasos des-

echables con líquidos aún den-

tro, como el café, los cuales en-

sucian el papel imposibilitando

su comercialización posterior.

• Definir un Sistema de Manejo de

Residuos en la institución: sepa-

rar los residuos en su lugar de

origen según tipos o característi-

cas. El momento en que se gene-

ren hay que depositarlos en dife-

rentes contenedores habilitados

para el efecto.

• Procurar consumir el agua que

se expende en botellas o bote-

!Iones retornables, se ayuda así

a disminuir la generación de re-

siduos.

• Imprimir documentos únicamen-

te cuando sea necesario y utilizar

el papel por las dos caras, tanto

al imprimir, como al fotocopiar.

• Ubicar restos de alimentos en si-

tios específicos. La materia orgá-

nica se puede utilizar en progra-

mas de producción de compost

o humus.

• Utilizar pilas recargables y prever

la disposición final de cualquier

tipo de pila. alcalinas etc.

Algunos ejemplos para poner en

práctica las 3R en las institucio-

nes educativas:

Reducir:

• Elaborar listas de útiles con el ma-

terial expresamente necesario

para evitar el desperdicio.

• Disponer que los estudiantes reu-

tilicen los cuadernos de un año a

otro si aún tienen hojas.

• Conformar un banco de libros

usados, de manera que puedan

ser reutilizados.

• Producir menos desechos, ense-

ñando a los estudiantes a com-

prar solamente lo que necesitan

Page 30: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

y objetos de buena calidad, du-

raderos y que puedan repararse.

• Enseñarles a comprar productos

con un mínimo de envolturas.

• Sugerir al bar de la institución dis-

minuir el uso de vasos, platos y

cubiertos desechables, así como

de los envases no retornables.

• Sacar el número de copias nece-

sario, para evitar tirar las que no

se usen.

• Fomentar el uso de papel reciclado.

Reusar:

• Introducir en la planificación edu-

cativa actividades en las que se

puedan utilizar materiales que

han sido desechados como por

ejemplo, frascos de vidrio, enva-

ses plásticos, bolsas de papel,

etcétera.

• Sugerir a los estudiantes que do-

nen a la biblioteca libros y revis-

tas en desuso.

• Promover el uso de las hojas de

papel por los dos lados.

Reciclar:

• Organizar en la institución un pro-

yecto de reciclaje en el que par-

ticipen estudiantes, profesores y

padres de familia.

Nota: hay que tomar en cuen-

ta que el reciclaje es un ciclo que in-

cluye varias etapas: separar, recu-

perar, procesar y elaborar nuevos

productos cuya materia prima son

los materiales recuperados.

¿Sabías qué? El 80% de los envases

plásticos utilizados para beber

agua o refrescos se tira a la ba-

sura. Esta llega a los rellenos sa-

nitarios y al no descomponerse,

sino en cientos de años, provo-

ca que los rellenos disminuyan

su vida útil, lo que podría ge-

nerar colapsos en el sistema de

aseo del Distrito.

¿Cuál fue el aporte en valores?

Responsabilidad: al dismi-nuir la generación de residuos y al clasificarlos se logra un ma-nejo más adecuado de los re-siduos en beneficio de la salud del planeta.

Crear conciencia: los es-tudiantes se sensibilizarán ante el impacto que pueden tener los residuos sólidos cuando se abandonan en la naturaleza, el costo que supone producirlos y la necesidad de reciclarlos.

Valorar el ambiente: al interiorizar la necesidad del ma-nejo adecuado de los residuos el país cuenta con ciudadanos que valoran el ecosistema.

Page 31: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

ella ecológico Lo

Todos los seres humanos y las

plantas y animales del pla-

neta requieren de alimento,

energía y agua para crecer y vivir.

En el caso del hombre, la cantidad

de recursos que utiliza depende de

su estilo de vida. Las personas citie

vivimos en la ciudad desperdicia-

mos agua, utilizamos numerosos

aparatos eléctricos, consumimos

alimentos que son traídos desde

otras ciudades o países, viajamos

en carro y en avión, usamos mu-

chos envases de plástico y produ-

cimos abundante basura. Al utilizar

todos estos recursos, estamos redu-

ciendo la superficie de bosques,

praderas, desiertos, manglares,

arrecifes, selvas, y la calidad de los

mares del mundo.

Para llegar a conocer so-

bre la incidencia de las acciones

humanas sobre la naturaleza, se

utiliza desde finales de los 90s, un

método de medición denominado

huella ecológica.

La huella ecológica es una

herramienta que mide el impac-

to que tiene el uso de los recursos

naturales de una persona, ciudad

o país, sobre la Tierra, en relación

con la capacidad que ésta tiene

para regenerarlos (biocapacidad)

y asimilar los residuos producidos.

La huella ecológica es una im-

portante herramienta para estable-

cer tanto el efecto que producenlas

actividades humanas sobre el eco-

sistema, como las medidas correcto-

ras para disminuir dichoimpacto.

Page 32: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...
Page 33: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

n el año 2010, Quito se con-

- virtió en una de las primeras

- ciudades de América Latina

en calcular su huella ecológica. El

estudio de Quito aporta indicado-

res clave del estilo de vida de los

quiteños y nos permite compararlo

con el de la población ecuatoria-

na y del resto de países del mundo.

La huella de un quiteño pro-

medio es 25% mayor a la de un

ecuatoriano promedio y significa-

tivamente mayor que la biocapa-

cidad disponible a nivel nacional.

Nuestra huella supera a la de un

ecuatoriano en todos los secto-

res, y en algunos casos, como el

de movilidad, tiene un impacto

sobre el planeta 69% mayor que

el del resto de los ecuatorianos.

En estas condiciones, es esencial

que todos los habitantes del Distri-

to Metropolitano de Quito adop-

temos Buenas Prácticas Ambien-

tales en nuestros hogares, lugares

de trabajo, centros educativos,

entre otros, para disminuir la afec-

tación que causamos sobre el

ambiente.

La metodología de cálculo

de la huella ecológica se basa en

la estimación de la superficie nece-

saria para satisfacer los consumos

asociados a la alimentación, a los

productos forestales, al gasto ener-

gético y a la ocupación directa

del terreno. Esta superficie se suele

expresar en ha/cap/año si realiza-

mos el cálculo para un habitante,

o bien, en hectáreas si el cálculo

se refiere al conjunto de la comuni-

dad estudiada.

"11

Puedes calcular tu huella ecológica de manera directa ingresando

a las siguientes direcciones electrónicas:

http://www.wwf.org.mx/wwfinex/he_cuestionario.php

www.omau-malaga.com/subidas/archivos/arc_849.pdf

http://mbienteyderechosdelosanimales.blogspot.com/2009/04/huella-

ecologica-vs-huella-hidrica.html

http://www.caei.com.ar/es/programas/recursosn/10.pdf

Page 34: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

¿Cómo Tecilmo n,__..estros accione

CE' oció CO"' os Prácticos

Annbie(-4a es dentro, de o nstit,cIón

educativa?

na vez que se ha implemen-

tado el plan de BPAs es

portante evaluarlo continua-

mente, de manera que se puedan

realizar los ajustes necesarios en

cada una de las metas plantea-

das. Hay que tener en cuenta que

antes de la implementación se par-

te del diagnóstico que se realiza al

inicio del año escolar, en el cual

se determina las necesidades par-

ticulares de cada institución con

respecto a aquellos ejes ejes por

mejorar.

La siguiente matriz, en la cual

se plantean tres niveles de cumpli-

miento: completamente, parcial-

mente, no alcanzado, puede utili-

zarse para evaluar la planificación,

aplicación y logros del plan.

Page 35: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

I Distrito Vel-ropollono

de Quito y los ejes

temáticos poro los

Buenos prácticas

Ambietales

Page 36: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

I Municipio de Quito ha defini-

do líneas estratégicas específi-

cas con referencia al ambien-

te. En su Plan de BPAs se definieron

cinco ejes temáticos: Manejo de

residuos sólidos: consumo respon-

sable, Nueva Cultura del Agua,

Eficiencia Energética, Movilidad

Urbana Sustentable y Cuidado y

Re-valorización del Patrimonio Na-

tural.. Cada uno de estos puede ser

trabajado en las instituciones edu-

cativas a partir de las distintas estra-

tegias propuestas en esta guía. La

tarea implica un compromiso de to-

dos. Un cambio de actitud frente a

los recursos de los que disponemos y

hacen posible la vida.

Page 37: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Manejo de residuos sólidos: consumo

responsable

Desde b emisión de la Orde-

nanza Metropolitana No.146,

posteriormente la Ordenanza

Metropolitana No.213 y actualmente

la No.332 que ha modificado el ca-

pítulo 1 de la ordenanza ambiental

local, referente al manejo de residuos

sólidos, se ha dado especial impor-

tancia al manejo integral de residuos

sólidos, basado tanto en una comuni-

dad educada y sensibilizada ante la

problemática de los residuos que ge-

nera, como en la creación de nuevos

procesos, que privilegien la recupera-

ción de residuos, esto con el objeto

de disminuir la cantidad que llega al

relleno sanitario, aumentando su vida

útil e incentivar el uso de materiales

reciclables que disminuyan la gran

cantidad de materia prima virgen

que se utiliza para la fabricación de

materiales.

El Distrito Metropolitano de

Quito, genera aproximadamente

1.800Toneladas diarias de residuos,

gran parte de estos son materiales en

buen estado, cuyas características

permiten ser reusados o reciclados

convirtiéndose de esta manera en

subproductos con valor económico

para otras actividades productivas.

El Municipio del Distrito Me-

tropolitano de Quito, viene imple-

mentando, desde el año 2010, el

Proyecto: Recolección Selectiva e

Inclusión Social, cuyo objetivo es

generar un sistema de recupera-

ción residuos reciclables, mediante

el manejo de prácticas ambienta-

les responsables' y el mejoramiento

de los ingresos y calidad de vida

de las personas de bajos recursos,

que trabajan en la recuperación

informal de residuos.

Al momento se han instala-

do 240 puntos limpios en 8 sectores

determinados por cada Adminis-

tración Zonal, instancia ejecutora

del mismo. La recuperación de

residuos bordea las 5 ton/día y

ha involucrado a 200 recupera-

dores urbanos antes llamados

minadores, que se han conver-

tido en gestores calificados por

la Secretaría de Ambiente. Al

momento el proceso está entran-

do a una segunda fase de fortale-

Page 38: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

cimiento que incluirá el incremento

de contenedores para disposición

diferenciada de materiales reci-

dables y la implementación de

centros de acopio y agregación

de valor de los residuos, que maxi-

mizará la cantidad y calidad de re-

siduos recuperados, aumentando

los beneficios para los recuperado-

res urbanos. Hasta finales del 2011

se habrán implementado 3 insta-

laciones de este tipo en las Admi-

nistraciones Zonales de La Delicia,

Manuela Saenz y Tumbaco.

Como parte de este proce-

so, se están ejecutando las siguien-

tes acciones de fortalecimiento a

los gestores artesanales: asistencia

técnica, fortalecimiento organiza-

cional y capacitación por compe-

tencias laborales. Hasta la fecha

se han capacitado en gestión mi-

croempresarial a 115 recicladores

que intervienen en el proyecto; y se

ha iniciado un proceso de capaci-

tación por competencias Idborales

que acreditará, a nivel profesional,

la actividad de los y las reciclado-

ras, contribuyendo a mejorar sus

habilidades, destrezas y por ende

sus oportunidades de crecimiento

organizacional y microempresarial.

A este proceso se han unido

también 8 Centros Comerciales, los

cuales a través de la suscripción de

un convenio con la municipalidad,

están implementando procesos de

comunicación y difusión para con-

seguir un manejo sustentable de

los residuos por parte de sus usua-

rios, a través de la colocación de

contenedores para la ubicación

diferenciada de residuos. Este pro-

ceso inició en el mes de junio y ha

logrado un crecimiento del 35% en

la cantidad de residuos reciclables

recuperados en estos puntos.

Por otro lado, considerando

la necesidad de mejorar las con-

diciones de limpieza de la ciudad,

se implementará en ciertos sec-

tores de la ciudad, un sistema de

contenerización de la basura. Este

proyecto nace con el objetivo de

evitar que los desechos sean mal

dispuestos por las calles.

Operativamente, el sistema

consiste en la ubicación de con-

tenedores para residuos no apro-

vechables en lugares fácilmente

accesibles para la comunidad, a

fin de que ésta última deposite en

ellos los residuos no aprovechables

generados en su hogar, dejando

de lado la limitante del sistema ac-

tual, que funciona con los horarios

y frecuencias de recolección pre-

viamente establecidos, ya que el

contenedor estará a disposición

de la comunidad 24 horas al día.

El sistema permitirá mejorar

el servicio brindado por la Empre-

sa Pública Metropolitana de Aseo,

cambiando la recolección a pie

de vereda, por una recolección

más tecnificada que evitará la

acumulación de residuos mal dis-

puestos en las calles de la ciudad.

Page 39: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Es importante mencionar que Ventajas de la contenerización

este proceso no será implementa- • Mejora en salubridad, ornato y

do en todo el Distrito, sino en secto- cuidado del ambiente.

res previamente analizados, cuyas • Disponibilidad para la

características (especialmente po- ciudadanía del servicio de

blación y generación de residuos), recolección las 24 horas, los 365

son favorables para que el sistema días del año.

funcione con eficiencia. • Servicio accesible a todo tipo

Inicialmente se ubicarán 600 de usuario (adulto, niño).

contenedores en el sector norte de • Los residuos se mantienen a

la ciudad. La recolección de las salvo de la acción de animales

aproximadamente 65 toneladas y otros vectores.

de desechos sólidos que genera • Se evita la propagación de

este sector se realizará con 3 vehí- desechos.

culos recolectores de carga late- • Minimiza los riesgos de trabajo

rol, La frecuencia de lavado de los de los obreros de recolección.

contenedores será cada 10 días y • Evita la formación de

su mantenimiento al menos una microbasurales.

vez al mes (pintura, reposición por • Optimiza los recursos de la

golpes, daños, etc). operación.

10 MANDAMIENTOS DE LA BASURA

1. Respeta el horario de recolección y saca la basura en fundas

cerradas

2. No arrojes basura a la calle utiliza el basurero más cercano o

guarda tu basura en el bolsillo hasta llegar a un basurero.

3. No arrojes basura desde tu vehículo, ten un basurero dentro de

él.

4. Realiza tus necesidades en baños públicos, no en la calle.

5. Mantén limpio el frente de tu casa o negocio.

6. Recoge los desperdicios de tu mascota, sácalo a pasear

portando una funda para recoger sus desechos.

7. No quemes llantas ni otro tipo de basura, esto produce CO2 y

contamina el ambiente.

8. Reduce: Compra solo lo necesario y lleva una lista

9. Reusa: Lleva tus fundas reusables para tus compras, no aceptes

fundas plásticas.

10. Recicla: Separa el papel, cartón , y envases de plástico,

enlatados, tetrapack de la basura común o no reciclable.

Page 40: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Nueva cultura del agua

Los seres humanos necesi-

tan de agua para todas

sus actividades diarias:

para el aseo personal, la

elaboración de comida,

la agricultura e industria.

Por ello el uso del agua es un de-

recho y un deber ciudadano. La

gestión del agua en el Ecuador y

el mundo es un tema estratégico

y de alta prioridad ya que debe

garantizar que todas las personas

tengan agua en cantidad suficien-

te y de buena calidad, hoy y en los

próximos años.

A nivel mundial, un espacio

de discusión dentro de las agen-

das de planificación nació con la

Conferencia sobre Medio Ambien-

te y Desarrollo Sostenible (Cumbre

de la Tierra, Río de Janeiro, 1992),

cuyo resultado fue la conforma-

ción de la Agenda 21. En dicho

documento se establecen accio-

nes que permiten promover el de-

sarrollo sustentable en el siglo XXI. El

tema de agua también está repre-

sentado en los Objetivos del Milenio

propuestos por la ONU y existen ac-

ciones promovidas por los mismos

organismos, como "El agua fuente

de vida", que tienen un período de

diez años de duración (2005-2015).

La disponibilidad de agua

para el país depende de la conser-

vación y estabilidad de los páramos

y los glaciares, ya que de las zonas

altas proviene el agua para el DMQ.

Desde los años sesentas existe una

alta presión a los ecosistemas de

zonas altas, sobre todo en lo que es

el sector agropecuario, causado

por el aumento de la pobreza, la

expansión de la frontera agrícola,

la deforestación, la erosión de los

suelos y los cambios en los regíme-

nes de lluvia, provocando la reduc-

ción de este recurso. Sin embargo,

la protección de las áreas, la ges-

tión y el uso eficiente de los recursos

hídricos mediante prácticas susten-

tadles todavía no es una práctica

común en Ecuador.

El DMQ se ubica en la cuen-

ca hidrográfica del Río Guaylla-

bamba y su sistema hídrico está

formado por los ríos de alta mon-

taña. Los recursos disponibles para

el DMQ están constituidos por las

aguas superficiales, aguas subte-

rráneas y los trasvases.

El Plan de Manejo de la Cali-

dad del Agua (PMCA) del DMQ ela-

borado en el 2005 identifica como

Page 41: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

las principales subcuencas los ríos:

• San Pedro: inicia a los 2.760 msnm

y concluye en la confluencia con

el río Machángara, a 2.080 msnm.

• Machángara: inicia a los 2.180

msnm y está nutrido por varias

quebradas al sur de Quito; este

río es el principal receptor de las

descargas de aguas residuales

del sur y centro de la ciudad.

• Guayllabamba: se forma a los

2.080 msnm por la confluencia

de los ríos San Pedro y Machán-

gara; otros afluentes importantes

son los ríos Chiche, Guambi, Ura-

via, Coyago, Pisque y Monjas.

• Monjas: inicia los 2.470 msnm

y converge con el río Guaylla-

bamba a los 1.655 msnm. Este ríe"

recibe las aguas residuales del

sector norte de la ciudad.

Los habitantes de la ciudad

de Quito consumen como prome-

dio 240 litros de agua por habitante.

Según la EMAAP-Q, el Distrito Me-

tropolitano de Quito consume más

agua que cualquier otra ciudad la-

tinoamericana. Este consumo está

caracterizado por un alto porcen-

taje de desperdicio relacionado al

mal uso del recurso en los hogares,

industrias, riego en el campo y por

fallas en los sistemas de transporte

de agua potable, así como uso de

tecnologías atrasadas.

Por otro lado, la calidad del

agua que consumen los habitantes

de Quito es una de las mejores en

América Latina de acuerdo a los es-

tándares internacionales, según la

EMAAP-Q. Las condiciones físicas y

químicas del agua que se encuen-

tra en las plantas de tratamiento de

Quito demuestran que es apta para

consumo humano. Sin embargo,

existen procesos de contaminación

de agua relacionados a causas so-

ciales como son el almacenamiento

y descarga de efluentes domésti-

cos, la descarga de aguas residua-

les sin tratamiento, y una disposición

inapropiada de desechos sólidos en

los ríos y quebradas.

La Empresa Pública de Agua

Potable y Saneamiento Ambiental

del DMQ ha incorporado criterios

de responsabilidad social y ambien-

tal en su gestión. Está altamente

comprometido con la comunidad

a través de planes maestros orien-

tados a la descontaminación de los

ríos, regulaciones municipales para

el abastecimiento de los servicios

de agua potable y alcantarillado.

Page 42: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Eficiencia energética

comercio y el bienestar de la co-

munidad, usualmente se imagina

la misma dentro de un conjunto de

cables que llega hasta las casas,

o como un conjunto de equipos

en las industrias y ciudades, qui-

zás una inmensa central térmica,

o una gran represa de agua para

generar limpiamente, por su abun-

dancia y recurso inagotable (Truji-

llo y Calvopiña 2008).

La limitada cantidad de

agua disponible para uso eléctri-

co, aunque hay suficiente agua

en el país como para generar más

de 22.000 MW, no se encuentra

aprovechada adecuadamente.

En el país se privilegió la termoelec-

tricidad y ahora existen altos cos-

tos del KW.H

En la Provincia de Pichincha

la décima parte (60 MW) de la ca-

pacidad de demanda (590 MW)

es suministrada con generación

propia con 134 MW de los cuales

43.4 MW son térmicos y la energía

restante es adquirida en Mercado

Eléctrico Mayorista en un 91% me-

diante contratos especialmente:

el 27% de Hidropaute, aseguran-

do así el abastecimiento eléctrico

para sus 710.000 clientes. Existe un

plan de expansión para el 2015 que

tiene previsto incorporar 6 subesta-

ciones (Trujillo y Calvopiña 2008).

La escasa dependencia de

los centrales hídricas en cascada

desde los ríos Pita y San Pedro ya se

uando se pien-

sa en la ener-

gía eléctrica

como un recur-

so básico para

la industria, el

Page 43: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

siente en la disminución del recurso

agua por efectos del crecimiento

poblacional aguas arriba desde los

cantones Rumiñahui, Mejía y parte

de Quito.

Otro factor crítico para el

tema energético es la cultura de

consumo de la población quiteña,

que hace que en horas pico sobre

carguen las instalaciones, obligan-

do a suplir la energía térmicamen-

te principalmente en la noche.

En este sentido, es importan-

te hablar de eficiencia energética

y orientar a que las acciones de la

ciudadanía se orienten a reducir el

consumo de energía.

Por otro lado es importante

que las instituciones educativas ex-

pliquen a sus estudiantes la nueva

matriz energética del país. Incluye

planes a corto y mediano plazo cu-

yos objetivos se orientan a generar

recursos hidroeléctricos y disminuir

la producción energética prove-

niente del petróleo. Se trata de

reorientar el sistema energético na-

cional hacia un sistema eficaz, efi-

ciente y amigable con el ambien-

te. Aunque las actividades para

llevar a cabo este plan están defi-

nidas a nivel nacional, existen algu-

nas que sí pueden realizarse desde

las comunidades en las cuales nos

desenvolvemos. Por ejemplo, las

instituciones y las familias pueden

cambiar los focos incandescentes

por focos ahorradores o adquirir

electrodomésticos eficientes ener-

géticamente. Se podrían también

auspiciar proyectos de tratamien-

to integral de desechos orientados

al reciclaje y a la generación de

abonos orgánicos.

Page 44: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Movilidad urbana sustentable

I Municipio del Distri-

to Metropolitano de

Quito impulsa la cons-

trucción de un nuevo

modelo de movilidad,

que busca corregir los

do las zonas de crecimiento y

dotando al urbano consolidado

con vías arteriales, colectoras y

locales que favorezcan las priori-

dades del sistema.

vicios de las tendencias en el creci-

miento urbano horizontal y expan-

sivo y revertir las tendencias en los

desplazamientos que favorece el

uso de los vehículos motorizados,

con mayor crecimiento de aque-

llos que se resuelven en autos par-

ticulares y livianos.

Los objetivos generales de

este nuevo modelo son:

• Tránsito y seguridad vial: buscar

que los desplazamientos se rea-

licen en condiciones de eficien-

cia, precautelando como valor

mayor la seguridad e integridad

de las personas.

• Transporte: incrementar la oferta

y mejorar la calidad del transpor-

te colectivo, promoviendo para-

lelamente los modos no motori-

zados de desplazamiento.

• Infraestructura: garantizar la co-

nectividad de Quito, atendien-

En el caso del transporte no

motorizado, se han venido impul-

sando desde hace algunos años

iniciativas ciudadanas que, en

esta administración han pasado

a formar parte de la agenda insti-

tucional del Municipio; entre ellas,

vale destacar el Ciclopaseo Domi-

nical que se realiza todas las sema-

nas y donde participan más de 20

mil personas en promedio y la cons-

trucción de una red de ciclovías de

uso exclusivo, que se encuentra en

sus etapas preliminares de imple-

mentación.

Sin embargo, es notorio que

Quito todavía no es una ciudad

con bicicletas, ya que la pobla-

ción no ha encontrado incentivos

para convertir a este vehículo en

un modo cotidiano de desplaza-

mientos, salvo casos esporádicos y

aislados.

Page 45: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Cuidado y re-valorización del patrimonio natural

5

a diversidad de ecosis-

temas en el Distrito Me-

tropolitano de Quito es

producto de la variedad

L de climas y microclimas

existentes y su excepcio-

nal orografía, entre otros factores.

El 62,9% de la superficie del DMQ

está cubierta por 17 ecosistemas

vegetales boscosos, arbustivos y-.

herbáceos, los cuales albergan

21.490 registros de plantas, 111 es-

pecies de mamíferos (29% del total

nacional) y 540 especies de aves

(33,4% del total nacional). Muchas

de estas especies se encuentran

severamente amenazadas y tie-

nen un alto peligro de extinción.

La ubicación geográfica del

DMQ influye también en esta diver-

sidad. El distrito se encuentra en el

callejón interandino, es decir, en-

tre los ramales occidental y orien-

tal de la Cordillera de los Andes

Ecuatorianos y entre las estribacio-

nes de la Hoya de Guayllabamba,

más conocida como la "Hoya de

Quito". Estos hechos inciden direc-

tamente en la composición del

mosaico ecológico, paisajístico y

sociocultural del DMQ, cuya altitud

varía, aproximadamente, desde

los 500 msnm hasta los 4.790 msnm,

con una topografía irregular y la

presencia de múltiples ríos, como

el Guayllabamba, Machángara,

Pachijal, Alambi y Blanco.

El DMQ, presenta una alta

diversidad biológica, derivada de

la heterogeneidad de paisajes pre-

sentes en él. Esta diversidad se halla

representada, sobre todo, en los

macizos de vegetación ubicados

desde las estribaciones del volcán Pi-

chincha hasta el nudo de Mojanda.

Ciertos grupos de vertebrados (ra-

Page 46: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

nas de cristal, preñadillas, colibríes)

y especies de epifitas (orquídeas,

musgos, helechos), alcanzan un

mayor grado de diversificación en

las estribaciones de la cordillera; en

cambio, la diversidad disminuye sig-

nificativamente en los valles interan-

dinos secos (MECN-DMMA, 2007).

Las áreas verdes urbanas,

como el Parque Metropolitano

Guanguiltagua y el Parque Itchim-

bía, presentan una baja diversidad,

influenciada por su tamaño y por la

transformación de sus hábitat origi-

nales a monocultivos de especies

exóticas, como el eucalipto; sin em-

bargo, mantienen pequeños rema-

nentes de vegetación arbustivo,

donde aún conservan poblaciones

relictuales de especies de vertebra-

dos e invertebrados, algunas cate-

gorizadas como amenazadas a ni-

vel nacional; en el caso del Parque

ltchimbía, se observa la visita de es-

pecies de aves migratorios,

El DMQ se caracteriza por sus

áreas urbanizadas, dando espacio

para vivir a un porcentaje recono-

cido de la población de Ecuador.

Por las actividades humanas se

piensa que en el DMQ no existe

una diversidad alta de especies. A

pesar de ello, estudios como el rea-

lizado en el 2008 por el Museo de

Ciencias Naturales, demuestran

que la diversidad de especies es

comparable con áreas identifica-

das de alta biodiversidad.

La carencia de información

y conocimiento relacionado con

la biodiversidad son las causas por

las cuales los ciudadanos no dan

importancia a su actuación diaria

para cuidar los animales, plantas

que los rodena y causan daños irre-

versibles en los sistemas ecológicos.

Especies introducidas desplazan

especies nativas y cambian tanto

el paisaje del Distrito, alterando el

equilibrio ecológico del mismo.

Page 47: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

MATRIZ PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO

Planificación BPA

DE LAS

Aplicación BPAs

BPAs

Logros alcanzados

EJES DEL PROYECTO Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9

Desechos Sólidos ,

Nueva cultura del agua

Eficiencia energética

Movilidad urbana

Cuidado y revalorización del Patrimonio natura

Niveles de Logro: Completamente Para utilizar la matriz se debe proyecto, Lo óptimo es alcanzar

marcar una

2 , Parcialmente el nivel

puntuación de

de

1, No

30 puntos. logro alanzaclo

alcanzado O en cada uno de los ejes' del

Page 48: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Juntos construimos un

Quitoz VerdeM)I

Page 49: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

Decálogo de Buenas Prácticas Ambientales en las instituciones educativas

1 Reducir, reusar y reciclar cl máximo posible.

2. Aprovecncr la luz ncturcl y consumir Ic energío

necesario

3. Recúcir el consumo de papel, escribir en ambos lados

ce las hojas de los cucdernos.

L Sepercr los residuos. Cólocor cada residuo:en

distintos contenedores.

5. Evitcr el uso ce botellcs plásticas y vajilic deSecnaoles,

• 6. Aoagcr y desconectcr los equipos eléctricos cuanco

no se usen.

7. CernIncr, coMportir el transporte y uscr unc oicicletc

poro ir ce un lado c otro.

8. \o cespercicicr cguc

9. Vcntener Ic mayor cc

Forestcr y reforeste r.

10. Contribuir al cuidcdo del Dc trimonio ctural.

ntidc c c e espacios verdes.

Page 50: Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones ...

: f¿ • IZO

/

(S) •••, .y- á é .

.111-•

•19.- 011---1

• fi a '1140P

Secretaría de Ambiente

Qu ito "P' 4. Verde lkf