GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

59
1 GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS TALLERES DEL PROYECTO DE DESARROLLO Eje Ruta 21. “Innovación en la gestión de los recursos para el desarrollo local en el territorio estructurado por la Ruta 21” Equipo Técnico responsable de la elaboración del Manual: CLAEH. Centro Latinoamericano de Economía Humana. Zelmar Michelini 1220, Montevideo. Uruguay Regional Noreste, Gral Flores 185, Tacuarembó, Uruguay www.claeh.org.uy Este documento se elaboró en el marco del “Proyecto de Desarrollo Eje de Ruta 21.” Innovación en la gestión de los recursos para el desarrollo local en el territorio estructurado por la Ruta 21” OPP - Uruguay Integra Intendencia de Soriano. Autores: Equipo técnico de CLAEH para los talleres sectoriales y territoriales en el marco del Proyecto Eje de Ruta 21. Virginia Etchevarren, Alejandra Camejo, Daniel Cal Tiraje: 500 ejemplares Primera Edición, xxxx, 2011 Diseño y diagramación: XXXXX Depósito Legal: XXXXX ISBN XXXXX Las posiciones expresadas en esta publicación son las de las autoras y no reflejan necesariamente las opiniones de la Intendencia de Soriano

Transcript of GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

Page 1: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

1

GUÍA DE DESARROLLO LOCAL

PARA PARTICIPANTES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

EN LOS TALLERES DEL PROYECTO DE DESARROLLO Eje

Ruta 21. “Innovación en la gestión de los recursos para el

desarrollo local en el territorio estructurado por la Ruta 21”

Equipo Técnico responsable de la elaboración del Manual: CLAEH. Centro Latinoamericano de Economía Humana. Zelmar Michelini 1220, Montevideo. Uruguay Regional Noreste, Gral Flores 185, Tacuarembó, Uruguay www.claeh.org.uy Este documento se elaboró en el marco del “Proyecto de Desarrollo Eje de Ruta 21.” Innovación en la gestión de los recursos para el desarrollo local en el territorio estructurado por la Ruta 21” OPP - Uruguay Integra – Intendencia de Soriano. Autores: Equipo técnico de CLAEH para los talleres sectoriales y territoriales en el marco del Proyecto Eje de Ruta 21. Virginia Etchevarren, Alejandra Camejo, Daniel Cal Tiraje: 500 ejemplares Primera Edición, xxxx, 2011 Diseño y diagramación: XXXXX Depósito Legal: XXXXX ISBN XXXXX Las posiciones expresadas en esta publicación son las de las autoras y no reflejan necesariamente las opiniones de la Intendencia de Soriano

Page 2: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

2

GUÍA DE DESARROLLO LOCAL

PARA PARTICIPANTES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN

LOS TALLERES SECTORIALES Y TERRITORIALES DEL

PROYECTO “EJE RUTA DE 21”

“Innovación en la gestión de los recursos para el desarrollo local en el

territorio estructurado por la Ruta 21”

PREFACIO PRESENTACIÓN OBJETIVOS del “Proyecto Eje de Ruta 21”

1- DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL

Los conceptos de desarrollo local y territorial. La identidad local y el territorio.

2- LOS ACTORES LOCALES

El sistema de actores y la visión de futuro del territorio local.

3- LAS AGENDAS TERRITORIALES

La construcción de agendas territoriales. La gestión de la agenda.

4- RESULTADO DE LOS TALLERES

Las agendas locales con temas emergentes que surgen de los talleres sectoriales y territoriales

Bibliografía

Page 3: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

3

Prefacio Esta publicación es parte del Proyecto “Innovación en la gestión de los recursos para el desarrollo local en el territorio estructurado por la Ruta nacional Nº 21. El proyecto es ejecutado por la Intendencia de Soriano en el marco del Programa URUGUAY INTEGRA OPP-UE. Este Proyecto pretende generar en el territorio definido un entorno favorable para que las comunidades y las personas adquieran las capacidades imprescindibles para desencadenar procesos de desarrollo endógeno y participen y se empoderen responsablemente del proceso. El proyecto Eje Ruta 21 incluía la realización de una serie de talleres destinados a sensibilizar y capacitar en los conceptos y prácticas de desarrollo local. A tal fin se llevaron a cabo talleres sectoriales con participantes vinculados a las actividades productivas y otros de carácter territorial con habitantes de diferentes zonas y localidades de la microrregión de Ruta 21.

Presentación Público objetivo Esta guía está dirigida a aquellas personas e instituciones que participaron del proyecto mencionado y vieron en esta metodología de abordar el territorio y la construcción de agendas un método amigable para encarar cuestiones sectoriales y territoriales que los incumbe y son parte de la vida diaria de las personas. También está dirigido a aquellos técnicos locales o departamentales que ven en el desarrollo local una herramienta para el desarrollo de las comunidades. El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) asumió la responsabilidad de organizar los talleres para docentes de Enseñanza Primaria, los talleres sectoriales y los talleres territoriales. Esta Guía sobre desarrollo local y territorial pretende complementar y ser la continuidad de la Guía para Educadores denominada “Derecho al desarrollo”. También se tuvo en cuenta el manual “Pasos hacia el desarrollo local” Camino de la articulación de actores locales para una agenda de desarrollo” elaborado por El Chajá en el marco del Proyecto Eje de Ruta 21. Objetivos de la guía La guía se organiza basada en la construcción colectiva que rescate la identidad, describa el presente y tenga una visión de futuro del territorio local que nos convoca e intenta esbozar una metodología para la construcción de agendas locales.

Pretende acercar los conceptos y potencialidades del enfoque de desarrollo local sostenible a las personas e instituciones que desarrollan sus acciones en el territorio local. En ella encontrarán una serie de conceptos teóricos sobre desarrollo local y territorial, identidad local, actores y sistemas de actores locales. Además hallarán herramientas prácticas para desarrollar actividades de participación y organizar talleres con el fin de avanzar en el empoderamiento y participación de todas las personas en el territorio.

Page 4: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

4

EL PROYECTO “EJE DE RUTA 21”

A continuación hacemos un repaso de los objetivos, beneficiarios y resultados esperados del proyecto, y presentados a OPP UE:

PROYECTO DE DESARROLLO Eje Ruta 21. “Innovación en la gestión de los

recursos para el desarrollo local en el territorio estructurado por la Ruta 21”

Objetivo General: Se contribuye a favorecer la cohesión social y territorial en el territorio estructurado por la ruta nacional No 21 en el Departamento de Soriano. Objetivo específico: Se genera un entorno favorable para que las comunidades adquieran las capacidades imprescindibles para su desarrollo endógeno y sustentable, participan y se empoderan, mejoran el desempeño productivo, sus condiciones de trabajo, educación, salud y cultura, aprovechan los potenciales productivo y turístico del territorio, así como el capital humano, social y la capacidad emprendedora existente, en un proceso de gestión y articulación pública - privada innovador. Los destinatarios Referentes locales de las comunidades urbanas y rurales, es decir, líderes vecinales, docentes, personas vinculadas al servicio sanitario, ambientalistas, animadores sociales y culturales, delegados de la red pública nacional o departamental de1 territorio de intervención. Referentes internos de la Intendencia vinculados a la organización departamental y a las Juntas Locales de la región. Cerca de 500 familias del medio urbano y rural con producción granjera destinada al autoconsumo. Jóvenes de 18 a 29 años con problemas de inserción laboral en 4 localidades. Alrededor de 210 productores rurales, de escala familiar, con escasa producción y problemas de comercialización y pequeños emprendimientos turísticos, precarios prestadores de servicios de las zonas urbanas y rurales, donde ocurrieron los hitos históricos de nuestra patria, con potencial turístico. La población del territorio de intervención es de 15.020 habitantes. Los pobladores de Villa Soriano, La Concordia, Agraciada, Cañada Nieto, Palo Solo, chacras de Mercedes y Dolores. Los centros educativos del territorio de intervención y sus zonas de influencia. Otros beneficiarios son los visitantes al departamento de Soriano que tendrán mejores servicios e instalaciones.

Resultados estimados

1. Referentes locales (de la red pública y de las comunidades locales) capacitados como

agentes de desarrollo y participación de la comunidad en actividades de sensibilización referidas a temas de salud, educación y cultura.

2. 500 familias del medio urbano y rural desarrollan emprendimientos productivos. 3. 40 jóvenes clasifican y reciclan residuos domiciliarios generando ingresos

complementarios por la venta de sus productos. 4. 210 productores de escala familiar se capacitan, se asocian y mejoran 5. Existen Ligas o Mesas locales de Turismo y/o Desarrollo, al menos una de cada

localidad de la zona de intervención. Entre las actividades incluye la capacitación en desarrollo local y la construcción de agendas sectoriales y territoriales. Los resultados de las agendas construidas y los talleres realizados se encuentran en el anexo 1.

Page 5: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

5

1 DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL

Los conceptos de desarrollo local y territorial. La identidad local y el

territorio.

Los talleres de carácter sectorial y territorial realizados con los beneficiarios del Proyecto Eje de Ruta 21 han dado como resultado una serie de temas emergentes en los ámbitos sectoriales como territoriales. Estos temas seguramente serán la base para futuras acciones donde todos los involucrados deberán estar realizando acciones colectivas. Por tanto el camino que nos condujo a concretar la agenda de temas es la base de esta guía. En ella comenzamos por trabajar en conjunto con los conceptos de desarrollo, la noción de lo local y de lo territorial. Entonces a los participantes les preguntamos:

¿Que entienden por desarrollo? Surgen una serie de conceptos que se anotarán en el papel de modo que todos puedan visualizarlo. Luego analizamos cual es el significado para el diccionario de la Real Academia Española desarrollo. 1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. 3. m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. Para lo cual vemos el significado de desarrollar para la Real Academia desarrollar. (De des- y arrollar). 1. tr. Extender lo que está arrollado, deshacer un rollo. U. t. c. prnl. 2. tr. Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. U. t. c. prnl. 7. prnl. Suceder, ocurrir, acontecer. 8. prnl. Dicho de una comunidad humana: Progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente. Es conveniente en esta parte del taller realizar las preguntas a los participantes antes de dar la definición. ¿Que entendemos por local? Para Arocena (1995, pag 15) lo local: Se trata de un concepto relativo Es una respuesta a un estado de la sociedad Supone una definición de actor social bien precisa

Page 6: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

6

Parte de una concepción integral e integradora del desarrollo Se sitúa al mismo tiempo en la afirmación de lo singular y de las regularidades estructurales. Arocena (1995) escribe: …”Para definir la noción de “local” no hay otro camino que referirla a su noción correlativa, lo “global”. Cuando algo se define como “local” es porque pertenece a un global. Así un departamento o una provincia respecto al país global, y una ciudad es “local” respecto al departamento o provincia a que pertenece. La realidad local y la sociedad local. Para que el término sociedad local pueda aplicarse a una realidad local tiene que darse unas condiciones que se expresan en dos niveles fundamentales: el nivel socio económico y el cultural”. Y así … una sección judicial, un departamento o una provincia son subdivisiones territoriales que no coinciden forzosamente con sociedades locales. Dicho de otra forma, una “sociedad local” es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados. Y para Renato Ortiz (1998) lo local refiere a un espacio restringido, bien delimitado, dentro del cual se desenvuelve la vida de un grupo o conjunto de personas, territorio de hábitos cotidianos, de relaciones de “proximidad”. Lo local tiene también la cualidad de la “diversidad”, de la particularidad, por eso correspondería hablar de lugar de arraigo, de los lazos sociales concretos, contrastándolo con lo distante, lo lejano. Como expresa Madoery (2008) Lo local es un concepto relacional que remite a una dimensión espacial mayor. Así es que entonces Lo local es ¿una escala geográfica o demográfica? ¿un sistema de interacciones? ¿una unidad político-administrativa? Muchas veces vamos a ver el sentido de lo local como lo territorial y tienden a confundirse como el mismo concepto. LO LOCAL: es un concepto relativo La distinción local-global La interacción local-global

Page 7: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

7

EL DESARROLLO LOCAL

El desarrollo local no admite una definición exacta sino que podemos acercarnos a la idea del concepto a través de varias ideas. Y Barreiro (2011) nos lleva de la mano hacia estas ideas sobre el desarrollo local cuando dice: “Es un proceso social, económico e institucional a través del cual algunos actores del territorio deciden intervenir más o menos de forma coordinada para modificar así el estado de cosas que no les satisface (o la expectativa de cómo evolucionará). Y estos procesos se despliegan a lo largo del mundo en países, regiones y ciudades de lo más variadas y diversas y en circunstancias y coyunturas muy diferentes entre sí. Son, en síntesis, un esfuerzo colectivo persistente y una fuente innegable de progreso y de innovación. Hay elementos determinantes de lo que entendemos por DL: un lugar, a menudo un lugar de vida, un mercado local de trabajo, un barrio y no siempre una circunscripción administrativa, múltiples actores asociados, incluyendo los públicos, los privados y los asociativos y, finalmente, métodos y procedimientos de colaboración y de coordinación en torno a un proyecto articulador e integrador. Puede ser analizado, también, como una manera de abordar diferentes aspectos de la política pública incluyendo procesos de coordinación y negociación entre gobiernos, y de éstos con el sector privado, y que está asociado a objetivos de largo plazo.”

Y el siguiente concepto nos lleva en conjunto a visualizar el desarrollo local como aquellas fuerzas emprendedoras de la sociedad local que juntas pueden mejorar la calidad de vida de la población, las fuentes de trabajo, los servicios necesarios en las localidades.

Tiene que ver con las acciones que, tomadas desde el territorio incrementen la creación de valor, mejoran las rentas, aumentan las oportunidades de empleo y la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Estos objetivos no pueden ser abordados exclusivamente por la acción de las instituciones públicas, sino que son el resultado de una multiplicidad de acciones del conjunto de actores (económicos, sociales, políticos, tecnológicos) que operan y toman decisiones en el territorio o, que sin estar localizados en el territorio, inciden en él. (Barreiro, 2000)

Además manifiesta que no dependen solamente de acciones de la Intendencia o de organismos del estado sino que la forma de sustentar en el tiempo y en los lugares (el espacio) estas mejoras es con la participación de todos los que toman decisiones en el territorio, es decir los actores locales.

Page 8: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

8

LA DIMENSION CULTURAL

¿QUE ES LA IDENTIDAD LOCAL? Es un componente clave para pensar y para gestionar el Desarrollo territorial. Implica tener algo que se comparte con los que están dentro y que nos diferencia de los que están fuera. Amartya Sen (2004) nos esclarece el concepto y plantea lo siguiente: “La dimensión cultural del territorio se pone de manifiesto a través del comportamiento de los grupos, los intercambios económicos, la participación política, el funcionamiento de la solidaridad social y el apoyo mutuo; pero también bajo la forma de objetos y actividades culturales económicamente remunerativos.” La dimensión cultural se construye en un proceso de relaciones con otros, por eso se reconoce la pregunta:

YO SOY DE... En los aspectos culturales se encuentran factores que explican motivaciones o frenos para encarar procesos de desarrollo (historia, actitud ante las crisis, experiencias) La identidad local se construye sobre las dimensiones de la historia y el territorio. La historia: en que nos reconocemos? Continuidad y ruptura entre el pasado, el presente y el futuro. El territorio: espacio significativo para el grupo que lo habita. Conviene realizar el primer trabajo individual con los participantes: Se le entregarán tarjetas a cada uno de modo que pueda poner dos o tres conceptos referidos al lugar (territorio) donde se está trabajando. La consigna siguiente:

¿¿CCuuáánnddoo ppeennssaammooss eenn eessttee lluuggaarr ¿¿QQuuéé ccoonncceeppttooss aassoocciiaammooss??

PPoorr eejjeemmpplloo:: ssii ddeecciimmooss SSOORRIIAANNOO

RReeaalliizzaann eell ttrraabbaajjoo ppaarraa llaa zzoonnaa eenn qquuee eessttaammooss ttrraabbaajjaannddoo.. A esta pregunta han surgido respuestas según las localidades y territorios identificados con anterioridad. Los conceptos vertidos sobre los lugares, “lo local”, giran en torno a potencialidades medioambientales, o características vinculadas a la calidad de vida del lugar o referidas a las oportunidades de trabajo y desarrollo productivo.

Page 9: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

9

EL TERRITORIO

¿Cómo definimos el territorio? Nos afiliamos al concepto que utiliza Rodríguez Miranda (2010) …“territorio” no es un mero espacio físico-geográfico sino un espacio de interacción entre actores, instituciones, capacidades, tradición y conocimientos. Cuando expresamos la palabra territorio la utilizamos en ese sentido. Vamos a tener en cuenta los siguientes conceptos:

• Espacios físicos bien delimitados en donde las personas se relacionan y en el que desarrollan actividades

• Una construcción social. No debe ser visto como un lugar donde las cosas suceden o aterrizan sino que la sociedad es capaz de provocarlas.

• Puede ser un barrio, una zona, una ciudad, una región. Es un concepto amplio y dinámico.

• LOS COMPONENTES: el soporte físico, las personas y las actividades, y sus interrelaciones.

¿Cuáles son estos componentes del territorio que nos interesa para construir la imagen del territorio donde estamos y nos permite abordarlo para su análisis? Son considerados factores que impactan en el desarrollo territorial. Hay varias clasificaciones según los autores e investigadores. En este caso utilizaremos la siguiente:

Page 10: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

10

Ambiente físico y natural. Refiere a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo. Estructura territorial. Hace referencia a la estructura e infraestructura. Los centros poblados existentes, las vías de comunicación, los servicios básicos, agua, electricidad y redes de infraestructura (eólicas etc). Producción y Trabajo. Económica productiva. Vinculada a la creación, acumulación y distribución del empleo y la riqueza. Población y condiciones de vida. Social. Referida a la calidad de vida, la equidad y la integración social. Patrimonio e identidad cultural. Se vincula a la riqueza histórica y arqueológica, a la memoria colectiva, los hábitos y pautas culturales, los comportamientos sociales, el lenguaje. Los actores e instituciones menciona a la densidad organizacional, la política referida a la gobernanza y gobernabilidad del territorio, la definición de un proyecto colectivo específico autónomo y sustentado en los propios actores locales. Un proyecto local de desarrollo, contar con la visión de futuro colectiva. Y por último la imagen del territorio transmite la idea de territorio, la vocación productiva y la vocación con su trayectoria histórica. Hace referencia a como se ven los propios pobladores y como creen ellos que los ven los de afuera del territorio (los exógenos al lugar).

Page 11: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

11

CARACTERIZACION DEL TERRITORIO

EL PRESENTE

Luego de las explicaciones teóricas sobre el territorio y los componentes que nos permiten caracterizarlo conviene realizar otro trabajo con los participantes, este caso en forma grupal. Con la consigna siguiente:

¿¿CCóómmoo ssoonn eessttooss ccoommppoonneenntteess eenn eell lluuggaarr qquuee nnooss eennccoonnttrraammooss??

EELL PPRREESSEENNTTEE eenn eessttee tteerrrriittoorriioo ¿¿CCóómmoo eess?? Se arman varios grupos y se les solicita que describan en papel los componentes para el territorio en cuestión. Este ejercicio nos permite comenzar a caracterizar el territorio que estamos trabajando. Permite analizar la imagen que los pobladores tienen de sí mismo y permite además conectar este territorio con otros que integran un espacio mayor. Tabla que puede ser utilizada para anotar los diferentes componentes:

Componentes Características

Medio físico y natural

Estructura territorial

Población y condiciones de vida

El patrimonio y la identidad

Producción y trabajo

Actores e instituciones

Imagen del territorio

Page 12: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

12

2 EL ACTOR LOCAL

Los actores locales, el sistema de actores y la visión de futuro del

territorio local.

¿Qué ES EL ACTOR LOCAL?

Son Personas - Grupos - Organizaciones - Instituciones – Organismos y Ámbitos. Todas las personas u organizaciones que toman decisiones y tienen acciones en el territorio y aquellas que estando fuera tienen un lugar en los procesos de gestión del territorio. Según Arocena (1995) …’’el actor local es aquel cuyo sistema de acción coincide con el sistema de acción local, y cuya actividad contribuye a desplegar las potencialidades existentes en la sociedad local». También deberíamos incluir a quienes obstaculizan las posibilidades de desarrollo a través de sus diversas modalidades de acción. Características del actor local para el desarrollo El actor local para el desarrollo debe cumplir con mínimas características como:

Tener capacidad de iniciativa

Ser portador de propuestas y tener capacidad de planificar

Debe capitalizar y aprovechar mejor los recursos locales (recursos endógenos)

Construye e integra un sistema local de actores. Tiene capacidad de integración con otros y construye con los otros.

Aporta positivamente al desarrollo local y territorial.

SISTEMA DE ACTORES que INTERACTUAN en el TERRITORIO Podemos distinguir por lo menos tres lógicas de acción diferentes. Propone Arocena (1995) la siguiente clasificación según cómo actúan en el territorio: Distingue entre

el actor político administrativo,

el económico productivo y

el socio organizacional o socio territorial.

TODOS LOS QUE TOMAN DECISIONES QUE AFECTAN EL TERRITORIO

Page 13: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

13

Cada uno de ellos están presentes con mayor o menor peso en el territorio local y cada uno actúa con lógicas diferentes.1

2 El actor político administrativo. Entre ellos encontramos: el Gobierno Departamental (Intendente y Junta Departamental), Gobiernos Locales (los Municipios y las Juntas Locales), organismos dependientes de la administración central como los Ministerios, los Centros de Enseñanza, las empresas públicas (OSE, UTE, ANTEL, ANCAP) y agencias del Gobierno Central que tienen representación local (entre ellos el BSE, el Correo, el BHU). La lógica que los guía es descentralizada porque actúa en el territorio y para el territorio. A su vez es sectorial porque atiende a una problemática en particular, el ejemplo de las empresas públicas es el más notorio en el territorio, atienden problemas de servicios de infraestructuras, el servicio de agua, de electricidad y comunicaciones. También sucede con los Ministerios que atienden temáticas específicas de carácter sectorial: salud, vivienda, producción agropecuaria, industria, turismo, educación entre otras. A su vez las decisiones de estos actores se toman a nivel nacional fuera del territorio local, pero inciden en él, por lo tanto se dice que la lógica de acción es vertical (de arriba abajo) El actor económico productivo o empresarial. Comprende las empresas pequeñas, los artesanos, la mediana empresa, los productores agropecuarios, las cooperativas de producción, crédito y consumo 1 Lógica de acción: manera de pensar y comportarnos colectivamente.

Lógica: es una estructura racional, implica cierta coherencia entre objetivos, interpretaciones, estrategias

y prácticas de los actores.

Page 14: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

14

y la gran empresa. No en todos los territorios están presentes todos pero muchas veces sus decisiones afectan el territorio. La gran empresa tiene particularidades respecto a los otros actores. Es más común que la decisión se tome fuera de la planta existente en el territorio. A su vez muchas veces la gran empresa actúa con una lógica de “enclave”, es decir prescinde del funcionamiento del territorio local (en mano de obra, decisiones sociales comunitarias, abastecimientos, y su territorio de localización le es ajeno). La forma en que funcionan y trabajan estos actores no es uniforme, tienen tendencia al aislamiento por no tener objetivos comunes. Tienen la necesidad de integrarse pero muchas veces no encuentran ámbitos adecuados. Algunos ámbitos adecuados son los Centros Comerciales o las Asociaciones rurales entre otros. La gran empresa se distingue de la pequeña y mediana, los productores rurales tienen sus propias maneras de actuar pero todos tienen entre sus fines el desarrollo económico. Muchos tienen en común el desarrollo económico local, lo que podría significar un primer paso hacia una lógica común de acción para el territorio local. El actor socio territorial o socio organizacional. Están dentro del desarrollo social de los contextos locales e integran la sociedad local que actúan en función de la atención de necesidades básicas: salud, educación, alimentación entre otras. Entre ellos están las comisiones vecinales, las Iglesias, las organizaciones sociales (de apoyo a problemáticas sociales como los Caif, Asociación de Discapacitados, Comisiones de Biblioteca, Comisiones de Fomento y APAL en los liceos), cooperativas de viviendas por ejemplo. Las organizaciones de profesionales y las organizaciones políticas en el territorio local. Estos actores actúan en el escenario local y de forma militante, voluntaria, profesional y política según corresponda a cada uno de los señalados. Se reconocen espacios de articulación que han combinado una lógica territorial y la integración multiactoral: las llamadas Mesas Rurales del MGAP, las Mesas Interinstitucionales del MIDES, los Centros MEC entre otras. Según el avance del taller conviene realizar el siguiente ejercicio:

LLooss aaccttoorreess llooccaalleess eenn eell eessppaacciioo tteerrrriittoorriiaall..

LLiissttaarr llooss ddiiffeerreenntteess aaccttoorreess llooccaalleess iiddeennttiiffiiccaaddooss ppoorr llooss ppaarrttiicciippaanntteess

eenn eell ttaalllleerr..

LLiissttaarr llaass ddiiffeerreenntteess ffoorrmmaass ddee aacccciióónn ddee ccaaddaa uunnoo..

Page 15: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

15

EL SISTEMA LOCAL DE ACTORES

Como vimos las lógicas de acción de los actores son diferentes, actúan diferente y razonan diferente. Cada uno tiene funcionamientos diferentes en la interna de sus organizaciones pero juntos constituyen lo que se llama el sistema local de actores. En general interactúan entre sí en mayor o menor medida aunque seguramente en sus territorios podrán identificar actores que nunca han interactuado juntos. Pero el desarrollo local supone interacción entre actores, construcción de confianza entre ellos, negociación, concertación y cooperación. Estos elementos posibilitan idear y concretar un proyecto colectivo común para el territorio local. Hay ejemplos actuales que muestran esta lógica de actuación y son los que se ha dado en llamar ámbitos multiactorales (participan actores que integran las diferentes clasificaciones y en un plano de igualdad) donde participan actores del ámbito público y el privado y juntos llevan adelante emprendimientos. Entre ellos se destacan en Uruguay las Mesas Territoriales o ámbitos como las Agencias de Desarrollo. A veces un proyecto de carácter territorial, no sectorial, puede hacer las veces de ámbitos multiactorales que promueven los vínculos entre los diferentes actores. Estos espacios con sus acciones colaboran con la cohesión social y territorial y al desarrollo económico local.

LA VISION DE FUTURO

Para iniciar esta perspectiva de futuro comenzamos por realizar un ejercicio individual con tarjetas. Se les solicita a los participantes del taller escribir la siguiente consigna:

DDeennttrroo ddee 1100 aaññooss::

¿¿QQuuéé ttiittuullaarr lleess gguussttaarrííaa eessccuucchhaarr,, ssoobbrree eessttaa zzoonnaa,, eenn llaa rraaddiioo?? Comenzamos de esta forma a trabajar el futuro, la imagen que tienen del futuro del territorio, cual es la realidad que desearían sobre este territorio. Surgen variadas noticias que las sintetizamos en cuatro o cinco ideas claves. Sobre estas ideas sintetizadas armarán una definición que abarque todas las ideas y que estén todos de acuerdo en la definición.

Page 16: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

16

Conviene, luego de haber realizado el trabajo anterior y las explicaciones, realizar el trabajo en grupo considerando la VISION DE FUTURO que los participantes identificaron y redactaron. La consigna es:

CCoonnssiiddeerraannddoo llaa VVIISSIIOONN DDEE FFUUTTUURROO qquuee qquueerreemmooss ppaarraa nnuueessttrraa zzoonnaa::

¿¿ddee qquuéé ffoorrmmaa ppuueeddeenn iinntteerraaccttuuaarr llooss aaccttoorreess iiddeennttiiffiiccaaddooss ppaarraa rreeaalliizzaarr

aacccciioonneess eenn ccoonnjjuunnttoo eenn ppooss ddee uunn pprrooyyeeccttoo ccoolleeccttiivvoo ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo

ddeell tteerrrriittoorriioo??

ANALISIS DE LA REALIDAD LOCAL F.O.D.A.

Si hacemos un repaso del proceso que hemos realizado con los participantes, donde identificamos los actores territoriales, definido la idea de desarrollo local, hemos constatado algunos rasgos de la identidad local e identificado las características del territorio a través del listado de componentes. A su vez hemos definido y listado algunos actores relevantes locales y hemos definido con los participantes una visión de futuro deseado del territorio local. A partir de ahora vamos a analizar la realidad local descripta a través del análisis FODA ( la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que los participantes irán identificando. Contexto y Entorno: Identificar y analizar las tendencias, fenómenos, hechos y circunstancias claves que tiene impacto potencial en nuestro territorio.

Amenazas (efecto negativo) Oportunidades (efecto positivo)

El territorio: Análisis Interno Analizar los componentes identificados de nuestro territorio local para identificar

Debilidades (en lo que no estamos bien) Fortalezas (en lo que estamos bien)

Son fuerzas de impulso, cosas a favor, para lograr los objetivos las fortalezas y las oportunidades y son fuerzas restrictivas o negativas que hay que minimizar las amenazas externas y las debilidades internas. Luego de estos conceptos teóricos realizamos el siguiente ejercicio individual dividido en grupos. Le entregamos tarjetas para que, teniendo en cuenta la consigna siguiente, cada integrante de los grupos nombre por lo menos tres fortalezas, tres debilidades, oportunidades y amenazas.

Page 17: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

17

TTeenniieennddoo eenn ccuueennttaa llaa iiddeennttiiddaadd llooccaall,, eell eessppaacciioo ffííssiiccoo ddeelliimmiittaaddoo,, llaa

ttrraayyeeccttoorriiaa hhiissttóórriiccaa,, llooss ccoommppoonneenntteess iiddeennttiiffiiccaaddooss yy llooss aaccttoorreess ¿¿CCuuáálleess

sseerrííaann llaass pprriinncciippaalleess ffoorrttaalleezzaass yy ddeebbiilliiddaaddeess,, aammeennaazzaass yy ooppoorrttuunniiddaaddeess

qquuee ttiieennee eell TTEERRRRIITTOORRIIOO LLOOCCAALL hhooyy.. Luego se pone en común en papel para que todos puedan visualizar el resultado. De este modo se permiten comentarios y sobre los cuales aparecerán nuevos análisis y conceptos que enriquecerán las ideas. También se quiere lograr que todos se sientan involucrados con el análisis de la realidad. Este análisis lo consideramos “el análisis estratégico” de la realidad. Si creen conveniente pueden utilizar tablas como la siguiente para ubicar los resultados. Esta tabla permite visualizar y comparar resultados del análisis y realizar entrecruzamientos.

Fuerzas internas Fuerzas externas

Fuerzas de impulso (positivas para el logro de los objetivos)

FORTALEZAS:

OPORTUNIDADES:

Fuerzas de resistencia (negativas para el logro de los objetivos)

DEBILIDADES:

AMENAZAS:

Page 18: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

18

3 LA CONSTRUCCION DE LA AGENDA TERRITORIAL

La construcción de agendas territoriales. La gestión de la agenda.

La construcción de la Agenda Territorial

La gestión de las Agendas

Las Organizaciones para la gestión del desarrollo territorial compartido.

Los pasos dados hasta ahora con los participantes en este proceso nos conduce a la construcción de la Agenda territorial.

¿Que entendemos por AGENDA? Le realizamos la pregunta: que entienden los participantes por Agenda Y luego las definiciones las confrontamos con la definición de Agenda según la Real Academia Española. Del lat. Agenda, cosas que se han de hacer. 1f. libro o cuaderno en que se apunta para no olvidarlo, aquello que se ha de hacer. 2f. relación de los temas que han de tratarse en una junta o de las actividades sucesivas que han de ejecutarse. Estas definiciones implican organización y planificación de acciones. Por lo tanto la planificación está implícita en la agenda de temas emergentes que los participantes identificarán. Así el resultado del proceso que estamos realizando debe complementarse con:

Acuerdos sobre lo que queremos hacer?

Identificar con quiénes?

Cuáles son los compromisos de cómo seguir?

Page 19: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

19

LA AGENDA TERRITORIAL LOS OBJETIVOS

Objetivo significa: lo que queremos lograr o alcanzar Ahora trabajamos en plenario con la siguiente consigna:

AA ppaarrttiirr ddeell aannáálliissiiss FFOODDAA,, qquuee OOBBJJEETTIIVVOOSS nnooss pprrooppoonneemmooss ppaarraa::

AApprroovveecchhaarr llaass OOppoorrttuunniiddaaddeess

EEvviittaarr llaass AAmmeennaazzaass

EElliimmiinnaarr llaass ddeebbiilliiddaaddeess

MMaanntteenneerr llaass ffoorrttaalleezzaass..

AGENDA DE ….

LISTADO DE OBJETIVOS JERARQUIZACION

Objetivo A

Objetivo B

Objetivo C

…….

Objetivo N

Con los resultados de este ejercicio realizado en plenario comenzamos a dar priorización a los objetivos identificados. Este paso permitirá que se prioricen objetivos y definan cuales serán abordados primero y en qué orden. Será beneficioso para los participantes dado que no se verán avasallados por un listado enorme de objetivos sino que serán ordenados según los siguientes criterios. Este criterio no pretende ser una votación sino que propone un análisis objetivo de la lista de temas.

Page 20: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

20

CRITERIO PUNTAJE para la JERARQUIZACION

30 20 10

Se puede alcanzar Fácilmente Con bastante esfuerzo Muy difícil de alcanzar

Es importante o de alto impacto

Muy importante Medianamente importante

Poco importante

Motiva a la movilización Muy motivante Medianamente motivante

No es muy motivante

LISTADO DE TEMAS PARA LA AGENDA A partir de los objetivos establecemos las:

Actividades: ¿qué vamos a hacer? La forma de organización: ¿cómo lo haremos? Los involucrados ¿con quienes lo haremos?

PLANIFICAR LA GESTION DE LA AGENDA En plenario realizamos el siguiente trabajo: LISTADO DE LA AGENDA

Los objetivos ACTIVIDADES

Que hacer ACTORES INVOLUCRADOS

Con quién

Objetivo jerarquizado 1

Objetivo jerarquizado 2

Objetivo jerarquizado 3

Demás objetivos

El gráfico muestra cómo los objetivos o temas emergentes que identificamos para el territorio dependen, para su cumplimiento, de las acciones y las interrelaciones de los diferentes actores del territorio.

Page 21: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

21

Las flechas muestran que no todos los actores tienen que trabajar con la misma intensidad ni todos son necesarios para cumplir todos los objetivos. Pero si es conveniente hacer el esfuerzo de pensar en todos y por qué algunos serán desplazados. Es bueno siempre pensar en todos los actores y luego de eso pensar por qué tal o cual actor no está conectado para tal o cual objetivo.

ORGANIZACIONES PARA LA GESTION DE LA AGENDA Las Organizaciones para la gestión del desarrollo territorial compartido. Éstas pueden ser organizaciones que ya existen y pueden llegar a encarar nuevos roles o pueden ser nuevas organizaciones que responderán mejor a las necesidades actuales de los territorios locales. Entonces nos conviene pensar: A nivel local, que organizaciones pueden liderar los procesos o son necesarias. A nivel regional: Eje de RUTA 21 Con las Agendas de temas emergentes que se elaboraron de las diferentes zonas en que trabajamos es conveniente identificar los temas comunes que surgen de las diferentes agendas. Este esfuerzo permitirá provocar sinergias entre las diferentes zonas del territorio de la Ruta 21. Espacio identificado a priori como ámbito para el trabajo de cohesión social y territorial. Si luego de realizar las agendas sectoriales y las agendas territoriales podemos identificar temas comunes a la población objetivo del Proyecto Eje de Ruta 21 podremos comenzar un camino hacia una visión compartida del desarrollo en el territorio y por lo tanto los conceptos siguientes tendrán receptividad en las comunidades y los territorios. Por lo tanto

LA VISION DEL DESARROLLO LOCAL Implica La concertación y participación de los agentes (actores) que interactúan en el territorio en pos de un Proyecto Colectivo:

Articulación de sistemas locales, mayor vinculación del tejido social y control del proceso por los actores locales.

Empoderamiento para hacer y decidir

Igualdad de género y de oportunidades para todos.

Cooperación (entre actores político administrativos, económico productivos y socio organizacionales) para mejorar el desarrollo económico local.

Cooperación e integración entre empresas y organizaciones locales, regionales y nacionales.

Page 22: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

22

Articulación de los recursos endógenos (los internos) con los recursos exógenos (los externos).

Articulación de los componentes del territorio. Marsiglia en su Tesis de Maestría sostiene que existen “mínimos de cooperación” para que el desarrollo local sea viable. Entre los mínimos dice que: “La articulación tal como la hemos entendido, no es posible en todos lados, ni tampoco en torno a todos los temas. Hay asuntos que tienden más que otros a lograr un mínimo de cooperación en el territorio; el desafío está en identificarlos y trabajarlos en cada realidad local. Se trata de aquellos umbrales mínimos necesarios para que los objetivos sean alcanzados, esos objetivos que se revelan multidimensionales y que su priorización y concreción, tiene que ver con las características específicas de los territorios considerados”. (Tesis Articulación de actores para el desarrollo local-2009) Y más adelante agrega “El camino es arduo, porque implica construir confianza (ese intangible tan difícil de obtener y tan fácil de perder) y además generar resultados visibles, con impacto social que permitan también crecer en credibilidad ante la ciudadanía y ante otros actores externos que pueden jugar como apoyo a estos procesos”.

Y Gallicchio escribe en el paper para el Foro Mundial de Agencias de Desarrollo que: “El desarrollo local como factor de democracia y desarrollo sustentable no surge por casualidad, sino como resultado del estado de situación y como una ruta diferente y alternativa de desarrollo nacional, regional y territorial, que precisamente se sustenta en las políticas nacionales y la autonomía local como parte de un mismo arreglo institucional. …”el desarrollo local no es una tecnología a aplicar en cualquier circunstancia. Es, ante todo, una estrategia socio-política de cambio”.

Y por tanto el fin último es

GARANTIZAR EL DESARROLLO a través de:

Elevar la calidad de vida de los habitantes, satisfacer

las necesidades básicas, mejorar el empleo y la

distribución del ingreso y garantizar la sustentabilidad

ambiental, económica y social de la gente.

Page 23: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

23

4. RESULTADO DE LOS TALLERES Las agendas locales con temas emergentes que surgen de los talleres sectoriales y territoriales

Este capítulo tiene la finalidad de mostrar el resultado de los diferentes procesos que se han llevado adelante con las comunidades locales en las diferentes zonas del territorio denominado Eje de Ruta 21 y sobre el cual se ha llevado adelante el proyecto mencionado. Se han realizado diferentes instancias de participación y de capacitación a los diferentes pobladores de las zonas de Pense, Cerro Alegre y Colonia Díaz, de Villa Soriano, Dolores, Concordia, Agraciada, Cañada Nieto y Palo Solo. Se realizaron talleres sectoriales en apicultura, ladrilleros, artesanos, turismo, productores de autoconsumo y productores comerciales. Además se llevaron a cabo ocho talleres territoriales en tres instancias cada uno en las zonas mencionadas. El equipo técnico de trabajo estuvo conformado por los siguientes técnicos: Docentes Daniel Cal Susana Campos Santiago Delgado Virginia Etchevarren Gonzalo Moreira Asistentes

Rebeca Baptista María Laura Nogués María del Luján Peirano María del Huerto Sarachú Lourdes Vila Quienes hicieron de facilitadores para concretar las instancias en los más de 60 módulos realizados en todas las localidades. A continuación se presenta un resumen de las visiones de futuro tanto sectoriales como las territoriales y las agendas de temas para cada uno de los sectores y para los diferentes territorios donde se ha trabajado. Estas agendas son una guía para cada uno de los grupos, a la vez que se espera puedan ser consideradas por diferentes instituciones locales y nacionales vinculadas a los temas planteados.

Page 24: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

24

RESULTADO DE LOS TALLERES SECTORIALES

TALLERES CON APICULTORES.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Los apicultores que participaron son de Villa Soriano fundamentalmente, resaltan y se destaca la labor de un técnico apícola que los asesora y apoya en el marco del proyecto con el objetivo principal de instalar una planta de extracción de miel.

Son principalmente hombres de mediana edad y jóvenes , con varios años de experiencia pero sin llegar a desarrollar la actividad en forma intensiva y empresarial.

Varias características personales son asemejan a las de los ladrilleros en cuanto a la forma de relacionarse entre ellos con bajos niveles de confianza o un fuerte individualismo. Se trabajó el concepto de Desarrollo Local como acciones y relaciones desde el territorio que permiten mejorar los ingresos y las condiciones de vida de su población. Lo asociaron a conceptos como “ crecer”, “mejorar”.

Se trabajó sobre las múltiples dimensiones intervinientes: social, económica, medioambiental y política. Destacándose la importancia de construir redes y relaciones de confianza entre los actores locales internos para poder proyectarlas también a actores externos con los cuales vincularnos. Identificaron y reconocieron a otros actores locales además del de la Intendencia que fácilmente identifican, como MIDES, BPS, BARRACAS, ALCALDE, MESA DE DESARROLLO .

A diferencia de los otros grupos como ya tienen sus espacios de encuentro al estar trabajando con el técnico apícola no manifestaron la necesidad y satisfacción por el desarrollo de talleres como espacios de encuentro.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Se trabajó en la construcción del FODA para conocer la situación actual en que se encuentran fortalezas y debilidades propias de cada productor y las oportunidades y amenazas que identifican en el medio. Presentaron una clara capacidad de análisis para identificar aquellos elementos que obstaculizan y favorecen el desarrollo.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Experiencia Interés en continuar y crecer en la actividad

Cursos que aportan conocimientos . PROYECTO RUTA 21

Asistencia técnica

Page 25: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

25

Interés por aprender, valoración de los aportes del técnico El proceso que como grupo vienen desarrollando. Mejora genética, manejo producción.

Capacitación cursos

-Demanda creciente por mieles uruguayas Buen precio de la miel -Apertura en Mercedes, de oficinas de empresas forestales que licitan para poner colmenas- Soriano- Río Negro Mesa de Desarrollo

DEBILIDADES AMENZAS

Falta de Capital de Giro

Dificultad de locomoción para

traslado de Abejas

Mortandad de colmenas,

problemas de sanidad

Proyecto de Sala de Extracción – Sin Avance *Incidencia pesticidas agrícolas *Tala monto natural, disminución de la flora nativa * Laboreos en bañados como efecto del crecimiento agrícola.

*Registro de residuos en la miel, uso de pesticidas y del uso de semillas transgénicas en los análisis del Mercado

internacionales de mieles orgánicas.

LA VISION DE FUTURO

Con estos insumos los participantes llegan a: AGENDA SECTORIAL

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos:

Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DEL SECTOR APICULTORES

Objetivos Acciones principales Actores involucrados

Proteger el producto : miel orgánica.

Iniciar gestiones ante el MGAP para que se controlen los pesticidas que se están utilizando en la zona

MGAP, apicultores

Consolidar el Impulsar la concreción para Intendencia de Soriano

SECTOR PROYECTO PRODUCTO de MIEL ORGANICA CONSOLIDADO, con los estándares de

trazabilidad exigidas por el MGAP de Uruguay, CRECER CON MAYOR CANTIDAD DE COLMENAS POR CADA PRODUCTOR

Page 26: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

26

proyecto de miel orgánica cumpliendo estándares de trazabilidad exigidos MGAP.

la zafra primavera 2011 la Instalación de la Sala de Extracción de Miel, que será habilitada por el MGAP

Gestionar ante la Dirección de Desarrollo (IDS) el apoyo del Técnico Apícola hasta la zafra de otoño de 2012

Intendencia de Soriano

Armar un proyecto de Banco de Materiales e insumos apícolas, y cera el que se iniciara con recursos propios, mientras se gestionan apoyos para consolidarlo

Grupo de productores

COMENTARIOS: Para este sector es importante consolidar al proceso organizativo, ya que una parte importante de los emprendimientos que se plantean

requieren de esfuerzos colectivos.

Page 27: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

27

TALLERES CON LADRILLEROS

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Los participantes de los Talleres de Ladrilleros, desarrollados en las Escuela No.64 de Dolores, se caracterizan por ser en su mayoría productores con tradición familiar en el rubro, con bajos niveles de formación, de los ejidos de Dolores, con muy diferentes escalas de producción de 5.000 a 20.000 ladrillos al mes .

Hombres entre 30 y 40 años, con familias numerosas y los cuales en su mayoría manifestaron no querer que sus hijos fuesen ladrilleros. Su principal interés hoy es poder contar con apoyo para mejorar sus actuales condiciones de producción y venta de ladrillos.

Ninguno cuenta con un lugar techado para el proceso de horeo de los ladrillos, los tapan con nylon. Se ven con cero poder de negociación destacando la imposibilidad de stockear para vender a mejor precio en momentos en que no hay ladrillos o incluso no ven la posibilidad de valorar la calidad del ladrillo poniendo precios diferenciales. Se trabajó el concepto de Desarrollo Local como acciones y relaciones desde el territorio que permiten mejorar los ingresos y las condiciones de vida de su población. Lo asociaron a conceptos como “ crecer”, “mejorar”.

Se trabajó la múltiples dimensiones intervinientes: social, económica, medioambiental y política. La importancia de construir redes y relaciones desde la confianza entre los actores locales. Citando a Rafael Echeverría ““si la confianza tiene el efecto de disolver el miedo, de permitirnos mirar hacia adelante con una dosis mayor de optimismo, de reducir la incertidumbre, podemos reconocer que la confianza se transforma en un requisito fundamental para actuar”. Desde el concepto de actor se planteó la necesidad de tener un rol protagónico en este escenario y no depender siempre de lo que otros hagan o quieran hacer por este sector.

Con dificultad identificaron y reconocieron a otros actores locales y el rol de cada uno, además, del de la Intendencia que fácilmente identifican. Se registra por parte de los participantes un importante desconocimiento de muchas de las acciones que se impulsan desde otras instituciones.

Expresan una clara satisfacción por el desarrollo de los talleres como espacios de encuentro con otros ladrilleros de la zona a los cuales manifiestan es difícil convocarlos para discutir alternativas para mejorar su actual forma de gestión.

Page 28: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

28

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Se trabajó en la construcción del FODA para conocer la situación actual en que se encuentran fortalezas y debilidades propias de cada productor y las oportunidades y amenazas que identifican en el medio. Presentaron una clara capacidad de análisis para identificar aquellos elementos que obstaculizan y favorecen el desarrollo.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Experiencia que se transmite de generación en generación Infraestructuras mínimas requeridas

Cursos que aportan conocimientos Importantes inversiones en la zona Ver posibilidad de acceder a tierra que saca la Intendencia en distintos lugares.

DEBILIDADES AMENZAS

Poco capital , les impide stockear No están formalizados, imposibilidad de afrontar un pago fijo mensual. Actividad con zafras muy marcadas Falta de maquinaria para mover la tierra, Falta de formación empresarial Dificultad para organizar y planificar la actividad y a ellos mismos No salen a vender , esperan a que vengan a comprarle No tienen jubilación Escasos vínculos de confianza

Barracas que compiten con mayores servicios ( tarjetas, entrega, facturan) Intermediarios que tienen capacidad para stockear Cultural: falta de hábito de trabajo, no consiguen personal para trabajar. Clima: lluvias muy fuertes, Inundaciones de terrenos En zafra dificulta con transporte, Falta de voluntad de la Intendencia de entregarles un predio para sacar tierra, Ladrilleros que compiten con precios muy bajos, Actitud de ladrilleros de engañar en cuanto a calidad o tamaño en acuerdos grupales.

LA VISION DE FUTURO

Con estos insumos los participantes llegan a:

AGENDA SECTORIAL

SECTOR LADRILLEROS: GENERANDO MAYORES INGRESOS , EN FORMA MAS ESTABLE, RECONOCIDOS POR FABRICAR LADRILLOS DE BUENA CALIDAD Y

POR LA HONESTIDAD.

Page 29: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

29

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DEL SECTOR LADRILLEROS

Objetivos Acciones principales Actores involucrados

FORMARNOS Solicitar capacitación en Gestión empresarial

En Negociación

En Venta Trabajo en equipo

MIDES

INTENDENCIA

ASOCIACION COMERCIAL DE MERCEDES contacto con DINAPYME Programas : C-emprendedor, Carpe,etc

BENCHAMARKING Ir a conocer otras experiencias de ladrilleros en mejores condiciones que nosotros. Por ej. Grupo de Rivera o ladrilleros de Paysandú

Conseguir contactos de otros grupos.

Centro Cooperativista Uruguayo CCU, CLAEH

INFORMARNOS Concertar reunión con actores que puedan informar sobre condiciones más ventajosas para formalizarse

MIDES, BPS

AGRUPARNOS Citar y reunirnos con quienes quieran

Apicultores

Ir a ofrecer producción a MEVIR

Presentar la Agenda a instituciones involucradas en la temática

COMENTARIOS: A fin de llevar adelante alguno de los objetivos planteados por el grupo, debería facilitarse su vinculación a la Mesa Nacional de

Ladrilleros.

Page 30: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

30

TALLERES con ARTESANOS.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Participaron artesanos de Dolores y del Balneario La Concordia, siendo en ambas localidades un número importante que han avanzado y conformado grupos locales con elección de autoridades pero aún sin personería jurídica.

Están conformados principalmente por mujeres de todas las edades, que realizan diferentes tipos de artesanías en sus propios hogares pero que tienen la fortaleza de contar con un espacio, tanto en Dolores como en el Balneario La Concordia para la comercialización en común.

Se trabajaron los conceptos de artesanía y de Desarrollo Local. Artesanía como la elaboración de artículos con una técnica manual, en forma creativa, agregando valor, con materiales del lugar. Visualizándose como una actividad integrada también al turismo, con un aporte muy significativo al mismo, al posibilitar llevarse un recuerdo que identifique el lugar que se visitó y que permita su evocación al verlo.

Se identificaron y reconocieron a otros actores locales y el rol de cada uno, además, de la Intendencia que fácilmente identifican. Se registra por parte de los participantes un importante desconocimiento de muchas de las acciones que se impulsan desde otras instituciones.

Actores locales internos y externos : empresas de gran porte del medio y sus acciones de responsabilidad social como por ej. Impresora Dolores, ADP, Barraca Erro; Institucionales: Alcalde, MIDES, responsable en el BPS, Facultad de Bellas Artes.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Se trabajó en la construcción del FODA para conocer la situación actual en que se encuentran la actividad artesanal: FORTALEZAS OPORTUNIDADES Artesanos de La Concordia cuentan con un lindo local y con un potente mercado en temporada alta. Cuentan con un espacio importante para la comercialización en común y para talleres de capacitación Diversidad de rubros

Localizados en una zona con una riquísima historia y patrimonio cultural Capacitaciones Programas de apoyo existentes

DEBILIDADES AMENZAS Escasas habilidades y conocimiento de venta

Productos con apariencia similar a la de los artesanos pero a menor precio.

Page 31: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

31

Generalmente aislados en sus propios talleres

Ausencia de un producto o productos que identifiquen a la zona, de un

souvenir para llevarse de la zona Ubicación no muy adecuada del local de

venta en Dolores, La gente no entra al Local, Mala señalización.

Necesidad de contar con un horno Necesidad de especificar más la

reglamentación del grupo, hoy muy genérica. El grupo de La Concordia no tiene

mercado en temporada baja.

Mercado pequeño, turistas no entran a Dolores, pasan en tránsito.

LA VISION DE FUTURO Con estos insumos los participantes llegan a:

AGENDA SECTORIAL

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar debilidades y evitar amenazas. Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DEL SECTOR ARTESANAL

Objetivos Acciones principales Actores involucrados

INCREMENTAR LAS VENTAS

POSICIONAR EL LOCAL

Criterio de selección de productos a exhibir y vender, definir que tipos de productos se van a vender en el local, Cuales son artesanías y cuáles no

Rotar la mercadería

Grupo de Artesanos DINAPYME, Artesanías a la Cancha.

SECTOR ARTESANOS: CRECER A TRAVES DE LA CAPACITACION EN TEMAS ESPECIFICOS , EN GESTION Y DEL FORTALECIMIENTO DEL GRUPO. INCREMENTAR ASI NUESTRAS VENTAS MEJORANDO NUESTROS INGRESOS Y

NUESTRA AUTOESTIMA.

Page 32: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

32

Mejorar la exhibición y la iluminación en el local

Mejorar cartelería en el local y señalizar su ubicación desde la plaza

Cortinas ploteadas

Propaganda: Folleteria y distribuir

Capacitación en Atención al público

Stand móvil

CONTRA ESTACION :

Dolores- La Concordia

En invierno que los artesanos de La Concordia tengan un espacio en el local de Dolores y a la inversa en el verano.

Grupo de Artesanos

MEJORAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCION

Capacitación en DISEÑO tanto de la artesanía como del packaging.

Proyecto Eje Ruta 21 Dinapyme

Definir cual es la artesanía identitaria, ponerla en valor

Se rescata de otras capacitaciones realizadas el tomar elementos indígenas

Facultad de Bellas Artes. Centros de Diseño

Capacitación Nuevas Artes por ejemplo en Hilado Sra de Villa Soriano y Sr. Julio de la Ordoñana

Grupo de artesanos

Adquirir Horno : Averiguar requerimientos y evaluar cual tipo conviene.

ACCEDER A LLAMADOS Y PROGRAMAS

FORMALIZARSE: informarse sobre ventajas y desventajas, costos y oportunidades, trámites y requisitos necesarios para obtener la personería jurídica.

Analizar alternativas.

MIDES posibilidad de cooperativas sociales.

BPS

COMENTARIOS: Artesanos que han dado interesantes pasos para crecer en su actividad pero que necesitan de formación para el trabajo en grupo y formación para el perfeccionamiento de su oficio. Personas que disfrutan de su actividad, importante para crecer en su autoestima lograr la valoración de sus creaciones. No debemos olvidar que las

artesanías son parte del producto turístico de la zona.

Page 33: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

33

TALLERES SECTORIALES: TURISMO

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Los talleres se desarrollaron en las localidades de Agraciada, Concordia y Villa Soriano pero también participaron personas interesadas de Palo Solo, Cañada Nieto. La respuesta de los convocados fue excelente con una actitud siempre de propuesta y comprometida participación de personas vinculadas e interesadas por la actividad turística. En su mayoría mujeres, jóvenes y de mediana edad, activas y motivadas por el interés de poder desarrollar una actividad que mejore la generación de sus ingresos y por hacer del lugar donde viven un lugar más atractivo. Se trabajaron los conceptos de turismo, sistema turístico, sus elementos y las características de los mismos. Se plantea un trabajo en grupo de investigación y reflexión en cuanto a la existencia de actores a nivel local y la vinculación de estos con asociaciones, grupos o instituciones externas a la localidad como forma de accionar de la comunidad en pro del Desarrollo local. En forma participativa se conceptualizó “desarrollo local “ y su vinculación con el turismo y se destacó la relación existente entre identidad y desarrollo “ local”. En el Eje Ruta 21 todas las localidades poseen una muy rica historia y destacadísimo patrimonio cultural que permiten al visitante o turista “sentir” la identidad del lugar, la cual tienen que poner en valor para el desarrollo del sector como generador de ingresos y empleo.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Se trabajó en la construcción del FODA para conocer la situación actual del sector turismo:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Gusto por el desarrollo de la actividad Disponibilidad de tiempo

Incipiente evolución desde la disgregación, a la actual situación de un equipo, muy frágil aún, pero con expectativa de fortalecerlo. Mayor confianza en la posibilidad de poder trabajar como equipo Mejor visión en cuanto a las posibilidades de desarrollo de actividades turísticas Una identidad que la sienten los pobladores y la valoran. Son personas afables, tranquilas, con tiempo para el trato con el visitante o

Tendencias por lo natural, por la comida casera Promoción de hábitos saludables Capacitaciones existentes Los recursos patrimoniales , históricos y naturales con los que cuenta la zona. La ubicación de la región cercana a mercados importantes, con medios de transporte en Nueva Palmira que los une con el mercado de Buenos Aires, a un paso de todo el mercado de turistas que viene a Colonia.

Page 34: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

34

turista. Conocimiento cabal de diferentes oficios:: excelentes cocineras de comidas típicas: pasteles, empanadas de pescado, etc., guías turísticos, artesanos

DEBILIDADES AMENZAS Necesidad de contar con apoyo técnico y capacitación para continuar el proceso y poder proyectar integralmente una intervención tanto en un producto como un servicio. El modo de relacionamiento basado en la desconfianza, la existencia de barreras entre distintas localidades. Necesidad de un líder pueda dar la cohesión y madurez de trabajo necesario Falta de una artesanía identitaria del lugar.

Mala señalización en ruta y en las localidades El transporte colectivo desde la Playa de la Agraciada hacia el Pueblo y viceversa es muy escaso e insuficiente lo que atenta contra la posibilidad de Desarrollo Local Se identifica a Nueva Palmira como el principal competidor de la Agraciada Pueblo, producto de la dificultad que ofrecen no sólo la locomoción sino la conectividad en las comunicaciones y la señalización Dificultad de transporte también entre Concordia y el Balneario Concordia,

LA VISION DE FUTURO

AGENDA SECTORIAL

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos:

AGENDA DEL SECTOR TURISTICO

Objetivos Acciones principales Actores involucrados

Conformación en el corto plazo de un EQUIPO TURISTICO LOCAL.

Contar con apoyo para trabajo en equipo y capacitación en negociación y resolución de conflictos.

Establecer Metas, Objetivos, Estrategias de Trabajo en el corto, mediano y largo plazo

Actores de las localiddes, participantes de los talleres.

SECTOR TURISMO: Trabajando juntos podemos poner en valor las enormes riquezas que tenemos, atraer turistas y tener la oportuindad de generar mayores

ingresos con las capacidades y conocimiento de cada uno.

Page 35: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

35

Crear productos turísticos, poner en valor atractores.

Conseguir: Apoyo Técnico en lo Turístico, Financiero, Institucional y de Capacitación en lo turístico y en gestión empresarial

Equipo local- MINTUR, DINAPYME Programa Carpe

Lograr dede el Proyecto Eje Ruta 21 una SEÑALIZACIÓN que le permita al viajero una clara identificación del lugar y su oferta

Proyecto Eje ruta 21

Realización de Viajes Modélicos (benchmarking) a fin de tomar de productos de la misma temática los elementos que fortalezcan e identifiquen singularmente su propuesta.

Equipo local. Area de Desarrollo de la Intendencia. Contacto con otras experiencias exitosas por ej. Laureles en Tacuarembó

Crear Circuitos turísticos. Equipo local que se integre.

Potenciar el turismo rural

Crear productos locales como establecimientos en el cual se brinde alojamiento y permita conocer las costumbres locales a los turistas. Instrumentar acciones de promoción y venta

Proyecto Ruta 21 Área de Turismo de la Intendencia

Contactos con MINTUR

Producir una artesanía identitaria de calidad como parte fundamental del producto turístico.

Trabajar con los Artesanos para lograr su presencia constante con productos identitarios DE CALIDAD

DINAPYME, Artesanías a la Cancha

Acciones de Promoción

Elaborar Calendario Anual de ferias y Eventos para solicitar a la Intendencia y al Ministerio que lo promocionen en sus páginas web

Técnicos Proyecto Eje ruta 21 con equipos locales.

Contacto con Cosas de Pueblo de Uruguay Integra

Equipo local que se integre o Técnicos del Proyecto Eje Ruta 21

COMENTARIOS: el sector turístico es transversal a varias localidades, a la vez que tiene bases comunes en cuanto a las caracterícas de los atractivos y productos a desarrollar, por lo cual las formas de coordinación y cooperación entre las zonas debe apoyarse desde la capacidad de la Intendencia y del MINTUR.

Page 36: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

36

TALLERES con PRODUCTORES DE AUTOCONSUMO.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Los participantes de los Talleres desarrollados en las Escuela No.64 de Dolores, EscuelaNo.35 y No. 14 se caracterizan por ser en su mayoría productores de autoconsumo con muy poca experiencia en el rubro, con predios pequeños y precarias instalaciones. En su mayoría mujeres jóvenes con hijos menores a cargo, que ven en estas producciones de aves, conejos, huerta o frutales una posibilidad de contar con producción para el consumo familiar, desarrollarse personalmente con el emprendimiento y en una etapa posterior una alternativa para mejorar los ingresos permaneciendo en el hogar.

Se trabajó el concepto de Desarrollo Local como acciones y relaciones desde el territorio que permiten mejorar los ingresos y las condiciones de vida de su población. Lo asocian a conceptos como “ crecer”, “mejorar”.

Con dificultad identificaron y reconocieron a otros actores locales y el rol de cada uno, además, del de la Intendencia que fácilmente identifican. Se registra por parte de los participantes un importante desconocimiento de muchas de las acciones que se impulsan desde otras instituciones.

Expresan una clara satisfacción por el desarrollo de los talleres como espacios de encuentro con otros productores con los cuales intercambiar experiencias y vivencias en torno a estas actividades productivas.

Las mujeres también manifestaron placer por poder aprender una actividad que les podría llegar a generar determinada independencia económica.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Se trabajó en la construcción del FODA para conocer la situación actual en que se encuentran fortalezas y debilidades propias de cada productor y las oportunidades y amenazas que identifican en el medio.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Gusto por el desarrollo de la actividad Productos sanos para consumo propio Ahorro en la compra de alimentos Ganas y disposición de aprender. Mente abierta

Tendencias por lo natural, por la comida casera Promoción de hábitos saludables Capacitaciones existentes Posibilidad de conocer gente con experiencia

Page 37: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

37

Disponibilidad de tiempo

Expectativa de donación de insumos en el marco del proyecto. El espacio que brinda la Escuela de reunión, de información

DEBILIDADES AMENZAS

Falta de maquinaria Falta de capacitación Falta de experiencia Falta de riego Falta de semillas Infraestructura muy precaria Escaso o déficit de capital Pequeña escala para matar en matadero Desorganización en el uso del tiempo Desconocimiento de actores locales Desconocimiento de cómo formalizarse, de sus costos y beneficios Pequeña escala para la compra de insumos Tecnologías muy poco intensivas por afán de ahorro.

Plagas Escacez de agua Falta de políticas para las pequeñas producción Mercado muy reducido Prejuicio de comer carne de conejo Desconocimiento de cómo se cocina Imposibilidad dada variabilidad en los ingresos de afrontar un pago fijo mensual de BPS y/o DGI

LA VISION DE FUTURO

Con estos insumos los participantes llegan a: AGENDA SECTORIAL

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos:

Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

SECTOR PRODUCTORES DE AUTOCONSUMO: APRENDER a trabajar en estas producciones en una primera instancia destinándolas a autoconsumo para poder luego CRECER y llegar a producir para VENDER . Generar ingresos para lograr una mínima independencia en el caso de emprendedoras y un mejor ingreso familiar.

Page 38: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

38

AGENDA DEL SECTOR PRODUCTORES DE AUTOCONSUMO

Objetivos Acciones principales Actores involucrados

Aprender y mejorar procesos productivos.

Mantener contacto con compañeros talleres y técnicos- Reuniones mensuales

Productores y técnicos del proyecto

Observar de la experiencia Productores

Aplicar conocimientos Productores

Organizar las tareas de producción,

Productores

Administrar mejor el tiempo Productores

Participar en capacitaciones técnicas.

Productores, Técnicos Proyecto, Mesa de Desarrollo Rural

Tener acceso a seguimiento técnico en el predio.

Proyecto Eje Ruta 21

Aprender a construir invernáculos

“La Huerta” organiza jornadas colectivas.

Crecer Información de posibles fuentes de financiamiento y condiciones para compra de insumos

Técnicos Proyecto, Mesa de Desarrollo

Construir nuevas instalaciones, Conseguir materiales para hacer jaulas.

Intendencia, Proyecto Ruta 21

Formación en gestión empresarial en comercialización, en costos.

DINAPYME, Asociación empresarial de Mercedes

Acceder a información sobre posibles formas de formalizarse e inscribirse en DGI y BPS, conocer costos y beneficios.

INEFOP, BPS, Asociación empresarial de Mercedes.

Mejora de Condiciones ambientales

Combate plagas (cotorras) Carta a MGAP

Produtores, Mesa de Desarrollo

Construcción de pozos para agua, dado problema de escacez de agua.

Mesa de Desarrollo, Intendencia

COMENTARIOS: Una población ávida de aprender, muy interesada por aprovechar los espacios que se le brindaban de intercambio con vecinos y técnicos. Fundamental acompañar sus procesos de aprendizaje y crecimiento desde el apoyo técnico que pueda brindar el mismo proyecto Eje Ruta 21 como desde la articulación con distintas instituciones presentes en el territorio involucrado. Analizar

alternativas para mantener intensidad y volumen de la explotación.

Page 39: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

39

TALLERES con PRODUCTORES COMERCIALES

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Con relación al lugar de residencia, los productores que participaron en los talleres corresponden a los ejidos de Mercedes, Cerro Alegre, Colonia Díaz, Agraciada, Villa Soriano, Buena Vista, Palo Solo, Espinillo, Dolores y Bizcocho. Los rubros que realizan son: horticultura, cerdos, lechería y fruticultura.

CARACTERIZACION DEL SECTOR LIMITACIONES:

Aspectos productivos:

acceso a maquinaria para primer laboreo

dificultades para coordinar servicios con maquinaria municipal

acceso a insumos, en especial semillas

falta de asistencia técnica

necesidades de capacitación para la producción

Mercado:

no tener estrategias de venta para insertarse en el mercado

falta de posicionamiento de la producción natural.

Organizacional:

poco poder de negociación

poco volumen de producción

cantidad de productores

falta de formación para el trabajo en grupo

funcionamiento individualista POTENCIALIDADES:

Aspectos productivos:

tradición y experiencia en el sectoriales

Mercado:

valoración de la producción natural

Organizacional:

Experiencias de trabajo en grupo funcionando como el grupo La Huerta

Existencia de la SFR de Cerro Alegre

Page 40: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

40

AGENDA SECTORIAL

QUÉ CÓMO CUÁNDO ACTORES

Informarse

(sobre líneas de crédito-

programas existentes para financiamiento

y o apoyo a pequeños

productores)

Taller – jornada

(técnicos de Eje 21 apoyan el

armado de esta jornada)

Después de Setiembre

y antes de Diciembre

IDT- Promoción y

Desarrollo MIDES

MGAP MEVIR

Formarse

(asistencia técnica en área

productiva y social)

Jornadas de

acompañamiento al grupo (social)

e individual predial (productivo)

Setiembre a Diciembre

(mensual)

Técnicos productivos y

sociales del Proyecto Eje R21 (con aval

institucional)

Acceso a

insumos en especial semillas

Organizarnos en

reuniones

26/7 (producción animal)

29/7 (producción hortifrutícola)

IDColonia, Fac.

Agronomía, Inia 33.

Asistencia Técnica

Capacitación y Seguimiento

(jornadas con técnicos grupales y/o individuales)

Frecuencia a definir IDS – PR EjeR21

Posicionar la

producción y mejorar la estrategia de

venta

Organizándonos y

capacitándonos

Frecuencia a definir Dinapyme

MEVIR INEFOP

COMENTARIOS: para este sector es importante afianzar los vínculos con los

apoyos institucionales disponibles, generando apoyos específicos para los

problemas planteados, a la vez que avanzar en formas organizativas por rubros.

Page 41: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

41

RESULTADOS DE LOS TALLERES TERRITORIALES

AGRACIADA Y PLAYA AGRACIADA RESULTADOS DE LOS TALLERES TERRITORIALES

Participaron entre 20 y 26 personas provenientes de Agraciada y la zona de influencia, contando con mayoría de mujeres con edades entre 35 y 70. Se realizó en la Junta Local de Agraciada.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL A la pregunta:

¿Que entendemos por desarrollo y que entendemos por local?

Los participantes responden sobre conceptos relacionados con el crecimiento, el avance, el proceso que significa el desarrollo.

Acerca del concepto de local: las respuestas vinculadas al centro poblado, a la localidad. Luego incluyen el entorno rural hasta sur de Dolores y Nueva Palmira.

LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local.

En torno a este tema y ante la pregunta ¿Cuándo se dice AGRACIADA, que conceptos surgen? Los participantes responden en torno a:

Conceptos vinculados a la imagen y la historia del lugar: Agraciada, pueblo chico y prolijo, que le cuesta adaptarse a los cambios. Rico en historia nacional. Pueblo con proyección de futuro, tranquilidad y orden, pulcritud, seguridad y quietud gente amable. Se vive tranquilo, tierra de orígenes y de playa. Conceptos vinculados a aspectos productivos: Pueblo productivo, de turismo natural y campo fértil. Lugar de producir, desarrollo, empleo, producción agrícola ganadero. Potenciar todo aquello que tenga posibilidad de desarrollo, polo de desarrollo anexo a Nueva Palmira. Silos y acopio de granos. Conceptos vinculados a la disponibilidad de los servicios: Carencia de instituciones públicas con los servicios de atención al público. Ausencia de locomoción, de servicios públicos como educación y salud.

LA VISION DE FUTURO

Al trabajar la visión de futuro, ante la pregunta: ¿Qué quieren oir sobre Agraciada en la radio dentro de diez años? los conceptos giran en torno a:

Movimientos sociales, actividades, vida nocturna, movimientos beneficios, cenas y bailes.

Agraciada, un modelo de inclusión colectiva. Es de imitar el desarrollo que ha tenido esta población y sus alrededores en estos últimos 10 años. El esfuerzo mancomunado de los gobiernos nacional y departamental y la comunidad local han hecho posible maximizar los recursos naturales disponibles y los avances tecnológicos cada vez más expandidos.

Agraciada sigue siendo el mismo pueblo lleno de limones en sus calles, los cuales en este año se han declarado patrimonio para todos los habitantes de su localidad.

Page 42: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

42

Agraciada se destaca por la ecología, el cuidado de sus habitantes en el medio ambiente local, reciclando haciendo compost, produciendo tierra orgánica para vender. Todos logran que su pueblo sea modelo de limpieza, orden y se respira paz a lo largo y ancho del pueblo. Todo el que llega lo comprueba felicitaciones a esa población.

Agraciada en pleno desarrollo social y económico. Turismo sustentable, industrias que no atentan contra el ecosistema y muy controladas.

Agraciada crece a pazos agigantados día tras día. Agraciada ya no es el pequeño pueblo escondido en el sur oeste de Soriano, ahora es un lugar turístico rodeado por dos rutas muy importantes, la 12 y la 21 con líneas de ómnibus a toda hora. Contamos con la mejor oferta turística del interior. Continúa después de diez años de crecimiento en el sector turístico gracias a pocos visionarios locales. El histórico pueblo agraciada uno de los lugares del litoral más hermosos y visitado por turistas de todo el país naturales viva. “Agraciada pueblo y playa para visitar”. Les ofrece hoteles, camping, casas para alquilar, visite su hermosa plaza en pleno centro junto a la iglesia católica visite pueblo agraciada.

En Agraciada, todo solucionado. Locomoción, nuevos caminos, comunicación y buenos servicios.

Cumplimos el 9º aniversario de la llegada del tren de transporte y pasajeros. En Agraciada se inaugura el hospital. Agraciada inaugura el banco y las oficinas de Ose y Ute abiertas de nuevo, hemos crecido.

Agraciada, luego de mucho tiempo es escuchado por autoridades y solucionaron problemas de enseñanza y salud.

Con estos insumos los participantes llegan a: LA AGENDA LOCAL

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar o minimizar debilidades y evitar amenazas. Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DE AGRACIADA

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Poner en valor el patrimonio histórico.

Formar un Comité para apoyo. Dar mayor difusión al patrimonio Realizar proyectos a nivel local con privados. Aprovechar la ubicación geográfica cercana a

MEC, I de S, RRNN MGAP, MTSS, Comisión de Patrimonio Nacional etc.

AGRACIADA: un modelo de inclusión colectiva con nuevos servicios para la población y un pleno desarrollo social y económico basado en

el patrimonio histórico y la sustentabilidad ambiental.

Page 43: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

43

Colonia Recuperar la Estancia Ordoñana y limpiar el monte.

Mejorar y agilizar los trámites.

Generar un ámbito físico que nuclee la ubicación para realizar trámites públicos (OSE; UTE; etc) Realizar contactos con organismos públicos.

OPP, Ministerios, I de S. MEC.

Generar mayor oferta educativa.

MEC, vecinos, comisiones de UTU.

Realizar actividades compartidas y eventos para la integración

Crear la Mesa de Desarrollo de Agraciada

Generar diálogos entre los actores locales para formar la mesa.

Las comisiones locales. No dejar nadie afuera.

Modelo de organización que surgió por iniciativa de los participantes: La Mesa de Desarrollo de Agraciada. Los participantes ven con agrado la convocatoria a una mesa que nuclea todas las instituciones y será un ámbito para coordinar acciones.

COMENTARIOS: se visualiza una fuerte identidad y cohesión social en los habitantes de la localidad. Sería conveniente apoyos para mejorar los

servicios. Se aprecia buena capacidad de gestión local.

Page 44: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

44

CONCORDIA

RESULTADOS DE LOS TALLERES TERRITORIALES Participaron entre 6 y 23 personas provenientes de Balneario Concordia, Colonia Concordia y Concordia al este de Ruta 21.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

¿Que entendemos por desarrollo y que entendemos por local?

Responden sobre conceptos relacionados con el crecimiento económico, avanzar, mejorar.

Acerca del concepto de local: las respuestas vinculadas a la Concordia aparece la localidad como Balneario Concordia, Colonia Concordia y el lugar al otro lado de la Ruta 21 con la localización de productores rurales también de la Colonia. Para ellos hay tres Concordias.

LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local. Los participantes mencionan la historia vinculada al nivel nacional, pero también el turismo, riqueza productiva, las estancias en particular La Concordia, las escuelas, y las producciones rurales tradicionales.

Conceptos vinculados a la imagen y la historia del lugar: El granero del Uruguay, unificación, despoblación, desarrollo social, vida sana, amigos. Lugar tranquilo y hermoso, zona de historia y desarrollo y de inmigrantes. Identificación del lugar, Escuela Agraria de Concordia. Lugar asociada a las vivencias, la niñez, la producción, la identidad y regionalización y la despoblación. Conceptos vinculados a aspectos productivos:

Trabajo, producción, desarrollo, actividades del campo, lugar de trabajo. Zona productiva y tecnificada, producción y actividades. Conceptos vinculados a la disponibilidad de recursos para el desarrollo: Zona de playa y verano, pesca, oportunidades, medio ambiente y playa, verano, balneario, actividades deportivas, turismo, deporte pesca y playa, trabajo y empleo. LA VISION DE FUTURO

Realizamos el trabajo sobre la pregunta: ¿que noticia querrían escuchar sobre Concordia dentro de 10 años en la radio? Y las respuestas giran en torno a:

Concordia: lugar espectacular para sus próximas vacaciones

El balneario sigue creciendo, su población aumentó.

Si te querés divertir vení a Concordia, lo mejor, sus aguas y lo mejor el atardecer. Disfrutá.

El camping cercado y organizado. Se cumplen las normas y la zona de playas está limpia. Hay paseo de compras y feriantes. Hay paradores y comedores y dicheros limpios en el camping.

La Concordia es el mejor lugar para descansar y divertirse, el mejor balneario es el de Concordia por su tranquilidad.

Hidrografía solucionó el problema de la erosión de las costas del Río Uruguay.

En Concordia hay diversión y espectáculos con control de normas de tránsito y de venta de alcohol a menores.

Page 45: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

45

Comerciantes y artesanos de la Concordia se organizaron y esto redundó en un desarrollo impactante de la zona.

El balneario La Concordia es uno de los preferidos por los uruguayos para disfrutar y descansar todo el año.

Concordia polo de atracción turística y fuente de emprendimientos rurales productivos.

La Intendencia hizo todos los caminos y rutas.

El balneario está poblado tiene comercios diversión y entretenimientos y está limpio y el camping ordenado.

El poblado tiene todos los terrenos con familias residentes y hay más cabañas y hoteles públicos o privados. Los comercios han mejorado y el parador municipal se ha eliminado. Hay servicios de higiene municipal.

El balneario está limpio, cortado el césped, todos los vecinos mantienen sus casas prolijas. La batería de baños está limpia todo el año.

El camping está ordenado con buenos gabinetes higiénicos y se ha implementado un sistema donde se registran a los acampantes y se les cobra y este dinero se puede volcar al mantenimiento.

La playa fueron solucionados los problemas de erosión por hidrografía.

Como se aprecia todas las visiones giran en torno al desarrollo del turismo de playa y en la mejora de los servicios anexos. Con estos insumos los participantes llegan a: LA AGENDA LOCAL Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar debilidades y evitar amenazas. Los participantes definen AGENDA como secuencia, organizar, listado, orden de lo que hay que hacer. Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DE CONCORDIA

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Conservar RRNN

Hidrografía Intendencia Población flotante Población fija

Solucionar problemas de malas prácticas agrícolas.

Identificar actores claves para el control y para realizar las denuncias pertinentes.

MGAP RENARE Ide SORIANO Entre otros

CONCORDIA: Centro de referencia como lugar de descanso y diversión con tranquilidad por la calidad medioambiental, su producción, sus servicios y su

CONCORDIAlidad.

Page 46: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

46

Mejorar la calidad de atención y la imagen del balneario.

Valorizar entre los microempresarios la necesidad de formarse en atención al cliente, calidad ambiental, bromatológica etc

Identificar oportunidades de apoyo para pequeños productores y pequeños emprendimientos productivos.

MGAP, MIDES, IdeS, mesas de desarrollo, organizaciones o grupos de productores existentes.

Poner en valor la calidad paisajística y los RR patrimoniales.

Conformar la Liga de desarrollo territorial.

La población Los artesanos, la escuela, los comerciantes, los productores rurales, la Intendencia de Soriano, el Municipio de Dolores,

Modelo de organización que surgió de los participantes. Conformar la Liga de Desarrollo territorial de Concordia sobre la base de los Estatutos aprobados de la Sociedad de Fomento.

COMENTARIOS: entendemos que la escasa participación de la población residente local dificulta o enlentece los procesos asociativos para mejorar el territorio. Es determinante la participación de los actores locales claves de mayor incidencia en la toma de decisiones referidas al territorio. La conformación de la LIGA es una oportunidad para el tratamiento de temas que preocupan a todos los pobladores. Se considera

fundamental no circunscribir la LIGA a aspectos solo turísticos.

Page 47: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

47

CAÑADA NIETO RESULTADOS DE LOS TALLERES TERRITORIALES

En el taller participaron entre 6 y 10 mujeres en edades entre 25 y 60, provenientes del centro poblado de Cañada Nieto. La reunión se realizó en la Junta Local de Cañada Nieto. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

A la pregunta:

¿Que entendemos por desarrollo y que entendemos por local?

Los participantes responden sobre conceptos relacionados con el avance, el crecimiento económico, el proceso, mejora, trabajo, crecimiento, progreso.

Acerca del concepto de local aparece la referencia a la localidad pero inmediatamente surge la zona de influencia y el medio rural. La zona que comprende Cañada Nieto es más grande que la localidad misma. Conceptos como pueblo, el lugar, la plaza, la zona hasta el otro pueblo, hasta el otro local.

LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local.

Ante el ejercicio individual con la pregunta ¿Cuándo pensamos en este lugar, que conceptos asociamos a Cañada Nieto?

Surgen los siguientes conceptos:

Conceptos vinculados a las características identitarias e imagen del lugar como: paz y tranquilidad, la infancia, la seguridad, el presente. la generosidad y amabilidad de la gente.

Conceptos vinculados a los aspectos ambientales y productivos de la zona y recursos potenciales como: cañadas, paso de piedra, naturaleza, eventos como la procesión San Isidro. También vinculados a la plazoleta y espacios verdes, el club de fútbol y la escuela 23.

LA VISION DE FUTURO Ante la pregunta: Que noticia les gustaría escuchar sobre Cañada Nieto dentro de diez años? Responden:

En cañada Nieto hoy 19 de agosto del 2021 abre sus puertas al mundo de la energía eólica para toda su zona.

En Cañada Nieto se inauguró pequeña fábrica de dulces artesanales.

En Cañada Nieto puedan tener su lugar de estudios secundaria y universitario Es independiente tiene su centro de educación

Tener distintas fuentes de trabajo. fuentes de trabajo.

Inaugura viviendas, cuenta con su fábrica de envasados artesanales y formo su grupo de horticultores.

Centro de educación secundario Salud, estudio y trabajo. Con estos insumos los participantes llegan a: LA AGENDA LOCAL

CAÑADA NIETO: un lugar agradable integrado a la dinámica productiva de la

zona y con oportunidades de trabajo y vivienda para su gente.

Page 48: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

48

Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar debilidades y evitar amenazas. Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DE CAÑADA NIETO

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Poner en valor el saber hacer local de las mujeres.

Ventas de artesanías en la feria de Dolores.

Las artesanas. La Intendencia para participar en la Feria.

Mejorar la señalética y folletería del lugar.

Están trabajando con un facilitador

La Junta Local, Intendencia y actores locales.

Mejorar el acceso a la información

Investigar donde está la información. Buscar exigencias Bromatológicas. Informarse sobre ámbitos que aporten gestión y créditos para emprendimientos.

Centro MEC, Junta Local, CEPE

Aprovechar y mejorar las capacitaciones en oficios y cursos.

Envasado, preparación de alimentos, comercialización, marketing. Aprovechar el proyecto Ruta 21.

Los actores interesados, en particular las mujeres. MIDES MEC Junta Local Intendencia.

COMENTARIOS: la participación estuvo focalizada a actores locales de la localidad (mujeres) que demandaron apoyos para iniciar nuevos emprendimientos. Es clave la necesidad de mejorar las fuentes de trabajo a

partir de la apertura hacia los territorios vecinos.

Page 49: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

49

PALO SOLO RESULTADOS DE LOS TALLERES TERRITORIALES

Participaron 11 personas, de ellas 4 mujeres en edades entre 40 y 60, y 7 hombres. Todos viven en la localidad de Palo Solo y su zona cercana de influencia. Las reuniones se realizaron en el local de la Capilla Católica.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

¿Que entendemos por desarrollo y que entendemos por local?

Al desarrollo los participantes responden sobre conceptos relacionados con juntar, capacitación, acciones conjuntas, asociación, ampliación, el crecimiento, el progreso, la mejora de las condiciones de vida, contar con servicios.

Acerca del concepto de local territorial aparece la referencia a la gente del pueblo, la zona, la integración, la localidad pero inmediatamente surge la diferenciación con las otras zonas.

LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local.

¿Cuándo pensamos en este lugar, que conceptos asociamos a Palo Solo?

Amistad, integración, comunicación, la fiesta organizada por los pobladores para el 125 aniversario de la escuela.

Asociados a los aspectos ambientales y productivos surgen: visión de futuro, desarrollo, comercios antiguos, la escuela, el fútbol. La Comisión de apoyo a los 120 años de la escuela.

El club de fútbol, la comisión de la capilla y todo lo que ocurren en torno a la capilla, la fiesta para los reyes.

Nueva Palmira es una oportunidad, está a 42 kms. La Ruta 12 es una oportunidad con la cantidad de camiones que pasan por día.

Las grandes empresas agrícolas, los grupos Crea de Cañada Nieto. La comisión del pueblo.

LA VISION DE FUTURO A la pregunta Dentro de 10 años: ¿Qué titular les gustaría escuchar sobre la zona en la radio?

Aparecen las siguientes ideas y noticias. Surgen dos grandes temáticas, la de los servicios básicos de salud y educación y por otro lado el desarrollo productivo económico de la zona.

Palo Solo estancia turística hostal casería, paseos a caballo y cuatriciclos, piscinas al aire libre y climatizadas. Guardería las 24 horas.

Que es una zona pujante y segura a la que están apostando muchas empresas.

Viene funcionando muy bien la policlínica de salud pública de esta localidad hace diez años.

Se inaugura clínica en Palo Solo.

Hay un Liceo en Palo Solo.

Page 50: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

50

Hay 7º grado en la Escuela de Palo Solo.

Me gustaría que dentro de diez años Palo Solo tenga la policlínica, que la escuela logró tener un 7º grado y que el pueblo tienen un ómnibus para Dolores.

Con estos insumos los participantes llegan a: LA AGENDA LOCAL Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar debilidades y evitar amenazas. Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DE PALO SOLO

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Generar diálogo para identificar proyectos concretos.

Generar un ámbito para efectivizar el objetivo.

Los actores locales. La Intendencia

Policlínica, comisión o grupo de apoyo a la creación de la policlínica.

Formar un grupo, hablar con los vecinos.

Los vecinos La Intendencia. ASSE Diputados Empresas privadas.

Mejorar los servicios de transporte local hacia el departamento. Servicio público para la comunidad.

Hablar con empresa de transporte (Berruti). Hablar con la Intendencia a ver que tiene planteado para el transporte. Hacer un plan de trabajo.

Los liceales, permite el acceso a la enseñanza media de los jóvenes. La Intendencia. Berrutti y otras empresas Los vecinos.

Vincularse a las iniciativas económicas que aparecen en la zona. Estar al tanto de…..

Dialogar con la comunidad.

Modelo de organización que surgió de los participantes. Aparece la necesidad de formar un grupo de trabajo para lograr el edificio de la Policlínica y para apoyar las gestiones del servicio.

PALO SOLO: Zona que articula la dinámica regional con la cobertura adecuada de servicios para sus vecinos y para la actividad productiva

de la región.

COMENTARIOS: se visualiza una localidad con cohesión para encarar la gestión de los servicios básicos de la población. Localidad con identidad fuerte capaz de visualizar oportunidades externas.

Page 51: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

51

PENSE RESULTADOS DE LOS TALLERES TERRITORIALES.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL Grupo local conformado mayoritariamente por mujeres de entre 30-50 años. Los conceptos vinculados al Desarrollo Local estuvieron centrados en mejorar los ingresos, las condiciones de trabajo de la producción, la mejora en la calidad de vida de las familias en la zona o la región. LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local.

Los principales componentes referidos a la dimensión cultural hicieron referencia a la familia que le dio nombre a la localidad, vecinos poseedores de una rica historia no recopilada en poder de la gente mayor, con instituciones locales como la capilla, la escuela, la policlínica y El Club Deportivo Chacarita Junior.

Conceptos vinculados a aspectos productivos: Zona defiende la pequeña producción tradicional de los ejidos de Mercedes inserta en una región donde ha ido tomando impulso la agricultura y la forestación.

Conceptos vinculados a la disponibilidad de los servicios: Localidad que cuenta con acceso a servicios básicos y caminería en buen estado, existiendo algunos problemas referidos al logro de soluciones habitacionales para la zona.

LA VISION DE FUTURO

Con estos insumos los participantes llegan a: LA AGENDA LOCAL Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar debilidades y evitar amenazas. Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DE PARAJE PENSE

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Recuperar y revalorizar la Memoria y el pasado de

Reunir documentos en poder de los vecinos.

- Vecinos de la localidad. - Conformar un equipo

PARAJE PENSE: Grupo comunitario de las organizaciones de Pense convoca a los vecinos para informar el avance de sus proyectos:

- Recuperación escrita de la memoria local - Barrio seguro y recreativo - Producción familiar y abastecimiento de agua para la

producción

- Capacitación laboral a jóvenes y adultos mayores

Page 52: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

52

Pense

Revalorizar el pasado de Pense. Generar un anecdotario. Equipo de redacción y recolección de información

para liderar el proceso - Instituciones locales (capilla, escuela, policlínica y club deportivo)

Mejorar la seguridad local mejorando la interacción policía con los vecinos (incluye la seguridad vial y aspectos referidos al tránsito)

Plantear la problemática a las seccionales cercanas. Plantear a la IDS y División de tránsito la problemática

Conformar un pequeño equipo de trabajo. Ministerio del interior. IDS, División de tránsito público.

Preservar la producción familiar, aportando soluciones para el almacenamiento de agua y atenuando la incidencia de aplicación de agroquímicos en la zona

Generar reservas de agua para la producción que beneficie a varios productores (represar cañadas, realizar tajamares). Plantear la problemática a empresas de la zona a través de la SFR Cerro Alegre.

Vecinos de la comunidad. Empresas que trabajan a nivel local. MGAP, IDS. Sub Mesa de Desarrollo Rural.

Gestionar cursos y actividades de capacitación cortos para la zona.

Gestiones ante organismos del estado que brindan capacitación.

Ministerio de Educación y Cultura (Fábricas de cultura). Vecinos con necesidad de capacitarse. IDS a través del Proyecto Eje de Ruta 21

Modelo de organización que surgió de los participantes. De cada objetivo planteado pueden algunos integrantes articular con las organizaciones presentes en el territorio e ir tomando los temas de la agenda. Se visualizan 2 temas de trabajo a encarar: Recuperación de la identidad local y aspectos referidos a la seguridad en el tránsito.

COMENTARIOS: El apoyo de trabajadores en el área social permitiría abordar estos 2 aspectos relevantes para la población participante de los talleres.

Page 53: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

53

DOLORES RESUMEN TALLERES TERRITORIALES

Participaron de este proceso entorno a 20 personas, mayoritariamente mujeres. La edad promedio de los participantes se situó entre los 40 y 50 años.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

En relación al lugar de residencia, los participantes son de los ejidos de Dolores. Los principales conceptos referidos a la definición de Desarrollo Territorial, giraron entorno a Cultura e identidad local, una imagen del territorio como granero del país, una valoración de que no hay condiciones de pobreza extrema (existen oportunidades).

LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local.

Conceptos vinculados a la imagen y la historia del lugar: Se reconocen en festividades y eventos recientes y que tienen vigencia actual. Sienten orgullo de lo que son hoy y no tanto el reconocerse en procesos históricos anteriores (Fiesta de la Primavera, comisión de Patrimonio Lacanguazú) Conceptos vinculados a aspectos productivos: Se reconocen como “El Granero del país”, la capital del trigo y valoran la producción de ladrillo de campo y ser una región de producción y trabajo. Conceptos vinculados a la disponibilidad de los servicios: Buena cobertura a nivel de servicios, planteando dificultades en relación a la caminería sub urbana. Plantean en forma reiterada una mala atención a nivel de los funcionarios públicos en las distintas dependencias del estado.

LA VISION DE FUTURO

Con los insumos los participantes llegan a acordar la siguiente visión:

LA AGENDA LOCAL Repasamos el enunciado de la VISION DE FUTURO, de donde surgen los principales elementos que nos permiten definir los objetivos: El análisis FODA nos permite visualizar entrecruzamiento y apropiarnos de las fortalezas, aprovechar las oportunidades, eliminar debilidades y evitar amenazas.

Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

LA AGENDA DE DOLORES

DOLORES: Una localidad con instituciones fortalecidas, con buena cobertura

de servicios para la población y oportunidades de trabajo para su gente.

Page 54: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

54

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados Relacionarse con la mesa interinstitucional que funciona en Dolores para plantea los temas que plantea la AGENDA TERRITORIAL.

Contactándose a través de la Asistente Social Ana María. Realizando planteos en otros ámbitos que reúne organizaciones sociales (por ej. Consejo Social)

Con la Mesa interinstitucional de Dolores. Con otras organizaciones sociales.

Sensibilizar sobre este tema a la Mesa interinstitucional para un tratamiento adecuado del mismo

Realizando planteos en otros ámbitos que reúne organizaciones sociales (por ej. Consejo Social) Contactándose a través de la Asistente Social Ana María.

Con la Mesa interinstitucional de Dolores. Con otras organizaciones sociales.

Sensibilizar a la comunidad sobre este tipo de discriminaciones Búsqueda y acceso a información de instituciones de capacitación para la reconversión laboral

Elevar planteos a la Mesa Interinstitucional que funciona en Dolores. Elevar planteos a INEFOP

Mesa Interinstitucional. Con organizaciones sociales. Con INEFOP.

COMENTARIOS: Localidad que mostró un interés en la participación de personas vinculadas al grupo de artesanos y ladrilleros que integran la incipiente organización de estos trabajadores. No se reconocen como actores territoriales, en todo caso se perciben

mejor como actores sectoriales.

Page 55: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

55

CERRO ALEGRE RESUMEN TALLERES TERRITORIALES.

Grupo local conformado por productores 50% jóvenes.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL La temática del desarrollo Local estuvo centrada por los aspectos productivos, en vistas a la historia que tiene la zona como abastecedor de alimentos de la ciudad de mercedes. LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local. En la dimensión cultural hicieron referencia a una rica historia de la producción familiar de los ejidos de Mercedes. A lo que se suman los eventos recreativos en la Escuela 35, de futbol y bailes a beneficio de distintas necesidades de la zona. Conceptos vinculados a aspectos productivos: Zona defiende la pequeña producción tradicional de los ejidos de Mercedes inserta en una región donde ha ido tomando impulso la agricultura a gran escala y la forestación. Conceptos vinculados a la disponibilidad de los servicios: Localidad rural con acceso a servicios básicos y caminería en buen estado.

LA VISION DE FUTURO Con estos insumos los participantes llegan a:

LA AGENDA LOCAL

Los objetivos nos construyen la siguiente AGENDA

AGENDA DE CERRO ALEGRE

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Potenciar los planteos vinculados a el avance de los monocultivos en la zona de la SFR Cerro Alegre a través de la CNFR

Reunir información en poder de los vecinos, que se movilizan desde el 2004.

- Socios de la SFR CA

CERRO ALEGRE: zona que defiende la producción familiar, y sostiene la ocupación y el trabajo de sus familias cuidando el medio ambiente

en forma sustentable.

Page 56: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

56

Buscar apoyo para disponer en la zona de Proyecto de Extensión

Conseguir apoyo para contratar un técnico extensionista.

Directivos de la SFR CA

Preservar la producción familiar, aportando soluciones para el almacenamiento de agua y atenuando la incidencia de aplicación de agroquímicos en la zona

Generar reservas de agua para la producción que beneficie a varios productores (represar cañadas, realizar tajamares). Plantear la problemática a empresas de la zona a través de la SFR Cerro Alegre.

Vecinos de la comunidad. Empresas que trabajan a nivel local. MGAP, IDS. Sub Mesa de Desarrollo Rural.

Modelo de organización que surgió: Los participantes se integraran a la Sociedad Fomento Rural de Cerro Alegre.

COMENTARIOS: si el territorio ocupado por la producción familiar de los ejidos de Mercedes es considerado estratégico como modelo de abastecimiento de alimentos, y como de reserva de un espacio con actividades productivas de bajos impactos contaminantes es

fundamental favorecer su organización social y productiva.

Page 57: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

57

VILLA SORIANO RESUMEN TALLERES TERRITORIALES.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL

Los conceptos vinculados al Desarrollo Local estuvieron centrados en mejorar las

condiciones de vida, los servicios, la mejora en la calidad de vida de las familias en la

zona.

LA DIMENSION CULTURAL – La Identidad local.

Los principales componentes de la Identidad local se refieren a la importancia histórica – cultural de la localidad. ORGULLO DE VIVIR EN LA CUNA DE LOS HIJOS DE ARTIGAS 1- Batalla de Villa Soriano, primer pueblo del Uruguay.

2- Iglesia con Cristo Articulado, obras talladas por Indígenas.

3- Canteras de Conchillas, Muelle, El Timbo

Conceptos vinculados a aspectos productivos: Zona con tradición productiva agrícola-ganadera, y de recursos que le aporta la pesca en el río y el monte.

Conceptos vinculados a la disponibilidad de los servicios: Localidad que cuenta con acceso a servicios básicos y caminería en buen estado, existen algunos problemas referidos al la conservación de las rutas de acceso; así como preocupación con la contaminación de los pesticidas agrícolas y efluentes de industria instalada aguas arriba en el Río Negro.

LA VISION DE FUTURO

LA AGENDA LOCAL

AGENDA DE VILLA SORIANO

Listado de objetivos Acciones principales Actores involucrados

Fortalecer la participación a nivel de todas las organizaciones de la comunidad

Poner en común entre las organizaciones locales, los Visión y objetivos de la agenda

- Conformar un equipo para liderar el proceso - Instituciones locales (asociaciones, centro MEC, clubes deportivos, vecinos interesados).

Impulsar el Encuentro de la Gente de Villa Soriano.

Coordinar con quienes tuvieron la iniciativa el primer encuentro y el

Vecinos y representantes que impulsan la Agenda territorial. El impulsor del evento del

VILLA SORIANO: Comunidad unida con identidad que avanza en la conservación de su patrimonio histórico y ambiental y trabaja en el

desarrollo de un turismo sustentable.

Page 58: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

58

Grupo de Turismo encuentro Jorge Parodi .

Identificar los mecanismos de comunicación e información a la comunidad.

Relevar y evaluar las actuales formas de información.

Junta Local Vecinos de la comunidad.

Modelo de organización que surgió de los participantes. Seguir fortaleciendo al Grupo de trabajo en Turismo.

COMENTARIOS: la agenda tomo como desafío potenciar la capacidad de gestión de la comunidad organizada de Villa Soriano, a través de un evento que convoca a 5.000 personas . Tomando como instrumento

una mejor organización y participación de los propios pobladores.

Page 59: GUÍA DE DESARROLLO LOCAL PARA PARTICIPANTES DE LAS ...

59

Bibliografía:

Arocena, José, El desarrollo local, Un desafío Contemporáneo, Claeh-Universidad Católica, Ed. Nueva Sociedad. Caracas, 1995.

Barreiro Cabestany, Fernando. Ponencia “Desarrollo Local, administración local y vertebración del territorio. FAMSI ART GOLD MAROC. Granada, junio 2011.

Camerota Morales, Silvia y Guidali Leunda María Noel. Derecho al Desarrollo. La localidad que somos la localidad que podemos ser. Proyecto Eje Ruta 21. Intendencia de Soriano. UE. OPP. Claeh. 2011 Intendencia de Soriano.

Gallicchio, Enrique, “el desarrollo local: ¿Territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Documento elaborado para el Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local. Sevilla 2011. En www.foromundialadel.org

Madoery, Oscar. Otro desarrollo: El cambio desde las ciudades y las regiones. Ciencias Sociales. Serie desarrollo y territorio. 1º edición, abril 2008. San Martín: UNSAM EDITA. Universidad Nacional de General San Martín, 2008.

Marsiglia, Javier, Centurión, Francisco, Martínez, Gervasio, Fortalecimiento Institucional del Congreso de Intendentes y los Gobiernos Departamentales. “Guía de Desarrollo Local para Juntas Locales”, Montevideo, noviembre 2007.

Marsiglia, Javier, Tesis de Maestría UNSAM ¿Cómo gestionar las diferencias? Articulación de actores para el desarrollo local. Uruguay, setiembre 2009.

Desarrollo Humano en Uruguay, 2008. Política, políticas y desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Montevideo, 2008. Coordinadora general Constanza Moreira.

Rodríguez Miranda, Adrián. Desarrollo económico en el Noreste de Uruguay: articulación rural urbana y organización productiva. Noviembre 2010. Instituto de Economía de Facultad de Ciencias Económicas de UDELAR. Serie Documentos de trabajo.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y social-ILPES, Dirección de Desarrollo y Gestión Local – Ilpes, Manual de desarrollo local- Cepal- Santiago de Chile, 20 octubre 1998. Pp 88-101

PNUD, Indicadores de desarrollo en Uruguay, Barrenechea, Pedro. Competitividad Territorial en Uruguay, Montevideo, 2001 actualizado al 2008.

Páginas web: http://www.claeh.org.uy http://www.ejederuta21.com http://www.cenoc.gov.ar/ http://www.foromundialadel.org http://www.dete-alc.org http://www.rafaela.gov.ar/es/ICEDEL.aspx