GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 ·...

39
19-20 GRADO EN SOCIOLOGÍA PRIMER CURSO GUÍA DE ESTUDIO COMPLETA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Transcript of GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 ·...

Page 1: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

19-2

0 GRADO EN SOCIOLOGÍA

PRIMER CURSO

GUÍA DE

ESTUDIO

COMPLETA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL ICÓDIGO 69021027

Page 2: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LAASIGNATURA EQUIPO DOCENTE HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS METODOLOGÍA PLAN DE TRABAJO SISTEMA DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA GLOSARIO

19-2

0

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I

CÓDIGO 69021027

ÍNDICE

UNED 2 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 3: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN [Asignatura Formativa Básica]

Duración: Semestral (1º)

ECTS: 6

La asignatura introduce a los estudiantes en las principales técnicas de investigación social

empírica utilizadas, tanto en el ámbito de la investigación aplicada (mercado, opinión,

comunicación, etc.), como en el de la investigación básica.

El conocimiento y la práctica de los principales procedimientos de investigación social

suponen la  base primordial para la profesionalización del sociólogo. De hecho, puede

considerarse esta figura profesional como experto mediador entre las demandas de la

sociedad y la realidad de esa sociedad que busca ser observada. Una mediación en la que

el registro de la misma, a través de las técnicas de investigación social, se convierte en

columna vertebral.

Por otro lado, se es consciente de que es la primera vez que el nuevo estudiante se

aproxima a una materia de carácter metodológico. Por ello, la asignatura se propone como

introducción a lo que fundamentalmente hace el sociólogo con las distintas técnicas, más

que a los fundamentos o principios metodológicos que constituyen la base de la observación

sociológico. Ello nos lleva a resaltar la conexión del contenido de esta asignatura con los de

otras, dentro del plan de estudios, de carácter metodológico; en especial, 'Metodología de

las Ciencias Sociales', 'Técnicas de Investigación Social II' y el 'Taller de Investigación'. REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LAASIGNATURA No se requiere título o conocimiento específico alguno para cursar este asignatura,

suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar en

algunos de los temas del programa, se hace necesario un suficiente conocimiento de inglés.

Sin embargo, hay que subrayar que todo el material principal y básico para el desarrollo de

la asignatura se encuentra publicado en español

De cara a la realización de las prácticas de la asignatura, es recomendable la disponibilidad

de acceso a Internet y de una grabadora audio digital.

Nombre de la asignatura TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL ICódigo 69021027Curso académico 2019/2020Departamento SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIALTítulo en que se imparte GRADO EN SOCIOLOGÍACurso PRIMER CURSOTipo FORMACIÓN BÁSICANº ETCS 6Horas 150.0Periodo SEMESTRE 1Idiomas en que se imparte CASTELLANO

UNED 3 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 4: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

EQUIPO DOCENTE

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE  

En los centros asociados donde exista tutor de la asignatura, los estudiantes del mismo

deberán entregar o remitir copia del trabajo práctico al tutor asignado. A la vista del mismo,

éste hará llegar al equipo docente su evaluación. Sobre esta cuestión conviene realizar dos

puntualizaciones: a) es conveniente que los estudiantes entren en contacto con el tutor antes

de emprender este trabajo práctico y durante el mismo, y no sólo al final del mismo; pues de

esta manera podrán aprovechar sus consejos expertos, y, a su vez, el tutor tendrá una visión

más informada del proceso llevado a cabo; b) el tutor, una vez evaluados los materiales

entregadas, remitirá su evaluación a través del espacio destinado a la asignatura en la

plataforma.

En caso de no disponer de tutor de la asignatura en el centro asociado, mandará los distintos

materiales (informe final y material originario) a través de la plataforma Alf, antes de

la fecha asignada, con clara identificación de los datos del alumno.

El equipo docente estará disponible para las consultas del estudiante los martes y miércoles,

entre 9:00 y 13:00 horas de la mañana y 15:00 y 19:00 horas de los miércoles, en el número

de teléfono 913987065. Si el estudiante opta por dejar un mensaje en el contestador, se

ruega que lo haga con claridad y suficiente lentitud para tomar nota del mismo.

 

DIRECCIÓN DE LA ASIGNATURA

Javier Callejo

Técnicas de Investigación Social I

Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED

c/Obispo Trejo s/n

28040 Madrid

[email protected]

Nombre y Apellidos MANUEL JAVIER CALLEJO GALLEGOCorreo Electrónico [email protected]éfono 91398-7065Facultad FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍADepartamento SOCIOLOGÍA I

Nombre y Apellidos JESUS GUTIERREZ BRITOCorreo Electrónico [email protected]éfono 91398-8454Facultad FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍADepartamento SOCIOLOGÍA I

UNED 4 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 5: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones

en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:

Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del

centro asociado.

Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.

La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las

asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de

inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.

Consultar horarios de tutorización de la asignatura 69021027 COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Tras cursar esta asignatura, los estudiantes tendrán los conocimientos básicos para iniciarse

en el uso de las principales técnicas de investigación social aplicada, como es la encuesta

con cuestionario estandarizado, la entrevista y el grupo de discusión. Asimismo conocerá los

rudimentos básicos para realizar un análisis de material sociológico producido

empíricamente.

Específicamente los resultados de aprendizaje concretos proyectados en esta asignatura de

la materia Métodos y Técnicas de Investigación Social son los siguientes:

- Conocer y saber aplicar las técnicas de investigación social más utilizadas y los límites de

aplicación

- Producir, comprender y utilizar estratégicamente información para la investigación

- Reflexionar sobre el trabajo investigador y las circunstancias concretas en las que se

desarrolla la labor investigadora.

CE07 - Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica

CE08 - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter

empírico

CE09 - Relacionar la evidencia empírica con las cuestiones que estudia la teoría sociológica

CE10 - Conocer y saber aplicar los principales métodos y técnicas de investigación

sociológica y valorar la pertinencia de su uso

CE11 - Generar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la

realidad social

CG 1.2.1 - Análisis y síntesis

CG 1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica

UNED 5 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 6: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

CONTENIDOS TEMA 1.- Introducción al nivel tecnológico de la investigación social aplicada

Definición del nivel tecnológico de la investigación social en el sistema de la ciencia y en

relación con los niveles ontológico, epistemológico y metodológico.

 

TEMA 2.- La observación en la investigación social

La observación empírica aparece con, al menos, un doble significado. Como concepción de

todo tipo de aproximación a la realidad social desde las preguntas de la investigación social

y como concreción de una práctica de investigación. La articulación entre las dos

concepciones es lo que sirve de columna vertebral en este tema.

TEMA 3.- La entrevista

El tema desarrolla los distintos tipos de entrevista utilizados en la investigación social,

subrayando las diferencias de distintas prácticas realizados en función de los concretos

objetivos de la investigación social.

TEMA 4.- Las técnicas grupales para la investigación social aplicada

Tras diferenciar entre la agrupación como un proceso social y la agrupación como

herramienta de observación, el tema presenta la imbricación de una y otra concepción,

dejando una parte importante del mismo para establecer las diferencias entre las dos

prácticas grupales de mayor uso en la investigación sociológica: grupos de discusión y focus

group.

TEMA 5.- La encuesta con cuestionario estandarizado

El tema se centra en la lógica de la encuesta con cuestionario estandarizado. Una lógica que

atraviesa todo su diseño. De esta menra, si se comprende tal lógica, el estudiante dará

sentido a la gran variedad de detalles prácticos en los que se concreta la encuesta con

ccuetionario estandarizado.

UNED 6 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 7: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

TEMA 6.- El diseño muestral en la encuesta con cuestionario estandarizado

Vinculado al tema anterior, en éste se da cuenta de los distintos tipos de diseño muestral

para la encuesta con cuestionario estandarizado, haciendo hincapié en el contexto práctico

que explica los usos de cada uno de ellos.

TEMA 7.- El cuestionario

El diseño de cuestionarios es más que la acumulación de preguntas sobre un mismo tema u

objeto de investigación. Hacer comprender la estructura de un cuestionario, de las distintas

lógicas de uso y de la configuración de sus preguntas es la meta de este tema.

TEMA 8.- El análisis de documentos

El tema es una introducción a una de las prácticas de investigación seguramente más

utilizada, pero con menos reflexión y, sobre todo, menos desarrollos metodológicos cuando

es utilizada por la sociología.

TEMA 9.- El análisis de discursos

El contenido de este tema tiene dos líneas de vertebración. Por un lado, la diferencia básica

entre análisis de discursos y análisis de contenido. Por otro lado, el significado del análisis

sociológico de los discursos.

TEMA 10.- El análisis estadístico

Mínima introducción al análisis estadístico. Prácticamente recuerdo de los contenidos

presentes en cursos preuniversitarios y preámbulo de lo que se desarrollará en las

asignaturas de Estadística Social a lo largo del grado.

TEMA 11.- El uso de modelos matemáticos

Tras abordar los varios significados del concepto de modelo, el tema se centra en las

distintas etapas en la construcción de un modelo. De esta manera, en el capítulo final se

UNED 7 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 8: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

recupera la concepción clásica de las etapas de la investigación.

METODOLOGÍA La metodología de esta asignatura consta de dos partes:

1) DESARROLLO DE CONTENIDOS. Lectura y asimilación del material escrito que

desarrolla cada uno de los temas que comprende el contenido de la asignatura.

2) EVALUACIÓN CONTINUADA: Realización de dos prácticas empíricas que consisten

respectivamente en: a) redacción de una autobiografía sociológica; y b) la participación en

un proyecto de investigación que cada curso dirigirá el profesor de la asignatura.

La redacción de una autobiografía. Tras haber leído el capítulo 3 del libro de referencia, el

estudiante redactará una breve autobiografía desde una perspectiva sociológica. ¿Qué

quiere decir esto? Plantear su trayectoria en función de dimensiones como clase social,

cultura de clase, movilidad en la estructura social, integración social, grupalidad, procesos de

identificación, etc. El tamaño será entre 3 y 5 páginas (Times Roman 12 ptos.). La fecha final

de entrega -exclusivamente a través de la plataforma- será el 15 de noviembre, a las 23:50

horas. La calificación obtenida en esta prueba, valdrá tanto para la convocatoria ordinaria de

enero-febrero, como para la extraordinaria de septiembre. No obstante, sólo se puede

entregar en los plazos señalados.

Participación en proyecto de investigación. El proyecto se presentará en los días

inmediatamente anteriores al comienzo del curso y en él se establecerán las condiciones

concretas de tal participación. Normalmente consiste en la recogida de información, ya sea a

través de observación participante, ya sea a través de la realización de una entrevista a

personas con un perfil que se definirá para cada alumno y a partir de unos procedimientos

de contactación, aproximación, guión y registro, que también se definirán para cada

proyecto. No obstante, también podrá tratarse de la realización de otras prácticas de

investigación (grupos de discusión, historias de vida, etc.), que en cada curso se señalará al

principio del mismo. Como resultado de la práctica, el alumno tendrá que enviar a través de

la plataforma o entregar al tutor de la asignatura de su Centro Asociado el resultado de su

participación, cubriendo todos los apartados que se planteen en la convocatoria de

participación. El trabajo se enviará a través de la plataforma y en archivo aparte el material

originario, ya se trate de cuaderno de campo, grabación audio de la entrevista u otro

material, según se especifique en el proyecto concreto. La fecha final para el envío de todo

el trabajo (desarrollo y material originario) será el 31 de diciembre a las 23,50 horas. La

calificación obtenida en esta prueba, valdrá tanto para la convocatoria ordinaria de enero-

febrero, como para la extraordinaria de septiembre. No obstante, sólo se puede entregar en

los plazos señalados.

UNED 8 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 9: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

PLAN DE TRABAJO En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de

estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la

preparación y realización de exámenes y evaluaciones.

TEMA: Introducción al nivel tecnológico de la investigación social aplicada - 11,5

Horas

Lectura y estudio del capítulo 1 del libro de referencia.

TEMA: La observación en la investigación social - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 2 del libro de referencia.

TEMA: La entrevista - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 3 del libro de referencia.

TEMA: Las técnicas grupales para la investigación social aplicada - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 4 del libro de referencia.

TEMA: La encuesta con cuestionario estandarizado - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 5 del libro de referencia.

TEMA: El diseño muestral en la encuesta con cuestionario estandarizado - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 6 del libro de referencia.

TEMA: El cuestionario - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 7 del libro de referencia.

TEMA: El análisis de documentos - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 8 del libro de referencia.

TEMA: El análisis de discursos - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 9 del libro de referencia.

UNED 9 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 10: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

TEMA: El análisis estadístico - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 10 del libro de referencia.

TEMA: El uso de modelos matemáticos - 9 Horas

Lectura y estudio del capítulo 11 del libro de referencia.

PEC: Autobiografía - 10 Horas

Redacción de breve autobiografía desde el punto de vista sociológico. El objetivo de esta

práctica es realizar un ejercicio de posicionamiento sociológico.

El material a entregar consiste en una redacción entre 3 y 5 páginas (tamaño letra 12 puntos,

1,5 interlineado).

Se trata de una práctica voluntaria.

Se valorará especialmente: a) Estructura del texto, debiendo estar minimamente ordenado

(se propone la ordenación cronológica); b) Redacción del texto; c) Originalidad; d) Utilización

de la perspectiva sociológica a la hora de determinar detalles y su justificación (posiciones

en estructura social, movilidad social, determinaciones sociales, etc.).

La calificación máxima de esta actividad es 0,5 puntos.

Este trabajo se entregará a través de la plataforma desde la fecha de inicio del curso hasta

las 23:50 del 15 de noviembre.

PEC: Participación en proyecto de investigación - 37 Horas

Redacción de breve autobiografía desde el punto de vista sociológico. El objetivo de esta

práctica es realizar un ejercicio de posicionamiento sociológico.

El trabajo práctico en esta asignatura constituye el 20% de la evaluación. De aquí la

importancia que  tiene realizarlo adecuadamente. Intentaremos ofrecer aquí los pasos que

hay que dar:

Desde el inicio oficial del curso (si puede ser, se publicará antes), el alumno tendrá

publicado en las páginas de la asignatura lo que denominamos el PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN DE LA ASIGNATURA, con  el que pretendemos:

Aunque se trate de un  proyecto sintético, el alumno se enfrente tal vez por primera vez a un

proyecto de investigación, que lo vea de manera concreta.

Adquiera conciencia de que las técnicas de investigación están incluidas en un proyecto de

investigación, que es donde adquieren sentido.

Ese proyecto de investigación contendrá asimismo las específicas instrucciones sobre la

función de los alumnos en los mismos, tratándose de realizar una  práctica que lleve a cabo

una técnica de investigación. Allí se le dará también las características generales de la

muestra (poblacional, si es el caso) que ha de abordarse, así como los márgenes de que

UNED 10 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 11: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

dispone cada alumno para seleccionar las unidades de información (por ejemplo, los

individuos, si es el caso). Por favor, esté atento a tal punto porque si, por ejemplo, su

función es entrevistas a un señor entre 50 y 60 años de clase mediaalta, que trabaje como

ejecutivo en una multinacional, no entraría a evaluarse la entrega de su material si

entrevista a una persona de otras características. Hay que tener en cuenta que entrar en

una práctica de investigación social es entrar en todas sus dificultades, siendo una de ellas

la selección y captación de los informantes.

Una vez leído el proyecto, acuda al tema del manual de la asignatura (o de cualquier otro

manual) y lea lo relativo a la técnica de investigación que se propone en el proyecto (por

ejemplo, si se proponen entrevistas, vaya al tema 3 relativo a las entrevistas; si se propone

análisis de documentos, acuda al tema 8).

A partir de aquí, procure realizar el trabajo de campo (por ejemplo, entrevista o recogida de

material), lo antes posible, no dejándolo para el último momento. También es conveniente

que a partir de aquí disponga de un pequeño cuaderno de campo, donde vaya anotando

cronológicamente todas sus actividades con relación al trabajo de campo y las dificultades

encontradas en el mismo (por ejemplo, contactos y llamadas realizadas, negativas de

potenciales participantes en el estudio, argumentos dados en las negativas o evasivas,

etc.). Pasadas estas notas a limpio, formarán parte de su informe final sobre la práctica de

investigación.

Tras la realización del trabajo de campo, disponga de cierto tiempo para el análisis del

material recogido. Para ello, suele ser necesario un trabajo de elaboración previa de ese

material (por ejemplo, en una entrevista, la transcripción de la misma). La experiencia

anterior nos dice que los habituales puentes de diciembre o la primera semana de

vacaciones (con relación a las tutorías presenciales) de Navidad son los momentos

adecuados para realizar los análisis y redactar el informe final.

En el informe final se solicitan tres tipos de información:

Descripción sobre el proceso de trabajo de campo (todo el proceso hasta que ya tiene

recogida toda la información)

Evaluación del conjunto de ese proceso y de cada una de sus partes

Análisis de la información recogida, siempre en función del proyecto de investigación (¿qué

es lo que aporta la información recogida por usted a los resultados de la investigación del

conjunto de alumnos de la asignatura?)

Remita tanto el material informativo obtenido (por ejemplo, transcripción literal de entrevista,

si es el caso) al equipo docente de la asignatura (en la guía de la asignatura se señala

dónde y cómo han de denominarse los archivos), así como su informe (en la guía de la

asignatura se señala dónde y cómo han de denominarse los archivos). Al menos este

informe final también ha de ser presentado a su tutor en el Centro Asociado, que enviará su

calificación y comentario de seguimiento al equipo docente de la asignatura. Tenga en

UNED 11 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 12: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

cuenta que tales envíos (material e informe) han de estar disponibles, para su evaluación,

por el equipo docente, una semana antes de la fecha en la que se inician los exámenes.

Recuerde que, en todo momento, puede consultar cualquier aspecto relativo a esta práctica

de investigación a su tutor. Es más, es conveniente que así lo haga desde el principio, para

que éste  pueda realizar el seguimiento de su trabajo y, así, realice una evaluación del

mismo con una mayor visión de conjunto.

Por otro lado, al igual que ocurre con respecto al conjunto de la asignatura, puede realizar

sus consultas al equipo docente de la asignatura.

La calificación máxima de esta actividad es 2 puntos.

Este trabajo se entregará a través de la plataforma desde la fecha de inicio del curso hasta

las 23:50 del 31 de diciembre.

PRUEBA PRESENCIAL: 1,5 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL

Tipo de examen Examen mixto

Preguntas test 8

Preguntas desarrollo 1

Duración del examen 90 (minutos)

Material permitido en el examen

Ninguno

Criterios de evaluación

La comprensión de los temas se evalúa a partir de la realización de examen o prueba

presencial, que constará de dos partes. En una de ellas, se responderá a ocho

preguntas referidas a contenidos muy concretos del programa, que habrán de

responderse en pocas líneas (máximo 4). La máxima calificación de cada pregunta es

0,5 puntos. En la otra parte, se desarrollará de manera relativamente extensa un

aspecto más general del contenido de la asignatura, teniéndose en cuenta, además de

la comprensión que se muestra del mismo, los aspectos formales de su expresión

(redacción, estructura, ortografía, etc.). La máxima calificación de esta parte será un 4.

Por lo tanto, el resultado de la prueba presencial aporta un 80% de la evaluación de la

asignatura.

- 0,5 puntos cada pregunta corta respondida correctamente (no penalizarespuesta incorrecta).- Hasta 4 puntos el desarrollo del tema del programa propuesto 

% del examen sobre la nota final 80

UNED 12 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 13: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

Nota del examen para aprobar sin PEC 5

Nota máxima que aporta el examen a lacalificación final sin PEC

8

Nota mínima en el examen para sumar laPEC

0

Comentarios y observaciones

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)

¿Hay PEC? Si

Descripción

Redacción y entrega de autobiografía

Criterios de evaluación

Se valorará especialmente:

- Estructura- Redacción- Originalidad- Uso de conceptos sociológicos

Ponderación de la PEC en la nota final 5%

Fecha aproximada de entrega 15/11/2019

Comentarios y observaciones

La principal finalidad de esta prueba es la realización de una observación sociológica de

uno mismo, con el distanciamiento que ello conlleva de la propia historia contada a

partir del uso de conceptos sociológicos.

La calificación obtenida en esta prueba servirá tanto para la convocatoriaordinaria (enero-febrero), como para la extraordinaria (septiembre). No obstante,la entrega está limitada a la fecha señalada del mes de noviembre, no abriéndoseposibilidad de entrega específica para la convocatoria extraordinaria. 

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES

¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? Si

Descripción

Participación en proyecto de investigación de la asignatura

Criterios de evaluación

Entrega completa del informe final, conteniendo claramente identificables:

- Informe de contactación- Informe de situación de entrevista (o de otro tipo de práctica de observación, sifuera el caso)- Transcripción de entrevista (o entrega de cuaderno de campo o soporte deregistro de la específica práctica de investigación, si fuera el caso de que seutilizase una distinta a la entrevista).- Análisis e interpretación del material empírico producido

Ponderación en la nota final 20%

Fecha aproximada de entrega 31/12/2019

UNED 13 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 14: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El contenido de la asignatura se desarrolla enteramente en la bibliografía básica de la

misma: Introducción a las técnicas de investigación social, coordinado por Javier Callejo,

Madrid, 2009. No obstante, los estudiantes pueden preparar la asignatura por cualquiera de

los manuales actualmente existentes sobre metodología y técnicas de investigaión social. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ISBN(13):9788420621319

Título:INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA (1)

Autor/es:Holm, Kurt ; Hubner, Peter ; Mayntz, Renate ;

Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.

ISBN(13):9788420686639

Título:EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL (1)

Autor/es:García Ferrando, Manuel ; Ibáñez, Jesús ; Alvira Martín, Francisco ;

Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.

ISBN(13):9788448146139

Título:PROYECTOS Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA PERSPECTIVA DE LA

INTERVENCIÓN (1ª)

Comentarios y observaciones

Esta práctica sólo se valorará si se entrega al completo, es decir: 

a) Todos los informes y materiales que la componen: informes de contactación ysituación, transcripción, análisis e interpretación.b) Se entrega -a través de correo ordinario- la prueba del registro del materialempírico producido (grabación de la entrevista en soporte CD o DVD, porejemplo).c) La fecha de entrega es una fecha límite, aconsejando a los estudiantes que noapuren hasta el último momento, ya que no se aceptarán trabajos presentadosmás allá de ese plazo.

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

- Prueba Presencia, hasta un máximo de 8 puntos

- PEC autobiografía, hasta un máximo de 0,5 puntos- PEC participación en proyecto de investigación, hasta un máximo de 2 puntosLa asignatura se considera superada con la suma, teniendo en cuenta todas lasfuentes de evaluación, de 5 puntos. A la matrícula de honor podrán optar únicamente los estudiantes que sumen elmáximo en todas las fuentes de evaluación y, por lo tanto, obtengan 10,5

UNED 14 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 15: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

Autor/es:Viedma Rojas, Antonio ; Callejo Gallego, Javier ;

Editorial:MC GRAW HILL

ISBN(13):9788477384205

Título:METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

(1ª)

Autor/es:Cea D¿Ancona, Mª Ángeles ;

Editorial:SÍNTESIS

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA Además del imprescindible apoyo de los profesores-tutores de los Centros Asociados, sobre

todo de cara a la realización de la parte práctica (véase apartado tutorización), la asignatura

cuenta con los recursos derivados de la virtualización. En especial, se recomienda el uso de

las guardias virtuales y, en general, de los foros.

Por otro lado, durante el curso se realizará un programa de radio, que, además de abordar

asuntos generales de la asignatura, enfoca algún aspecto actual vinculado a sus contenidos,

con algún especialista en los mismos. GLOSARIO PRIMER TEMA ANÁLISIS: Acción de reducción del material producido en la observación, que conlleva una

distinción en ese material, que ya es el producto de la distinción de la observación.

ARTICULACIÓN DE NIVELES DEL CONOCIMIENTO: La metodología es metatecnológica,

la epistemología es metaepistemológica y la ontología es metaepistemológica.

CIENCIA NORMAL: Situación de la ciencia bajo un paradigma o referencia dominante, de tal

manera que alumbra qué es pertinente preguntar, qué observar y en qué sentido han de ir

las respuestas.

CONTEXTO SITUACIONAL: Escenario físico, simbólico y social en el que tiene lugar una

práctica, como puede ser la práctica de observación.

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN: Es la respuesta al para qué de la

investigación, que se ha vinculado al poder: la investigación sirve al para qué. Marca la

finalidad y los beneficios de la investigación.

EPISTEMOLOGÍA: Ciencia del conocimiento, sobre qué es conocer y cómo funciona el

conocimiento. El conocer del conocer. Los debates epistemológicos actuales tienden a

concentrarse en las posibilidades de conocer la sociedad. Entre los que piensan que se

puede llegar a leyes o a establecer el sistema de la sociedad, el cómo funciona la sociedad.

En el otro polo, quienes plantean que sólo se pueden conocer las motivaciones manifestadas

de los sujetos.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN: Decisiones en el proceso de investigación que tienen

como horizonte el conjunto de la investigación, es decir, teniendo en cuenta los otros

elementos de ese conjunto. Las estrategias dan sentido a la investigación, en cuanto se

UNED 15 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 16: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

establecen sobre las funciones que tiene la observación en el sistema social al que se

acoplará, ya sea el sistema ciencia (investigación fundamental) u otros sistemas (político,

mercado, como investigación aplicada).

ETNOCIENCIA: Estudio etnográfico de las prácticas científicas, casi siempre basándose en

la observación participante como técnica de investigación.

ETNOMETODOLOGÍA: Propuesta teórica y analítica que mantiene que los sujetos utilizan

métodos en su vida cotidiana. Métodos insertos en su cultura.

EXPERIENCIA: Participación personal en situaciones repetibles.

FRAGMENTO DISCURSIVO: Extracto, habitualmente pequeño, del discurso producido a

partir de técnicas cualitativas de investigación social, de manera habitual: entrevistas

abiertas o grupos de discusión.

HECHO: Evento comprobable mediante la percepción de los sentidos, lo que traslada el

problema al concepto evento, suceso. Un suceso es un espacio y momento dado,

comprobable, sensorialmente. Es lo que sucede. En Sociología ha tenido trascendencia a

partir de la propuesta de Durkheim de abordar los hechos sociales (acontecimientos

sociales) como cosas. No es una cosa, pero hay una tendencia a cosificar los hechos.

INCERTIDUMBRE: Indica desconocimiento, falta de conocimiento. Aplicado especialmente

en el ámbito de la ciencia y de las políticas públicas, subrayándose la falta de seguridad

sobre las consecuencias de una medida, acción o afirmación científica.

INTRUSIVO: Atributo de las técnicas o formas de observación que irrumpen en el mundo de

vida de los sujetos observados, incidiendo de tal manera que existe el riesgo de que la

situación observada difiera en gran medida de la situación observada o cotidiana.

ISOMORFISMO EXPERIMENTAL: Estrategia de simulación de la desaparición de la

situación de investigación que consiste en lograr cierta analogía entre ésta, que es siempre

procedimental, y las relaciones sociales del mundo de vida que observamos.

MÉTODO POSITIVISTA: Originado en las ciencias naturales, admite la exterioridad de la

realidad a los sujetos y, por lo tanto, la posibilidad de objetividad, así como que el horizonte

de las ciencias es la generalización de leyes que permitan la predicción.

METODOLOGÍA: Conocimiento del cómo conocer, de los procesos que llevan al

conocimiento. Debates actuales centrados en la articulación entre cuantitativo y cualitativo o

sobre los límites éticos de las formas que llevan a conocer.

OBSERVACIÓN EMPÍRICA: Pleonasmo (toda observación es empírica) que señala una

acción de distinguir e indicar. Toda observación lo que hace es producir distinciones.

OBSERVACIÓN REFLEXIVA: Observación por la que el observador se sitúa

constantemente como objeto de la observación, con el horizonte de la modificación de la

observación sobre el objeto material de la investigación.

ONTOLOGÍA: Ciencia que aborda la realidad de la realidad. Actualmente el principal debate

ontológico se establece entre positivistas (hay una realidad objetiva, externa a los sujetos) y

constructivistas (no hay realidad fuera de los sujetos).

REACTIVIDAD: Producto del cruce de la situación de observación con el mundo de vida

observado. La refracción es mayor a medida que la situación de observación es más

intrusiva. Su referencia más general cabe situarla en el principio de incertidumbre de

Heisenberg: al observar algo (un electrón, en el original) modificamos el objeto observado.

UNED 16 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 17: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

REDUCCIÓN EMPÍRICA: Trabajo por el que la realidad, inabarcable, se transforma en una

entidad susceptible de ser abordada por la observación. Para ello, la infinita

multidimensionalidad de la realidad queda transformada en un sistema abarcable de rasgos

o dimensiones.

RUTINA TÉCNICA: Resultado de la subordinación del sentido del uso de la técnica de

investigación a sus procedimientos normalizados.

TÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: Decisiones en la aplicación de una técnica de

investigación, en función de las circunstancias concretas de las situaciones de observación,

intentando adaptarse a la misma. El principio de tales decisiones es el mejor acoplamiento al

mundo de vida observado, de los sujetos observados, superando los problemas que tal

acoplamiento genera cuando se produce la observación: resistencias de los sujetos, lógicas

ajenas a la observación (ritmos productivos, fiestas, epidemias, etc.). Tiende a estar dirigida

por un sentido práctico, basado en la propia experiencia, que es lo que también conforma las

intuiciones profesionales.

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: Actuación pautada (práctica) dirigida a la

obtención de información sobre la sociedad. En cuanto acción específica, es una reducción

de la complejidad de lo social, aportando a la investigación referencias de las experiencias

construidas a partir de procedimientos normalizados. Por lo tanto, es una reducción que

parte de distinciones (cada técnica es producto de distinciones, por ejemplo, las destinadas a

contar o las destinadas a recoger discursos) que, a su vez, producen distinciones en la

observación.

TECNOLOGÍA: Conocimiento de los procedimientos e instrumentos destinados a producir

conocimiento. Cada técnica de investigación social ha producido un debate alrededor de ella.

VALIDEZ EXTERNA: Plantea el problema de la posibilidad de generalización de las

observaciones realizadas.

VALIDEZ INTERNA: En el ámbito de la medida, control de los aspectos de la coherencia

lógica de la investigación. Es la que sostiene el modelo.

SEGUNDO TEMA ALTERIDAD SOCIOCULTURAL: Conjunto de dimensiones sociales y culturales que se

atribuyen al otro en cuanto miembro de otra cultura que se considera diferente.

ANÁLISIS ESTRUCTURALISTA (DE TEXTOS): Análisis destinado a la búsqueda de

estructuras en los textos. Estructuras que, desde la maximización de la propia escuela

estructuralista, tenderían a ser universales, como Vladimir Propp intentó en la obtención de

una estructura con pocas variantes dentro de un corpus (muestra) de cien cuentos rusos.

ANOTACIÓN DE CAMPO: Unidad comunicativa que registra en un soporte de manera

inmediata algún acontecimiento en el campo o escenario de observación. El soporte puede

ser textual mediante papel, audio mediante grabación sonora o audiovisual mediante

cámara.

CENSOS: Tiene varios significados dentro de la investigación social. Por un lado, operación

estadística realizada por los Estados para conocer su población y su riqueza. Para la

investigación social, tiende a ser utilizada como fuente secundaria. Por otro lado,

especialmente dentro de la investigación etnográfica de comunidades, lista de todas las

unidades familiares y sus respectivos miembros, yendo de casa en casa, así como

UNED 17 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 18: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

acudiendo a los archivos locales o a las autoridades (Rossi y O’Higgins 1981:167).

CUADERNO DE CAMPO: Comunicación que sirve para el registro de lo acontecido en el

trabajo de campo en general durante un período de observación determinado (un día, suele

ser el período considerado mayor) y, sobre todo, en el caso de la observación participante.

DESCRIPCIÓN DENSA (thick description): Descripción de lo observado con la inclusión de

los potenciales significados que las acciones toman en la situación. Por ejemplo, guiñar un

ojo puede significar: buscar complicidad, proponer una cita, realizar una sátira a un

oponente, invitar a interpretar lo dicho de manera distante, una reacción nerviosa, etc. El

concepto de descripción densa fue formulado por el antropólogo norteamericano Clifford

Geertz (1991a).

DESCRIPCIÓN SUPERFICIAL (thin description): En la observación, descripción de lo que lo

que inmediatamente se ve, sin incluir el sentido que lo observado tiene para los sujetos

implicados en la situación. Por ejemplo: describir el guiño de un ojo como el cierre del

párpado de uno de los ojos (sin incluir los potenciales significados de esta acción).

ESCENARIO: Lugar en el que tiene lugar la observación participante. Amplio concepto que

puede designar tanto un espacio cerrado (despacho, empresa, etc.) como un espacio abierto

(pueblo, localidad, parque, calle, etc.), como casi toda la variedad de espacios. Sirve para

anclar especialmente la observación desde un principio, especialmente indicando hasta

dónde llegará. El término deriva tanto de la propia configuración del objeto observado como

un espacio cerrado, como de la idea de que se efectúa una representación a los ojos del

observador, de manera que éste recoge eso, una representación. Por otro lado, se ha

subrayado el carácter novelado de la monografía antropológica (Geertz 1991b), donde el

inicio tiende a cobrar la forma de descripción de un paisaje como si fuera un escenario.

HEURÍSTICA: Arte de inventar o descubrir.

INFORMANTE: En principio, adquiere tal categoría todo individuo que ofrece información a

la observación. Ahora bien, su uso tiende a restringirse al ámbito de la investigación

mediante observación participante, adquiriendo la definición de la persona que ofrece

interpretaciones sobre los escenarios que se observan y los significados que los sujetos

implicados en los mismos producen. En este campo, ha de tenerse en cuenta las

consecuencias que tiene

LATENTE: Categoría que, opuesta a la de lo manifiesto, muestra la existencia de

dimensiones o estructuras que, en cuanto no accesibles directamente por la observación,

han de derivarse a partir de ésta y la guía de la teoría. Muy pertinente al respecto es el

trabajo de N. Luhmann: “¿Cómo pueden observarse estructuras latentes? (Luhmann, 1998).

MAPA: Resultado de la representación de la distribución física de la comunidad en estudio,

los límites de las propiedades, la localización de las viviendas y otros lugares frecuentados

los habitantes, en los estudios de comunidad; así como representación física del escenario

que es objeto de investigación en la observación participante en general.

MÉTODO GENEALÓGICO: Procedimiento, inicialmente ideado por W. H. Rivers (en 1910),

para la configuración de los lazos de parentesco que mantienen entre sí los miembros de la

comunidad que se estudio, así como los términos empleados para designar tales vínculos

(Rossi y O’Higgins 1981:167). A cada informante se le pregunta por su árbol familiar: nombre

de los padres reales, nombre de sus hijos, por orden de edades, y los matrimonios y frutos

UNED 18 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 19: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

de cada uno de ellos, nombres de los padres de su madre y los nombres de sus hijos, con

los correspondientes matrimonios y descendientes de cada uno de ellos.

MUNDO DE VIDA: Concepto aportado fundamentalmente por el sociólogo y filósofo Jürgen

Habermas, aun cuando puede establecerse su origen en la fenomenología trascendental de

Husserl,  para referirse al entorno de sentido que se conforma como horizonte de las

expectativas de los sujetos, dando, a su vez, sentido a lo que los sujetos hacen y dicen. Se

conforma por las certezas que los sujetos no ponen en cuestión, por estar basadas en el

entramado de la vida cotidiana. Por ello, el mundo de vida tiende a tener un carácter

prerreflexivo.

NIPRO: Nomenclatura que recoge las características del objeto de investigación que hacen

pertinente la utilización de la observación participante: nuevo, procesos internos de las

organizaciones, fenómenos privados y fenómenos ocultos a los sectores normalizados de la

sociedad. A partir de estas características del objeto, puede decirse que, en términos

durkheimianos, la observación participante es pertinente para la investigación de fenómenos

anómicos.

NOTAS DE CAMPO: Unidades informativas que sirven como materia prima para conformar

el denominado cuaderno de campo, especialmente utilizado en la investigación mediante

observación participante. Tiende a asimilarse tal unidad –anotación- a observación, como si

fuera posible una unidad de observación y registran eventos que suceden en el escenario lo

más rápidamente posible, sirviendo después como anclaje de la memoria del observador,

que reproducirá la situación en el cuaderno de campo a partir de tal anotación. Aun cuando

tradicionalmente se tomaban en papel, en la actualidad suele hacerse uso de una pequeña

grabadora de audio en el que el observador graba lo más destacado de lo sucedido: una

frase, un movimiento, etc..

OBSERVACIÓN CLANDESTINA: Observación participante realizada sin que los observados

hayan sido informados de que son objeto de la observación.

OBSERVACIÓN ESPONTÁNEA: Observación que se configura como tal a partir de un

evento de la vida observador, que deviene en foco de análisis a posteriori, en cuanto el

investigador percibe conexiones entre tal evento y el objeto de su investigación. A partir de

entonces, tal evento se recrea como escenario de observación, con la amplia apertura a la

mediación subjetiva y la falta de control de la misma, y que, por lo tanto, lo tenido por

observado pierda sus conexiones con el contexto situacional. Sólo en una comprensión

forzada puede entenderse como observación la observación espontánea, ya que aquella

requiere la intención de observar, una intención que permite la selección y reducción del

mundo potencialmente observable. Como no es posible no observar, por imposibilidad

lógica, existe la tentación de que las informaciones obtenidas en observaciones no

diseñadas, fuera de procedimiento, se conviertan en materiales empíricos de la

investigación.

OBSERVACIÓN EXTERNA: Aquella en la que el observador no participa en los procesos del

campo observado (Anguera, 1989:126). Precisamente por tal exterioridad, las posibilidades

de control de la situación son mayores y, por lo tanto, de la sistematización de la propia

observación. Ahora bien, también tiende a generar mayor reactividad.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE INTERNA: Aplicación de la práctica de la observación

UNED 19 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 20: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

participante cuando el objeto de estudio es la aplicación de alguna otra técnica de

investigación social: entrevista, grupo de discusión, etc. Una observación participante

convertida en una especie de metatécnica o destinada a un uso metametodológico.

OBSERVACIÓN PASIVA: Observación que tiende a identificarse con el objeto observado,

perdiendo el punto de referencia inicial a la observación, pero sin implicarse en las prácticas

o el mundo de vida de los observados. Identificación y distancia que parecen ser una

paradoja. Es una observación poco participante, pudiendo ser conocido como observación

distante.

OBSERVACIÓN: Acción unitaria –no es posible parcializar o fragmentar la observación-

destinada a examinar un objeto. Sin embargo, es imposible la no observación.

PARTICIPACIÓN DE LA OBSERVACIÓN: Acción por la que el observador toma parte en el

mundo de vida de los sujetos observados, especialmente con el fin de aminorar los efectos

de la propia observación. La participación es así el canal por el que el observador entra y

está en el mundo de vida del que es objeto la denominada observación participante.

PORTERO: Especialmente en el caso del diseño de una investigación con observación

participante, la persona de la que ha de servirse el investigador para entrar en el escenario

que se observará. Puede ser, además, informante.

PRÁCTICA: Ejercicio de una facultad conforme a reglas.

TÉCNICAS NO REACTIVAS: Técnicas de investigación que minimizan la influencia de la

situación de observación sobre el objeto observado. El análisis de documentos se suele

situar entre las técnicas no reactivas.

TÉCNICAS REACTIVAS: Técnicas de investigación que maximizan la influencia de la

situación de observación sobre el objeto observado. Por ejemplo, el experimento en

laboratorio se tiende a situar entre las técnicas reactivas.

TRABAJO DE CAMPO: Conjunto de operaciones destinadas a recoger la información dentro

de una investigación.

VIVENCIAL: Relativo a la forma en que los sujetos experimentan su mundo de vida, su vida

cotidiana.

TERCER TEMA CIERRE DE LA ENTREVISTA: Expresión del final de la situación de entrevista emitida por el

entrevistador. Se sale de la entrevista, pero intentando cerrar a la vez la información

recogida, ya sea solicitando aclaraciones o el grado de acuerdo con la interpretación por

parte del entrevistador de algún punto conflictivo o poco claro surgido durante la misma.

CONTACTACIÓN: Proceso con el objetivo de lograr la colaboración de los informantes en la

investigación, ya que abarcada desde que se traza el perfil del informante hasta que se

realiza su participación.

CONTRATO COMUNICATIVO DE LA ENTREVISTA: Compromiso, la mayor parte de las

veces implícito, por el que el representante de la instancia observador en la situación de

entrevista (entrevistador) y el de la instancia observada (entrevistado) adquieren derechos y

obligaciones. Derecho del entrevistador a preguntar sobre el tema objeto de estudio y

obligaciones de protección de confidencialidad, tratamiento ético del entrevistado y hacer

uso de la información sólo con fines de investigación. Derecho del entrevistado a producir el

discurso libremente o a no ser cuestionado más que sobre el tema para el que ha aceptado

UNED 20 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 21: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

la entrevista y obligación hablar. La categoría de contrato comunicativo para le entrevista es

pertinente y brillantemente introducida por Alonso (1998).

CUESTIONARIO: Relación estructurada de preguntas y sus posibilidades de respuesta, de

manera que la acción demandada al informante es la de seleccionar entre las respuestas,

que habitualmente se configuran como valores de las variables, tras la operacionalización de

conceptos.

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD: Expresión de compromiso por la instancia

observador de proteger el anonimato de los informantes y de que ninguna de las

informaciones recogidas podrá utilizarse en perjuicio personal de los mismos.

DISCURSO TIPO: Tipo ideal de discurso formado más por las características de su

estructura, que por su nivel semántico.

ENTREVISTA ABIERTA: Entrevista semiestructurada en la que el guión es sólo un apoyo

para no olvidar los temas que han de plantearse, al hilo de la conversación generada en la

propia situación de entrevista.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA: Relación conversacional con el objetivo de obtener

información, que utiliza un guión amplio.

ENTREVISTA HISTÓRICO-VITAL: Aun cuando de semejante formato inicial al de las

entrevistas para producir historias de vida o historias orales, constituye una categoría

intermedia, que articula aspectos de ambos tipos de entrevista. Así, se proponen como

historias de vida, pero con el objetivo de centrarse en un acontecimiento determinado de

relevancia social e histórica.

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: Relación conversacional con el objetivo de obtener

información, que sin hacer uso de guión en la situación de entrevista, da la directividad de la

misma al entrevistado, tras el planteamiento del tema o primer impulso.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: Relación conversacional con el objetivo de obtener

información, que utiliza un guión con carácter abierto.

ENTREVISTA TRAYECTIVA: Tipo de entrevista con bastante semejante al que produce las

historias de vida, con al particularidad de que se centra en un campo o período específico de

la vida de los sujetos (profesión, relaciones paterno-filiales, relaciones de pareja,

determinados consumos) y no en toda ella.

ENTREVISTA: Conversación entre dos o más personas, que en su proyección en la

investigación social adquiere atributos particulares: funciones distintas a los hablantes,

según tengan la posición de entrevistado (representación del objeto observado) o la de

entrevistador (representación del observador); está destinada a proveer información sobre

las cuestiones impuestas por la instancia observadora y aceptadas por la instancia

observada. Con respecto a esta técnica de investigación social se establece el debate si

entrevistador y entrevistado han de compartir mundo de vida, siendo socialmente

semejantes u ocupando posiciones sociales próximas.

ENTREVISTADO: Posición del objeto observado en la situación de entrevista. Por lo tanto, el

entrevistado adquiere la representación –parcial o total- del objeto observado durante la

entrevista (por ejemplo: no es un consumidor del producto X sino el consumidor del producto

X). Aun cuando se configura como una posición pasiva y dominada, especialmente si se

entiende la situación de entrevista como una situación de dominación, en algunos tipos de

UNED 21 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 22: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

entrevista adquiere un papel activo, como ocurre en las entrevistas abiertas, no

estructuradas y, sobre todo, las destinadas a producir historias de vida.

ENTREVISTADOR: Posición del observador en la situación de entrevista.

ESCENARIO DE LA ENTREVISTA: Espacio físico y simbólico donde tiene lugar la situación

de entrevista. Se tiende a aconsejar que presente una serie de atributos: permita la

grabación sin ruidos, carezca de connotaciones simbólicas, no facilite las interrupciones u

otros que pueden agruparse en el principio de que el mejor escenario para la entrevista es

aquel que menos resistencias a hablar sobre el tema de observación genere en el

entrevistado, siendo preferible un escenario que se encuentre en el mundo de vida de éste.

GUIÓN DE ENTREVISTA: Relación de temas que ha de abordar la entrevista, sin que el

orden de sucesión de los mismos implique el orden en el que han de ser referidos durante la

situación de entrevista.

HISTORIA DE VIDA: Producto discursivo que recorre la vida de su emisor. Normalmente su

producción se realiza mediante entrevista, en la que el entrevistador deja la iniciativa

discursiva al entrevistado, para recuperarla después, cuestionando sobre aquellas fases de

la vida narrada que más interesen a la observación, hayan quedado menos claras o el

entrevistador haya percibido resistencias en su narración, y están conectadas

significativamente con el objeto de investigación. La historia de vida tiene por función el

conocimiento de las formas de incorporación del mundo de vida (expectativas,

acontecimientos personales, planteamientos, proyectos, etc.) por parte del sistema sociedad

o adaptaciones del mundo de vida al sistema sociedad.

HISTORIA ORAL: Producto discursivo centrado en un acontecimiento de relevancia social

del que ha sido testigo –directo o indirecto- o, al menos, contemporáneo, el hablante. Su

producción se realiza mediante entrevista, en la que el entrevistador sitúa al entrevistado en

los momentos previos del acontecimiento, con la finalidad de que éste narre su experiencia

con relación al mismo. El guión de la entrevista se centrará en los diversos rasgos del

acontecimiento, así como la incorporación de éste al mundo de vida del sujeto entrevistado.

Desde esta última perspectiva, la historia oral tiene por función el conocimiento de las formas

de incorporación del sistema (acontecimiento socialmente relevante, de trascendencia

sistémica) en el mundo de vida de los sujetos.

NORMA SOCIAL: Prescripción o prohibición de comportamientos de manera que su

cumplimiento facilita premios sociales (inclusión social, prestigio, capital simbólico, etc.) y su

incumplimiento conlleva sanciones sociales (exclusión social, desprestigio, deslegitimación

simbólica, etc.). Aun cuando es un término central en la teoría sociológica, donde cobra

múltiples matices, en la investigación social empírica cobra relevancia tanto como objeto de

la investigación (cumplimiento, incumplimiento, asunción, distancia, etc., de normas sociales

específicas), como componente de la propia situación de observación y de las técnicas de

investigación (por ejemplo, la situación de entrevista implica normas sociales).

PERSPECTIVA DISTRIBUTIVA: Perspectiva de investigación social que busca conocer

cómo se distribuye una población con respecto a algo, que normalmente toma las

características de variable, tras la operacionalización de conceptos.

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DE DISCURSOS: Denominación común de todas aquellas

técnicas de investigación social caracterizadas porque el núcleo de su trabajo de campo

UNED 22 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 23: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

consiste en que los informantes o participantes en la investigación hablen a partir de sus

mundos de vida. Cobran especial relevancia las entrevistas cualitativas y las técnicas

grupales. Uno de los principios fundamentales de estas técnicas, en la medida que están

destinadas a hacer hablar, es la evitación de los obstáculos que pueden impedir el habla de

los informantes.

SATURACIÓN: Fenómeno que se da cuando en el proceso de producción de la información

en el trabajo de campo, hay informaciones que se repiten o que van repetidamente en el

mismo sentido.

SITUACIÓN DE ENTREVISTA: Contexto pragmático inmediato que relaciona a entrevistador

y entrevistado para la producción de discurso para la observación.

TIPOLOGÍA DE EXPERIENCIAS: Establecimiento de distintas posiciones sociales con

respecto a un objeto de investigación, que tengan por criterio la experiencia de relación con

el mismo. Tipología que, a su vez, sirve para la construcción de la muestra cualitativa.

TRANSCRIPCIÓN: Traducción de todo el material sonoro que se genera y graba en una

situación concreta de observación –normalmente una entrevista o una reunión de grupo- a

un texto, que, a su vez, servirá de base material para el análisis. Salvo excepciones

estipuladas, la transcripción tendrá que ser literal, pasando a letra todo lo que se dice, así

como los distintos sonidos que puedan producirse.

CUARTO TEMA DINÁMICA DEL GRUPO DE DISCUSIÓN: Proceso más o menos pautado de producción de

discursos en la situación de observación del grupo de discusión, por el que a partir de la

tendencia a reconstruir su mundo de vida, se establece la posición de éste en el sistema y,

por lo tanto, con relación al objeto de investigación. Estará más o menos pautado en la

medida que se realice una mayor o menor directividad durante la reunión. No obstante, cabe

diferenciar entre la dinámica pautada o diseño previo de la dinámica, regida

fundamentalmente por un guión de la dinámica, y la dinámica producida a lo largo de la

reunión, generada en el propio proceso de producción de los discursos, siempre dentro de la

apertura práctica que define a esta técnica de investigación.

DISCURSO: Unidad comunicativa con horizonte de totalidad por la que los hablantes sitúan

su mundo de vida en el sistema y se sitúan con respecto a ese mundo de vida.

DISEÑO DE GRUPOS: Propuesta de un número determinado de grupos de características

determinadas de manera que puedan cubrir los distintos mundos de vida más significativos

con respecto a un objeto de investigación, cuando ésta se realiza mediante técnicas

grupales.

DISEÑO DE REUNIONES: Propuesta de procedimiento para el reclutamiento de

participantes en los distintos grupos diseñados en una investigación mediante técnicas

grupales, así como de los medios necesarios para llevarlas a cabo: locales, pizarras,

material de escritorio, grabadora de audio, cámara, sillas, mesas, reproductor de imágenes,

etc.

FOCUS GROUP (grupo focalizado): Práctica de investigación de carácter discursivo que

reúne en un mismo escenario entre cuatro y ocho personas para evaluar los estímulos

(focos) que ofrece el observador a lo largo de la reunión, en función de un guión que

establece la sucesión de los mismos.

UNED 23 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 24: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

FRACTURA GRUPAL: En las situaciones de observación grupales en general y en la más

abierta del grupo de discusión en particular, circunstancia que genera, a partir del disenso

sobre un aspecto concreto del objeto en observación, una dinámica de discurso que impide

que los reunidos se conformen como un solo grupo y que puede ser derivada de un ruido

social que se produce en la propia dinámica (enfrentamiento de carácter, infraestructura

impropia para hacer el grupo, moderación reactiva, etc.) o por estar presentes opuestos

mundos de vida.

GRUPO DE DISCUSIÓN: Práctica de investigación de carácter discursivo que bajo un

escenario en el que se convocan entre cinco y diez personas con cierta homogeneidad

social, derivada principalmente de compartir en cierto grado el mismo mundo de vida y, por

lo tanto, el mismo nicho comunicativo, para hablar de un tema bajo la supervisión de un

moderador o representante de la instancia observadora.

GRUPO DE EXPERTOS: Práctica de investigación destinada a obtener información sobre

un determinado sistema social a partir del encuentro, en tiempo y lugar, de miembros

destacados del sistema experto cuya función es gestionar tal sistema social.

GRUPO: Unidad colectiva de mundo de vida que actúa coordinadamente en un tiempo y

espacio determinado, ya sea para realizar una tarea –como ocurre en ciertas prácticas de

investigación: producir discursos (grupo de discusión) o realizar operaciones (grupos

experimentales)- ya sea para mayor densidad de sentido del mundo de vida.

GRUPOS DELPHI: Relación de componentes del panel Delphi, que producen información

sobre aspectos particulares de escenarios de futuro de un sistema social en calidad de su

capacidad de acción y gestión sobre el mismo.

MODERACIÓN DE GRUPO: Gestión en la situación de observación de las dinámicas de

técnicas grupales por parte de la instancia observadora, principalmente dirigida a superar los

obstáculos que pudieran encontrar los participantes en su producción discursiva y en el

habla recale en los núcleos temáticos de la investigación, proyectada en el guión de la

dinámica

MODERADOR DEL GRUPO DE DISCUSIÓN: Instancia que representando la instancia

observadora gestiona la dinámica del grupo de discusión.

PRESENTACIÓN DEL GRUPO: Acción de la instancia observadora, a través de moderador,

en las dinámicas de las técnicas grupales de investigación consistente en dar cuenta de los

fines de la situación de observación específica y las reglas que rigen esa dinámica,

especialmente las de carácter prescriptivo: hablar y dejar hablar (no móviles, no salir, no

corrillos de grupos pequeños, no interrumpir a otros hablantes…).

REPRESENTACIÓN SOCIAL: Concepción que tiene una posición de la sociedad y en la

sociedad sobre un objeto de esa realidad social o evento, de la que se deriva una evaluación

del mismo. Valoración del objeto y sus elementos que pueden servir de indicador de los

comportamientos de esa posición social con respecto a ellos.

SITUACIÓN GRUPO DE DISCUSIÓN: Situación de la práctica grupo de discusión en la que

el observador se constituye en moderador (gestor) de la producción discursiva de un número

de personas (entre cinco y diez), que comparten espacio y tiempo, a partir de la atribución de

un mismo mundo de vida, con la tarea de hablar de un tema, que incluya el objeto de

observación.

UNED 24 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 25: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

TÉCNICAS GRUPALES: Conjunto de prácticas de investigación caracterizadas por la

presencia en la situación de observación de varios informantes con la posibilidad que se

conformen en unidad o grupo.

QUINTO TEMA BATERÍA DE PREGUNTAS: Conjunto de preguntas de un cuestionario formuladas con el

mismo estilo y, en la mayoría de los casos, con el mismo conjunto de respuestas

disponibles, casi siempre concreción de una escala. De esta manera, se tiende a entender

por batería de preguntas el conjunto de preguntas sucesivas en un cuestionario que tienen la

misma escala en la respuesta.

COMPARABILIDAD: Atributo de las unidades observadas por el que pueden extraerse

afirmaciones en clave de identidad y diferencia con otras unidades asimismo observadas. Si

carecen de cierta identidad común o si son lo mismo, hablar de diferencias deja de tener

sentido.

CONSISTENCIA DE LAS RESPUESTAS: Relación de coherencia en la sucesiva selección

de las respuestas posibles a un conjunto de preguntas incluidas en un cuestionario, de

manera que tenga cierto sentido social. Puede hablarse de consistencia interna o específica

de una pregunta (ejemplo: ¿cuántas horas estudia al día? 7, 8, 9, 14; pero a partir de 20

empieza a ser una respuesta relativamente inconsistente y a partir de 24 horas

absolutamente inconsistente) y consistencia propia dicha, que alcanza a la selección de

respuestas en el conjunto (ejemplo: ¿edad? 15 años; ¿ocupación? la respuesta estudiante

es bastante consistente, la respuesta asalariado es relativamente inconsistente en España, y

la respuesta jubilado es absolutamente inconsistente).

CONTROL DE CURVAS DE ESTABILIDAD: Comparación de las distribuciones de

respuestas obtenidas en cada pregunta de todos los cuestionarios aplicados por un

entrevistador, en una encuesta con cuestionario estandarizado, con las respuestas obtenidas

por el resto del conjunto de entrevistadores en las mismas preguntas. Si se observa una

variación significativa, pero no explicable por los rasgos específicos de la submuestra

abordada por el entrevistador, cabe atribuirlo a la introducción de algún sesgo por éste.

DESEABILIDAD SOCIAL: Tendencia a actuar en el mundo de vida observado según las

expectativas dominantes en el sistema, precisamente porque es observado.

ENCUESTA INTERNET: Operación de la observación mediante cuestionario estandarizado

aplicado a través de la interacción comunicativa generado en el entorno de internet (e-mail,

sitio web).

ENCUESTA PERSONAL: Operación de la observación mediante cuestionario estandarizado

por la que el cuestionario es aplicado personalmente por un entrevistador a una muestra de

una población.

ENCUESTA POSTAL: Operación de la observación mediante cuestionario estandarizado

aplicado mediante envío por corre al seleccionado como informante, dentro de una muestra

de una población, para que éste seleccione las respuestas y devuelva el cuestionario

cumplimentado por correo. En la medida que la variante relevante de este procedimiento es

la ausencia de interacción comunicativa entre entrevistador y entrevistado, lo que lleva a la

autoadministración del cuestionario, la encuesta postal es referencia de todas las encuestas

mediante cuestionario autoadministrado.

UNED 25 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 26: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

ENCUESTA TELEFÓNICA: Operación de observación mediante cuestionario estandarizado

aplicado por un entrevistador a un entrevistado mediante interacción comunicativa a través

del teléfono.

ENTREVISTADOR ENCUESTA CON CUESTIONARIO ESTANDARIZADO: Operario de la

instancia observadora destinado a la selección de los entrevistados y a la sistemática

aplicación de las preguntas en una encuesta mediante cuestionario estandarizado.

FIABILIDAD: Atributo de la observación por el que se afirma la precisión de la observación,

de manera que un observador del observador que realiza las mismas acciones obtiene la

misma observación, el mismo resultado de la observación. La fiabilidad proyecta la

observación en el sistema social ciencia, en el que se realiza la observación científica,

haciéndolo especialmente en los instrumentos de observación destinados a la medición.

GENERALIZACIÓN: Acción de la observación por la que las selecciones de lo materialmente

observado se proyecta sobre elementos que no han sido materialmente observados.

JEFE DE CAMPO: Responsable de las operaciones de un conjunto de entrevistadores en el

trabajo de campo en una encuesta mediante cuestionario estandarizado.

MARCO MUESTRAL: Relación que identifica al total de elementos que constituyen una

población o universo disponible para la extracción de una muestra o subconjunto de tal

población.

MUESTRA CONTRASTE: Muestra paralela a la que representa a la población objeto de la

investigación, con el fin de obtener referencias externas para la comparación de los

resultados obtenidos de la muestra de la población que sí es objeto directo de observación.

MUESTRA PROBABILÍSTICA: Conjunto de elementos seleccionados, de una población o

universo de elementos previamente determinado (marco muestral), a través de

procedimientos aleatorios, de manera que todos los elementos de tal población tienen la

misma probabilidad de formar parte de la muestra y tal probabilidad es conocida.

MUESTRA: Conjunto de elementos seleccionados, de una población o universo de

elementos previamente determinado.

TASA DE RESPUESTA: Número de seleccionados para la conformación de una muestra en

una encuesta mediante cuestionario estandarizado que han respondido total o parcialmente

el cuestionario, partido por el número total de seleccionados para formar parte de la muestra.

TÉCNICAS MULTIVARIABLES DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Procedimientos que ponen en

relación más de dos variables, que tienen a incluir la significatividad estadística de tal

relación.

VALIDACIÓN: Operación por la que se obtiene la validez de una observación.

VALIDEZ: Atributo de la observación por el que se afirma que lo observado corresponde con

lo que se pretende observar. La validez proyecta la observación en el sistema social

observado, siendo, por lo tanto, un acoplamiento entre el sistema social ciencia (realiza la

observación científica) y el sistema social observado (político, sociedad, medios de

comunicación, jurídico, etc.).

SEXTO TEMA AFIJACIÓN ÓPTIMA: Asignación del tamaño de cada estrato de la muestra en función de

que tenga una proporción dentro del total de la muestra que tenga en cuenta la proporción

que tiene el estrato en la población y la variabilidad de los elementos de tal estrato.

UNED 26 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 27: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

AFIJACIÓN PROPORCIONAL: Asignación del tamaño de cada estrato de la muestra en

función de que tenga una proporción dentro del total de la muestra igual a la proporción que

tiene el estrato en la población.

AFIJACIÓN SIMPLE: Asignación del mismo tamaño a cada estrato de la muestra.

CONGLOMERADO NATURAL: Unidad de muestreo formada por varios individuos o

elementos que se encuentran agrupados en la realidad.

CONGLOMERADO: Unidad de muestreo formada por varios individuos o elementos, que, a

su vez y en una etapa consecuente, pueden ser considerados como unidades de muestreo

secundarias con respecto al conglomerado.

DISEÑO POLIETÁPICO: Diseño muestral caracterizado por realizar selección de distintas

unidades muestrales en distintas etapas, hasta llegar a la última unidad muestral,

pudiéndose establecer distintos tipos de muestreo para cada una de tales etapas, el proceso

va de la selección de las unidades muestrales más generales o extensas a las más

particulares, en las que la unidad muestral tiende a coincidir con la unidad de información.

ERROR MUESTRAL: Diferencia admisible entre el valor de un estadístico y el valor de su

parámetro por el hecho de trabajar con muestras, en lugar de con la población, siempre que

la muestra sea probabilística.

ESTADÍSTICO: Registro observado en la distribución de frecuencias de una muestra:

porcentaje, media, etc.

ESTIMACIÓN: Proyección de un resultado obtenido mediante la observación de una muestra

sobre el conjunto de la población de la que la muestra es parte.

INFRARREPRESENTACIÓN: Muestra final en la que una parte de la población está

proporcionalmente menos presente de lo que le correspondería por su presencia en la

población.

MARGEN DE ERROR: Límites de variabilidad en los que puede encontrarse el valor de una

población o parámetro, una vez que se ha obtenido su estadístico en una muestra

probabilística.

MUESTRA ESTRATIFICADA: Conjunto muestral que contiene distintos estratos o

submuestras a partir de la suposición de existencia de estratos en la población, cuya

característica es que los elementos incluidos en cada uno de ellos tienen una relación de

mayor homogeneidad (o parecido) que con los elementos pertenecientes a otros estratos.

MUESTRA INTENCIONADA: Resultado de la selección de elementos de una población

atendiendo a su relación preferente con el mundo de vida que se desea estudiar: preferencia

vivencial (viven en ese mundo de vida), preferencia cognitiva (expertos), etc.

MUESTREO DE CASOS CON MÁXIMA VARIACIÓN: Selección intencionada de los

elementos de una población que toma como criterio las diferencias o heterogeneidad entre

los mismos.

MUESTREO DE CASOS EXTREMOS: Selección intencionada de los elementos de una

población que presentan los valores extremos de una variable.

MUESTREO DE CASOS POCO USUALES: Selección intencionada de los elementos de una

población delimitada por rasgos muy minoritarios dentro de una sociedad.

MUESTREO DE CONVENIENCIA: Selección accidental de los elementos de una muestra.

Se define negativamente, pues el resultado no es una muestra probabilística, ni es

UNED 27 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 28: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

intencional.

MUESTREO DE SUBGRUPOS HOMOGÉNEOS: Selección intencionada de los elementos

de una subpoblación delimitada por compartir mismo mundo de vida en relación con el

objeto de estudio.

MUESTREO ESTRUCTURAL: Selección intencionada de los elementos de una población

caracterizada por diferentes posiciones jerárquicas y potencialmente en conflicto.

MUESTREO POLIETÁPICO COMPLEJO: Proceso de selección de las unidades últimas de

una muestra que conlleva varias etapas y varios tipos de muestreo, utilizando especialmente

en las primeras etapas muestreos estratificado y por conglomerados.

MUESTRO CON INFORMANTES ESTRATÉGICOS: Selección intencionada de los

elementos de una población en función de su conocimiento de la misma (expertos) o

participación en ella.

NIVEL DE CONFIANZA: Probabilidad de que el estadístico obtenido en una muestra tenga

su proyección, dentro del margen de error, en el parámetro correspondiente de la población.

POBLACIÓN LISTADA: Población cuyos elementos aparecen individualizados e

identificados en una lista, que sirve de punto de partida para la extracción de muestras.

SOBRERREPRESENTACIÓN: Muestra final en la que una parte de la población está

proporcionalmente más presente de lo que le correspondería por su presencia en la

población.

VARIABILIDAD: Grado de heterogeneidad de una población con relación a una propiedad.

VARIANZA: Concepto del análisis estadístico que observa la heterogeneidad de una

población con respecto a una propiedad, constituyendo la media de las desviaciones

cuadráticas de una variable, referidas al valor medio de ésta.

SÉPTIMO TEMA BATERÍA DE PREGUNTAS: Conjunto de preguntas relacionadas con un campo semántico y

que presentan las mismas opciones para ser seleccionadas como respuesta.

BRIEFING: Aun cuando puede traducirse por algo parecido a reunión rápida o reunión

ejecutiva, se ha instalado en el mundo de la investigación social por su denominación en

inglés. Con este término, se nombra la reunión que tiene el director de la investigación, o un

directo representante de éste, con los entrevistadores y el conjunto del personal que va a

llevar a cabo el trabajo de campo en una encuesta con cuestionario estandarizado. En esta

reunión se dan las instrucciones precisas para la correcta aplicación del cuestionario y las

principales tácticas a desarrollar en tal aplicación.

COLUMNA DE LA MATRIZ DE DATOS: Espacio de la hoja de codificación o la matriz de

datos en el que se registran codificadas las respuestas de todos los entrevistados a una

pregunta o item o los comportamientos de un mismo tipo que son observados en todos los

casos.

CONVERSIÓN DE LAS VARIABLES EN PREGUNTAS: Redacción de las preguntas a partir

de las variables inicialmente seleccionadas para una encuesta con cuestionario

estandarizado.

CUESTIONARIO DE ENCUESTA DE PRESUPUESTOS TEMPORALES (time budget

research): Cuestionario de una encuesta con cuestionario estandarizado destinado a

observar las actividades que realizan los informantes durante un día fragmentado en

UNED 28 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 29: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

periodos sucesivos de diez, quince, veinte, treinta o sesenta minutos.

CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN-SELECCIÓN (Information and Choice Questionnaire):

Cuestionario especial dentro de las encuestas con cuestionario estandarizado por el que se

solicita al entrevistado que seleccione entre distintas alternativas de comportamiento en

distintos escenarios políticos. Requiere una población bastante informada políticamente.

CUESTIONARIO ÓMNIBUS: Cuestionario destinado a la observación de variados objetos,

de manera que queda fragmentado en varios temas, a veces exigiendo una complicada

sintaxis.

DIARIO DE ESCUCHA: Cuestionario autoadministrado destinado a registrar el seguimiento

que el informante realiza de un medio de comunicación, así como la evaluación de las

unidades comunicacionales (programas, páginas web, diarios, etc.) con las que el informante

ha entrado en contacto.

DISEÑO FINAL DEL CUESTIONARIO: Selección de los aspectos formales del cuestionario

con la finalidad de facilitar su aplicación por el entrevistador y, en su caso, la interpretación

de las respuestas por los tabuladores (introductores de los códigos en un archivo

informático) o analistas.

FILA DE LA MATRIZ DE DATOS: Espacio de la hoja de codificación o la matriz de datos en

el que se registran codificadas las respuestas a todo el cuestionario –en una encuesta con

cuestionario estandarizado- o todos los comportamientos registrado –en observaciones- de

un único caso.

FORMA DEL CUESTIONARIO: Conjunto de aspectos materiales y formales de un

cuestionario, constituyéndolo en objeto material.

HOJA DE CODIFICACIÓN: Soporte en el que se registran manualmente y de forma

codificada las respuestas que se van dando a las preguntas en una encuesta con

cuestionario estandarizado. Su configuración adquiere la forma de una matriz de datos con

las variables en las columnas y los casos en las filas.

HOMOGENEIZACIÓN DE LAS ESCALAS DE LAS PREGUNTAS: Acción por la que se

unifican las posibilidades de respuesta de varias preguntas incluidas en un cuestionario

estandarizado.

INTERVALO DE AUTOPOSICIONAMIENTO: Forma escalar meramente numérica de

manera que se solicita al entrevistado en una encuesta con cuestionario estandarizado que

se sitúe entre dos categorías polares que constituyen los extremos de la escala.

JERARQUIZAR ALTERNATIVAS: En una solicitud de respuesta en un cuestionario

estandarizado, el orden de las alternativas propuesto se entiende como una jerarquía de las

mismas, invitando a la selección de unas –las primeras- en detrimento de las que ocupan un

lugar secundario.

MATRIZ DE PREGUNTAS: Sucesión de preguntas de similar formulación de manera que

cada una actúa como filtro hacia otra pregunta que, a su vez, presenta también semejante

formulación.

ORDENACIÓN DE LAS AGRUPACIONES DE LAS VARIABLES: Tras la clasificación de las

variables inicialmente propuestas para una encuesta con cuestionario estandarizado,

establecimiento de la secuencia de los distintos grupos dentro del cuestionario.

ORDENACIÓN INICIAL DE LAS VARIABLES: Seleccionado un conjunto de variables

UNED 29 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 30: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

pertinentes para una encuesta con cuestionario estandarizado, clasificación y jerarquización

de las mismas.

POLISEMIA: Característica de una expresión por la que cabe atribuirla varios significados.

Su control es esencial a la hora de redactar las preguntas en un cuestionario estandarizado.

Sin embargo, su gestión puede ser pertinente en las prácticas discursivas.

POSICIÓN NEUTRAL: En las escalas, la posición que, ocupando un lugar central, equidista

de las posiciones extremas.

PRECODIFICACIÓN: Asignación de código (columna y número) a cada uno de los valores

de cada variable, presentes en forma de pregunta en un cuestionario, de manera previa a la

aplicación de éste.

PREGUNTA ABIERTA: Solicitud de respuesta a un entrevistado en una encuesta con

cuestionario estandarizado sin presentación previa de alternativas entre las que seleccionar

tal respuesta.

PREGUNTA BÁSICA: Solicitud de respuesta en un cuestionario estandarizado que es

estratégica para la observación.

PREGUNTA CATEGORIZADA CON APERTURA: Elemento de un cuestionario

estandarizado en el que se solicita al informante la selección entre las distintas categorías

que representan los valores de una variable o que aporte sus propias respuestas, aun

cuando no estén previamente categorizadas.

PREGUNTA CATEGORIZADA: Solicitud a un entrevistado en una encuesta con cuestionario

estandarizado de selección entre varias alternativas de respuesta que representan los

distintos valores de una variable.

PREGUNTA CERRADA: Solicitud a un entrevistado en una encuesta con cuestionario

estandarizado de selección entre un conjunto de alternativas que representan valores de una

variable.

PREGUNTA DE CONTINGENCIA: Solicitud de respuesta tras haber seleccionado una

alternativa en una pregunta filtro.

PREGUNTA DE ORDENACIÓN: Solicitud a un entrevistado en una encuesta con

cuestionario estandarizado de ordenación de las distintas categorías que representan los

valores de una variable.

PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÁXIMO: Pregunta de selección múltiple en

la que se fija un máximo de selecciones entre las alternativas de respuesta que se presentan

al entrevistado.

PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Solicitud a un entrevistado en una encuesta con

cuestionario estandarizado de selección de varias opciones entre las diversas alternativas de

respuesta que representan los distintos valores de una variable.

PREGUNTA EVALUTATIVA CATEGORIZADA: Solicitud a un entrevistado en una encuesta

con cuestionario estandarizado de selección entre varias alternativas de respuesta que

representan los distintos valores de una variable ordinal.

PREGUNTA FILTRO: Pregunta en un cuestionario estandarizado de cuya selección de

alternativa de respuesta por el entrevistado se deriva una determinada posterior sucesión de

preguntas presentes en el propio cuestionario.

PREGUNTA INVERTIDA: Sintaxis del cuestionario estandarizado caracterizada por una

UNED 30 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 31: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

ordenación que va de las solicitudes más generales de información sobre el entrevistado a

las más específicas del objeto del estudio.

PREGUNTA PREPARATORIA: Solicitud de respuesta poco comprometida en el inicio de un

cuestionario estandarizado con la función de introducir con temas generales a un

entrevistado en el objeto de estudio.

PREGUNTA SIMPLE: Solicitud a un entrevistado en una encuesta con cuestionario

estandarizado de selección de una única opción entre varias alternativas de respuesta que

representan los distintos valores de una variable.

PREGUNTA SOCIODEMOGRÁFICA: Solicitud de información a un entrevistado con

cuestionario estandarizado sobre alguno de sus perfiles sociodemográficos básicos: sexo,

edad, estado civil, nacionalidad, estudios realizados, etc.

PREGUNTAS CERRADAS DICOTÓMICAS: Solicitud a un entrevistado en una encuesta con

cuestionario estandarizado de selección entre dos alternativas de respuesta.

PRESENTACIÓN DEL CUESTIONARIO: Mensaje, situado en el inicio de un cuestionario

estandarizado para aplicarse personal o telefónicamente, destinado a ser emitido por el

entrevistador. Sus contenidos elementales son: institución que realiza el estudio, finalidad del

mismo, consideración de la importancia de la participación en la encuesta y compromiso de

protección frente al uso individualizado de la información.

PRETEST DEL CUESTIONARIO: Aceptado inicialmente un borrador de cuestionario,

aplicación del mismo a una pequeña muestra intencional de la población objeto de estudio,

con la finalidad de evaluar la aplicación del cuestionario, para su posterior corrección antes

de ser aplicado a la muestra definitiva.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA DEL CUESTIONARIO: El cuestionario ha de abordar el máximo

número de propiedades del objeto de estudio generando el mínimo esfuerzo en el

entrevistado o informante.

RECORRIDO DE LOS ENTREVISTADOS: Secuencia de preguntas que han de hacerse a

un entrevistado en una encuesta con cuestionario estandarizado, en función de las

propiedades que muestra este entrevistado en las respuestas que realiza.

REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS: Acción por la que la que cada una de las variables

inicialmente seleccionadas para una encuesta con cuestionario estandarizado se

transforman en una o varias preguntas.

SINTAXIS DEL CUESTIONARIO: Reglas de relación entre las diversas preguntas de un

cuestionario estandarizado, como, por ejemplo: no preguntar varias veces lo mismo, la

pregunta filtro no puede suceder a la pregunta de contingencia, etc.

OCTAVO TEMA ANÁLISIS DE CONTENIDO: Observación de unidades comunicativas desde el horizonte de

la cuantificación, distribución y comparación de la presencia de ciertas unidades significantes

(palabras, frases, etc.)

ANÁLISIS DE IMÁGENES: Observación del material icónico de un corpus de documentos.

ANÁLISIS DOCUMENTAL INTERNO: Observación de los documentos generados en la

actividad social investigación.

ANÁLISIS DOCUMENTAL PREPARATORIO: Observación de documentos con finalidad de

que ésta forme parte de un proyecto de investigación

UNED 31 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 32: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO: Observación de documentos desde el

horizonte de su sentido en el contexto social en el que constituyen unidad comunicativa.

CODIFICADOR: Elemento de la instancia observadora cuya función es asignar a los

significantes en un lenguaje los significantes en otro lenguaje.

CÓDIGO: Sistema que vincula los significantes de un lenguaje con significantes de otro

lenguaje.

CONTENIDO: Conjunto de significantes de una unidad comunicativa.

CORPUS: Muestra de documentos, seleccionada en función de criterios previamente

establecidos, y sobre la que se lleva acabo el análisis.

DOCUMENTO: Proyección material de la actividad de la sociedad en unidad comunicativa

susceptible de observación.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES: Unidades de comunicación del sistema social

proyectadas en el espacio público.

DOCUMENTOS PERSONALES: Unidades de comunicación producidas para circular en el

espacio privado, dentro de un mismo mundo de vida.

FIJACIÓN DE IMÁGENES: Procedimientos del análisis de imágenes en soportes

audiovisuales destinados destinado a desintegrar todos los elementos y niveles presentes en

el mensaje: sonoros, movimiento, cambios de perspectivas, etc.

HUELLAS DE EROSIÓN: Documento material producto de una actividad de la sociedad que

aminora, consumo o desgasta un elemento físico.

HUELLAS DE INCREMENTO: Documento material producto de una actividad de la sociedad

que acumula elementos en un soporte físico.

HUELLAS: Consecuencias materiales de la actividad de la sociedad que se trasponen al

sistema de comunicación en forma de señales que pueden ser interpretadas

sociológicamente. En cuanto inicial producto material, fuera del sistema de comunicación, no

tienen emisor. Es el receptor el que las convierte en signo.

PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA: Observación de documentos preguntándose por la

dinámica social que lo hace posible y que, a la vez, modifica sustancialmente el propio

documento, quedando encubierta, “enterrada”, tal dinámica social previa, y, por lo tanto, las

posibilidades de documentos alternativos al que se produjo.

PERSPECTIVA GENEALÓGICA: Observación de documentos preguntándose por las

estrategias de poder que se encuentran detrás de su producción.

PÚBLICO: Conjunto receptor de comunicaciones institucionales.

RECEPTOR: Instancia destinataria de la comunicación.

UNIDADES BÁSICAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO: Elementos del documento con

sentido propio que pueden tomarse como unidad en el análisis de contenido.

UNIVERSO MATERIAL DOCUMENTAL: Total de documentos de características comunes

de las se obtiene una muestra para el análisis de contenido.

NOVENO TEMA ANÁLISIS DE CONTENIDO: Práctica de investigación consistente en la observación de

apariciones de determinadas unidades comunicativas menores (palabras, términos, iconos,

etc.) en un corpus formado por unidades comunicativas de mayor extensión o unidades

muestrales.

UNED 32 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 33: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

ANÁLISIS DEL DISCURSO: Análisis de los textos desde la perspectiva de las situaciones

discursivas que las produjeron. El problema se proyecta en la definición de situación,

tomándose la que conforma las relaciones sociales.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL DISCURSO: Operación que relaciona los elementos

significativos de un discurso, con la finalidad de obtener el código o conjunto de reglas que

rigen tal relación.

ANÁLISIS INFORMACIONAL DEL DISCURSO: Operación de contabilización de registros de

unidades comunicativas mínimas en un corpus formado por unidades comunicativas

mayores o unidades muestrales, asumidas como concreciones de un discurso.

ANÁLISIS MINIMALISTA: Análisis centrado en unidades mínimas, cuya división tiende a

carecer de sentido.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO: Procedimiento de análisis de unidades

comunicativas que tienen por horizonte articular un mundo de vida situándolas en su

entramado de contextos, que van desde la situación de observación hasta el momento

histórico, pasando por el contexto del mundo de vida en el que el discurso actúa.

COMUNIDAD COMUNICATIVA: Agrupación dentro de un mismo mundo de vida. De hecho,

puede asimilarse comunidad comunicativa y mundo de vida.

COMUNIDAD LINGÜÍSTICA: Agrupación que comparte una misma lengua.

CONNOTACIÓN: Acción del lenguaje por el que se activa un proceso de codificación

complejo o secundario de manera que los signos (palabras, iconos, etc.) dicen más que

aquello que señalan: una bandera es un trozo de tela con varios colores (denotación); pero

puede significar patria, nación, soberanía, etc. (connotación). En buena medida, la

connotación tiende a actuar sobre las emociones del receptor.

CONTEXTO: Literalmente es el entorno del texto, pudiéndose diferenciar entre otros textos

que rodean al texto analizado, de manera que en la relación con éstos adquiere sentido, o el

conjunto de relaciones sociales que constituyen el directo suelo social de tal texto. El análisis

sociológico subraya el segundo tipo de contexto, de manera que es en las relaciones

sociales donde se obtiene el sentido del texto, especialmente bajo una pregunta de carácter

pragmático como es: qué hace o intenta hacer el texto (o el fragmento discursivo) en las

relaciones sociales. A su vez, el análisis sociológico del discurso diferencia entre un nivel

microsocial y un nivel macrosocial.

CORPUS: Conjunto de unidades comunicativas formalizadas (textos) destinadas a

representar una población o universo de ese mismo tipo de unidades, actuando como

muestra.

DAR SENTIDO: Operación por la que se produce coherencia a una acción dentro de un

mundo de vida.

DENOTACIÓN: Acción del lenguaje por el que se señala o indica un objeto de la realidad,

sea ésta material o ficticia (por ejemplo, como deja claro Umberto Eco, se puede denotar un

unicornio). Desde la perspectiva del análisis de los discursos, puede considerarse el punto

de partida de la interpretación: icono de colilla de cigarrillo (nivel de la denotación: sólo se ve

ese resto de cigarrillo) facilita la interpretación de que alguien ha fumado en los alrededores

(aunque no se haya visto a nadie fumando en los alrededores).

DEPURACIÓN DE UN CONTENIDO SEMÁNTICO: Operación de fijación de una localización

UNED 33 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 34: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

de un contenido semántico, realizada en el proceso de un análisis de contenido, previa al

análisis de frecuencia. Especialmente consiste en la constatación de que los términos

registrados pertenecen a la categoría a la que han sido asignados. Por ejemplo, se constata

hasta qué punto registros como “contratado” o “empleado” caben en un análisis de contenido

interesado en registrar las referencias a los trabajadores en las páginas de la sección de

economía (unidades muestrales) de los diarios españoles de ámbito estatal.

DISCURSO: Unidad de observación de carácter comunicativo que tiene por horizonte dar

sentido a un mundo de vida, proyectándolo en un sistema social y, a su vez, dar sentido

concreto a un sistema, proyectándolo en un mundo de vida. Para tal finalidad, contiene un

eje paradigmático y un eje sintagmático.

EJE PARADIGMÁTICO: Dimensión de las unidades comunicativas por el que se articula un

campo de la realidad como común. La selección de un elemento realizada en este eje frente

a los otros elementos con los que se comparte campo es la que centra el análisis. Por

ejemplo, puede hablarse de un eje paradigmático que aúna términos como España, estado

español, nación española y otros, de manera que la selección de un hablante de uno de ellos

se convierte en elemento informativo relevante.

EJE SINTAGMÁTICO: Dimensión de las unidades comunicativas por la que se articulan sus

elementos internos con tal horizonte de unidad, de manera que adquieran sentido. Domina

en él la lógica de la combinación. Así, en castellano, tiene más sentido utilizar un adjetivo en

masculino y singular con un nombre masculino y singular (el coche amarillo) que

intercambiar el género o el número (los coche amarilla, el coche amarillo, por ejemplo). En el

análisis, las infracciones discursivas de las normas combinatorias tienden a adquirir

relevancia significativa.

HERMENÉUTICA: Ciencia o disciplina de la interpretación.

INVARIANTE DE UN TEXTO: Elemento de un texto que no varía a lo largo del mismo, casi

siempre observado en la estructura latente del texto, pudiendo tener tal elemento (en el

orden de los significados) distintos significantes. Por ejemplo, tras las oposiciones

seco/húmedo, tierra/mar, sólido/líquido cabe encontrar una oposición invariante común.

LOCALIZACIÓN DE UN CONTENIDO SEMÁNTICO: Dentro de una unidad comunicativa

que se configura como unidad muestral (un editorial, una sección, una noticia; según la

definición ad hoc que se haya hecho de las unidades muestrales) en el corpus de un análisis

de contenido, el registro de las referencias en las que está interesada la observación.

NIVEL CONTEXTUAL MACROSOCIAL: Proyección del análisis del discurso en el campo de

fuerzas existente en el sistema social.

NIVEL CONTEXTUAL MICROSOCIAL: Proyección del análisis del discurso en la situación

en la que se produce el acontecimiento discursivo, que tiende a ser una situación

comunicacional de interacción.

SEMA: Unidad mínima de significado en un texto.

TEXTO: Expresión material y formal de un discurso.

VARIABLE BINARIA: Variable que sólo puede tomar dos valores. Su interés deriva de la

posibilidad de analizar la presencia de un rasgo del objeto observado, reduciendo su

variabilidad a la presencia, tomando valor 1, y a la ausencia, tomando valor 0. Es asimilable

a las llamadas variables dummy, fruto de la transformación de una variable con N valores a

UNED 34 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 35: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

tantas variables dummy de carácter binario.

DÉCIMO TEMA CASOS: Cada uno de los ejemplares de una determinada unidad de análisis incluidos en

una investigación. En función de la profundización que tiene la observación de estos

ejemplares, el término casos adquiere distinta relevancia en el diseño de la investigación.

Por un lado, la relevancia que adquieren los casos puede ser relativamente escasa desde su

constitución en unidades simples dentro de un amplio conjunto agregado, lo que ocurre

habitualmente en la investigación cuantitativa. Su tratamiento es, entonces, acumulativo. Su

lugar de referencia se encuentra en una matriz de casos por variables. Por otro lado, los

casos se convierten en unidades de referencia estudiadas con tal profundidad que se llega a

dar nombre a una línea de investigación, los estudios de casos, con una lógica relativamente

propia (Coller 2000).

CONCEPTO: Son elementos significativos en el esquema previo que el investigador posee

del mundo empírico. Es probable incluso que sean los términos en los que el problema se

plantea. Normalmente constituyen aquellas categorías para las que se intentan conseguir los

datos y en el seno de las cuales se agrupan éstos. Generalmente se convierten en el medio

principal de establecer relaciones entre los datos y suelen constituir los puntos de apoyo

para la interpretación de hallazgos. A causa de la decisiva función que desempeñan en la

investigación científica es especialmente importante someter los conceptos a un examen

metodológico (Blumer 1982:19).

DATO: Atendiendo a su etimología sería lo dado, lo que estaba ahí antes de llevar a cabo el

proceso de investigación. Más rigurosa es la definición del dato como el material empírico

organizado para ser analizado que obtiene el consenso del sistema ciencia.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: Ordenación tabular de los casos entre los valores de

una variable.

ERROR ALEATORIO: En el contexto de la observación mediante medición, parte del error

total atribuible a la aplicación del instrumento de medida –un cuestionario a una muestra de

población, por ejemplo- de manera que distintas observaciones generan distintos resultados

de medición. La estadística nos dice si estas variaciones a la hora de medir son

significativas.

ERROR SISTEMÁTICO: En el contexto de la medición, parte del error total atribuible

principalmente a que no se está midiendo lo que se cree medir. Ejemplo: medir el interés por

la política a partir de la participación electoral. Es controlable sólo desde la teoría.

ESCALA DE INTERVALO: Escala en la que la relación entre las distintas posiciones se

establece por identidad, exclusión, orden y por la distancia dentro de dicho orden,

disponiendo de una unidad que permite establecer tal distancia: la posición A de la escala

indica que sus ocupantes son distintos de los que ocupan la posición B y, además, son más

o menos en relación con la característica de la variable en una determinada cantidad.

ESCALA NOMINAL: Escala en la que la relación entre las distintas posiciones se establece

únicamente por identidad y exclusión: los que ocupan la posición A (ejemplos: varón, soltero,

empresario) no pueden ocupar la posición B (siguiendo los ejemplos anteriores: mujer,

casado, asalariado).

ESCALA ORDINAL: Escala en la que la relación entre las distintas posiciones se establece

UNED 35 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 36: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

por identidad, exclusión y orden: los que ocupan una posición A no pueden ocupar la

posición B y, además, son más o menos de la propiedad que operacionaliza la variable.

ESCALA: Instrumento cognitivo que sirve para distribuir una población en distintas

posiciones relacionadas entre sí. Las escalas difieren en cuanto a la forma de establecer la

relación entre las distintas posiciones.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Disciplina que establece normas sobre la producción,

síntesis, comprensión y representación de distribuciones de propiedades de poblaciones o

de fenómenos.

ESTADÍSTICA EXPLORATORIA: Disciplina que establece normas sobre la observación de

patrones en distribuciones de propiedades de fenómenos o poblaciones.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: Disciplina que establece normas sobre la producción de

muestras a partir de poblaciones o universos, así como para la comprensión, evaluación y

estimación de las proyecciones de las observaciones de las muestras sobre tales

poblaciones o universos.

ESTRUCTURA SUBYACENTE: Elementos estables en un conjunto de datos, de manera

que su variabilidad cabe atribuirla sólo al carácter aleatorio de los procedimientos de

medición.

EXCLUSIVIDAD: Capacidad de las variables por las que cada uno de sus valores recoge

claramente y de manera evidente la propiedad de cada caso.

EXHAUSTIVIDAD: Capacidad de las variables por las que el conjunto de sus valores

clasifica todos los casos.

FRECUENCIA ABSOLUTA: Número de casos que se agrupa en cada valor de la variable.

FRECUENCIA RELATIVA: Frecuencia absoluta dividida por el tamaño total de casos

observados y multiplicada por cien, si se expresa en porcentajes.

HIPÓTESIS: Enunciados sobre relaciones en la realidad deducidos de las teorías. Más que

un componente de la teoría es un resultado de ésta que la vincula con el proyecto empírico.

Si la teoría es general, la hipótesis es específica. La relación entre teoría e hipótesis es

deductiva, inscrita en la lógica deductiva. De esta manera, las hipótesis se convierten en el

dispositivo de reproducción ampliada de las teorías, acrecentándolas.

INDICADOR: Según el proyecto DORIS (Dossiers Regionaux et Indicateurs Sociaux) del

Gobierno de Quebec, un indicador social es la medida estadística de un concepto o de una

dimensión de un concepto o de una parte de éstos, basado en un análisis teórico previo e

integrado en un sistema coherente de medidas semejantes, que sirva para describir el

estado de la sociedad y la eficacia de las políticas sociales.

ÍNDICE: Articulación sintética de indicadores destinada a convertirse en la máxima

condensación de una realidad social observada mediante medición.

INDUCCIÓN: Proceso por el que los resultados empíricos de una observación se comparan

con hipótesis teóricas. Proceso por el que se va de lo empíricamente observado a la teoría,

lo que en la observación de sistemas sociales cabe proyectarlo como proceso que va desde

el mundo de vida observado al sistema ciencia.

INTERVALO: Agrupación de valores de una variable que inicialmente presentaba una escala

de intervalo.

MATRIZ DE DATOS CASOS x VARIABLES: Resultado de la organización de los datos.

UNED 36 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 37: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

Habitualmente es una organización derivada de la realización de una encuesta muestral, de

manera que cada cuestionario aplicado (caso) despliega en horizontal las respuestas

codificadas a las distintas variables. De esta manera, en las filas quedan los casos y, en las

columnas, las variables. Desde tal matriz, un dato es el valor asumido por una variable en

determinado caso.

MEDIDA DE DISPERSIÓN: Significante numérico que expresa el grado de dispersión de una

distribución de frecuencias, indicando de este modo la tipicidad de las medidas de tendencia

central de tal dispersión o hasta qué punto los casos se concentran o dispersan alrededor de

esas medidas de tendencia central.

MEDIDA DE POSICIÓN: Significante seleccionado entre los valores de una variable que

dividen a una distribución de frecuencias en partes iguales de casos. Según el número de

partes se constituye en cuartil, decil o percentil.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL: Significante seleccionado entre los valores de una

variable que representa típicamente una distribución de frecuencias. Según las

características de su tipicidad se constituye en moda, mediana o media.

MÉTODO DEDUCTIVO: Procedimiento por el que a partir de la aceptación de afirmaciones

de carácter general se aceptan aceptaciones de carácter más particular o menos general.

OPERACIONALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS: Momento de la transformación de las

hipótesis por el que sus conceptos son convertidos en variables.

OPERACIONALIZACIÓN INSTRUMENTAL: Momento de la transformación de las hipótesis

por el que se elige el instrumento y los procedimientos de registro de los datos.

OPERACIONALIZACIÓN: La transformación de hipótesis teóricas en operaciones de

investigación empírica

PORCENTAJE ACUMULADO: En una variable cuya relación entre valores expresa un orden

(escala ordinal), porcentaje válido que está por debajo de un valor o categoría de la variable.

PORCENTAJE VÁLIDO: Frecuencia absoluta dividida por el número total de respuestas y

multiplicada por cien, si se expresa en porcentajes.

RELACIÓN PARCIAL: Resultado obtenido en la relación entre dos variables dentro de cada

uno de los valores o categorías de una tercera variable o variable test, con el fin de analizar

la consistencia de la relación de esas dos variables.

TABLA DE CONTINGENCIA: Representación en forma de cuadro de doble entrada

destinada a poner de manifiesto la distribución de frecuencias resultante la relación o cruce

entre de dos variables (nominales u ordinales), de manera que se cada celda expresa la

frecuencia de los casos que reúnen tanto un valor o concreción de una variable, como un

valor o concreción de otra variable. Ejemplo: la tabla de contingencia de las variables sexo

(valores Varón y Mujer) y fumar (Fuma y no Fuma) se compone a partir de las frecuencias

de: varones que fuman (celda A), varones que no fuman (celda B), mujeres que fuman

(celda C) y mujeres que no fuman (celda D). Además de estas celdas, resultado directo del

cruce entre las variables, se encuentras las destinadas a los totales.

UNIDADES DE ANÁLISIS: Objetos concretos estudiados. Pueden ser individuos, grupos,

sociedades. De tales unidades se observan sus propiedades o atributos.

VALORES DE UNA VARIABLE: Cada una de las categorías en las que se concreta una

variable.

UNED 37 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 38: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

VARIABLE DEPENDIENTE: Variable que en relación con otras variables su variación es

causada por la variación de esas otras variables.

VARIABLE INDEPENDIENTE: La variable que en relación con otras variables explica la

variación de éstas.

VARIABLE INTERVINIENTE: Variable que en relación otras variables media en la relación

entre éstas, normalmente experimentando variaciones causadas por una o varias de ellas

(independientes); variaciones de la variable interviniente que, a su vez, son causa de la

variación de otra u otras variables (dependientes).

VARIABLE TEST: Variable introducida para constatar la validez de la relación entre otras

dos variables, con la finalidad de observar si ésta tercera variable produce variaciones en tal

relación. La lógica del modelo consiste en observar la relación originaria en cada uno de los

valores o categorías de esta tercera variable, variable test o variable de control, mostrando si

tiene un carácter antecedente o interviniente en la relación originaria de variables.

VARIABLE: Atributo de un objeto (caso) que puede tomar distintos valores.

UNDÉCIMO TEMA COALICIÓN: En teoría de juegos, situación en la que varios actores o jugadores coordinan

sus acciones.

CONSTRUCTIVISMO: Concepción ontológica por la que se tiene que toda realidad es

producto del sistema social y, en especial, de sus procesos comunicativos.

DILEMA DEL PRISIONERO: Modelo analítico que, partiendo de una situación en la que los

actores se encuentran en conflicto, plantea que la opción del máximo beneficio para el actor

sin tener en cuenta a los demás actores no es la mejor solución, ya que es la que toman

todos los actores.

ESTRATEGIA DOMINANTE: En la teoría de juegos, aquélla que es producto de la

racionalidad individual de los actores.

FALSABILIDAD: Propiedad de las afirmaciones teóricas por la que pueden ser falsadas,

hechas falsas, por la observación empírica. Por lo tanto, como tal afirmación conlleva una

proyección empírica.

FORMALIZACIÓN DEL MODELO: Etapa de la construcción de modelos analíticos

consistente en establecer la relación matemática entre las variables que componen el

modelo.

JUEGO COOPERATIVO: Modelo analítico que plantea una situación en la que los actores

se encuentran en conflicto, pero con la posibilidad de comunicarse entre sí y establecer

acuerdos y estrategias de cooperación.

JUEGO DE SUMA CERO: Modelo analítico en el que el resultado del conflicto entre dos o

más actores es siempre el mismo: uno gana todo y los demás pierden todo.

JUEGO DE SUMA NO CONSTANTE: Modelo analítico en el que el resultado del conflicto

entre dos o más actores varía, de manera que pueden ser varios los ganadores y los

perdedores.

JUEGO NO COOPERATIVO: Modelo analítico que plantea una situación en la que los

actores se encuentran en conflicto, intentando maximizar sus beneficios sin tener en cuenta

a los demás.

JUEGO SECUENCIAL: Modelo analítico en el que los actores han de tomar decisiones a

UNED 38 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027

Page 39: GUÍA DE ESTUDIO COMPLETAhorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente... · 2019-10-07 · suplementario a los exigidos para cursar la titulación. No obstante, para profundizar

partir del escenario que se crea con las decisiones anteriores del conjunto de actores.

REALISMO: Concepción ontológica por la que se tiene la existencia de una realidad ajena al

sistema social.

IGUALDAD DE GÉNERO En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta

Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la

comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por

términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el

sexo del titular que los desempeñe.

UNED 39 CURSO 2019/20

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I CÓDIGO 69021027