Guía de hábitos saludables - · PDF filelas necesidades del nuevo miembro, ......

24
Guía de hábitos saludables ¡Pequeños con mucha vida!

Transcript of Guía de hábitos saludables - · PDF filelas necesidades del nuevo miembro, ......

Guía de hábitos saludables

¡Pequeños con mucha vida!

© De la edición, New Output S.L

Primera edición, 2014. Proyecto editorial y edición, New Output ([email protected])

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por ningún medio sin el permiso previo y por escrito de los editores y autores.

ACERCA DE LA SEPEAP

LA ASOCIACIÓN SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA EX-TRAHOSPITALARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA (en adelante SE-PEAP) es una asociación médico científica sin fines lucrativos.

La SEPEAP tiene como principales fines velar por la salud del niño y del adolescente, en todos sus aspectos biopsicosociales, así como fomentar el desarrollo de la Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Centros de Salud, Ambulatorios, Consultorios públicos y privados, Consultas externas de Hospitales, etc.) en sus aspectos asistenciales (preventivos, curativos y rehabilitado-res), docentes y de investigación.

Uno de sus objetivos principales es el contribuir a la mejora de la calidad de vida del niño. Para ello desarrolla proyectos de con-cienciación, organización de cursos, simposios, reuniones cien-tíficas, congresos sobre aspectos que fomentan e influyen en la adopción de estilos de vida saludables que afectan a la integridad biopsicosocial del niño.

Saludo del Presidente

Queridos Lectores,

El objetivo de la guía de hábitos saludables que presentamos, es facilitar una serie de consejos y recomendaciones seguras y efec-tivas, para incrementar la calidad de vida de los más pequeños.

Por ello el alcance de la misma no es tan sólo anticipar e infor-mar sobre algunos de los cambios que, probablemente, vayáis a experimentar en los próximos años con la llegada y crecimiento de vuestros hijos, sino resaltar la importancia de adquirir buenos hábitos, y estilos de vida saludables desde el primer día de vida de los bebés.

Por ello, si con esta guía conseguimos transmitir la importancia de la anticipación y la necesidad de adaptar nuestro estilo de vida a las necesidades del nuevo miembro, nos acercaremos al objetivo que nos hemos propuesto. El objetivo final sería por tanto, que tras la lectura de estas páginas modificaseis aquellas conductas y costumbres actuales, que no encajan bien con las necesidades del recién nacido, e incorporaseis a la rutina familiar sus necesida-des como vuestras.

Esperamos sinceramente que el contenido de dicho material sea de vuestro interés y de utilidad.

Venancio MartínezPresidente de SEPEAP

3

Cuando los niños saben que van a “ir al médico” o al pediatra, muchos se preocupan y sienten aprensión ante la visita. Independientemente de que vayan a ver a su pediatra de atención primaria o a un especialista y de que se trate de una visita de rutina o de una visita por una enfermedad o problema médico, los niños tienden a tener miedo y algunos hasta pueden sentirse culpables.

Algunos temores y sentimientos de culpa son fáciles que se pongan de manifiesto y que los niños hablen abiertamente sobre ellos, pero hay otros miedos que se guardan en secreto y sobre los que no se habla. Usted puede ayudar a su hijo a expresar esos miedos y a superarlos.

Miedos y preocupaciones más habituales sobre las visitas médicas

Entre los elementos que suelen ocupar los primeros puestos en las listas de mie-dos y preocupaciones que acompañan al hecho de ir al pediatra, se incluyen los siguientes:

La separación. A menudo los niños temen que sus padres los dejen solos en la sala de revisión y los esperen en otra sala de la consulta. El miedo a separarse de los padres durante la exploración médica es muy frecuente en niños de menos de siete años, pero también puede estar presente en niños mayores, de hasta 12 o 13 años.

El dolor. A un niño le puede preocupar el dolor asociado a ciertas partes de la exploración médica o a algún procedimiento médico. Los niños sienten una aprensión especial a que puedan necesitar que les pongan una inyección, sobre todo cuando tienen entre seis y 12 años.

El pediatra. Algunos de los temores del niño pueden estar relacionados con la actitud y forma de proceder del pediatra. Un niño puede malinterpretar cualidades como la rapidez, la eficiencia y la actitud distanciada del profesional médico como hostilidad, frialdad o rechazo.

Lo desconocido. El miedo ante lo desconocido hace que a los niños también les preocupe la posibilidad de que sus problemas médicos sean mucho peores de lo que les explican sus padres. Algunos niños que padecen problemas sin importancia pueden temer que los tengan que operar u hospitalizar y otros temen poderse morir por el mero hecho de estar enfermos.

Además, los niños a menudo tienen sentimientos de culpa: creen que la enferme-dad o afección que padecen es un castigo por algo que han hecho mal o que han dejado de hacer. Los niños que se sienten culpables también pueden creer que las pruebas y procedimientos médicos forman parte de ese castigo.

Cómo preparar a su hijo para las visitas al médico

4

El alud de información existente sobre qué significa comer de forma saludable puede desorientar bastante. Siguiendo algunas recomendaciones básicas, usted puede crear un entorno doméstico que fomente la alimentación saludable y el mantenimiento de un peso saludable.

He aquí 10 normas básicas a seguir:

1. Los padres son quienes controlan las líneas de abastecimiento. Son ustedes quienes deciden qué alimentos se compran en su casa y cuándo se sirven. Aunque es de esperar que los niños insistan a sus padres para que les dejen comer alimentos menos nutritivos, son los adultos quienes deciden qué alimentos entran en casa.

2. De los alimentos que ofrezca a su hijo, déjele elegir lo que quiere comer o si quiere comer. De la selección de alimentos que ofrezca a su hijo, déjele elegir lo que quiera comer y la cantidad que quiera comer.

3. Olvídese de la máxima de “dejar el plato limpio”. Permita que su hijo acabe de comer cuando sacie su apetito. Esto ayudará a los niños a escu-char a su cuerpo para saber cuándo han comido suficiente.

4. Empiece pronto. Las preferencias alimentarias se adquieren muy pronto en la vida, de modo que empiece pronto a ofrecerle a su hijo un amplio abanico de alimentos.

5. Reescriba el menú infantil típico. Cuando salgan a comer fuera de casa, deje que su hijo pruebe platos nuevos.

6. Las calorías de las bebidas también cuentan. Recuerde que el agua y la leche son las mejores bebidas para los niños.

7. Ponga los dulces en su sitio. Está bien tomar dulces de vez en cuando, pero no convierta el postre en el plato más deseado de las comidas.

8. No confunda la comida con el cariño. Encuentre formas mejores de decir “Te quiero”. Cuando se utiliza la comida para recompensar a los ni-ños y/o para mostrarles afecto, los niños pueden empezar a utilizarla como mecanismo para afrontar emociones negativas. En vez de recompensar a su hijo con sus manjares preferidos, abrácelo, elógielo y préstele atención.

9. Los niños hacen los que hacen sus padres. La mejor forma de en-señar buenos hábitos alimentarios a su hijo es comiendo bien y de forma saludable.

10. Limite el tiempo de televisión y ordenador. De este modo, evitará que su hijo pique entrehoras y fomentará en él la actividad física.

Los niños y la comida, diez consejos para los padres

5

Los deportes en equipo pueden mejorar la autoestima, la coordinación y las condiciones físicas generales de los niños, además de ayudarles a aprender a trabajar con otros niños y adultos.

Pero algunos niños no son atletas innatos y es posible que le digan, directa o indirectamente, que no les gustan los deportes. ¿Qué hacer entonces?

No es necesario que todos los niños se unan a algún equipo. Con una cantidad suficiente de otras actividades, los niños pueden estar en buena condición física sin hacerlo. Pero trate de averiguar por qué su hijo no está interesado. Quizás pueda ayudarlo a enfrentar preocupaciones más profundas u orientarlo hacia otra actividad.

Dígale a su hijo que le gustaría que juntos pudieran encontrar una solución. Esto puede consistir en continuar con el deporte de equipo, pero haciendo ciertos cambios, o bien en encontrar una nueva actividad.

A continuación, encontrará algunas razones por las cuales los niños pueden re-chazar el deporte:

Todavía están desarrollando las habilidades básicas

Si bien existen muchos programas deportivos para los niños de edad preescolar, no es sino hasta los 6 ó 7 años que los niños tienen la capacidad física, pueden mantener la atención por períodos prolongados y poseen la habilidad de com-prender las reglas necesarias para jugar un deporte de manera organizada.

Los niños que no han practicado demasiado un deporte específico podrían nece-sitar tiempo para poner en práctica de manera confiable habilidades como patear un balón de fútbol en movimiento o encestar una pelota de baloncesto lanzada desde dos metros.

Qué puede hacer usted: Practique con su hijo en casa. Ya sea tirando pelotas de básquet al aro, jugando a atajar una pelota o corriendo juntos, le dará a su hijo la posibilidad de desarrollar sus habilidades y mejorar su estado físico en un ambiente donde se siente seguro. Su hijo puede probar de hacer cosas nuevas (y, posiblemente, fallar) sin sentirse cohibido por la presencia de otros niños. Y también compartirán un tiempo valioso.

Actividad física para los niños a los que no les gustan los deportes

6

Los niños pequeños son cada vez más conscientes de su entorno; por lo tan-to, las distracciones pueden perturbarlos a la hora de ir a dormir. Además, su creciente imaginación puede comenzar a interrumpir su sueño. Ahora, más que nunca, lo mejor que pueden hacer los padres para llevar al niño cómodamente a la cama es establecer una rutina simple pero sistemática para la hora de dormir.

Los niños pequeños y el sueño

Usted es quien mejor puede determinar cuántas horas de sueño necesita su hijo. La mayoría de los niños de entre 1 y 2 años necesitan de 10 a 13 horas de sueño por día. De usted depende que duerma todas esas horas por la noche o divididas entre el sueño nocturno y siestas durante el día.

Algunos padres descubren que sus hijos necesitan dormir algo durante el día. Otros descubren que la siesta interfiere con el buen sueño nocturno. Si éste es su caso, es posible que desee combinar dos breves siestas en una o eliminar total-mente las siestas. No hay problema; los niños no necesitan dormir siesta todos los días.

Es posible que deba experimentar varias semanas hasta descubrir la combinación adecuada de sueño y siestas. Simplemente, asegúrese de que su hijo pequeño duerma lo suficiente. Ésta puede ser la diferencia entre un niño con carácter ale-gre y radiante, y un niño malhumorado y difícil de controlar. Intente adaptarse a las necesidades y la personalidad de su pequeño.

Dónde y cómo debe dormir un niño pequeño

Lo más probable es que su hijo de entre 1 y 2 años aún esté durmiendo en una cuna segura. Recuerde no colocar ningún juguete blando grande ni animales de peluche en la cuna y esté atento a la presencia de elementos con lazos o cuer-das que puedan enredarse alrededor del cuello de su hijo. Además, esté siempre atento a los objetos cercanos que su hijo podría alcanzar al estar parado en la cuna: cortinas, cordeles de persianas o tapices, entre otros elementos.

Si tiene un trepador activo que se sale de la cuna y aparece repentinamente en el comedor, es posible que sea conveniente pasarlo a una cama. Al principio, será difícil lograr que su hijo se quede en la cama, pero al menos sabrá que no se las-timará al salir de la cuna.

El sueño y los niños

7

La importancia de prevenir los cólicos

Aunque la causa del cólico sigue sin aclararse, lo cierto es que en muchas ocasiones están relacionados con problemas gastrointes-tinales. El llanto por cólicos suele producirse al final del día y acos-tumbra a desaparecer a las 6 semanas de edad. Las tetinas NUK están diseñadas con una válvula anticólico que funciona como sis-tema de ventilación e impide que se cree un vacío en el biberón, evitando los cólicos por ingesta de aire.

Al preparar el biberón, deja que la espuma de la leche baje tras agitarlo. Al ponerlo en la boquita de tu bebé, comprueba que la tetina y el tamaño de su orificio sean los adecuados y que esté completamente llena de leche. Y al final, haz que suelte un peque-ño eructo para que libere el aire que haya podido tragar.

SABÍAS QUE el diseño de las tetinas NUK hace que el bebé emplee los mismos músculos de la mandíbula, los labios y la lengua que al darle el pecho.

NO OLVIDES lavar bien los biberones después de cada uso con un jabón limpiabiberones no agresivo como el de NUK, elaborado con ingredientes naturales.

Para más información visitawww.nuk.com.es

8

¡No deje de disfrutar de los pequeños placeres de la vida! Para más información pregunte en su farmacia.

3y4

Hay niños que ingieren demasiadas proteínasen su dieta

El programa pionero ALSALMA de Danone Nutricia, ha evaluado la realidad de los hábitos nutricionales de 1.600 niños españoles de 7-36 meses, poniendo de manifiesto que en la población estu-diada, podría haber desequilibrios nutricionales en su dieta.

La alimentación en los 1.000 primeros días del niño es importante para ayudar la programación adecuada de su salud futura y en este estudio, el 96% de los niños entre 7-36 meses ingiere diaria-mente más proteínas de las recomendadas.

Almirón, con más de 100 años de experiencia en nutrición infantil, recomienda la lactancia materna para el correcto desarrollo del bebé y cuando no es posible, el consumo de productos adaptados nutricionalmente a cada fase del crecimiento del bebé.

SABÍAS QUE Almirón Advance 3 y 4, contiene una can-tidad de proteínas adecuadas a las necesidades de tu bebé, dentro de una dieta variada y equilibrada.

NO OLVIDES la nutrición del niño en sus primeros 1000 días es fundamental para el desarrollo de su salud futu-ra. Consulta siempre con tu pediatra.

Descubre más en www.almiclub.com

9

SABÍAS QUE Las papillas Puleva Bebé están elabo-radas con los mejores cereales. Su exclusivo proceso de fabricación aporta un adecuado valor nutritivo y un excelente sabor.

NO OLVIDES El profesional de la Salud, es tu mejor consejero para ayudarte a escoger los cereales más adecuados. Y para niños alérgicos papillas Damira: sin leche, sin huevo y sin soja.

Para mas información: www.puleva.esy para niños alérgicos www.damira.es

Cereales. El inicio de la diversificación alimentariaLas papillas de cereales son el inicio a la diversificación alimentaria de los bebés y son importantes para su desarrollo.

La introducción de los cereales debe hacerse paulatinamente. Entre los 4 y los 6 meses se utilizan cereales sin gluten debido a la inmadu-rez digestiva y renal del bebé.

A partir de los 6 meses se empiezan a utilizar las papillas con gluten.

Están enriquecidas en hierro (contribuye al normal desarrollo cogniti-vo de los bebés) calcio y vitamina D (para el normal desarrollo de los huesos). Así como otras vitaminas y minerales.

Es importante que las papillas tengan un sabor agradable, que se disuel-van bien y no formen grumos y que mantengan una consistencia estable.Puedes escoger entre diferentes variedades, según las preferencias de tu bebé.

10

La importancia de la hidrataciónEl agua es imprescindible para el correcto funcionamiento de nume-rosos procesos del organismo. Además, los niños, no sólo han de be-ber para reponer las pérdidas de agua sino que también es necesaria para el crecimiento.

Deben beber una cantidad adecuada de agua diariamente que osci-la entre 0,6 litros el primer año de vida y 1,8-2,6 en la adolescencia (Fuente: EFSA). Y hay que estar especialmente atentos porque son más susceptibles a la deshidratación que los adultos, ya que suelen tener episodios de vómitos y diarreas.

Las aguas minerales son la opción ideal para la hidratación de los niños, ya que no requieren de ningún tratamiento químico ni micro-biológico para su consumo, porque se envasan tal y como brotan del manantial, con una pureza original que se mantiene inalterable.

Fuente Liviana, agua mineral natural de mineralización débil y baja en sodio, está indicada para la preparación de alimentos infantiles y no necesita ser hervida cuando preparas un biberón.

SABÍAS QUE Fuente Liviana es un agua de mineraliza-ción débil y baja en sodio, indicada para la preparación de alimentos infantiles. Al ser un Agua Mineral Natural, no hace falta hervirla antes de usarla.

NO OLVIDES hidratar bien a tu hijo antes de ir a la escuela, ya que la falta de líquidos puede afectar negativamente al rendimiento cognitivo. Lo afirma un estudio publicado re-cientemente por el Instituto de Investigación Agua y Salud.

11

Probióticos: bacterias saludablespara nuestro organismo Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se ad-ministran en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo.

Las especies más comunes son: Lactobacillus y Bifidobacterium. És-tas actúan a nivel del intestino, donde pasan a formar parte de nues-tra flora intestinal, impidiendo que microorganismos patógenos se desarrollen y causen infecciones. También modulan positivamente la respuesta inmunológica del intestino reforzando nuestras defensas.

Sin embargo, una mala alimentación, la ansiedad o el nerviosismo y los tratamientos con antibióticos, pueden causar también en los niños un desequilibrio de la flora intestinal, apareciendo alteracio-nes digestivas como malabsorción de nutrientes, diarreas, gases, hinchazón, pesadez y estreñimiento.

SABÍAS QUE Lactoflora® protector intestinal infantil es un complemento alimenticio con probióticos, prebióticos, vita-minas y Aloe vera, que contribuye al funcionamiento nor-mal del sistema inmunitario al tiempo que ayuda a mejorar la función intestinal y la salud gastrointestinal (*)?

NO OLVIDES que una dieta sana, variada y equilibrada es fundamental para el buen crecimiento y desarrollo de los más pequeños.

(*) Por su contenido en vitamina B6, B12, folato y Aloe vera.

Descubre más en www.lactoflora.es

12

La importancia de un buen desayunoLos hábitos adquiridos durante la primera infancia suelen asentar-se de por vida. Por este motivo es muy importante educar al niño para que adquiera hábitos saludables que perduren. Entre ellos, desayunar cada día de forma completa y equilibrada es clave para inaugurar el día con la energía necesaria que les permitirá obtener un adecuado rendimiento físico e intelectual.

Para que un desayuno sea completo y equilibrado debe proporcio-nar el 25% de las necesidades energéticas diarias e incorporar 3 grupos de alimentos:

•Lecheounlácteo:lecheconosincacao,unyogur,…

•Fruta:troceada,mezcladaenformademacedonia,…

•Alimentosabasedecereales,comopan,galletas,cereales,…

Recuerda que es importante dedicar el tiempo necesario a desa-yunar y que es mejor hacerlo sentado y en compañía.

SABÍAS QUE Cola Cao enriquece la leche del desayuno y la hace más atractiva para el niño? Existen varios tipos de Cola Cao: el Original, Cola Cao Turbo y Cola Cao Complet. ¿Sabías que Cola Cao Complet ayuda a tu hijo a crecer porque aporta minerales necesarios para su desarrollo?

NO OLVIDES la importancia de un desayuno completo cada día y que es muy fácil conseguir que a los niños les encante.

Las respuestas a tus preguntas sobre Colacao en www.colacao.es

13

La importancia de desinfectar las heridas

Los niños nunca se están quietos, y constantemente se hacen rasguños o heridas. Cristalmina, con clorhexidina digluconato, es un antiséptico adecuado para tener un tu casa, debido a sus nu-merosas aplicaciones.

Encontrarás Cristalmina en tu farmacia y la podrás utilizar para curar el cordón umbilical, las rozaduras a tu bebé, cuando se haga una herida jugando o practicando deporte.

También se puede aplicar Cristalmina en las pequeñas heridas re-sultantes de la varicela o tras la extracción de verrugas o molus-cos, para evitar que estas leves lesiones se infecten.

Cristalmina, se presenta en varios formatos. Lo podrás llevar de viaje, durante un fin de semana familiar o tenerlo en el neceser la familia.

SABÍAS QUE Cristalmina es un antiséptico útil para toda la familia, desde los bebés a los abuelos. Pregunta a tu farmacéutico.

NO OLVIDES que es importante aplicar un antiséptico a una herida por pequeña que sea, así minimizaremos el riesgo de infección!

Cristalmina es la primera clorhexidina de España para uso familiar de venta en farmacias

LEA LAS INSTRUCCIONES DE ESTE MEDICAMENTO Y CONSULTE AL FARMACÉUTICO

14

La importancia de la higiene nasal

Durante sus primeros meses de vida, el lactante respira casi ex-clusivamente por la nariz y no sabe sonarse. Sus defensas natu-rales, todavía inmaduras, le convierten en un ser frágil. Del mismo modo que el bebé aprende a caminar, debería aprender a sonarse. La limpieza de la nariz facilita su aprendizaje.

El agua de mar encierra muchas riquezas naturales que contribu-yen a nuestra salud y bienestar. Por vía local, contribuye a aliviar numerosas afecciones nasales: resfriados, rinitis o rinofaringitis. Gracias a sus sales minerales y a sus oligoelementos, permite proteger al recién nacido, reforzando las defensas de su mucosa nasal, así como dar una solución natural a la congestión nasal oca-sionada por el resfriado.

SABÍAS QUE Sterimar Bebé microdifusión de agua de mar está indicado en la higiene nasal del lactante gra-cias a su aplicador con tope, su spray muy suave y su pequeño tamaño.

NO OLVIDES Limpiar la nariz de tu bebé diariamente, durante el aseo y antes de darle el biberón o acostarle, para facilitar la alimentación y el sueño.

Mas información sobre Sterimar bebé enwww.sterimarbebe.fr/es

15

La hora del baño: un momento para disfrutar

El baño es parte del cuidado del bebé y de su higiene, pero a la vez es un momento de relación importante entre los padres y el bebé. Es importante crear un ambiente tranquilo para poder ha-blarle y jugar tiernamente con él mientras que le sujetamos bien con las manos, evitando los baños con prisas porque se pierde el contacto y la estimulación.

Como expertos en el cuidado de la piel del bebé, recomendamos bañarle desde el primer día de vida utilizando un jabón suave es-pecíficamente desarrollado para su delicada piel. Es recomenda-ble que el baño se haga a la misma hora todos los días, con una duración que debe oscilar entre 5 y 10 minutos. La bañera debe ser segura y en ningún caso se puede dejar al bebé desatendido durante el baño.

SABÍAS QUE Johnson´s® baby tiene un compromiso con el desarrollo sano de la piel del bebé? Triple Baby ProtectionTM que combina seguridad, suavidad y eficacia.

NO OLVIDES proteger e hidratar la delicada piel del bebé, utilizando productos seguros, suaves y específicamente diseñados para la piel y los ojitos del bebé.

Descubre más en www.johnsonsbaby.es

16

Las molestias del pañal

La piel de los bebés es inmadura, tiene un pH superior a la del adulto y no les protege de las agresiones. La humedad de la orina combinada con las bacterias de las heces, un pañal demasiado prieto que no permita respirar bien la piel, los cambios en la dieta, son factores que pueden desencadenar un riesgo para la piel y originar una posterior irritación.

Para evitar esto, los mejores aliados del culito del bebé son la hi-giene y la sequedad de su piel. Pero incluso los pañales más ab-sorbentes dejan restos de humedad y los cuidados más eficientes no pueden evitar que se irrite de vez en cuando. Así que la pre-vención es el mejor aliado. Por eso, es muy recomendable poner pomada protectora en cada cambio de pañal.

SABÍAS QUE Bepanthol Pomada Protectora Bebé prote-ge y cuida la piel del culito del bebé a diario y además protege y cuida el pezón de la mamá durante la lactancia.

NO OLVIDES que en épocas de buen tiempo lo mejor para el bebé es ir con el culito al aire, sin pañal ni poma-da en su piel. ¡Que la piel respire!

Descubra todos los productos de la gama Bepanthol en bepanthol.es

¡Descarga gratis nuestras Apps!

17

La importancia de la protección solar infantil

A todos nos encanta ver a nuestros hijos jugar y disfrutar al aire libre, pero tenemos que ser conscientes de que una protección solar adecuada es vital para nuestros pequeños.

1ª: No exponer a bebés y niños menores de 3 años directamente al sol, protegerlos siempre bajo una sombrilla, y con ropa adecuada (gorro y camiseta) y gafas de sol. Mantenerlos fuera del sol entre las 11h y las 16h cuando la radiación es más potente.

2ª: Utilizar una protección solar adecuada con un índice de pro-tección elevado: SPF 30 o mayor. Elegir una protección específi-camente diseñada y formulada para niños.

3ª: Aplicar la protección media hora antes de la exposición solar para que sea eficaz. Renovar la aplicación cada media hora para los más pequeños (hasta los 3 años) y cada dos horas después de los 3 años.

SABÍAS QUE La piel tiene memoria y el efecto de los ra-yos solares sobre ella es acumulativo; proteger a los ni-ños es esencial para prevenir futuras enfermedades en la piel como el melanoma.

NO OLVIDES debemos proporcionar una protección ade-cuada en cada momento, no solo en la playa o piscina sino cada vez que practiquen actividades al aire libre.

Encuentra toda la información sobre protección solarpara la familia en : www.garnier.es

18

Loción hidratante: Una caricia de protecciónLa piel del bebé es una piel frágil y delicada. Se caracteriza por ser entre un 40-60% más fina que la del adulto y por perder agua con más facilidad.

Su función protectora está limitada, lo que la hace más vulnerable a las agresiones externas y más propensa a rojeces e irritaciones

Desde las primeras semanas de vida es importante llevar a cabo unos cuidados específicos como aplicar loción hidratante cada día, preferentemente después del baño. Recomendamos el uso de productos que contengan Dexpantenol, ya que aporta protección, suavidad y evita la deshidratación.

La aplicación de lociones hidratantes a través de un suave masaje, permite un contacto estrecho entre tu bebé y tú. Esto repercutirá de manera positiva en su desarrollo psicosocial y afectivo.

SABÍAS QUE tienes que hidratar la piel de tu bebé diaria-mente? Aplicando Nutraisdin® loción hidratante después del baño ayudarás a obtener un óptimo nivel de hidrata-ción y a protegerla frente irritaciones.

NO OLVIDES Nutraisdin® loción hidratante se absorbe rápidamente, por lo que podrás vestirle sin problemas después de cada aplicación.

Descubre más sobre la gama Nutraisdin®

en www.isdin.com

19

Ayuda a aliviar las encías con una agradable sensación de frescorTubebé…¿llora,duermemal,chupaymuerdecontinuamente?

A partir de los cuatro meses de edad, pueden aparecer los pri-meros dientes. Para aliviarle las molestias, ofrécele algún tipo de mordedor que sea seguro. El uso de un gel gingival sobre la zona afectada también proporciona alivio prolongado. Para su óptima absorción y ayudar a aliviar el dolor, es importante masajear la encía con la yema del dedo. La aplicación de frío en las encías ayuda a suavizar el dolor.

El bebé también puede presentar irritación por exceso de babeo en zonas como la boca y otras áreas. Es importante, por tanto, la prevención de problemas asociados.

SABÍAS QUE Nutraisdin® Primeros dientes es un gel de agradable sabor que refresca y calma de forma prolon-gada sus encías. Además no contiene alcohol ni azúcar.

NO OLVIDES proteger la zona de la boca que puede irritarse por el babeo excesivo con Nutraisdin® Repa-rador Perioral, un bálsamo protector y reparador espe-cífico para la zona perioral, labial y nasal afectada por babeo, rinitis, resfriados y agresiones climáticas.

Descubre más sobre la gama Nutraisdin®

en www.isdin.com

20

SABÍAS QUE en invierno las otitis se deben, sobre todo, a los cambios de temperatura y humedad, por lo que es muy importante proteger bien los oídos.

NO OLVIDES que tu bebé no debe estar en entornos con humo. No solo contamina sus pulmones, también causa infecciones en las mucosas y oídos.

Entra en gaesjunior.comy descubre más consejos

Consejos para cuidar el oído de tu bebéPara que tus hijos puedan disfrutar de la vida con todos los sentidos, en GAES Junior te damos unos sencillos consejos que te ayudarán a detectar y prevenir problemas auditivos:

•En las primeras horas de vida de tu bebé, te recomendamos realizar las pruebas para la detección de pérdida o disminución auditiva. No producen dolor y se pueden realizar en la habitación de la madre o en el nido.

•La cera de los oídos protege a tu bebé de las otitis. No utilices bastoncillos para limpiar el conducto auditivo y el pabellón auri-cular, es suficiente con una toallita húmeda.

Si detectas retrasos en el aprendizaje o el habla de tu hijo, ponte en manos de especialistas en audiología infantil. Puede que estén causa-dos por una pérdida de audición.

21

Seguridad en el coche para los más pequeños

Elegir la silla de coche para su hijo, en función de su peso y su edad, es tan importante como instalarla correctamente dentro del vehículo.

Gracias a las innovaciones actuales como los anclajes y las bases Isofix o el sistema Casualplay Q-Retraktor de bloqueo del arnés podemos minimizar enormemente los errores de instalación.

El uso de sistemas de retención infantil es obligatorio hasta que el niño mida 1,35 cm de altura en España puesto que pueden evitar el 75% de muertes y el 90% de lesiones en un accidente de tráfi-co. Es muy peligroso viajar sin silla de coche, con el niño en brazos o compartir el cinturón con alguien.

Si tiene pensado viajar, es necesario tener en cuenta que hay paí-ses de la UE que la altura es diferente, por ejemplo en Alemania y Holanda es de 1,50 cm de altura.

SABÍAS QUE La etiqueta naranja con el nombre del fa-bricante, en la que se especifica que el producto ha sido certificado según el reglamento ECE-R44/04, confirma que el producto está homologado.

NO OLVIDES Si le prestan una silla de coche usada, ¡ten-ga cuidado! Aunque la apariencia de la silla sea perfecta, asegúrese de que no ha recibido ningún impacto y que los arneses pasan por su correcto recorrido.

Para más información consulte: www.casualplay.com

22

Despierta la creatividad de los más pequeños Estimular la mente de los más pequeños es tan importante como cuidar su bienestar físico. En GIOTTO be-bè lo sabemos y por eso hemos desarrollado una línea de artículos única y exclusiva, certi-ficada para niños de menos de 36 meses. Con ello podemos dar respuesta a las exigencias más solicitadas por los más pequeños en lo que se refiere a libertad expresiva y a las demandas de segu-ridad de los adultos. Todos los artículos de esta gama son fáciles de usar gracias a su ergonomicidad, alegres y brillantes, tal y como les gusta a los niños. Además, son súper lavables y segu-ros, como demandan los padres. Solamente GIOTTO be-bè podía crear una línea tan completa desde todos los puntos de vista que, además, les permita estimular su creatividad y les ayude en su crecimiento a través de la diversión.

SABÍAS QUE los productos GIOTTO be-bè son seguros, dermatológicamente testados, fabricados a partir de ingredientes naturales y pensados para divertir y educar a los más pequeños de la casa sin riesgos.

NO OLVIDES que los lápices de colores con minas extra suaves, rotuladores con tintas súper lavables, ceras irrom-pibles, pastas para jugar y otros muchos sets complemen-tan la exclusiva línea Giotto be-bè.

Descubre más en www.giottobebe.es y en www.facebook.com/filahispania

23

Con la colaboración de:

3y4