GUÍA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGIA SOCIAL I ... - uned… Didactica... · Correo electrónico de...

68
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGIA DE GRUPOS. NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. CARRERA PSICOLOGÍA. Código: 474031 Carmen Huici, Fernando Molero y Cristina García Ael 1. PRESENTACION La Guía de Psicología de Grupos incluye las informaciones fundamentales sobre la asignatura, y sobre las diversas actividades que puede desarrollar el alumno. Aunque se cuenta con un texto de carácter autosuficiente y adaptado para el estudio a distancia, la presente guía ofrece una serie de orientaciones que serán de utilidad al alumno en el estudio y en la preparación de las pruebas presenciales. Por otro lado, en cada capítulo se adjuntan una serie de preguntas junto con las respuestas . Aunque las preguntas del examen son tipo test para los alumnos de los centros nacionales, las preguntas de respuesta corta resultan de interés como autoevaluación del alumno para tratar de poner en práctica los conocimientos aprendidos y ver como se dominan los conceptos . Por otra parte, los exámenes de reserva, de centros en el extranjero y centros penitenciarios son también de preguntas cortas. A continuación se detallan los aspectos fundamentales de los temas del programa con objeto de facilitar su estudio. Sin embargo, salvo que se especifique expresamente, todos los contenidos pueden ser objeto de examen. Muchos de los procesos y teorías objeto de estudio en esta asignatura se tratan, desde distintos ángulos , en diferentes lecciones del libro de texto. Por ello puede resultar muy conveniente, antes de estudiar cada tema por separado, efectuar una lectura general de todos ellos para tener una visión de conjunto de la asignatura . En este sentido es importante señalar que el estudio y la comprensión de un tema puede facilitar lo tratado en otros. También consideramos aconsejable la consulta de la bibliografía recomendada para cada tema. Se ha llevado a cabo una selección de textos en castellano que amplían los contenidos de cada capítulo y que permiten familiarizarse con la investigación relevante realizada en nuestro contexto. 2. EQUIPO DOCENTE La asignatura de Psicología de Grupos cuenta con dos profesoras: Carmen Huici Casal: Profesora Titular Cristina García Ael: Profesor Ayudante Carmen Huici: trabaja en el campo los procesos intergrupales, identidad social y estereotipos. Entre sus publicaciones en este campo hay que destacar las siguientes: Huici, C. (1985) Estructura y Procesos de Grupo, UNED. Madrid. Huici, C., (1986). Psicología Social Cognitiva: algunas contribuciones europeas En E. Peraita, Psicología Cognitiva y Ciencia Cognitiva. UNED. Madrid. Huici, C. (1996), Psicología Social de los Grupos: desarrollos recientes. Revista de Psicología Social (11), 3-18. Huici C. y Ros, M. (1993) Identidad Comparativa y

Transcript of GUÍA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGIA SOCIAL I ... - uned… Didactica... · Correo electrónico de...

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGIA DE GRUPOS. NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. CARRERA PSICOLOGÍA. Código: 474031 Carmen Huici, Fernando Molero y Cristina García Ael 1. PRESENTACION

La Guía de Psicología de Grupos incluye las informaciones fundamentales sobre la asignatura, y sobre las diversas actividades que puede desarrollar el alumno. Aunque se cuenta con un texto de carácter autosuficiente y adaptado para el estudio a distancia, la presente guía ofrece una serie de orientaciones que serán de utilidad al alumno en el estudio y en la preparación de las pruebas presenciales. Por otro lado, en cada capítulo se adjuntan una serie de preguntas junto con las respuestas . Aunque las preguntas del examen son tipo test para los alumnos de los centros nacionales, las preguntas de respuesta corta resultan de interés como autoevaluación del alumno para tratar de poner en práctica los conocimientos aprendidos y ver como se dominan los conceptos . Por otra parte, los exámenes de reserva, de centros en el extranjero y centros penitenciarios son también de preguntas cortas. A continuación se detallan los aspectos fundamentales de los temas del programa con objeto de facilitar su estudio. Sin embargo, salvo que se especifique expresamente, todos los contenidos pueden ser objeto de examen. Muchos de los procesos y teorías objeto de estudio en esta asignatura se tratan, desde distintos ángulos , en diferentes lecciones del libro de texto. Por ello puede resultar muy conveniente, antes de estudiar cada tema por separado, efectuar una lectura general de todos ellos para tener una visión de conjunto de la asignatura . En este sentido es importante señalar que el estudio y la comprensión de un tema puede facilitar lo tratado en otros. También consideramos aconsejable la consulta de la bibliografía recomendada para cada tema. Se ha llevado a cabo una selección de textos en castellano que amplían los contenidos de cada capítulo y que permiten familiarizarse con la investigación relevante realizada en nuestro contexto. 2. EQUIPO DOCENTE

La asignatura de Psicología de Grupos cuenta con dos profesoras:

Carmen Huici Casal: Profesora Titular Cristina García Ael: Profesor Ayudante Carmen Huici: trabaja en el campo los procesos intergrupales, identidad social y estereotipos. Entre sus publicaciones en este campo hay que destacar las siguientes: Huici, C. (1985) Estructura y Procesos de Grupo, UNED. Madrid. Huici, C., (1986). Psicología Social Cognitiva: algunas contribuciones europeas En E. Peraita, Psicología Cognitiva y Ciencia Cognitiva. UNED. Madrid. Huici, C. (1996), Psicología Social de los Grupos: desarrollos recientes. Revista de Psicología Social (11), 3-18. Huici C. y Ros, M. (1993) Identidad Comparativa y

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 2

diferenciación intergrupal. Psicothema, 5, Suplemento, 225-236. Huici, C. (2001) La comunicación intercultural. En J.F. Morales, D. Páez, A.L. Kornblit y D. Asun (Eds.) Psicología Social. Buenos Aires Pearson. Morales, J.F. y Huici, C. (Directores) Estudios de Psicología Social. Madrid: Uned. Cristina García Ael: trabaja en temas relacionados con liderazgo y género y prejuicio y estigma. Publicaciones: García-Ael, C., Cuadrado, I. & Molero, F. (2012) Think-manager – Think-male vs. Teoría del Rol Social: ¿Cómo percibimos a hombres y mujeres en el mundo laboral? Estudios de Psicología 33(3); García-Ael, C., Cuadrado, I., & Molero, F. (en prensa) Think manager - Think male in adolescents and its relation to sexism and emotions in leadership. Spanish Journal. García-Ael, C., & Pérez-Garín, D. (2012) Percepción de discriminación, identidad social y dominio del entorno: tres variables clave en el proceso de aculturación de inmigrantes magrebíes, latinos y rumanos. En E. Gaviria, C. García-Ael y F. Molero (Coords.). Investigación-Acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma, pp. 19-29. Madrid: Sanz y Torres.

Para contactar con el equipo docente podrá hacerlo a través del teléfono en los días y horas de atención a los alumnos que figuran en la Guía de la Carrera y que pueden variar de un curso a otro. En las llamadas, siempre que responda el contestador es importante dejar el nombre y los teléfonos de contacto junto con el horario para que los profesores puedan devolver la llamada lo más rápido posible. También pueden dirigirse al equipo docente por correo postal o electrónico. Se invita a los alumnos a establecer contacto con el equipo docente lo más pronto posible en el curso. Los teléfonos y de los profesores de esta asignatura son: Carmen Huici 91 398 62 74 Cristina García Ael 91 398 96 97 Correo electrónico de la asignatura [email protected] Sería conveniente que los alumnos utilizaran siempre que fuera posible el correo electrónico para ponerse en contacto con el equipo docente y no utilizar el correo del curso virtual. De esta forma se trata de centralizar lo más posibles las comunicaciones bilaterales con el equipo docente. Es de particular importancia que se utilice ese medio para solicitar la revisión de los exámenes. Para las dudas sobre el temario y para consultas sobre la asignatura en general (exámenes, practicas etc.) se debe utilizar los foros del curso virtual descrito más abajo. Existe una página web http://www.uned.es/474031 En la que se colgaran en breve los materiales de las prácticas. Artículos de las prácticas y Cuadernillo de auto-evaluación. El curso virtual de la web CT ofrece foros de discusión de los contenidos de los distintos temas del texto y de cuestiones generales de la asignatura. El equipo docente se pondrá en contacto con los alumnos a través del Foro Tablón de anuncios para indicarles las novedades que se puedan producir en el desarrollo del curso. Por lo tanto conviene su consulta periódica

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 3

El texto de la asignatura ha sido llevado a cabo en gran medida por los profesores del departamento y en su elaboración se han tenido en cuenta los comentarios de alumnos y tutores para su adecuación al estudio a distancia. Los autores de otras universidades españolas o extranjeras que han colaborado en el texto son en su totalidad profesores titulares o equivalente, y han sido seleccionados por tratarse de especialistas en los diversos temas y por su experiencia en la elaboración de textos en el campo de la psicología de los grupos. 3. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ASIGNATURA Esta asignatura es complementaria de las de Psicología social I y Psicología social II estudiadas en cursos anteriores. La asignatura de Psicología social I se centró en definir la disciplina y en el estudio de los procesos psicosociales intrapsíquicos (cognición social). En la asignatura de Psicología social II se abordó el estudio de las actitudes y su cambio, así como otros procesos de carácter interpersonal como el altruismo, la agresión y la atracción. Pues bien, todos los procesos estudiados tienen relación, de una manera u otra, con el hecho de que las personas formamos parte de grupos. Así por ejemplo, a la hora de percibir a los demás influye tanto el grupo de pertenencia de la persona percibida como el del perceptor, los estereotipos son cogniciones compartidas acerca de los miembros de otros grupos, tenemos actitudes más favorables hacia los miembros de nuestro grupo y nos dejamos influir más fácilmente por ellos. De este modo, si vamos examinando los procesos y contenidos estudiados hasta ahora, encontraremos que el grupo está implicado, a diferentes niveles, en todos y cada uno de ellos. Por otra parte, en aquellas asignaturas se inició el estudio de los procesos tanto intragrupales como intergrupales, y se pudo advertir que el dominio grupal implica la emergencia de nuevas variables y sistemas de comportamiento que, a su vez, dan lugar a productos grupales. Vemos pues que los procesos de interacción y de diferenciación intragrupal y la estructura grupal, en gran medida resultante de ellos, son objeto de atención central en la presente asignatura. Ello incluye el estudio del sistema de estatus, roles y normas de grupo así como el de la cohesión grupal. Del mismo modo, en este curso se amplían los conocimientos acerca de procesos tales como el liderazgo, la comunicación, la influencia, la toma de decisión y el conflicto, y acerca de las características que adquieren en el dominio grupal. El programa concluye con el estudio de las relaciones intergrupales. Por otra parte, y esta es una de las innovaciones del presente texto, que se hace eco de desarrollos recientes dentro de la disciplina, se dedican dos capítulos a las perspectivas generales que sitúan el estudio de los grupos dentro del marco evolucionista y cultural, lo que sirve a la vez para ampliar y matizar el estudio de los fenómenos grupales. Hay que destacar el carácter complementario de Psicología de Grupos con respecto a la asignatura de Técnicas de Grupo, por lo que resulta conveniente la consulta del texto de esta asignatura (Psicología de Grupos II. Métodos y Técnicas), sobre todo en lo que respecta al primer bloque de temas, centrado en los aspectos metodológicos de la investigación en el campo de los grupos,

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 4

lo que permitirá entender adecuadamente las investigaciones descritas en el presente texto. 4. OBJETIVOS

Puede decirse que el objetivo principal de esta asignatura, consiste en analizar qué es un grupo y los procesos que lo caracterizan y qué efectos produce la pertenencia grupal. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos parciales:

Conocer el concepto de grupo así como la forma de abordarlo en Psicología social.

Ser conscientes de los aspectos transculturales que moderan los procesos de grupo objeto de estudio.

Conocer el marco evolutivo como contexto a largo plazo de los comportamientos grupales.

Conocer la importancia de los diversos aspectos estructurales (jerarquía de status, normas, roles) tanto sobre la tarea como sobre la relación entre los miembros del grupo.

Ser consciente de que los grupos no son estáticos sino que pasan por diversas etapas y que dichas etapas influyen tanto en sus objetivos como en el comportamiento de sus miembros

Conocer las características del proceso de influencia desde la perspectiva grupal atendiendo a la influencia mayoritaria y minoritaria.

Conocer la influencia del grupo en los procesos de decisión (polarización esquemas decisión y pensamiento grupal).

Conocer las diversas teorías sobre el conflicto y las relaciones intergrupales

Familiarizarse con la investigación en el dominio de los grupos, estableciendo un nexo entre los aspectos conceptuales y teóricos y los principales paradigmas de investigación.

Establecimiento de relaciones entre los diversos procesos de grupo

5. REQUISITOS PREVIOS

Tal como se indicó las asignaturas de Psicología Social I y II sientan las bases para el estudio de los procesos grupales, objeto de consideración aquí. A continuación destacamos aquellos temas que resulta necesario revisar antes de emprender el estudio de la presente asignatura. Tiene particular importancia recordar, en la asignatura de Psicología Social I los temas del programa que se centran en los dominios de análisis del comportamiento social (tema 2), el tema 3 referido a las bases biológicas del comportamiento social que sirve de introducción al tema 3 del presente programa. También conviene revisar el tema 7 centrado en el estudio de los estereotipos. En cuanto a la Psicología Social II cobran especial importancia los temas referidos a procesos de influencia y los relativos a relaciones intergrupales y prejuicio. Los conocimientos obtenidos en las asignaturas de Diseños de Investigación y Análisis de Datos permitirán el análisis de los

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 5

trabajos empíricos que forman parte de los contenidos de la asignatura, así como la realización de la práctica obligatoria de la asignatura.

6. MEDIOS Para el estudio de la asignatura, además de esta guía y la guía del curso, en la que se presentan informaciones actualizadas (como el horario de atención a alumnos, programas de radio o televisión para cada curso, videoconferencias etc.) y que pueden variar de un curso a otro, se cuenta con un texto actual y especialmente diseñado para alumnos a distancia y elaborado en un 85 % por profesores del departamento, Existen una serie de programas de radio centrados en cuestiones de psicología de los grupos, atendiendo a una pluralidad de cuestiones relacionadas con la intervención o la investigación en este campo. Los alumnos pueden consultar en el centro asociado cuales de esos programas están disponibles. Por otra parte, en el curso virtual se han establecido conexiones con algunos de esos programas. Las videoconferencias se programan cada curso a solicitud de los centros. Se imparten dos tipos de videoconferencias: unas de orientación al estudio de la asignatura y de las actividades, y en las que se presentan enfoques que permitan articular distintos temas del programa; otras centradas en temas representativos o que implican una mayor dificultad dentro de los distintos bloques del programa. Existe una página web vinculada a la página del departamento y cuya dirección es www .uned.es/474031 asi como un curso virtual en la WEBCT, en el que se amplían y se aclaran los contenidos del texto y se presentan las prácticas junto con las instrucciones para su realización. Se establecen una serie de foros por cada una de los temas y para la realización del práctica obligatoria.

7. CONTENIDOS Los temas del programa se pueden estructurar del modo siguiente: 1. Temas introductorios en los que se plantea la definición de grupo y las controversias acerca de esa definición, así como un breve recorrido histórico del estudio de los grupos en psicología social y algunos de los desarrollos más recientes en el campo (capítulo 1) y el marco cultural del estudio de los procesos grupales (capítulo 2) así como la perspectiva evolucionista que considera al grupo como contexto evolutivo de la conducta (capítulo 3). 2. Temas que tratan la estructura ( capítulo 4 centrado en los efectos de la composición del grupo , sistema de estatus, normas y roles en los grupos) y procesos de grupo, enfocando el liderazgo ( capítulo 5) el desarrollo temporal de los grupos desde sus fases iniciales a su terminación ( capítulo 6), los procesos de comunicación intragrupal e intergrupal (capítulo 7), la cohesión de

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 6

grupo (capítulo 8), los procesos de influencia en el grupo (capítulo 9) y toma de decisión (capítulos 10 y 11 que abarcan los procesos de polarización, los esquemas de decisión social y el pensamiento grupal). Los últimos capítulos se ocupan del conflicto intragrupal e intergrupal y de las relaciones intergrupales. Algunas de las vinculaciones entre los temas del programa son las siguientes: La atención en casi todos los procesos a los aspectos intragrupales e

intergrupales y culturales, estableciendo un nexo entre los diversos dominios de análisis.

La consideración de la perspectiva europea que se hace notar de dos modos:

En el tratamiento específico de dos de los temas, influencia y relaciones intergrupales, en el que ha sido muy importante la contribución de los psicólogos sociales europeos.

Por medio de la atención concedida a una perspectiva teórica,

como es la de la Identidad Social y de la Categorización del Yo o Autocategorización. Esta perspectiva intenta ofrecer una explicación general de ambos tipos de procesos. Ello no quiere decir que no se consideren otras explicaciones teóricas de diversos los procesos, pero si hay que destacar que aquella permite establecer un vinculo entre ellos.

Por otra parte, uno de los objetivos de la presente guía es la de especificar las relaciones entre los contenidos de los distintos temas y con los contenidos del texto complementario de Psicología de Grupos II.

8. ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica HUICI, C. y MORALES, J.F. (coord.) (2004) Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED

MOYA M. (coord.) (1999) Practicas de Psicología Social. Madrid: Uned

Cuadernos Unid 178. Contiene una amplia gama de prácticas en psicología social, incluyendo el ámbito de los procesos intragrupales e intergrupales. Para el curso 2004-2005: Capítulo 25: El Efecto Oveja Negra, contiene la exposición de la práctica a realizar el curso 2004-2005 curso (ver las modificaciones en las instrucciones que aparecen en

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 7

esta guía didáctica o en el curso virtual), y el Capítulo 30 Elaboración de informes de investigación, para realizar el informe de la práctica.

Bibliografía Complementaria

AYESTARÁN , S. (1996) El grupo como construcción social. Rubí: Plural. Aborda un conjunto de aspectos conceptuales, de investigación y aplicación, tratando de situar el estudio de los procesos grupos en relación al contexto en que estos se encuadran.

CARTWRIGHT, D., Y ZANDER, A. (Eds.) (1992) Dinámica de grupos:

investigación y teoría. México: Trillas. Incluye un buen número de trabajos clásicos de la investigación en psicología de los grupos que se citan en los diversos capítulos del presente texto.

GAVIRIA, E.; GARCÍA-AEL, C. Y MOLERO, F. (2012). Investigación-

acción: Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma. Madrid: Sanz y Torres.

GIL, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C. (1999) Introducción a la

psicología de los grupos. Madrid : Pirámide. Texto que abarca de forma extensiva el campo de la psicología de los grupos .

HUICI, C. (Dir.) (1985) Estructura y Procesos de Grupo. Madrid : Uned

Vol I y II MORALES, J.F., PÁEZ, D., DESCHAMPS, J.C. Y WORCHEL, S. (1966)

Identidad social, aproximaciones sociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. La perspectiva de la identidad social e investigación reciente a partir de ella. Valencia: Promolibro.

MORALES, J.F. Y HUICI, C. (DRS.) (2003) Estudios de Psicología

Social. Madrid: Uned. Abarca una serie de trabajos teóricos y de investigación de autores españoles e incluye algunos capítulos centrados en procesos grupales,.

SHAW, M. E. (1994) Dinámica de Grupos. Barcelona : Herder ( 5ª Edic.)

Texto clásico sobre la psicología de grupos tomando como centro de interés la interacción en ellos.

9. ACTIVIDADES

Ocasionalmente se ofrece a algún alumno interesado la oportunidad de

participar en alguna investigación que se esté realizando en la Sede Central. En este caso los alumnos pueden participar en algunas de las fases de la investigación y su tarea consistirá en elaborar un informe sobre los análisis de parte de los datos obtenidos. Los alumnos interesados deben ponerse en contacto con el equipo docente.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 8

Adicionalmente en el curso virtual de la Web CT se ofrecen actividades para cada uno de los temas del programa que sirven de complemento a

su estudio. También se puede proponer participar en una investigación como simple participantes rellenado ciertos cuestionarios. Todas estas actividades se anunciarán en el curso virtual.

10. EVALUACIÓN

El examen constará de 30 preguntas de tipo test. De ellas, 6 (20%) se referirán a los contenidos de las lecturas para las prácticas. Los exámenes para los centros extranjeros, penitenciarios, reservas y exámenes extraordinarios constarán de 10 de preguntas cortas, de las cuales 2 se referirán a las prácticas. Para preparar el examen basta con el estudio del texto de Psicología de Grupos I y los materiales (artículos) de prácticas que se colgarán en el curso virtual. Las referencias a otros textos en esta guía se hacen con el fin de ampliar y profundizar en el estudio.

11. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE CADA TEMA Y PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Tema 1. El estudio de los grupos en Psicología social Tema 2. Aspectos transculturales del estudio de los grupos Tema 3. El grupo como contexto evolutivo de la conducta humana Tema 4. Composición y estructura de grupo Tema 5. El liderazgo Tema 6. Formación y desarrollo de grupo Tema 7. La comunicación en los grupos Tema 8. Cohesión grupal Tema 9. Procesos de influencia en grupo Tema 10. La decisión en grupos I : Procesos de decisión. Polarización y esquemas de decisión social Tema 11. Decisión de grupo II: el pensamiento de grupo Tema 12. El conflicto en los grupos Tema 13. Las relaciones intergrupales

TEMA 1. EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Introducción El capítulo ofrece un breve recorrido histórico del tratamiento que se ha hecho del estudio de los grupos desde la perspectiva psicosocial, así como de los principales problemas respecto a la definición de grupo, enfocando tanto el debate histórico sobre la mente de grupo como el actual sobre grupos y categorías. Se aborda igualmente la cuestión de la percepción del grupo como una entidad, distinta de otras entidades que retoma la posición sobre la entitatividad de los grupos propuesta por Campbell en los años 50, y que ha cobrado de nuevo actualidad. Se definen distintos tipos de grupos que han recibido atención en las ciencias sociales, para ocuparse

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 9

finalmente de las teorías intuitivas que tiene la gente en la vida diaria acerca de los grupos. El desarrollo histórico del estudio de los grupos

Dada la brevedad del recorrido histórico es necesario tener un conocimiento preciso de los principales hitos en ese recorrido:

La caracterización de la polémica acerca de la mente de grupo y la posición del individualismo (que puede completarse con la lectura de los correspondientes trabajos de la Revista de Psicología Social mencionados en la bibliografía recomendada).

Las propuestas de solución de esa dicotomía individuo – grupo a

través de las contribuciones de Sherif (véase capítulo 4 epígrafe Los estudios pioneros sobre normas y capítulo 9 epígrafe Incertidumbre y consenso social) y las de Lewin y Asch. Igualmente, deben considerarse las más recientes a partir de la teoría de la identidad social y las procedentes de la cognición social y de las creencias compartidas.

El desarrollo inicial: a destacar la definición de Dinámica de Grupo que proponen Cartwright y Zander y la caracterización del área.

Evolución posterior: a destacar el declive de los estudios sobre grupos y las razones que se han dado del mismo, en particular los sucesivos diagnósticos de Steiner y las razones aducidas por él.

Algunas direcciones actuales: Las propuestas y los hallazgos del trabajo de Moreland, Hogg y Hains sobre el ámbito de los grupos en psicología social (véase también el capítulo I de Psicología de Grupos II el cuadro y comentarios al trabajo de Sanna y Parks).

Destacar las tendencias actuales y las explicaciones de ellas.

La definición de grupo Conviene conocer: Los principales tipos de definiciones de grupo basadas en la identidad, la

interdependencia y la estructura social y los intentos de agrupación de éstas.

La contraposición que hacen Wilder y Simon entre la definición categorial y dinámica y las características de cada una.

El debate sobre las categorías y los grupos Conviene conocer con precisión las dos posiciones encontradas:

A) La posición del Modelo de la Interacción Grupal. B) La posición de la Identidad Social C) La posición integradora de Bar-Tal

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 10

El Continuo de Grupalidad Hay que conocer los criterios que se proponen para graduar si un colectivo constituye o no un grupo: tamaño, interdependencia y patrón temporal. La percepción de los grupos como entidad Definición de entitatividad o percepción de los grupos como una entidad y estudio de los antecedentes o determinantes de esa percepción desde los características propuestas por D.T Campbell (destino común, semejanza y proximidad) como índices para caracterizar a una agregación de personas como entidad social, a las aportadas más recientemente por la investigación , (el conjunto de la semejanza y el conjunto de la organización). ANTECEDENTES EFECTOS

PERCEPCIÓN DE

ENTITATIVIDAD

PROPIEDADES DE GRUPO Destino Común Semejanza Proximidad Conjunto Semejanza Conjunto Organización METAS Y CREENCIAS Dependen de la Cultura Individuales: Motivación de Certeza Reducción Incertidumbre CONTEXTO Competitividad Conflicto Estatus Minoritario

GENERALES Semejanza entre el

procesamiento de la información individual y de grupo

Homogeneidad entre los miembros

ENDOGRUPO Efecto Oveja Negra Sobreexclusión Identificación EXOGRUPO Amenaza Percibida

También se incluyen entre los antecedentes las metas y creencias que en parte derivan de la cultura (por ejemplo individualista o colectivista) y de las características del individuo, como el grado en que necesita reducir la incertidumbre. Por último forman parte de los antecedentes el contexto en el que el grupo se enmarca: si es competitivo será más fácil que sea percibido como una entidad, y lo mismo sucede si tiene un estatus de minoría. En cuanto a los efectos de percibir a un grupo con carácter entitativo hay que destacar, entre los de carácter más general la reducción de la diferencia entre el procesamiento de la información relativa al individuo y la relativa al grupo y el aumento de la homogeneidad entre los integrantes del grupo. También hay efectos más específicos según se trate de la entitatividad del propio grupo o de un exogrupo. En caso de que se trate de un grupo propio se puede dar el

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 11

“efecto oveja negra”, el de sobreexclusión y el aumento de la identificación. En el caso de un exogrupo, puede darse un aumento de la amenaza percibida. Algunos tipos de grupo Conviene conocer las características definitorias de los grupos primarios y de referencia así como las funciones que cumplen. La percepción de los distintos grupos Hay que conocer las características que sirven de criterio para distinguir entre grupos de intimidad, tarea, categorías y asociación laxa, tal como se describen en la tabla 1. 1.1. ¿Cuál es la principal crítica que se hace desde el Modelo de la

Interacción Grupal a la Teoría de la Identidad Social en cuanto a la definición de grupo?

Desde este modelo que define el grupo en términos de interdependencia e interacción se afirma que la TIS no diferencia entre grupos y categorías sociales, que consisten en una colección de individuos que comparten una característica abstracta común. A lo que los autores de la TIS responden que no se trata simplemente de compartir una característica común, sino de un proceso de autodefinición y de transformación del yo a través de la identificación con una categoría social. Esa transformación implica cambios en al autopercepción y en la percepción de los otros miembros de la misma categoría y de los miembros de otras categorías. 1.2 Principales tendencias que caracterizan el estudio de los grupos en la actualidad 1. Estudio de los grupos desde distintas disciplinas y la diseminación de las publicaciones sobre grupos en distintos campos. 2. Aumento de los estudios de los procesos intergrupales y de los procesos

sociocognitivos asociados a ellos 3. Aumento de los estudios sobre procesos intragrupales, sobre todo los

relativos a la influencia. 4. Tendencias en el dominio teórico: estudios sobre cogniciones socialmente

compartidas, grupos como sistemas abiertos y vinculación entre los procesos intragrupales e intergrupales

1.3 Comente el siguiente texto “Dando por supuesto todo esto, el presente autor todavía se inclina a hacer énfasis en la importancia de las consideraciones individualistas en el campo de las relaciones entre grupos. Los tratos entre grupos en último término se convierten en problemas de la psicología del individuo. Los individuos deciden ir a la guerra; las batallas son combatidas por individuos ; y la paz es firmada por individuos. El individuo es quien adopta las creencias que prevalecen en su sociedad; a pesar de que la medida en que estas

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 12

opiniones son compartidas es un factor que influye en su prontitud a adoptarlas y transmitirlas a otros individuos. En último término es la persona individual la que ataca al grupo minoritario rechazado y temido , a pesar de que muchas otras personas alrededor compartan sus sentimientos y sean muy importantes a la hora de determinar su voluntad de agredir a esta minoría” (Berkowitz,L. 1962 : Agression a social psychological analysis, citado en H. Tajfel “Experimentos en el vacío” véase Lecturas de Psicología Social pg. 32) ¿Qué posición sobre el comportamiento intergrupal se mantiene en este texto, a qué polémica remite dentro del campo de los grupos? Aquí se propone con alguna matización la posición del individualismo en relación con los fenómenos grupales o intergrupales, si bien se señala el papel que las creencias y opiniones compartidas a la hora de desencadenar las conductas de los individuos, pero se pone el énfasis en los individuos como origen de los comportamientos intergrupales. El texto remite al debate sobre la realidad de los grupos que enfrentó en los inicios de la psicología social a F.H. Allport, representante de la posición individualista, y Mc Dougall, proponente de la hipótesis de la Mente de Grupo. Esta polémica quedó superada por la posición interaccionista representada por autores como Asch, Sherif o Lewin quienes destacan la transformación del individuos a través de la interacción de grupo. TEMA 2. ASPECTOS TRANSCULTURALES DEL ESTUDIO DE LOS GRUPOS

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de esta lección es resaltar el hecho de que los grupos humanos no son entes aislados sino que están insertos en un contexto más amplio formado por la cultura de la sociedad de la que forman parte. Por ello es importante conocer el concepto de cultura y saber, y esto es el núcleo fundamental de la lección, como afecta a los diferentes procesos grupales y a las interacciones entre personas o grupos que proceden de culturas distintas. Si bien estos aspectos han sido siempre importantes, en la actualidad, en un mundo en el que las personas de diferentes culturas tienen cada vez más probabilidades de entrar en contacto, estas cuestiones adquieren una especial relevancia.

En el primer apartado de este tema, la introducción, a través de un ejemplo, la puntualidad y el manejo del tiempo, tratan de ponerse de manifiesto, precisamente, estos aspectos que acabamos de comentar.

2. CULTURA: DEFINICIÓN Y DIMENSIONES

Es importante conocer las dos maneras de abordar la cultura:

objetiva, si nos atenemos a los patrones de conducta y los modos de producción y subjetiva si nos fijamos en los significados compartidos por los miembros de una determinada sociedad que se manifiestan en

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 13

creencias, normas y valores. Al mismo tiempo es necesario considerar que la cultura no es algo fijo e inmutable sino que varía a lo largo del tiempo y que dentro de una misma cultura pueden darse diversas subculturas.

También es importante conocer las cuatro dimensiones, presentes en todas las culturas, obtenidas de forma empírica por Hofstede: “individualismo-colectivismo”, “distancia de poder”, “masculinidad-femineidad “y “reducción de la incertidumbre”. Es conveniente familiarizarse desde el principio con estas dimensiones, que permiten diferenciar a unas culturas de otras y que son mencionadas constantemente en la investigación transcultural. En este apartado se define con mayor detalle la dimensión “distancia de poder” y en el apartado siguiente la de “individualismo-colectivismo”. Asimismo estas dimensiones se tratan en relación con el liderazgo en el Tema 5 de este manual. Culturas colectivistas e individualistas Hay que conocer las principales características de las culturas individualistas y colectivistas y en qué países tienden a predominar unas u otras. La cultura del honor y el conflicto grupal Basta con leer este apartado a título ilustrativo Las exigencias de la diversidad cultural, la asimilación y el multiculturalismo Este apartado es importante. Sin embargo, como el alumno recordará, tiene mucho que ver con las pautas de aculturación estudiadas en el Tema dedicado al estudio del prejuicio en la asignatura de Psicología Social II. Por ello, en esta ocasión bastará solamente con leer y comprender el texto. El interés por los fenómenos culturales y la adopción de una perspectiva cultural En este apartado se hace hincapié de nuevo en la necesidad de que la psicología tenga en cuenta los aspectos culturales a la hora de estudiar tanto a los individuos como a los grupos.

3. CULTURA Y GRUPOS

Este epígrafe constituye el núcleo principal de la lección. En él se abordan de forma sucesiva los cambios en el concepto de grupo a través de las culturas, la comparación de los diferentes procesos grupales en las diferentes culturas y las peculiaridades de la interacción entre personas que provienen de culturas diferentes.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 14

Cambios en el concepto de grupo La mayoría de las investigaciones en Psicología provienen de Estados Unidos o de países occidentales con un alto nivel de desarrollo. En estas culturas se asume de forma más o menos directa que el individuo es más importante que el grupo y se presupone que es relativamente fácil cambiar de grupo de forma voluntaria. Es importante darse cuenta, sin embargo, de que en muchas otras culturas las asociaciones grupales de auténtica importancia son las obligatorias (familia, comunidad) y que en muchas ocasiones las personas se definen a sí mismas más como miembros de un grupo que como individuos. Comparaciones de procesos grupales básicos a través de las culturas En los subapartados siguientes se seleccionan procesos importantes estudiados de forma experimental en la investigación psicosocial y se comparan los resultados obtenidos en los diferentes países. Competitividad Es importante conocer los resultados obtenidos a partir de experimentos que indican que las personas provenientes de culturas individualistas tienden a competir más que las provenientes de culturas colectivistas. La explicación que Smith y Bond dan para este hecho es que en las culturas colectivistas las respuestas de las personas están más ajustadas al contexto. De esta forma, por ejemplo, cuando se observan indicios de colaboración por parte de la otra persona presente en la situación experimental, el sujeto disminuye su conducta competitiva y tiende también a colaborar. Por el contrario, las personas provenientes de culturas individualistas siguen manteniendo una estrategia de competición sea cual sea el comportamiento de los otros. Conformismo Para comprender mejor este apartado es conveniente que el alumno e lea primero el Tema 9 de este manual “Procesos de influencia en grupo” para ver en qué consiste el conformismo y el paradigma de Asch utilizado para su estudio. De nuevo utilizando la dimensión individualismo-colectivismo se observa que en las culturas colectivistas el grado de conformismo (la tendencia a seguir la opinión del grupo aunque sea equivocada) es mayor. Distribución de recursos dentro del grupo

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 15

Es importante estudiar los resultados, obtenidos a partir de numerosos experimentos, que aparecen resumidos en el Cuadro 1. En dicho cuadro se aprecia que en los países individualistas predomina el principio de equidad (a cada cual según sus méritos) a la hora de repartir los recursos del grupo. Por su parte, en los países colectivistas, predomina más bien el principio de igualdad. Asimismo, cuando lo que se persigue es el rendimiento tiende a predominar la equidad en el reparto y cuando se persigue la armonía grupal tiende a predominar el principio de igualdad. Los estudios demuestran, no obstante, que hay una excepción a las pautas anteriores: las personas pertenecientes a culturas colectivistas recurren más al principio de equidad en sus relaciones con personas pertenecientes a otro grupo. Es muy conveniente leer y comprender los estudios descritos en el epígrafe que han llevado a estas conclusiones. Interacción de personas que proceden de culturas diferentes Identidad cultural En este apartado se alude al concepto de aculturación definido como “los cambios que el contacto entre personas de culturas diferentes ejerce sobre ellas y los grupos a los que pertenecen”. Basta con leer el texto con atención porque el concepto de aculturación ya fue estudiado en la asignatura de Psicología Social II. Heterogeneidad y eficacia en los equipos de trabajo multiculturales En este apartado es importante conocer las ventajas e inconvenientes de la homogeneidad y heterogeneidad culturales en los equipos de trabajo. En los grupos heterogéneos (compuestos por personas que difieren mucho entre sí) es más fácil encontrar personas que tengan las habilidades necesarias para realizar una determinada tarea. Sin embargo, la comunicación y la coordinación son, en ellos, más difíciles. La homogeneidad evita pérdidas de energía pero puede reducir la motivación y el dinamismo del grupo. Cultura, comunicación intragrupal, rendimiento y satisfacción grupal Basta con leer y comprender este apartado y los estudios que en él se describen. Cultura, negociación de la imagen y efectividad grupal En este apartado es importante conocer las dificultades que pueden surgir en la interacción entre personas pertenecientes a culturas individualistas y colectivistas. Asimismo hay que conocer los efectos de la dimensión “distancia de poder” en las relaciones entre las personas de alto y de bajo status y su relación con la eficacia grupal.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 16

La cultura y los problemas de dirección En este apartado se describen los resultados obtenidos por Smith (2000). Es importante conocer la forma en que los autores realizaron su estudio y las principales conclusiones, a saber, que los directivos de diferentes países emplean, según su cultura de procedencia, diferentes tácticas para resolver los problemas de dirección y que esto puede dar problemas en equipos multiculturales si no se maneja adecuadamente. Fases (ideales) en el desarrollo de los equipos multiculturales Es importante conocer en qué consiste cada una de las cuatro fases propuestas por Smith para aumentar la eficacia de los equipos multiculturales. Dichas fases son: el establecimiento del ajuste, las tareas y los procedimientos, las asociaciones entre personas individuales y la seguridad participativa.

2.1. Señale desde qué perspectivas puede ser abordado el estudio de la cultura. El estudio de la cultura puede ser abordado desde una perspectiva objetiva cuando analizamos los patrones de conducta y los modos de producción de una sociedad. También podemos adoptar una perspectiva subjetiva si nos centramos en el conjunto de significados compartidos por los miembros de dicha sociedad. Dichos significados se manifiestan en forma de creencias, normas y valores. 2.2. En el estudio de Leung y Bond (1982) los sujetos, estudiantes de Hong Kong o de Estados Unidos, debían distribuir un “recurso” (asignación de nota) a grupos de hipotéticos estudiantes que seguían un curso. Se encontró que los estudiantes de ambos países favorecían a aquellos miembros del grupo que habían obtenido un buen rendimiento. Sin embargo, se observaba en los estudiantes chinos, la tendencia a favorecer a todos por igual. Dicha tendencia no se observaba en los estudiantes estadounidenses. Estos estudios ponen de manifiesto que: En las culturas colectivistas (estudiantes chinos) existe una mayor tendencia a utilizar la norma de igualdad. Por ello los estudiantes chinos puntuaban de forma parecida a todos los alumnos. Sin embargo, en las culturas individualistas predomina la norma de equidad, y por ello los estudiantes estadounidenses asignaban buena nota sólo a las personas cuyo rendimiento había sido alto. 2.3. Señale las ventajas e inconvenientes de la heterogeneidad grupal en los equipos de trabajo multiculturales. La heterogeneidad puede ser ventajosa debido a que facilita el encontrar al menos una persona con las habilidades necesarias para realizar la tarea y

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 17

fomenta la motivación y el dinamismo del grupo. Sin embargo, hace más difícil la comunicación interna y la coordinación entre los miembros del grupo. TEMA 3. EL GRUPO COMO CONTEXTO EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA HUMANA

1. INTRODUCCIÓN: EL HOMBRE COMO ANIMAL SOCIAL

Para una mejor comprensión de este tema es aconsejable repasar el tema 3 “La evolución de la conducta social” estudiado en la asignatura Psicología Social I. En dicho tema se explican algunos conceptos como el de “aptitud inclusiva” y “altruismo recíproco” que es necesario conocer para comprender el texto.

En este primer apartado se introducen las dos cuestiones clave que se irán desarrollando a lo largo del tema ¿por qué se forman los grupos? y ¿por qué evolucionaron las habilidades humanas para la vida en grupo? Con respecto a la primera pregunta existen dos posturas, la de los sociobiólogos que insisten en la ventaja reproductiva que reporta la pertenencia al grupo y la de los etólogos que, sin descartar la explicación anterior, se centran en el apego como mecanismo explicativo. Con respecto a la segunda cuestión, mientras que para algunos autores el ser humano mejora sus habilidades para la vida en grupo con objeto de defenderse mejor contra otros grupos de su misma especie, para otros, la socialización grupal se justifica principalmente para hacer frente mejor a las exigencias del medio físico. Es conveniente captar desde el principio las implicaciones de estos debates que, como hemos dicho, van a constituir el eje principal de este tema.

2. DATOS PALEONTOLÓGICOS Y ETOLÓGICOS SOBRE LA

FORMACIÓN DE GRUPOS EN NUESTROS ANCESTROS Y EN OTRAS ESPECIES EMPARENTADAS

En este apartado se narra la evolución de los homínidos en relación con

la conducta social. Su lectura es muy interesante pero no es necesario memorizarlo.

3. ¿SELECCIÓN INDIVIDUAL, SELECCIÓN DE GRUPO O GRUPO COMO CONTEXTO SELECTIVO

Hay que estudiar el modelo de Caporael acerca de los cuatro niveles

básicos de organización en la vida social humana (cuadro 1) que va pasando desde la díada hasta la macrobanda así como las características y funciones de cada uno de estos tipos de organización. Es importante darse cuenta de que la sucesión de los niveles mencionados no sólo es cuestión del pasado sino que también tiene vigencia en la actualidad.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 18

4. MECANISMOS SUBYACENTES EN LA FORMACIÓN DEL GRUPO. DOS PERSPECTIVAS ENFRENTADAS: SOCIOBIOLOGÍA (ALTRUISMO RECÍPROCO) Y ETOLOGÍA (APEGO)

En este apartado se aborda una de las cuestiones importantes

mencionadas en la introducción: ¿cuál es la causa de que nuestros antepasados evolutivos comenzaran a vivir en grupo? Es importante conocer las dos respuestas que se han dado a esta pregunta. Desde la Sociobiología se defiende que el grupo facilita la transmisión de los genes a través de dos mecanismos que es importante conocer y que ya fueron vistos en la asignatura de Psicología social I: la aptitud inclusiva y el altruismo recíproco. Desde la Etología se considera que la base de la formación y el mantenimiento de los grupos reside en el apego. Hay que conocer las ventajas e inconvenientes de las dos posturas.

5. EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS PARA LA VIDA EN GRUPOS

En este apartado se aborda la segunda cuestión planteada en la introducción: ¿por qué han evolucionado las capacidades humanas para la vida en grupo? Es importante conocer las dos hipótesis formuladas al respecto: la de la competición intergrupal y la de la cooperación. La primera hipótesis señala que fue la competición con otros grupos por los recursos limitados del medio lo que fomentó la sociabilidad y la cohesión intragrupal (los grupos más numerosos y mejor organizados se quedarían con los mejores territorios y tendrían más posibilidades de sobrevivir). Sin embargo, los datos obtenidos hasta el momento no confirman esta hipótesis. En un entorno como el que rodeaba a nuestros antepasados que eran cazadores-recolectores, (véase el cuadro 2 para una descripción de este entorno) parece que las ventajas de la cooperación (hipótesis segunda) por sí mismas son suficientes para justificar la formación de grupos sin recurrir al conflicto intergrupal que no aparecería hasta el descubrimiento de la agricultura hace apenas 10.000 años. Esto no significa que las tendencias competitivas no estén arraigadas en nosotros. Simplemente no parece verosímil considerarlas como la base de la sociabilidad grupal. Al final del apartado se pone de manifiesto que los estudios transculturales demuestran que si bien existe una tendencia general a favorecer al propio grupo (favoritismo endogrupal), dicho favoritismo no va necesariamente unido a la hostilidad exogrupal que varía mucho según el contexto social. Como conclusión cabe retener la idea de que, según los datos disponibles hasta el momento, fueron las exigencias de cooperación y coordinación intragrupal, y no las rivalidades entre grupos, las que moldearon las capacidades humanas para la sociabilidad. Este argumento se desarrolla en los subapartados que vienen a continuación.

El modelo de la sociabilidad de Caporael Este modelo, sintetiza lo que acabamos de decir en el punto anterior: la vida en grupo facilita la adaptación al medio y a su vez los individuos con mayores habilidades cognitivas y motivacionales adaptadas a la vida grupal tendrían más posibilidades de sobrevivir en este ambiente. Esto no quiere decir

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 19

que el individuo haya perdido sus tendencias egoístas (como puede verse constantemente), sino que, dependiendo de las circunstancias, el bienestar del grupo puede ser una regla de decisión tan natural como el propio interés individual. El modelo relacional de de Waal Este modelo, formulado desde la primatología, está basado en el apego y sostiene que la preocupación por la comunidad surge del interés personal de cada individuo para disponer de un entorno social óptimo que le permita sobrevivir y reproducirse. Los primates (incluidos los humanos) reprimen la agresividad o hacen las paces, no por la paz en sí misma, sino para proteger algo valioso: las relaciones. La conclusión a la que puede llegarse desde este modelo es que cuantos más rasgos e intereses comparte un individuo con otro u otros, más fácil les será llevarse bien y más probabilidad tendrán de establecer una relación basada en las concesiones mutuas Comparación entre los dos modelos El modelo de Caporael hace hincapié en la identidad grupal y el modelo de Waal se centra en el apego como causas del mantenimiento del grupo. Sin embargo, estos modelos son perfectamente compatibles ya que el apego aludiría al plano emocional y la identificación al plano cognitivo de las fuerzas que mantienen unidos a los grupos. La hipótesis de la inteligencia social En este apartado se desarrolla la denominada hipótesis de la inteligencia social que sostiene que las capacidades mentales superiores de los primates en general y del ser humano en particular se han desarrollado principalmente para hacer frente a la complejidad de la interacción grupal. En concreto Humphrey señala que los primates sociales tienen que ser animales calculadores por las exigencias de la vida en grupo. Tienen que ser capaces de calcular las consecuencias de sus propias acciones, la probable reacción de los otros, el balance de ventajas y desventajas, todo ello en un contexto donde la evidencia en la que basan sus cálculos es efímera y ambigua. Hacer esto, requiere para este autor, unas habilidades intelectuales de nivel superior. Frente a esta hipótesis otros autores sostienen que la inteligencia ha evolucionado como consecuencia de las presiones ecológicas. Lo más probable, sin embargo, es que se haya producido una interacción entre las dos variables: si los recursos son escasos, por una parte, hay que agudizar el ingenio para obtenerlos y, por otra, hay que aprender a competir y cooperar con otros individuos para alcanzarlos. Todo ello conjuntamente favorecería la evolución de la inteligencia.

6. LA CAPACIDAD EMPÀTICA COMO MECANISMO ESPECIALIZADO PARA LA VIDA EN GRUPO

En la vida grupal coexisten la tendencia a buscar el propio interés con la

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 20

preocupación por el bienestar de los otros miembros del grupo. No sería adaptativo para el individuo preocuparse únicamente por el bienestar de los demás. Sin embargo, si todo el mundo buscara descaradamente su propio interés la vida en grupo sería imposible. Por tanto, es lógico suponer la existencia de algún tipo de mecanismo flexible que permita a los individuos distinguir cuando es apropiado ser egoísta y cuando ser altruista. Este mecanismo es para algunos autores la empatía. La empatía sería una respuesta emocional vicaria. Es decir, responder a la experiencia emocional de los otros como si fuera nuestra. Para los etólogos la raíz de la empatía y de la conducta de ayuda es el apego y su origen evolutivo el cuidado parental que se generalizaría después a los otros miembros del grupo. Hay varios datos que parecen avalar la importancia de la empatía como mecanismo especializado para la vida en grupo. En efecto, la empatía se ha observado en todas las edades y culturas habiendo también indicios de que tiene una base neurológica. Por otra parte, aunque la empatía es una respuesta relativamente involuntaria está sujeta también a control cognitivo. De este modo sentimos más empatía hacia las personas con las que nos unen vínculos afectivos o percibimos similares a nosotros. Hay que conocer también otra posible función de la empatía aparte del altruismo: el saber cómo se sienten los otros puede utilizarse también como estrategia para manipularlos en beneficio propio.

7. CONCLUSIONES En esta lección se ha puesto de manifiesto que el grupo ha sido un

Importante contexto selectivo en la evolución humana. Somos como somos porque hemos vivido en grupo durante muchos milenios. Entender nuestros orígenes puede ayudarnos a comprender nuestra conducta actual. Sin embargo, esto no puede utilizarse como coartada para justificar determinadas conductas ni sustituir el análisis de las causas inmediatas o los mecanismos próximos que constituyen soluciones a los problemas con los que se enfrenta el ser humano actual y que son muy diferentes a los que se encontraron nuestros antepasados. De ese análisis se ocupa la Psicología Social.

3.1. Explique brevemente los niveles básicos de organización presentes a lo largo de la evolución de la vida social humana propuestos por Caporael

Los niveles propuestos por Caporael son: díada, cuando se dan interacciones entre dos personas; grupo familiar o de trabajo, compuesto por alrededor de 5 personas, se ocupa de la recolección o la caza y requiere compartir ciertos procesos cognitivos (percepciones, categorizaciones, etc.); banda, formada por 25-30 individuos. Su función es reunir los recursos y la información repartidos entre los grupos más pequeños y proporcionar una

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 21

identidad de grupo compartida. Finalmente, la macrobanda en la que se reúnen hasta 300 individuos, crea un lenguaje común que permite la comunicación entre los diferentes subgrupos

3.2. Mecanismos subyacentes en la formación del grupo: la propuesta sociobiológica

Desde la sociobiología se sostiene que los individuos tratan ante todo de propagar sus genes. Esto puede lograrse mejor en grupo mediante dos mecanismos: la aptitud inclusiva y el altruismo recíproco. Mediante la primera, al agruparse y ayudarse sujetos que comparten los mismos genes dichos genes tienen más probabilidad de transmitirse. Mediante el segundo ayudamos a alguien con quién no estamos emparentados para que nos devuelva posteriormente el favor con lo cual, a largo plazo todo el grupo se beneficia.

3.3. Comente el siguiente texto en relación con lo estudiado en el manual:

“La mayor parte de la evolución de la vida social humana...ha tenido lugar en un contexto de competición intra e intergrupal, la primera como consecuencia de la segunda. Sin la presión de la competición intergrupal, la competición intragrupal habría sido muy leve o inexistente porque los grupos habrían sido más pequeños y habrían requerido menos cohesión y cooperación” Este texto corresponde a Alexander, autor que sostiene que la competición con otros grupos por los recursos del medio fue lo que fomentó la sociabilidad y la cohesión grupal. Sin embargo, esta posición no se ha visto apoyada por los datos ya que durante la mayor parte de su existencia el ser humano ha sido cazador-recolector. Como se señala en el libro, en este tipo de sociedades la rivalidad con los otros grupos no es lo predominante y la cooperación más que la competición lo que parece mantener unido al grupo.

TEMA 4. COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE GRUPO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se aborda en primer lugar el estudio de la composición de grupo, es decir de los miembros que la integran y de ciertas características como la homogeneidad o diversidad y en qué medida afectan al desempeño de la tarea del grupo y a la dinámica grupal. En segundo lugar, se enfocan los diversos aspectos de la estructura grupal fruto en gran medida de la interacción y diferenciación grupales. En este tema se tratan el sistema de estatus y

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 22

normas y los roles. En el capítulo 8 se estudia la cohesión de grupo que completa el estudio de la estructura grupal. 2. LA COMPOSICIÓN DE GRUPO En cuanto a la composición de grupo, se trata aquí de sus efectos más que de otros modos de estudiar la composición (como resultado o como contexto de la interacción grupal). Se enfocan tres aspectos de la composición: Los correlatos del tamaño de grupo Hay que señalar las principales ventajas y desventajas del aumento del tamaño de grupo y recoger los resultados de la investigación de Cini, Moreland y Levine que se resume en el Cuadro 2. Los efectos de la diversidad en los grupos Hay que destacar las ventajas y desventajas de la diversidad y comparar los efectos a corto y largo plazo así como los efectos de las variables moderadoras. La combinación de los individuos en el grupo Interesa la descripción de los efectos aditivos y de los interactivos en el grupo y su contrastación empírica. 4. LA ESTRUCTURA DE GRUPO La estructura de grupo se puede caracterizar por ser el resultado de la diferenciación que a su vez se debe, en gran medida a los procesos de interacción recurrentes. La estructura también puede caracterizarse por la estabilidad. Hay que tener en cuenta la descripción que hacen Scott y Scott de las propiedades estructurales del grupo como: Relación entre elementos. Características duraderas. Sistema constituido por elementos reemplazables.

La jerarquía de estatus en los grupos Se refiere a la estratificación de prestigio dentro del grupo . Deben conocerse las definiciones de estatus y de diferenciación de estatus y los procesos que se han propuesto para explicar ésta, tanto a largo plazo como de forma rápida. En cuanto a la diferenciación de estatus de forma rápida se proponen dos explicaciones : La explicación desde la Teoría de Los Estados de Expectativas, que

partiendo de una perspectiva del intercambio social, considera que el

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 23

estatus se concede al estimarse la competencia y la contribución que una persona hace o puede hacer al logro de las metas del grupo.

La explicación desde la perspectiva de la Dominancia, en la que juega un papel importante la capacidad de generar estrés y de resistir al estrés.

Una posición integradora : el modelo mixto sobre creación de estatus en los grupos que integra las aportaciones de ambas explicaciones , aunque hace un mayor hincapié en la primera.

Conviene conocer en detalle este proceso desde las distintas perspectivas señalando los puntos en común y las diferencias. Por último conviene conocer con precisión las principales características de la investigación centrada en los efectos del estatus( por ejemplo sobre la influencia ejercida en el grupo) que se basa en la teoría de Los estados de Expectativas, teniendo en cuenta tanto los procesos mediadores como moderadores ( por ejemplo, la percepción de la estabilidad o inestabilidad de la jerarquía de estatus). Normas de Grupo Definición de norma Hay que conocer la definición de norma tanto como marco de referencia, o como reguladora de actitudes y conductas y la distinción que hacen Cialdini, Kalgreen y Reno entre normas descriptivas y prescriptivas, así como la definición propuesta desde la Teoría de la Autocategorización. Los estudios pioneros sobre normas Hay que revisar con detalle los estudios iniciales sobre normas realizados por Sherif y por Newcomb conociendo sus principales aportaciones. La descripción de los trabajos de Sherif se completa con la descripción que aparece en el capítulo 9 epígrafe Incertidumbre y consenso social. El desarrollo de las normas Hay que revisar las diversas propuestas sobre el desarrollo de las normas que recogen Levine y Moreland y que se presentan en el Cuadro2. Los efectos de la desviación respecto a las opiniones y normas de grupo Hay que tener en cuenta cual es la perspectiva funcional respecto a la desviación de la norma, haciendo hincapié en la postura de Festinger (ver también cuadro 1 del capítulo 7 sobre la comunicación social informal) y la crítica de Moscovici desde el modelo genético (ver también Introducción al capítulo 9). Conviene hacer un resumen de las principales investigaciones en este dominio.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 24

La comparación de los efectos de la desviación entre miembros del grupo propio y del exogrupo Tiene interés revisar las hipótesis y la investigación sobre el denominado “Efecto Oveja Negra” , que pone de relieve el mayor rechazo a la desviación respecto a normas relevantes para el grupo por parte de miembros del propio grupo frente a la de miembros del exogrupo. Este efecto puede verse relacionado a la defensa de la identidad social positiva. La investigación relevante sobre la desviación de la norma puede resumirse del modo en que se presenta en el siguiente cuadro,

La Investigación sobre Efectos de la Desviación de la Norma Reacciones a: Cambio o no del desviante, tras la presión de grupo (Sáchate ,

1951) Extremosidad de la posición Contenido (Levine Grado de Interferencia con las metas de grupo 1980)

Motivación por lograr el consenso (Kruglanski y Webster, 1991) Miembro del grupo propio o del exogrupo: Efecto Oveja Negra

(Marques y Páez, 1994)

Los roles y su diferenciación desde la perspectiva funcionalista La definición de rol y su medida Hay que comenzar por situar el estudio de los roles en los grupos en el marco de la tradición funcionalista aplicada al dominio de los grupos por Bales en su colaboración con Parsons. Hay que conocer la definición de rol y su vinculación al concepto de estatus grupal y las características de los roles formales e informales y las principales formas de medida propuestas por Moreland y Levine.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 25

La diferenciación de roles Hay que conocer las diversas funciones que cumple la diferenciación de roles: división de tareas y logro de metas ordenar y hacer predecible el funcionamiento del grupo autodefinición de los miembros dentro del grupo

Hay que conocer a grandes rasgos la investigación tradicional de Bales y Slater sobre diferenciación de roles y en detalle la investigación de Mudrak y Farell sobre la misma cuestión. 4.1 Tipos de normas según Cialdini y colaboradores Distinguen entre normas descriptivas que reflejan lo que los integrantes del grupo hacen. Si una conducta obtiene un apoyo social suficiente es fácil que se siga pues constituye un heurístico de “prueba social” que ahorra el esfuerzo de elegir qué es adecuado; Las normas prescriptivas especifican lo que debería hacerse, constituyen las normas morales, y motivan la conducta a través de los premios y sanciones

4.2 ¿En qué consiste el efecto aditivo de la combinación de los individuos en el grupo? Supone que cada individuo influye de un modo independiente en el grupo. Cuando funciona esta regla de combinación se da una relación lineal entre el promedio de una característica y una variable de funcionamiento de grupo, por ejemplo la capacidad de los miembros individuales en un deporte, y el desempeño del grupo en ese deporte 4.3 Supongamos un estudio en el que estudiantes de psicología valorasen conductas consideradas o desconsideradas con los pacientes, por parte de un psicólogo o un psiquiatra, se obtuvieron las valoraciones de cada uno de los tipos de conductas, realizadas por el psicólogo o por el psiquiatra, que se reflejan en la gráfica

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 26

-3-2-10123

Consid Desconsid

Conductas

Evaluación de las Conductas del Grupo Propio y del Exogrupo

Psicologo

Psiquiatra

¿Qué indicarían estos resultados? Que tanto en el caso de las conductas deseables y normativas, consideración con el paciente, como en las indeseables, desconsideración, los participantes muestran favoritismo, es decir valoran mejor al miembro del propio grupo que al del exogrupo. No apoyan por tanto la hipótesis del Efecto Oveja Negra, que implica valorar peor al miembro del grupo propio cuando muestra conductas anti normativas. TEMA 5. EL LIDERAZGO 1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este tema es profundizar en un fenómeno que se produce en todos los grupos. Como señala Hollando dondequiera que un grupo de personas se involucra en la realización de una actividad conjunta, surge una estructura de liderazgo. En este tema se van a describir las principales teorías que acerca del liderazgo se han formulado desde la Psicología Social y de las Organizaciones. Dichas teorías pueden centrarse en el líder, los seguidores, el proceso de influencia y el contexto intergrupal. Asimismo se comentan algunos desarrollos recientes e importantes en el estudio del liderazgo como la teoría del liderazgo transformacional de Bass.

En este primer apartado de Introducción hay que retener la definición de liderazgo, así como los aspectos implicados en dicha definición: proceso, influencia, grupo y objetivos.

2. PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO

En este apartado hay que conocer las posibles relaciones entre liderazgo y dirección y sus posibles implicaciones para el estudio del liderazgo. Enfoques centrados en el líder

El enfoque del rasgo Desde esta perspectiva se mantiene que los líderes tienen una serie de

rasgos que los diferencian de sus seguidores. Si bien esta concepción cayó en

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 27

desuso a partir de los años 50, ha resurgido de nuevo en una versión menos radical. En dicha versión se tiene en cuenta que, si bien las características personales del líder pueden ser importantes, es la situación la que determina si dichas características son útiles o no en un momento determinado.

El enfoque de los estilos de liderazgo Hay que saber en qué consiste el enfoque de los estilos de liderazgo y

porqué surgió. Hay que conocer también la investigación realizada por el grupo de Ohio y las dos dimensiones de liderazgo encontradas por ellos, “Iniciación de estructura” y “Consideración”, que han sido muy utilizadas desde entonces. Finalmente hay que conocer las inconsistencias de este enfoque que dieron lugar a que se comenzara a prestar atención a las variables situacionales.

Resultará interesante leer el cuadro 2 con atención ya que relata la

clásica investigación de Lewin y sus colaboradores acerca de los estilos de liderazgo democrático y autocrático. Enfoques centrados en la interacción entre el liderazgo y las variables situacionales: modelos de la contingencia

Hay que conocer en qué consiste el enfoque de la contingencia y porqué

surge. Asimismo es importante conocer las principales variables situacionales o de contingencia examinadas en las teorías de este modelo. Hay que estudiar también las principales características de la teoría de la contingencia y de la teoría de la expectativa de meta descritas en el cuadro 4. Enfoques centrados en los seguidores: teorías implícitas de liderazgo Las teorías implícitas de liderazgo hacen referencia a la idea o imagen que las personas tienen en su cabeza acerca de las características que debe tener un líder. Desde esta perspectiva, el liderazgo sería una categoría cognitiva organizada jerárquicamente en tres niveles (supraordinal, básico y subordinado) que es necesario conocer. El ajuste entre las conductas del líder y las teorías implícitas que acerca del liderazgo tienen sus seguidores determina en gran medida la percepción y valoración de las conductas del líder así como el reconocimiento de su estatus. Hay que señalar que las teorías implícitas del liderazgo suelen ser compartidas por los miembros de una misma cultura. En el cuadro 5 pueden verse, a título ilustrativo, algunos ejemplos de investigaciones realizadas desde esta perspectiva. El liderazgo como proceso de influencia: la teoría del crédito idiosincrático

Hay que conocer la teoría del crédito idiosincrático formulada por Hollander

para explicar porqué, en ciertas ocasiones, se permite al líder desviarse de la norma grupal. Dicha teoría tiene en cuenta un factor pasado a menudo por alto

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 28

en otras teorías: que el liderazgo se construye a lo largo del tiempo. Asimismo, se contempla el hecho de que la forma de elección del líder (designado o elegido) tiene importancia a la hora de percibirlo y de enjuiciar su labor. El liderazgo en el contexto de las relaciones intergrupales

De nuevo, al igual que se hace en otros temas de este manual, se recurre a las teorías de la identidad social y de la categorización del yo para explicar un fenómeno grupal, en este caso el liderazgo. La novedad que aportan estas teorías en el estudio del liderazgo es considerar que dicho fenómeno está influido por las relaciones que el grupo del líder mantiene con otros grupos. Desde esta perspectiva el líder es el miembro más prototípico del grupo (el que mejor encarna sus valores) y en la medida en que los miembros actúen en términos grupales seguirán a este líder prototípico. Es importante darse cuenta de que: a) la prototipicalidad del líder no es algo estático y puede variar según los objetivos que el grupo persiga y que b) el líder también puede contribuir a definir lo que es prototípico del grupo en función de sus intereses. Los experimentos descritos en el cuadro 6 sirven para comprender mejor esta perspectiva. 3. DESARROLLOS RECIENTES EN EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO El liderazgo transformacional y carismático

En esta primera parte se hace hincapié en que el estudio del liderazgo carismático y transformacional está de moda en la actualidad. El liderazgo transformacional (B.M. Bass, 1985) En este apartado hay que conocer:

Las diferencias entre liderazgo transaccional y liderazgo transformacional

Los factores transformacionales y transaccionales obtenidos por Bass de manera empírica utilizando su cuestionario

Los resultados obtenidos utilizando este cuestionario en relación con la eficacia y la satisfacción de los empleados

Las críticas realizadas por Yukl a esta manera de enfocar el liderazgo

El liderazgo transcultural En este apartado se revisa el liderazgo a través de las cuatro dimensiones de comparación transcultural obtenidas por Hofstede (que ya han sido vistas en el tema 2). Aquí debe prestarse especial atención a la relación de estas dimensiones con el liderazgo. En el cuadro 8 se describen algunas investigaciones realizadas desde esta perspectiva. Liderazgo y género

Debe leerse con atención este apartado que refleja una línea de investigación de gran relevancia en la actualidad. Hay que conocer de forma

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 29

general los resultados obtenidos por Eagly y sus colaboradoras en los metaanálisis de los estudios que tratan de dilucidar si hombres y mujeres dirigen de forma diferente. 4. CONCLUSIONES FINALES En este apartado, que no es necesario estudiar, se hace un repaso del estado de la cuestión y se formulan algunos aspectos que deberían ser tenidos en cuenta en la futura investigación sobre liderazgo. 5.1. Comente los cuatro aspectos importantes presentes en la definición de liderazgo proporcionada en este tema. Dichos aspectos son: 1) que el liderazgo no es un rasgo o característica estática que reside únicamente en el líder sino que es un proceso, que tiene lugar a lo largo del tiempo en el que están implicados de manera interactiva líder, seguidores y situación; 2) que liderazgo implica influencia; 3) que el liderazgo es un fenómeno grupal y 4) que la influencia va dirigida a la obtención de un objetivo común. 5.2. Señale y explique brevemente los factores que componen el liderazgo transformacional 1) Carisma que es el factor más importante y señala la identificación que el líder consigue despertar en sus seguidores; 2) Inspiración. Está relacionado con la capacidad del líder para motivar e ilusionar a los seguidores acerca de la misión propuesta; 3) Estimulación intelectual, señala la capacidad del líder para hacer que los subordinados utilicen su propia inteligencia y creatividad a la hora de resolver los problemas; 4) Consideración individualizada. Está relacionada con la capacidad del líder para ayudar, aconsejar y tratar a cada persona de su equipo de manera individual. 5.3. Diga a qué modelo o teoría pertenecen la siguiente afirmación y complemente las predicciones realizadas desde ella. “Combinando los factores situacionales con la orientación personal del líder, el modelo predice que los líderes orientados hacia la tarea conseguirán mejores resultados en situaciones extremas, es decir, en aquellas condiciones en las que tiene un alto o un bajo grado de control situacional” El texto pertenece al modelo de la contingencia en la efectividad del liderazgo propuesto por Fiedler. Este modelo combinando las características personales del líder (centrado en la relación o centrado en la tarea) con los factores situacionales, trata de predecir la efectividad del liderazgo en las diferentes situaciones. Tal como figura en el texto que estamos comentando cuando el control situacional es alto (buena atmósfera grupal, tarea estructurada y poder para recompensar) o bajo (cuando sucede lo contrario) los líderes orientados a la tarea serán más eficaces. Cuando el control situacional es intermedio serán

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 30

más eficaces los líderes centrados en la relación. La explicación sería que cuando la situación es muy buena o muy mala la relación con el líder no importa demasiado y centrarse en la tarea puede ayudar a mejorar el rendimiento. Por el contrario, en las situaciones intermedias si se mejora el clima del grupo la efectividad tiende a mejorar. TEMA 6. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO

1. INTRODUCCIÓN: EL GRUPO COMO FENÓMENO DINÁMICO

En este apartado se hace hincapié en un hecho importante que no ha recibido la atención suficiente por parte de los investigadores: los grupos pasan por diversas fases a lo largo de su vida y hay procesos que sólo se pueden dar en ciertos momentos o que tienen consecuencias distintas en momentos diferentes. Por eso, estudiar los procesos grupales sin tener en cuenta la fase en la que el grupo se encuentra puede llevar a resultados engañosos. Son especialmente importantes en esta lección el modelo de Worchel acerca de los estadios o fases por los que pasan los grupos y el modelo de Levine y Moreland que se ocupa de la socialización grupal haciendo hincapié en las relaciones mutuas entre individuo y grupo.

2. INDIVIDUALIDAD Y PERTENENCIA GRUPAL: MOTIVACIONES

BÁSICAS EN LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS

El ser humano es social por naturaleza. En el tema 3 hemos visto

algunas de las posibles razones que, desde un punto de vista evolutivo, han podido propiciar nuestro carácter grupal (mejor adaptación al medio, mejor defensa contra otros grupos). Es lógico suponer, entonces, que exista también un mecanismo psicológico que fomente la grupalidad. Dicho mecanismo sería para Baumeister y Leary la denominada “necesidad de pertenencia” cuya definición hay que conocer. Es importante también conocer la relación entre autoestima y aceptación por parte del grupo: cuando nos sentimos rechazados nuestra autoestima baja y buscamos resolver el problema que ha puesto en peligro nuestra pertenencia para corregirlo. En cualquier caso en la relación entre individuo y grupo se da una paradoja que de una forma u otra se manifiesta a lo largo de todos los temas de este manual: necesitamos pertenecer a grupos pero también necesitamos expresar nuestra individualidad. En la última parte de este epígrafe se comenta esta paradoja y se hace referencia, al igual que se hizo en el tema 2, a que las relaciones entre el individuo y el grupo están mediadas por la cultura. 3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA FORMACIÓN DE UN

GRUPO

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 31

En este apartado también se apunta una cuestión, todavía no resuelta, que se aborda de forma recurrente en varios capítulos de este manual: la controversia entre interdependencia y categorización como base para la formación del grupo. Hay que conocer esta controversia y la distinción, en ella implicada, entre grupo y categoría social (a este respecto puede consultarse, entre otros, el apartado “La perspectiva de la identidad social” dentro del tema 13).

4. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE FORMA LOS GRUPOS? Hay que conocer las tres circunstancias, y las características de cada una de ellas, que según Cartwright y Zander hacen que los individuos lleguen a constituir un grupo:

1) creación deliberada para conseguir un objetivo 2) agrupación espontánea para satisfacer alguna necesidad 3) un conjunto de individuos pueden convertirse en grupo porque

otras personas los tratan de forma homogénea (los categorizan y tratan como si fueran un grupo)

Estos tres motivos para la formación de un grupo no son excluyentes entre sí.

5. ¿CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS?

En general, la formación de un grupo no es un acontecimiento repentino sino que implica un fortalecimiento progresivo de los lazos entre las personas que finalmente formarán parte de él.

Moreland distingue cuatro tipos de integración social propiciadas por los grupos: integración ambiental, integración conductual, integración afectiva e integración cognitiva. Hay que conocer las características de cada uno de estos tipos de integración social así como las posibles relaciones entre ellos. 6. EL DESARROLLO DEL GRUPO

Es importante conocer el modelo cíclico de Worchel que se

describe a continuación. El modelo cíclico de Worchel

Hay que conocer los seis estadios propuestos por Worchel y sus colaboradores para describir la vida de los grupos así como las características predominantes en cada uno de ellos. El modelo parte de la existencia de un grupo que existe previamente en el que se da una fase de descontento (primer estadio). Posteriormente, a partir de un suceso desencadenante (segundo estadio) se forma ya propiamente el nuevo grupo. En dicho grupo se produce en primer lugar una fase de identificación grupal (tercer estadio) en la que se definen sus características. Una vez establecida la identidad comienza la fase de

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 32

productividad grupal (estadio cuarto) y a continuación la fase de individuación (quinto estadio) en la que los individuos comienzan a ser más importantes que el grupo. Esto hace que en ocasiones se pase a la siguiente fase de declive (sexto estadio) que origina el descontento de algunos miembros (primera fase) de manera que el ciclo vuelve a comenzar.

Es importante darse cuenta de que: En cada fase predominan una serie de cuestiones y se toleran

una serie de conductas por parte de los miembros del grupo. Así en la fase de identificación la disidencia es difícilmente tolerada cosa que no ocurre, por ejemplo en la fase de individuación.

La duración de cada fase puede diferir mucho entre unos grupos y otros

Aunque normalmente la evolución de las fases es como se ha descrito, circunstancias externas pueden hacer que se “regrese” a una fase anterior. Así por ejemplo, en la fase de productividad, la amenaza de otro grupo puede hacer que se redefina la identidad del grupo y se vuelva por tanto al tercer estadio continuando de nuevo la evolución desde allí.

7. DESARROLLO DE LAS RELACIONES ENTRE EL INDIVIDUO Y EL GRUPO: LA SOCIALIZACIÓN GRUPAL En este apartado hay que conocer el modelo de Levine y Moreland que trata acerca de la socialización grupal. El modelo de Levine y Moreland El objetivo de este modelo es determinar los cambios afectivos, cognitivos y conductuales que los grupos y los individuos se producen entre sí desde el principio al final de su relación. Con respecto a este modelo es importante conocer:

Los tres procesos que subyacen en la socialización grupal, que son: evaluación, compromiso y transiciones de rol. Dichos procesos se dan tanto desde la perspectiva del individuo como desde la perspectiva del grupo u organización. Desde la perspectiva del individuo se puede poner el siguiente ejemplo: una persona analiza si le interesa cambiarse de empresa (evaluación), si decide que sí llega a un acuerdo acerca de las condiciones (compromiso). Cuando el compromiso alcanzado deja de ser interesante la persona negocia otras condiciones (transición de rol). El alumno puede reflexionar como serían estos tres procesos desde la perspectiva del grupo.

Las cinco fases de socialización y las conductas específicas (por parte del grupo y del individuo) que las caracterizan. Dichas fases son: investigación, socialización, mantenimiento, resocialización y recuerdo. En la figura 3 puede verse la representación de estas fases lo que facilitará su comprensión.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 33

8. LOS PROCESOS GRUPALES E INTERGRUPALES VISTOS DESDE UNA CONCEPCIÓN DINÁMICA DEL GRUPO

Este apartado proporciona ejemplos de investigaciones que pueden contribuir a una mejor comprensión de la lección. Es muy conveniente leerlo y comprenderlo, aunque no es necesario memorizarlo.

9. PRINCIPALES PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DE GRUPO

En este apartado se pone de manifiesto que, aunque modelos como el de Worchel o el de Moreland y Levine suponen un avance importante en el estudio del desarrollo de los grupos, queda todavía mucho por investigar en este terreno.

6.1. Indique brevemente en qué consiste la hipótesis de la “necesidad de pertenencia” propuesta por Baumeister y Leary Esta hipótesis mantiene que todo el mundo necesita formar parte de grupos sociales porque los seres humanos poseen un impulso omnipresente de formar y mantener al menos una mínima cantidad de relaciones interpersonales duraderas, positivas y significativas. Se trata de un mecanismo innato, que se ha ido formando durante la historia evolutiva de nuestra especie por las ventajas proporcionadas por la vida en grupo. Según los autores mencionados la pertenencia tiene fuertes efectos emocionales y cognitivos y su falta conlleva serios trastornos para la salud y el bienestar de las personas. 6.2. Señale los tres procesos que subyacen en la socialización grupal (modelo de Levine y Moreland)

Los tres procesos que subyacen en la socialización grupal son: Evaluación: tanto el individuo como el grupo valoran el grado en

que la otra parte puede satisfacer sus necesidades Compromiso: dependiendo del resultado del proceso de

evaluación el individuo y el grupo alcanzan un acuerdo relativamente satisfactorio acerca de la relación que van a mantener.

Transiciones de rol: ocurre cuando el compromiso alcanza un nivel crítico y supone reetiquetar la relación del individuo con el grupo y, por tanto, cambiar la evaluación que cada parte hace de la otra.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 34

6.3. En el sindicato X existen miembros que no están de acuerdo con la dirección y que no se sienten representados por ella. Este hecho se pone de manifiesto porque dichos miembros son excluidos de los órganos de dirección en el último congreso. Comente estas circunstancias a la luz del modelo cíclico del desarrollo de los grupos propuesto por Worchel. Según este modelo estaríamos en el preludio de la formación de un nuevo sindicato. Se ha pasado ya por una primera fase de descontento (los miembros no se sienten representados) y una segunda fase en la que tiene lugar el acontecimiento desencadenante (exclusión de los órganos de dirección). Todo hace suponer que se formaría un nuevo sindicato entrando en la fase de identificación grupal. En dicha fase se acentuarían las diferencias con el sindicato anterior, las actitudes de los miembros se volverían más extremas y el objetivo principal sería establecer una nueva identidad distintiva como grupo.

TEMA 7. LA COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS NO INCLUIDO EN EL EXAMEN 1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental de este tema es conocer el proceso de comunicación dentro de los grupos, (Apartado 2) revisando en detalle las investigaciones tanto clásicas como actuales. Así mismo se trata de conocer la vinculación entre comunicación y proceso de toma de decisión. El apartado 3 (Lenguaje y relaciones intergrupales) tiene un carácter complementario y de él se destaca sólo aspectos concretos de un subapartado. El apartado 4 relativo a Lenguaje y Género tiene también un carácter complementario. Se aconseja el estudio en profundidad del tema, siguiendo las precisiones anteriores, una vez se ha leído con detenimiento los capítulos 11 y 13 del texto. 2. EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN GRUPO. En este apartado se lleva a cabo una visión panorámica del estudio de la comunicación en el dominio de los grupos, teniendo en cuenta su desarrollo a través del tiempo y enfocando las principales investigaciones en psicología social , para enfocar después el papel de la comunicación en la toma de decisión en grupos. La definición de comunicación Hay que conocer la definición de comunicación caracterizada por: La transmisión de significados de la realidad En un contexto determinado de interacción Puede implicar distintos niveles : interpersonal, grupal, intergrupal,

organizacional y cultural

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 35

Hay que distinguir entre las definiciones que hablan de intercambio de actos individuales y las que destacan la construcción conjunta de significados . La definición amplia de comunicación se basa en este segundo tipo de definiciones, e incluye además diversos aspectos que tienen que ver con la relación interpersonal entre las personas que se comunican, implica un ajuste dinámico y se guía por reglas sobre el lenguaje apropiado según el contexto y los roles . También hay que conocer las implicaciones que tiene la comunicación en el dominio de los procesos intragrupales. La comunicación en los grupos y las diversas etapas de su estudio Hay que conocer las características que definen las cinco etapas señaladas por Frey sobre el estudio de la comunicación en grupo: Etapa inicial ; Segunda etapa ( marco de la Teoría de Campo, teoría de la Interacción de Bales, estudios de cambio hacia el riesgo) ; Etapa tercera de descontento y crítica; Etapa cuarta de Infusión de la teoría ; Etapa quinta los desarrollos actuales. Hay que hacer particular hincapié en los trabajos que se refieren a la segunda etapa : comunicación social informal , recogida en el cuadro 1, y el resumen que hace Morales de la contribución de Festinger, y sobre canales de comunicación, que aparecen en el cuadro 2. La información referida a la aportación de Bales puede completarse con el capítulo 4 del texto Psicología de Grupos II que se centra en las dimensiones de la interacción). La comunicación intragrupal Comunicación y toma de decisión Gran parte de los estudios sobre comunicación intragrupal se han centrado en la toma de decisión , y para ello conviene enfocar la comunicación teniendo en cuenta su carácter mediador entre unos factores de input y unos resultados como el logro o no del consenso . Así se analizan los diversos factores que influyen sobre la comunicación ( características de los miembros y de la información) y se reflejan en diversos aspectos del proceso de comunicación ( Reacciones a los desviantes , grado de participación o uso de la información en la decisión), tal como se refleja en el cuadro 3, así como las investigaciones que han mostrado esa influencia. Por otro lado , se estudian las características de la comunicación que da o no lugar al consenso, tal como se recoge en el cuadro 4. También hay que conocer la investigación que se refiere a los factores que influyen en que se adopte una determinada decisión (valencia y grado en que está distribuida la valoración entre los miembros del grupo). 3. LENGUAJE Y RELACIONES INTERGRUPALES Tal como se indicó anteriormente, este apartado del tema tiene un carácter complementario , por lo que a continuación se selecciona sólo el subapartado que hay que conocer en detalle así como los aspectos a destacar en él.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 36

Factores que influyen en la acentuación y mantenimiento de la identificación Hay que conocer los aspectos centrales de la Teoría de la Acomodación Lingüística, y los procesos de convergencia y de divergencia lingüística, así como el concepto de vitalidad etnolingüística y los componentes o dimensiones de ésta . Igualmente hay que conocer cómo la divergencia lingüística sirve para mantener la distintividad intergrupal en cuanto a la identidad lingüística. También hay que conocer cuáles son los contextos intergrupales que favorecen la divergencia en el habla. Así mismo conviene saber en qué consiste el Sesgo Lingüístico Intergrupal ( Que se recoge de nuevo en el cuadro 1, del tema 13) 4. LENGUAJE Y GÉNERO Este apartado tiene un carácter complementario por lo que bastará con una lectura detenida del mismo.

7.1. De acuerdo con Festinger ¿cuándo cabe esperar una mayor presión para la uniformidad en un grupo respecto a una opinión? Cuando la validez de la opinión no es contrastable físicamente y debe recurrirse a la validación social a través del acuerdo de grupo. Cuando esa opinión juega un papel para el logro del los objetivos del grupo y cuanta mayor interdependencia exista entre los miembros del grupo.

7.2.Comente el siguiente texto. “Consideramos los turnos de palabra como un recurso conversacional para lograr un alto rango en de la jerarquía emergente del grupo. Los miembros que no son capaces o no quieren ganar turnos de palabra se privan a sí mismos de la oportunidad de persuadir e impresionar a los otros” (Ng, Bell y Brooke, 1993)

En este texto se pone de manifiesto que la comunicación en el grupo no sólo cumple una función de transmitir una información sino que contribuye a la creación de la jerarquía de estatus en el grupo, el participar en el grupo , así como las interrupciones son percibidas por los demás como una indicación de que se ejerce la influencia. La conducta de robarle el turno a otra persona podría verse como una indicación de dominancia a la hora de establecer el sistema de estatus (véase tema 4)

7.3¿ Cual es la principal aportación de Robert F. Bales al estudio de la comunicación en los grupos? La creación de un método para el análisis de la interacción en los grupos basado en la función del acto comunicativo que permite estudiar la relación entre comunicación y decisión eficaz en grupo y la secuencia en la solución de

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 37

problemas. Permite determinar las características de la interacción que dan lugar al consenso de grupo TEMA 8: COHESIÓN GRUPAL 1. INTRODUCCIÓN El concepto de cohesión se utiliza para describir los procesos inmediatos (en contraposición con los procesos últimos analizados en el tema 3) que hacen que los miembros de un grupo permanezcan unidos. En esta lección analizaremos las dos perspectivas más importantes en el estudio de la cohesión. Una, la más clásica, hace hincapié en la relación entre cohesión y atracción interpersonal entre los miembros del grupo. La otra, más reciente, hace hincapié en los procesos de categorización que originan atracción social despersonalizada hacia las personas que forman nuestro grupo. Analizaremos la forma de operacionalizar y medir la cohesión así como sus antecedentes y las consecuencias que produce. Finalmente se revisarán las características específicas de la cohesión en diferentes tipos de grupos.

2. COHESIÓN GRUPAL: ASPECTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

En este apartado se comentan los orígenes del estudio de la cohesión

en Psicología Social. En el cuadro 1 se pone de manifiesto que autores tan clásicos con Freud y Le Bon se ocuparon de analizar las fuerzan que vinculan entre sí a los miembros de un grupo. La cohesión grupal como atracción En un primer momento la cohesión se concebía principalmente como atracción hacia el grupo y hacia los miembros que lo componen. Hay que conocer, según esta perspectiva, las cinco causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia un determinado grupo, a saber: atracción interpersonal; atracción hacia las actividades que se realizan; atracción hacia los objetivos del grupo; atracción de la pertenencia grupal y atracción hacia las recompensas que se consiguen al formar parte del grupo. La operacionalización de la cohesión La mayor parte de las medidas de cohesión implican algún tipo de auto-informe en el que se miden los diferentes aspectos de la atracción señalados en el punto anterior. En la actualidad se considera que la cohesión es un constructo que tiene varias dimensiones, aunque los diferentes autores no se ponen de acuerdo a la hora de determinar cuáles son dichas dimensiones. Hay que conocer el concepto de cohesión vertical vs. horizontal, cohesión de tarea vs. cohesión social así como las cuatro dimensiones o factores de la cohesión encontrados utilizando el Cuestionario del Ambiente de Grupo que se describen en el Cuadro 3.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 38

Críticas al concepto tradicional de cohesión En este apartado se recogen las críticas formuladas al concepto tradicional de cohesión basado en la atracción. Algunas de estas críticas son de carácter metodológico y tienen que ver con la operacionalización y la medida de la cohesión. Otras tienen que ver con el nivel de análisis en el que se estudia la cohesión (individual o grupal). Finalmente, desde un punto de vista teórico, Turner y Hogg señalan que el concebir la cohesión como atracción interpersonal no basta para explicar la vinculación de las personas a los grupos grandes en los que, en muchas ocasiones, los miembros no se conocen entre sí. Por ello proponen una visión de la cohesión basada en la categorización social que se analiza en el apartado siguiente. Cohesión y categorización social En este apartado se trata de explicar la cohesión a partir de las teorías de la identidad social y de la categorización del yo. Se proporciona un breve repaso de estas teorías que es conveniente comprender (aunque también se tratan en otros capítulos del manual ). Es importante diferenciar entre la atracción personal y la atracción social y estudiar las características de cada una de ellas. La primera se genera a través de la interacción con otras personas, la segunda está basada en la categorización o pertenencia grupal. Estos dos tipos de atracción no son incompatibles y en los grupos pequeños pueden darse simultáneamente. Sin embargo, en los grupos grandes (donde las personas no se conocen entre sí) la cohesión sólo puede explicarse a través de la atracción social despersonalizada. Hay que conocer las ventajas de esta nueva forma de considerar la cohesión que se ha convertido en predominante en la actualidad. 3. VARIABLES ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS DE LA COHESIÓN GRUPAL La mayoría de las investigaciones sobre cohesión se han realizado en grupos pequeños e interactivos. Los resultados se reflejan en los apartados siguientes. Variables antecedentes de la cohesión En general se considera que todos aquellos factores que incrementan la atracción interpersonal entre los miembros del grupo tienden a aumentar también la cohesión. Entre dichos factores cabe mencionar: la proximidad e interacción, la realización de tareas cooperativas y la semejanza entre rasgos de personalidad y actitudes entre los miembros del grupo. Con respecto a los efectos del éxito o el fracaso del grupo sobre la cohesión se han encontrado, sin embargo, resultados contradictorios: en general el éxito tiende a aumentar la cohesión, pero el fracaso no disminuye la cohesión sino que en ocasiones puede llegar a aumentarla. Los efectos de la cohesión grupal

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 39

Hay que conocer los resultados del metaanálisis de Mullen y Copper que analizan 49 trabajos empíricos. Dichos resultados demuestran que existe una relación significativa, no muy alta pero consistente, entre cohesión y rendimiento grupal. Dicha relación es mayor en los estudios correlacionales, en los grupos pequeños y en los grupos reales. De los tres componentes de la cohesión analizados el que más se relaciona con el rendimiento es el compromiso con la tarea. Las relaciones entre cohesión y la calidad de las decisiones tomadas en grupo tienen que ver con la noción de “pensamiento grupal” que será vista con detalle en el capítulo11. 4. LA COHESIÓN EN LOS DISTINTOS TIPOS DE GRUPOS La cohesión en los equipos deportivos

Los grupos deportivos poseen unas características que les hacen especialmente apropiados para la investigación de la dinámica grupal. En este apartado hay que conocer el resumen que hacen Weinberg y Gould de las relaciones entre cohesión y rendimiento en equipos deportivos. Los resultados no difieren demasiado de los obtenidos en el metaanálisis de Mullen y Copper mencionado anteriormente, aunque tienen algunas características específicas. La cohesión en ámbitos militares Hay que conocer los resultados de metaanálisis de Oliver y colaboradores que revelan una sólida asociación entre cohesión y rendimiento en las unidades militares. La cohesión en los grupos terapéuticos En general la cohesión en los grupos terapéuticos está positivamente relacionada con la empatía, el compartir sentimientos, y la confianza entre los miembros del grupo. También se pone de manifiesto que las conductas relacionadas con la cohesión variaban según la fase en la que se encontraba el grupo, lo que pone de manifiesto el carácter dinámico de este fenómeno. La cohesión en los equipos de trabajo La relación entre cohesión y rendimiento en los grupos de trabajo no es inmediata. Lo que numerosos estudios revelan es la relación entre cohesión y conformidad a las normas del grupo. De esta forma, cuando existe una norma grupal de alto rendimiento la cohesión está relacionada con la eficacia. Sin embargo, cuando la norma grupal es de bajo rendimiento sucede lo contrario. Cohesión y sentimiento de comunidad Hay que conocer el concepto de “sentimiento de comunidad” y sus cuatro dimensiones: pertenencia, influencia, satisfacción de necesidades y conexión emocional. El sentimiento de comunidad está relacionado positivamente con el tiempo de residencia en el barrio, la satisfacción

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 40

residencial, el control social informal, la realización de conductas prosociales y la participación política y de forma negativa con el temor a la delincuencia. La cohesión en los grandes grupos o categorías sociales Se resalta la importancia de estudiar la cohesión en estos grandes grupos o categorías. Esto es más fácil a partir de la formulación de las Teorías de la Identidad Social y de la Categorización del Yo. No obstante algunas de sus afirmaciones no han sido todavía contrastadas de manera empírica. 5. COMENTARIOS FINALES En este apartado se realiza un balance de lo estudiado a lo largo de la lección y se proporcionan algunas sugerencias de cara a posibles investigaciones. 8.1. Indique en qué consisten las dimensiones de “integración grupal-tarea” e “integración grupal-social” obtenidas en el Cuestionario del Ambiente en Grupo (GEQ) de Carron y cols. La dimensión “integración grupal-tarea” recoge la opinión individual de los miembros del equipo acerca del grado de unión existente dentro del grupo (considerado como un todo) en torno a la tarea grupal. Por su parte la dimensión ”integración grupal-social” recoge la opinión individual de los miembros del equipo acerca del grado de unión y cercanía existentes dentro del grupo en el plano social. 8.2 Indique en qué consisten la atracción personal y la atracción social en el estudio de la cohesión La atracción personal se genera a través de la interacción con otras personas a título individual. Por el contrario la atracción social está basada en la categorización o pertenencia grupal y es despersonalizada. Estos dos tipos de atracción no son incompatibles y en los grupos pequeños suelen presentarse unidas. Por el contrario, en los grupos grandes, donde las personas muchas veces no se conocen entre sí la cohesión sólo puede explicarse a partir de la atracción social. 8.3. A la vista de lo estudiado en esta lección, si Vd. fuera jefe de personal de una empresa ¿trataría de fomentar la cohesión en los equipos de trabajo, pensando que ello aumentaría el rendimiento? La cohesión no está relacionada directamente con el rendimiento sino con la conformidad hacia las normas grupales. Si la norma grupal es de alto rendimiento la cohesión contribuiría a mejorarlo. Sin embargo, si la norma es trabajar poco la cohesión haría que todos los miembros del grupo trabajaran

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 41

poco. Por lo tanto, antes de aumentar la cohesión debería comprobar cuál es la norma grupal predominante con respecto al trabajo. TEMA 9: PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este capítulo es proporcionar una visión de conjunto de los procesos de influencia social que se producen en el contexto de los grupos. En concreto el capítulo se centra principalmente en dos tipos de influencia a lo largo de las cuales se estructura la lección: la influencia mayoritaria, la que un grupo ejerce sobre sus miembros, que suele conducir al conformismo (a adoptar el punto de vista de la mayoría) y la influencia minoritaria, la que un subgrupo ejerce sobre el resto del grupo o sobre algunos de sus miembros. Dicha influencia, si bien en un principio suele ser rechazada, bajo ciertas circunstancias provoca procesos de conversión e innovación.

En este primer apartado es importante familiarizarse con la terminología empleada que será utilizada en el resto de la lección y que distingue entre la “fuente” de influencia que son las personas o grupos que tratan de ejercer la influencia sobre otras personas o grupos que constituyen el “blanco” de influencia. El “objeto” de influencia serían las actitudes o conductas que la fuente trata de modificar. Conviene leer pero no es necesario memorizar el resto de este apartado. 2. EL CONFORMISMO: LA INFLUENCIA MAYORITARIA La influencia mayoritaria, la que un grupo ejerce sobre sus miembros, tiene un carácter normativo. Esto es así porque lo que hace u opina la mayoría de las personas de un grupo o sociedad constituye la norma predominante. La consecuencia habitual de la influencia mayoritaria es el conformismo que puede definirse como la modificación que una persona hace de su opinión o conducta hacia un determinado objeto acercándola a aquella expresada por una mayoría de personas (la fuente) en el seno de un determinado grupo. Incertidumbre y consenso social Festinger (1950) consideraba que los juicios que realizamos las personas deben tener una base que los valide. Cuando se trata de juicios acerca de la realidad física, nuestros sentidos nos permiten, en la mayoría de las ocasiones, dar una respuesta válida, por ejemplo, acerca del color o peso de un objeto. Sin embargo, en situaciones ambiguas las personas tendemos a validar nuestros juicios y decisiones observando lo que hacen los demás, sobre todo aquellos que comparten nuestras mismas creencias opiniones y actitudes. En este caso, el consenso social constituye un factor determinante de la validez de una respuesta, de forma que ésta será percibida como correcta cuando una mayoría de individuos respondan del mismo modo en una determinada situación. Esta idea fue comprobada experimentalmente por Sherif en su paradigma experimental del efecto autocinético (un experimento clásico en la

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 42

psicología social que está descrito en el cuadro 1 y en la figura 1) que es necesario conocer. En dicho paradigma se comprueba que en situaciones ambiguas se produce un fenómeno de creación de normas sociales compartidas por los miembros del grupo, que es conocido como “normalización”. La característica principal de este proceso es que la influencia no proviene directamente de las respuestas dadas por los otros sino indirectamente a través del marco de referencia que el individuo construye e interioriza en su interacción con ellos. Una vez interiorizadas las normas sociales definen la respuesta personal y social adecuada a una situación y su influencia en el individuo es constante y duradera.

La influencia de la norma social ha sido puesta de manifiesto en numerosas investigaciones y teorías. Recuérdese, en este sentido, la teoría de la acción razonada sobre las relaciones entre actitud y conducta estudiada en la asignatura de Psicología Social II. En dicha teoría se tenía muy en cuenta la denominada “norma social subjetiva” o presión social que la persona recibe desde su contexto más próximo. La sorpresa de Asch Como se ha visto en el apartado anterior, en un principio se pensaba que los juicios acerca de la realidad física, en los que no existía ambigüedad, se veían poco o nada influidos por la opinión de otras personas. Sin embargo, la investigación de Asch (descrita en el cuadro 2 y en la figura 2) demostró que esto no era así. En dicha investigación se encontró que un alto porcentaje de personas, enfrentadas a una situación experimental en la que debían estimar la longitud de unas líneas, se conformaban a la opinión de una mayoría (cómplice del experimentador) cuyas respuestas eran claramente erróneas. Hay que comprender claramente el paradigma experimental de Asch que constituye uno de los más emblemáticos en el estudio de la influencia social. Factores que inciden en el conformismo Diversas investigaciones han encontrado que el conformismo aumenta cuando:

Aumenta el control por parte del grupo y la interdependencia entre sus miembros

Aumenta la incertidumbre, la ambigüedad o la dificultad de la tarea La credibilidad de la fuente y su similitud con el sujeto son mayores. Aumenta el número de miembros del grupo hasta un límite La unanimidad entre los miembros del grupo es total. Basta con que

haya una persona que se desmarque de la mayoría para que el conformismo disminuya

Explicaciones del conformismo Parece pues, que la existencia del conformismo es algo constatado tanto en los experimentos como en la vida cotidiana. Sin embargo, ¿por qué se

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 43

produce este fenómeno?. Cuatro son las principales explicaciones que se han dado que figuran descritas en los apartados siguientes. Sugestión e imitación Las primeras explicaciones consideraban que la influencia social se producía a través de una imitación de la conducta de los otros que a su vez se basaba en procesos de sugestión y contagio. Hay que conocer la definición que se hace de estos conceptos. En la actualidad la explicación de la influencia basada en la sugestión e imitación se considera bastante limitada por dos razones: presenta una visión demasiado pasiva del ser humano y no tiene en cuenta el objeto de influencia (no todos los comportamientos y actitudes se imitan por igual). Dependencia informativa y normativa Posteriormente la explicación del conformismo se desplazó hacia la dependencia del individuo con respecto al grupo. En este sentido, es importante tener clara la diferencia entre dependencia informativa y dependencia normativa. En la primera se busca la percepción correcta de la realidad y se considera que los otros, al ser mayoría, es difícil que estén equivocados. En la segunda, el individuo se conforma con la respuesta de la mayoría porque no quiere ser excluido, porque quiere mantener una relación positiva con los miembros de su grupo. El paradigma de Sherif constituye un claro ejemplo de influencia informativa mientras el de Asch lo constituye de influencia normativa. Identidad social y categorización del yo Desde las teorías de la identidad social y de la categorización del yo se rechaza el modelo dualista de influencia informativa y normativa y se insiste en la idea de que la validez de la información es ante todo social.

Según la teoría de la identidad social (tratada también en otros temas de

este manual) se mantiene que para las personas es sumamente importante su identidad social (obtenida a partir de los grupos a los que pertenecen). De esta forma, cuando la persona se identifica con un grupo o categoría social se atribuye a sí misma los aspectos normativos que definen la categoría a la que pertenece. En este sentido no cabría hablar tanto de conformismo (que implica que la persona tiene un punto de vista diferente y que adopta, casi a la fuerza, la posición de la mayoría) como de una adopción voluntaria y casi no consciente de los puntos de vista del grupo con el que se identifica (yo pertenezco a este grupo y, por tanto, he de pensar como lo hacen sus miembros). La teoría de la categorización del yo profundiza en estos aspectos haciendo hincapié en que la influencia del endogrupo aumenta a medida que la identidad social se hace más saliente y la persona no se percibe ya como individuo sino como miembro de un grupo.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 44

Diversos estudios demuestran una mayor influencia de las fuentes endogrupales tanto cuando se trata de juicios sobre aspectos objetivos como en juicios de opinión.

Finalmente, en este apartado, se exponen las limitaciones de este punto

de vista que es necesario conocer. Entre ellas pueden mencionarse: a) que no puede descartarse que en determinados casos la validez sea un atributo intrínseco de la información; b) que cuando se trata de juicios objetivos el exogrupo puede tener más influencia que el endogrupo y c) que la consideración de una fuente como exogrupal o endogrupal es relativa ya que en ocasiones basta con que una fuente exprese una opinión contraria al sujeto para que sea calificada como exogrupo.

Explicaciones basadas en la resolución del conflicto Estar en desacuerdo con la mayoría (percibirse como desviado social)

produce conflicto. Según Moscovici este conflicto se resuelve casi siempre conformándose a la opinión de la fuente mayoritaria sin que la persona cambie de formar de pensar o de percibir el objeto (influencia manifiesta). Sin embargo, la investigación demuestra que, en determinadas circunstancias la influencia mayoritaria puede ser privada y diferida (influencia latente). ¿Cuándo una mayoría produce influencia latente? Cuando se impide la resolución del conflicto. Por un lado, como sostienen los modelos del procesamiento de la información, el desacuerdo con una fuente mayoritaria que se considera legítima, motiva al sujeto a reelaborar su opinión, no solo en el plano manifiesto, sino también a nivel privado y diferido. Por otro lado, cuando la persona adopta la opinión de la mayoría a nivel manifiesto el conflicto tiende a reducirse y a dificultar la influencia latente. Sin embargo, cuando se impide a la persona conformarse explícitamente con la opinión mayoritaria no puede resolverse el conflicto y la persona lo elaborada a nivel latente. En este apartado es especialmente importante tener clara la diferencia entre influencia manifiesta e influencia latente cuya definición figura también en el glosario y en el resumen final de la lección.

No es necesario estudiar los apartados de “El conflicto normativo” y “Representación de la unicidad y objetivación del consenso social”. 3. INFLUENCIA MINORITARIA: CONVERSIÓN E INNOVACIÓN

Hasta los años sesenta se creía que las únicas fuentes capaces de

lograr influencia eran aquellas que tenían un poder reconocido (generalmente las mayorías). Fue Moscovici en 1969 quién primero puso de manifiesto que también las minorías pueden obtener influencia (véase el cuadro 4 y la figura 3, que es necesario comprender). Existe controversia en la actualidad acerca de si las mayorías y minorías logran su influencia a través del mismo proceso o a través de procesos diferentes. Puesto que puede entenderse que la concepción basada en un único proceso ha sido descrita al hablar de la influencia mayoritaria, a continuación se comentan las explicaciones de la influencia minoritaria basadas en procesos diferentes a los de la influencia mayoritaria. Explicaciones de la influencia minoritaria

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 45

Consistencia, validación y conversión En principio la opinión de la minoría tiende a ser rechazada. Para conseguir alguna influencia la minoría tiene que conseguir activar en la mayoría un proceso de “validación” o de reflexión acerca de los contenidos o razones de su posición. Este proceso de validación se consigue creando un conflicto que se produce cuando la minoría manifiesta un estilo de comportamiento “consistente”, es decir, cuando su opinión o comportamiento permanece invariable, tanto entre sus miembros (consistencia sincrónica) como a lo largo del tiempo (consistencia diacrónica). La consistencia impide que la respuesta de una fuente sea atribuida exclusivamente a las características idiosincráticas de un individuo, o a las características de una situación particular, y permite que la minoría sea percibida como una verdadera alternativa en el modo de entender el objeto. Otro estilo de comportamiento importante en la influencia minoritaria es el “estilo de negociación” que puede ser rígido o flexible. En general se ha comprobado que un estilo rígido permite aumentar la influencia latente de la minoría mientras que un estilo flexible permite también la influencia manifiesta. Por lo tanto, el primer requisito para que una fuente minoritaria alcance influencia es que su postura sea al menos tenida en cuenta por el blanco de influencia (validación), lo cual se consigue a través del mantenimiento de una postura consistente. Esto no quiere decir que la validación implique automáticamente influencia pues existen ciertos mecanismos que bien la mayoría o bien el propio sujeto blanco de influencia ponen en marcha para rechazar la influencia minoritaria. Entre ellos cabe mencionar la psicologización que consiste en atribuir la postura de la minoría a características psicológicas negativas de los sujetos que la componen. Esto impide que el debate se centre en los argumentos y la postura minoritaria es rechazada de antemano. Otro mecanismo utilizado para rechazar la influencia minoritaria es la denegación o rechazo de los argumentos empleados por la minoría. Sin embargo, para rebatir un mensaje es necesario analizarlo y el esfuerzo cognitivo realizado puede hacer que se acabe produciendo cierta influencia. En este sentido diversos estudios han demostrado que la influencia latente de la minoría aumenta cuando se pide al sujeto que señale los argumentos minoritarios que le parecen poco razonables o que argumente las razones de su invalidez. Finalmente, en ocasiones sucede que las posiciones de la minoría son integradas en el discurso mayoritario olvidándose su procedencia inicial. Este fenómeno es denominado criptoamnesia social. En el manual se proporcionan ejemplos de psicologización, denegación y criptomanesia que ayudarán a comprender mejor estos conceptos que es necesario tener claros. Naturaleza del pensamiento y descentración Otra posible explicación de la influencia minoritaria estaría relacionada con el tipo de pensamiento que promueven mayorías y minorías. La mayoría

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 46

induciría pensamiento de naturaleza convergente (tendencia a mostrarse de acuerdo con ella) mientras que la minoría induciría pensamientos de naturaleza divergente (que permite considerar alternativas diferentes a la posición mayoritaria e incluso de la propia posición minoritaria). Los experimentos descritos en el apartado ilustran muy bien esta cuestión: la existencia de una postura minoritaria lleva al sujeto a ser más creativo y a buscar alternativas diferentes tanto de la mayoría como de la minoría. La teoría de la disociación No es necesario memorizar los contenidos de este apartado Influencia minoritaria y categorización social De este apartado interesa retener que las minorías consiguen distinto tipo de influencia según sean percibidas como endogrupales o exogrupales. Las minorías pertenecientes a nuestro grupo obtienen más influencia en medidas manifiestas cuando utilizan un estilo rígido o cuando se trata de tareas subjetivas. Por el contrario, las minorías del exogrupo tienen más influencia en medidas latentes cuando utilizan un estilo flexible o cuando se trata de tareas objetivas.

9.1 En qué consiste el fenómeno de “normalización” encontrado por Sherif a partir del denominado “efecto autocinético”. Un sujeto individual enfrentado a una situación ambigua (por ejemplo el efecto autocinético) crea su propia norma individual de respuesta. Cuando estos sujetos pasan a realizar estimaciones en grupos de dos o tres personas se observa una convergencia entre ellos. Es decir se crea una norma social. Esta norma, construida socialmente, es interiorizada por la personas y cuando vuelven a realizar estimaciones en solitario se sigue manteniendo. La característica principal de este proceso, conocido como normalización, es que la influencia no proviene directamente de las respuestas dadas por los otros sino indirectamente a través del marco de referencia grupalmente construido.

9.2. Hoy en día parece totalmente normal que las mujeres voten. Sin embargo, el derecho al voto de la mujer fue obtenido en España en 1931 gracias a la lucha que el movimiento sufragista mantenía desde finales del siglo XIX. Parece pues que este logro se consiguió gracias a la influencia de una minoría. Sin embargo, hoy día ya nadie recuerda esto. ¿cómo se denomina y en qué consiste este olvido estudiado por los autores que investigan acerca de la influencia minoritaria? El fenómeno se denomina “criptoamnesia social” y consiste en la aceptación por parte de la mayoría de unas ideas o principios mantenidos inicialmente por una minoría olvidando su origen. Esto sucede cuando la mayoría es

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 47

capaz de extraer el principio organizador de las posiciones minoritarias, de apropiárselo y de integrarlo en su sistema de respuesta. Diversas investigaciones experimentales y revisiones históricas apoyan la existencia de este fenómeno. 9.3. Diferencias entre influencia latente y manifiesta

La influencia manifiesta consiste en la mera reproducción de la opinión o conducta de la fuente sin ningún tipo de elaboración cognitiva. Suele ser propia de las mayorías y muchas veces el sujeto en su fuero interno sigue estando en desacuerdo pero se conforma para evitar el rechazo. La influencia latente, más propia de las minorías, no implica una aceptación inmediata y pública. Muchas veces se produce transcurrido un tiempo desde el intento de influencia e implica un análisis de la posición defendida por la fuente de forma que el sujeto adopta, aunque muchas veces en aspectos no relacionados directamente con el mensaje recibido, la postura minoritaria . TEMA 10. LA DECISIÓN EN GRUPOS I: PROCESOS DE DECISIÓN, POLARIZACIÓN Y ESQUEMAS DE DECISIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN En el este capítulo se inicia la consideración de los procesos de decisión en grupo. Esta cuestión será objeto de los capítulos 10 y 11. En el presente nos ocupamos de dos enfoques centrales acerca de los procesos de decisión, el estudio de la polarización de los juicios emitidos en grupo y los esquemas de decisión social que intentan dar un reflejo de aquellos esquemas que pueden guiar la interacción de grupo. En el capítulo 11 nos ocupamos de los defectos y fracasos en la decisión, basándonos en el modelo de pensamiento grupal propuesto por Janis. El estudio de la polarización grupal y de los esquemas de decisión tienen en común que ambos parten de las posiciones o preferencias individuales para intentar dar cuenta del proceso que media entre ellas y la decisión de grupo , sea ésta un juicio sobre una cuestión o la elección entre alternativas. En el caso de la polarización se trata de explicar por qué los juicios individuales tras la discusión y consenso grupal se hacen más extremos pero en la dirección dominante en el grupo. En el caso de los esquemas de decisión social se trata de inferir qué esquemas podrían estar guiando la interacción del grupo, a través de la cual se lleva a cabo la combinación de las posturas individuales en una decisión colectiva. En ambos casos conviene situar el estudio de cada proceso dentro del amplio campo de las tareas de tipo intelectual que se llevan a cabo en grupos y que implican tareas de juicio, cuyo resultado no es contrastable objetivamente. Los objetivos de estudio deben ser conocer la polarización grupal , las principales teorías que se han propuesto para estudiar el fenómeno y la investigación en este dominio , así como las críticas a los estudios empíricos sobre polarización. En cuanto a la Teoría de los Esquemas de Decisión Social ,

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 48

se propone el modelo matemático de probabilidad para dar cuenta del proceso a través del que se combinan las elecciones individuales . Como ha señalado algún autor, se trata de una visión global no molecular de los procesos que se dan en el grupo. La polarización de grupo Se trata de un campo en el que los resultados de investigación tienen un carácter acumulativo, se ha llevado a cabo a través de programas de investigación y las explicaciones teóricas del fenómeno se consideran en actualidad como complementarias. El Estudio de la Polarización grupal y sus Antecedentes Hay que conocer en qué consiste la polarización, que alude al hecho de que la posición dominante inicialmente en un grupo sobre una cuestión, promedio de las posiciones individuales respecto ella, suele hacerse más extrema, en la misma dirección, tras la discusión y el consenso de grupo. Hay que poder distinguirla de la extremización , que se refiere al cambio hacia posiciones extremas, es decir, el puro alejamiento del punto neutro de una escala de juicio, sin tener en cuenta si ha sido o no dominante en el juicio anterior. Hay que situar el estudio de la polarización grupal con respecto a los estudios previos sobre decisiones arriesgadas en grupo, lo que se denomina cambio hacia el riesgo, y cómo se llega al estudio de la polarización a través de la ampliación en la consideración del fenómeno como un proceso más general y no vinculado al contenido de la decisión. Igualmente es preciso conocer las características de la investigación, tal como las describe Isenberg. Conviene completar el estudio del tema consultado los capítulos 2 y 4 del texto de Psicología de Grupos II, que abordan desde distintos ángulos la polarización grupal. Las explicaciones de la polarización y la investigación generada por ellas

Se trata de revisar las distintas contribuciones a la explicación de la polarización : las basadas en procesos normativos ( comparación social ) , los que ponen el peso de la explicación en la información a través de los argumentos intercambiados en el grupo ( argumentos persuasivos), la posición integradora de la autocategorización que insiste en la influencia informativa referencial , y la más reciente que parte de la hipótesis que es la repetición lo que produce la polarización para centrarse más tarde en la importancia del intercambio con distintas personas y en particular el hecho de que los demás validen los argumentos propios. Es interesante compararlas y enfocar los procesos tanto generales como específicos que se supone que están a la base de la polarización y que se

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 49

resumen en el cuadro 1. También hay que conocer el tipo de estudios a que han dado lugar cada una. Comparación Social y Polarización La explicación basada en la comparación social sostiene que la persona compara su opinión a la de los otros miembros del grupo descubriendo así cual es la norma grupal y extremando su posición , tras la discusión, en la dirección general del grupo. Hay dos explicaciones que apelan a procesos específicos dentro de la comparación social. Ignorancia pluralista : se refiere al hecho de que muchas veces se ignora

cuál es la verdadera posición de los otros miembros del grupo sobre una cuestión para descubrir más tarde que había muchas personas que compartían una actitud o juicio . En el contexto de la polarización alude a que a menudo los miembros del grupo encuentran que la norma del grupo está más cerca de lo que ellos esperaban de la posición ideal, o más valorada por ellos mismos y que tampoco han expresado. El cambio supone un intento de aproximarse más a esa norma ideal.

“Subirse al carro del ganador” : tratan de dar una opinión que se diferencie de los demás pero en la dirección que predomina en el grupo.

La investigación ha tratado de mostrar que basta con conocer la posición de los otros para que se dé el cambio. Argumentación persuasiva y polarización Esta explicación pone el acento en el intercambio de argumentos a favor y en contra que se intercambian en el grupo y del balance entre unos y otros. Resalta la novedad de los argumentos y su validez (que sean contrastables).. La investigación se ha centrado en demostrar que es el número y dirección de los argumentos lo que produce el cambio.

Conclusiones de la Comparación entre Ambas posiciones A continuación se presenta una comparación entre ambas posiciones y las conclusiones de esa comparación

Explicación de la Polarización a partir de

Comparación Social

Cambio efecto de la comparación entre la opinión propia y norma de grupo. Influencia Normativa Variantes Ignorancia Pluralista

Explicación de la Polarización a partir de

Argumentos Persuasivos

El decantarse por una u otra posición depende de los argumentos a favor o en

contra. Influencia Informativa

Importancia del número y

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 50

Posición Integradora Complementariedad entre las posiciones, aunque más apoyo de la de los argumentos persuasivos, Factores moderadores que intervienen y favorecen uno u otro tipo de influencia: Características de la decisión Grado de Implicación del Yo Metas de la Interacción

Autocategorización y Polarización Hay que conocer otra propuesta integradora la de la teoría de la autocategorización que propone otro tipo de influencia la informativa referencial. Según ella la precondición de la polarización es la identificación con el grupo y se produce con respecto a la norma prototípica ( que es una norma ya polarizada) que minimiza las diferencias intragrupales y acentúa las intergrupales. Hay que conocer los principales tipos de investigación desde esta perspectiva.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 51

La expresión repetida de la actitud y la polarización de grupo Hay que conocer esta hipótesis relativamente reciente y el modelo de investigación empleado. Se parte de la hipótesis de que es la expresión repetida de la actitud la que origina la polarización, y además produce una simplificación de la forma de expresarla. La frecuencia de expresión se relacionaba con la polarización , pero no la frecuencia con la que se escuchaba a otros hablar de la actitud. Pero se daba un proceso de integración social o validación : se polarizaba más conforme se escuchaba a otros repetir un argumento propio. Puede resultar útil el tratar de determinar en qué medida las distintas explicaciones apelan a factores interindividuales o grupales en su explicación de la polarización. Hay que recoger las críticas a la investigación sobre polarización y de las diversas formas de enmascarar los efectos .Véanse los trabajos de Morales, 1985 y de Melía et al. 1998. 3. LA ELECCIÓN COLECTIVA : LOS ESQUEMAS DE DECISIÓN SOCIAL NO INCLUIDO EN EL EXAMEN Algunos antecedentes en los estudios de comparación entre individuos y grupos Se trata de situar inicialmente la Teoría de los Esquemas de Decisión Social (TSDS)en relación al trabajo previo sobre solución de problemas en grupo, y en concreto en relación al modelo del “Miembro Mejor” propuesto por Lorge -Solomon centrado en la estimación probabilidad de que los grupos resuelvan un problema en función de la probabilidad de que lo hagan los individuos. Los esquemas de decisión se refieren a toma de decisión, en lugar de a la solución de problemas, pero se muestra la relación entre ellos. Otro de los antecedentes importantes consiste en los estudios sobre jurados y sobre la importancia de las preferencias iniciales de los miembros del jurado en la determinación del veredicto final de éste. Dichas preferencias constituyen el marco en el que se van a ejercer distintos tipos de influencia normativa e informativa. La teoría de los esquemas de decisión (TSDS) Hay que conocer el sentido general de la teoría de los esquemas que parte de plantearse el problema de cómo se combinan las preferencias individuales en una decisión colectiva. Así por ejemplo en el caso del jurado las preferencias individuales por los veredictos de culpable o inocente se combinan en una decisión colectiva, que en casos penales puede ser culpable, inocente o sin acuerdo. El grupo es visto como un mecanismo de combinación que a través de la interacción permite que las personas, que inicialmente tienen unas preferencias, lleguen colectivamente a una decisión. Trata pues de responder a esa cuestión y propone un modelo matemático probabilístico que permite inferir a partir de las preferencias individuales qué regla de decisión (esquema de

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 52

decisión social) ha aplicado el grupo con mayor probabilidad para llegar a la decisión de grupo, en el caso del jurado al veredicto. El modelo general propuesto por Davis Es necesario conocer los distintos aspectos incluidos en el modelo: 1. La caracterización de la situación de partida del grupo: las alternativas entre las que se tiene que elegir (culpable o inocente), las preferencias individuales iniciales por una u otra alternativa las denominadas distribuciones distinguibles (posibles distribuciones de

votos a favor de las distintas alternativas, en el ejemplo (4, 0,) (3,1) (2,2) (1,3) (0,4) y las probabilidades asociadas a esas distribuciones, lo que denominan vector del estado de grupo.

2. Los esquemas de decisión que sirven para caracterizar la interacción de grupo que se supone que guían la interacción de grupo para dar lugar a la combinación de las preferencias en una decisión colectiva. Se distingue entre la regla de decisión asignada, en el caso del jurado, por ejemplo, la unanimidad o mayoría, y el esquema de decisión a través del cual se combinan las opiniones iniciales. Es necesario conocer los distintos esquemas de decisión y las matrices de transición generadas. Estas matrices de decisión representan la interacción de grupo de forma global sin entrar en procesos moleculares 3. El resultado de esa interacción en forma de decisión que se expresa mediante las probabilidades que tiene cada una de las alternativas de decisión, por ejemplo en un jurado la probabilidad de cada uno de los veredictos o del no acuerdo. A estos se denomina vector de elecciones de grupo. La presentación de un ejemplo pedagógico, con un número pequeño de integrantes del grupo (4) y de alternativas de elección (2) y por tanto con un número limitado de distribuciones distinguibles (5) permitirá seguir paso a paso el modelo desde las probabilidades iniciales a la estimación de las probabilidades que tienen cada una de las distribuciones distinguibles y a continuación, en función de distintos esquemas de decisión se llega la probabilidad de cada una de las alternativas de decisión . Muchos de los estudios tratan de inferir qué esquema se ha utilizado a partir de los resultados experimentales. Lo importante es comprender la lógica interna del modelo, sus componentes y los pasos que propone. También hay que conocer las investigaciones que se han llevado a cabo desde este modelo. En el apéndice se presenta el modelo formalizado junto con un ejercicio para mostrar todo el proceso. No se va a exigir el conocimiento del modelo formalizado. Este se presenta como un complemento al contenido del tema que permita la profundización en él. 10.1 Basándonos en un ejemplo de Doise, Deschamps y Mugny (1978) se proponen los siguientes resultados ficticios de un grupo de cinco personas que discuten sobre una cuestión y expresan su opinión en una

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 53

escala con un recorrido de –3 a + 3 siguiendo el procedimiento de los estudios de polarización grupal (<biblio>) Preconsenso Post Consenso

1ª Posibilidad Post Consenso 2ª Posibilidad

Sujeto 1 : -1 Sujeto 2 : 0 Promedio Sujeto 3: 1 M= 0.80 Sujeto 4: 2 Sujeto 5 : 2

+ 2 .5

-2.5

¿Qué indican estos resultados? Que en el primer caso se ha dado polarización más extremización, pues la puntuación se extrema en la misma dirección dominante inicialmente, que se daba en el polo positivo de la escala, 0.80 estaba entre 0 y +3, y en el segundo se da extremización sin polarización, pues el promedio del consenso es más extremo pero en un polo distinto de la escala, en este caso el polo negativo. 10.2 ¿Cuál es la explicación de los argumentos persuasivos respecto a la polarización de grupo? Se propone que la posición de un individuo respecto a una cuestión depende de los argumentos a favor o en contra de que dispone que son sólo parte de los argumentos que se podrían barajas en un determinado contexto. Su opinión dependerá del balance que se obtenga de argumentos a favor o en contra. La discusión con personas de su entorno permitirá el acceso a argumentos nuevos por lo que el balance se inclinará más en la dirección inicial, siempre que se barajen argumentos nuevos en la dirección inicial, pues de utilizarse argumentos nuevos en la dirección contraria se producirá la despolarización. 10.3 ¿En qué consisten los esquemas de decisión social según la TSDS? Representan una caracterización de la interacción que guía esa interacción para dar lugar a la decisión colectiva. Consisten en el modo en el que el grupo trata las distribuciones internas de preferencias. Refleja la interacción en términos de sus resultados y también es una norma de social (regla de combinación) que guía la interacción social hacia la decisión. Existen distintos esquemas de decisión (como “la verdad gana”, “proporcionalidad” o “equiproporcionalidad” etc. que se representan a través de matrices de transición de dimensiones mxn (distribuciones distinguibles por número de alternativas) TEMA 11. DECISIÓN EN GRUPOS II: EL PENSAMIENTO DE GRUPO 1. INTRODUCCIÓN

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 54

En este tema se estudian las decisiones grupales defectuosas lo que lleva a centrarse en el modelo del “pensamiento de grupo” o “pensamiento grupal” propuesto por Janis a partir del análisis de una serie de fracasos históricos en la toma de decisión por parte de grupos en la cúpula del poder político y militar en los Estados Unidos. Los objetivos en el estudio del tema consisten en conocer el modelo y los principales modos de investigación a que ha dado lugar así como las estrategias prácticas para reducir la probabilidad de que se den esos procesos en la toma de decisión. 2. EL MODELO DE PENSAMIENTO DE GRUPO Hay que conocer la definición de pensamiento grupal como una manifestación extrema de las presiones hacia la uniformidad que llevan a una decisión defectuosa. Se da cuando en un grupo de alta cohesión los motivos para lograr a toda costa el acuerdo unánime superan a los de evaluar realistamente las alternativas de decisión, incluyendo la preferida, que es la que promueve el líder del grupo. La consideración del modelo tal como se presenta en la figura 1 implica conocer las condiciones antecedentes que aumentan la tendencia a la búsqueda del acuerdo, síntomas de pensamiento de grupo y defectos en la toma de decisión. Los antecedentes incluyen: cohesión, defectos estructurales y contexto

situacional provocativo. La tendencia a buscar el acuerdo a cualquier precio Los síntomas incluyen: La sobrestimación del grupo propio, la cerrazón

mental y las presiones hacia la uniformidad cada una de ellas caracterizada por una serie de procesos que hay que conocer.

Todo ello resulta en una serie de defectos en el proceso de toma de decisión.

Malos resultados de la decisión. 3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE PENSAMIENTO DE GRUPO Conviene conocer en detalle los tipos de investigación que se ilustran en este apartado. Estudios de Casos Este es el tipo de estudios más frecuentes en este campo. Aquí conviene seguir en detalle los pasos de la investigación de Tetlock y colaboradores (1992) empleando la técnica del Q-Sort. Estudios Experimentales

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 55

También conviene conocer los resultados de la investigación sobre efectos de la cohesión ( distinguiendo entre sus componentes), del liderazgo promocional y de los procedimientos de decisión. Estudios sobre otros procesos implicados y otros desarrollos Hay que conocer la investigación relativa a la identidad social , autocategorización y pensamiento grupal , así como la relativa a la escalada del compromiso, definiendo ésta y señalando su punto de relación con el pensamiento grupal. 4. LA REDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO DE GRUPO Conviene conocer las distintas prescripciones que hace Janis para reducir la probabilidad de que se dé pensamiento grupal. En este punto puede resultar útil analizar un ejemplo de la vida real señalando cómo se tomó la decisión para mostrar en qué medida se ajusta al modelo y de qué forma se podría haber evitado la presión hacia el acuerdo. 5. COMENTARIO AL MODELO Y A LA INVESTIGACIÓN Conviene resumir las principales evaluaciones críticas al modelo. 10.1. En el relato que hace Janis (1982 pg.40) de los procesos que se dieron en la decisión sobre la invasión de Bahía de Cochinos por J.F. Kennedy y sus asesores, se describe cómo Robert Kennedy en una fiesta en su casa, en la que se le mantenía informado constantemente acerca del plan de invasión de Cuba, se llevó aparte a Schlesinger y le preguntó por qué se oponía al plan del presidente. Después de escucharle fríamente le dijo “ puedes tener razón o estar equivocado, pero el Presidente ha tomado ya la decisión. No sigas porfiando. Ahora es el momento de que todos le apoyen lo más que puedan”. ¿Qué tipo de fenómeno está ilustrando la situación descrita? Se incluye en el grupo de los síntomas del pensamiento de grupo, como presiones hacia la uniformidad. Es un ejemplo de la conducta de lo que llama Janis “guardianes de la mente” que ejercen presión sobre los que discrepan y que actúan como protección del grupo contra la información adversa o contraria, es decir, sirven para mantener la ilusión de unanimidad y evitar cualquier desviación de opinión. 11.2 ¿Qué indican las puntuaciones bajas en faccionalismo y en la investigación de Tetlock et al (1992) sobre pensamiento de grupo? Las puntuaciones bajas en faccionalismo indican que no hay facciones dentro del grupo sino que se trata de un grupo cohesivo y cuyas metas están bien definidas y que rara veces hay desacuerdo, un ítem que operacionaliza esta dimensión contrapone la idea de que el éxito de unos miembros del grupo

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 56

supone el fracaso de otros (alto faccionalismo) frente a la idea de que se comparte un destino común (bajo faccionalismo) 11.3 ¿Qué medida de las propuestas por Janis para reducir el riesgo de pensamiento grupal se refiere a los exogrupos? La que implica evaluar las señales de advertencia de los rivales , y evita la tendencia a ignorarlas. De este modo se controla la ilusión de invulnerabilidad Sirve para preparar planes alternativos . Pero es importante controlar este procesos para que no se convierta en una interpretación muy amenazante de las intenciones del contrario que conduzca a acciones preventivas que en realidad desencadenen el conflicto con los adversarios o lleven a una escalada. TEMA 12. EL CONFLICTO EN LOS GRUPOS NO INCLUIDO EN EL EXAMEN 1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental de este tema es el examen del conflicto en los grupos, comenzando por tratar la naturaleza del conflicto y su tipos o formas de manifestación, atendiendo también a la caracterización del conflicto en el dominio intergrupal. Para entender mejor los aspectos intergrupales del conflicto conviene la lectura previa del capítulo 13 y en particular el apartado 3. relativo al paso del favoritismo hacia el propio grupo al rechazo de los exogrupos. Se trata de las estrategias para su manejo y de los efectos del conflicto. Se incluye en el tema la consideración del dominio cultural al abordar las influencias culturales en cuanto a las estrategias que se prefieren y las que se seleccionan en función de la cultura, este apartado tiene un carácter complementario por lo que bastará con una lectura detenida. 2. LA NATURALEZA Y TIPOS DE CONFLICTO

Naturaleza del Conflicto Hay que destacar los elementos comunes a las definiciones de conflicto: La incompatibilidad real o percibida en las metas La interferencia real o percibida por parte de otras personas o grupos

en el logro de las metas o actividades propias de los integrantes del grupo o del grupo.

La inclusión de elementos objetivos y subjetivos

Tipos de Conflicto Hay que conocer las características de los distintos tipos de conflicto según los diversos criterios de clasificación empleados. Según los criterios que se utilicen, los tipos de conflictos que se consideren pueden ser indistintamente aplicables al dominio intragrupal e intergrupal ( criterio de intensidad, carácter instrumental o de competición social) o tienen un carácter más claramente intragrupal ( clasificación por el contenido en : personales, substantivos y procedimentales,) los que se añaden los dilemas sociales que además un carácter instrumental contraponen los intereses individuales a los del grupo.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 57

Conflictos de Baja y Alta Intensidad Hay que conocer las características que los diferencian y los modos de salida propios de cada uno de ellos. Conflictos Personales, Sustantivos y Procedimentales El criterio empleado es la naturaleza de la incompatibilidad según tenga que ver con las personas y se caracterice por los aspectos afectivos, o se refiera a la falta de acuerdo al abordar los problemas o actividades del grupo en el caso de los substantivos o en cuanto a los modos de llevar a cabo las actividades del grupo, como los procedimentales. Conviene saber las características de cada uno los modos de salida. Conflictos Instrumentales y basados en la Competición “Social” El criterio de clasificación puede ser su carácter de medio (instrumental) o como fin en sí mismo (competición social). Hay que conocer en qué consiste el conflicto instrumental y las situaciones competitivas tipo de suma cero, y de motivo-mixto. Estas últimas se definen por la coexistencia de dos motivos : el de cooperar para evitar el conflicto y el de competir para evitar ser vulnerable. Conviene conocer el paradigma experimental empleado para investigar estos últimos. Dentro de este tipo de conflictos instrumentales se incluyen también los dilemas sociales. Hay que resumir los resultados de la investigación en este dominio que también muestra las diferencias cuando la competición se establece a nivel intergrupal frente a la interpersonal, lo que llevó a plantear otros tipos de competición como base del conflicto. Hay que señalar en qué consiste la competición social basada en el intento de mantener ventajas para el propio grupo en una dimensión de comparación valorada. Este apartado aporta la consideración de los procesos psicosociales que sirven de base al conflicto intergrupal. 3. LOS CONFLICTOS INTERGRUPALES Del análisis anterior hay que retener que los conflictos cuando se producen en el dominio intergrupal adquieren fácilmente características de mayor competición que en el dominio intragrupal, a ello habría que añadir probablemente la mayor facilidad para suscitarlos y la mayor tendencia a su mantenimiento. A continuación se consideran una serie de formas de manifestación del conflicto intergrupal, cuyas características hay que conocer así como los procesos implicados en ellas. Estas formas de manifestación suponen diversos grados de expresión del rechazo y la intolerancia hacia los otros: Etnocentrismo

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 58

Se basa en la consideración del propio grupo, sus características, valores y normas como centro o punto de referencia, con respecto al que se valoran a los demás. Se manifiesta en la tendencia a favorecer al propio grupo en las comparaciones con otros, considerando sus características y hábitos como superiores a los de los otros grupos. Se relaciona con el mecanismo de inclusión y exclusión Xenofobia Se define por la negativa a convivir y a tener contacto con las personas de otros grupos. Tiene interés conocer la medida de la xenofobia. Racismo Implica un grado mayor de intolerancia y la adopción de una estructura ideológica destinada a racionalizar la supuesta inferioridad de los exogrupos apelando a sus características biológicas. Estigmatización Proceso a través del cual se devalúa la identidad social de una persona por su pertenencia a una categoría desvalorizada porque se considera que incumple ciertas expectativas normativas por parte del grupo que estigmatiza. Los procesos que contribuyen a la estigmatización son de carácter atributivo ( echar la culpa a la víctima atribuyéndole rasgos negativos) y emocional a través de las emociones negativas que acompañan a la estigmatización. Hay que conocer las funciones que cumple la estigmatización. Exclusión Esta forma de manifestación extrema del conflicto supone trazar una frontera entre los que pertenecen a la comunidad y pueden esperar una distribución justa de los recursos y los que quedan fuera de esa comunidad. Todas estas características además de por el grado de rechazo pueden clasificarse en cuanto a su generalidad o especificidad ; las formas más generales son el etnocentrismo y la exclusión, mientras que las más específicas son el racismo, la xenofobia y la estigmatización. 4. ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL CONFLICTO A la hora de revisar estas estrategias es útil tener en cuenta una serie de dimensiones o criterios que permiten establecer diferencias entre ellas: Grado de actividad que implican (pasivas activas), grado de manifestación (encubierto y manifiesto ) , grado en que intervienen las partes en conflicto (unilateral bilateral) y grado en que se comunican directamente las intenciones (directos indirectas). Esto facilita la caracterización de cada una de ellas que es importante conocer Evitación

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 59

Estrategia pasiva de evitar o limitar la interacción con el oponente. Aceptación Consiste en ignorar el problema causa del conflicto, y continuar la relación. Implica la dificultad de abordar directamente el problema. Negociación Se caracteriza por ser bilateral y directa y supone el manejo del conflicto a través de decisiones conjuntas tomadas directamente por las partes en conflicto para alcanzar soluciones aceptables para todos. Acuerdo Manejo del conflicto a través de la participación de terceros que pueden adoptar distintos roles, que también hay que conocer: Pacificador Amistoso Mediador Arbitro Adjudicador Pacificador Represivo

5. ESTUDIOS TRANSCULTURALES

Este apartado y el subapartado de estrategias preferidas y seleccionadas tiene un carácter complementario y basta con una lectura detenida de él. 6. EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO Conviene conocer los diversos factores que contribuyen a la “escalada” del conflicto. Compromiso, incertidumbre y polarización En este apartado hay que destacar la búsqueda de argumentos para persuadir a la otra parte (persona o grupo) en las etapas iniciales y el defender la propia posición en público llevan a un mayor compromiso con ésta para defender la propia imagen y para reducir la disonancia. A ello se suman los efectos de la polarización tras las discusiones grupales. Cambios en la percepción de los demás Atribución de las causas del desacuerdo a las características negativas de los otros. Aumento de las diferencias en la percepción del grupo propio y el exogrupo, cargando éstas de valoraciones negativas. También influyen las explicaciones que las acompañan, así como la legitimación de las acciones propias y la deslegitimación de las ajenas.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 60

Discusión y Coacción Ante una situación de conflicto, cuando las tácticas persuasivas y las quejas y apelaciones no funcionan, se recurre a las amenazas que , en lugar de reducir el conflicto aumentan la hostilidad y provocan amenazas de la otra parte. La espiral del conflicto La aplicación de la norma de reciprocidad ( en esta caso respecto a las conductas negativas y amenazas) suele pasar de la reciprocidad estricta inicial a un aumento que da lugar, a su vez ,a un incremento de la violencia. Desarrollo de coaliciones Hay que conocer la definición de coalición y la descripción de sus usos en el conflicto para cambiar el equilibrio de poder y obligar a otros miembros a definirse en dos posturas únicas y duras. Emociones negativas

Se produce un aumento de las emociones negativas, lo que a su vez aumenta la negatividad del conflicto y afecta a los procesos de pensamiento,

comunicación y decisión. 12.1 ¿Qué indica la denominación de juegos de motivo –mixto? Que en este tipo de juego, como el Dilema del Prisionero coexisten dos motivos: el de cooperar para evitar el conflicto y las pérdidas que acarrea y el motivo de competir para evitar hacerse vulnerable al otro. Exigen para obtener resultados moderadamente favorable ponerse de acuerdo acerca de la estrategia a seguir y coincidir en la elección ( casilla A/A en la figura 1) , es decir deben cooperar, pues, si cada uno sigue sus objetivos a costa de perjudicar al otro, corre el riesgo de que se den los resultados menos favorables para ambos (casilla B/B en la figura 1) 12.2 Comente el siguiente texto: Durante más de dos décadas los psicólogos sociales han estudiado y documentado la existencia de consecuencias de los estereotipos acerca de varios grupos en la sociedad . Esta investigación ha mostrado que muchos individuos y grupos sociales son estigmatizados en nuestra sociedad. Por estigmatizado entendemos individuos que en virtud de su pertenencia a un grupo social particular , o por su posesión de características especiales son blanco de estereotipos negativos y son vulnerables a ser etiquetados como desviantes y a ser devaluados en sociedad.....La gente que es estigmatizada o miembros de grupos estigmatizados son a menudo blanco de prejuicio , discriminación y opresión. (Major y Crocker, “Social stigma: the consequences of attributional ambiguity” 1993) El texto alude a la constatación del hecho de la estigmatización que según un autor clásico en este campo, Goffman, consiste en una marca o signo que cuando se aplica a las personas consigue devaluar su identidad social , al

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 61

señalar su pertenencia a una categoría imperfecta. La estigmatización se aplica a una amplia variedad de individuos y grupos . Puede tener que ver con deficiencias físicas y corporales, ciertos rasgos del carácter o la pertenencia a grupos devaluados socialmente. La esencia del estigma es que rompe las expectativas normativas del grupo estigmatizante por lo que éste tiende a atribuirlo a características negativas de la naturaleza de la persona. Esto cuando se refiere a grupos se traduce en considera las conductas como inaceptables e ilegítimas, se les puede llegar a considerar impredictibles, o una amenaza para el propio grupo. Suele ir acompañado de emociones negativas, cuya intensidad varía en función de ciertas dimensiones del estigma. 12. 3 Características de los conflictos personales Este tipo de conflictos son de naturaleza fundamentalmente afectiva y emocional. Se dan cuando unos miembros del grupo perciben a otros o les atribuyen cualidades negativas surgiendo la antipatía que lleva al conflicto. Se suele dar más bien en grupo heterogéneos pues la semejanza entre miembros suele produce atracción interpersonal. TEMA 13 . LAS RELACIONES INTERGRUPALES 1 . INTRODUCCIÓN Se abordan las relaciones intergrupales, un tema que ha sido objeto de atención preferente en la psicología social en los últimos treinta años. Los procesos intergrupales son considerados, tanto desde el punto de vista de las diferencias individuales como desde la perspectiva propiamente intergrupal . Esa doble consideración se mantiene a la hora de tratar los procesos sociocognitivos y los afectivos. Hay que conocer en detalle la investigación sobre el comportamiento intergrupal . Una primera aproximación al estudio de éste se llevó a cabo en la asignatura de Psicología Social II . Por otra parte en ambas asignaturas de psicología social se trataron también una serie de procesos asociados a las relaciones intergrupales como la atribución social , los estereotipos y el prejuicio . Conviene revisar todos ellos. Por otro lado, y como ya se ha visto en los temas precedentes del programa se advierte cómo una de las teorías que más impacto han tenido en el estudio de los procesos intergrupales como son la de la Autocategorización o Categorización del yo, ha extendido su radio de acción para el análisis de los procesos intragrupales: normas, liderazgo, cohesión, o polarización grupal. Así mismo al estudiar la comunicación y el conflicto se ha señalado qué características adquieren estos procesos cuando se trata del dominio intergrupal.

3. PRINCIPALES EXPLICACIONES DE LAS RELACIONE S INTERGRUPALES: DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO

En este apartado se revisan dos tipos de explicaciones que deben articularse a la hora de abordar el comportamiento intergrupal :

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 62

Las que ponen el acento en las características de los individuos y en las diferencias entre ellos, al tratar de explicar el comportamiento y las actitudes hacia el grupo propio y hacia otros grupos.

Aquellas que enfocan directamente los procesos intergrupales. Los enfoques individuales: desarrollos recientes Hay que conocer , además de lo que se refiere al estudio pionero sobre La Personalidad Autoritaria, el más reciente sobre Autoritarismo de Derechas, contrastándolo con aquel, así como la Orientación de Dominancia Social, que hace hincapié en las relaciones jerárquicas y en la superioridad del propio grupo. Los enfoques intergrupales Se pasa aquí revista a dos teorías centradas en los procesos intergrupales y que en esencia se han ocupado de cómo los individuos uniformizan sus comportamientos, por encima de sus diferencias individuales, al formar parte de grupos y relacionarse con otros grupos . Cada una pone el énfasis en un factor distinto como desencadenante de la conducta intergrupal. Se trata de incorporar desarrollos recientes en ambas, al tiempo que se recuerdan aspectos ya tratados en Psicología Social II.

La Teoría del Conflicto Realista (TCR) Esta teoría pone el énfasis en las relaciones funcionales, competitivas o cooperativas, entre las metas de grupo para dar cuenta del comportamiento de sus integrantes. En su versión actual Modelo Instrumental del Conflicto de Grupo se destaca el papel que juegan las creencias de suma cero ( lo que un grupo obtiene es a costa de otro) en las actitudes hacia los inmigrantes, y su papel mediador del efecto de otras variables como : la situación de competición o la Orientación de Dominancia Social.

La Perspectiva de la Identidad Social Esta perspectiva incluye la Teoría de la Identidad Social y la más reciente de la Autocategorización que abarca no sólo el dominio intergrupal sino que se extiende a los procesos intragrupales.

La Teoría de la Identidad Social (TIS) Es preciso conocer en detalle esta teoría y los aspectos relativos al Paradigma del Grupo Mínimo (PGM), las estrategias de reparto de recursos y los distintos aspectos de la extensión de la teoría al análisis de las sociedades estratificadas, lo cual ya fue tratado en un curso anterior.

Algunos de los debates acerca de Teoría de la Identidad Social

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 63

También hay que incluir en el análisis el de algunos debates relativos a la teoría y a la investigación generada: La explicación de los resultados del PGM desde el modelo de la

Interacción Grupal que los explica sobre la base de la interdependencia y presupone que el comportamiento de favorecer al grupo propio obedece al interés propio, a través de anticipar el altruismo recíproco ( beneficio a mi grupo porque sé que los demás miembros del grupo harán lo mismo) frente a la posición de la TIS que hace descansar el favoritismo sobre la categorización , la identidad y la comparación social Hay que conocer la investigación que ha tratado de establecer el apoyo relativo a cada una de estas posiciones.

El favoritismo y su relación con la autoestima : se trata de poner a

prueba la relación entre autoestima y favoritismo y la hipótesis de que éste es la consecuencia de la búsqueda de la distintividad positiva para el propio grupo que propone la teoría. Uno de los desarrollos ha tenido que ver con dos corolarios que algunos autores han planteado a partir de aquella. Los resultados de la investigación más reciente permiten introducir algunos matices como es la necesidad de hablar de autoestima colectiva, derivada de la pertenencia al grupo, y no de autoestima individual, y por otra parte de señalar que se trata autoestima de carácter situacional o autoestima-estado, en lugar de autoestima-rasgo.

La Teoría de la Autocategorización

Hay que conocer en detalle esta teoría que permite abordar los procesos intergrupales desde la perspectiva de la identidad social y su saliencia en parte determinada situacionalmente por el contexto comparativo . El punto de conexión entre esta teoría y la TIS lo proporciona el continuo de conducta interpersonal-intergrupal que permite la distinción entre identidad social e identidad personal que forman parte del autoconcepto. La identidad social se concibe como el conjunto de autodefiniciones de uno mismo y de los demás sobre la base de la semejanza con miembros de ciertas categorías y de la diferencias con miembros de otras categorías. Al mismo tiempo es el mecanismo que permite la conducta de grupo y la transformación de la conducta de lo interpersonal a lo intergrupal. También es preciso señalar los determinantes situacionales y personales de la saliencia de una autocategorización concreta , la accesibilidad de la categorías y los ajustes comparativo y normativo.

Otras perspectivas recientes del favoritismo Entre éstas nuevas explicaciones del favoritismo se incluye la teoría de la distintividad óptima que pone el énfasis en la activación de la identidad en función de dos motivos contrapuestos: la necesidad de diferenciación del yo respecto a otros y la necesidad de inclusión. La distintividad óptima se obtiene al pertenecer a categorías que permiten satisfacer ambas y la identificación con ellas favorece el establecimiento de comparaciones intergrupales.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 64

Por otra parte se ha propuesto que el favoritismo se asocia a la necesidad de reducir la incertidumbre y de dar significado al mundo y al puesto que ocupamos en él con el fin de hacerlo más predecible. El propio grupo ofrece pautas de comportamiento y es valorado por ello positivamente , y más favorablemente en comparación con otros. Un desarrollo en el dominio de la medida del favoritismo es el Sesgo Lingüístico Intergrupal ( véase el cuadro 1) que indica que las conductas deseables del propio grupo (y las indeseables del exogrupo) se expresan en términos más abstractos y, por el contrario, las indeseables del propio grupo (y las deseables del exogrupo) se suelen describir en términos concretos. Los términos abstractos favorecen las inferencias disposicionales ( por ej. rasgos estables) acerca del actos cuya conducta se describe , generando expectativas de que se pueden repetir. Piénsese por ejemplo en la diferencia entre decir “se comportó de forma altruista” y “ayudó a un invidente” o entre “se mostró agresiva”, y “le hizo un crítica dura” y las inferencias a que pueden dar lugar cada una, en cuanto a la estabilidad y a la predicción de la conducta futura. También hay que conocer las distintas hipótesis, cognitivas y motivacionales, sobre este sesgo. 3. DEL FAVORITISMO AL RECHAZO En este apartado se trata de conocer los pasos que llevan desde la tendencia a favorecer al propio grupo, a la hora de compararlo a otros grupos, hasta la denigración y el rechazo hacia otros grupos . Es necesario revisar cada una de las condiciones que sirven para agravar las relaciones intergrupales. Conviene recordar los aspectos tratados en el capítulo 12 sobre conflicto intergrupal y sobre la escalada del conflicto. 4. AFECTOS Y RELACIONES INTERGRUPALES

Aunque desde los estudios pioneros sobre los procesos propios del dominio intergrupal, como los estereotipos o el prejuicio, se había señalado la importancia de los aspectos emocionales y afectivos presentes en las relaciones entre grupos, paradójicamente no han sido tratados más directamente hasta fechas relativamente recientes. Esto en parte se ha debido a la atención preferente concedida a los procesos sociocognitivos . También aquí hay que distinguir entre dos tipos de enfoques, valiéndonos de una distinción que introduce Bodenhausen y que resulta útil:

Los que se centran en el nivel intrapsíquico y se ocupan de los

efectos del estado de ánimo y de sus cambios sobre las actitudes y conductas hacia otros grupos, lo que se ha denominado afecto incidental.

Los que se ocupan de los procesos afectivos más directamente vinculados al contexto de comparación y a la relación intergrupal, lo que se denomina afecto integral en el que incluimos dos importantes modelos el de ansiedad intergrupal y el de prejuicio como emoción social.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 65

El enfoque intrapsíquico: los efectos de afecto incidental En este apartado hay que destacar en primer lugar el esquema de la figura 5 en el que se representa el procedimiento general de los estudios sobre afecto incidental a partir de la propuesta de Wilder y Simon . También hay que conocer las tres categorías de hipótesis que se han propuesto para dar cuenta de los efectos del estado de ánimo o de las emociones sobre las evaluaciones del exogrupo, es decir, los que se centran en la influencia del afecto en el procesamiento de la información subsiguiente : Hipótesis de la consistencia o correspondencia entre la valencia ,

positiva o negativa del afecto, y el juicio acerca del exogrupo que más tarde se emite , como el Modelo de Infusión de Afecto de Forgas, que señala el tipo de procesamiento de la información que favorece que el estado de ánimo positivo o negativo influya en los juicios posteriores.

Hipótesis del estado afectivo y conocimiento general asocia el

carácter positivo o negativo del afecto con el nivel de profundidad del procesamiento de la información: superficial en el primer caso y profundo en el segundo. Así se asocia el estado de ánimo positivo con la tendencia a recurrir al uso de estereotipos.

Hipótesis de la distracción : los afectos fuertes originan una pérdida

de la atención en la tarea de procesamiento de la información relativa al exogrupo y un recurso mayor a los estereotipos.

Hay que conocer el resumen que hacen Wilder y Simon sobre el conjunto de las hipótesis.

El enfoque intergrupal: los estudios sobre afecto integral En este apartado se abordan los aspectos afectivos que surgen directamente del contexto intergrupal, a través del contacto, como consecuencia de las comparaciones intergrupales o en general de las relaciones que surgen entre grupos o categorías con los que los miembros se identifican, es decir, se tratan los afectos integrales. Los estudios descriptivos sobre emociones y relaciones intergrupales Se trata aquí de algunos trabajos llevados a cabo en el contexto europeo sobre relaciones de los autóctonos con inmigrantes de distinta procedencia y sobre la diversidad de sentimientos que suscitan. Es necesaria solamente una lectura detenida de este apartado.

El Modelo de la Ansiedad Intergrupal de Stephan y Stephan

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 66

Este modelo se centra en la ansiedad ante el contacto intergrupal. Hay que conocer en detalle el modelo que se resume en la figura 6 y que incluye : ANTECEDENTES de la Ansiedad ante el contacto intergrupal y que

incluye las relaciones intergrupales previas, las cogniciones intergrupales previas , como estereotipos o como el conocimiento de la cultura subjetiva del exogrupo, y la estructura de la situación, como por ejemplo el tipo de interdependencia que existe entre los grupos.

CONSECUENCIAS : de tipo conductual , como la amplificación de

las normas de grupo y su mayor rigidez, cognitivo , como sesgos atributivos, y afectivo, como reacciones emocionales aumentadas.

Conviene conocer la investigación asociada a este modelo.

El prejuicio como emoción social Una primera aproximación a este enfoque se hizo en el capítulo del prejuicio en Psicología Social II . Se trata de la contribución de Elliot Smith sobre el prejuicio que implica cambiar la perspectiva tradicional del prejuicio por otra que lo ve como emoción social. La primera considera el prejuicio como algo relativamente constante, que depende de los estereotipos y las evaluaciones asociadas a ellos y que a su vez determina las conductas discriminatorias. La segunda enfoca el prejuicio como una emoción específica suscitada por la evaluación o “appraisal” de una situación, en la medida que afecte a cuestiones importantes para la persona , esa emoción será la que dé lugar a la discriminación. Conviene comparar ambos enfoques a través de los esquemas de las figuras 7 y 8 y en la siguiente tabla.

Concepto Tradicional Nueva perspectiva

Estereotipos Creencias Evaluaciones (Appraisals)

Prejuicio Actitud Emoción

Discriminación Conducta motivada

por la actitud Tendencia emocional

a la acción

Esta concepción pone en relación el prejuicio con la identidad social de las personas, es decir, la identidad que responde al hecho de ser miembros de un grupo con el cual se identifican. Las emociones asociadas al prejuicio varían con las situaciones y según el exogrupo de que se trate , y de cómo se perciba la relación con el grupo propio , o cómo se crea que sus accione afectan al propio grupo. Resumimos en el siguiente cuadro las contribuciones que se refieren a los aspectos afectivos en las relaciones intergrupales

Dominio de Análisis Intrapsíquico Intergrupal

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 67

Tipo de Afecto Incidental Integral

Emociones Estados de Ánimo Positivos Y Negativos Ansiedad

Ansiedad ante el Contacto Intergrupal

Prejuicio como emoción específica que deriva de la evaluación de la situación y varía según los exogrupos concretos

Procesos Enfocados

Efecto del estado de ánimo sobre el procesamiento de la información respecto a exogrupos

Antecedentes y consecuencias de la ansiedad ante el contacto intergrupal

Emociones sociales vinculadas a la identidad social y a cómo se vea afectada por miembros de los exogrupos

13. 1 Comente el siguiente texto “La conducta intergrupal se encuentra tal vez en el extremo más social del objeto de la psicología social. Esto es así en dos sentidos . Por una lado, tiene lugar , y normalmente está determinada por el funcionamiento del contexto macrosocial : representa el funcionamiento de procesos históricos, culturales políticos y económicos y otros procesos societales así como de factores psicológicos . Por otro lado, incluye algunos de los ejemplos en que la condición social humana parece mostrarse en un forma extrema. Así el altruismo, heroísmo, autosacrificio solidaridad o deshumanización y crueldad que se encuentra en el conflicto intergrupal proporciona ejemplos llamativos de la subordinación psicológica del individuo al grupo”. ( Turner y Giles 1981) El texto destaca la importancia de los factores societales en el desencadenamiento de la conducta intergrupal, señalando tanto factores estructurales, históricos, políticos y económicos como culturales que contribuyen a ese comportamiento, pero también se alude a su articulación con los procesos psicológicos. Pone el énfasis en el hecho de que a menudo se observan las formas extremas de conducta, defendiendo que estas conductas obedecen a los proceso grupales, y, aunque no lo señala explícitamente, implica que no deben ser atribuidas a las características de los individuos. Este texto viene a defender una postura prácticamente opuesta a la de Berkowitz que se presentaba en el comentario de texto del capítulo 1.

13.2 ¿A qué conclusiones se ha llegado en sobre la relación entre favoritismo y autoestima?

Los resultados de la investigación parecen prestar un mayor apoyo a la hipótesis de que la discriminación aumenta la autoestima, que a la hipótesis de que la autoestima reducida o amenazada promueve la discriminación . También se ha concluido que, en cualquier caso, debe tratarse de autoestima colectiva, no individual, es decir en virtud de la pertenencia al grupo, y de autoestima situacional o autoestima-estado y no de autoestima rasgo.

Guía Didáctica Psicología de Grupos I 2013-2014 68

13.3 Si en un estudio encontramos que los estudiantes de distintas carreras en la UNED se identifican más dentro de cada carrera que con la categoría general estudiantes de la UNED, ¿Cómo se explicaría según la teoría de la distintividad óptima?

Se atribuiría a que la categoría del estudiante de la carrera X en la UNED ofrece la posibilidad de satisfacer al mismo tiempo la necesidad de inclusión y de distintividad.

Prácticas: En el presente curso académico, las prácticas consisten en la lectura en profundidad de tres artículos de Psicología de Grupos

Herrera, M., Sani. F. y Bowe, M. (2010) Percepción de continuidad

e identificación grupal: implicaciones para el bienestar social. Revista de Psicología Social, 25, 203-214.

Betancor, V., Rodríguez, A., Delgado, N. y Ariño, E. (2012). Terroristas y víctimas. La infrahumanización de los marroquíes después del 11-M. Psicothema, 24, 243-248.

Rojas, A. J., Navas, M., Lozano, O. M. y Gómez-Berrocal, C. (2010). Test de favoritismo endogrupal interétnico adaptado al modelo ampliado de aculturación relativa: fiabilidad y evidencias de validez. Psicothema, 22, 1039-1047.

Los tres artículos están colgados en la página web de la asignatura y en el curso virtual de la webct.

Deberán igualmente responder a las preguntas de un cuadernillo de auto-evaluación sobre el contenido de los artículos. Este cuadernillo esta colgado en la página web de la asignatura

No hay que enviar las respuestas a la sede central. Al final del cuatrimestre, el alumno podrá efectuar una auto-evaluación de sus contestaciones, comparándolas con las que proporcionarán los profesores a través del curso virtual y la página web.

Las preguntas corresponden a las lecturas complementarias. Además de seleccionar una alternativa, conviene escribir en el espacio al efecto la razón por la que se selecciona la respuesta.