Guía de recursos electrónicos para desarrollar actividades ...€¦ · actividades de...

9
Guía de recursos electrónicos para desarrollar actividades de investigación Luis Iturralde Albert, Ed.D. Vicerrector Asociado de Asuntos Graduados e Investigación Revisado en enero de 2020 por: Rafael J. Rivera-Ortiz, Ph.D. Catedrático Auxiliar Ciencias Sociales y Humanas © 2020. Universidad Ana G. Méndez. Derechos Reservados.

Transcript of Guía de recursos electrónicos para desarrollar actividades ...€¦ · actividades de...

Guía de recursos

electrónicos para

desarrollar

actividades de

investigación

Luis Iturralde Albert, Ed.D. Vicerrector Asociado de Asuntos Graduados e Investigación

Revisado en enero de 2020 por:

Rafael J. Rivera-Ortiz, Ph.D. Catedrático Auxiliar Ciencias Sociales y Humanas

© 2020. Universidad Ana G. Méndez. Derechos Reservados.

1

Introduccio n

Este documento tiene el propósito de recomendar distintos recursos que están

disponibles a través de la Web y que pueden ser de utilidad para el desarrollo de

actividades de investigación. Esperamos que el mismo sea útil como recurso de apoyo para

el desarrollo de las competencias de investigación de la facultad y estudiantes de la

Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina (UAGM-C).

El documento se dividió en diez (10) secciones que abordan diferentes asuntos que

pudiesen estar relacionados con la planificación y desarrollo de un proyecto de

investigación, así como la preparación de una propuesta del proyecto. La información que

se presenta en este documento sirve como una guía práctica de consulta de forma que el

lector pueda encontrar información de forma rápida y fácilmente accesible. Las diez (10)

secciones que se presentan son las siguientes:

1. Recursos bibliográficos

2. Derechos de autor, plagio y autoría

3. Estilos de redacción

4. Preparación de modelos lógicos

5. Diseño y métodos de investigación

6. Programas para análisis e investigación

7. Procesos de cumplimiento en la investigación

8. Fuentes para el financiamiento de proyectos de investigación

9. Preparación de propuestas de recursos externos

10. Evaluación de programas y proyectos

Agradezco a la Sra. Natalia Torres Berríos, y a la Dra. Marilis Cuevas Torres, por su

colaboración en algunas de las secciones. Se advierte que los enlaces electrónicos que se

presentan en este documento podrían cambiar o desaparecer en algún momento. Por lo

tanto, solicito que se me informe de surgir esta situación llamando al (787) 257-7373,

extensión 2272 o enviando un mensaje a [email protected]. De igual forma se pueden

comunicar conmigo para recomendar o sugerir que se incluya alguna información o enlace

adicional.

2

Recursos bibliográ ficos

A través del portal electrónico de la Biblioteca de la UAGM-C se puede acceder a

diferentes recursos bibliográficos. Entre éstos podemos identificar:

Bases de datos bibliográficos, por temas y títulos, que le permiten acceder a

artículos de revistas, libros, libros electrónicos (e-books), documentos legales,

artículos de periódicos, tesis, disertaciones y material audiovisual. Hay recursos que

sólo están disponibles para usuarios de la UAGM-C, así como recursos que están

disponibles de forma gratuita a través de la Web:

https://mysuagm.suagm.edu/web/une-servicios-al-estudiante/biblioteca1

Revistas que están disponibles para usuarios de la UAGM-C:

https://mysuagm.suagm.edu/web/une-servicios-al-estudiante/revistas-en-linea

Por medio de la página electrónica (https://pkp.sfu.ca/ojs/) del Public Knowledge

Project (PKP) se puede acceder a artículos de revistas con acceso abierto (open access

journals). Este enlace también se encuentra disponible a través de la página de la Biblioteca

de la UAGM-C. El PKP es un proyecto que es fruto de la colaboración entre Simon Fraser

University, la School of Education at Stanford University, la University of British Columbia,

la University of Pittsburgh, el Ontario Council of University Libraries y la California Digital

Library.

El Directory of Open Access Journals (DOAJ) es un directorio en línea que provee

acceso a publicaciones de acceso abierto y revisadas por pares. DOAJ es independiente, y su

financiación se realiza a través de donaciones de patrocinadores y miembros. Todos los

servicios y datos están disponibles gratuitamente por medio de este enlace

https://www.doaj.org/

La Universidad Complutense de Madrid publica una serie de revistas científicas y

profesionales (http://revistas.ucm.es/index.php/index/index), las cuales también tiene

disponible por temas.

También puede hacer una búsqueda, a través de un motor de búsqueda (e.g., Google),

utilizando las palabras claves: “revistás de ácceso ábierto” y “open access journal”. Esto le

permitirá acceder a otros recursos disponibles a través de la Web, los cuales pueden

responder a criterios de calidad y suficiente rigor académico.

La información que le ofrece SCI (SCImago Journal Ranking) le puede ser útil para

analizar y evaluar diversas revistas académicas mediante diferentes indicadores que se

3

presentan en el portal, aunque existen otros recursos similares dedicados a evaluar el

impacto de las revistas académicas (http://www.scimagojr.com/index.php).

Una vez usted ha iniciado el proceso de revisión de literatura, es muy posible que se vea

en la necesidad de mantener un sistema eficiente para el archivo, organización y manejo de

las diferentes referencias bibliográficas. Existe una gran cantidad de programados que

sirven éste propósito. En Wikipedia podrá encontrar una evaluación de los diferentes

programados que existen para la administración de las referencias bibliográficas:

http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_reference_management_software

Derechos de áutor, plágio y áutorí á

Es importante que, en el proceso de la revisión de referencias bibliográficas, usted

observe las reglas básicas en el buen uso de dichas referencias y esté debidamente

informado(a) de las leyes, reglamentos y políticas relacionadas con esto. A continuación, se

ofrecen diversos recursos que le ayudarán en este proceso:

Ley federal de derechos de autor:

http://www.copyright.gov/title17/

Guía del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) sobre los derechos de autor:

http://www.suagm.edu/une/pdf/investigacion/guia_derechos_autor.pdf

Guía del SUAGM sobre el uso justo y los derechos de autor:

http://www.suagm.edu/une/pdf/investigacion/guia_uso_justo_academia.pdf

Estilos de redáccio n

Otro elemento importante que usted debe tener presente y que está íntimamente

relacionado con los puntos anteriores (uso de referencias bibliográficas) es el del estilo de

redacción que usted utilizará en la preparación de su propuesta o proyecto. Existen

distintos manuales publicados por organizaciones académicas y profesionales cuyo

propósito es el brindar uniformidad al estilo y formato del documento. La mayoría de estos

manuales de estilos difieren según la disciplina académica. En el siguiente enlace de las

bibliotecas de la University of Maryland se provee una lista de diferentes manuales de estilo

según la disciplina académica o área profesional:

http://lib.guides.umd.edu/PublicHealth/citation_styles

4

Prepárácio n de modelos lo gicos

Los modelos lógicos son herramientas que utilizamos para organizar o estructurar

gráficamente un proyecto o programa. Esto es particularmente útil en las etapas iniciales

de la conceptuación del proyecto. A través de la página electrónica del Program

Development and Evaluation, Division of Extension de la University of Wisconsin-Madison se

puede acceder a una gran cantidad de excelentes recursos educativos acerca de la

preparación de modelos lógicos:

https://fyi.extension.wisc.edu/programdevelopment/logic-models/

Entre estos recursos se pueden obtener presentaciones que describen los modelos

lógicos, los cuales incluyen varios ejemplos. También puede acceder en la misma a

plantillas (templates) que facilitan la preparación de un modelo lógico para su proyecto.

Disen o y me todos de investigácio n

En la Web existen múltiples recursos que le pueden ser útiles en el proceso del diseño

de su investigación, así como en la selección del método que utilizará en el análisis. La

página Web Center for Social Research Methods del Dr. William M. K. Trochim de Cornell

University es considerado como un recurso pedagógico excelente en la discusión de los

conceptos y procesos relacionados con la investigación social aplicada

(http://www.socialresearchmethods.net/).

El libro electrónico de la empresa StatSoft (http://www.statsoft.com/textbook/) es uno

de los más completos, aunque con cierto nivel de complejidad, que se pueden encontrar en

la Web sobre métodos cuantitativos y análisis estadístico.

Otro excelente recurso electrónico de estadísticas es el Online Statistics Education: An

Interactive Multimedia Course of Study (http://onlinestatbook.com/) el cual fue

desarrollado por Rice University, University of Houston en Clear Lake y Tufts University. Este

proyecto es subvencionado en parte con fondos de la National Science Foundation (NSF).

Desde esta página electrónica usted podrá descargar gratuitamente un libro de 668 páginas

en formato pdf.

Un paso crítico en el diseño de una investigación con un enfoque cuantitativo es la

selección adecuada del método o técnica estadística que mejor se adapta a los objetivos de

la investigación. Para esto es sumamente importante tener claramente identificadas las

variables bajo estudio, sus propiedades (nominal, ordinal, intervalo y razón) y la relación, si

5

alguna, entre las variables. Para esto existen árboles decisionales que le ayudan a

seleccionar la técnica de acuerdo a los criterios anteriormente mencionados, entre otros.

En la página del programado MicrOsiris se puede acceder a un árbol decisional, el cual se

preparó tomando como referencia A Guide for Selecting Statistical Techniques for Analyzing

Social Science Data (1981, 2nd Ed.), el cual fue producido por el Institute for Social Research

de la University of Michigan, de la autoría de Frank M. Andrews, Laura Klem, Terrence N.

Davidson, Patrick O'Malley y Willard L. Rodgers:

http://www.microsiris.com/Statistical%20Decision%20Tree/default.htm

La página del Center for Social Research Methods, a la cual se hizo referencia

anteriormente, también provee un árbol decisional para la seleccionar el método o técnica

de análisis:

http://www.socialresearchmethods.net/selstat/ssstart.htm

La revista arbitrada de acceso abierto Forum Qualitative Sozialforschung/Forum:

Qualitative Social Research de la Freie Universität Berlin provee acceso a artículos en los

cuales se discuten aspectos metodológicos de la investigación cualitativa o se hace

aplicación de la misma. Esta revista tiene una cobertura internacional y en la misma

también se pueden encontrar ediciones dirigidas a temas y debates metodológicos, así como

entrevistas a reconocidos/as investigadores/as cualitativos/as:

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs

Prográmás párá áná lisis e investigácio n

El proceso de selección del programa que usted va a utilizar para efectuar el análisis de

información o datos, según el caso, depende del método o técnica investigativa utilizada

como parte de su diseño de investigación. En el mercado existen múltiples programados

para estos propósitos, varios de los cuales los puede descargar gratuitamente. En la UAGM-

C puede tener acceso al programado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y al

programado para análisis cualitativo NVivo. Cabe indicar que a través de Microsoft Excel

también se pueden hacer análisis estadísticos básicos.

El próximo enlace de Wikipedia provee información de los programados que existen en

el mercado como recurso para efectuar análisis cualitativo. En el mismo se incluyen

programados gratuitos o de acceso abierto, así como programados para los cuales hay que

pagar la licencia:

http://en.wikipedia.org/wiki/Computer-assisted_qualitative_data_analysis_software

6

En este otro enlace, de la Universidad de Nueva York (NYU) se comparan los

programados principales para análisis cualitativo:

http://www.irss.unc.edu/content/pdf/CompChart2010-11.pdf

La cantidad de programados que existen en el mercado para procesar datos y realizar

análisis estadísticos es mucho mayor que los dirigidos al análisis cualitativo. En una página

de Wikipedia se provee una comparación bastante detallada de la capacidad y

características de los distintos programados:

http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_statistical_packages

El programado R es un proyecto de acceso abierto que, cada vez, su uso es más común

en el ambiente académico. Su utilización no es tan amigable como otros programados ya

que es un lenguáje (“diálecto”) de computádorá; no obstánte, su flexibilidád y robustez párá

efectuar análisis estadísticos, así como el hecho de que es gratuito, ha generado toda una

comunidad de usuarios académicos alrededor del mundo. En el siguiente enlace se puede

acceder a la página de este proyecto y más abajo se presenta otra página (Quick-R) diseñada

para facilitar la transición de usuarios de programados tradicionales (ej. SPSS, SAS, etc.) al

ambiente de R:

http://www.r-project.org/

http://www.statmethods.net/index.html

Se debe recordar que a través del canal de YouTube se puede acceder a tutoriales para

demostrar el uso de programados para el análisis e investigación, así como para diseñar

investigaciones.

Procesos de cumplimiento en lá investigácio n

Los procesos de la Oficina de Integridad y Cumplimiento en la Investigación de la

UAGM-C tienen como propósito asegurar el cumplimiento de las regulaciones federales y

estatales que rigen los procesos de investigación científica y académica en la UAGM. La

oficina monitorea y regula la participación de seres humanos en la investigación, utilización

de animales vivos o muertos, la utilización de sustancias químicas, materiales peligrosos,

ADN y ARN en la investigación y actividades académicas.

Si está interesado en realizar una investigación que requiera la participación de sujetos

humanos, animales y/o sustancias químicas o biológicas es importante que evalúe los

procesos de cumplimiento de la UAGM y formularios disponibles en la página electrónica de

la oficina (https://carolina.uagm.edu/cumplimiento).

7

A través de la página (http://www.hhs.gov/ohrp/) de la Oficina para la Protección de

Sujetos Humanos en la Investigación (OHRP, por sus siglas en inglés) podrá conocer más

sobre las regulaciones federales (45 CFR 46) y otros documentos, como el Informe de

Belmont, que guían la investigación con participantes humanos. De igual forma, la página

electrónica (http://grants.nih.gov/grants/olaw/olaw.htm) de la Oficina para el Bienestar de

los Animales en la Investigación (OLAW, por sus siglas en inglés) ofrece información acerca

de las regulaciones federales que protegen el uso de animales en la investigación. Por

último, si le interesa conocer las regulaciones federales dirigidas a la Bioseguridad y

biotecnología emergente, puede visitar la página (https://osp.od.nih.gov/biosafety-

biosecurity-and-emerging-biotechnology/) de la Oficina de Política Científica (OSP, por sus

siglas en inglés).

Fuentes párá el finánciámiento de proyectos de investigácio n

La Vicerrectoría de Recursos Externos de la UAGM-C

(https://carolina.uagm.edu/externos) provee apoyo en la identificación de posibles fuentes

de fondos para el financiamiento de proyectos de investigación. Sin embargo, existen

recursos electrónicos que facilitan este proceso y que les permiten a las personas

interesadas evaluar los programas de las distintas dependencias del gobierno,

particularmente del federal; así como de otro tipo de organizaciones como son las

fundaciones.

El Catalog of Federal Domestic Assistance (CFDA) representa un recurso electrónico

importante para conocer acerca del propósito de los distintos programas federales que

proveen fondos para apoyar la prestación de servicios o desarrollo de investigaciones

(recientemente está siendo reemplazado por SAM: https://beta.sam.gov/). Además del

CFDA, a través de la página Grant.gov (http://www.grants.gov/) también se pueden hacer

búsquedas de la disponibilidad de fondos en las agencias del gobierno federal.

Spin es un sistema de búsqueda de fondos administrado por InfoEd® Global

(https://infoedglobal.com/). A través de la página de Spin podrá acceder al anuncio de

oportunidades de fondos provenientes de distintas fuentes y tipos de organizaciones,

incluyendo el gobierno. Mediante la Oficina de Recursos Externos se le puede proveer

acceso personalizado para este recurso tecnológico.

Candid, anteriormente conocido como The Foundation Center,

(https://candid.org/?fcref=lr) ofrece información de fundaciones y organizaciones sin fines

de lucro que ofrecen fondos para subvencionar actividades y proyectos.

8

Prepárácio n de propuestás de recursos externos

En el área de Recursos Externos (https://carolina.uagm.edu/externos) de la página

electrónica de la UAGM-C usted podrá acceder a una descripción de los pasos que se

recomiendan que usted siga en el desarrollo de una propuesta. Las siguientes páginas

electrónicas les ofrecen consejos y enlaces a recursos relacionados con el proceso de la

redacción de propuestas:

http://grantspace.org/Tools/Knowledge-Base/Funding-Research/Proposal-Writing

http://www.jmu.edu/sponsprog/writingtips.html

En la Web podrá encontrar muchas otras páginas electrónicas similares a las anteriores.

Eváluácio n de prográmás y proyectos

A través de la página electrónica del Program Development and Evaluation, Division of

Extension de la University of Wisconsin-Madison

(https://fyi.extension.wisc.edu/programdevelopment/evaluating-programs/) también se

puede acceder a recursos educativos acerca de la evaluación de programas y proyectos.

En la página electrónica de la W. K. Kellogg Foundation

(https://www.wkkf.org/resource-directory/resource/2010/w-k-kellogg-foundation-

evaluation-handbook) se pueden acceder a manuales sobre evaluación de programas y la

preparación de modelos lógicos. The 2002 User-Friendly Handbook for Project Evaluation de

la NSF también es un recurso muy útil que tiene una orientación práctica en la planificación

y desarrollo de estrategias de evaluación de proyectos

(http://www.nsf.gov/pubs/2002/nsf02057/start.htm).

The Evaluation Center de Western Michigan University es el principal centro académico

sobre evaluación. Su página electrónica (http://www.wmich.edu/evalctr/) provee

excelentes recursos, además de que es un referente obligado sobre la discusión académica

de enfoques evaluativos.