GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

15
1 GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DEL PROYECTO DE CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO

Transcript of GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

Page 1: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

1

GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE

DE GÉNERO DEL PROYECTO DE CONCESIÓN

RUMICHACA - PASTO

Page 2: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

2

Tabla de contenido

1. Introducción.................................................................................................................... 3

2. Enfoque de género en la comunicación. .……………………………........................... 4

3. Las desigualdades de género en la comunicación.......................................................... 5

3.1 Estereotipos ............................................................................................................. 5

3.2 Androcentrismo........................................................................................................ 5

3.3. Lenguaje sexista .................................................................................................... 6

3.4. Imagen sexista........................................................................................................ 6

4. La imagen en la comunicación institucional…………………………………………. 7

5. Análisis de género……………………………………………………………………. 8

5.1. Acciones desde el análisis de género en la comunicación de PROYECTO DE

CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO……………...…………………..………8

5.1.1. Recomendaciones: “Webinar + Comunicación para la Igualdad” ………………8

5.1.2. Recomendaciones para una comunicación empresarial con enfoque de género…9

6. Paso a paso para el diseño de productos comunicativos de PROYECTO DE

CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO ……………………………………….…………11

6.1 Reunión inicial de planeación …………………………………………………... 11

6.2 La propuesta comunicativa ……….…………………………………………… 11

6.3 El slogan de la campaña…………………………………………………………...11

6.4 Para la elaboración de material gráfico y visual se debe tomar en cuenta…...……12

6.5 Redacción de los textos para las piezas publicitarias y guiones para las cuñas…...12

6.6 Los objetivos de la campaña ……………………………………………………...13

6.7 Someter a aprobación……………………………………………………………...13

6.8 Auditoria del plan de medios……………………………………………………...13

6.9 Comunicación estratégica para comunidades impactadas………………………...13

7. Recomendaciones con enfoque de género desde la Asociación Nacional de

Anunciantes de Colombia (ANDA)…………………………………………………….....14

8. Referencias …………………………………………………………………………....15

Page 3: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

3

1. Introducción

La Federación Nacional de Comerciantes Seccional Nariño - Fenalco Nariño, con el apoyo

ONU Mujeres en Colombia, desde el 2017 lideran el proyecto “Inclusión social y productiva

de las mujeres en el departamento de Nariño” con el objetivo de Promover acuerdos público

-privados para generar sensibilización en la importancia de la inclusión laboral y el

empoderamiento económico de las mujeres en el departamento de Nariño, en el marco del

proceso de construcción de paz territorial.

Las empresas que se vincularon a esta iniciativa para cerrar la brecha de género en la fuerza

laboral adquirieron unos compromisos por la Igualdad, y también recibieron el respaldo

desde el proyecto para alcanzar el objetivo. Dentro de este acompañamiento se recogieron y

diseñaron herramientas para guiar el trabajo de estas empresas en sus esfuerzos por

desarrollar estrategias que contribuyan con el empoderamiento de la mujer en el empleo, el

mercado y la sociedad en general.

La comunicación desde las organizaciones es una de las prácticas que puede incidir y

contribuir a fortalecer este proceso, para ello es necesario que los órganos, dependencias e

instituciones especializadas que tienen como una de sus misiones comunicar, facilitar el

proceso creativo, posibilitar la recordación, persuadir o informar, puedan integrarse

positivamente en tal propósito.

Los equipos de comunicaciones al interior de las organizaciones, así como los medios de

comunicación que utilicen, tienen un papel preponderante en la función de difundir

información y mensajes que pueden cambiar o reforzar las normas y comportamientos

sociales a favor de la igualdad y equidad de género.

La presente Guía de Trabajo de Comunicaciones con Enfoque de Género del PROYECTO

DE CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO es una recopilación de textos y documentación

al respecto, por lo que no debe entenderse como un texto original. Sin embargo, también, se

recoge la observación del quehacer de los equipos de comunicación de la empresa, lo que la

valida como una herramienta técnica y de consulta para las y los profesionales del ámbito

de la comunicación social y la publicidad que integran las organizaciones y los medios de

comunicación desde el proyecto Inclusión Social y Productiva de las Mujeres de Nariño. En

el documento se presentan las orientaciones para proyectar una comunicación incluyente

donde podamos tener representación la totalidad de las personas que formamos parte de la

sociedad con especial énfasis de la inclusión de la mujer en el campo laboral.

Page 4: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

4

2. Enfoque de género en la comunicación

La igualdad de género constituye uno de los principios de la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible, en este propósito la comunicación juega un papel preponderante para

poner en la agenda del sector público y privado el cierre de brechas entre hombres y

mujeres. La comunicación, es entonces una forma de mediación social aportándonos

interpretaciones sobre el mundo, modelos de experiencia y referentes identitarios; la

comunicación con enfoque de género permitirá tener una visión no androcentrista, que nos

obligue a diferenciar las realidades distintas de hombres y mujeres, que entienda el género

como categoría de análisis transversal en todo proceso comunicativo creado al interior de

las empresas.

En esa dirección es necesario hacer un análisis de género, ser congruentes con lo que

queremos proyectar en nuestra comunicación externa y se vea plasmado, también, en la

comunicación interna. Así la elaboración de todos nuestros contenidos (un artículo, carta,

mail, memorando, cartelera, convocatoria, redes sociales, publicidad), debe ser

transversalizado con el enfoque de género.

Antes de iniciar es importante identificar la diferencia entre sexo y género

De acuerdo a los postulados de Sara Barbel, Doctora en Psicología Social por la

Universidad de Barcelona y licenciada en Filosofía y Letras podemos inferir que:

El sexo está determinado por las características genéticas, hormonales, fisiológicas y

funcionales que diferencian biológicamente a los seres humanos.

El género es el conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en

función de su sexo. Esta asignación varía histórica y culturalmente.

Page 5: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

5

3. Las desigualdades de género en la comunicación

Las representaciones sociales acentuadas por los medios de comunicación y el lenguaje han

permitido que las desigualdades de género se normalicen y de manera inconsciente se

reflejen en la vida cotidiana y en el quehacer comunicacional.

A continuación, se identifican algunas de esas representaciones sociales que predominan en

la comunicación y que se definen de manera textual según el “ABC PARA UNA

EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO”, publicación elaborada en el marco del

proyecto “Generación de Capacidades para la Construcción de Paz Territorial - fase 2, a

través del convenio suscrito entre la Gobernación de Nariño, PNUD y ONU Mujeres, en

alianza con la Corporación 8 de Marzo”. 1

3.1 “Estereotipos de género

los estereotipos de género, son atributos, características y cualidades preconcebidas y

generalizadas que se dan a las personas dependiendo de los roles asignados a cada sexo.

A continuación, algunos ejemplos:

Si a las mujeres se les asigna el rol de gestión comunitaria, el estereotipo es que son

solidarias. Si a los hombres se les asigna el rol de gestión política, el estereotipo es que

tienen don de mando.

Los estereotipos de género tienen efectos negativos en las personas, especialmente en las

mujeres, pues históricamente la sociedad les ha asignado roles menos valorados,

considerados secundarios y jerárquicamente inferiores. Su más grave consecuencia es que

las personas aceptan de manera acrítica y como natural, verdadero e inevitable, el orden

social en el que lo femenino es inferior a lo masculino.

3.2 Androcentrismo

Visión del mundo que considera al hombre como centro de todas las cosas. Parte de la idea

de que la mirada masculina es la única posible y universal, invisibilizando a las mujeres y

sus aportaciones al desarrollo de la humanidad…

El androcentrismo hace que las personas crezcan con un sesgo donde las mujeres y lo

femenino no tienen protagonismo, el androcentrismo también es el responsable del uso

sexista del lenguaje.

1 ABC para una educación en Igualdad de Género, publicación en el marco del proyecto Generación de Capacidades para la Construcción de Paz Territorial- Gobernación de Nariño_ PNUD_ ONU Mujeres

Page 6: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

6

3.3 Lenguaje sexista

Expresiones sociales que invisibilizan a las mujeres en los espacios, en las profesiones, en

los oficios, y que a partir de ambigüedades interpretativas las llevan a pensar que se

encuentran dentro de un falso universalismo. Se crece con la idea errónea de que “hombre”

es sinónimo de Humanidad. De hecho, la representación icónica de la evolución solo hace

alusión a los hombres, las mujeres deben asumir que están incluidas en ello. También es

responsable de la desigualdad de condiciones, el desconocimiento de la realidad desde un

enfoque diferencial y desagregado por sexos impide identificar cómo afectan las diferentes

problemáticas y circunstancias según si se es hombre o mujer. Sin este conocimiento no se

puede reforzar acciones según sus afectaciones. No se suelen conocer o no se manejan con

eficacia los datos desagregados por sexos y con ello se incurre a la injusticia de la

indiferenciación, esto fomenta la desigualdad en todos sus aspectos.

Ejemplos de frases sexistas:

• Invisibilidad: “Deben respetarse los derechos de los niños” al referirse a los derechos de

las niñas y los niños.

• Exclusión: “Felicidades a los maestros en su día”, excluyendo a las maestras; o

“Felicidades a las enfermeras en su día”, excluyendo a los enfermeros.

• Subordinación: “Marilú, usted se va a encargar de recibir a los invitados en el evento” al

asignarle a una mujer una función de recibir invitados que podría ser asumida también por

un hombre.

• Desvalorización: “¿Y sólo el esposo trabaja?” al referirse a que el proveedor económico

es el esposo, y no se valora el trabajo y el aporte de la esposa en el hogar

3.4 Imagen sexista

Al igual que el lenguaje, la imagen sexista conduce a la desigualdad de los géneros, con el

agravante de que la imagen puede tener un mayor impacto en las mentes de las personas

que la ven. Caso de ello es la publicidad que, por la frecuencia en la que aparecen las

imágenes, puede tener mucha influencia en el pensamiento de las personas y su forma de

entender el mundo. La publicidad y los medios masivos de comunicación hacen uso

frecuente del recurso de clichés y estereotipos porque resultan más sencillos para que el

público en general los entienda. Sin embargo, detrás de cada estereotipo hay una ideología

arraigada, que en múltiples ocasiones es peyorativa y discriminativa con respecto a ciertas

personas y grupos. La publicidad, con el apoyo de los medios de comunicación, también

refuerza el estereotipo femenino tradicional a través de la imagen, que nos llega por

múltiples canales. Los estereotipos más comunes de la mujer en las imágenes publicitarias

son: como atractivo sexual para la venta de productos y servicios, como consumidoras de

ciertos productos y servicios (los de limpieza, belleza, electrodomésticos, de cocina), etc.

Por otro lado, los hombres también aparecen en la publicidad en situaciones que para la

Page 7: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

7

sociedad son más importantes, por ejemplo: los hombres consumidores de tecnologías,

seguros, carros, el que invierte en bienes raíces, el seductor e infiel, el hombre de negocios,

etc.” (Riascos, 2018)

4. La imagen en la comunicación institucional

La aplicación de la imagen en las comunicaciones de nuestra empresa no debe reforzar

estereotipos para representar a los hombres y a las mujeres o estereotipando los roles

sociales que ellos y ellas desempeñan y la imagen que trasmiten. Las mujeres constituyen

uno de los principales ejes narrativos del discurso publicitario al utilizarlas para motivar los

objetivos estratégicos, muchas veces trasmitiendo una imagen sexista de ellas contrario a

los propósitos de igualdad.

La imagen con perspectiva de género que usaremos en todas las publicaciones de la

organización involucra una mayor responsabilidad, acordes a los compromisos adquiridos

por la empresa con la igualdad de género; mostremos la diversidad de las mujeres y la

diversidad de tareas y ocupaciones que desempeñan y hagamos lo mismo con los hombres.

Page 8: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

8

5. Análisis de género

El análisis de género propone una mirada diferente sobre la comunicación como una forma

de mediación social por ello, esta herramienta permite hacer una aplicación adecuada en los

diferentes procesos, métodos e instrumentos de comunicación que proporcionen equilibrio

entre mujeres y hombres.

Un análisis de género considera los roles y las responsabilidades que los hombres y las

mujeres tienen en la sociedad, incluyendo tanto las diferencias obvias como las sutiles en la

distribución del poder y la toma de decisiones. (Haworth-Brockman Prairie Women’s

Health Centre of Excellence, 2008)

Es poner nuestra pieza comunicativa en la balanza y revisar si sus contenidos bajo la

mirada de la igualdad de género, prestando vital importancia a los recursos gráficos que

utilizaremos, la diversidad de representación de las mujeres y la construcción de los

mensajes que se transmiten.

5.1. Acciones desde el análisis de género en la comunicación del PROYECTO DE

CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO

El PROYECTO DE CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO como una de las empresas

a nivel mundial que adhirieron a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres

WEP´s implementa sus acciones de comunicación integrando elementos de creatividad e

innovación para la construcción de sociedades más equitativas en el entendido que la

igualdad de género es un derecho y un buen negocio.

Contar historias más cercanas a las mujeres y a los hombres contemporáneos, a las nuevas

formas de familia es aportar a la construcción de un mundo más igualitario, formulando

estrategias de comunicación con impacto. Para lo cual los contenidos comunicativos de

PROYECTO DE CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO serán revisados no solo desde

el cumplimiento de los objetivos de la publicidad, si no también, desde la promoción o

respeto de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los

hombres.

5.1.1 Recomendaciones: “Webinar + Comunicación para la Igualdad”

Las siguientes recomendaciones fueron realizadas por Vanessa Sánchez, business lead de la

industria creativa y de la publicidad de México, y los participantes del espacio virtual

propuesto por ONU Mujeres que se llevó a cabo el 18 de septiembre del 2020.

• “Incluir dentro del Brand book el enfoque de género

Es importante incluir un propósito de marca que sea distinto al de vender un producto, ese

propósito debe mostrar el deseo de la compañía de apostarle a la igualdad de género.

Dentro de los elementos claves de la marca se debe empezar a reflejar la apuesta por la

igualdad de género.

Page 9: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

9

• Replantear cuál es el propósito de la marca y pensar si dentro de ese propósito

debería estar la igualdad de género.

Ver al consumidor de una manera más emocional y cómo responder a estos consumidores

desde la igualdad.

Al formular una campaña para responder al ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? Tener en cuenta el

enfoque de género que nos hagan diferentes

• Que hacer y qué no hacer

✓ Revalorizar el target, conectando con nuevos usuarios (nuevas formas de familia,

población diversa). atreverse a hablarle a otros públicos.

✓ Ampliar tus usuarios. Conectar de manera diferente

✓ Revisar que no se muestren estereotipos. Cuidar nuestro lenguaje, nuestro tono

✓ Entender y conectar con las nuevas familias.

✓ Lenguaje, tono y manera no sexista.

✓ Los estereotipos y los tópicos frivolizan y banalizan nuestra marca

✓ Agregar valor en la vida de las personas y la sociedad

✓ Hacer que la marca se distinga de sus competidores (hablar de una manera

diferente)

✓ Aportar valores solidos

✓ Una mirada estratégica de negocios (vender un producto con propósito)” (Sánchez,

2020)

.

5.1.2. Recomendaciones para una comunicación empresarial con enfoque de género

A. Evite usar un lenguaje que invisibilice a las mujeres y sus roles

Utilizar lenguaje que visibilice las acciones y roles de la mujer, especialmente en

los puestos de responsabilidad. Utilizar el femenino en cargos, profesiones y rangos

acordes al uso correcto del idioma.

En lugar de los trabajadores, los vendedores, los administrativos; utilizar términos

como el personal laboral, el personal de ventas, el personal administrativo.

B. Tratar a hombres y mujeres con proporcionalidad

Evitar utilizar documentos y formatos que estén redactados sólo en masculino, y

que obliguen a las mujeres a rellenar espacios para hacer la diferencia. Es necesario

corregir los formularios, contratos, órdenes y demás documentos de uso frecuente

en la empresa y que no considere esos aspectos.

Utilizar tratamientos igualitarios para hombres y mujeres: Si nos dirigimos a un

hombre por su apellido, hacerlo de igual manera con una mujer. Si necesitamos

dirigirnos a núcleos familiares no hacer solo con el apellido del hombre, si no

utilizar los apellidos de la pareja: “familia Rodríguez Caicedo”.

Page 10: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

10

En los actos públicos de la empresa evitar añadir a la presentación de las

participantes características estereotipadas de uno u otro sexo: “El señor gerente y la

elegante subgerente” debe ser “el señor gerente y la señora subgerente”.

Evitar presentar a las mujeres de forma estereotipada, destacando su aspecto físico

y no su rol profesional: “la hermosa jefa del área contable”

C. Evitar los desdoblamientos léxicos.

Se llama desdoblamiento léxico a la mención expresa de los dos géneros. La doble

mención, al masculino y al femenino, es general en los vocativos (fórmulas fijas

como señores y señoras, damas y caballeros) (FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL

URGENTE, s.f.) salvo estos, en lo posible, sustituirlos por algún término no

sexuado que incluya a hombres y mujeres.

También es aconsejable establecer una concordancia de género en artículos, “los y

las compañeras”.

La arroba sólo debe utilizarse en textos informales al igual que el uso de las barras

(compañer@s) - (compañeros/as).

Page 11: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

11

6. Paso a paso para el diseño de productos comunicativos de PROYECTO DE

CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO

Al planearse una campaña desde el PROYECTO DE CONCESIÓN RUMICHACA -

PASTO se estructura la información acorde a las necesidades comunicativas de manera

estratégica, solidad, creativa e incluyente que además de garantizar los objetivos

comunicacionales del proyecto, difundida los compromisos por la igualdad de género.

6.1. Reunión inicial de planeación:

El solicitante de la pieza se reúne con la persona jefe del área de comunicaciones de

la Concesión Rumichaca – Pasto, el apoyo de comunicaciones y el área de diseño

gráfico donde se determina el objetivo, el público al que va dirigido, descripción, las

necesidades específicas, el KPI y los plazos de ejecución, pero, además

la información desagregada por sexo, para que estos datos se incluyan en el diseño,

producción y difusión de la campaña y se analicen desde la información

desagregada de los hombres y mujeres- las necesidades de los públicos objetivos

para no violentar o discriminar y promover la igualdad de género.

6.2. La propuesta comunicativa

En respuesta a la solicitud el equipo de comunicaciones presentará una propuesta

que se ajuste de la mejor manera a las necesidades específicas y que estén alineadas

con la imagen corporativa, el lenguaje ambiental, el tono de voz dependiendo al

grupo que se dirija la información y los compromisos que el PROYECTO DE

CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO asumió con la igualdad de género, con el

objetivo de posicionar el mensaje y generar recordación.

Para la elaboración campañas desde PROYECTO DE CONCESIÓN

RUMICHACA - PASTO cuyo propósito sea resaltar fechas especiales

reivindicativas de los derechos de las mujeres se debe tener en cuenta la

visibilización de los obstáculos que ellas tienes en la sociedad y no debe tener un

sentido de celebración (entendemos que la celebración invisibiliza los problemas).

El mensaje no debe invitar a las mujeres a “animarse” debe invitar a la sociedad al

cambio.

Algunas fechas importantes para recordar:

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

25 de mayo: Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia

sexual

11 de octubre: Día Internacional de la Niña

Page 12: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

12

15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la

Mujer

6.3. Para la elaboración de material gráfico o visual se debe tomar en cuenta:

• Guardar un equilibrio numérico entre el uso de imágenes de mujeres y de

hombres.

•Las imágenes deben mostrar, en la medida de lo posible, personas de ambos sexos

desarrollando todo tipo de actividad.

• Debe brindarse espacial cuidado a los planos donde se ubican las imágenes,

tratándose que exista equilibrio entre mujeres y hombres.

• Observar el tamaño de las imágenes de mujeres y hombres, buscando un

equilibrio.

• Utilizar imágenes que muestren la diversidad de las personas en cuanto a color de

piel, estatura, cultura, formas físicas, entre otras.

Las anteriores recomendaciones sobre el uso correcto del material gráfico fueron

tomadas de la “Guía de Lenguaje Inclusivo de Género” elaborada por el Concejo

Nacional de la Cultura y las artes de Chile. (Concejo Nacional de la Cultura y las

artes de Chile, 2016)

Para realizar campañas con perspectiva de género se debe garantizar el equilibrio en

la frecuencia de aparición de mujeres y hombres en ilustraciones, fotografías o

imágenes.

Poner especial atención en la utilización de colores, tipografías, adorno y texturas

que generen lugares comunes de representación de las mujeres, por ejemplo, los

colores pasteles o rosas, la tipografía en itálica, decorar el mensaje con flores, esto

hace que se incurra en los estereotipos.

6.4. Redacción de los textos para las piezas publicitarias y guiones para las cuñas

En toda redacción de textos y documentos producidos desde el equipo de publicidad

de PROYECTO DE CONCESIÓN RUMICHACA - PASTO se tendrá en cuenta

el lenguaje, tono y manera no sexista, además de no usar estereotipos.

Tener en cuenta la utilización de sustantivos no sexuados:

No utilizar Utilizar

Los trabajadores El personal, la platilla, el equipo de

trabajo, los trabajadores y las

trabajadoras

Los ciudadanos La ciudadanía, la población

Los administrativos La gerencia, el personal administrativo

El cliente La clientela

Las trabajadoras y trabajadores Las personas trabajadoras, el equipo de

trabajo.

Page 13: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

13

6.5. Los objetivos de la campaña

Los objetivos de toda campaña publicitaria de PROYECTO DE CONCESIÓN

RUMICHACA - PASTO deben estar acordes a los compromisos con la igualdad

de género. Es indispensable no reforzar las desigualdades con estereotipos sexistas en

imágenes y textos, abrir espacios que muestren realidades diversas, pluralidad de modelos

sociales y una sociedad incluyente.

6.6. Someter a aprobación de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI

Las campañas e información que sale del PROYECTO DE CONCESIÓN

RUMICHACA – PASTO deberán ser remitidas a la ANI para su aprobación,

luego del previo análisis de género que realiza el área de comunicaciones a cada

producto comunicativo.

6.7. Auditoria del plan de medios

En la auditoria que se realiza al plan de medios se deberá tener en cuenta que los

medios contratados estén acordes a los compromisos con la igualdad de género y

hacer las recomendaciones necesarios dentro de los criterios de contratación.

6.8 Comunicación estratégica para comunidades impactadas.

La búsqueda del consenso y la conciliación con las comunidades impactadas con el

proyecto de acuerdo a los instrumentos diseñados por la Agencia nacional de

Infraestructura ANI para la gestión social y la implementación de los Programas que

integran el Plan Social Básico: Programa de atención al usuario, programa vecinos,

programa de movilidad segura, programa comunicar, programa iniciativas y programa

rehabitar también deberán tener presentes la aplicación de un lenguaje incluyente y

cercano con estas poblaciones, de acuerdo a las recomendaciones de género de la

presente guía.

Page 14: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

14

7. Recomendaciones con enfoque de género desde la Asociación Nacional de

Anunciantes de Colombia (ANDA)

Para poner en práctica en el contexto local todas estas recomendaciones y

disposiciones legales aplicables en Colombia para este tema, tomaremos como guía

los compromisos de autorregulación suscritos por los anunciantes agremiados en la

Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia (ANDA)

1. La comunicación comercial no denigrará, discriminará, ridiculizará ni se burlará de

las personas, en especial por razón de su género, orientación sexual, nacionalidad,

origen étnico o racial, religión, edad, discapacidad, o por no cumplir con los

supuestos estereotipos de género.

2. El humor podrá ser utilizado en la comunicación comercial de forma positiva,

garantizando un uso correcto que no estigmatice, humille o menoscabe, a ninguna

persona o grupo de personas, en especial por razón de su género, orientación sexual,

nacionalidad, origen étnico o racial, religión, edad, discapacidad, o por no cumplir

con los supuestos roles de género.

3. La comunicación comercial no debe representar a las personas de una manera que

cause ofensas generalizadas, hostilidad, menosprecio o abuso.

4. En la comunicación comercial, los roles de género podrán usarse siempre y cuando

no atenten contra la dignidad de las personas, sean denigrantes o avalen una relación

de subordinación de las mujeres frente a los hombres u objetualicen a las mujeres.

Page 15: GUÍA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE …

15

Referencias

Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia . (2020). andacol.com. Obtenido de

https://www.andacol.com/images/stories/2020/2020.01.31_guiaAdecuadaRepresentacio

nGenero.pdf

Concejo Nacional de la Cultura y las artes de Chile. (2016). www.cultura.gob.cl. Obtenido de

https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-

genero.pdf

Fernández-Pacheco, J. (s.f.). https://www.um.es/documents/2187255/2187771/glosario-

terminos.pdf/34c77283-cc4c-44b9-9fc5-09142baf9386.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE. (s.f.). FUNDEU. Obtenido de

https://www.fundeu.es/lenguaje-

inclusivo/desdoblamiento.html#:~:text=La%20doble%20menci%C3%B3n%2C%20al%20ma

sculino,circunloquio%20innecesario%20cuando%20el%20empleo

Haworth-Brockman Prairie Women’s Health Centre of Excellence. (2008). Elementos para un

Análisis de Género en las Estadísticas de Salud para la Toma de Decisiones. Obtenido de

/www.paho.org/: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/GBA-ESP.pdf

http://americalatinagenera.org/. (2011).

Riascos, D. A. (2018). ABC Para una Eduacaión en Iguladad de Género. Pasto.

Sánchez, V. (septiembre de 2020). Webinar + Comunicación para la Igualdad. Bogotá, Colombia.