Guía del docente · El Texto del Estudiante y la Guía para el Docente son simplemente subsidios....

127
El don de sí para construir la civilización del amor medio 2 o Religión Guía del docente

Transcript of Guía del docente · El Texto del Estudiante y la Guía para el Docente son simplemente subsidios....

  • El don de sí para construir la civilización del amor

    medio2oReligión

    Guía del docente

  • EL DON DE SÍ PARA CONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN DEL AMORReligión 2º año de Educación Media

    GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE

    Proyecto y edición:

    EDEBÉ-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregación Salesiana de Chile

    Dirección general: Marisel Muñoz Pradenas.

    Dirección editorial: Patricio Varetto Cabré.

    Asistente de edición: Ángel Villalobos Faúndez.

    Dirección de diseño y producción: Verónica Rosero González.

    Edición pedagógica: Daniel Morales Figueroa.

    Diseño y producción gráfica: Andrea Rojas Muñoz y Javiera Rivera Contreras.

    Fotografía: Jorge Salomón, archivo EDEBÉ y Área de Comunicaciones de la Congregación Salesiana.

    Autores:

    Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana,

    EDEC: Sr. Javier Díaz T., Sr. Daniel Morales F., Sr. Luis Alvarado S., y P. José Carraro B., sdb.

    1ª edición de enero de 2008.

    Esta Guía Didáctica corresponde al texto de Segundo Año de Educación Media, sector de aprendizaje de Religión, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEBÉ en correspondencia con los nuevos Programas de Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile.

    Es propiedad de EDEBÉ

    © 2008 by EDEBÉ

    Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 2373, Santiago de Chile

    www.edebe.cl

    [email protected]

    Registro de Propiedad Intelectual: 168.870

    ISBN: 978-956-18-0781-5

    Impreso en Chile/Printed in Chile

    Salesianos Impresores

    General Gana 1486, Santiago

  • Índice

    Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Planificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Guías de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Rúbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    3GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 3

  • Apreciado profesor (a):

    Te presentamos esta Guía como un apoyo concreto para la preparación, el desarrollo y la evaluación de tus clases semanales. Ella es simplemente una ayuda, pues no sustituye de ninguna manera tu deber de preparar con esmero y creatividad cada encuentro con tus alumnos/as. Recuerda que el primer responsable de la calidad profesional y de la efi cacia pedagógica de un encuentro con los estudiantes es siempre el profesor/a.

    El Texto del Estudiante y la Guía para el Docente son simplemente subsidios. A ti te corresponde conocerlos y utilizarlos en la medida en que te puedan ayudar en la preparación y desarrollo de las diferentes unidades. Solamente tú, conocedor cercano de la realidad de cada curso, estás en grado de contextualizar e inculturar, a tus destinatarios, los objetivos, los contenidos y las dinámicas propuestos por el texto y la guía.

    Sabemos que has conocido en detalle el Texto del Estudiante y conoces el itinerario que hemos propuesto para tus jóvenes. Este, como los demás textos de las distintas colecciones de edebé-Editorial Don Bosco, ha sido elaborado considerando el Programa de Religión Católica de la Conferencia Episcopal y aprobado por el Ministerio de Educación en 2005, del cual somos sus autores. Ese es un gran marco de referencia que puede concretarse de mil maneras en el aula. Esta es nuestra propuesta, a partir de tal referente, para el Segundo Año Medio.

    Quedando a tu servicio, te saludamos fraternalmente,

    Tus amigos del EDEC

    Presentación

    Tus amigos del EDEC

    5GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 5

  • Introducción

    7GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 7

    Si la Guía del Docente pretende ser un instrumento pedagógicamente útil en tus manos, ella debe ser un aporte para tu trabajo en aula, espacio crítico donde principalmente se juega la efi cacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello, esta guía la hemos ideado como una ayuda concreta para algunos de los momentos más recurrentes de tu práctica cotidiana y sobre la base de la selección de los temas más relevantes del Texto del Estudiante.

    De todo lo que podría haberse entregado, considerando una extensión razonable para un texto como este, hemos pensado en tres aportes específi cos.

    Primero, en una propuesta de planifi cación para cada una de las unidades del Texto del Estudiante. Segundo, en guías de trabajo, que permiten realizar en el aula las actividades del mismo Texto del Estudiante. Y tercero, en un conjunto de evaluaciones para cada una de las unidades. Estas evaluaciones se presentan en dos tipos: evaluaciones objetivas, con su solucionario al fi nal, y evaluaciones en rúbricas.

    Previo a lo anterior, te ofrecemos algunas referencias importantes que surgen del Programa de Religión Católica de la Conferencia Episcopal, donde señalamos el espíritu teológico-pastoral que da sentido a la colección “Si Conocieras el Don de Dios”, de edebé-Editorial Don Bosco.

  • GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio88

    I. FIDELIDAD AL MARCO TEOLÓGICO-CURRICULAR

    Con el fi n de optimizar tus intervenciones formativas y ser más fi el a las orienta-ciones del Programa de Religión Católica, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso la fundamentación teológico-pastoral y curricular que encuentras en ese texto del Área de Educación de la Conferencia Episcopal.

    En especial, para el Segundo Año Medio, hay que tener presente los siguientes puntos:

    a) Rasgos psicopedagógicos de los adolescentes (Págs. 148 – 150)

    Se trata de recordar aquí algunas de las características esenciales que descri-ben la identidad del adolescente, destinatario de tu acción pedagógica.

    Dichas características, aunque generales, son fundamentales para comprender la situación de tus estudiantes y atender a realidades particulares de lugar, cultura, situación religiosa y espiritual de los cursos que tienes.

    b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en la Enseñanza Media (Págs. 151 – 153)

    Este es otro referente importante. Sabemos que especialmente en las clases de Religión resulta más fácil operacionalizar los objetivos transversales. Sin em-bargo el profesor de Religión, conciente de esta situación privilegiada, no debe creer que esta asimilación progresiva y convergente de los valores humanizadores previamente programados, se da de una manera inmediata y automática; es, más bien, fruto de una intencionalidad conciente y sostenida. De allí la importancia de retomar lo que se indica en estas páginas y de analizar de vez en cuando cómo todo esto se concreta realmente en la dinámica de cada unidad.

    c) Programa de Religión NM 2 (Págs. 162 – 170)

    La defi nición de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos (OF-CMO) que se encuentra en el Programa de Religión Católica no pretende de ninguna manera agotar las propuestas formativas, pensadas especialmente para los alumnos del Segundo Año Medio. Se trata, en realidad, de señalar lo que se considera más importante y útil para este nivel y, obviamente, a la luz de la temá-tica general expresada en el núcleo “El don de sí para construir la civilización del amor”.

    Aquí también debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educa-dor para que no sea demasiado esclavo y dependiente de lo propuesto, o dema-siado libre e independiente, alejándose de esta manera de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formación religiosa orgánica, integral y de acuerdo al programa ofi cial.

    Por lo tanto, es tarea propia de cada profesor armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de contenidos, según las diferentes realidades de sus destinatarios.

  • 9GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 9

    II. ALGUNAS ORIENTACIONES IMPORTANTES

    1. Enseñanza Media: una unidad

    El texto “El don de sí para construir la civilización del amor” pertenece a la Colección “Si conocieras el Don de Dios”, destinada a los alumnos/as de Enseñanza Media.

    El contenido de fondo, “El don de sí para construir la civilización del amor”, enlaza muy bien con los temas estudiados anteriormente (Segundo Ciclo Básico y Primer Año Medio) y abre las puertas a las temáticas de los cursos que siguen. Se trata, por lo tanto, de un proceso que tiene unidad, lógica y secuencialidad. Todo esto trae buenas consecuencias pedagógicas. Creemos, por lo tanto, que no es conveniente desarticu-lar la propuesta unitaria y completa, seleccionando unidades de diferentes textos y de diversos autores. El estudio de unidades independientes, aisladas y desconecta-das de un todo orgánico puede difi cultar el logro de una síntesis doctrinal y vivencial apropiada al destinatario y previamente diseñada. Por lo tanto, es deseable la opción de seguir los lineamientos de una colección preestablecida y que presente un itine-rario bien estructurado y lógico.

    2. Nuestra colección: “Si Conocieras el Don de Dios”.

    En el capítulo cuarto del evangelio de San Juan (4, 1-42), encontramos una deli-cada y detallada descripción del encuentro de Jesús con una mujer de Samaria. En este conocido y hermoso texto bíblico encontramos las fuentes vivas que inspiran los contenidos y la pedagogía que proponemos para toda la Enseñanza Media mediante nuestra colección “Si Conocieras el Don de Dios”.

    Se trata en estos cuatro años de favorecer un encuentro con Cristo Camino, Verdad y Vida, que se presenta como Agua Viva capaz de saciar toda sed de plenitud y de felicidad; y esto es exactamente lo que todo joven busca de mil maneras. Una deteni-da meditación sobre este trozo bíblico puede inspirar e iluminar al profesor durante todo el proceso formativo.

    · Un encuentro que revela el estilo pedagógico de Jesús

    Todos conocemos la historia de esta mujer samaritana que fue a buscar agua al pozo de Jacob. El evangelista no nos da su nombre, simplemente la identifi ca como samaritana. Y qué bueno que sea así… porque ella ahora es cada uno de nosotros. Son los jóvenes que atendemos en nuestros encuentros semanales.

    Samaritanos son los jóvenes que buscan el agua que hace vivir, agua que puede tener muchos nombres, como felicidad, realización, esperanza, amor, plenitud…

    Samaritanos son los jóvenes que, como esa mujer del pozo, necesitan vivir en-cuentros profundos con alguien que sea capaz de transformar sus vidas, muchas ve-ces huecas, vacías, superfi ciales, sin rumbo, sin consistencia.

    Samaritanos son los jóvenes heridos en el alma, en el corazón, en sus vidas afec-tivas y familiares… jóvenes muchas veces criticados y marginados.

    Samaritanos son los jóvenes que tienen sed de razones para vivir, para luchar, para esperar, para morir…

    Samaritanos en fi n, son los jóvenes que, como la mujer del Evangelio, descono-cen al Señor de la vida y del verdadero amor, al Señor que los espera para producir esos cambios interiores y exteriores que revolucionan toda la vida.

    Jesús, el Maestro, el Mesías que los jóvenes buscan y necesitan, se hace presente en cada encuentro educativo y llega a ellos a través de la mediación de los profesores de Religión. Es bueno destacar algunas actitudes particularmente interesantes y que pueden orientar nuestros métodos.

  • a) Jesús toma la iniciativa. Su misión fundamental es evangelizar. El calor y el can-sancio no son excusas. Aprovecha cualquier circunstancia para acercarse a la per-sona sedienta de paz y amor, como lo era la samaritana, y le revela progresiva y respetuosamente el regalo del Amor de Dios.

    b) Jesús personaliza sus encuentros y respeta la situación del interlocutor. No descalifi ca, no condena, no hiere… sabe leer el corazón, comprender con empatía y llevar adelante un diálogo paciente, delicado, respetuoso.

    c) Jesús es experto en la pedagogía de las preguntas. Hacer buenas preguntas es muy importante en la pedagogía de la fe de los jóvenes. En el encuentro con la sa-maritana, Jesús hace preguntas esenciales que cuestionan y no dejan indiferente.

    d) Jesús maneja un lenguaje propositivo, estimulante y motivador. «Si supie-ras…», «Si conocieras…». Él sabe conducir poco a poco por el camino que lleva al corazón y al encuentro amistoso y comprometedor.

    e) Jesús, buen pedagogo, sabe pasar de lo visible a lo invisible. Educa en la sacra-mentalidad. Conoce y respeta nuestro modo humano de llegar a las cosas invisi-bles. Lleva de lo visible (agua del pozo) a lo invisible (el Agua viva que es su amor liberador). No se queda en la materialidad del discurso, sino que anuncia, en el momento preciso, la novedad de la Buena Noticia. Revela el Agua viva, la sed pro-funda, la Vida eterna… Él sabe dar respuestas radicales, defi nitivas y convincentes. Esto es lo que buscan los jóvenes hoy.

    f) Jesús lleva a la conversión. No se conforma con cualquier modo de vivir. El en-cuentro no termina con una simple conversación moralizante. Invita a la mujer a cambiar radicalmente su vida, sus relaciones, su conducta afectiva y social. Fruto del encuentro es el cambio de vida. Aún más, la acción educativa de Jesús lle-ga hasta formar un nuevo misionero, un apóstol, un testigo alegre de lo que Él ha suscitado en lo más profundo del corazón. Es sumamente interesante para los profesores de Religión de los jóvenes, aprender de Jesús las actitudes que hacen posibles la conversión y el cambio de vida.

    g) En fi n, Jesús genera en el corazón convertido un espíritu misionero. La Sama-ritana, profundamente transformada gracias a su encuentro personal con el Señor, inicia de inmediato un valioso proceso de testimonio y de anuncio misionero. Ella ha cambiado radicalmente y el Espíritu la ha convertido en una convincente discípula misionera del Señor que la ha sanado en lo más profundo de su ser. Deja el pozo y parte para invitar a otros a ser, como ella, discípulos misioneros del Señor Jesús. Es lo que se espera de nuestros jóvenes destinatarios

    · Un encuentro con consecuencias

    La samaritana, al encontrarse con Jesús, se encontró consigo misma y con el infi -nito amor de Dios, que la llenó de esperanza y alegría profundas. Gracias a este en-cuentro con el Mesías esperado, ella ha vivenciado su propio proceso de liberación. Esta debería ser también la experiencia religiosa de nuestros jóvenes. Cada encuen-tro educativo debería apuntar a un encuentro con el Señor, que viene a saciar la sed de los jóvenes.

    Los profesores, ¿conocemos las reales necesidades de los jóvenes?, ¿en qué me-dida somos capaces de presentarles aguas frescas y revitalizantes, aguas que hacen crecer en la fe, en la esperanza y en el amor?, ¿somos capaces de presentar a un Cristo atrayente y también exigente, como el verdadero camino que lleva a un estilo de vida diferente?

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio1010

  • Los textos escolares de Religión de esta colección «Si Conocieras el Don de Dios», son uno de los tantos caminos posibles para que los jóvenes puedan encontrarse con el Señor y decidirse por Él. Pero, como ya lo hemos explicado anteriormente, los textos no son ni pretenden ser la solución de todos los problemas de la Educación Religiosa. Son solamente subsidios, ayudas importantes, instrumentos útiles, pero relativos. El alma de la educación de la fe es el mismo educador. En la medida que él se asemeje al mejor de los evangelizadores, Cristo, entonces facilitará todo proceso formativo y sus destinatarios vivirán la misma experiencia transformadora de la mujer samaritana.

    El estudio detenido de estas guías, a la luz de las “Orientaciones Pastorales 2008 – 2012” de nuestros Obispos, le permitirá al educador de la fe en el contexto escolar:

    • Animar un proceso educativo más encarnado, contextualizado e inculturado.• Favorecer un encuentro personal y transformador con el Señor.• Aprender el estilo evangelizador de Cristo.• Dar un real espacio al Espíritu Santo, don de Dios que se transformará en manan-

    tial de agua viva en aquél que lo reciba.• Formar a verdaderos adoradores del Padre.• Encaminar hacia el encuentro con la Verdad que libera, Cristo mismo.• Preparar nuevos anunciadores de las maravillas que el Señor sabe producir en el

    corazón del hombre.• Ofrecer a los jóvenes pozos de agua viva

    3. La adolescencia: un llamado al crecimiento

    La colección “Si Conocieras el don de Dios” pretende destacar uno de los aspectos más relevantes propios de la psicología evolutiva del adolescente y del joven, es de-cir, su gran deseo de madurar, de consolidar su identidad de varón o de mujer, de ser alguien capaz de amar y de servir a los demás, motivado por el mensaje de Cristo y por modelos de vida estimulantes y orientadores.

    Este texto, especialmente preparado para ellos/ellas, toma en serio esta realidad natural propia de la edad y por eso le presenta la vocación de crecer y de desarro-llarse como persona según el ejemplo y la propuesta de Jesús.

    A lo largo del itinerario propuesto para el Segundo año de Enseñanza Media, se hacen múltiples referencias a esta dinámica interior presente en la psicología evolu-tiva del adolescente. Cada unidad tiene como elemento permanente y subyacente el llamado a crecer como el Maestro Jesús en el contexto de la construcción de la civilización del amor. Se trata, por lo tanto, de una constante, de un referente siempre presente en el horizonte de cada unidad y que el educador debe tener claro en todo momento.

    4. Cada alumno y alumna con su texto

    El uso de un texto personal, se considera de enorme importancia. Esto es eviden-te. No se necesitan mayores explicaciones; así lo ratifi ca la experiencia.

    Cualquier profesor/a responsable de su labor, valora la gran utilidad pedagógica que implica tener en las manos y durante todo el año escolar un texto personal. Esto le facilita enormemente la tarea y le ayuda a ser ordenado y animar un camino comu-nitario y al mismo tiempo muy personal. Utilizando el texto, cada alumno puede leer, profundizar, consultar, complementar tareas con sus refl exiones y trabajos persona-les. Puede dialogarlo con sus pares y con sus padres, tenerlo en la mochila, junto con la Biblia y también tomar conciencia de su crecimiento.

    11GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 11

  • El texto le permite además leer personalmente las citas bíblicas, analizar textos del Magisterio de la Iglesia, saborear detenidamente poemas, plegarias, documen-tos literarios, contemplar las fotos, los esquemas, las diagramaciones, los mapas con-ceptuales; realizar más fácilmente y rápidamente las evaluaciones parciales y tomar conciencia del camino recorrido y de lo que aún le queda para llegar a la meta fi nal. Con el uso del texto personal se gana mucho tiempo y no se cae en la tradicional ne-cesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos, estrategia didáctica que hoy, más que ayer, cansa y aburre.

    5. El cuaderno de religión

    Texto y cuaderno de religión son una unidad. Se complementan y enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable y por varias razones.

    Creemos que el texto escolar, aunque muy bueno, no reemplaza o descarta nece-sariamente el uso de un cuaderno personal.

    Aparte del problema del reducido espacio propio de todo texto, el cuaderno es un subsidio que ofrece la posibilidad de expresar por escrito o con esquemas y dibujos personales lo que un texto no puede hacer. El cuaderno personal es como un amigo intimo y privado, un compañero de ruta con quien se puede conversar y compartir vi-vencias secretas y muy personales. Es una instancia práctica que le permite al alumno registrar su propio camino de crecimiento original y único.

    La dinámica interna de cada encuentro incluye muchos momentos para consignar en el cuaderno, refl exiones, ideas, decisiones, compromisos y también momentos de oración y de creatividad absolutamente personales.

    Aún más, puesto que en el cuaderno personal quedan expresadas las inquietudes que el profesor y el Señor suscitan constantemente en la mente y en el corazón del alumno/a, el cuaderno puede transformarse en un instrumento de acompañamiento personal, de revisión y evaluación del crecimiento de cada joven.

    De ahí que, como primera recomendación, se propone que el cuaderno sea obli-gatorio. De esta manera cada alumno/a llevará fi elmente en su mochila a tres amigos inseparables, que lo acompañan en su proceso de crecimiento: la Biblia, el texto y el cuaderno.

    Este cuaderno, ojalá sufi cientemente voluminoso para acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones interesantes. Entre estas, destacamos las si-guientes:

    · Permite la evaluación de las actitudes y compromisos de cada alumno, su mayor o menor interés, su participación creativa y constante.

    · Favorece el conocimiento del entorno familiar y de la vivencia cristiana de sus integrantes.

    · Revela la participación personal y familiar en la comunidad cristiana local.

    · Verifi ca la capacidad de pasar de la refl exión en el aula a la acción durante la semana.

    · Estimula a cada alumno/a a tomar en serio su crecimiento personal, pues el cua-derno es como un “memorandum vivo” que recuerda y provoca siempre una respuesta.

    · Permite al profesor/a, una vez fi nalizado el año escolar, elaborar con más ob-jetividad un juicio global sobre la participación concreta y constante de cada alumno/a, en el proceso de formación religiosa.

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio1212

  • · Evita la dispersión de informaciones escritas en diferentes papeles que se ex-travían fácilmente y no dan concreción armoniosa a la propia historia de creci-miento en la fe.

    · El cuaderno puede ser como “el propio evangelio” en cuanto puede contener las originales y personales experiencias de encuentro con el Señor de la vida y de la historia, según la mayor o menor disponibilidad de cada uno.

    6. La identidad del profesor

    Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamental importancia. La identidad del profesor de Religión (Cfr. “Progra-ma de Religión Católica” págs. 14 -16, nº 11, 12 y 13) condiciona, para bien o para mal, el éxito formativo.

    Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmática y una propuesta valiente que lleve a un encuentro personal con Cristo vivo, la Educación Religiosa Escolar Católica pierde incidencia y se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que desdice de lo que la Iglesia espera de los profesores de Religión hoy.

    De allí la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritua-lidad pedagógica, propia de un profesional de la educación que vive su profesión como un compromiso evangelizador en el contexto de la educación formal.

    Se trata de un desafío permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocación de ser mediador entre Dios y el hombre.

    13GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 13

  • III. EL CAMINO PROPUESTO

    1.Visión global del Segundo Año Medio

    Con el texto “El don de sí para construir la civilización del amor” se continúa la etapa iniciada ya en el Primer Año Medio y que se complementará con el texto que sigue de 3º-4º Medio.

    Con el fi n de que sea utilizado sabia y creativamente, por parte de los profesores/as y de los alumnos/as, ofrecemos algunas consideraciones previas que consideramos de especial signifi cación.

    a) Una mirada permanente a los destinatarios

    Se trata de educar la religiosidad de adolescentes varones y mujeres que ya han iniciado, en diferentes establecimientos, la Enseñanza Media.

    Esta realidad condiciona evidentemente el lenguaje, la metodología, las didác-ticas y las diferentes propuestas formativas. Ya no se trata de niños, sino de perso-nas que se asoman a la interesante y desafi ante etapa de la adolescencia.

    Todos los educadores atentos y concientes de su labor, saben que esta es una edad donde se da una especial convergencia de intereses, motivaciones, disponi-bilidades y posturas frente a la propuesta específi camente religiosa.

    El profesor de Religión no puede prescindir de los aportes de las variadas cien-cias de la educación. De él depende que cada encuentro o unidad temática sea de-sarrollada de una manera apropiada a las reales necesidades de los destinatarios. Conocerlos de cerca, analizar sus comportamientos, responder a sus necesidades profundas, atender pacientemente a sus cuestionamientos, será para todo educa-dor un desafío permanente que no se debe soslayar.

    b) Conocer y “reconocer” el itinerario anterior

    Ya hemos señalado que la propuesta del texto “El don de sí para construir la civilización del amor” no es independiente del itinerario diseñado para los alum-nos/as del Segundo Ciclo Básico y del Primer Año Medio.

    La experiencia pedagógica enseña que es conveniente partir de lo ya conocido y de los aprendizajes anteriores. En vistas de ello, hacemos aquí memoria de los grandes temas desarrollados en los años anteriores, con el fi n de que el profe-sor sepa despertar relaciones, favorecer recuerdos, crear enlaces enriquecedores con las unidades de los cuatro cursos del Segundo Ciclo Básico, de la Colección “Creciendo con Jesús”, y del Primer Año Medio. Una revisión global de todas las unidades ya estudiadas, puede ser de gran utilidad para tomar en serio la idea de proceso orgánico y asegurar mejor una formación completa en lo esencial y fun-damental según lo que la iglesia católica cree, celebra, vive y ora.

    • 5º Básico: “Somos el Nuevo Pueblo de Dios”.

    • 6º Básico: “Jesús, tu eres nuestro salvador”.

    • 7º Básico: “El Espíritu Santo anima y guía a la Iglesia”.

    • 8º Básico: “Al servicio del Reino de Dios”.

    • 1º Medio: “ Llamados a crecer como Jesús”.

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio1414

  • c) Sentido del título “El Don de Sí para construir la Civilización del Amor”

    Este texto, como todos los del Proyecto de Editorial Don Bosco, apunta a una formación sólida que pretende integrar progresivamente fe, cultura y vida.

    Como muy bien se puede apreciar en el índice presentado en las páginas 4 y 5 del Texto de Estudiante, las ocho unidades desarrolladas están deliberadamente enlazadas en vista a conseguir el objetivo esencial. La intención de fondo es que los jóvenes descubran con asombro y alegría que son llamados todos y cada día a vivir para los demás, a entregarse para que crezca la civilización del amor y a desa-rrollarse plenamente en todas las dimensiones de su personalidad.

    El tema de fondo, el referente permanente presente durante el proceso, será siempre el llamado o la vocación a crecer en sabiduría cristiana, en actitudes y comportamientos inspirados en el ejemplo de Jesús. Temática muy estimulante para adolescentes que se asoman con entusiasmo y también con temores a la etapa de la juventud. La persona crece y madura en la medida que despliega li-bremente sus potencialidades y las proyecta en la gran vocación del amor hecho servicio a los demás, según el ejemplo del Señor Jesús.

    La fotografía de la portada del texto tiene como contenido presentar una mul-titud de jóvenes que están en camino para construir una nueva civilización: la del amor. Ya en la portada de Primero Medio vimos que esta columna de jóvenes iba creciendo. Ahora comienzan a verse letreros que dan identidad a algunos grupos de jóvenes. También se vislumbran las calles y otras personas que conforman esta civilización. Sin embargo, no todos están en sintonía con la marcha juvenil. A pesar de la multitud se diferencian rostros que ríen, piensan, observan, cuestionan. Cada uno, desde sí, aporta a esta nueva civilización. La foto demuestra que conviven tanto la individualidad como la comunidad; la multiculturalidad con la nacionali-dad. En esta civilización de la caridad todos caben y están llamados a construirla desde lo mejor de sí, donándose al servicio de una sociedad justa, fraterna, multi-color, masculina y femenina. La foto de la portada es rica en mensajes tales como:

    • a pesar de caminar junto a otros jóvenes, no se pierde la identidad individual;• se camina con la responsabilidad de reconquistar la civilización en función del

    amor;• durante este caminar se percibe la ciudad, gente que pasa y que necesita de

    seguridad, de cariño, de sentido;• caminan varones y mujeres convencidos de que su propuesta creyente es váli-

    da y necesaria para dar signifi cado a un cambio cultural;• caminan atentos de lo que sucede a su alrededor, integrando a otros jóvenes,

    expresando la vocación misionera;• avanzan sin miedo de demostrar que el rostro de Jesús es su estandarte y su

    seguridad para proponer la construcción siempre renovada de una civilización del amor.

    d) En sintonía con el Año Litúrgico

    Este proyecto formativo ha optado por considerar el Año Litúrgico como un referente importante, especialmente en relación a los dos grandes momentos que normalmente se celebran en todos los establecimientos. Se trata de los tiempos conocidos como “Semana Santa” y “Tiempo de Navidad”.

    Teniendo presente la tradición cultural predominantemente católica de nuestro país, estos dos momentos son social y religiosamente celebrados todos los años al principio y al fi nal del año escolar.

    15GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 15

  • IV. PROCESO UNITARIO EN OCHO MOMENTOS O UNIDADES

    Se presenta a continuación una visión orgánica y consecuencial de las ocho uni-dades desarrolladas en el texto de Segundo Medio “El don de sí para construir la civilización del amor” y que le permite al profesor/a ubicarse mejor en el itinerario diseñado y evitar dispersiones y alejamientos del rumbo que lleva a la meta deseada.

    UNIDAD 1: Jesús nos invita a ser sus discípulosEstamos iniciando el año escolar. La Iglesia y, de alguna manera toda la sociedad,

    están celebrando los grandes misterios de la fe cristiana. El Misterio Pascual y todo lo que este implica, es el centro vital del cristianismo. Todo parte de él y todo conduce a él. La primera unidad, por lo tanto, está inserta en este contexto cronológico y re-ligioso.

    Es muy cierto que los jóvenes han refl exionado muchas veces en la importancia de la Semana Santa y podrían hasta cierto punto expresar su indiferencia y hasta cansancio y aburrimiento por tratarse de cosas ya conocidas.

    Sin embargo, no es así. El Misterio Pascual es inagotable en su contenido y siem-pre de actualidad. No se trata ahora de aprender cosas radicalmente nuevas, sino de profundizar contenidos y de fortalecer respuestas personales y comunitarias frente al llamado a crecer como “discípulos misioneros del Señor”. Este fue el gran llamado que nos hicieron los obispos en Aparecida.

    Sabemos que los adolescentes desean servir, comprometerse en tareas que val-gan la pena. Tienen alma y vocación de servidores solidarios y generosos. Ahora bien, en esta unidad, se les propone el ejemplo de la entrega y servicio de Jesús, a la luz de las celebraciones del Jueves Santo.

    UNIDAD 2: Unidos para salvar al mundoLos jóvenes, a esta edad, vivencian una serie de cuestionamientos de su fe, muchas

    veces recibida por herencia y sin mayores refl exiones y opciones libres y personales. Se les llena la mente de dudas y sienten la tentación de alejarse silenciosamente del mundo y de las prácticas religiosas. La tendencia es preocuparse más bien de lo con-creto e inmediato, como respuesta a los deseos del momento.

    Revisar los contenidos y las implicancias del sacramento del Bautismo, que defi ne el “ser” cristiano, y analizar el sentido del sacramento de la Confi rmación, que defi ne el “actuar” cristiano, es la propuesta central de esta unidad.

    Depende de la habilidad y de la imaginación de cada profesor que la primera y la última unidad, desarrolladas en perspectivas pascuales y navideñas respectiva-mente, sean debidamente tratadas en los tiempos litúrgicos que corresponden.

    Así las experiencias vivenciadas en el aula, pueden ser reforzadas y enriqueci-das por las experiencias religiosas vivenciadas, eventualmente, en las comunida-des eclesiales parroquiales y familiares

    Cuaresma, Pascua, Pentecostés, Adviento, Mes de María, Navidad… son mo-mentos privilegiados para una educación religiosa escolar animada, como se ha dicho anteriormente, por una clara e fuerte intencionalidad evangelizadora y ke-rigmática.

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio1616

  • No se puede salvar el mundo, en el sentido del Evangelio, sin estar profundamen-te unidos al Señor y a su Iglesia.

    La idea es presentar ahora los sacramentos de la iniciación cristiana con más pro-fundidad y, sobre todo, invitar a los jóvenes a valorar y asumir los desafíos que ellos implican en sus vidas de creyentes y católicos maduros y responsables.

    UNIDAD 3: La vocación a la santidadLos jóvenes, en general, tienen ideas equivocadas de lo que signifi ca ser santos,

    y sin embargo escuchan con interés las vidas y obras de las personas que han sobre-salido por algún motivo. La misma psicología juvenil revela cómo los adolescentes aspiran a la perfección, buscan la calidad, sueñan con la grandeza, anhelan logros y admiran a aquellos héroes, líderes, artistas, jugadores… que llegaron a la “perfec-ción”. Consciente o inconscientemente, los admiran y se proyectan en ellos de varia-das maneras (vestimentas, peinados, música, afi ches, etc.).

    El Dios perfecto, el “tres veces santo”, responde a estos anhelos de plenitud con el llamado a la “santidad de vida”. La iglesia les propone a Cristo como primer mode-lo de santidad y los invita a identifi carse con Él como lo han hecho muchos de sus discípulos/as a lo largo de la historia. Ellos son los que más y mejor han vivido el “don de sí para construir la civilización del amor”.

    UNIDAD 4: Dones y carismas en la IglesiaLos jóvenes tienes sus propios prejuicios (o juicios) referentes a la Iglesia Católica.

    Han escuchado en diferentes contextos tanto críticas como alabanzas. Ellos mismos se hacen muchas preguntas, a veces, muy agudas y cuestionadoras; los educado-res lo saben muy bien. Ya no son los niños de “Primera Comunión” que creen todo, aceptan todo y repiten todo sin mayores cuestionamientos. Los más intelectualmen-te inquietos manifi estan sus opiniones y expresan, sin temores, sus críticas a veces radicales y descalifi cadoras.

    Es la oportunidad de escucharlos atentamente y de invitarlos a redescubrir lo que realmente es la Iglesia de Jesucristo, su historia, su identidad, su misión, su importancia.

    Un aspecto muy importante es ayudarles a comprender que ellos también son igle-sia y que están en la edad de descubrir que cada uno tiene un puesto que ocupar (vocación) y una misión que cumplir, para la cual han recibido dones especiales (ca-rismas).

    UNIDAD 5: El desafío del dialogo interreligiosoNuestros jóvenes vivirán cada vez más en una sociedad pluralista, globalizada, com-

    prometida con los problemas y las interrogantes que interesan a toda la humanidad. También se encontrarán con la existencia de múltiples “credos religiosos” y propuestas de “sectas llamativas” con los cuales pueden y deben saber dialogar con respeto y con criterios de discernimiento.

    El profesor/a de Religión tiene ahora una delicada tarea, la de iluminar sabiamente la conciencia de sus alumnos/a a fi n de que no sean fáciles víctimas de las tentaciones de una neutralidad irrefl exiva o de los sincretismos y agnosticismos modernos.

    Con mentalidad abierta y tolerante, ayudará a descubrir los valores realmente huma-nizadores presentes en todas las religiones; educará al diálogo sincero y respetuoso y enseñará a buscar caminos de integración (no de identifi cación igualitaria) y de colabo-ración honesta para el crecimiento de la civilización del amor.

    17GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 17

  • Asimismo, explicará los elementos históricos y doctrinales por los cuales la Iglesia Ca-tólica se presenta humildemente como diferente y portadora de la “plenitud de la Ver-dad” por el hecho histórico y fundante que es la Encarnación del Hijo de Dios. Además clarifi cará bien la diferencia que existe entre “ecumenismo” y “diálogo interreligioso”.

    UNIDAD 6: Jesús es el único Señor y Salvador Esta nueva unidad es sumamente importante y viene a complementar y profundizar

    las refl exiones de la unidad anterior.

    Los jóvenes, frente a tantas propuestas fi losófi cas, culturales, sociopolíticas y religio-sas, se sienten a veces mareados, desubicados, inquietos y desorientados. Ellos necesi-tan certezas, puntos fi rmes, verdades claras, seguridades orientadoras.

    Esta es la ocasión para hablar con claridad y profundidad de lo que la Iglesia real-mente cree, celebra, vive, propone y espera. Todo esto está centrado en la persona de Jesucristo. Un poco de cristología viene muy bien a esta altura.

    Los profesores/as de Religión acompañarán a los alumnos/a a un redescubrimiento de la vida y obra de Cristo, por los caminos de la fe, de la razón y de la investigación.

    UNIDAD 7: Sanos de cuerpo y de espíritu“El don de sí para construir la civilización del amor”, referente focal de todas las

    unidades ya refl exionadas, exige mentes y corazones limpios, fortaleza interior y ac-titudes de conversión permanente.

    En general, nuestros jóvenes no celebran con fi delidad y provecho el sacramento de la Reconciliación. Tienen serios prejuicios y, muy a menudo, desconocen su signi-fi cado profundo.

    Al mismo tiempo, idealistas y deseosos de grandezas, sueñan con ser personas transparentes, limpias, sanas, honestas, puras, valiosas a los ojos de Dios y de los hombres. Aspiran a vivir en paz con todos, a sentirse bien por dentro y a comprender el signifi cado del mal y del dolor. Saben, por experiencia, que no les resulta fácil esco-ger siempre el bien y alejarse de lo que daña la mente y el corazón. Ven el dolor y la realidad de la muerte y no saben bien qué pensar y qué hacer.

    Esta también es una buena ocasión para profundizar el sacramento de la Reconci-liación y conocer, a lo mejor por primera vez, la belleza y la importancia del sacramen-to de la Unción de los enfermos.

    UNIDAD 8: La Vida Eterna ya está entre nosotrosA lo largo de todo el año escolar, los jóvenes han sido invitados a construir la civi-

    lización del amor a través del don de la propia vida. Ahora ha llegado el momento de abrir ventanas hacia el más allá, hacia el Absoluto, donde radica la plenitud de la vida y el amor perfecto.

    Los jóvenes experimentan que lo efímero no satisface y que tienen hambre de eternidad y de plenitud. Solamente a la luz de la Resurrección del Señor, el Hijo de Ma-ría, cuyo nacimiento recordamos y celebramos todos los años en tiempo de Navidad, encontrarán las respuestas sus anhelos.

    El contenido de esta última unidad da sentido y trascendencia a todo lo que ya han refl exionado anteriormente. Es conveniente, por lo tanto, que descubran ahora cómo la construcción de la civilización del amor que propone el Señor, es posible cuando se mira hacia lo alto y hacia el futuro defi nitivo, es decir, las realidades eternas

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio1818

  • que nos esperan a todos: muerte, resurrección, juicio, felicidad eterna… Un poco de escatología se hace necesaria en estos tiempos de insistente inmanentismo.

    SÍNTESIS FINAL“Construir la civilización del amor a través del don de sí mismo”. Esta es la pro-

    puesta central para Segundo año de Enseñanza Media. Pero el camino diseñado por la colección “Si conocieras el don de Dios” no termina. Los jóvenes deben seguir cre-ciendo en su vocación de integrar fe, cultura y vida. Iniciaron el camino en el Primer Año Medio con el tema “Llamados a crecer como Jesús” y lo complementarán con la etapa que se les propone para el Tercer y Cuarto Año Medio, sintetizada en el llamado a ser “Honestos ciudadanos y buenos cristianos”.

    19GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 19

  • GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio2020

  • Planificaciones

    Planificaciones

    21GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 21GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 21

  • GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio2222

  • 23GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 23

    La planifi cación es un valioso instrumento pedagógico que permite diseñar las acciones pedagógicas para que los estudiantes logren los aprendizajes esperados prescritos por las autoridades educativas, respondiendo a lo que la sociedad espera que aprendan sus miembros. Sin embargo, para que se cumplan verdaderamente los objetivos propuestos y los alumnos/as lleguen a un dominio real de los contenidos, destrezas y habilidades (cualquiera sea la naturaleza de estos), es fundamental que se tome en cuenta a los destinatarios concretos a quienes hace referencia cada una de estas planifi caciones.

    Por tal razón, los siguientes objetivos, actividades y evaluaciones solo representan un norte, un ejemplo de cómo ordenar las futuras acciones en aula. La planifi cación fi nal de cada unidad que presentes en tu Unidad Técnico-Pedagógica puede partir quizás de las orientaciones que aquí te presentamos, pero en defi nitiva tienen que tomar en consideración las características más relevantes de tus estudiantes, de modo que cada clase responda efectivamente a las necesidades de crecimiento espiritual y religioso que buscan los alumnos/as en tu contexto escolar. Cualquier otro caso que no considere la experiencia de Dios que anhelan tus estudiantes (aunque no sepan decirlo), hace que toda planifi cación se vuelva letra muerta, una exigencia burocrática cuyo cumplimiento poco o nada interviene en el logro de las competencias de los jóvenes a quienes acompañas en su educación escolar y formación personal.

    Planificación de los Aprendizajes para cada Unidad

  • Co

    nte

    nid

    os

    Tiem

    po

    Ap

    ren

    diz

    ajes

    esp

    erad

    os

    Act

    ivid

    ades

    y r

    ecu

    rso

    sEv

    alu

    ació

    n

    La

    Pasc

    ua,

    ca

    min

    o

    a la

    V

    ida

    Eter

    na.

    2 h

    ora

    sV

    alo

    ran

    la p

    rop

    ia v

    ida

    y la

    de

    los

    de

    más

    co

    mo

    un

    gra

    n r

    eg

    alo

    de

    Dio

    s q

    ue

    deb

    emo

    s cu

    ltiv

    ar y

    hac

    er

    crec

    er.

    Rea

    lizan

    trab

    ajo

    de

    la s

    ecci

    ón

    Des

    de la

    vid

    a q

    ue

    da

    inic

    io a

    la

    un

    idad

    en

    la p

    ágin

    a 10

    .

    Com

    par

    ten

    las c

    arac

    terís

    ticas

    que

    tien

    en la

    s fie

    stas

    pop

    ular

    es

    par

    a u

    n p

    ueb

    lo y

    par

    a lo

    s p

    rop

    ios

    jóve

    nes

    rea

    lizan

    do

    las

    acti

    vid

    ades

    de

    ob

    serv

    ació

    n s

    ug

    erid

    as e

    n la

    s p

    ágin

    as 1

    1 y

    12.

    Co

    mp

    leta

    n fi

    chas

    bíb

    licas

    co

    n e

    l iti

    ner

    ario

    pas

    cual

    del

    Señ

    or

    Jesú

    s.

    Bu

    scan

    en

    el E

    van

    gel

    io la

    s ci

    tas

    bíb

    licas

    qu

    e co

    rres

    po

    nd

    an

    a ca

    da

    día

    de

    la S

    eman

    a Sa

    nta

    .

    Cel

    ebra

    n la

    litu

    rgia

    de

    la P

    alab

    ra: “

    Jesú

    s se

    en

    treg

    ó p

    or

    no

    sotr

    os”.

    Escu

    chan

    y a

    nal

    izan

    can

    cio

    nes

    de

    men

    saje

    pas

    cual

    .

    Bu

    scan

    test

    imo

    nio

    s cr

    isti

    ano

    s q

    ue

    han

    sid

    o m

    oti

    vad

    os

    po

    r la

    en

    treg

    a d

    el S

    eño

    r en

    la P

    ascu

    a.

    Rec

    on

    oce

    n d

    isti

    nta

    s p

    intu

    ras

    qu

    e m

    ues

    tran

    el c

    amin

    o d

    e la

    pas

    ión

    , mu

    erte

    y R

    esu

    rrec

    ció

    n d

    el S

    eño

    r.

    EVA

    LUA

    CIÓ

    N F

    OR

    MA

    TIV

    A:

    Cel

    ebra

    ció

    n P

    enit

    enci

    al:

    “Jes

    ús

    se e

    ntr

    egó

    po

    r n

    oso

    tro

    s”.

    Lect

    ura

    pe

    rso

    nal

    y c

    om

    un

    itar

    ia

    de

    text

    os

    bíb

    lico

    s ap

    licad

    os

    a la

    u

    nid

    ad.

    Litu

    rgia

    de

    la P

    alab

    ra: “

    El a

    nu

    nci

    o

    de

    la R

    esu

    rrec

    ció

    n”.

    Títu

    lo d

    e la

    Un

    idad

    :

    Jesú

    s no

    s in

    vita

    a s

    er s

    us d

    iscí

    pulo

    sPr

    ofe

    sor(

    a)

    :Su

    bse

    cto

    r :

    Relig

    ión

    Du

    raci

    ón

    :

    Un

    mes

    (8 h

    oras

    )O

    bje

    tivo

    Gen

    eral

    de

    la U

    nid

    ad

    : D

    escu

    brir

    que

    de la

    Pas

    cua

    del S

    eñor

    Jesú

    s bro

    ta la

    invi

    taci

    ón a

    se

    r sus

    dis

    cípu

    los.

    OFT

    :

    Valo

    ran

    que

    la v

    ida

    hum

    ana

    tiene

    una

    dim

    ensi

    ón d

    e tr

    asce

    nden

    cia

    que

    ayud

    a a

    pro

    fund

    izar

    el p

    roce

    so d

    e cr

    ecim

    ient

    o y

    mad

    urac

    ión

    per

    sona

    l y s

    ocia

    l.

    Pla

    nifi

    caci

    ón

    de

    Un

    idad

    de

    Ap

    ren

    diz

    aje

    N° 1

    Val

    ore

    s: 1

    . Vid

    a ab

    iert

    a a

    la tr

    asce

    nden

    cia

    2. F

    e en

    Jes

    ucris

    to V

    ivo

    3. L

    a fi e

    sta

    y su

    sen

    tido

    de v

    ida

    4. E

    ntre

    ga y

    ser

    vici

    o

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio2424

    Planificación

  • La P

    ascu

    a Ju

    día

    y l

    a Pa

    s-cu

    a C

    rist

    ian

    a: d

    os

    fi est

    as

    de

    la V

    ida.

    2 h

    ora

    sR

    elac

    ion

    an la

    Pas

    cua

    Jud

    ía c

    on

    la

    Pasc

    ua

    de

    Res

    urr

    ecci

    ón

    exp

    resa

    n-

    do

    sem

    ejan

    zas

    y d

    ifere

    nci

    as e

    ntr

    e am

    bas

    .

    Leen

    co

    mp

    ren

    siva

    men

    te e

    l cu

    adro

    de

    los

    alim

    ento

    s y

    su

    sig

    nif

    icad

    o u

    tiliz

    ado

    s en

    la P

    ascu

    a Ju

    día

    en

    la p

    ágin

    a 13

    d

    el te

    xto.

    Rep

    rese

    nta

    n la

    cen

    a d

    e la

    Pas

    cua

    Jud

    ía y

    la c

    om

    par

    an c

    on

    la

    Cen

    a d

    el S

    eño

    r.

    Ord

    enan

    sec

    uen

    cial

    men

    te im

    ágen

    es c

    on

    los

    dis

    tin

    tos

    mo

    me

    nto

    s d

    e l

    a P

    asc

    ua

    Ju

    día

    y d

    e l

    a P

    asc

    ua

    de

    Res

    urr

    ecci

    ón

    .

    Bu

    scan

    el s

    ign

    ific

    ado

    de

    las

    pal

    abra

    s: P

    asc

    ua

    , mem

    ori

    al,

    alia

    nza,

    pan

    ázi

    mo,

    libe

    raci

    ón, c

    ena

    pasc

    ual.

    EVA

    LUA

    CIO

    N S

    UM

    ATI

    VA

    :

    Ap

    licar

    eva

    luac

    ion

    es p

    rop

    ues

    tas

    en e

    sta

    Gu

    ía d

    el D

    oce

    nte

    .

    Info

    rme

    escr

    ito

    so

    bre

    la fi

    esta

    de

    Pasc

    ua

    Jud

    ía y

    Pas

    cua

    Cri

    stia

    na.

    Co

    ntr

    ol s

    ob

    re la

    un

    idad

    1: “

    Jesú

    s n

    os

    invi

    ta a

    ser

    su

    s d

    iscí

    pu

    los”

    .

    25GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 25

    Planificación

  • El S

    ervi

    cio,

    sig

    no

    de

    la P

    ascu

    a en

    la v

    ida

    cris

    tian

    a.

    2 h

    ora

    sD

    esar

    rolla

    n a

    ctit

    ud

    es d

    e se

    rvic

    io

    mo

    tiva

    do

    s p

    or

    el s

    ign

    ific

    ado

    del

    la

    vad

    o d

    e lo

    s p

    ies

    del

    Señ

    or

    a su

    s D

    iscí

    pu

    los.

    Co

    mp

    arte

    n q

    ue

    sig

    nifi

    ca p

    ara

    ello

    s el

    ser

    vici

    o q

    ue

    se e

    xpre

    sa

    en e

    ntr

    ega

    ple

    na

    a lo

    s d

    emás

    .

    Med

    itan

    per

    son

    al y

    co

    mu

    nit

    aria

    men

    te e

    l ep

    iso

    dio

    bíb

    lico

    del

    la

    vad

    o d

    e p

    ies

    a lo

    s ap

    óst

    ole

    s.

    Elab

    ora

    n u

    na

    lista

    de

    acci

    on

    es q

    ue

    un

    a p

    erso

    na

    pu

    ede

    hac

    er

    par

    a se

    rvir

    y a

    yud

    ar a

    otr

    o/a

    po

    r am

    or a

    Dio

    s y

    al p

    rójim

    o.

    An

    aliz

    an y

    ora

    n la

    can

    ció

    n “

    Mila

    gro

    de

    amo

    r” e

    n p

    ágin

    a 21

    d

    el te

    xto

    del

    Est

    ud

    ian

    te.

    Def

    inen

    en

    form

    a p

    erso

    nal

    los

    valo

    res:

    entr

    ega,

    sacr

    ifici

    o, a

    mor

    , se

    rvic

    io, y

    don

    ació

    n.

    EVA

    LUA

    CIÓ

    N S

    UM

    ATI

    VA

    :

    Info

    rme

    escr

    ito

    so

    bre

    hec

    ho

    s y

    aco

    nte

    cim

    ien

    tos

    pas

    cual

    es d

    e h

    oy y

    en

    tie

    mp

    os

    de

    Jes ú

    s.

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio2626

    Planificación

  • La E

    uca

    rist

    ía, c

    entr

    o d

    e la

    vi

    da

    cris

    tian

    a.2

    ho

    ras

    Ref

    lexi

    on

    an s

    ob

    re la

    imp

    ort

    anci

    a d

    e la

    Eu

    cari

    stía

    par

    a u

    n d

    iscí

    pu

    lo

    de

    Jesú

    s.

    Rea

    lizan

    din

    ámic

    a d

    ar y

    reci

    bir

    y e

    scri

    ben

    su

    s co

    ncl

    usi

    on

    es.

    Leen

    per

    son

    alm

    ente

    tex

    tos

    esco

    gid

    os

    del

    Mag

    iste

    rio

    de

    la

    Igle

    sia

    qu

    e d

    esta

    can

    el v

    alo

    r qu

    e ti

    ene

    la E

    uca

    rist

    ía.

    Red

    acta

    n u

    na

    invi

    taci

    ón

    a c

    eleb

    rar

    la E

    uca

    rist

    ía a

    to

    da

    la

    com

    un

    idad

    esc

    ola

    r, d

    esta

    can

    do

    su

    val

    or

    par

    a u

    n d

    iscí

    pu

    lo

    del

    Señ

    or.

    Par

    tici

    pan

    en

    un

    eje

    rcic

    io d

    e m

    ed

    itac

    ión

    y d

    e s

    ile

    nci

    o

    inte

    rio

    r q

    ue

    no

    s ay

    ud

    a a

    rel

    acio

    nar

    la E

    uca

    rist

    ía c

    on

    la v

    ida

    per

    son

    al.

    Reú

    nen

    fras

    es q

    ue

    des

    taca

    n e

    l val

    or

    de

    la E

    uca

    rist

    ía e

    scri

    tas

    po

    r san

    tos/

    as.

    Co

    nfe

    ccio

    nan

    un

    an

    un

    cio

    des

    taca

    nd

    o lo

    s h

    ora

    rio

    s y

    el v

    alo

    r d

    e la

    Eu

    cari

    stía

    en

    su

    co

    mu

    nid

    ad.

    Cre

    an a

    fich

    es a

    nu

    nci

    and

    o la

    Bu

    ena

    Nu

    eva

    de

    la R

    esu

    rrec

    ción

    .

    Rel

    acio

    nan

    la E

    uca

    rist

    ía c

    on

    su

    pro

    pia

    vid

    a a

    trav

    és d

    e si

    gn

    os

    y p

    alab

    ras.

    Cel

    ebra

    n u

    na

    Euca

    rist

    ía ju

    ven

    il co

    n u

    n g

    uió

    n q

    ue

    per

    mit

    a en

    ten

    der

    mej

    or c

    ada

    par

    te d

    e la

    litu

    rgia

    .

    Rea

    lizan

    exp

    erie

    nci

    as d

    e au

    toev

    alu

    ació

    n, c

    oev

    alu

    ació

    n y

    h

    eter

    oev

    alu

    ació

    n.

    27GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 27

    Planificación

  • Co

    nte

    nid

    os

    Tiem

    po

    Ap

    ren

    diz

    ajes

    esp

    erad

    os

    Act

    ivid

    ades

    y r

    ecu

    rso

    sEv

    alu

    ació

    n

    Los S

    acra

    men

    tos n

    os u

    nen

    al

    Señ

    or y

    a la

    Igle

    sia.

    2 h

    ora

    sA

    pre

    cian

    la

    ne

    cesi

    dad

    de

    est

    ar

    fie

    lme

    nte

    un

    ido

    s a

    l S

    or

    y su

    Ig

    lesi

    a m

    edia

    nte

    los

    sacr

    amen

    tos.

    Co

    mp

    leta

    n l

    ista

    de

    acti

    vid

    ades

    de

    la s

    ecci

    ón

    Des

    de la

    vid

    a,

    de

    pág

    ina

    28 d

    el T

    exto

    del

    Est

    ud

    ian

    te.

    Leen

    text

    os

    bíb

    lico

    s q

    ue

    fun

    dam

    enta

    n lo

    s sa

    cram

    ento

    s d

    e in

    icia

    ció

    n c

    rist

    ian

    a.

    Con

    fecc

    ion

    an u

    na

    mu

    estr

    a vi

    sual

    con

    imág

    enes

    y re

    cuer

    dos

    d

    e su

    Bau

    tism

    o y

    Prim

    era

    Euca

    rist

    ía y

    de

    per

    son

    as q

    ue h

    ayan

    re

    cib

    ido

    la C

    on

    firm

    ació

    n.

    Re

    aliz

    an u

    n t

    rab

    ajo

    pe

    rso

    nal

    y g

    rup

    al e

    n t

    orn

    o a

    lo

    s sa

    cram

    ento

    s d

    e in

    icia

    ció

    n c

    rist

    ian

    a.

    EVA

    LUA

    CIÓ

    N F

    OR

    MA

    TIV

    A:

    Cel

    ebra

    ció

    n d

    el d

    on

    de

    la V

    ida

    y la

    fe

    reci

    bid

    o e

    n e

    l Bau

    tism

    o.Le

    ctu

    ra p

    ers

    on

    al y

    co

    mu

    nit

    aria

    d

    e te

    xto

    s b

    íblic

    os

    aplic

    ado

    s a

    la

    un

    idad

    2.

    Títu

    lo d

    e la

    Un

    idad

    :

    Uni

    dos

    para

    sal

    var a

    l mun

    doPr

    ofe

    sor(

    a)

    :Su

    bse

    cto

    r :

    Relig

    ión

    Du

    raci

    ón

    :

    Un

    mes

    (8 h

    oras

    )O

    bje

    tivo

    Gen

    eral

    de

    la U

    nid

    ad

    : Id

    entifi

    car

    los s

    acra

    men

    tos d

    e in

    icia

    ción

    cris

    tiana

    y su

    inci

    denc

    ia

    en la

    vid

    a cr

    istia

    na d

    e lo

    s jóv

    enes

    .O

    FT

    : A

    pre

    ciar

    la o

    por

    tuni

    dad

    par

    a de

    sarr

    olla

    r la

    auto

    estim

    a y

    el

    com

    pro

    mis

    o co

    n la

    com

    unid

    ad e

    cles

    ial y

    soc

    ial e

    n el

    pro

    ceso

    de

    pre

    par

    ació

    n a

    los

    sacr

    amen

    tos

    de in

    icia

    ción

    cris

    tiana

    .

    Pla

    nifi

    caci

    ón

    de

    Un

    idad

    de

    Ap

    ren

    diz

    aje

    N° 2

    Val

    ore

    s: 1

    . Vid

    a, re

    galo

    de

    Dio

    s2.

    Fe

    en J

    esuc

    risto

    , Hijo

    de

    Dio

    s3.

    Par

    ticip

    ació

    n en

    la C

    omun

    idad

    4. G

    ratit

    ud

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio2828

    Planificación

  • Los

    Sacr

    amen

    tos

    de

    inic

    ia-

    ció

    n

    Cri

    stia

    na:

    B

    auti

    smo,

    C

    on

    fi rm

    ació

    n y

    Eu

    cari

    stía

    .

    2 h

    ora

    sId

    enti

    fica

    n lo

    s p

    rin

    cip

    ales

    efe

    cto

    s d

    e lo

    s sa

    cram

    ento

    s d

    e in

    icia

    ció

    n

    cris

    tian

    a en

    la v

    ida

    de

    un

    dis

    cíp

    ulo

    d

    el S

    eño

    r.

    Rel

    acio

    nan

    imág

    enes

    y t

    exto

    s b

    íblic

    os

    del

    Señ

    or

    con

    los

    sacr

    amen

    tos

    de

    inic

    iaci

    ón

    cri

    stia

    na.

    Part

    icip

    an e

    n d

    inám

    ica

    de

    sig

    no

    s y

    sím

    bo

    los.

    Exp

    onen

    a su

    s com

    pañ

    eros

    el t

    rab

    ajo

    de

    la se

    cció

    n A

    exp

    lora

    r d

    e la

    pág

    ina

    30 d

    el te

    xto

    del

    Est

    ud

    ian

    te.

    An

    aliz

    an c

    anci

    on

    es q

    ue

    se r

    efie

    ran

    a lo

    s sa

    cram

    ento

    s d

    e in

    icia

    ció

    n c

    rist

    ian

    a.

    Co

    mp

    leta

    n fi

    cha

    bíb

    lica

    qu

    e se

    pro

    po

    ne

    en la

    pág

    ina

    33 d

    el

    text

    o d

    el E

    stu

    dia

    nte

    .

    Re

    spo

    nd

    en

    al

    text

    o “

    El S

    ue

    ño

    de

    Ch

    ile”

    , esc

    rito

    po

    r e

    l C

    ard

    enal

    Raú

    l Silv

    a H

    enrí

    qu

    ez, e

    n p

    ágin

    a 35

    del

    tex

    to d

    el

    Estu

    dia

    nte

    .

    Enu

    mer

    an lo

    s d

    erec

    ho

    s y

    deb

    eres

    qu

    e as

    um

    e u

    na

    per

    son

    a q

    ue

    se p

    rep

    ara

    par

    a re

    cib

    ir lo

    s sa

    cram

    ento

    s d

    e in

    icia

    ció

    n

    cris

    tian

    a.

    Info

    rme

    escr

    ito

    so

    bre

    “El S

    ueñ

    o

    de

    Ch

    ile”, e

    scri

    to p

    or e

    l Car

    den

    al

    Raú

    l Silv

    a H

    enrí

    qu

    ez.

    29GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 29

    Planificación

  • El B

    auti

    smo

    y la

    C

    on

    fi rm

    ació

    n, v

    ital

    es p

    ara

    la m

    adu

    raci

    ón

    de

    la fe

    de

    los

    jóve

    nes

    .

    2 h

    ora

    sC

    on

    oce

    n e

    l ori

    gen

    del

    Bau

    tism

    o y

    la

    Con

    firm

    ació

    n y

    su im

    por

    tan

    cia

    en la

    vi

    da

    de

    fe d

    e u

    n jo

    ven

    cri

    stia

    no.

    Co

    no

    cen

    el o

    rig

    en q

    ue

    tien

    e el

    Bau

    tism

    o y

    la C

    on

    firm

    ació

    n

    en e

    l in

    icio

    de

    las

    pri

    mer

    as c

    om

    un

    idad

    es c

    rist

    ian

    as.

    Señ

    alan

    sem

    ejan

    zas

    del

    Bau

    tism

    o y

    la C

    on

    firm

    ació

    n y

    la

    rep

    ercu

    sió

    n q

    ue

    tien

    en a

    mb

    os

    sacr

    amen

    tos

    en la

    vid

    a d

    e lo

    s cr

    isti

    ano

    s y

    de

    la Ig

    lesi

    a.

    Dra

    mat

    izan

    el e

    ncu

    entr

    o d

    e Je

    sús

    y N

    ico

    dem

    o.

    Res

    po

    nd

    en p

    erso

    nal

    men

    te q

    sig

    nifi

    ca p

    ara

    ello

    s la

    fras

    e d

    el S

    eño

    r: “E

    l qu

    e n

    o n

    ace

    de n

    uev

    o, n

    o p

    ued

    e en

    trar

    en

    el

    Rein

    o de

    Dio

    s”.

    Entr

    evis

    tan

    a un

    jove

    n co

    nfirm

    ado

    que

    teng

    a un

    com

    pro

    mis

    o

    per

    man

    ente

    en

    su

    sec

    tor p

    arro

    qu

    ial.

    Inve

    stig

    an lo

    s re

    qu

    isit

    os

    qu

    e d

    ebe

    cum

    plir

    un

    a fa

    mili

    a p

    ara

    bau

    tiza

    r a s

    us

    hijo

    s en

    la p

    arro

    qu

    ia.

    Des

    arro

    llan

    info

    rme

    de

    lect

    ura

    de

    text

    os

    del

    Mag

    iste

    rio

    qu

    e d

    esta

    can

    el v

    alo

    r del

    Bau

    tism

    o y

    la C

    on

    firm

    ació

    n.

    Co

    mp

    arte

    n le

    ctu

    ra d

    e te

    xto

    s b

    íblic

    os

    sob

    re e

    l Bau

    tism

    o y

    la

    Co

    nfir

    mac

    ión

    .

    Co

    men

    tan

    car

    icat

    ura

    s q

    ue

    exp

    resa

    n e

    l co

    mp

    rom

    iso

    de

    un

    jo

    ven

    co

    nfir

    mad

    o y

    las

    com

    par

    an c

    on

    su

    pro

    pia

    real

    idad

    .

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio3030

    Planificación

  • Mis

    ión

    de

    los

    pad

    rin

    os

    y m

    adri

    nas

    en

    el

    acom

    pañ

    amie

    nto

    cri

    stia

    no

    de

    sus

    ahija

    dos

    /as.

    2 h

    ora

    sV

    alo

    ran

    la

    mis

    ión

    de

    pa

    dri

    no

    s y

    ma

    dri

    na

    s e

    n e

    l sa

    cra

    me

    nto

    d

    el

    Bau

    tism

    o y

    la

    Co

    nfi

    rmac

    ión

    co

    mo

    un

    a fo

    rma

    de

    cre

    cer

    y se

    r ac

    om

    pañ

    ado

    s e

    n l

    a co

    mu

    nid

    ad

    Igle

    sia.

    Co

    men

    tan

    do

    cum

    ento

    his

    tóri

    co q

    ue

    no

    s d

    a te

    stim

    on

    io d

    el

    cate

    cum

    enad

    o y

    la im

    por

    tan

    cia

    del

    pad

    rin

    o en

    la c

    ateq

    ues

    is

    bau

    tism

    al.

    Part

    icip

    an e

    n d

    inám

    ica

    de

    pad

    rin

    os

    y ah

    ijad

    os.

    Deb

    eres

    y

    der

    ech

    os

    de

    un

    pad

    rin

    o y

    un

    ah

    ijad

    o.

    Inve

    stig

    an lo

    s req

    uisi

    tos q

    ue d

    ebe

    cum

    plir

    un

    a p

    erso

    na

    par

    a se

    r pad

    rin

    o o

    mad

    rin

    a d

    e B

    auti

    smo

    y C

    on

    firm

    ació

    n.

    Co

    mp

    leta

    n f

    ich

    a b

    íbli

    ca s

    ob

    re e

    l a

    com

    pa

    ña

    mie

    nto

    es

    pir

    itu

    al.

    Co

    men

    tan

    imág

    enes

    de

    la li

    turg

    ia d

    e la

    Co

    nfi

    rmac

    ión

    d

    esta

    can

    do

    los

    ges

    tos

    y p

    alab

    ras

    qu

    e p

    ron

    un

    cia

    un

    pad

    rin

    o

    o m

    adri

    na.

    Escr

    iben

    un

    a ca

    rta

    a su

    s p

    adri

    no

    s d

    e B

    auti

    smo.

    Rea

    lizan

    exp

    erie

    nci

    as d

    e au

    toev

    alu

    ació

    n, c

    oev

    alu

    ació

    n y

    h

    eter

    oev

    alu

    ació

    n.

    EVA

    LUA

    CIÓ

    N S

    UM

    ATI

    VA

    :

    Ap

    licar

    eva

    luac

    ion

    es p

    rop

    uest

    as e

    n

    esta

    Gu

    ía d

    el D

    oce

    nte

    .

    Co

    ntr

    ol

    coe

    fici

    en

    te 1

    so

    bre

    lo

    s co

    nten

    idos

    de

    la u

    nid

    ad 2

    : “U

    nid

    os

    par

    a sa

    lvar

    el m

    un

    do

    ”.

    Car

    pet

    a d

    e re

    gis

    tro

    sob

    re in

    icia

    tivas

    q

    ue

    def

    ien

    den

    y v

    alo

    ran

    la v

    ida

    del

    se

    r hu

    man

    o.

    31GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 31

    Planificación

  • Co

    nte

    nid

    os

    Tiem

    po

    Ap

    ren

    diz

    ajes

    esp

    erad

    os

    Act

    ivid

    ades

    y r

    ecu

    rso

    sEv

    alu

    ació

    n

    La S

    anti

    dad

    : el l

    lam

    ado

    de

    Dio

    s p

    ara

    ser f

    eliz

    .2

    ho

    ras

    Ap

    reci

    an q

    ue

    tod

    o v

    aró

    n y

    mu

    jer

    está

    n ll

    amad

    os

    po

    r D

    ios

    a vi

    vir

    la

    san

    tid

    ad p

    ara

    ser f

    elic

    es.

    An

    aliz

    an e

    l tex

    to “U

    n M

    on

    je B

    ud

    ista

    llam

    ado

    San

    tid

    ad”,

    de

    la s

    ecci

    ón

    Des

    de

    la v

    ida

    , en

    pág

    ina

    48

    del

    Tex

    to d

    el

    Estu

    dia

    nte

    .

    Leen

    per

    son

    al y

    co

    mu

    nit

    aria

    men

    te t

    exto

    s b

    íblic

    os

    qu

    e d

    escr

    iben

    el “

    llam

    ado

    de

    Dio

    s” p

    ara

    un

    a m

    isió

    n.

    Escr

    iben

    las

    resp

    ues

    tas

    qu

    e d

    an lo

    s h

    om

    bre

    s q

    ue

    son

    lla

    mad

    os

    po

    r Dio

    s en

    el A

    nti

    gu

    o y

    Nu

    evo

    Tes

    tam

    ento

    .

    Real

    izan

    un

    trab

    ajo

    de

    gru

    po

    co

    n la

    act

    ivid

    ad 5

    de

    la p

    ágin

    a 51

    del

    text

    o d

    el E

    stu

    dia

    nte

    . (D

    ios

    es S

    anto

    y la

    San

    tid

    ad e

    n

    el N

    uev

    o T

    esta

    men

    to.)

    De

    fin

    en

    co

    n s

    us

    pro

    pia

    s p

    alab

    ras

    qu

    é e

    nti

    en

    de

    n p

    or

    “San

    tid

    ad” y

    “Vo

    caci

    ón”

    ,

    Cel

    ebra

    n la

    litu

    rgia

    de

    la P

    alab

    ra: “

    Dio

    s lla

    ma

    siem

    pre

    a la

    Sa

    nti

    dad

    ”.

    EVA

    LUA

    CIÓ

    N F

    OR

    MA

    TIV

    A:

    Cel

    ebra

    ció

    n d

    e la

    Pal

    abra

    : “D

    ios

    llam

    a Si

    emp

    re a

    la S

    anti

    dad

    .”

    Fich

    as b

    íbli

    cas

    qu

    e d

    est

    acan

    el

    valo

    r de

    la s

    anti

    dad

    .

    Lect

    ura

    pe

    rso

    nal

    y c

    om

    un

    itar

    ia

    de

    text

    os

    bíb

    lico

    s ap

    licad

    os

    a la

    U

    nid

    ad 3

    .

    Títu

    lo d

    e la

    Un

    idad

    :

    La v

    ocac

    ión

    a la

    san

    tida

    dPr

    ofe

    sor(

    a)

    :Su

    bse

    cto

    r :

    Relig

    ión

    Du

    raci

    ón

    :

    Un

    mes

    (8 h

    oras

    )O

    bje

    tivo

    Gen

    eral

    de

    la U

    nid

    ad

    : Va

    lora

    r que

    todo

    var

    ón y

    muj

    er e

    stán

    llam

    ados

    por

    Dio

    s a v

    ivir

    la

    sant

    idad

    com

    o pl

    enitu

    d de

    la v

    ida

    cris

    tiana

    .O

    FT

    : Id

    entifi

    car

    el p

    erio

    do d

    e la

    ado

    lesc

    enci

    a co

    mo

    una

    etap

    a fu

    ndam

    enta

    l par

    a cr

    ecer

    en

    el c

    onoc

    imie

    nto

    de s

    í mis

    mo

    y en

    la

    coh

    eren

    cia

    de v

    ida.

    Pla

    nifi

    caci

    ón

    de

    Un

    idad

    de

    Ap

    ren

    diz

    aje

    N° 3

    Val

    ore

    s: 1

    . Fe

    en e

    l Señ

    or d

    e la

    Vid

    a2.

    San

    tidad

    3. S

    ervi

    cio

    4. T

    estim

    onio

    coh

    eren

    te d

    e la

    fe

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio3232

    Planificación

  • San

    tos

    y sa

    nta

    s re

    fl eja

    n

    la s

    anti

    dad

    y l

    a ac

    ció

    n d

    e D

    ios

    en la

    his

    tori

    a.

    2 h

    ora

    sV

    alo

    ran

    el t

    esti

    mo

    nio

    de

    varo

    nes

    y

    mu

    jere

    s q

    ue

    no

    s m

    ues

    tran

    co

    n

    su e

    jem

    plo

    el r

    ost

    ro d

    e Je

    sús

    en la

    Ig

    lesi

    a y

    el m

    un

    do.

    Peg

    an im

    agen

    de

    dis

    tin

    tos

    san

    tos

    y sa

    nta

    s en

    un

    map

    a d

    e A

    mér

    ica.

    Co

    nfe

    ccio

    nan

    un

    cro

    no

    gra

    ma

    señ

    alan

    do

    el t

    iem

    po

    en

    q

    ue

    dis

    tin

    tos

    san

    tos

    y sa

    nta

    s h

    an d

    ado

    su

    tes

    tim

    on

    io e

    n

    Am

    éric

    a.

    Des

    crib

    en la

    s fie

    stas

    qu

    e lo

    s p

    ueb

    los

    real

    izan

    en

    Am

    éric

    a p

    ara

    cele

    bra

    r a s

    us

    san

    tos

    y sa

    nta

    s.

    Dib

    uja

    n c

    óm

    o r

    epre

    sen

    tan

    a u

    na

    per

    son

    a co

    her

    ente

    o a

    u

    na

    per

    son

    a in

    coh

    eren

    te e

    n s

    us

    conv

    icci

    on

    es.

    An

    aliz

    an la

    can

    ció

    n “M

    isio

    ner

    os

    del

    do

    s m

    il”.

    33GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 33

    Planificación

  • La Ig

    lesi

    a n

    os

    mu

    estr

    a el

    it

    iner

    ario

    par

    a lle

    gar

    a la

    Sa

    nti

    dad

    .

    2 h

    ora

    sId

    enti

    fican

    las

    etap

    as q

    ue

    la Ig

    lesi

    a si

    gu

    e p

    ara

    pro

    clam

    ar o

    ficia

    lmen

    te

    san

    to/a

    a u

    na

    per

    son

    a.

    Exp

    lican

    el m

    apa

    con

    cep

    tual

    de

    entr

    ada

    de

    la U

    nid

    ad, e

    n la

    p

    ágin

    a 47

    del

    text

    o d

    el E

    stu

    dia

    nte

    .

    Co

    nfe

    ccio

    nan

    grá

    fico

    co

    n la

    s d

    isti

    nta

    s et

    apas

    del

    pro

    ceso

    d

    e s

    anti

    dad

    qu

    e l

    a Ig

    lesi

    a re

    aliz

    a p

    ara

    can

    on

    izar

    a u

    n

    cris

    tian

    o/a

    .

    Co

    nfe

    ccio

    na

    n u

    na

    min

    a d

    e v

    aro

    ne

    s y

    mu

    jere

    s la

    tin

    oam

    eric

    anas

    qu

    e se

    en

    cuen

    tran

    en

    dis

    tin

    tas

    etap

    as

    del

    cam

    ino

    a la

    san

    tid

    ad.

    Leen

    car

    tas d

    e Te

    resa

    de

    Los A

    nd

    es y

    el P

    adre

    Hu

    rtad

    o d

    ond

    e ex

    pre

    san

    su

    am

    or p

    or e

    l Señ

    or J

    esú

    s y

    la E

    uca

    rist

    ía.

    Rea

    lizan

    un

    a ex

    po

    sici

    ón

    co

    n im

    ágen

    es y

    reg

    istr

    os

    de

    la

    can

    on

    izac

    ión

    del

    Pad

    re A

    lber

    to H

    urt

    ado

    en

    Ro

    ma.

    Des

    crib

    en q

    sig

    nifi

    ca p

    ara

    la Ig

    lesi

    a q

    ue

    un

    a p

    erso

    na

    sea

    Sier

    vo d

    e D

    ios,

    Vene

    rabl

    e, B

    eato

    y S

    anto

    .

    GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio3434

    Planificación

  • El R

    ein

    o d

    e D

    ios

    se

    con

    stru

    ye c

    on

    el

    test

    imo

    nio

    de

    los

    varo

    nes

    y

    mu

    jere

    s co

    her

    ente

    s co

    n s

    u fe

    a lo

    larg

    o d

    e su

    s vi

    das

    .

    2 h

    ora

    sD

    escu

    bre

    n q

    ue

    el R

    ein

    o d

    e D

    ios

    se

    per

    cib

    e en

    la v

    ida

    san

    ta d

    e va

    ron

    es

    y m

    uje

    res

    a lo

    larg

    o d

    e la

    his

    tori

    a.

    Co

    no

    cen

    div

    ersa

    s p

    intu

    ras

    y es

    cult

    ura

    s en

    ho

    no

    r a v

    aro

    nes

    y

    mu

    jere

    s sa

    nto

    /as.

    Rel

    acio

    nan

    el t

    exto

    bíb

    lico

    : “Lo

    s fr

    uto

    s d

    e la

    acc

    ión

    del

    Es

    pír

    itu

    San

    to c

    on

    la s

    anti

    dad

    ” (G

    álat

    as 5

    , 22-

    23)

    Co

    no

    cen

    los

    die

    z co

    nse

    jos

    del

    Pap

    a B

    ened

    icto

    XV

    I a lo

    s jó

    ven

    es p

    ara

    alca

    nza

    r la

    san

    tid

    ad (p

    ágin

    a 59

    ) del

    tex

    to d

    el

    Estu

    dia

    nte

    .

    Rep

    rese

    nta

    n e

    scen

    as d

    e la

    vid

    a ju

    ven

    il d

    on

    de

    los

    jóve

    nes

    p

    ued

    en p

    ract

    icar

    est

    os

    die

    z co

    nse

    jos.

    Vis

    itan

    alg

    un

    a o

    bra

    de

    serv

    icio

    al p

    rójim

    o q

    ue

    esté

    insp

    irad

    a en

    la v

    ida

    y te

    stim

    on

    io d

    e u

    n s

    anto

    /a.

    Señ

    alan

    el s

    enti

    do

    de

    la fi

    esta

    de

    tod

    os

    los

    san

    tos

    del

    1° d

    e n

    ovie

    mb

    re.

    Elab

    ora

    n u

    n in

    form

    e d

    e lo

    s te

    xto

    s “La

    llam

    ada”,

    qu

    e ap

    arec

    en

    en p

    ágin

    as 6

    4 y

    65 d

    el T

    exto

    del

    Est

    ud

    ian

    te.

    Rez

    an a

    par

    tir

    de

    ora

    cio

    nes

    esc

    rita

    s p

    or

    san

    tos

    y sa

    nta

    s d

    e d

    isti

    nto

    s p

    erio

    do

    s h

    istó

    rico

    s.

    Rea

    lizan

    exp

    erie

    nci

    as d

    e au

    toev

    alu

    ació

    n, c

    oev

    alu

    ació

    n y

    h

    eter

    oev

    alu

    ació

    n.

    EVA

    LUA

    CIÓ

    N S

    UM

    ATI

    VA

    :

    Ap

    licar

    eva

    luac

    ion

    es p

    rop

    ues

    tas

    en e

    sta

    Gu

    ía d

    el D

    oce

    nte

    .

    Exp

    osi

    ció

    n d

    e la

    can

    on

    izac

    ión

    d

    e Sa

    n A

    lber

    to H

    urt

    ado.

    Pru

    eba

    coef

    icie

    nte

    1 s

    ob

    re la

    U

    nid

    ad 3

    : “La

    vo

    caci

    ón

    a la

    sa

    nti

    dad

    ”.

    35GUÍA DIDÁCTICA • Religión 2º medio 35

    Planificación

  • Co

    nte

    nid

    os

    Tiem

    po

    Ap

    ren

    diz

    ajes

    esp

    erad

    os

    Act

    ivid

    ades

    y r

    ecu

    rso

    sEv

    alu

    ació

    n

    Fun

    dac

    ión

    y

    nac

    imie

    nto

    d

    e la

    Igle

    sia.

    2 h

    ora

    sVa

    lora

    n la

    fun

    dac

    ión

    y e

    l nac

    imie

    nto

    d

    e la

    Igle

    sia

    com

    o o

    bra

    de

    Dio

    s al

    se

    rvic

    io d

    e la

    hu

    man

    idad

    .

    Trab

    ajan

    las

    pre

    gu

    nta

    s so

    bre

    el t

    esti

    mo

    nio

    del

    Ob

    isp

    o

    chin

    o J

    ia, e

    n la

    sec

    ció

    n D

    esde

    la v

    ida

    (pág

    ina

    68 d

    el T

    exto

    d

    el E

    stu

    dia

    nte

    ).

    Rep

    rese

    nta

    n c

    on

    dib

    ujo

    s, s

    ign

    os,

    car

    icat

    ura

    s, p

    oem

    as,

    gra

    fito

    s