Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a...

32
BGU 3 Guía del docente

Transcript of Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a...

Page 1: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

BGU3

Guía del docente

Page 2: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Enfoques de las actividades

Además de estar dirigido a adquirir una habilidad, cada taller se aborda desde un enfoque para lograr que el ba-chiller sea un ciudadano solidario, justo e innovador:

• Enfoque de derechos• Enfoque de género• Enfoque de bienestar• Enfoque intercultural• Enfoque intergeneracional• Enfoque inclusivo• Enfoque pedagógico• Enfoque restaurativo

Ministerio de educación. (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral (adaptación).

Enfoques

Aprendizajes priorizadospara la hora de DesarrolloHumano Integral

Perfil del bachiller:solidario, justo e

innovador Gén

ero

D

erec

hos

Interculturalidad

Intergeneracional

Ped

agóg

ico

Restaurativo

Bienestar

In

clu

sivo

Presentación

El proyecto educativo de Desarrollo Humano Integral (DHI), elaborado por Editorial Don Bosco, ha sido pensado para promover los derechos y prevenir la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes del Ecuador.

En cada taller se realizan actividades dinámicas que estimulan el aprendizaje y la práctica de valores universales necesarios para construir una cultura de paz y los proyectos de vida de los futuros adultos.

En esta guía del docente se proponen ejemplos de rutinas de pensamiento para dinamizar los talleres, ma-teriales para la planificación, la evaluación formativa y la aplicación interdisciplinaria, con la finalidad de lograr en los estudiantes estas habilidades:

• Empatía: Es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona para comprenderla mejor, aceptando las diferencias.

• Autoconocimiento: Es la habilidad de conocer las propias fortalezas y limitaciones con la finalidad de apro-vecharlas o superarlas.

• Manejo de emociones: Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos para lograr una conducta equilibrada.

• Resolución de conflictos: Es la habilidad de buscar la solución más adecuada a un problema, a partir del reconocimiento de las fortalezas y limitaciones.

• Toma de decisiones: Es el proceso a través del cual se realiza una elección entre las distintas alternativas.

2

Page 3: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Apertura de unidad

Taller

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

En la presente unidad aprenderemos a reconocer los criterios para una buena convivencia a fin de crear un ambiente armónico en la vivencia ética de mínimos y máximos; abarcaremos la política como una forma de servicio al bien común a fin de promover la solidaridad y la colaboración.

Trabajaremos en reconocer los puntos difíciles en la política con la finalidad de liderar un trabajo de re-flexión y respeto por la formación de comunidades; aprenderemos a reconocer nuestro desarrollo en la po-lítica, y cómo somos partícipes de la misma, sin la ne-cesidad de ser políticos de profesión.

Introducción

Unidad 1La política es para hacer el bien

8 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Cuenta con una imagen relacionada con la temáti-ca, de ella se hará una lectura.

Las imágenes son siempre signos con códigos co-municativos que, al leerlas, potencian al estudiante para crear y vivenciar situaciones conectadas con la sección Ser peques - chicos - joven.

Rutina de pensamiento

Son instrumentos que, al usarlos con frecuencia, permiten al estudiante crear de forma natural una organización en su pensamiento. Además, estas estra-tegias son breves y fáciles de aprender y permiten dar estructura a las discusiones del aula.

Metodología

La ética

Los Estados elaboran leyes que rigen las conductas de los ciudadanos; las sociedades tienen normas y costumbres (muchas de ellas no escri-tas) que definen el comportamiento correcto; las personas tomamos decisiones cuando se nos plantea una disyuntiva.

Los mínimos aceptados por todos son una referencia y definen los límites de las leyes, las costumbres y las decisiones personales. No se pueden em-prender acciones contrarias a los derechos humanos, por ejemplo.

En una sociedad plural y en un mundo globalizado donde conviven diversidad de culturas y tradiciones, este consenso parece del todo im-prescindible.

Aprendo

edb

©

• ¿Por qué debo actuar de forma ética?

• ¿Cuáles son los valores que orientan mis actos?

Un momento de silencio

DHI 5.4.1. Negociar y reconocer la resolución creativa de los problemas que le permite compartir con sus pares soluciones a los problemas que se presentan cotidianamente en la institución educativa.

Acuerdo de convivencia

@ Busca en Internet videos acerca de la relación entre ética y política y explica cuál es.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Habilidad: Resolución de conflictosTaller 1 Un momento de silencio

Aprendo

Nombre y número de taller

Habilidad general que se trabaja en el taller.

Antes de empezar el taller los estudiantes respon-den en silencio, sin intervención del docente, dos preguntas que deben haber conversado previamente con sus padres o representantes. Esta actividad comprende estos dos procesos dentro del ciclo de aprendizaje:

Experiencia

Es la fase del aprendizaje que parte del conoci-miento previo o le proporciona al estudiante una experiencia.

Reflexión

Es la fase de observación y reflexión sobre los hechos vividos en la experiencia; aquí se incentiva una actitud reflexiva para desarrollar una actitud crítica, constructiva y prospectiva.

Este espacio presenta el contenido del taller, aquello que el estudiante aprenderá.

Para trabajar esta sección se toma el texto, ilustración o fotografía presente en el libro, así como la lectura del contenido; este espacio es propicio para una dinámica acorde con el tema.

Construcción/conceptualización

Aquí se recurre a datos científicos y bibliográ-ficos haciendo una conexión con la materia interdisciplinaria que presenta el texto.

Es el momento ideal para emplear el recur-so interactivo propuesto en el taller con la finalidad de ampliar el conocimiento en el estudiante.

El docente hará el cierre del aprendizaje. Aquí, se corrige, amplía, clarifica, puntualiza y elabora una síntesis final, con ayuda de pa-labras claves, caracterizar el concepto, asociar el concepto con otro, organizador gráfico.

edb

©

1. ¿Cómo piensas que es la justicia en la sociedad actual? ¿Al estilo griego o al estilo bíblico?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué observaste que te hizo decir eso? ¿En qué basas tu opinión o interpretación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: La justicia a mi alrededor

Uno de los valores que nos caracteriza a los jóvenes es la justicia. Nos preocupan los de-rechos y los reclamos. Nos atrae el activismo por las causas de los más débiles y los desam-parados. Pero ¿de dónde viene este concepto?

Para los antiguos griegos, cada persona de-bía conformarse con la situación social en la que nacía. No podía aspirar a más nada. «Lo justo» era que cada quien se adaptara a lo que le tocó. Por más que quisiera cam-biarlo, debía aceptar su destino. Pero esta no es la justicia que nos caracteriza.

Aunque nos parezca insólito, el concepto de justicia que nos caracteriza proviene de la tradición bíblica. El pueblo de Israel fue el primero en practicar libre y consciente-mente la justicia como igualación de las condiciones de las personas. Es decir, esta-blecieron una sociedad en la que las leyes exigían ayudar al pobre a salir de la pobre-za, alegrar al triste y defender al pisoteado. Establecer una sociedad justa es una misión de todo ser humano.

Ser joven…

9Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

3

Page 4: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Esta fase busca que el estudiante ponga en práctica el conocimiento adquirido, y las habilidades y actitudes desarrolladas, a través de actividades dentro y fuera del aula.

Esta sección también busca que los estu-diantes transfieran lo aprendido a situacio-nes nuevas.

En este espacio se evidencian las habilidades desarrolla-das, dando relevancia a la habilidad priorizada del año. Ellas contribuyen al crecimiento integral del estudiante en los ámbitos personal, familiar y escolar o profesio-nal. Y se refuerza con varias preguntas para profundizar la autorreflexión.

Esta página está diseñada para que el estudiante se autoevalúe por medio de un checklist sobre las habilidades que ha desarrolla-do individualmente y en grupo.

Aplico

Proyecto de vida Evaluación

Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

Aplico

1. Elabora personalmente y, después, comparte en un grupo de cuatro alumnos tres criterios básicos e imprescindibles para garantizar la convivencia en clase. Anótalos a continuación.

Ética de mínimos Ética de máximos

Afecta a todos los miembros de una sociedad. Es resultado del consenso. Permite la convivencia en la vida pública.

Afecta a cada persona. Es el resultado de una decisión. Actúa como motivación en la vida personal.

Fundamentos morales: respeto, tolerancia, igualdad, li-bertad, justicia, solidaridad, diálogo, la vida, la familia...

Preferencias particulares: la belleza, lo práctico, el es-fuerzo físico, el conocimiento...

Ejemplos: la creencia en lo trascendente, la Declara-ción Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño...

Ejemplos: elección de una profesión, opciones políti-cas o pertenencia a la institución religiosa de su pre-ferencia...

1. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Unos mínimos aceptados por todos

El reto de la sociedad consiste en llegar a un acuerdo de mínimos. Se trata de establecer qué criterios deben regular la convivencia entre todos, aun cuando cada persona o grupo pueda tener sus propios objetivos privadamente.

11Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Enfoque: Derechos

«Actúa de forma tal que el principio de tus actos se pueda considerar una ley universal». Kant

1. Marca en qué aspectos de tu vida te ayudan a crecer las habilidades trabajadas durante el quimestre.

Habilidades Personal Profesional Social

Empatía

Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran ayuda.

Manejo de emociones

Empleo mi capacidad de autorregu-lación ante situaciones que no me satisfacen.

Ser capaz de expresar e identificar sus sentimientos.

Emplear la empatía con sus iguales por medio de sus habilidades sociales.

Toma de decisiones

Tomo decisiones dependiendo de las situaciones que afectan mi vida, la de mi familia y comunidad.

Asumo con responsabilidad las decisiones tomadas.

2. Tomar decisiones para el futuro individual es importante. Sin embargo, hay decisiones cotidianas necesarias para garantizar que nuestros hábitos afecten al medioambiente y a la sociedad. De las habilidades que trabajaste durante el quimestre, ¿cuáles te ayudan a comprometerte con la transformación de la sociedad en una más ética, pacífica y solidaria?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mi proyecto de vida

94

Habilidad priorizada del año: Toma de decisiones

95

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Evaluación

Metas individualesIndica si lograste estas metas durante el quimestre.

Mi cambio en el salón se notará en…

Comportamiento

Participación

Metas grupalesIndica si lograron estas metas durante el quimestre.

Habilidades Sí No Un poco

Controlo mis reacciones cuando sucede algo que no me gusta.Expreso mis sentimientos.Expreso empatía por mis familiares y compañeros.Tomo la iniciativa y busco solución a problemas de mi hogar y de mi salón de clases.Asumo las consecuencias de mis actos.

Habilidades Sí No Un poco

Trabajamos en equipo de manera solidaria y colaborativa, respetando el criterio de todos.Somos empáticos con estudiantes de menor edad del colegio.Buscamos soluciones creativas a los colectivos.

4

Metodología

Page 5: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Un momento de silencioEn cada taller de DHI se desarrolla como eje transversal el novedoso programa Un momento de silencio, aplicado en escuelas públicas y privadas de varios países.

No se trata de hacer silencio vacío. Este programa tiene como finalidad formar la conciencia moral de los niños, niñas y adolescentes desde la reflexión en silencio a par-tir de preguntas sobre su cotidianidad. Entre los efectos logrados con este programa se encuentran: regulación de

las reacciones violentas, reducción del acoso estudiantil, mayor identificación del estudiante con su escuela o co-legio, reducción de la deserción escolar y de la hostilidad entre estudiantes y docentes, refuerzo de la confianza en-tre padres e hijos.

¿Cómo se desarrolla el programa?Al iniciar el año lectivo, informe a los padres o tutores legales sobre este programa. Explíqueles que el día ante-rior a cada clase deben dialogar con sus hijos qué valores podrían reflexionar a partir de las preguntas de Un mo-mento de silencio del siguiente taller.

También se recomienda aplicar el programa, en su for-ma original, en toda la escuela, donde cada día, antes de iniciar la jornada, se convoca a los estudiantes al patio central o a sus respectivas aulas para iniciar Un momento de silencio.

Pasados los primeros cuarenta días, se anima a los estu-

diantes a escribir una carta que describa qué significa Un momento de silencio para ellos. Se pueden insertar las car-tas en una caja y se escogen aleatoriamente para leerlas en una asamblea. Se recomienda dar un obsequio senci-llo a los que escribieron para estimular la participación.

También los docentes pueden enviar fotos de las cartas a:

para publicarlas en la página web y redes sociales de Un momento de silencio y así animar a los estudiantes a escribir.

¿Cuál es el rol del docente?El programa respeta la libertad de conciencia y de creen-cias de los niños, niñas, adolescentes y de sus padres o tutores legales. El docente solo debe velar porque los es-tudiantes hagan silencio durante el momento que se de-dicarán a la reflexión. Durante Un momento de silencio, el docente no debe imponer ningún concepto, oración (ple-garia) ni creencia religiosa. Si a los estudiantes le surgen dudas al respecto, el docente debe responder: «Conversa

con tu familia al respecto». También puede comunicarle a los padres o tutores acerca de las dudas que surjan en sus representados para que las conversen en casa.

Información más detallada sobre este programa y su aplicación se encuentra en la página web https://unmomentodesilencio.wordpress.com/.

[email protected]

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Innovación pedagógica

5

Page 6: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.°

Uni

dad:

1 Ac

uerd

o de

con

vive

ncia

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Ex

plic

ar y

reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de u

n tr

ato

igua

litar

io y

la fo

rma

en q

ue p

uede

con

trib

uir a

la sa

na c

onvi

venc

ia a

trav

és d

e la

pol

ítica

.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

. Em

patía

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

1. A

cuer

do d

e co

nviv

enci

aLa

étic

a

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

reco

noce

r la

reso

luci

ón c

reat

iva

de lo

s pro

blem

as

que

le p

erm

ite c

ompa

rtir

con

sus

pare

s sol

ucio

nes a

los p

robl

emas

que

se

pre

sent

an c

otid

iana

men

te e

n la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de

las p

regu

ntas

del

pró

xim

o ta

ller.

Refl

exió

nA

part

ir de

l vid

eo q

ue e

l lib

ro le

s pro

pone

bus

car,

haga

n un

a pu

esta

en

com

ún d

e su

s res

pues

tas a

esta

s pre

gunt

as:

• ¿P

or q

ué d

ebo

actu

ar d

e fo

rma

étic

a?•

¿Cuá

les s

on lo

s val

ores

que

orie

ntan

mis

acto

s?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Red

acta

r sen

das l

istas

de e

jem

plos

de é

tica

de m

ínim

os y

étic

a de

máx

imos

. Se p

uede

n ba

sar e

n la

tabl

a qu

e está

en

la p

ágin

a 11

del

libr

o de

l estu

dian

te.

Apl

icac

ión

Hac

er la

s act

ivid

ades

de l

as p

ágin

as 1

1 y

12.

• te

xto

del e

studi

ante

• lá

piz

• bo

rrad

or•

com

puta

dora

con

Inte

rnet

• pr

oyec

tor

• m

arca

dore

sT

écni

ca: A

nális

is de

des

empe

ños

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes o

rale

s

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Lib

ro

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Car

tele

ra

Tal

ler

2. M

e po

ngo

en su

s zap

atos

La p

olíti

ca y

el b

ien

com

ún

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de

las p

regu

ntas

del

pró

xim

o ta

ller.

Refl

exió

n•

Pres

enta

r un

vide

o qu

e ex

pong

a lo

s con

cept

os b

ásic

os so

bre

el b

ien

com

ún (p

uede

ser e

l pro

pues

to e

n la

pág

ina

13 d

el li

bro)

.•

Preg

unta

r: ¿S

e ev

iden

cia

en la

pol

ítica

de

nues

tro

país

que

tiend

e al

bie

n co

mún

? ¿Y

en tu

com

unid

ad e

xiste

n po

lític

as p

ara

el b

ien

com

ún? ¿

Cuá

les?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Busc

ar n

otic

ias

en I

nter

net

o en

per

iódi

cos

que

refle

jen

la im

port

anci

a de

la é

tica

en la

pol

ítica

. Com

part

ir e

inte

rcam

biar

idea

s sob

re a

lgun

os c

asos

.

Apl

icac

ión

Res

pond

er e

n gr

upo

las i

nter

roga

ntes

de

la se

cció

n Ap

lico

de la

s pág

inas

14

y 15

del

libr

o.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra c

on In

tern

et•

proy

ecto

r•

lápi

z•

borr

ador

• re

salta

dor

• pe

riódi

cos r

ecie

ntes

Téc

nica

: Pru

eba

espe

cífic

aIn

strum

ento

: Vid

eo y

aná

lisis

poste

rior

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

stas e

n co

mún

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Li

bro

Tal

ler

3. D

esde

la r

edac

ción

Lo

s pro

blem

as d

e la

pol

ítica

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir

que

busq

uen

en I

nter

net y

lean

el a

rtíc

ulo

Los p

aíses

pos

trado

s en

la p

obre

za p

or la

cor

rupc

ión

y, e

n gr

upo,

tr

aten

de

reco

rdar

not

icia

s rec

ient

es so

bre

corr

upci

ón y

abu

so d

el p

oder

pol

ítico

. Ent

re to

dos p

rocu

ren

iden

tifica

r si

real

men

te e

xiste

n es

tos d

os p

robl

emas

pol

ítico

s en

las n

otic

ias r

ecor

dada

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Hac

er u

na p

uesta

en co

mún

sobr

e el c

onte

nido

de l

a sec

ción

Apr

endo

par

a ana

lizar

qué

caus

a com

ún ti

enen

los t

res

prob

lem

as p

olíti

cos p

lant

eado

s.

Apl

icac

ión

Hac

er la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

18.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra c

on In

tern

et•

proy

ecto

r•

mar

cado

res

• lá

piz

• bo

rrad

orT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: A

sam

blea

s

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Lib

ro

Tal

ler

4. O

tro

enfo

que

Tod

os so

mos

pol

ítico

s

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nBu

scar

en

Inte

rnet

y le

er e

l art

ícul

o de

opi

nión

«T

odos

som

os p

olíti

cos»

(http

s://ti

nyur

l.com

/vm

aun2

w).

Lueg

o,

preg

unta

r a a

lgun

os e

studi

ante

s: ¿Q

ué ta

n in

tere

sado

está

s en

la p

olíti

ca? S

onde

ar la

s opi

nion

es e

iden

tifica

r una

re

spue

sta m

ayor

itaria

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Res

pond

er in

divi

dual

men

te la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

19 d

el li

bro.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es in

divi

dual

es y

gru

pale

s de

las p

ágin

as 2

0 y

21.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra o

telé

fono

in

telig

ente

con

Inte

rnet

• lá

piz

• bo

rrad

or

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Li

bro

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: R

esol

ució

n de

pro

blem

as

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

d de

apr

endi

zaje

aca

dém

ico

Se m

anifi

esta

n en

los a

pren

diza

jes i

nici

ales

—co

mo

lect

ura,

esc

ritur

a, m

otric

idad

, ort

ogra

fía y

cál

culo

— c

omo

cons

ecue

ncia

de

la n

o su

pera

ción

ade

cuad

a de

las d

ificu

ltade

s mad

urat

ivas

ant

erio

res.

Dise

ño u

nive

rsal

de

apre

ndiza

jeM

aestr

a de

apo

yo

Unidad 1

6

Page 7: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.°

Uni

dad:

1 Ac

uerd

o de

con

vive

ncia

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Ex

plic

ar y

reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de u

n tr

ato

igua

litar

io y

la fo

rma

en q

ue p

uede

con

trib

uir a

la sa

na c

onvi

venc

ia a

trav

és d

e la

pol

ítica

.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Res

oluc

ión

de c

onfli

ctos

. Em

patía

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

1. A

cuer

do d

e co

nviv

enci

aLa

étic

a

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

reco

noce

r la

reso

luci

ón c

reat

iva

de lo

s pro

blem

as

que

le p

erm

ite c

ompa

rtir

con

sus

pare

s sol

ucio

nes a

los p

robl

emas

que

se

pre

sent

an c

otid

iana

men

te e

n la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de

las p

regu

ntas

del

pró

xim

o ta

ller.

Refl

exió

nA

part

ir de

l vid

eo q

ue e

l lib

ro le

s pro

pone

bus

car,

haga

n un

a pu

esta

en

com

ún d

e su

s res

pues

tas a

esta

s pre

gunt

as:

• ¿P

or q

ué d

ebo

actu

ar d

e fo

rma

étic

a?•

¿Cuá

les s

on lo

s val

ores

que

orie

ntan

mis

acto

s?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Red

acta

r sen

das l

istas

de e

jem

plos

de é

tica

de m

ínim

os y

étic

a de

máx

imos

. Se p

uede

n ba

sar e

n la

tabl

a qu

e está

en

la p

ágin

a 11

del

libr

o de

l estu

dian

te.

Apl

icac

ión

Hac

er la

s act

ivid

ades

de l

as p

ágin

as 1

1 y

12.

• te

xto

del e

studi

ante

• lá

piz

• bo

rrad

or•

com

puta

dora

con

Inte

rnet

• pr

oyec

tor

• m

arca

dore

sT

écni

ca: A

nális

is de

des

empe

ños

Instr

umen

to: P

rodu

ccio

nes o

rale

s

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Lib

ro

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Car

tele

ra

Tal

ler

2. M

e po

ngo

en su

s zap

atos

La p

olíti

ca y

el b

ien

com

ún

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de

las p

regu

ntas

del

pró

xim

o ta

ller.

Refl

exió

n•

Pres

enta

r un

vide

o qu

e ex

pong

a lo

s con

cept

os b

ásic

os so

bre

el b

ien

com

ún (p

uede

ser e

l pro

pues

to e

n la

pág

ina

13 d

el li

bro)

.•

Preg

unta

r: ¿S

e ev

iden

cia

en la

pol

ítica

de

nues

tro

país

que

tiend

e al

bie

n co

mún

? ¿Y

en tu

com

unid

ad e

xiste

n po

lític

as p

ara

el b

ien

com

ún? ¿

Cuá

les?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Busc

ar n

otic

ias

en I

nter

net

o en

per

iódi

cos

que

refle

jen

la im

port

anci

a de

la é

tica

en la

pol

ítica

. Com

part

ir e

inte

rcam

biar

idea

s sob

re a

lgun

os c

asos

.

Apl

icac

ión

Res

pond

er e

n gr

upo

las i

nter

roga

ntes

de

la se

cció

n Ap

lico

de la

s pág

inas

14

y 15

del

libr

o.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra c

on In

tern

et•

proy

ecto

r•

lápi

z•

borr

ador

• re

salta

dor

• pe

riódi

cos r

ecie

ntes

Téc

nica

: Pru

eba

espe

cífic

aIn

strum

ento

: Vid

eo y

aná

lisis

poste

rior

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

stas e

n co

mún

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Li

bro

Tal

ler

3. D

esde

la r

edac

ción

Lo

s pro

blem

as d

e la

pol

ítica

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir

que

busq

uen

en I

nter

net y

lean

el a

rtíc

ulo

Los p

aíses

pos

trado

s en

la p

obre

za p

or la

cor

rupc

ión

y, e

n gr

upo,

tr

aten

de

reco

rdar

not

icia

s rec

ient

es so

bre

corr

upci

ón y

abu

so d

el p

oder

pol

ítico

. Ent

re to

dos p

rocu

ren

iden

tifica

r si

real

men

te e

xiste

n es

tos d

os p

robl

emas

pol

ítico

s en

las n

otic

ias r

ecor

dada

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Hac

er u

na p

uesta

en co

mún

sobr

e el c

onte

nido

de l

a sec

ción

Apr

endo

par

a ana

lizar

qué

caus

a com

ún ti

enen

los t

res

prob

lem

as p

olíti

cos p

lant

eado

s.

Apl

icac

ión

Hac

er la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

18.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra c

on In

tern

et•

proy

ecto

r•

mar

cado

res

• lá

piz

• bo

rrad

orT

écni

ca: I

nter

cam

bios

ora

les

Instr

umen

to: A

sam

blea

s

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Lib

ro

Tal

ler

4. O

tro

enfo

que

Tod

os so

mos

pol

ítico

s

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nBu

scar

en

Inte

rnet

y le

er e

l art

ícul

o de

opi

nión

«T

odos

som

os p

olíti

cos»

(http

s://ti

nyur

l.com

/vm

aun2

w).

Lueg

o,

preg

unta

r a a

lgun

os e

studi

ante

s: ¿Q

ué ta

n in

tere

sado

está

s en

la p

olíti

ca? S

onde

ar la

s opi

nion

es e

iden

tifica

r una

re

spue

sta m

ayor

itaria

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Res

pond

er in

divi

dual

men

te la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

19 d

el li

bro.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es in

divi

dual

es y

gru

pale

s de

las p

ágin

as 2

0 y

21.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra o

telé

fono

in

telig

ente

con

Inte

rnet

• lá

piz

• bo

rrad

or

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Aná

lisis

de p

rodu

cció

nIn

strum

ento

: Li

bro

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: R

esol

ució

n de

pro

blem

as

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

d de

apr

endi

zaje

aca

dém

ico

Se m

anifi

esta

n en

los a

pren

diza

jes i

nici

ales

—co

mo

lect

ura,

esc

ritur

a, m

otric

idad

, ort

ogra

fía y

cál

culo

— c

omo

cons

ecue

ncia

de

la n

o su

pera

ción

ade

cuad

a de

las d

ificu

ltade

s mad

urat

ivas

ant

erio

res.

Dise

ño u

nive

rsal

de

apre

ndiza

jeM

aestr

a de

apo

yo

7

Page 8: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Esta rutina busca que los jóvenes comprendan el significado histórico de la justicia y el bien común asociándolos a la tradición espiritual occidental.

La formación de valores, en especial la justicia y la solidaridad, se encuentra fuertemente desafiada en esta época. Para lograr que los bachilleres tengan este perfil de salida, es preciso reforzar la trascendencia de la moral por medio de la espiritualidad.

Para aplicarla siga estos pasos:

• Pida a los estudiantes que lean el texto Ser joven.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para, luego, escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento: La justicia a mi alrededor

En la presente unidad aprenderemos a reconocer los criterios para una buena convivencia a fin de crear un ambiente armónico en la vivencia ética de mínimos y máximos; abarcaremos la política como una forma de servicio al bien común a fin de promover la solidaridad y la colaboración.

Trabajaremos en reconocer los puntos difíciles en la política con la finalidad de liderar un trabajo de re-flexión y respeto por la formación de comunidades; aprenderemos a reconocer nuestro desarrollo en la po-lítica, y cómo somos partícipes de la misma, sin la ne-cesidad de ser políticos de profesión.

Introducción

Unidad 1La política es para hacer el bien

8 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

edb

©

1. ¿Cómo piensas que es la justicia en la sociedad actual? ¿Al estilo griego o al estilo bíblico?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué observaste que te hizo decir eso? ¿En qué basas tu opinión o interpretación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: La justicia a mi alrededor

Uno de los valores que nos caracteriza a los jóvenes es la justicia. Nos preocupan los de-rechos y los reclamos. Nos atrae el activismo por las causas de los más débiles y los desam-parados. Pero ¿de dónde viene este concepto?

Para los antiguos griegos, cada persona de-bía conformarse con la situación social en la que nacía. No podía aspirar a más nada. «Lo justo» era que cada quien se adaptara a lo que le tocó. Por más que quisiera cam-biarlo, debía aceptar su destino. Pero esta no es la justicia que nos caracteriza.

Aunque nos parezca insólito, el concepto de justicia que nos caracteriza proviene de la tradición bíblica. El pueblo de Israel fue el primero en practicar libre y consciente-mente la justicia como igualación de las condiciones de las personas. Es decir, esta-blecieron una sociedad en la que las leyes exigían ayudar al pobre a salir de la pobre-za, alegrar al triste y defender al pisoteado. Establecer una sociedad justa es una misión de todo ser humano.

Ser joven…

9Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

La política es para hacer el bien Unidad 1

¿Qué piensas de la frase la política es para hacer el bien?

En esta pregunta se pretende conseguir una aprecia-ción global de la historia y la conclusión de la temáti-ca. Es indispensable que el estudiante tenga una idea clara sobre la política y la justicia en la comunidad.

¿Qué sabes o qué piensas acerca de estilo griego o estilo bíblico?Aquí se pretende que el estudiante tenga una idea cla-ra de cada estilo para diferenciarlos. Además, cómo pueden aportar para tener una sociedad más justa.

8

Page 9: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tra-tada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo descrito en la tabla de pro-gresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 1

Taller Positiva Media Crítica

La p

olíti

ca e

s par

a ha

cer e

l bie

n

1. Acuerdo de convivencia

Reconocer los criterios para una buena convi-vencia a fin de crear un ambiente armónico en la vivencia ética de mí-nimos y máximos.

Reconoce los crite-rios para una ade-cuada coexistencia a fin de crear un am-biente armónico en la sociedad.

Reconoce la impor-tancia de respetar el criterio de los demás y aportar cuando amerita.

No logra reconocer la importancia de una buena conviven-cia armónica en la sociedad.

2. Me pongo en sus zapatos

Reconocer en la polí-tica una forma de ser-vicio al bien común, a fin de promover la solidaridad y la cola-boración.

Describe la política como actividad en la que se puede ayudar a los demás.

Conoce cómo puede ayudar a los demás con un enfoque de servicio mediante la política.

No logra reconocer el servicio a los de-más desde el ámbito político.

3. Desde la redacción

Listar los puntos difí-ciles en la política con la finalidad de liderar un trabajo de reflexión y respeto por la forma-ción de comunidades.

Desarrolla estrate-gias para liderar un trabajo a favor de la sociedad.

Reconoce la impor-tancia de plantearse objetivos medibles que ayuden a un tra-bajo con visión social.

No identifica la im-portancia de la po-lítica en favor de las comunidades.

4. Otro enfoque

Analizar problemas sociales y plantear propuestas políticas grupales para mejorar el nivel de vida de su comunidad.

Indaga soluciones posibles que se pue-den generar desde la política, para mejo-rar la vida de su co-munidad.

Conoce y pone en práctica, desde la po-lítica, las soluciones que ayudan a forta-lecer a la sociedad.

Le resulta difícil en-contrar soluciones políticas que puedan ayudar a mejorar el nivel de vida de su comunidad.

9

Page 10: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.°

Uni

dad:

2 Ej

erzo

mi c

iuda

daní

aT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a de

sde

los v

alor

es d

e la

hon

estid

ad y

la re

spon

sabi

lidad

, par

a qu

e la

dem

ocra

cia

pued

a se

r un

mec

anism

o de

con

vive

ncia

soci

al y

fa

mili

ar.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Tom

a de

dec

ision

es, R

esol

ució

n de

con

flict

os

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

5. ¿Y

si n

adie

me

ve?

Étic

a y

polít

ica

DH

I 5.5

.2. A

sum

ir co

n re

spon

sabi

lidad

las d

ecisi

ones

to

mad

as.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nSo

licita

r a u

n es

tudi

ante

leer

en

voz a

lta la

pág

ina

24. M

ient

ras t

anto

, los

dem

ás d

eben

segu

ir la

lect

ura

y su

bray

ar

lo m

ás re

leva

nte

que

haya

n en

cont

rado

. Ped

ir qu

e, d

e fo

rma

volu

ntar

ia, r

elat

en c

ircun

stanc

ias e

n la

s cua

les h

ayan

vi

sto a

ctos

de

étic

a, y

cóm

o po

dría

n po

nerlo

s en

prác

tica

en su

s vid

as c

otid

iana

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r cua

tro

grup

os d

e tra

bajo

. A ca

da u

no en

treg

ar es

tos t

emas

: étic

a y p

olíti

ca, l

a tra

nspa

renc

ia, l

a par

ticip

ació

n ci

udad

ana

y la

acc

ión

judi

cial

. Ped

ir qu

e fo

rmul

en e

jem

plos

de

cada

tem

átic

a (a

l fina

lizar

lo c

ompa

rtirá

n co

n el

sa

lón)

y q

ue id

entifi

quen

en

la so

cied

ad c

uánd

o se

pon

en e

n pr

áctic

a ca

da u

no d

e es

tos.

Apl

icac

ión

Pedi

r qu

e se

enu

mer

en d

el 1

al 2

; ent

rega

r a

los

estu

dian

tes

del p

rimer

gru

po la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

25, y

al

segu

ndo

grup

o la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

26.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Técn

ica: O

bser

vació

n sis

tem

ática

Instr

umen

to: L

ista d

e cot

ejo

Tal

ler

6. E

l map

a de

la

part

icip

ació

nLa

par

ticip

ació

n

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

reco

noce

r la

reso

luci

ón c

reat

iva

de lo

s pro

blem

as

que

le p

erm

ite c

ompa

rtir

con

sus

pare

s sol

ucio

nes a

los p

robl

emas

que

se

pre

sent

an c

otid

iana

men

te e

n la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

un

estu

dian

te q

ue le

a lel

tem

a La

parti

cipac

ión,

de l

a pág

ina 2

7. C

on b

ase e

n lo

leíd

o, d

eben

hac

er u

n m

apa

conc

eptu

al c

on lo

s asp

ecto

s más

rele

vant

es. L

uego

deb

en so

cial

izarlo

con

el r

esto

de

la c

lase

y e

labo

rar e

n co

njun

to

un c

once

pto

glob

al c

on la

opi

nión

de

todo

s los

alu

mno

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Des

arro

llar,

con

base

en el

conc

epto

de p

artic

ipac

ión

prop

uesto

por

la cl

ase,

cinc

o ac

tivid

ades

en la

s cua

les s

e pod

ría

aplic

ar e

l mism

o.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

efe

ctúe

n la

s act

ivid

ades

de

las p

ágin

as 2

8 y

29.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Disc

usió

n gr

upal

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

7. O

bser

vato

rio

ciud

adan

oLa

dem

ocra

cia

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar

el v

ideo

Dem

ocra

cia, p

ropu

esto

en

la p

ágin

a 30

del

libr

o. L

uego

, hac

er u

n co

nver

sato

rio p

ara

que

los

estu

dian

tes

opin

en s

obre

cóm

o pe

rcib

en a

la d

emoc

raci

a en

Ecu

ador

y s

i con

sider

an im

port

ante

que

a s

u ed

ad

pued

an v

otar

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r cu

atro

gru

pos

de tr

abaj

o co

n lo

s es

tudi

ante

s de

l sal

ón, p

ara

trat

ar e

l tem

a so

bre

la d

emoc

raci

a. P

edir

que

cada

gru

po t

ome

una

postu

ra d

ifere

nte

al o

tro:

«bu

eno,

mal

o, e

xiste

, no

exist

e». C

on b

ase

en lo

s cr

iterio

s de

sarr

olla

dos p

or lo

s gru

pos,

prop

onga

un

deba

te p

ara

cono

cer l

os c

riter

ios d

e ca

da u

no.

Apl

icac

ión

Esta

blec

er g

rupo

s par

a re

aliza

r las

act

ivid

ades

de

las p

ágin

as 3

1 y

32 y

ped

ir qu

e co

mpa

rtan

en

el sa

lón.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Disc

usió

n gr

upal

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

8. C

on m

anos

lim

pias

La h

ones

tidad

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

reco

noce

r la

reso

luci

ón c

reat

iva

de lo

s pro

blem

as

que

le p

erm

ite c

ompa

rtir

con

sus

pare

s sol

ucio

nes a

los p

robl

emas

que

se

pre

sent

an c

otid

iana

men

te e

n la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir

a un

estu

dian

te q

ue le

a el

art

ícul

o pr

opue

sto e

n la

pág

ina

33 d

el li

bro,

ace

rca

de «

Un

polít

ico

pued

e se

r ho

nesto

». An

otar

las i

deas

prin

cipa

les d

e la

lect

ura

y co

mpa

rar l

o qu

e pla

ntea

el a

rtíc

ulo

con

la re

alid

ad p

olíti

ca d

el

país

en la

act

ualid

ad. O

pina

r sob

re c

ómo

podr

ían

apor

tar p

ara

cons

trui

r una

pol

ítica

hon

esta

y re

spon

sabl

e de

sde

su c

otid

iani

dad.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

com

part

an u

na v

iven

cia

en la

cua

l hay

an si

do p

artíc

ipes

de

un a

cto

de h

ones

tidad

, y

cóm

o se

sint

iero

n al

pre

senc

iar e

l aco

ntec

imie

nto.

Ano

tar l

as in

terv

enci

ones

que

más

les l

lam

ó la

ate

nció

n de

sus

com

pañe

ros y

cóm

o po

dría

n po

nerla

s en

prác

tica

cada

uno

y h

acer

las p

ropi

as.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

la a

ctiv

idad

en

las p

ágin

as 3

4 y

35; d

e fo

rma

volu

ntar

ia e

xplic

arán

la ta

rea

conc

luid

a.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des m

adur

ativ

as d

e ap

rend

izaje

Prob

lem

a ar

ticul

ator

io: S

ustit

ució

n de

fone

mas

. Esto

le d

ificu

lta a

l estu

dian

te la

util

izaci

ón d

e la

info

rmac

ión

y ex

perie

ncia

esc

olar

y le

impi

de a

lcan

zar a

pren

diza

jes s

igni

ficat

ivos

.Pr

ogra

ma

para

el d

esar

rollo

de

las á

reas

mad

urat

ivas

sicas

Pres

enci

a de

tera

pista

s físi

cos,

del l

engu

aje

y ps

icom

otric

istas

Unidad 2

10

Page 11: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.°

Uni

dad:

2 Ej

erzo

mi c

iuda

daní

aT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a de

sde

los v

alor

es d

e la

hon

estid

ad y

la re

spon

sabi

lidad

, par

a qu

e la

dem

ocra

cia

pued

a se

r un

mec

anism

o de

con

vive

ncia

soci

al y

fa

mili

ar.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Tom

a de

dec

ision

es, R

esol

ució

n de

con

flict

os

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

5. ¿Y

si n

adie

me

ve?

Étic

a y

polít

ica

DH

I 5.5

.2. A

sum

ir co

n re

spon

sabi

lidad

las d

ecisi

ones

to

mad

as.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nSo

licita

r a u

n es

tudi

ante

leer

en

voz a

lta la

pág

ina

24. M

ient

ras t

anto

, los

dem

ás d

eben

segu

ir la

lect

ura

y su

bray

ar

lo m

ás re

leva

nte

que

haya

n en

cont

rado

. Ped

ir qu

e, d

e fo

rma

volu

ntar

ia, r

elat

en c

ircun

stanc

ias e

n la

s cua

les h

ayan

vi

sto a

ctos

de

étic

a, y

cóm

o po

dría

n po

nerlo

s en

prác

tica

en su

s vid

as c

otid

iana

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r cua

tro

grup

os d

e tra

bajo

. A ca

da u

no en

treg

ar es

tos t

emas

: étic

a y p

olíti

ca, l

a tra

nspa

renc

ia, l

a par

ticip

ació

n ci

udad

ana

y la

acc

ión

judi

cial

. Ped

ir qu

e fo

rmul

en e

jem

plos

de

cada

tem

átic

a (a

l fina

lizar

lo c

ompa

rtirá

n co

n el

sa

lón)

y q

ue id

entifi

quen

en

la so

cied

ad c

uánd

o se

pon

en e

n pr

áctic

a ca

da u

no d

e es

tos.

Apl

icac

ión

Pedi

r qu

e se

enu

mer

en d

el 1

al 2

; ent

rega

r a

los

estu

dian

tes

del p

rimer

gru

po la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

25, y

al

segu

ndo

grup

o la

act

ivid

ad d

e la

pág

ina

26.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Técn

ica: O

bser

vació

n sis

tem

ática

Instr

umen

to: L

ista d

e cot

ejo

Tal

ler

6. E

l map

a de

la

part

icip

ació

nLa

par

ticip

ació

n

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

reco

noce

r la

reso

luci

ón c

reat

iva

de lo

s pro

blem

as

que

le p

erm

ite c

ompa

rtir

con

sus

pare

s sol

ucio

nes a

los p

robl

emas

que

se

pre

sent

an c

otid

iana

men

te e

n la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

un

estu

dian

te q

ue le

a lel

tem

a La

parti

cipac

ión,

de l

a pág

ina 2

7. C

on b

ase e

n lo

leíd

o, d

eben

hac

er u

n m

apa

conc

eptu

al c

on lo

s asp

ecto

s más

rele

vant

es. L

uego

deb

en so

cial

izarlo

con

el r

esto

de

la c

lase

y e

labo

rar e

n co

njun

to

un c

once

pto

glob

al c

on la

opi

nión

de

todo

s los

alu

mno

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Des

arro

llar,

con

base

en el

conc

epto

de p

artic

ipac

ión

prop

uesto

por

la cl

ase,

cinc

o ac

tivid

ades

en la

s cua

les s

e pod

ría

aplic

ar e

l mism

o.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

efe

ctúe

n la

s act

ivid

ades

de

las p

ágin

as 2

8 y

29.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Disc

usió

n gr

upal

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

7. O

bser

vato

rio

ciud

adan

oLa

dem

ocra

cia

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

esen

tar

el v

ideo

Dem

ocra

cia, p

ropu

esto

en

la p

ágin

a 30

del

libr

o. L

uego

, hac

er u

n co

nver

sato

rio p

ara

que

los

estu

dian

tes

opin

en s

obre

cóm

o pe

rcib

en a

la d

emoc

raci

a en

Ecu

ador

y s

i con

sider

an im

port

ante

que

a s

u ed

ad

pued

an v

otar

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Org

aniza

r cu

atro

gru

pos

de tr

abaj

o co

n lo

s es

tudi

ante

s de

l sal

ón, p

ara

trat

ar e

l tem

a so

bre

la d

emoc

raci

a. P

edir

que

cada

gru

po t

ome

una

postu

ra d

ifere

nte

al o

tro:

«bu

eno,

mal

o, e

xiste

, no

exist

e». C

on b

ase

en lo

s cr

iterio

s de

sarr

olla

dos p

or lo

s gru

pos,

prop

onga

un

deba

te p

ara

cono

cer l

os c

riter

ios d

e ca

da u

no.

Apl

icac

ión

Esta

blec

er g

rupo

s par

a re

aliza

r las

act

ivid

ades

de

las p

ágin

as 3

1 y

32 y

ped

ir qu

e co

mpa

rtan

en

el sa

lón.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Disc

usió

n gr

upal

Instr

umen

to: P

uesta

en

com

ún

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

8. C

on m

anos

lim

pias

La h

ones

tidad

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

reco

noce

r la

reso

luci

ón c

reat

iva

de lo

s pro

blem

as

que

le p

erm

ite c

ompa

rtir

con

sus

pare

s sol

ucio

nes a

los p

robl

emas

que

se

pre

sent

an c

otid

iana

men

te e

n la

in

stitu

ción

edu

cativ

a.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir

a un

estu

dian

te q

ue le

a el

art

ícul

o pr

opue

sto e

n la

pág

ina

33 d

el li

bro,

ace

rca

de «

Un

polít

ico

pued

e se

r ho

nesto

». An

otar

las i

deas

prin

cipa

les d

e la

lect

ura

y co

mpa

rar l

o qu

e pla

ntea

el a

rtíc

ulo

con

la re

alid

ad p

olíti

ca d

el

país

en la

act

ualid

ad. O

pina

r sob

re c

ómo

podr

ían

apor

tar p

ara

cons

trui

r una

pol

ítica

hon

esta

y re

spon

sabl

e de

sde

su c

otid

iani

dad.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

com

part

an u

na v

iven

cia

en la

cua

l hay

an si

do p

artíc

ipes

de

un a

cto

de h

ones

tidad

, y

cóm

o se

sint

iero

n al

pre

senc

iar e

l aco

ntec

imie

nto.

Ano

tar l

as in

terv

enci

ones

que

más

les l

lam

ó la

ate

nció

n de

sus

com

pañe

ros y

cóm

o po

dría

n po

nerla

s en

prác

tica

cada

uno

y h

acer

las p

ropi

as.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

la a

ctiv

idad

en

las p

ágin

as 3

4 y

35; d

e fo

rma

volu

ntar

ia e

xplic

arán

la ta

rea

conc

luid

a.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des m

adur

ativ

as d

e ap

rend

izaje

Prob

lem

a ar

ticul

ator

io: S

ustit

ució

n de

fone

mas

. Esto

le d

ificu

lta a

l estu

dian

te la

util

izaci

ón d

e la

info

rmac

ión

y ex

perie

ncia

esc

olar

y le

impi

de a

lcan

zar a

pren

diza

jes s

igni

ficat

ivos

.Pr

ogra

ma

para

el d

esar

rollo

de

las á

reas

mad

urat

ivas

sicas

Pres

enci

a de

tera

pista

s físi

cos,

del l

engu

aje

y ps

icom

otric

istas

11

Page 12: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Esta rutina pretende involucrar al estudiante en tener una idea clara en la ética y política orientada a ser bbuen ciudadano; por ende, el valor primordial es la honestidad que está ligada a la convivencia con la familia y los compañeros mediante el análisis de los propios actos.

• Pida a los estudiantes que lean el texto Ser joven.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para, luego, escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

¿Por qué si mentir suele traer consecuencias negativas, aun así, las personas lo hacen? ¿La verdad es un rasgo de la sociedad actual?

En esta pregunta se pretende que el estudiante tenga claro las consecuencias de la mentira como el engaño que hacen a la persona que mienta. Esto origina a largo plazo la desconfianza que genera a la persona que se engañó; debe pasar mucho tiempo y mostrar actos de verdadero cambio para que podamos volver a confiar.

La verdad se trata de un concepto que aparentemen-te resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo ofrece una visión del futuro para guiar normativa-mente las acciones preventivas.

¿Qué observaste que te hizo decir eso? ¿En qué basas tu opinión o interpretación?Aquí se pretende que el estudiante tenga una idea cla-ra de cada estilo para diferenciarlos. Además, cómo pueden aportar para tener una sociedad más justa.

Rutina del pensamiento: Un hábito peligroso

Ya hemos trabajado la relación que existe entre la ética y la política. Uno de los valores que es necesario para cultivar como personas, como ciudadanos y futuros dirigentes políticos y líderes de la comunidad es la ho-nestidad.

Sin honestidad, la política se convierte en una activi-dad egoísta para el beneficio privado. Pero cuando se ejerce con transparencia, como lo exige la ley, convierte al ámbito político en una oportunidad para que todos los ciudadanos participemos.

Introducción

Ejerzo mi ciudadanía Unidad 2

22 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

edb

©

1. ¿Por qué si mentir suele traer consecuencias negativas, aun así las personas lo hacen? ¿La verdad es un rasgo de la sociedad actual?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué observaste que te hizo decir eso? ¿En qué basas tu opinión o interpretación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Un hábito peligroso

Salvar el pellejo o lograr algo que nos pro-ponemos nos lleva algunas veces a decir co-sas que no son ciertas; es decir, a mentir.

Intelectualmente hablando, la mentira es una privación de información. Cuando les de-cimos a nuestros padres que estamos en un lugar, pero en realidad estamos en otro, esta-mos irrespetando su dignidad humana. Ellos quieren saber la verdad, tanto como noso-tros, adolescentes, odiamos que nos mientan.

Pero a veces también mentimos o disfrazamos la verdad para no decepcionar. Por ejemplo, en la tradición bíblica, vemos que, tras desobe-decer al Creador y comer del árbol prohibido, Adán culpa a su esposa, Eva, y esta, a su vez, culpa a la serpiente que la «engañó». Pero en realidad ambos estaban advertidos de la prohi-bición y sus consecuencias.

Ser joven…

23Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Ejerzo mi ciudadanía Unidad 2

12

Page 13: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo descrito en la tabla de pro-gresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 2

Taller Positiva Media Crítica

Ejer

zo m

i ciu

dada

nía

5. ¿Y si nadie me ve?

Reconocer la respon-sabilidad que se debe asumir ante las deci-siones y la relación que esta tiene con la ética a fin de trabajar en transparencia.

Se compromete a trabajar con trans-parencia, tomando y asumiendo decisio-nes éticas.

Reconoce la im-portancia de tomar decisiones transpa-rentes y éticas para conseguir un trabajo de calidad.

No trabaja con transparencia ni toma decisiones res-ponsables.

6. El mapa de la participación

Reconocer la importan-cia de la participación ciudadana con la finali-dad de activar la demo-cracia.

Reconoce la impor-tancia de la partici-pación ciudadana como expresión de la democracia y se compromete en este tipo de actividades.

Reconoce la impor-tancia de la partici-pación ciudadana como expresión de la democracia, aunque no suele involucrarse en este tipo de actos.

No reconoce la im-portancia de la par-ticipación ciudadana ni se compromete con actividades para el bien común.

7. Observatorio ciudadano

Identificar el uso de la democracia desde la res-ponsabilidad para asu-mir las consecuencias, a fin de mejorar su vida y la de la comunidad.

Identifica los valores democráticos como indispensables para mejorar la sociedad.

Cree que la demo-cracia requiere que las personas sean responsables, pero que esto no necesa-riamente mejora a la sociedad.

Cree que la política y los valores son cam-pos separados y que, por tanto, las condi-ciones de vida de la sociedad no son res-ponsabilidad de los ciudadanos.

8. Con manos limpias

Valorar la honestidad como valor necesario para la convivencia con la familia y los compañeros, mediante el análisis de los pro-pios actos.

Reconoce la impor-tancia de la honesti-dad para una convi-vencia armónica con los demás y analiza si sus actos son hones-tos o no.

Reconoce en la ho-nestidad un valor, pero lo relativiza cuando analiza sus propios actos.

No identifica a la honestidad como un valor ni analiza su convivencia con las demás personas.

13

Page 14: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.°

Uni

dad:

3 Bu

scam

os la

paz

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Pr

omov

er e

l con

cept

o de

paz

y re

cono

cer s

u im

port

anci

a, m

edia

nte

una

cam

paña

de

conc

ienc

iaci

ón so

bre

las r

eacc

ione

s ant

e la

s situ

acio

nes f

rustr

ante

s, pa

ra re

solv

er lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es y

co

mun

itario

s.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Man

ejo

de e

moc

ione

s, R

esol

ució

n de

con

flict

os

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

9. C

ultu

ra d

e la

paz

Coo

pera

ción

par

a un

mun

do

mej

or

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón

ante

situ

acio

nes f

rustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

las p

regu

ntas

del

pr

óxim

o ta

ller.

Refl

exió

nPe

dir

que

obse

rven

el v

ideo

pro

pues

to e

n la

pág

ina

38 d

el li

bro.

Al c

ulm

inar

, pre

gunt

ar e

spon

táne

amen

te a

los

estu

dian

tes

qué

pien

san

sobr

e esta

s afir

mac

ione

s: «E

s más

inte

ligen

te co

oper

ar»,

«Coo

pera

ndo

som

os m

ás fu

erte

s» y

«Coo

pera

r da b

ueno

s res

ulta

dos»

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Leer

la s

ecci

ón A

pren

do. F

orm

ar p

arej

as d

e tr

abaj

o en

tre

los

estu

dian

tes.

Pedi

rles

que

form

ulen

eje

mpl

os d

e ac

cion

es d

e pa

z qu

e pu

edan

real

izar e

n el

saló

n de

cla

ses,

el h

ogar

y la

com

unid

ad.

Apl

icac

ión

Form

e tre

s gru

pos d

e tra

bajo

y d

istrib

uya l

as tr

es p

regu

ntas

de l

a sec

ción

Apl

ico; a

l fina

lizar

, los

inte

gran

tes d

e cad

a gru

po ex

pond

rán

en u

n pa

peló

graf

o.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• pa

peló

graf

osT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de

obse

rvac

ión

Téc

nica

: For

mul

ació

n de

pr

egun

tas

Instr

umen

to: C

uesti

onar

io

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to:

Reg

istro

Tal

ler

10. E

scri

bir

un te

xto

argu

men

tati

voEl

dep

orte

y la

gue

rra

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

re

cono

cer l

a re

solu

ción

cr

eativ

a de

los p

robl

emas

qu

e le

per

mite

com

part

ir co

n su

s par

es so

luci

ones

a lo

s pr

oble

mas

que

se p

rese

ntan

co

tidia

nam

ente

en

la

insti

tuci

ón e

duca

tiva.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de la

s pre

gunt

as d

el

próx

imo

talle

r.

Refl

exió

nPr

oyec

tar e

l vid

eo p

ropu

esto

en

la p

ágin

a 41

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Al fi

naliz

ar e

l vid

eo, o

rgan

izar

tres

gru

pos

de t

raba

jo y

sol

icita

rles

que,

en

un p

apel

ote,

hag

an u

n or

gani

zado

r gr

áfico

en

el q

ue

orga

nice

n y

rela

cion

en lo

s va

lore

s qu

e id

entifi

caro

n. P

edirl

es q

ue, p

or e

quip

o, p

ropo

ngan

cóm

o el

dep

orte

pue

de c

ontr

ibui

r a

prev

enir

las g

uerr

as.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

la a

ctiv

idad

de

las p

ágin

as 4

2 y

43.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

sT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de

obse

rvac

ión

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Tal

ler

11. E

l mun

do q

ue

quie

roLa

étic

a y

la p

az

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

re

cono

cer l

a re

solu

ción

cr

eativ

a de

los p

robl

emas

qu

e le

per

mite

com

part

ir co

n su

s par

es so

luci

ones

a lo

s pr

oble

mas

que

se p

rese

ntan

co

tidia

nam

ente

en

la

insti

tuci

ón e

duca

tiva.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

las p

regu

ntas

del

pr

óxim

o ta

ller.

Refl

exió

nPr

egun

tar a

los e

studi

ante

s sob

re la

étic

a y

la p

az; q

ué o

pini

ones

tien

en fr

ente

a e

stas i

nter

roga

ntes

:•

¿Es l

o m

ismo

la ét

ica q

ue la

mor

al?

• ¿E

s la

polít

ica

com

patib

le c

on la

étic

a?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Leer

en vo

z alta

la p

ágin

a 44;

al az

ar p

regu

ntar

a lo

s estu

dian

tes l

a int

erro

gaci

ón fo

rmul

ada e

n el

text

o: ¿Q

ué si

gnifi

ca q

ue la

s nac

ione

s co

nver

tirán

las e

spad

as e

n re

jas d

e ar

ado?

Apl

icac

ión

Pedi

r que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

46.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

12. E

mpe

zar

por

lo

pequ

eño

El v

alor

de

la p

az

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón

ante

situ

acio

nes f

rustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de la

s pre

gunt

as d

el

próx

imo

talle

r.

Refl

exió

nR

epro

duci

r el v

ideo

pro

pues

to e

n la

pág

ina

47 d

el li

bro.

Lue

go, p

regu

ntar

par

a qu

e lo

s estu

dian

tes r

espo

ndan

libr

emen

te: ¿

Cuá

les

son

los v

alor

es q

ue p

rom

ueve

la c

ultu

ra d

e pa

z?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

• Fo

rmar

gru

pos

de t

raba

jo.

Dar

les

tiem

po p

ara

inte

rcam

biar

ide

as y

defi

nir:

paz,

am

or,

servi

cio,

resp

eto,

equ

ilibr

io,

empa

tía,

auto

nom

ía, i

dent

idad

, int

egrid

ad y

ace

ptac

ión.

Apl

icac

ión

• R

ealiz

ar la

act

ivid

ad e

n la

s pág

inas

48

y 49

del

libr

o. P

edir

que,

de

form

a vo

lunt

aria

men

te, s

ocia

licen

sus r

espu

esta

s.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: J

uego

s de

simul

ació

n o

dram

átic

os

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

ap

rend

izaje

Disl

alia

: Per

turb

ació

n en

la re

aliza

ción

cor

rect

a de

form

as, t

amañ

os d

irecc

ione

s y p

resio

nes e

n la

esc

ritur

a.Ej

erci

cios

pre

vios

a lo

s ap

rend

izaje

s aca

dém

icos

Acom

paña

mie

nto

de te

rapi

as

Unidad 3

14

Page 15: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.°

Uni

dad:

3 Bu

scam

os la

paz

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Pr

omov

er e

l con

cept

o de

paz

y re

cono

cer s

u im

port

anci

a, m

edia

nte

una

cam

paña

de

conc

ienc

iaci

ón so

bre

las r

eacc

ione

s ant

e la

s situ

acio

nes f

rustr

ante

s, pa

ra re

solv

er lo

s pro

blem

as in

divi

dual

es y

co

mun

itario

s.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Man

ejo

de e

moc

ione

s, R

esol

ució

n de

con

flict

os

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

9. C

ultu

ra d

e la

paz

Coo

pera

ción

par

a un

mun

do

mej

or

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón

ante

situ

acio

nes f

rustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

las p

regu

ntas

del

pr

óxim

o ta

ller.

Refl

exió

nPe

dir

que

obse

rven

el v

ideo

pro

pues

to e

n la

pág

ina

38 d

el li

bro.

Al c

ulm

inar

, pre

gunt

ar e

spon

táne

amen

te a

los

estu

dian

tes

qué

pien

san

sobr

e esta

s afir

mac

ione

s: «E

s más

inte

ligen

te co

oper

ar»,

«Coo

pera

ndo

som

os m

ás fu

erte

s» y

«Coo

pera

r da b

ueno

s res

ulta

dos»

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Leer

la s

ecci

ón A

pren

do. F

orm

ar p

arej

as d

e tr

abaj

o en

tre

los

estu

dian

tes.

Pedi

rles

que

form

ulen

eje

mpl

os d

e ac

cion

es d

e pa

z qu

e pu

edan

real

izar e

n el

saló

n de

cla

ses,

el h

ogar

y la

com

unid

ad.

Apl

icac

ión

Form

e tre

s gru

pos d

e tra

bajo

y d

istrib

uya l

as tr

es p

regu

ntas

de l

a sec

ción

Apl

ico; a

l fina

lizar

, los

inte

gran

tes d

e cad

a gru

po ex

pond

rán

en u

n pa

peló

graf

o.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• pa

peló

graf

osT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de

obse

rvac

ión

Téc

nica

: For

mul

ació

n de

pr

egun

tas

Instr

umen

to: C

uesti

onar

io

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to:

Reg

istro

Tal

ler

10. E

scri

bir

un te

xto

argu

men

tati

voEl

dep

orte

y la

gue

rra

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

re

cono

cer l

a re

solu

ción

cr

eativ

a de

los p

robl

emas

qu

e le

per

mite

com

part

ir co

n su

s par

es so

luci

ones

a lo

s pr

oble

mas

que

se p

rese

ntan

co

tidia

nam

ente

en

la

insti

tuci

ón e

duca

tiva.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de la

s pre

gunt

as d

el

próx

imo

talle

r.

Refl

exió

nPr

oyec

tar e

l vid

eo p

ropu

esto

en

la p

ágin

a 41

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Al fi

naliz

ar e

l vid

eo, o

rgan

izar

tres

gru

pos

de t

raba

jo y

sol

icita

rles

que,

en

un p

apel

ote,

hag

an u

n or

gani

zado

r gr

áfico

en

el q

ue

orga

nice

n y

rela

cion

en lo

s va

lore

s qu

e id

entifi

caro

n. P

edirl

es q

ue, p

or e

quip

o, p

ropo

ngan

cóm

o el

dep

orte

pue

de c

ontr

ibui

r a

prev

enir

las g

uerr

as.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

la a

ctiv

idad

de

las p

ágin

as 4

2 y

43.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

sT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de

obse

rvac

ión

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Tal

ler

11. E

l mun

do q

ue

quie

roLa

étic

a y

la p

az

DH

I 5.4

.1. N

egoc

iar y

re

cono

cer l

a re

solu

ción

cr

eativ

a de

los p

robl

emas

qu

e le

per

mite

com

part

ir co

n su

s par

es so

luci

ones

a lo

s pr

oble

mas

que

se p

rese

ntan

co

tidia

nam

ente

en

la

insti

tuci

ón e

duca

tiva.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

las p

regu

ntas

del

pr

óxim

o ta

ller.

Refl

exió

nPr

egun

tar a

los e

studi

ante

s sob

re la

étic

a y

la p

az; q

ué o

pini

ones

tien

en fr

ente

a e

stas i

nter

roga

ntes

:•

¿Es l

o m

ismo

la ét

ica q

ue la

mor

al?

• ¿E

s la

polít

ica

com

patib

le c

on la

étic

a?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Leer

en vo

z alta

la p

ágin

a 44;

al az

ar p

regu

ntar

a lo

s estu

dian

tes l

a int

erro

gaci

ón fo

rmul

ada e

n el

text

o: ¿Q

ué si

gnifi

ca q

ue la

s nac

ione

s co

nver

tirán

las e

spad

as e

n re

jas d

e ar

ado?

Apl

icac

ión

Pedi

r que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

46.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

12. E

mpe

zar

por

lo

pequ

eño

El v

alor

de

la p

az

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón

ante

situ

acio

nes f

rustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l tal

ler.

Suge

rirle

s re

cord

ar lo

que

con

vers

aron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de la

s pre

gunt

as d

el

próx

imo

talle

r.

Refl

exió

nR

epro

duci

r el v

ideo

pro

pues

to e

n la

pág

ina

47 d

el li

bro.

Lue

go, p

regu

ntar

par

a qu

e lo

s estu

dian

tes r

espo

ndan

libr

emen

te: ¿

Cuá

les

son

los v

alor

es q

ue p

rom

ueve

la c

ultu

ra d

e pa

z?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

• Fo

rmar

gru

pos

de t

raba

jo.

Dar

les

tiem

po p

ara

inte

rcam

biar

ide

as y

defi

nir:

paz,

am

or,

servi

cio,

resp

eto,

equ

ilibr

io,

empa

tía,

auto

nom

ía, i

dent

idad

, int

egrid

ad y

ace

ptac

ión.

Apl

icac

ión

• R

ealiz

ar la

act

ivid

ad e

n la

s pág

inas

48

y 49

del

libr

o. P

edir

que,

de

form

a vo

lunt

aria

men

te, s

ocia

licen

sus r

espu

esta

s.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: J

uego

s de

simul

ació

n o

dram

átic

os

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Prob

lem

as e

spec

ífico

s del

ap

rend

izaje

Disl

alia

: Per

turb

ació

n en

la re

aliza

ción

cor

rect

a de

form

as, t

amañ

os d

irecc

ione

s y p

resio

nes e

n la

esc

ritur

a.Ej

erci

cios

pre

vios

a lo

s ap

rend

izaje

s aca

dém

icos

Acom

paña

mie

nto

de te

rapi

as

15

Page 16: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Rutina del pensamiento: ¿Paz sin moral?

IntroducciónEn esta unidad efectuaremos actividades para fomen-tar una cultura de paz. Existen muchas formas de pro-mover valores que ayuden a ello, una es el deporte.

Sin embargo, en la cotidianidad, hay muchas pequeñas acciones que podemos hacer para cambiar el mundo desde nuestro entorno. Por eso, hallaremos talleres para identificar esas situaciones y nos pondremos en el lugar de situaciones hipotéticas que, como adolescentes, nos ofrecen la posibilidad de cambiar nuestro medio.

Buscamos la paz Unidad 3

36 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

edb

©

Rutina del pensamiento: ¿Paz sin moral?

• ¿Por qué si la paz es una aspiración universal hasta ahora no se ha logrado? ¿Tener principios morales es algo de gente mayor?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué observaste que te hizo decir eso? ¿En qué basas tu opinión o interpretación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La paz es una aspiración universal. Los re-yes más recordados de la Antigüedad fue-ron aquellos que lograron pacificar sus do-minios, como Augusto, en Roma.

Pero en esa época la paz dependía de las ar-mas. Hoy en día aspiramos la paz universal, pero, a partir de la conciencia de los seres humanos, ¿es posible lograrlo?

Existe una moral universal, válida para to-dos los seres humanos. Principios como no asesinar y no robar, si fuesen cumplidos por todos, sin duda ya permitirían establecer la paz en el mundo. El problema es que, aun-que parecen valores obvios, no todos están de acuerdo con que debemos cumplir nor-mas universales.

Nuestro desafío está en recuperar los valores que hacen que la sociedad funcione en paz.

Ser joven…

37Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Buscamos la paz Unidad 3

16

Esta rutina pretende que el estudiante se eduque para la paz en una educación desde y para la acción. No se trata de educar para inhibir la iniciativa y el interés, sino para guiar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de resultados útiles a la sociedad. Se trata de participar en la construcción de la paz.

• Lea la historia que presenta el texto.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para, luego, escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

¿Por qué si la paz es una aspiración universal hasta ahora no se ha logrado? ¿Tener principios morales es algo de gente mayor?

En esta pregunta se procura que sea partícipe en celebraciones y actos relacionados con la paz y so-lidaridad, creando climas democráticos en las aulas, centros y otros contextos de relación, fomentando la reflexión, el intercambio de opiniones, la argumen-tación como defensa y la comprensión de los puntos de vista de los compañeros.

¿Qué observaste que te hizo decir eso? ¿En qué basas tu opinión o interpretación?Esta pregunta pretende consensuar difundiendo las normas de convivencia, promoviendo el trabajo en grupo y los proyectos colectivos; por tanto, se utiliza-rán técnicas de reflexión y desarrollo moral: debates sobre experiencias, clarificación de valores, discusión de dilemas, resolución de conflictos, dramatizacio-nes, juegos de simulación, entre otros.

Page 17: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tratada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo descrito en la tabla de pro-gresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 3

Taller Positiva Media Crítica

Busc

amos

la p

az

9. Cultura de la paz

Recuperar el concepto de paz desde la viven-cia de la justicia, a fin de crear una cultura de paz en el ambiente en que vive.

Reconoce la impor-tancia de una con-vivencia en paz y contribuye con su construcción por medio de sus actos.

Reconoce la justicia como principio de la paz, pero a veces enfrenta las dificul-tades con hostilidad.

No identifica la re-lación entre paz y justicia ni contribu-ye con sus acciones a un ambiente pací-fico.

10. Escribir un texto argumentativo

Reconocer la impor-tancia de trabajar por la paz, a fin de resolver problemas cotidianos.

Reconoce la impor-tancia de trabajar por la paz y se compro-mete con ello, con el fin de resolver pro-blemas cotidianos.

Reconoce la impor-tancia de trabajar por la paz, pero no siempre la procura cuando enfrenta pro-blemas cotidianos.

No reconoce la im-portancia de trabajar por la paz ni la busca cuando enfrenta pro-blemas cotidianos.

11. El mundo que quiero

Identificar en la viven-cia de valores la posi-bilidad de construir la paz, con la finalidad de favorecerse a sí mismo y a la comunidad.

Identifica la nece-sidad de los valores para construir la paz y los pone en prác-tica para su propio beneficio y el de las demás personas.

Identifica la nece-sidad de los valores para construir la paz, pero solo la busca para su propio be-neficio asumiendo, a veces, una actitud de desinterés ante los problemas.

No identifica la ne-cesidad de los valores para construir la paz y actúa solo en bene-ficio propio.

12. Empezar por lo pequeño

Realizar una campaña para promover la paz y la conciencia sobre la necesidad de regular las reacciones ante si-tuaciones frustrantes.

Lleva a cabo accio-nes con el objeto de promover la paz y la conciencia ante si-tuaciones frustrantes.

Lleva a cabo algunas acciones con el ob-jeto de promover la paz ante situaciones frustrantes.

No se integra a las actividades que pro-mueven la paz en la sociedad.

17

Page 18: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.º

Uni

dad:

4 C

onstr

uim

os la

paz

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:An

aliza

r el c

once

pto

de p

az, i

dent

ifica

r cua

ndo

algu

ien

la si

ente

a tr

avés

de

imág

enes

y c

ompr

omet

erse

con

su c

onstr

ucci

ón m

edia

nte

el li

dera

zgo

del t

raba

jo e

n eq

uipo

que

pro

pici

e el

clim

a pa

cífic

o.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Empa

tía, M

anej

o de

em

ocio

nes

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

13. S

oy p

rofe

Con

struc

ción

de

la p

az

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

los e

studi

ante

s que

cie

rren

los o

jos,

ense

guid

a re

prod

ucir

el v

ideo

pla

ntea

do d

e la

pág

ina

54; s

olic

itar q

ue

resp

onda

n de

form

a vo

lunt

aria

sobr

e qu

é ac

tos d

eber

íam

os p

ract

icar

par

a co

nstr

uir u

n m

undo

mej

or.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar q

ue e

fect

úen

indi

vidu

alm

ente

con

sus p

ropi

as p

alab

ras u

n es

quem

a ac

erca

de

cóm

o se

pue

de c

onstr

uir l

a pa

z en

el c

orto

, med

iano

y la

rgo

plaz

o.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

56.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Tal

ler

14. E

scuc

hand

o a

las f

otos

La re

alid

ad d

e la

gue

rra

DH

I 5.2

.1. S

er c

apaz

de

expr

esar

e

iden

tifica

r sus

sent

imie

ntos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nLe

er e

n vo

z al

ta e

l art

ícul

o de

la p

ágin

a 57

; al fi

naliz

ar, c

omen

tar

esta

info

rmac

ión:

«¿S

abía

s qu

e en

la S

egun

da

Gue

rra

Mun

dial

mur

iero

n 86

mill

ones

de

pers

onas

?».

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Rea

lizar

en la

piza

rra u

n m

apa c

once

ptua

l con

los e

studi

ante

s del

saló

n ac

erca

de l

a rea

lidad

de l

a gue

rra;

al te

rmin

ar

expl

icar

y b

rinda

r un

men

saje

com

plet

o de

la ta

rea

real

izada

.

Apl

icac

ión

Solic

itar q

ue d

esar

rolle

n la

s act

ivid

ades

de

la se

cció

n Ap

lico.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

sT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

a In

strum

ento

: Reg

istro

ane

cdót

ico

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Asa

mbl

ea

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

Tal

ler

15. M

e co

mpr

omet

o co

n la

paz

La c

onvi

venc

ia

DH

I 5.2

.3. E

mpl

ear l

a em

patía

co

n su

s igu

ales

por

med

io d

e su

s ha

bilid

ades

soci

ales

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nC

ompa

rtir

en cl

ase e

l vid

eo d

e la p

ágin

a 60;

al fi

naliz

ar, s

olic

itar a

un

par d

e estu

dian

tes q

ue re

late

n un

a exp

erie

ncia

de

con

vive

ncia

que

hay

an p

asad

o co

n al

gún

amig

o, v

ecin

o, c

ompa

ñero

, con

ocid

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar

a lo

s estu

dian

tes e

jem

plos

del

prin

cipi

o bá

sico

de la

con

vive

ncia

llam

ado

resp

eto;

al fi

naliz

ar o

bten

er u

n co

ntra

ste d

e id

eas.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r gru

pos d

e tr

abaj

o pa

ra re

aliza

r las

act

ivid

ades

de

las p

ágin

as 6

1 y

62.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: D

iario

de

clas

e

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o T

écni

ca: A

nális

is de

des

empe

ñoIn

strum

ento

: Tex

to

Tal

ler

16. E

l sem

áfor

o de

la p

azLa

paz

inte

rior

DH

I 5.2

.1. S

er c

apaz

de

expr

esar

e

iden

tifica

r sus

sent

imie

ntos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

var

ios e

studi

ante

s lee

r el a

rtíc

ulo

de la

pág

ina

63; a

l fina

lizar

pre

gunt

ar:

• ¿Q

ué e

s la

paz

inte

rior?

• ¿D

ónde

enc

uent

ra su

paz

inte

rior?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

ela

bore

n un

esq

uem

a co

n ej

empl

os d

e lo

s lug

ares

don

de h

an se

ntid

o pa

z int

erio

r; al

fin

aliza

r, es

coge

r de

form

a es

pont

ánea

a e

studi

ante

s que

exp

lique

n su

tare

a.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

s pág

inas

64

y 65

.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des d

e ap

rend

izaje

ac

adém

ico

Diso

rtog

rafía

: Inc

apac

idad

de

estr

uctu

rar g

ram

atic

alm

ente

el l

engu

aje.

Ejer

cici

os p

revi

os a

los

apre

ndiza

jes a

cadé

mic

os

Mae

stra

de a

poyo

psic

oped

agóg

ico

Unidad 4

18

Page 19: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.º

Uni

dad:

4 C

onstr

uim

os la

paz

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:An

aliza

r el c

once

pto

de p

az, i

dent

ifica

r cua

ndo

algu

ien

la si

ente

a tr

avés

de

imág

enes

y c

ompr

omet

erse

con

su c

onstr

ucci

ón m

edia

nte

el li

dera

zgo

del t

raba

jo e

n eq

uipo

que

pro

pici

e el

clim

a pa

cífic

o.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Empa

tía, M

anej

o de

em

ocio

nes

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

13. S

oy p

rofe

Con

struc

ción

de

la p

az

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

los e

studi

ante

s que

cie

rren

los o

jos,

ense

guid

a re

prod

ucir

el v

ideo

pla

ntea

do d

e la

pág

ina

54; s

olic

itar q

ue

resp

onda

n de

form

a vo

lunt

aria

sobr

e qu

é ac

tos d

eber

íam

os p

ract

icar

par

a co

nstr

uir u

n m

undo

mej

or.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar q

ue e

fect

úen

indi

vidu

alm

ente

con

sus p

ropi

as p

alab

ras u

n es

quem

a ac

erca

de

cóm

o se

pue

de c

onstr

uir l

a pa

z en

el c

orto

, med

iano

y la

rgo

plaz

o.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

pág

ina

56.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Tal

ler

14. E

scuc

hand

o a

las f

otos

La re

alid

ad d

e la

gue

rra

DH

I 5.2

.1. S

er c

apaz

de

expr

esar

e

iden

tifica

r sus

sent

imie

ntos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nLe

er e

n vo

z al

ta e

l art

ícul

o de

la p

ágin

a 57

; al fi

naliz

ar, c

omen

tar

esta

info

rmac

ión:

«¿S

abía

s qu

e en

la S

egun

da

Gue

rra

Mun

dial

mur

iero

n 86

mill

ones

de

pers

onas

?».

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Rea

lizar

en la

piza

rra u

n m

apa c

once

ptua

l con

los e

studi

ante

s del

saló

n ac

erca

de l

a rea

lidad

de l

a gue

rra;

al te

rmin

ar

expl

icar

y b

rinda

r un

men

saje

com

plet

o de

la ta

rea

real

izada

.

Apl

icac

ión

Solic

itar q

ue d

esar

rolle

n la

s act

ivid

ades

de

la se

cció

n Ap

lico.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

sT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

a In

strum

ento

: Reg

istro

ane

cdót

ico

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Asa

mbl

ea

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

Tal

ler

15. M

e co

mpr

omet

o co

n la

paz

La c

onvi

venc

ia

DH

I 5.2

.3. E

mpl

ear l

a em

patía

co

n su

s igu

ales

por

med

io d

e su

s ha

bilid

ades

soci

ales

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nC

ompa

rtir

en cl

ase e

l vid

eo d

e la p

ágin

a 60;

al fi

naliz

ar, s

olic

itar a

un

par d

e estu

dian

tes q

ue re

late

n un

a exp

erie

ncia

de

con

vive

ncia

que

hay

an p

asad

o co

n al

gún

amig

o, v

ecin

o, c

ompa

ñero

, con

ocid

o.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar

a lo

s estu

dian

tes e

jem

plos

del

prin

cipi

o bá

sico

de la

con

vive

ncia

llam

ado

resp

eto;

al fi

naliz

ar o

bten

er u

n co

ntra

ste d

e id

eas.

Apl

icac

ión

Org

aniza

r gru

pos d

e tr

abaj

o pa

ra re

aliza

r las

act

ivid

ades

de

las p

ágin

as 6

1 y

62.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: D

iario

de

clas

e

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o T

écni

ca: A

nális

is de

des

empe

ñoIn

strum

ento

: Tex

to

Tal

ler

16. E

l sem

áfor

o de

la p

azLa

paz

inte

rior

DH

I 5.2

.1. S

er c

apaz

de

expr

esar

e

iden

tifica

r sus

sent

imie

ntos

.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir a

var

ios e

studi

ante

s lee

r el a

rtíc

ulo

de la

pág

ina

63; a

l fina

lizar

pre

gunt

ar:

• ¿Q

ué e

s la

paz

inte

rior?

• ¿D

ónde

enc

uent

ra su

paz

inte

rior?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

ela

bore

n un

esq

uem

a co

n ej

empl

os d

e lo

s lug

ares

don

de h

an se

ntid

o pa

z int

erio

r; al

fin

aliza

r, es

coge

r de

form

a es

pont

ánea

a e

studi

ante

s que

exp

lique

n su

tare

a.

Apl

icac

ión

Pedi

r que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

s pág

inas

64

y 65

.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Ejem

plo

de a

dapt

ació

n cu

rric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des d

e ap

rend

izaje

ac

adém

ico

Diso

rtog

rafía

: Inc

apac

idad

de

estr

uctu

rar g

ram

atic

alm

ente

el l

engu

aje.

Ejer

cici

os p

revi

os a

los

apre

ndiza

jes a

cadé

mic

os

Mae

stra

de a

poyo

psic

oped

agóg

ico

19

Page 20: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

¿Qué relación tienen los actos individuales, como los que tú realizas a diario, con la paz mundial?

En esta pregunta se procura tener un concepto claro de que la construcción de paz no es un proceso autó-nomo que corre paralelo a la dinámica de la sociedad en su conjunto; por el contrario, se da al interior de la sociedad, en sus relaciones y entorno, con la prác-tica de valores que nos ayuda a la construcción de la paz para obtener un mundo mejor.

¿En qué basas tu opinión o interpretación?

Esta pregunta pretende construir, a partir de la paz interior de cada una de las personas, pero también de sus relaciones con organizaciones e instituciones en las cuales se organizan y actúan, ya sea a escala local, regional, nacional e internacional.

Esta rutina pretende que el estudiante promueva los valores que encaminan a las familias a construir la paz desde el interior de sus hogares y poder reflejarlos en la sociedad.

• Pida a los estudiantes que lean el texto de Ser joven.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para, luego, escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento: Depende de cada uno

En esta unidad aprenderemos a reconocer la labor de las personas que son constructoras de paz, cuál es su realidad a fin de liderar un trabajo en equipo que ayu-de a crear un ambiente pacífico. También conoceremos cómo identificar los sentimientos, mediante las imáge-nes, para comunicar la necesidad de generar paz.

Trabajaremos en la importancia de estar bien con nues-tro yo interior, para lograr una cultura de paz, toman-do en consideración que lo que sentimos y vivimos es lo que podemos transmitir a los demás. Aprenderemos a reconocer la necesidad de compromiso que debemos tener para lograr la paz con el objetivo de facilitar la convivencia en la comunidad.

Construimos la paz

Construimos la paz Unidad 4

PAZ

52 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

edb

©

El pacifismo es una ideología que promueve la paz como estado mundial ideal. Sin duda es una de las aspiraciones más nobles de la humanidad.

Pero, a pesar de que las leyes internaciona-les establecen mecanismos pacíficos de re-solución de conflictos, la humanidad no ha logrado llegar a la anhelada era de paz.

El comunismo platónico, la utopía rena-centista, la igualdad y la racionalidad de la Ilustración, el igualitarismo marxista, los avances científicos, etc., son todas aspira-ciones de un mundo mejor.

¿Por qué, entonces, no se han concretado? Tal vez hay una carencia común a todas esas ideologías: las cosas funcionan bien cuando cumplen todas sus funciones.

El ser humano no es solo un ser material para el mundo; tiene espiritualidad y una búsque-da constante del bien. Hasta que la huma-nidad no se conecte con esa finalidad y cada persona actúe de forma ética en cada aspecto de su vida, la paz seguirá siendo inalcanzable.

Rutina del pensamiento: Depende de cada uno

• ¿Qué relación tienen los actos individuales, como los que tú realizas a diario, con la paz mundial?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿En qué basas tu opinión o interpretación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ser joven…

PAZ

53Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

Construimos la paz Unidad 4

20

Page 21: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tra-tada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo descrito en la tabla de pro-gresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 4

Taller Positiva Media Crítica

Con

strui

mos

la p

az

13. Soy profe

Reconocer la labor de constructores de paz que tiene en su reali-dad, a fin de liderar un trabajo en equipo que ayude a crear un am-biente pacífico.

Reconoce la impor-tancia de ser cons-tructores de paz, con la finalidad de crear un ambiente pacífico en el trabajo.

Tiene dificultad para reconocer la impor-tancia de construir la paz, en aras de crear un ambiente pacífico en el trabajo.

No es capaz de reco-nocer la importancia de ser un construc-tor de paz.

14. Escuchando a las imágenes

Identificar los senti-mientos por medio de la imagen con el fin de comunicar la necesi-dad de paz.

Identifica mediante sus sentidos lo que ocurre a su alrede-dor, poniendo énfa-sis en lo que se trans-mite con una visión de paz.

Identifica con difi-cultad, mediante los sentimientos, cómo puede comunicar un mensaje de paz.

No logra identificar la importancia de expresar mediante los sentimientos un mensaje de paz.

15. Me comprometo con la paz

Reconocer la necesi-dad de comprometerse con la paz con el fin de facilitar la convivencia en la comunidad.

Reconoce la impor-tancia de compro-meterse a transmitir paz, buscando una convivencia armóni-ca en sociedad.

Reconoce con difi-cultad la importancia de comprometerse a transmitir paz, para lograr una conviven-cia en comunidad.

No logra compro-meterse con la paz, a fin de conseguir una convivencia armóni-ca en sociedad.

16. El semáforo de la paz

Analizar el concepto de paz interior e iden-tificar y manejar aque-llos factores del entor-no que la afectan.

Es consciente de que debe mantener la paz interior a pesar de los factores exter-nos, lo cual se refleja en una personalidad pacífica.

Sabe que debe man-tener la paz interior y evitar que los fac-tores externos afec-ten su estado de áni-mo, aunque a veces no lo logra.

No considera que debe dejar pasar si-tuaciones amenazan-tes, sino que siempre debe reaccionar de-fensivamente.

21

Page 22: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.º

Uni

dad:

5 La

soci

edad

tien

e re

tos

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Fo

men

tar l

a em

patía

med

iant

e el

aná

lisis

de d

ificu

ltade

s y p

robl

emas

que

enf

rent

an la

s dem

ás p

erso

nas y

el a

nális

is de

pos

ible

s sol

ucio

nes.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Tom

a de

dec

ision

es, M

anej

o de

em

ocio

nes

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

17. R

eflex

iona

r y

deci

dir

Prob

lem

as d

el m

undo

act

ual

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e ob

serv

en fi

jam

ente

la im

agen

de

la p

ágin

a 68

del

libr

o. S

olic

itar

que

se im

agin

en e

n es

e lu

gar;

form

ule

esta

pre

gunt

a: ¿D

e qu

é m

aner

a pu

eden

con

trib

uir p

ara

conc

ienc

iar e

l dañ

o qu

e pr

ovoc

amos

al

dese

char

bas

ura

sin re

spon

sabi

lidad

alg

una?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar p

arej

as d

e tra

bajo

y so

licita

rles q

ue fo

rmul

en ej

empl

os co

n re

spec

to a

lo an

tes e

xpue

sto. A

l con

clui

r, de

berá

n in

terc

ambi

ar la

tare

a fin

aliza

da; s

olic

itar a

l aza

r que

pas

en a

dela

nte

y ex

pliq

uen

la ta

rea

al re

sto d

e su

s com

pañe

ros.

Apl

icac

ión

Esta

blec

er d

os g

rupo

s de

trab

ajo;

ent

rega

r al p

rimer

gru

po la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 69

y, a

l seg

undo

gru

po, l

as

activ

idad

es d

e la

pág

ina

70 d

el li

bro

del e

studi

ante

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et•

mar

cado

res

• bo

rrad

orT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de o

bser

vaci

ón

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Tal

ler

18. A

naliz

ar te

xtos

Prob

lem

as d

el p

ensa

mie

nto

actu

al

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

egun

tar a

los e

studi

ante

s par

a qu

e re

spon

dan

de fo

rma

espo

ntán

ea: ¿

Cuá

les s

on lo

s pro

blem

as a

ctua

les q

ue n

os

preo

cupa

a to

dos?

Al fi

naliz

ar, e

miti

r un

crite

rio g

loba

l sob

re c

ómo

pode

mos

con

trib

uir a

cam

biar

los p

robl

emas

, pe

nsam

ient

os y

act

itude

s act

uale

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar g

rupo

s de

cua

tro

inte

gran

tes

y so

licita

rles

que

haga

n un

cua

dro

sinóp

tico

a pa

rtir

del c

onte

nido

de

la

secc

ión

Apre

ndo.

Apl

icac

ión

En p

arej

as so

licita

r que

resp

onda

n la

s act

ivid

ades

de l

as p

ágin

as 7

2 y

73. L

a met

odol

ogía

a us

ar se

rá d

e una

encu

esta

en

la c

ual u

n al

umno

real

iza la

s pre

gunt

as y

ano

ta la

s res

pues

tas d

el o

tro

y vi

ceve

rsa.

Con

esto

pod

rán

defin

ir la

s po

stura

s y c

riter

ios d

ifere

ntes

que

exi

sten

en u

na m

isma

inte

rrog

ante

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et•

mar

cado

res

• bo

rrad

orT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de o

bser

vaci

ón

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

raba

jo d

e ap

licac

ión

y sín

tesis

Téc

nica

: Obs

erva

ción

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Tal

ler

19. A

yuda

ndo,

me

ayud

oEl

vol

unta

riado

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón a

nte

situa

cion

es

frustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de

las p

regu

ntas

del

pró

xim

o ta

ller.

Refl

exió

nSo

licita

r a

los

estu

dian

tes

que

rela

ten

una

anéc

dota

, exp

erie

ncia

, lab

or o

act

os q

ue h

aya

prev

alec

ido

el v

alor

del

vo

lunt

aria

do; p

edir

que

escr

iban

y c

ompa

rtan

cóm

o se

sint

iero

n cu

ando

term

inar

on a

quel

eve

nto.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar

a to

dos

los

estu

dian

tes

ejem

plos

de

volu

ntar

iado

; al c

oncl

uir

debe

rán

real

izar

un c

olla

ge g

loba

l con

los

ejem

plos

de

cada

estu

dian

te y

lo p

egar

án e

n un

luga

r visi

ble

del s

alón

.

Apl

icac

ión

Pedi

r a

los

estu

dian

tes

que

resu

elva

n la

s ac

tivid

ades

de

las

pági

nas

75 y

76

del

libro

del

estu

dian

te;

tam

bién

qu

e so

cial

icen

en

clas

e la

s re

spue

stas

y ge

nere

n co

ncep

tos

para

cre

ar u

n cr

iterio

defi

nido

del

vol

unta

riado

y s

u im

port

anci

a en

la so

cied

ad.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

s

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

20. ¿

Y si

fuer

a yo

?La

em

patía

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón a

nte

situa

cion

es

frustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

dica

r un

a im

agen

en

la c

ual p

reva

lezc

a el

val

or d

e la

em

patía

; pre

gunt

ar a

los

estu

dian

tes:

¿Cóm

o de

mos

trar

em

patía

con

los

dem

ás?

Pedi

rles

que

recu

erde

n ex

perie

ncia

s do

nde

haya

n te

nido

act

os d

e em

patía

con

am

igos

, fa

mili

ares

, con

ocid

os.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Rea

lizar

una

com

pete

ncia

en

clas

e, p

edir

que

elab

oren

un

esqu

ema

basa

do e

n la

em

patía

. Lo

s tr

es p

rimer

os

estu

dian

tes q

ue te

rmin

en te

ndrá

n al

gún

punt

aje

adic

iona

l (ej

empl

o, 1

pun

to).

Apl

icac

ión

Rea

lizar

la a

ctiv

idad

en

las

pági

nas

78 y

79.

Al fi

naliz

ar, p

regu

ntar

de

form

a es

pont

ánea

qué

men

saje

le d

io la

pr

egun

ta b

de

la p

ágin

a 78

, y a

sí co

n to

das l

as p

regu

ntas

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

, fot

o, im

agen

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: J

uego

s de

simul

ació

n o

dram

átic

os

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des m

adur

ativ

as d

el

apre

ndiza

je

Difi

culta

d pa

ra c

ompr

ende

r y e

xpre

sar e

l len

guaj

eEs

timul

ació

n de

l len

guaj

e Pr

esen

cia

de te

rapi

stas f

ísico

s, de

l len

guaj

e y

psic

omot

ricist

as

Unidad 5

22

Page 23: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.º

Uni

dad:

5 La

soci

edad

tien

e re

tos

Tie

mpo

: 4 h

oras

Fech

a:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Fo

men

tar l

a em

patía

med

iant

e el

aná

lisis

de d

ificu

ltade

s y p

robl

emas

que

enf

rent

an la

s dem

ás p

erso

nas y

el a

nális

is de

pos

ible

s sol

ucio

nes.

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Tom

a de

dec

ision

es, M

anej

o de

em

ocio

nes

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

17. R

eflex

iona

r y

deci

dir

Prob

lem

as d

el m

undo

act

ual

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPe

dir

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e ob

serv

en fi

jam

ente

la im

agen

de

la p

ágin

a 68

del

libr

o. S

olic

itar

que

se im

agin

en e

n es

e lu

gar;

form

ule

esta

pre

gunt

a: ¿D

e qu

é m

aner

a pu

eden

con

trib

uir p

ara

conc

ienc

iar e

l dañ

o qu

e pr

ovoc

amos

al

dese

char

bas

ura

sin re

spon

sabi

lidad

alg

una?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar p

arej

as d

e tra

bajo

y so

licita

rles q

ue fo

rmul

en ej

empl

os co

n re

spec

to a

lo an

tes e

xpue

sto. A

l con

clui

r, de

berá

n in

terc

ambi

ar la

tare

a fin

aliza

da; s

olic

itar a

l aza

r que

pas

en a

dela

nte

y ex

pliq

uen

la ta

rea

al re

sto d

e su

s com

pañe

ros.

Apl

icac

ión

Esta

blec

er d

os g

rupo

s de

trab

ajo;

ent

rega

r al p

rimer

gru

po la

s act

ivid

ades

de

la p

ágin

a 69

y, a

l seg

undo

gru

po, l

as

activ

idad

es d

e la

pág

ina

70 d

el li

bro

del e

studi

ante

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et•

mar

cado

res

• bo

rrad

orT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de o

bser

vaci

ón

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Tal

ler

18. A

naliz

ar te

xtos

Prob

lem

as d

el p

ensa

mie

nto

actu

al

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

egun

tar a

los e

studi

ante

s par

a qu

e re

spon

dan

de fo

rma

espo

ntán

ea: ¿

Cuá

les s

on lo

s pro

blem

as a

ctua

les q

ue n

os

preo

cupa

a to

dos?

Al fi

naliz

ar, e

miti

r un

crite

rio g

loba

l sob

re c

ómo

pode

mos

con

trib

uir a

cam

biar

los p

robl

emas

, pe

nsam

ient

os y

act

itude

s act

uale

s.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar g

rupo

s de

cua

tro

inte

gran

tes

y so

licita

rles

que

haga

n un

cua

dro

sinóp

tico

a pa

rtir

del c

onte

nido

de

la

secc

ión

Apre

ndo.

Apl

icac

ión

En p

arej

as so

licita

r que

resp

onda

n la

s act

ivid

ades

de l

as p

ágin

as 7

2 y

73. L

a met

odol

ogía

a us

ar se

rá d

e una

encu

esta

en

la c

ual u

n al

umno

real

iza la

s pre

gunt

as y

ano

ta la

s res

pues

tas d

el o

tro

y vi

ceve

rsa.

Con

esto

pod

rán

defin

ir la

s po

stura

s y c

riter

ios d

ifere

ntes

que

exi

sten

en u

na m

isma

inte

rrog

ante

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

com

puta

dora

• pr

oyec

tor

• In

tern

et•

mar

cado

res

• bo

rrad

orT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: Esc

ala

de o

bser

vaci

ón

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

raba

jo d

e ap

licac

ión

y sín

tesis

Téc

nica

: Obs

erva

ción

Instr

umen

to: L

ista

de c

otej

o

Tal

ler

19. A

yuda

ndo,

me

ayud

oEl

vol

unta

riado

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón a

nte

situa

cion

es

frustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al fi

naliz

ar e

l mom

ento

de

silen

cio,

invi

tar a

los e

studi

ante

s a c

onve

rsar

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

ace

rca

de

las p

regu

ntas

del

pró

xim

o ta

ller.

Refl

exió

nSo

licita

r a

los

estu

dian

tes

que

rela

ten

una

anéc

dota

, exp

erie

ncia

, lab

or o

act

os q

ue h

aya

prev

alec

ido

el v

alor

del

vo

lunt

aria

do; p

edir

que

escr

iban

y c

ompa

rtan

cóm

o se

sint

iero

n cu

ando

term

inar

on a

quel

eve

nto.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Solic

itar

a to

dos

los

estu

dian

tes

ejem

plos

de

volu

ntar

iado

; al c

oncl

uir

debe

rán

real

izar

un c

olla

ge g

loba

l con

los

ejem

plos

de

cada

estu

dian

te y

lo p

egar

án e

n un

luga

r visi

ble

del s

alón

.

Apl

icac

ión

Pedi

r a

los

estu

dian

tes

que

resu

elva

n la

s ac

tivid

ades

de

las

pági

nas

75 y

76

del

libro

del

estu

dian

te;

tam

bién

qu

e so

cial

icen

en

clas

e la

s re

spue

stas

y ge

nere

n co

ncep

tos

para

cre

ar u

n cr

iterio

defi

nido

del

vol

unta

riado

y s

u im

port

anci

a en

la so

cied

ad.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

s

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

20. ¿

Y si

fuer

a yo

?La

em

patía

DH

I 5.2

.2. E

mpl

ear s

u ca

paci

dad

de a

utor

regu

laci

ón a

nte

situa

cion

es

frustr

ante

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nIn

dica

r un

a im

agen

en

la c

ual p

reva

lezc

a el

val

or d

e la

em

patía

; pre

gunt

ar a

los

estu

dian

tes:

¿Cóm

o de

mos

trar

em

patía

con

los

dem

ás?

Pedi

rles

que

recu

erde

n ex

perie

ncia

s do

nde

haya

n te

nido

act

os d

e em

patía

con

am

igos

, fa

mili

ares

, con

ocid

os.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Rea

lizar

una

com

pete

ncia

en

clas

e, p

edir

que

elab

oren

un

esqu

ema

basa

do e

n la

em

patía

. Lo

s tr

es p

rimer

os

estu

dian

tes q

ue te

rmin

en te

ndrá

n al

gún

punt

aje

adic

iona

l (ej

empl

o, 1

pun

to).

Apl

icac

ión

Rea

lizar

la a

ctiv

idad

en

las

pági

nas

78 y

79.

Al fi

naliz

ar, p

regu

ntar

de

form

a es

pont

ánea

qué

men

saje

le d

io la

pr

egun

ta b

de

la p

ágin

a 78

, y a

sí co

n to

das l

as p

regu

ntas

.

• gu

ía d

el d

ocen

te•

text

o de

l estu

dian

te•

docu

men

tos d

e ap

oyo

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

• re

vista

, fot

o, im

agen

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: J

uego

s de

simul

ació

n o

dram

átic

os

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des m

adur

ativ

as d

el

apre

ndiza

je

Difi

culta

d pa

ra c

ompr

ende

r y e

xpre

sar e

l len

guaj

eEs

timul

ació

n de

l len

guaj

e Pr

esen

cia

de te

rapi

stas f

ísico

s, de

l len

guaj

e y

psic

omot

ricist

as

23

Page 24: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

¿Según tu propia opinión, ¿qué es la empatía? ¿Debemos ser empáticos?

En esta pregunta se pretende comprender la empatía como la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que ese otro siente o, incluso, lo que puede estar pensando. La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. La empatía es una actitud posi-tiva que permite establecer relaciones saludables, ge-nerando una mejor convivencia entre los individuos.

¿En qué basas tu opinión o interpretación?

En esta pregunta se intenta enfocar el sentir el dolor o el sufrimiento de los demás, po-niéndose en su lugar; despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo principios morales que se desarrollan mediante la empatía; ayu-da a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y cómo el otro toma las decisiones.

En esta rutina nos enfocaremos en que el estudiante tenga una idea clara de la empatía como la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente el otro individuo; en otras palabras, la habilidad de ponerse en los zapatos del otro.

• Pida a los estudiantes que lean el texto Ser joven.

• Motive a los estudiantes a responder las pregun-tas, primero como lluvia de ideas para, luego, es-cribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento: El deber de la empatía

En esta unidad aprenderemos a reconocer, en los pro-blemas del mundo actual, la oportunidad para tomar decisiones que afecten positivamente nuestra vida, la de nuestra familia y comunidad. Abarcaremos los dis-tintos pensamientos y actitudes éticas a fin de tomar decisiones que favorezcan la interacción con los demás.

Trabajaremos en reconocer y comprender los senti-mientos y pensamientos ajenos, la situación que atra-viesan otras personas, con el fin de tener una conviven-cia armónica con la comunidad; además, analizaremos la vivencia del voluntariado como una manera de ser-vir y ayudar a formar comunidad.

Introducción

La sociedad tiene retos Unidad 5

66 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

edb

©

• Según tu propia opinión, ¿qué es la empatía? ¿Debemos ser empáticos?

• ¿En qué basas tu opinión o interpretación?

Rutina del pensamiento: El deber de la empatía

La empatía, ponerse en el lugar del otro, es un valor universal.

Algunos lo fundamentan en los sentimien-tos. La empatía vendría a ser, entonces, el sentimiento que nos genera entender la si-tuación de los demás. También se la conoce como compasión.

Pero basar valores en sentimientos no es lo más acertado, pues, ¿el día que no sintamos ganas entonces no seremos compasivos?

Desde un punto de visto filosófico se plantea como una obligación: no podemos actuar de una forma contraria a la que esperamos que los demás actúen con nosotros. Es el impera-tivo kantiano. Es un deber actuar así.

Por otra parte, en la tradición religiosa, este imperativo no solamente lo dicta la razón, sino que es un mandato del Creador: «Ama a tu prójimo como a ti mismo». La compa-sión no es sentimiento sino acción (porque amar es un verbo) hacia uno mismo y hacia los demás.

Ser joven…

67Construyendo valores Desarrollo Humano Integral

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

La sociedad tiene retos Unidad 5

24

Page 25: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tra-tada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo descrito en la tabla de pro-gresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 5

Taller Positiva Media Crítica

La so

cied

ad ti

ene

reto

s

17. Reflexionar y decidir

Reconocer en los pro-blemas del mundo actual la oportunidad para tomar decisiones que afecten positiva-mente en su vida, la de su familia y comu-nidad.

Reconoce los pro-blemas del mundo actual y los ve como oportunidades para tomar decisiones que afecten positiva-mente en los demás.

Reconoce algunos problemas del mun-do actual, pero no cree que sus decisio-nes puedan repercu-tir positivamente en los demás.

No reconoce los pro-blemas del mundo actual y considera más importante to-mar decisiones que le beneficien a sí mismo.

18. Analizar textos

Comparar los distin-tos pensamientos y ac-titudes éticas, a fin de tomar decisiones que favorezcan su vida y la de la comunidad.

Compara diferentes pensamientos y ac-titudes éticas para tomar decisiones a favor de su familia y comunidad.

No distingue entre algunos pensamien-tos y actitudes éticas para tomar decisio-nes a favor de su fa-milia y comunidad.

No distingue ningún pensamiento y actitud ética para tomar de-cisiones a favor de su familia y comunidad.

19. Ayudando, me ayudo

Reconocer en el vo-luntariado la forma de servir con la finalidad de ayudar y ayudarse a formar comunidad.

Reconoce en el vo-luntariado la manera de servir y ayudar a la comunidad.

Reconoce en el vo-luntariado la manera de servir, pero no se compromete a ayudar a la comunidad.

No reconoce al vo-luntariado como una forma de servir ni se compromete a ayu-dar a la comunidad.

20. ¿Y si fuera yo?

Generar empatía hacia las personas menos fa-vorecidas, mediante el análisis de sus propias condiciones de vida.

Logra ponerse en los zapatos de los demás, mediante el análisis de sus pro-pias condiciones de vida.

Identifica algunas condiciones de vida en los demás, pero no siempre logra po-nerse en sus zapatos.

No tiene empatía por los demás ni se interesa por analizar sus condiciones de vida.

25

Page 26: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.º

Uni

dad:

6 La

tier

ra e

s nue

stro

hoga

rT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Ll

evar

a c

abo

acci

ones

con

cret

as

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Man

ejo

de e

moc

ione

s, R

esol

ució

n de

con

flict

os

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

21. ¿

Qué

pue

do h

acer

yo?

Des

arro

llo so

steni

ble

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

oyec

tar e

l vid

eo p

ropu

esto

en

la p

ágin

a 82

del

libr

o de

l estu

dian

te. A

l fina

lizar

pre

gunt

ar a

los e

studi

ante

s:•

¿Cuá

ndo

nace

el c

once

pto

de d

esarr

ollo

soste

nibl

e?•

¿Cuá

les s

on la

s prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

del

des

arro

llo so

steni

ble?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar c

uatr

o gr

upos

de

trab

ajo,

ent

rega

r lo

s sig

uien

tes t

emas

ref

eren

tes a

eje

mpl

os d

el d

esar

rollo

soste

nibl

e: 1

. R

ecic

laje

de

basu

ra in

orgá

nica

; 2. B

asur

a bi

odeg

rada

ble;

3. P

lant

as d

e en

ergí

a so

lar;

y 4.

Agr

icul

tura

eco

lógi

ca.

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

defi

nan

con

sus p

ropi

as p

alab

ras a

qué

se re

fiere

y cu

ál es

el o

bjet

ivo

de ca

da m

odel

o.

Apl

icac

ión

Form

ar tr

es g

rupo

s de t

raba

jo y

solic

itar q

ue d

esar

rolle

n las

activ

idad

es d

e las

pág

inas

83

y 84

del

libro

del

estu

dian

te.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Tal

ler

22. R

edac

tar

un te

xto

La é

tica

y la

soci

edad

futu

ra

DH

I 5.5

.2. A

sum

ir co

n re

spon

sabi

lidad

las d

ecisi

ones

to

mad

as.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nFo

rmul

ar el

sigu

ient

e eje

mpl

o a l

os es

tudi

ante

s: Pe

dro

obtu

vo en

su ex

amen

10/

10 p

or re

dact

ar u

n te

xto

con

éxito

, y

fue

por l

eer c

on fr

ecue

ncia

. Ped

ir a

los e

studi

ante

s com

enta

rios d

e ex

perie

ncia

s sim

ilare

s cua

ndo

reda

ctar

on u

n co

nten

ido.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar p

arej

as d

e tr

abaj

o, p

edir

que

lean

la se

cció

n Ap

rend

o en

la p

ágin

a 85

del

libr

o de

l estu

dian

te.

Con

vers

ar so

bre

el si

gnifi

cado

de

los a

rtíc

ulos

exp

uesto

s. So

licita

r que

form

ulen

eje

mpl

os d

e ca

da ít

em fo

rmul

ado.

Apl

icac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

s pág

inas

86

y 87

del

libr

o de

l estu

dian

te. P

edir

de

form

a vo

lunt

aria

com

part

ir la

tare

a fin

aliza

da.

• te

xto

del e

studi

ante

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: A

plic

ació

n

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

s In

strum

ento

: Asa

mbl

ea

Tal

ler

23. C

omen

tar

un te

xto

La é

tica

y la

med

icin

a

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

DH

I 5.5

.2. A

sum

ir co

n re

spon

sabi

lidad

las d

ecisi

ones

to

mad

as.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nSo

licita

r a

los

estu

dian

tes

que

obse

rven

la im

agen

de

la p

ágin

a 88

, ped

ir qu

e bu

sque

n un

a no

ticia

en

la c

ual l

os

prof

esio

nale

s de

la m

edic

ina

han

actu

ado

con

prin

cipi

os é

ticos

dej

ando

a u

n la

do la

fam

a y

la fo

rtun

a; in

dica

r que

ca

da u

no e

scrib

a qu

é hu

bies

e he

cho

en e

l cas

o de

la h

istor

ia q

ue p

rese

ntan

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Leer

en

voz

alta

la s

ecci

ón A

pren

do d

e la

pág

ina

88 d

el li

bro

del e

studi

ante

. Sol

icita

r de

for

ma

indi

vidu

al u

n es

quem

a co

n re

spec

to a

la é

tica

y la

med

icin

a. A

l fina

lizar

, int

erca

mbi

arán

tare

as c

on su

com

pañe

ro d

e al

lado

y

expl

icar

á la

tare

a co

nclu

ida.

Apl

icac

ión

Pedi

r a

los

estu

dian

tes

real

izar

las

activ

idad

es d

e la

s pá

gina

s 89

y 9

0 de

l lib

ro d

el e

studi

ante

. Al c

oncl

uir

debe

revi

sar l

as ta

reas

y e

xplic

ar d

e fo

rma

glob

al c

ada

activ

idad

.

• te

xto

del e

studi

ante

• m

arca

dore

s•

lápi

z•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

24. E

l mur

al d

e la

ver

dad

El im

pact

o am

bien

tal d

e nu

estr

os

hábi

tos

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nR

epro

duci

r la

sigui

ente

can

ción

Desp

acito

med

ioam

bien

te: h

ttps:/

/tiny

url.c

om/v

8fcl

q5; c

on b

ase

en lo

esc

ucha

do,

solic

itar q

ue in

terio

ricen

cóm

o es

tán

apor

tand

o a l

a con

serv

ació

n de

l med

ioam

bien

te, y

que

se im

agin

en u

n m

undo

de

ntro

de

cinc

o añ

os si

no

exist

iera

el c

uida

do a

mbi

enta

l.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Plan

tear

en

cuat

ro g

rupo

s de

tra

bajo

un

proy

ecto

enf

ocad

o en

la c

onse

rvac

ión

del p

lane

ta d

esde

la p

uesta

en

prác

tica

del r

ecic

laje

; la

estr

uctu

ra d

el p

roye

cto

debe

rá c

onta

r co

n un

eslo

gan,

un

plan

y p

rogr

ama

de c

ómo

se

podr

ía ll

evar

a c

abo

esta

idea

.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

s pág

inas

92

y 93

del

libr

o de

l estu

dian

te. A

l fina

lizar

, pre

gunt

ar d

e fo

rma

espo

ntán

ea

qué

men

saje

le d

io la

s pre

gunt

as p

ropu

esta

s.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• lá

piz

• bo

rrad

orT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: List

a de

cot

ejo

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

raba

jo d

e ap

licac

ión

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des d

e ap

rend

izaje

ac

adém

ico

Lect

ura

defic

ient

eD

iseño

uni

vers

al d

e ap

rend

izaje

Mae

stra

de a

poyo

s

Unidad 6

26

Page 27: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Planif

icació

n micr

ocur

ricula

rN

ombr

e de

la in

stitu

ción

:

Nom

bre

del d

ocen

te:

Asig

natu

ra:

Des

arro

llo H

uman

o In

tegr

alN

ivel

: BG

UC

urso

: 3.º

Uni

dad:

6 La

tier

ra e

s nue

stro

hoga

rT

iem

po: 4

hor

asFe

cha:

Obj

etiv

o de

la u

nida

d:Ll

evar

a c

abo

acci

ones

con

cret

as

Hab

ilida

d pr

ioriz

ada

del a

ño:

Tom

a de

dec

ision

es

Hab

ilida

des q

ue se

rán

trab

ajad

as e

n la

uni

dad:

Man

ejo

de e

moc

ione

s, R

esol

ució

n de

con

flict

os

Hab

ilida

des

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

(Estr

ateg

ias m

etod

ológ

icas

)R

ecur

sos

Eval

uaci

ónT

écni

cas e

instr

umen

tos

Tal

ler

21. ¿

Qué

pue

do h

acer

yo?

Des

arro

llo so

steni

ble

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nPr

oyec

tar e

l vid

eo p

ropu

esto

en

la p

ágin

a 82

del

libr

o de

l estu

dian

te. A

l fina

lizar

pre

gunt

ar a

los e

studi

ante

s:•

¿Cuá

ndo

nace

el c

once

pto

de d

esarr

ollo

soste

nibl

e?•

¿Cuá

les s

on la

s prin

cipa

les c

arac

terís

ticas

del

des

arro

llo so

steni

ble?

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar c

uatr

o gr

upos

de

trab

ajo,

ent

rega

r lo

s sig

uien

tes t

emas

ref

eren

tes a

eje

mpl

os d

el d

esar

rollo

soste

nibl

e: 1

. R

ecic

laje

de

basu

ra in

orgá

nica

; 2. B

asur

a bi

odeg

rada

ble;

3. P

lant

as d

e en

ergí

a so

lar;

y 4.

Agr

icul

tura

eco

lógi

ca.

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

defi

nan

con

sus p

ropi

as p

alab

ras a

qué

se re

fiere

y cu

ál es

el o

bjet

ivo

de ca

da m

odel

o.

Apl

icac

ión

Form

ar tr

es g

rupo

s de t

raba

jo y

solic

itar q

ue d

esar

rolle

n las

activ

idad

es d

e las

pág

inas

83

y 84

del

libro

del

estu

dian

te.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Pue

sta e

n co

mún

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

s esc

ritos

Tal

ler

22. R

edac

tar

un te

xto

La é

tica

y la

soci

edad

futu

ra

DH

I 5.5

.2. A

sum

ir co

n re

spon

sabi

lidad

las d

ecisi

ones

to

mad

as.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nFo

rmul

ar el

sigu

ient

e eje

mpl

o a l

os es

tudi

ante

s: Pe

dro

obtu

vo en

su ex

amen

10/

10 p

or re

dact

ar u

n te

xto

con

éxito

, y

fue

por l

eer c

on fr

ecue

ncia

. Ped

ir a

los e

studi

ante

s com

enta

rios d

e ex

perie

ncia

s sim

ilare

s cua

ndo

reda

ctar

on u

n co

nten

ido.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Form

ar p

arej

as d

e tr

abaj

o, p

edir

que

lean

la se

cció

n Ap

rend

o en

la p

ágin

a 85

del

libr

o de

l estu

dian

te.

Con

vers

ar so

bre

el si

gnifi

cado

de

los a

rtíc

ulos

exp

uesto

s. So

licita

r que

form

ulen

eje

mpl

os d

e ca

da ít

em fo

rmul

ado.

Apl

icac

ión

Solic

itar a

los e

studi

ante

s que

des

arro

llen

las a

ctiv

idad

es d

e la

s pág

inas

86

y 87

del

libr

o de

l estu

dian

te. P

edir

de

form

a vo

lunt

aria

com

part

ir la

tare

a fin

aliza

da.

• te

xto

del e

studi

ante

• m

arca

dore

s•

borr

ador

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: A

plic

ació

n

Téc

nica

: Llu

via

de id

eas

Instr

umen

to: R

egist

ro a

necd

ótic

o

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

s In

strum

ento

: Asa

mbl

ea

Tal

ler

23. C

omen

tar

un te

xto

La é

tica

y la

med

icin

a

DH

I 5.5

.1. T

omar

dec

ision

es e

n fu

nció

n de

las s

ituac

ione

s que

af

ecta

n su

vid

a, la

de

su fa

mili

a y

la

com

unid

ad.

DH

I 5.5

.2. A

sum

ir co

n re

spon

sabi

lidad

las d

ecisi

ones

to

mad

as.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nSo

licita

r a

los

estu

dian

tes

que

obse

rven

la im

agen

de

la p

ágin

a 88

, ped

ir qu

e bu

sque

n un

a no

ticia

en

la c

ual l

os

prof

esio

nale

s de

la m

edic

ina

han

actu

ado

con

prin

cipi

os é

ticos

dej

ando

a u

n la

do la

fam

a y

la fo

rtun

a; in

dica

r que

ca

da u

no e

scrib

a qu

é hu

bies

e he

cho

en e

l cas

o de

la h

istor

ia q

ue p

rese

ntan

.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Leer

en

voz

alta

la s

ecci

ón A

pren

do d

e la

pág

ina

88 d

el li

bro

del e

studi

ante

. Sol

icita

r de

for

ma

indi

vidu

al u

n es

quem

a co

n re

spec

to a

la é

tica

y la

med

icin

a. A

l fina

lizar

, int

erca

mbi

arán

tare

as c

on su

com

pañe

ro d

e al

lado

y

expl

icar

á la

tare

a co

nclu

ida.

Apl

icac

ión

Pedi

r a

los

estu

dian

tes

real

izar

las

activ

idad

es d

e la

s pá

gina

s 89

y 9

0 de

l lib

ro d

el e

studi

ante

. Al c

oncl

uir

debe

revi

sar l

as ta

reas

y e

xplic

ar d

e fo

rma

glob

al c

ada

activ

idad

.

• te

xto

del e

studi

ante

• m

arca

dore

s•

lápi

z•

borr

ador

Téc

nica

: Obs

erva

ción

siste

mát

ica

Instr

umen

to: E

scal

a de

obs

erva

ción

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

exto

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Tal

ler

24. E

l mur

al d

e la

ver

dad

El im

pact

o am

bien

tal d

e nu

estr

os

hábi

tos

DH

I 5.3

.1. L

ider

ar e

l tra

bajo

en

equ

ipo

de m

aner

a so

lidar

ia y

co

labo

rativ

a co

n re

spec

to a

los

estu

dian

tes m

enor

es, a

dulto

s, fa

mili

ares

y p

erso

nas d

e la

co

mun

idad

que

requ

iera

n de

la

ayud

a de

los b

achi

llere

s.

Expe

rien

cia

Invi

tar a

los e

studi

ante

s a h

acer

sile

ncio

, refl

exio

nar y

con

testa

r en

su in

terio

r las

pre

gunt

as p

ropu

esta

s al i

nici

o de

l ta

ller.

Suge

rirle

s rec

orda

r lo

que

conv

ersa

ron

con

sus p

adre

s o re

pres

enta

ntes

al r

espe

cto.

Al

fina

lizar

el m

omen

to d

e sil

enci

o, in

vita

r a lo

s estu

dian

tes a

con

vers

ar c

on su

s pad

res o

repr

esen

tant

es a

cerc

a de

la

s pre

gunt

as d

el p

róxi

mo

talle

r.

Refl

exió

nR

epro

duci

r la

sigui

ente

can

ción

Desp

acito

med

ioam

bien

te: h

ttps:/

/tiny

url.c

om/v

8fcl

q5; c

on b

ase

en lo

esc

ucha

do,

solic

itar q

ue in

terio

ricen

cóm

o es

tán

apor

tand

o a l

a con

serv

ació

n de

l med

ioam

bien

te, y

que

se im

agin

en u

n m

undo

de

ntro

de

cinc

o añ

os si

no

exist

iera

el c

uida

do a

mbi

enta

l.

Con

stru

cció

n/C

once

ptua

lizac

ión

Plan

tear

en

cuat

ro g

rupo

s de

tra

bajo

un

proy

ecto

enf

ocad

o en

la c

onse

rvac

ión

del p

lane

ta d

esde

la p

uesta

en

prác

tica

del r

ecic

laje

; la

estr

uctu

ra d

el p

roye

cto

debe

rá c

onta

r co

n un

eslo

gan,

un

plan

y p

rogr

ama

de c

ómo

se

podr

ía ll

evar

a c

abo

esta

idea

.

Apl

icac

ión

Rea

lizar

las a

ctiv

idad

es d

e la

s pág

inas

92

y 93

del

libr

o de

l estu

dian

te. A

l fina

lizar

, pre

gunt

ar d

e fo

rma

espo

ntán

ea

qué

men

saje

le d

io la

s pre

gunt

as p

ropu

esta

s.

• te

xto

del e

studi

ante

• co

mpu

tado

ra•

proy

ecto

r•

Inte

rnet

• lá

piz

• bo

rrad

orT

écni

ca: O

bser

vaci

ón si

stem

átic

aIn

strum

ento

: List

a de

cot

ejo

Téc

nica

: Aná

lisis

de d

esem

peño

Instr

umen

to: T

raba

jo d

e ap

licac

ión

Téc

nica

: Int

erca

mbi

os o

rale

sIn

strum

ento

: Diá

logo

Adap

taci

ón c

urric

ular

par

a es

tudi

ante

s con

Nec

esid

ades

Edu

cativ

as E

spec

iale

s

Difi

culta

dD

efici

enci

aR

eque

rimie

nto

Apoy

os

Difi

culta

des d

e ap

rend

izaje

ac

adém

ico

Lect

ura

defic

ient

eD

iseño

uni

vers

al d

e ap

rend

izaje

Mae

stra

de a

poyo

s

27

Page 28: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

¿Qué tecnologías se han desarrollado para disminuir el impacto ambiental de la civilización? ¿Crees que son suficientes?

En esta pregunta se pretende escuchar diversos cri-terios de los estudiantes acerca de la necesidad y po-sibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación, el logro de tecnologías ecoamigables, y de desarrollos científicos y tecnológicos que favo-recen la transición a la sostenibilidad. Ello incluye la búsqueda de nuevas fuentes de energía, limpias y renovables.

¿Qué propones para que tu casa sea más amigable con el medioambiente?

En esta pregunta se pretende que el estudiante y la familia se conciencien de que no se requiere de grandes acciones, sino desde su propia casa se pue-de hacer muchos pequeños gestos para contribuir a su protección. Proponga varios consejos y acciones para cuidar el medioambiente: separar la basura, usar productos que se puedan reutilizar, apagar las luces, comer frutas y verduras ecológicas, evitar los aparatos enchufados, cerrar los grifos de forma correcta, utili-zar el termostato, movilizarse en transporte público.

En esta rutina nos enfocaremos a que el estudiante tenga claro que la sostenibilidad es vital, porque es la total administración eficiente y racional de todos los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la sociedad actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

• Pida a los estudiantes que lean la historia Ser joven.

• Motive a los estudiantes a responder las preguntas, primero como lluvia de ideas para, luego, escribir las conclusiones a las que ha llegado cada uno.

Rutina del pensamiento: ¿Qué te hace pensar eso?

En esta unidad aprenderemos a descubrir acciones concretas que podemos aplicar en un espacio a fin de promover el desarrollo sostenible. Abordaremos la im-portancia de cuidar nuestro planeta para dejar un lega-do a las generaciones venideras.

También reconoceremos la importancia de la ética en las profesiones que desempeñamos, y cómo podemos servir a los demás desde nuestros oficios. De igual modo, descubriremos la responsabilidad moral que te-nemos con las generaciones venideras.

Introducción

La Tierra es nuestro hogar Unidad 6

80 Desarrollo Humano Integral Construyendo valores

edb

©

¿Qué tecnologías se han desarrollado para disminuir el impacto ambiental de la civilización? ¿Crees que son suficientes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué propones para que tu casa sea más amigable con el medioambiente?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: ¿Qué te hace pensar eso?

A los jóvenes nos apasiona la naturaleza. Campañas ecologistas impulsadas por estu-diantes de Bachillerato y universitarios son cada vez más visibles.

Cuidar la naturaleza es un deber, pues hay recursos que no son renovables que podrían hacer falta al mundo en un futuro próximo si ahora no tomamos conciencia.

Pero este deber no es nuevo. Si bien el auge de la conciencia ecologista viene de la mano de la ciencia moderna, capaz de conocer con precisión las leyes de la naturaleza y cómo esta se puede agotar, ya en la Antigüedad la tradición bíblica había establecido normas como, por ejemplo, dar de comer primero a los animales, no comerlos vivos ni hacerlos sufrir innecesariamente, no talar de forma indiscriminada, entre otras.

El mundo es el lugar en el que el ser humano realiza su propósito trascendente de estable-cer un mundo justo y feliz. Para ello también es necesario que cuide la naturaleza.

Ser joven…

Construyendo valores Desarrollo Humano Integral 81

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

por

cua

lqui

er m

edio

sin

perm

iso e

xplíc

ito d

e la

edi

toria

l.

La Tierra es nuestro hogar Unidad 6

28

Page 29: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una ✗ en la tabla de acuerdo con cada temática tra-tada):

• Positiva: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan a lo descrito en la tabla de pro-gresión según el subnivel señalado.

• Media: El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

• Crítica: El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Rúbrica de evaluación de la unidad 6

Taller Positiva Media Crítica

La T

ierr

a es

nue

stro

hoga

r

21. ¿Qué puedo hacer yo?

Encontrar acciones con-cretas en las que pueda liderar en su espacio a fin de promover el desa-rrollo sostenible.

Encuentra activida-des específicas con las cuales puede li-derar en su espacio, con el propósito de promover el desarro-llo sostenible.

Encuentra activida-des específicas en las que participa, aun-que no lidera, con el propósito de pro-mover un desarrollo sostenible.

No encuentra activi-dades específicas en las cuales participar para promover el de-sarrollo sustentable.

22. Redactar un texto

Describir la responsa-bilidad con la sociedad futura desde la viven-cia de la ética.

Describe su respon-sabilidad con la so-ciedad futura desde la vivencia ética.

Describe con dificul-tad su responsabili-dad con la sociedad futura desde la vi-vencia ética.

No logra describir cómo la vivencia éti-ca puede contribuir mediante la respon-sabilidad a una so-ciedad futura armó-nica.

23. Comentar un texto

Relacionar la ética con las profesiones para ac-tuar de forma respon-sable ante las necesida-des de los demás.

Relaciona la ética con las profesiones de forma responsa-ble con el fin de sa-tisfacer las necesida-des de los demás.

Relaciona la ética con algunas profesiones con el fin de satisfacer las necesidades de los demás.

No relaciona la ética con algunas profe-siones con el fin de satisfacer las necesi-dades de los demás.

24. El mural de la verdad

Hacer una campaña de concienciación so-bre la necesidad de reducir, reciclar, reu-tilizar e implementar mecanismos de clasifi-cación de los desechos que se producen en el colegio.

Hace una campaña de concienciación sobre la necesidad de redu-cir, reciclar, reutilizar e implementar me-canismos de clasifica-ción de los desechos que se producen en el colegio.

Participa en algunas actividades de con-cienciación sobre la necesidad de reducir, reciclar y reutilizar e implementar meca-nismos de clasifica-ción de los desechos que se producen en el colegio.

No participa en campañas de con-cienciación sobre el cuidado del planeta mediante los con-ceptos de reducir, re-ciclar y reutilizar.

29

Page 30: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Nombre: Siluetas Materiales: Hojas y marcadoresObjetivo: Reflexionar con base en la importancia que tiene la democracia en nuestra vida y cómo aporta para que mejore nuestro convivir en comunidad.

Instrucciones: Forme grupos de cinco estudiantes los cuales, por cada integrante, de-berán escribir una vivencia de democracia, en su familia, comunidad o aula de clase.

Diálogo participativo.

30

Aplicación interdisciplinaria para el quimestre 1

Dinámica

Referencia Sugerencia metodológica Página 27

La democracia es una experien-cia social que se manifiesta en las relaciones interpersonales de la vida cotidiana: el hogar, el colegio, los clubes deportivos, el comercio. (CS.EC.5.2.18)

Presente el video La democracia como gobierno y como forma de vida tomado de https://tinyurl.com/yx2d96rs, en el que se presenta a la democracia como un estilo de vida, que se refleja en la sociedad, en la casa y en la escuela. Es así que la democra-cia la practicamos en todos los ámbitos de la vida, al momento de tomar decisiones en familia, en la escuela, en el trabajo y en la comunidad. Tratamos de consensuar un solo criterio encaminado al bienestar común de todos. ExplicaciónPara saber cuáles son las experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia hay que entender qué es la democracia.

La democracia es una forma de gobierno en el que el poder reside en el pueblo y este elige públicamente a sus gobernantes. Nació en Grecia en el siglo V a. C. y hoy es una forma de vida incluyente.

También es un mecanismo fundamental de participación ciudadana, es el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por intermedio del cual se eligen a los gober-nantes.

No existe un modelo democrático de derechos humanos o de expresión cultural para todo el mundo. Pero para todo el mundo tiene que haber democracia, derechos humanos y una libre expresión cultural.

Kofi-AnnanAdaptado de Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia

en https://tinyurl.com/uwl9hw9.

RelaciónLa sección Aprendo presenta una realidad latente y práctica en la democracia de nues-tros pueblos y de la vida cotidiana. Mediante el video y la explicación desde la vida cotidiana acorde con la postura democrática, podemos reconocer que todos hacemos democracia y que todos tenemos derechos políticos. Basta con intentar llegar a un consenso sobre una idea con varias personas, estamos haciendo democracia, estamos tomando decisiones. ConsecuenciasLa democracia no se limita a participar en elecciones.

La democracia requiere que los ciudadanos vivan su cotidianidad de acuerdo con las virtudes democráticas.

Page 31: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

31

Aplicación interdisciplinaria para el quimestre 2

Dinámica

Referencia Sugerencia metodológica Página 91

Ecuador es un país con una gran biodiversidad. Esto per-mite que tenga tierras fértiles para distintos tipos de cultivos, materias primas para el desa-rrollo de distintas industrias, manufactura de productos y actividad turística. Sin embar-go, la masificación de dichas actividades genera problemas ambientales: contaminación de ríos y suelos, modificación de ecosistemas y afectación de especies. (CN.B.5.1.20.)

Presente el video Impacto ambiental reflexión tomado de https://tinyurl.com/ra6tsb7, mediante el cual se presenta cómo los seres humanos, por no tener una conciencia o educación del cuidado del medioambiente, están deteriorando la vida en el planeta a pasos acelerados.

ExplicaciónEn los últimos años los seres humanos se empeñan en contaminar el medioambiente sin pensar el daño que nosotros mismos nos estamos haciendo. Especialmente las grandes empresas en muchas ocasiones tiran sus desechos a los ríos, y contaminan el agua que ellos mismos y sus familias utilizan en su diario vivir.

Si seguimos así tendremos que afrontar las consecuencias en un futuro, en donde en-contraremos resultados fatales; esto es más importante que las ganancias económicas que pueden llegar a obtener las empresas, porque sin la madre Tierra no podemos vivir.

Adaptado de ¿Cómo estaremos en un futuro si no cuidamos el medioambiente? En https://tinyurl.com/qqds2rs.

RelaciónLa sección Aprendo presenta una realidad que vive actualmente el medioambiente en nuestro país. El ser humano contamina el medioambiente por su falta de cultura de prevención y cuidado del planeta. Por medio de la reflexión del video y la explicación desde la conservación del planeta, se plantean estrategias y se intenta concienciar a las personas para que pongan en práctica los principios de conservación del planeta desde sus hogares.ConsecuenciasEl no cuidado del medioambiente ya está perjudicando la vida del ser humano en el planeta, como ejemplo el cambio climático.

También puede afectar la economía, pues hay recursos que pueden agotarse en el futuro, fuentes de agua y suelos que pueden estar contaminados y no ser aptos para la agricultura.

Nombre: Siluetas Materiales: Hojas y marcadoresObjetivo: Reflexionar en torno al concepto prejuicios y qué se debería hacer para el cuidado ambiental.

Instrucciones: Forme grupos de cinco o seis personas.

Cada grupo dibujará la silueta de nuestro país que represente al medioambiente en el mundo, al contorno escribirán los prejuicios que ocasionan la contaminación del medioambiente y, en el interior, escribirán qué deberían hacer para la conservación del planeta.

Diálogo participativo.

Page 32: Guía del docente · Lidero el trabajo en equipo de ma-nera solidaria y colaborativa con respecto a los estudiantes menores, adultos, familiares y personas de la comunidad que requieran

Webgrafía

GlosarioContaminar: Transmitir a una cosa, en especial al agua y a la atmósfera, sustancias capaces de perjudicar su estado o la salud de los seres vivos.

Cotidiano: Que pertenece a lo que ocurre o se hace de forma habitual o usual.

Cultura de prevención: Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud responsable y de respeto por la protección de las vidas, el entorno, por las futuras generaciones.

Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

Estilo de vida: Es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.

Perjudicar: Disminuir la eficiencia debido a la omisión de algún formalismo.

• El tesoro de Pazita. Materiales para educar en paz. https://www.unicef.org/ecuador/Pazita-min.pdf.

• Guía para la prevención del cyberbulling dirigida a adolescentes. http://bastadebullying.com/pdf/es/Basta_CyberbullyingPamphlet.pdf.

• Información y actividades para prevenir acoso escolar. Docentes de escuela secundaria. http://bastadebullying.com/pdf/es/Basta_toolkit_docentes_secundaria.pdf.

• Información y actividades para prevenir el acoso escolar. Estudiantes de escuela secundaria. http://bastadebullying.com/pdf/es/Basta_toolkit_estudiantes_secundaria.pdf.

• Mineduc. (2018). Manual de herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida. VVOB. https://educacion.gob.ec/recursos-docentes-dece/.

• Mineduc. (2016). Manual de orientación vocacional y profesional para los profesionales de consejería estudiantil. VVOB, EFTP. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf.

• Manual para la facilitación del recorrido participativo: Prevención de la violencia de género y la violencia sexual. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/MANUAL_Recorrido_Participativo-baja.pdf.

• Programa de participación estudiantil. Guía metodológica para docentes. Educación preventiva integral de los usos y consumos problemáticos de alcohol, tabaco y otras drogas en el sistema educativo nacional 1. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/guia-docentes.pdf.

• Programa de participación estudiantil. Guía metodológica para estudiantes. Educación preventiva integral de los usos y consumos problemáticos de alcohol, tabaco y otras drogas en el sistema educativo nacional 2. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/guia-estudiantes.pdf.

• Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2016). ¡Vivo mis derechos! Manual de implementación para facilitadores y facilitadoras. Quito. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/1303/6/GM-DPE-001-2016.pdf.

32