Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3...

36
Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao/ Bilboko Irakasleen Unibertsitate Eskola Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO 1. 2015-2016 Guía del/de la Estudiante

Transcript of Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3...

Page 1: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao/ Bilboko Irakasleen Unibertsitate Eskola

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

MÓDULO 1. 2015-2016

Guía del/de la Estudiante

Page 2: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO 1 4

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 1 5

LA ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR DEL MÓDULO (AIM) 6

LA EVALUACION DE LA AIM 13

LA TUTORIZACIÓN 16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS 17

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 18

EDUCACIÓN, LENGUA, CULTURA Y DIVERSIDAD 22

ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN 25

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 29

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 33

SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DEL MÓDULO 1 36

Page 3: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 3

PRESENTACIÓN

El módulo 1 de la titulación de Educación Social, denominado “Los contextos en la educación”, trata de proporcionar a los estudiantes distintas claves y fundamentos teóricos para comprender y describir las diferentes dimensiones (social, histórica, lingüística, cultural y de desarrollo humano) que configuran los contextos socioeducativos en los que intervienen los distintos profesionales de la educación. Pretende ayudar a “aprender a mirar” analíticamente las realidades socioeducativas en sus diferentes dimensiones o niveles:

1. La dimensión micro centrada en el individuo.

2. La dimensión meso centrada en los grupos intermedios a los que pertenece el individuo y componen su contexto vital más próximo.

3. La dimensión macro centrada en el análisis de las estructuras, las instituciones, es decir, el marco global que engloba las actuaciones socioeducativas.

Se comienza el Grado aprendiendo a mirar, entendiendo hacia dónde es necesario dirigir la mirada para poder analizar los diferentes contextos educativos y las prácticas que en ellos se producen. En los siguientes módulos se irá construyendo poco a poco esa mirada.

Este módulo se desarrolla a lo largo del primer cuatrimestre y, al igual que los siguientes módulos 2 y 3, es común a la titulación de Pedagogía. Está compuesto de las siguientes asignaturas:

• Psicología del Desarrollo (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación)

• Educación, lengua, cultura y diversidad (Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura)

• Estadística en la Educación (Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)

• Historia de la Educación (Departamento de Teoría e Historia de la Educación).

• Sociología de la Educación (Departamento de Sociología y Trabajo Social).

Las cinco materias que componen el módulo apoyan al estudiante en las siguientes direcciones: La materia “Psicología del desarrollo” le introduce en el estudio, descripción y explicación de los cambios y continuidades que se producen en los procesos psicológicos a lo largo del Ciclo Vital en sus ámbitos afectivo, emocional, social y cognitivo o intelectual, de forma integrada. Esta asignatura permite analizar y valorar los elementos básicos que explican el desarrollo de las personas en los distintos contextos educativos; “Educación, lengua cultura y diversidad” aborda el fenómeno de la diversidad en el interior de nuestras sociedades y busca ofrecer respuestas educativas que afronten la complejidad y los inevitables conflictos que la diversidad de lenguas, valores y costumbres provocan y hacerlo desde propuestas integradoras, que eviten la exclusión y promuevan una verdadera igualdad de oportunidades y derechos; “Historia de la educación” analiza las situaciones humanas problemáticas, tomando como referencia la

Page 4: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 4

perspectiva histórica de los procesos educativos, sobre todo en los ámbitos de la infancia y de la alfabetización.; “Sociología de la educación” ofrece una serie de recursos teóricos de cara a impulsar la reflexión en torno a los contextos socio-educativos en los que habitan las personas con las que trabajan los educadores y las educadores, poniendo especial énfasis en la importancia que tiene dicho contexto en la construcción de su identidad; finalmente “Estadística en la educación” trata de contribuir al objetivo del módulo mediante el análisis cuantitativo de los datos que caracterizan una determinada situación o fenómeno.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO

Entendemos que la competencia implica un “aprendizaje situado y complejo que moviliza una serie de estructuras cognitivas, intelectuales y emocionales para resolver problemas o situaciones de la vida profesional y/o personal”. El nivel de logro de la competencia, se puede observar a través de los resultados de aprendizaje.

En este módulo las competencias a lograr y sus resultados de aprendizaje son los siguientes:

Competencias Resultados de aprendizaje

1C1. Conocer y comprender los fundamentos teóricos (psicológicos, sociológicos, lingüísticos, culturales y pedagógicos) de la intervención socioeducativa en diferentes contextos.

Identificar los diferentes componentes históricos, sociológicos, psicológicos, lingüístico-culturales de los contextos educativos.

Concretar las características de la educación en nuestro contexto histórico-cultural, haciendo visible de forma explícita la perspectiva de género.

1C2. Interpretar la realidad compleja (lingüística, social, cultural y de género), de una manera básica, mediante herramientas y procedimientos diversos (estadísticas, método histórico, sociológico, etc.) y utilizando programas informáticos básicos.

Determinar distintas variables históricas, culturales, lingüísticas, sociológicas y psicológicas caracterizadoras de un determinado contexto educativo, y utilizar técnicas estadísticas para su análisis y tratamiento.

Utilizar las herramientas de las Tics en la elaboración y presentación de trabajos.

1C3. Seleccionar y procesar información pertinente para la producción de conocimiento educativo (análisis de contexto y situaciones problema).

Diferenciar y caracterizar diversos contextos educativos en los que se desarrolla las profesiones educativas.

1C4*. Comunicar oralmente en público ideas, argumentos, sobre temáticas socioeducativas

Comunicar oralmente dentro del grupo de clase, pensamientos, ideas

Page 5: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 5

apoyándose en recursos didácticos dirigidos al desarrollo personal y grupal.

relativas a las temáticas tratadas en el módulo.

1C5*. Elaborar informes escritos sobre el análisis de la realidad social con criterios formales establecidos

Redactar un informe escrito estructurado y argumentado, utilizando criterios académicos y formales establecidos.

1C6. Mostrar una disposición positiva a la realización de las actividades y tareas de aprendizaje.

Respetar los procesos establecidos en la planificación de las actividades y tareas en este módulo.

1C7*. Trabajar de una manera cooperativa, responsable y ética dentro de los equipos de trabajo orientándose hacia la detección y la resolución de las dificultades que comporta.

Construir conocimiento colectivo sobre el funcionamiento interno de los grupos.

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 1

La estructura del módulo contempla el desarrollo de las cinco asignaturas mencionadas, y la AIM (Actividad Interdisciplinar del Módulo) como se expresa en el gráfico siguiente:

AIM

Estadística en

Educación

Sociología de la

Educación

Historia de la

Educación

Psicología del

Desarrollo

Educación, Lengua,

Cultura y

Diversidad

Page 6: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 6

LA ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR DEL MÓDULO (AIM)

¿Qué vamos a trabajar?

La AIM del primer Módulo pretende llevar a cabo, con el apoyo de las cinco asignaturas que lo conforman, una primera mirada analítica de algunas realidades socioeducativas, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones que hemos mencionado en la presentación del Módulo. Concretamente la AIM consistirá en:

• El análisis de un contexto educativo con el objetivo final de responder a la siguiente pregunta: ¿En qué medida el contexto analizado es un contexto favorecedor del éxito educativo?

• La elaboración de un informe escrito que recoja el resultado de su trabajo y la presentación y defensa oral del mismo.

• La participación en las Jornadas “Hacia el éxito educativo: una mirada sobre diferentes contextos de educación” presentando oralmente el informe al alumnado y profesorado del Módulo con el objetivo de aprender de todos los contextos de educación analizados por el conjunto de la clase.

• El análisis del proceso de cooperación seguido en el grupo y elaboración de un informe sobre el mismo con la finalidad de tomar conciencia de las competencias relacionales importantes para el buen funcionamiento de los equipos de trabajo y el desempeño de la profesión.

Para ello se ofrecen varios contextos de intervención socioeducativa, vinculados a colectivos diferentes y ámbitos educativos distintos. Dentro de cada uno de estos contextos se planteará una problemática específica que permita, tras un análisis contextual más general, “aterrizar” la observación en algo concreto. Los y las estudiantes elegirán entre una de estas posibilidades:

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Contexto de intervención Temática específica Ámbito educativo

Escuela: Comunidades de Aprendizaje

Alumnado inmigrante, interculturalidad. Integración

Educación formal y no formal

Equipos de Intervención Socioeducativa (EISEs)

Infancia, adolescencia y juventud en riesgo de desprotección y/o en situación de desprotección

Educación no formal: ámbito Institucional

Hogares Funcionales Infancia, adolescencia y juventud en riesgo de desprotección y/o en situación de desprotección

Educación no formal: ámbito Institucional

Page 7: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 7

Federación SUSMOA (Gazteleku, Aldaika, Bidegintza)

Infancia, adolescencia y juventud en riesgo de desprotección y/o en situación de desprotección

Educación no formal: ámbito asociativo

Asociación Kale dor Kayikó Minorías étnicas: población gitana

Educación no formal: ámbito asociativo

¿Cómo vamos a trabajar?

La actividad interdisciplinar de módulo (AIM) pretende:

• Contribuir a la adquisición de las competencias generales y específicas del módulo.

• Iniciar una primera aproximación al trabajo interdisciplinar. En este caso pretendemos inducir esta mirada interdisciplinar a partir de la pregunta de en qué medida el contexto analizado contribuye al éxito educativo. Para realizar este análisis necesariamente habrá que utilizar la información recogida en las diferentes asignaturas.

• Promover el aprendizaje autónomo y cooperativo del alumnado. Para ello se utilizará la metodología del aprendizaje cooperativo en pequeño grupo. Bajo esta estrategia los estudiantes realizarán actividades para alcanzar objetivos educativos tanto del ámbito cognoscitivo, como social y afectivo (solidaridad, relaciones interpersonales, identificación de los propios sentimientos, etc.). El éxito de cada estudiante depende de que el conjunto de sus compañeros y compañeras hayan alcanzado las metas fijadas. De esta manera los incentivos no son individuales sino grupales y la consecución de las metas del grupo requiere el desarrollo y despliegue de competencias relacionales muy importantes en el desempeño profesional.

Al finalizar la AIM el alumnado debe ser capaz de:

• Seleccionar e integrar información, analizar datos y aportar argumentos de las distintas áreas del módulo para valorar la contribución de un determinado contexto al éxito educativo.

• Redactar un informe escrito estructurado y argumentado, utilizando criterios académicos y formales establecidos.

• Comunicar oralmente dentro del grupo de clase, pensamientos e ideas relativos al informe de la AIM.

• Respetar los procesos establecidos en la planificación de las actividades y tareas, y participar activamente en la discusión y trabajo del grupo.

• Utilizar las herramientas de las TICs en la elaboración y presentación de trabajos.

Page 8: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 8

¿Qué pasos vamos a dar en este proceso de aprendizaje?

I. Fase de preparación.

1. Presentación de la AIM: diseño de la AIM y herramientas informáticas

2. Taller “Aprendiendo juntos”

3. Taller “¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo? ¿Por qué el Aprendizaje Cooperativo?”

4. Cómo escribir un informe y cómo presentarlo oralmente. Taller sobre la elaboración de informes académicos y presentaciones orales.

II. Fase de elaboración de la tarea

1. El éxito- fracaso educativo

1.1 Primera aproximación al concepto de éxito educativo, los factores que condicionan situaciones de éxito/fracaso educativo y sus repercusiones personales y sociales. Común para todo el grupo-clase.

1.2 Profundización en el fenómeno del éxito- fracaso educativo.

2. Elección de contexto, asignación de tutor-a y planificación:

2.1 Elaboración del calendario de tareas, entrega de materiales y primeras orientaciones (grupo tutor-a)

2.2 Análisis del contexto socioeducativo elegido. Este análisis se realizará a partir de los siguientes indicadores:

2.2.1 El proyecto/la asociación/la entidad/: tipo de contexto, fines y objetivos, tipos de intervención que se llevan a cabo.

2.2.2 Destinatarios/as: características psicosociológicas.

2.2.3 Profesionales: tipo de profesionales que trabajan, formas de trabajo, relación con otros profesionales, estructuras de trabajo.

2.2.4 Recursos: características de los recursos espaciales, materiales, económicos y personales de que dispone. Materiales de difusión.

2.3 Análisis de su forma de trabajar la problemática concreta propuesta teniendo en cuenta el interrogante que actúa como detonante: ¿en qué medida contribuye al éxito educativo? Este análisis se realizará a partir de un número limitado de indicadores sugeridos. En este punto podemos prever dos momentos de trabajo: un momento dedicado a la búsqueda de la documentación (parte de ella será proporcionada por el tutor/a) y otra de análisis de los documentos.

Page 9: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 9

III. Elaboración del informe

Cada grupo redactará un informe que recogerá los distintos pasos del proceso. Para su elaboración los y las estudiantes habrán de tener en cuenta lo siguiente:

a) El informe sirve para presentar el resultado de su reflexión, análisis e investigación y un poco de todo ello es lo que se ha debido realizar.

b) Requiere reflexionar con cierta profundidad sobre un tema, estructurarlo y presentarlo

c) Su proceso de elaboración atraviesa varias etapas:

• La planificación: búsqueda de fuentes, lectura y recopilación de materiales, organización de la información y elaboración del índice.

En esta etapa habrán de preguntarse:

¿Cuál es la finalidad del informe? La respuesta está vinculada al objetivo de la tarea AIM.

¿Qué aspectos del tema desea conocer el destinatario? La respuesta está vinculada a la secuencia de pasos que integra la tarea AIM.

¿Qué se pretende que sepa el destinatario tras su lectura? La respuesta requiere reflexionar sobre la selección y organización de la información y el contenido del informe.

• La textualización y el proceso de revisiones: Puede ser útil que el alumnado tenga en cuenta la estructura básica de un informe:

• Introducción

– Guía que facilita la lectura, indica lo que va a contener el trabajo (es el equivalente en publicaciones al Sumario o Abstract: Resumen condensado del contenido del informe). Incluye también la presentación del tema y su finalidad.

• Cuerpo del Informe

– Es la parte más importante y la que no puede faltar nunca. En ella se definen, analizan, interpretan y valoran los aspectos del tema que ayudan a cumplir los objetivos del trabajo. Al final del cuerpo hay que elaborar un buen cierre con las ideas que queremos que se recuerden

• Cierre: Conclusiones, Reflexiones, Propuestas, Recomendaciones, Plan de acción…

El proceso de redacción debe contemplar varios borradores y un proceso de revisión atento, en cada fase, a distintas cuestiones:

• Primer borrador: Lo más importante es seleccionar bien la información y organizarla (tema- subtemas; bloques de ideas-párrafos). No requiere detenerse a revisar el material escrito. Esto se hará en posteriores revisiones.

Page 10: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 10

• Segundo borrador: Durante esta fase se revisa la ordenación de las ideas, la claridad del escrito, la estructura de los párrafos… y también la corrección y estilo.

• En sucesivos borradores se atiende a los aspectos más formales del texto: disposición del texto (márgenes, numeración, encabezado, títulos y subtítulos…), el índice (capítulos y apartados), la bibliografía final, las citas textuales, las notas a pié de página, etc.

La intervención del tutor-a, requiriendo al estudiante la elaboración de productos intermedios, como borradores, esquemas e informes de proceso, puede ayudar al alumnado a consumar el proceso de redacción del informe con éxito.

El equipo docente de este módulo no entiende la elaboración del informe como un paso último tras haber realizado los anteriores, sino como un instrumento de aprendizaje que, más allá de recoger el producto final del trabajo realizado, sirve al propio proceso provocando una reflexión sobre el camino que se va recorriendo (Miras & Solé, 2007). En ese sentido la redacción de los primeros borradores y el proceso de revisión deben ser simultáneos al proceso de realización de los distintos pasos de la tarea.

Finalmente, se tendrá en cuenta que escribir textos académicos implica utilizar la escritura no sólo “para decir el conocimiento” (reproducir, literalmente, el conocimiento obtenido de cualquier fuente, oral o escrita) sino para “transformar el conocimiento” (elaborar respuestas propias a las cuestiones que han originado la indagación, lo que supone organizar el conocimiento de forma personal en función de objetivos y comunicarlo de forma apropiada al contexto). Los tutores y tutoras tomarán en consideración la importancia de ambas y la dificultad que implica la segunda forma de escribir para estudiantes de reciente ingreso en la Universidad. En este sentido el compromiso tutorial se orientará a hacerles conscientes de estas distintas funciones de la escritura y orientarles para dar los primeros pasos para usar la escritura como instrumento de re-construcción del conocimiento.

IV. Participación en las Jornadas “Hacia el éxito educativo. Una mirada sobre diferentes contextos.

El objetivo de la participación en estas Jornadas, además de servir de evaluación de determinadas competencias del módulo, es crear una dinámica de cooperación entre todos los pequeños grupos que permita compartir lo que cada uno ha aprendido con el grupo-clase, de forma que cada alumno y alumna pueda construir conocimiento, no solamente sobre el contexto analizado en su grupo de trabajo, sino también sobre los diferentes contextos de educación analizados por el resto de los grupos. Se participará de dos maneras: presentando de forma oral el informe propio del grupo y asistiendo a las presentaciones de los demás grupos con una implicación activa.

Page 11: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 11

Para la elaboración de la presentación oral del trabajo se tendrá en cuenta lo siguiente:

a. La presentación oral del informe sirve para proporcionar una descripción del contexto de educación analizado que permita a los futuros educadores sociales que participan en las Jornadas un conocimiento adecuado del mismo. Sirve también para exponer suficientes y relevantes argumentos en respuesta a la pregunta que articula el trabajo: ¿En qué medida el contexto analizado es un contexto favorecedor del éxito educativo?

b. Requiere una reflexión profunda individual y en grupo para responder de una forma lo más sintética posible a las preguntas ¿qué es necesario e imprescindible contar para dar una idea fiel de los elementos clave del trabajo? ¿qué nos parece importante subrayar? ¿cuáles son las conclusiones más importantes? ¿qué es lo más importante que hemos aprendido con este trabajo? ¿Qué preguntas nos ha suscitado?

c. Por último se ha de tener en cuenta en todo momento que el texto oral se prepara para ser escuchado y, por tanto, aunque parezca una obviedad, se ha de tener en cuenta a las personas a las que va dirigido así como la situación de comunicación en que se produce (Jornadas y funciones de las mismas).

d. El proceso de elaboración de la presentación supone seguir determinados pasos:

� Discusión entre los miembros del grupo para responder a las preguntas señaladas en b) y decisión definitiva sobre la información a incluir en la presentación.

� Discusión y decisión sobre el hilo conductor que articulará la exposición.

� Elaborar un guión que especifique las distintas responsabilidades de los miembros del grupo durante la presentación

� Elaboración de sucesivos borradores hasta alcanzar un grado aceptable de satisfacción

� Preparación y ensayo de la presentación para realizar los últimos ajustes (tiempo de exposición, elementos clave del trabajo, lo que se quiere subrayar, las conclusiones más importantes, lo que se ha aprendido con el trabajo, las preguntas que se han suscitado, etc.

La intervención del tutor-a supervisando las diferentes fases del elaboración del guión se plantea aquí también como una ayuda para contribuir a una experiencia de éxito que proporcione recursos al alumnado para abordar situaciones de comunicación del estilo de estas Jornadas, que forman parte de la experiencia profesional de los educadores y educadoras sociales.

Page 12: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 12

Para la participación como auditorio en las Jornadas se requiere:

a. La asistencia a todas las exposiciones en las que se tomará nota de lo necesario para la comprensión de los contextos educativos analizados por los otros grupos.

b. Formular las preguntas necesarias para aclarar todas las dudas que las presentaciones susciten.

c. Compartir las reflexiones que las presentaciones sugieran.

d. Ayudar a los equipos de trabajo a mejorar su competencia oral devolviéndoles feed-back sobre su presentación: valorando los puntos fuertes y aportando sugerencias, si las hubiere, para su mejora.

En el equipo docente de este Módulo somos conscientes de que cómo señala Mercer “el lenguaje no sólo es un medio por el cual los individuos pueden formular ideas y comunicarlas, sino que también es un medio para que la gente piense y aprenda conjuntamente” (Mercer, 1997:14) que es en definitiva el sentido último de esta actividad.

V. Análisis del proceso de cooperación y del funcionamiento del equipo

En el aprendizaje cooperativo tan importante como aprender individualmente los contenidos académicos que se planteen cooperando con los compañeros y con las compañeras es aprender del propio proceso de cooperación. Para ello entre las actividades que el grupo desarrollará, además de las orientadas al desempeño de tareas académicas, estarán las que tengan por objeto propiciar una reflexión sobre el propio funcionamiento del equipo que ayude al desarrollo de competencias relacionales necesarias para trabajar en equipo y para el desempeño de la profesión. Este análisis no se realiza al final del trabajo sino que se va realizando desde el comienzo. Para ello, tanto en las sesiones de trabajo del grupo como en las tutorías, se tomará un tiempo para pensar, hablar y tomar decisiones sobre este tema. La reflexión que articulará el análisis que proponemos se realizará a través de las actividades y los pasos siguientes:

a) Participación en el taller “Aprendiendo juntos”

b) Participación en el taller ¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo? ¿Para qué el Aprendizaje Cooperativo?

c) Auto-observación del proceso de trabajo en grupo que suponga, como mínimo, discutir al final de cada sesión de trabajo hasta dónde se están logrando los objetivos y si se está manteniendo una relación de trabajo efectiva entre sus miembros. Para ello se deben plantear y responder a estas dos cuestiones: (1) qué hizo cada uno y cada una que sea de utilidad al grupo y (2) qué podría hacer cada miembro para que el grupo funcionara aún mejor mañana.

d) Recoger por escrito el análisis del proceso seguido. En este escrito se trata de responder a la pregunta: “¿Qué ha aprendido el grupo para establecer relaciones positivas de trabajo? y de describir las etapas del proceso seguido respecto a: las normas de funcionamiento y los roles adoptados.

Page 13: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 13

EVALUACIÓN DE LA AIM: CRITERIOS, PROCESO Y CALIFICACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático de recogida de información que permite valorar tanto los procesos como los productos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta evaluación está orientada a la consecución de dos objetivos:

• Seguimiento y mejora de la propuesta y desarrollo de la AIM como estrategia formativa.

• La calificación del alumnado.

El primer objetivo concibe la evaluación como parte del proceso de enseñar y aprender en la medida que ayuda, tanto a la mejora del propio proceso, como al logro de aprendizajes por parte de todos los actores implicados en el mismo. En este sentido, las sesiones dedicadas a la AIM tienen una estructura que permite introducir momentos de revisión, análisis y reflexión encaminados a hacer un seguimiento del proceso formativo que permita su posible reorientación.

Para el cumplimiento del segundo objetivo es necesario establecer un conjunto de criterios e indicadores que muestren las evidencias de las competencias adquiridas por los estudiantes en el aprendizaje a lo largo del Módulo 1.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán los siguientes:

• Informe escrito (50%) • Presentación oral (30%) • Participación y análisis del proceso de cooperación (20%)

Los indicadores que utilizaremos para los distintos instrumentos de evaluación son los siguientes:

INFORME ESCRITO

• Utiliza los indicadores que se le han propuesto para describir el contexto

• Incorpora información relevante de las distintas disciplinas.

• Fundamenta desde marcos teóricos las afirmaciones escritas.

• Presenta coherencia y cohesión de ideas.

• Ordena y explica con claridad y originalidad las relaciones entre los conceptos y aspectos principales, estructurando y documentando todas las cuestiones pertinentes.

• Presentación del informe adecuada (índice, introducción, desarrollo y

Page 14: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 14

conclusiones).

• Las conclusiones son propias y originales, aportando al que las lee una información más allá de lo obvio.

• Utilización correcta del lenguaje formal escrito.

• Presenta bibliografía y citas mediante sistemas estandarizados (APA)

PRESENTACIÓN ORAL

• Aporta información necesaria para la comprensión del tema recogiendo los aspectos esenciales.

• Respeta los tiempos dados a las exposiciones orales.

• En la exposición las ideas están estructuradas y ordenadas de forma lógica.

• Utiliza recursos didácticos para hacer más atrayente la exposición oral.

• Usa un lenguaje no sexista en la exposición.

• Mantiene el interés del público.

• Utiliza un registro oral adecuado, con un tono de voz y dicción comprensible y clara.

• Manifiesta expresividad, naturalidad, claridad, lenguaje corporal.

• Contesta con precisión a los interrogantes que le plantean tanto sus compañeros y compañeras como el profesorado.

PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE COOPERACIÓN

• Participa de forma activa en los espacios de encuentro del equipo, compartiendo la información, conocimiento y experiencias.

• Asiste puntualmente a las sesiones de grupo.

• Lleva el trabajo realizado.

• Participa activamente en las reuniones con todos los grupos durante las Jornadas “Hacia el éxito educativo: una mirada sobre distintos contextos”

Page 15: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 15

• Describe el proceso seguido por el equipo indicando las etapas atravesadas respecto a las normas de funcionamiento, los roles adoptados, las estrategias de trabajo, la resolución de problemas en torno a las competencias seleccionadas para su observación

• Incorpora observaciones relevantes sobre el funcionamiento del equipo

• Fundamenta en base a la experiencia del grupo y a las fuentes consultadas las reflexiones y conclusiones sobre el proceso de cooperación

• Presenta alternativas de mejora a la dinámica seguida por el grupo en base a la experiencia de trabajo y a las fuentes consultadas

• Presenta coherencia y cohesión de ideas

Sistema de calificación

La calificación de la AIM será responsabilidad del profesor/a tutor/a del grupo, que contará con las aportaciones del equipo docente del módulo. La realización de la AIM es requisito para calificar las asignaturas. Solo se podrán aceptar como válidas las AIM que respeten los pasos explicitados en la guía.

La AIM tendrá una calificación máxima de 1,5 que se añadirá a la calificación que se obtenga en las asignaturas.

Para que esta nota sea añadida a las asignaturas, éstas deben estar aprobadas.

En el caso de suspender la AIM, la puntuación máxima posible en las asignaturas será de 8,5.

La calificación irá acompañada de una valoración que se realizará a partir de los indicadores establecidos y de las competencias del módulo. Esta valoración servirá de referencia para compartir con el alumnado las debilidades y potencialidades de su trabajo de cara a mejorar su proceso formativo.

Page 16: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 16

Exenciones para la realización de la Actividad Interdisciplinar de

Módulo (AIM)

1. El alumnado que se encuentre en programas de movilidad estará exento de realizar la AIM, excepto en el caso de estar matriculado en un módulo completo.

2. El alumnado de Grado deberá realizar la tarea de la AIM siempre y cuando esté matriculado de, al menos, 3 asignaturas del mismo módulo. En el resto de casos el alumnado estará exento de realizarla.

3. En el caso de estudiantes que, por tener convalidadas o suspendidas algunas asignaturas, deban realizar dos módulos al mismo tiempo, sólo tendrán que realizar la AIM en el módulo en el que tengan mayor número de asignaturas. Si el nº de asignaturas a cursar fuera el mismo en ambos módulos, realizarán la AIM en el módulo del curso superior.

4. En los casos que haya exención de la AIM, la calificación de las materias del módulo será sobre 10, sin aplicar el 15% correspondiente a la AIM.

LA TUTORIZACIÓN

Entendemos que la tutoría es un espacio de encuentro para aquellas demandas tanto individuales como de grupo, que el alumnado hace a lo largo del proceso de enseñanza de cara a su desarrollo tanto personal, como académico y profesional. Como tal, tiene por un lado, un contenido claro relacionado con el trabajo formativo y su desarrollo, y por otro, depende de las necesidades que el alumnado y el profesorado tengan en el proceso formativo para la mejora de los aprendizajes del alumnado y del desarrollo profesional del profesorado. Por tanto, la tutoría es también un espacio formativo y para la evaluación continua del proceso educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Miras, M. & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En Bastelló, M. (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). Barcelona: Graó

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidos

Page 17: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 17

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS1

1. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

2. EDUCACIÓN, LENGUA, CULTURA Y DIVERSIDAD

3. ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN

4. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

5. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1 En esta Guía se presenta un resumen de los programas. Su desarrollo completo se dará al comienzo del cuatrimestre en cada una de las asignaturas.

Page 18: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 18

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

I. CONTEXTO

MÓDULO 1 CONTEXTOS EDUCATIVOS

Curso 1º

Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Breve descripción de la asignatura: Se ocupa del estudio, descripción y explicación de los cambios y continuidades de los procesos psicológicos a lo largo del ciclo vital, en sus dimensiones: motriz, cognitiva, social y emocional, para la adecuada contextualización del sujeto de las distintas prácticas socioeducativas actuales. Competencias E1. Conocer y comprender los fundamentos psicológicos de la intervención socioeducativa en diferentes contextos desde las diferentes perspectivas teóricas del desarrollo. E2. Identificar y describir las características básicas del desarrollo humano y los elementos que integran el proceso evolutivo a lo largo de todas las etapas del ciclo vital, en momentos y contextos educativos diferenciados para interpretarlos educativamente e identificar dificultades. E3. Conocer los diseños de investigación en psicología del desarrollo y ser capaz de aplicar alguno de sus procedimientos metodológicos al diagnóstico y/o evaluación inicial de situaciones específicas en los contextos de desarrollo y educación. E4. Generar individualmente y en equipo criterios para planificar intervenciones socioeducativas que, partiendo de distintos niveles y considerando ritmos heterogéneos, posibiliten el desarrollo de las capacidades de las personas.

II. TEMARIO

1. Introducción al estudio del desarrollo

Teorías del desarrollo: biológicas, psicoanalíticas, del aprendizaje, cognitivas, culturales-contextuales y humanistas. Los periodos del desarrollo psicológico.

2. El desarrollo temprano Estudio del desarrollo y cuidado prenatal. Herencia, ambiente e influencias prenatales. La criatura recién nacida: capacidades, reflejos y estados. La primera infancia. La formación del apego y el desarrollo emocional. El nacimiento de la inteligencia.

3. El desarrollo infantil La infancia y la niñez. Crecimiento físico y desarrollo psicomotor. Las etapas de desarrollo cognitivo: El pensamiento lógico. Apego, emociones y afectos.

Page 19: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 19

Autoconcepto y autoestima. Las relaciones sociales.

4. El desarrollo adolescente

Teorías del desarrollo adolescente. Pubertad y adolescencia. El pensamiento formal. Apego, emociones y sentimientos. Autoconcepto, autoestima e identidad adolescente. El adolescente y su familia. Los amigos

5. El desarrollo adulto y la vejez

Juventud, etapa adulta y envejecimiento. El significado de la madurez. Pensamiento dialéctico, creatividad y sabiduría. Contextos de desarrollo adulto: familiar, laboral y comunitario. La pareja. El envejecimiento: hecho biológico, psicológico y social.

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

En esta asignatura se utilizan y combinan diversas metodologías de enseñanza, buscando potenciar el trabajo autónomo mediante el uso de diversos recursos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia.

Se combinarán las explicaciones por parte de la persona docente con el trabajo autónomo e individual así como grupal y colaborativo del alumnado, por lo que se requiere la participación activa del alumnado, su reflexión y toma de responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Las sesiones de aula y seminarios permitirán la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia, profundizando en el conocimiento de la misma y relacionándola con otras áreas afines.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. Para el alumnado presencial y que realiza los trabajos encargados. Es necesario cumplir con el 75% de asistencia y participación para poder entrar en la evaluación continua.

El alumnado presencial se regirá por los siguientes parámetros (los porcentajes concretos se detallarán por el profesorado en el aula):

1.1. Trabajo modular (AIM): asistencia y elaboración (15%)

1.2. Trabajos/Ejercicios/Exposiciones grupales (55% - 35%)

1.3. Prueba final individual/Trabajo individual (30% - 50%)

*Será imprescindible la superación de todos y cada uno de los elementos evaluados para considerar aprobada la asignatura.

Según la normativa vigente (Normativa de Permanencia aprobada por el Consejo Social para el curso 2014-2015 el 26 de marzo de 2014) el alumnado presencial de esta asignatura tiene derecho a renunciar a la correspondiente convocatoria (la deja correr) si no se presenta al examen final siempre que éste suponga al menos

Page 20: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 20

el 50% de la calificación total de la asignatura. De lo contrario deberá solicitarlo específicamente al profesor 15 días antes del examen final.

2. El alumnado que tiene reconocido su derecho a una prueba final y no pueda participar en el sistema de evaluación continua, tendrá que acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba final:

- Un examen individual escrito. Esta prueba supondrá el 100% de la nota final de la asignatura en el caso de los estudiantes que no realicen el trabajo modular (AIM), y el 85% para quien deba realizarla.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barajas, Carmen, De la Morena, Mª Luisa, Fuentes, Mª Jesús. y González, Antonia. (1997). Perspectivas sobre el desarrollo psicológico: teoría y práctica. Madrid: Pirámide.

Delgado, Begoña (Coord). (2008). Psicología del Desarrollo. Desde la infancia a la vejez. Vol. 1 y 2.Madrid: McGraw-Hill.

Lefrancois, Guy R. (2001). El ciclo de la vida. Madrid: Thomson.

Martín, Carlos y Navarro, José Ignacio (coord.) (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Palacios, Jesús, Marchesi, Álvaro y Coll, Cesar (1999). Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Papalia, Diane, Wendkos, Sally, & Duskin, Ruth (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.

Shaffer, David R. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Thomson.

VI. BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN

Berger, Kathleen S. (2001). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Médica Panamericana.

Clemente, Antonio (1996): Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea.

Córdoba, Ana Isabel, Descals, Adela, y Gil, Mª Dolores. (2009). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Pirámide.

López, Félix, Etxeberria, Itziar, Fuentes, Mª Jesus y Ortiz, Mª José (coord.) (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

López, Félix. (2010): Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Ed. Pirámide

Martín, Carlos. (coord.) (1999). Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar. Valladolid: Ámbito.

Muñoz, Victoria., López, Isabel, Jiménez, Irene, Rios, Moisés, Morgado, Beatriz, Roman, Maite, Ridao, Pilar, Candau, Xandra y Vallejo, Reyes. (2011). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Madrid: Pirámide.

Page 21: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 21

Rogoff, Barbara (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós

Rodrigo, Mª José y Palacios, Jesús (2004). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial

Shaffer, David R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson.

VII. REVISTAS DE CONSULTA

Anuario de Psicología: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia

Cuadernos de Pedagogía: http://www.cuadernosdepedagogia.com/

European Journal of Education and Psychology: http://www.ejep.es/

Infancia: http://www.revistainfancia.org/

Infancia y aprendizaje: http://www.fia.es

Psiquiatría y psicología del niño y del adolescente: http://www.paidopsiquiatria.com/

Papeles del psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es/

Revista de Psicodidáctica: http://www.revistapsicodidactica.com

Revista de Educación Social: http://www.eduso.net/res/

Direcciones internet de interés

Colegio Oficial de Educadoras/es Sociales del País Vasco:

http://www.ceespv.org/www/index.php?lang=es

El portal de la educación social http://www.eduso.net/

Educación social: Revista de intervención socio educativa http://www.peretarres.org/revistaeducacionsocial/index.html

Comunidades de aprendizaje: http://utopiadream.info/ca/

Comunidades de aprendizaje en Euskadi:

http://ikaskom.wikispaces.com/COMUNIDADES+DE+APRENDIZAJE

Educar. Comunidades virtuales de aprendizaje colectivo: http://www.educar.org/

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: http://www.pee-bhp.ehu.es/s0087-home1/es/

Page 22: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 22

ASIGNATURA: EDUCACIÓN, LENGUA, CULTURA Y DIVERSIDAD

I. CONTEXTO

MÓDULO 1

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Curso 1º-

Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Breve descripción de la asignatura: Resulta esencial que los futuros educadores sociales tengan la posibilidad de conocer y reflexionar críticamente sobre la intrínseca relación entre lenguaje y cultura. La exploración de esta relación nos lleva a la diversidad cultural y lingüística como una realidad histórica y constante en nuestras sociedades. El análisis y estudio de estas relaciones se hace más relevantes hoy debido al poder de la globalización y al carácter híbrido de nuestras sociedades, derivado de la fusión de diferentes culturas. Esta asignatura pretende que los estudiantes tomen conciencia de la manera en la que la diversidad cultural influye en los patrones de comunicación y en los contextos en los cuales dichas comunicaciones se llevan a cabo y desarrollen una competencia intercultural que les permita interactuar con otros, aceptar otras perspectivas y percepciones del mundo, de mediar entre diferentes perspectivas y ser consciente de sus propias valoraciones sobre la diversidad.

II. TEMARIO

1. Lengua y comunicación La complejidad del lenguaje humano como instrumento de comunicación. La adquisición y desarrollo del lenguaje: modelos psicolingüísticos. Componentes afectivos en la adquisición de las lenguas. El papel de la interacción social en el desarrollo del lenguaje.

2. Lengua , cultura y sociedad

La lengua como hecho social. Las lenguas como elementos de cohesión social: dimensión socio-cultural, socio-lingüística y socio-educativa. La vinculación entre lengua, cultura e identidad. La lengua como signo de identidad y pertenencia. La construcción de las identidades en sociedades pluriculturales. .

3. Sociología del lenguaje La lengua como vehículo de la comunicación. Factores determinantes de la diversidad lingüística. Diversidad lingüística: variedades y registros. Iguales ante la lengua y desiguales ante el uso. Las políticas lingüísticas y el papel de los educadores como agentes de estas políticas lingüísticas. Modelos de interacción: competitividad, cooperación

4. La educación en contextos multiculturales y

Intervención social y plurilingüismo: comunicación, convivencia e integración. Tratamiento de las

Page 23: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 23

plurilingües lenguas en contextos de aprendizaje multilingüe. Análisis de programas de educación bilingüe y multilingüe, y su grado de éxito. Multiculturalidad e identidades. Códigos y comunicación en la diversidad. Comunicación intercultural y competencia comunicativa intercultural. La educación intercultural: fundamentos conceptuales e implicaciones.

5. El análisis crítico de los discursos

Los discursos como prácticas sociales determinantes de los contextos. Las implicaciones sociales de los usos lingüísticos. El papel de los discursos en la transmisión y legitimación de ideologías, valores y saberes. El orden social de los discursos. El desarrollo de la conciencia crítica del uso lingüístico.

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

Se combinarán las explicaciones por parte de la profesora con el trabajo grupal e individual del alumnado. Ambos requieren la participación activa de los estudiantes, la acción colaborativa, la reflexión sobre los contenidos, así como la responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje. Las sesiones de aula se dirigirán a la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia y los aprendizajes se orientarán al desarrollo de las competencias específicas y del módulo.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

El alumnado que asiste habitualmente a clase (75% de asistencia) será objeto de una evaluación continua a partir de la realización y presentación de las tareas encomendadas. Esta evaluación se completará con una prueba final. A continuación se especifican los instrumentos de evaluación y su ponderación.

• El conjunto de informes sobre las distintas tareas realizadas, (individuales y en grupo): 50%

• Examen de conocimientos (individual): 40%

• Autoevaluación y Coevaluación de la participación, compromiso y liderazgo en el grupo. Asistencia a las sesiones magistrales y a las prácticas de aulas y actitudes adecuadas y participativas en unas y otras sesiones: 10%

Para aprobar será necesaria la superación de todas y cada una de las partes que componen la evaluación de esta asignatura.

El alumnado que por su situación laboral u otras reconocidas igualmente por la UPV/EHU no pueda asistir habitualmente a clase deberá realizar de forma individual las distintas tareas programadas para la asignatura, así como el examen final común previsto para todos

Page 24: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 24

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aguado, T.; Gil, I.; Mata, P. (2005) Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Catarata.

Cheka; Olmos, F. (ed.) (2008) La inmigración sale a la calle. Barcelona: Icaria.

Cummins, J. (2002) Lenguaje poder y pedagogía. Madrid: Morata.

Diaz, B. (2004) Lenguas y Comunicación en la Inmigración. Bilbao: Likiniano Elkartea.

Essomba Gelabert. M.A. (2008) La gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Graó.

Lasagabaster,D; Sierra, J.M (coords) (2005) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona: Horsori.

Raga, F.; Farrell, M.; Navarro, I. ;Ortí, R. ; Sánchez, E. ; sales, D. (2006) Culturas cara a cara. Madrid: Edinumen.

Rodrigo Alsina, M. (1999) Comunicación intercultural. Anthropos.

Soriano Ayala, E: Peñalba Vélez, A. (2011) Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación. Aula abierta, Vol. 39.1, págs. 117-130

Soriano Ayala, E. (Coord.), (2008) Educar para la ciudadanía intercultural y democrática. Madrid: La Muralla.

-- (2005) La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla,

Trujillo Sáez, F. (2006) Cultura, comunicación y lenguaje. Granada: Octaedro

Unamuno Kaschapava, V. (2003) Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Barcelona: Graó.

Van Dijk, T. (2003) Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

-- (2001) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Page 25: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 25

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN

I. CONTEXTO

MÓDULO 1 CONTEXTOS EDUCATIVOS

Curso 1º

Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

Competencias asignatura: CE 1. Saber analizar contextos educativos con rigor científico CE 2. Recoger información, analizarla e interpretarla mediante técnicas de análisis con un máximo de dos variables CTI1. Trabajar de forma cooperativa CTI2. Aprender de forma autónoma

II. TEMARIO

1. Conceptos básicos de Estadística

El papel de la Estadística en el proceso de investigación. Clasificación básica de la Estadística: descriptiva e inferencial. El problema de la medición. Variables. Concepto y tipos de variables.

2. Organización y representación gráfica de una variable.

Organización de los datos. Distribuciones de frecuencias. Representaciones gráficas.

3. Propiedades de las distribuciones de frecuencias.

Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Medidas de forma: asimetría y curtosis.

4. Puntuaciones individuales y curva normal

Puntuaciones directas, diferenciales y típicas. Puntuaciones típicas derivadas. La ley normal..

5. Estudio conjunto de dos variables.

Representación gráfica: el diagrama de dispersión. El coeficiente de correlación.

6. Regresión lineal. Concepto y fundamentos de la regresión. Regresión lineal simple. Introducción a la Regresión múltiple

7. Modelos teóricos de distribuciones continuas;

Las distribuciones normal, t, x2 y F

8. Introducción a la inferencia estadística.

Muestra y población. Muestra representativa y muestreo aleatorio. Fundamentos de la inferencia estadística: muestreo y estimación de parámetros

9. Contraste de hipótesis: Ho y H1; pasos en el contraste de hipótesis; contraste de la media, la varianza y la proporción.

10. Contrastes Contrastes paramétricos para dos muestras

Page 26: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 26

paramétricos para dos muestras

independientes: media, varianza y proporción

11. Introducción al Análisis de Varianza

Comparación de la media de más de dos grupos

Nota: El tratamiento y análisis de datos se realizará con R

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

Los aprendizajes se organizan en torno a las exposiciones teóricas y las realizaciones prácticas que tienen lugar tanto en las sesiones semanales como en los seminarios y otras actividades complementarias. Una parte de estas actividades (25%) se realizan en formato gran grupo (Clase Magistral), otra parte (25%) en formato de pequeños grupos (prácticas, seminarios), debiendo aportar el estudiante otra parte (50%) de trabajo bien individual o en grupo para la realización de las actividades de aprendizaje que se realicen durante el curso.

Una parte de estas actividades se realizan bajo supervisión del profesorado y otra parte de se realizan de forma autónoma por parte de los estudiantes fuera del contexto del aula (actividades no presenciales) y de la supervisión docente directa del profesorado de la asignatura.

· Presentación y exposición de los temas por el equipo docente en clase magistral participativa

· Trabajos individuales y en pequeños grupos orientados por el equipo docente

• Lecturas,

• Resolución de ejercicios y problemas

• Presentaciones orales de trabajos

• Análisis de casos

• Planificación de pequeñas intervenciones y toma de decisiones basadas en los resultados de los análisis estadísticos

• Elaboración de un PORTAFOLIO individual como una recopilación de los documentos, trabajos y todas las actividades prácticas realizadas en el aula y fuera de ella vinculadas con los contenidos de la materia.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La calificación final dependerá del resultado del trabajo desarrollado individualmente:

1.La participación activa durante las clase, comportamiento, compromiso, asistencia y atención en clase

10%

2.La realización de los trabajos y actividades encomendados (portfolio) 25%

3.Examen final 40%

Page 27: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 27

Y del desarrollado en grupo

4.Coevaluación 10%

5.AIM 15%

Nota.:

1.- La aplicación de estos criterios queda sujeta la obtención de una nota mínima de un 4 en el examen final. No se aplicarán los criterios anteriores con puntuaciones por debajo de 4 en el examen final.

2.- Cuando se presenten circunstancias tales como imposibilidad de acudir regularmente a clase u otras que hagan inviable la evaluación continuada, el estudiante podrá renunciar a ser evaluado por medio de la misma, comunicándolo mediante correo electrónico al profesorado de la asignatura, hasta un mes después del comienzo del curso.

3.- La evaluación de la asignatura requiere la superación de una prueba básica sobre el manejo de R (manejo de ficheros, edición de datos, transformación de datos, cálculo básico de estadísticos y manejo básico de gráficos), como condición indispensable para aprobar la asignatura.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barón López, F. J. (2004): Apuntes de Bioestadística. http://www.bioestadistica.uma.es/baron/

Gil, J; Padilla, T (2007). Análisis de datos en la investigación educativa. http://ocwus.us.es/metodos-de-investigacion-y-diagnostico-en-educacion/analisis-de-datos-en-la-investigacion-educativa

VI. BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN

Allen Paulos, J. (1995). El hombre anumérico. Barcelona. Tusquets.

Cuadras, C.; Echeverría, B.; Mateo, J.; Sánchez, P. (1988): Fundamentos de Estadística. PPU. Barcelona.

Ferrán Aranaz, M. (2002): Curso de SPSS para Windows. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.

Gil Pascual, J. A. (2004): Estadística e informática SPSS en la investigación descriptiva e inferencial. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pérez, C. (2002): Estadística aplicada a través del Excel. Pearson Educación, S.A.

Siegel, S. (1980): Estadística no paramétrica aplicada a las Ciencias Sociales. Trillas. México.

Page 28: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 28

Tanur, J.M. y otros. (1997). La Estadística: una guía de lo desconocido. Madrid: Alianza.

VII. REVISTAS DE CONSULTA

Bordón.

Educational Researcher.

Evaluation and Research in Education.

Quality and Quantity: International Journal of Methodology.

Review of Educational Research.

Revista de Educación.

Revista de Investigación Educativa (RIE).

Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa (RELIEVE).

Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE).

Tantak.

INTERNET

AIDIPE: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica:

http://www.uv.es/aidipe/

R y R-Commnader

Web oficial del proyecto R: http://www.r-project.org/

Web del grupo R de la Universidad de Cádiz: http://knuth.uca.es/R/doku.php

Page 29: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 29

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

I. CONTEXTO

MÓDULO 1 CONTEXTOS EDUCATIVOS

Curso 1º

Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Breve descripción de la asignatura: Estudiar la historia los procesos educativos sobre todo en los ámbitos de la infancia, la alfabetización, en el contexto europeo y español. Sus contenidos están relacionados con las competencias de los contextos educativos, contribuyendo a la coherencia del módulo y asentando otros conocimientos de la titulación. Competencias: Las del Módulo Objetivos: 1. Conocer y fundamentar los aspectos más significativos de la educación en la perspectiva histórica, a través de los siguientes ámbitos: infancia, alfabetización, política e instituciones educativas y pensamiento pedagógico, a fin de establecer las claves de la historia de la educación 2. Adquirir los conocimientos históricos básicos para el análisis de los fenómenos educativos en su contexto social, político, económico y cultural, con el objetivo de poder interrelacionar la educación con los diferentes contextos 3. Utilizar diverso instrumental metodológico y técnico en función de los objetivos que plantea la investigación histórico-educativa para iniciarse en los trabajos de investigación. 4. Usar la Historia de la Educación como un instrumento crítico valido para el conocimiento de la realidad educativa actual, favoreciendo una actitud reflexiva sobre dicha realidad. 5. Identificar las causas y consecuencias, continuidades y rupturas, similitudes y diferencias en un marco histórico de los fenómenos educativos, con la finalidad de observar la diversidad de culturas. 6. Desarrollar actitudes positivas hacia el hecho histórico educativo, manifestando una actitud crítica y reflexiva sobre los fenómenos educativos, a fin de contrastar nuestros conocimientos previos.

II. TEMARIO

1.Introducción al estudio de la Historia de la Educación

1.- El estudio de la Historia: definiciones, corrientes historiográficas. 2.- La Historia de la Educación como disciplina académica. 3.- Investigación en Historia de la Educación: métodos, técnicas, proceso.

2.Educación y cultura en la Antigüedad

1.- La educación en las Culturas de Oriente próximo: Mesopotamia y Egipto 2.- La educación en el mundo clásico: Grecia y Roma. 3.- Instituciones educativas y la formación del ciudadano. 4.- La paideia griega y la Humanitas romana.

Page 30: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 30

3.Cristianismo y educación en la Edad Media

1.- La educación cristiana. 2.- La educación medieval, las escuelas monacales y las instituciones educativas, la universidad.

4.La educación en la Edad Moderna

1.- Renacimiento. El discurso pedagógico del Humanismo. 2.- Reforma y Contrarreforma. Las órdenes religiosas y la educación: la pedagogía jesuítica, la escuela popular. 3.- Características del pensamiento ilustrado

5. La infancia en la Edad Contemporánea

1.- La familia, la infancia y los procesos de socialización. 2.- Evolución de los modelos familiares El trabajo y la mortalidad infantiles. 3.-La política protectora de la infancia La infancia peligrosa y la infancia en peligro. Infancia abandona e infancia delincuente. 4.- Los Derechos de la Infancia.

6. Los procesos de alfabetización en la Edad Contemporánea

1.-Modelos, procesos y usos de alfabetización en Occidente. 2.-Evolución del proceso de alfabetización: el caso español. De la alfabetización a la educación de adultos. 3.-Estado mundial de la alfabetización.

7. Sistemas educativos: evolución e instituciones

1.- La formación y evolución de los sistemas educativos europeos 2.- Política y educación en España: Constitucionalismo y educación. 3.- La educación en la II República y la educación en el franquismo: del nacional catolicismo a la tecnocracia educativa. 4.- Las instituciones educativas: características y evolución: Organización y administración educativas. La Inspección. La formación del magisterio. Evolución del curriculum

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

La metodología será “activa”, con trabajo en pequeños grupos, seguido de la exposición, la puesta en común de conclusiones y el debate sobre las mismas a nivel de grupo-clase. Todo esto, por tanto, incluye:

• Lecturas de textos y revisión de otras evidencias documentales, seguido del análisis crítico de esos materiales

• Exposición orales de trabajos • Respuesta a guías de lectura • Elaboración de temas, informes, y otros documentos escritos, etc.

El profesor/a, en ese proceso, es un facilitador, encargado de proponer los textos y materiales pertinentes, y de apoyar a los distintos grupos en la realización de su tarea. Con el fin de "contextualizar" convenientemente los textos y el resto de evidencias

Page 31: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 31

documentales empleadas, hará las aportaciones teóricas oportunas, aclarando términos y conceptos, y desarrollando la información que sea precisa en cada caso.

Una parte de la asignatura (15 %) se dedica a la AIM del módulo, trabajándose de manera interdisciplinar, con los criterios fijados por el equipo.

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la asignatura se utilizará el método de evaluación continua (ver Normativa de Gestión, artículo 43: métodos de evaluación) El proceso de trabajo y los resultados del mismo, constituyen el eje fundamental de la asignatura; en ese sentido, se considerarán ambos, proceso y resultado. Desde este punto de vista, se recurrirá a la elaboración de trabajos parciales y su revisión formativa por parte del docente. Estos trabajos estarán incluidos en una memoria final, que será la expresión reconstruida de todo lo trabajado durante la asignatura. Los porcentajes para la calificación del alumnado, se moverán en torno a los números siguientes, que serán concretados en la negociación con el grupo-clase:

• Memoria final 40% • Exposiciones orales 20% • Trabajo de grupo 5% • Comentario de un texto histórico (individual) 20% • AIM 15%

En esta asignatura se valorará la participación en clase y la calidad de las actividades realizadas. En la evaluación de los trabajos se tendrá en cuenta: que información aportada esté bien ordenada, la capacidad de reflexión respecto a los temas tratados, el razonamiento y la coherencia de las aportaciones, que las conclusiones aporten una visión integral del tema y que la argumentación que sostiene a las conclusiones sea clara y coherente, integrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura.

En colaboración con las demás asignaturas que componen el módulo el alumnado tendrá que realizar un trabajo interdisciplinar de módulo (AIM). Este trabajo será requisito indispensable para obtener nota de la asignatura. Además al trabajo del AIM le corresponderá el siguiente porcentaje de la nota: 15%. El alumnado que, por causas justificadas, no pueda realizar esta actividad, deberá recurrir al/a coordinador/a de módulo y seguir el procedimiento que éste/a le señale.

Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días naturales antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.

El alumnado que, por causas justificadas no pueda participar en el sistema de evaluación continuada, podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final, y ésta comprenderá el 100% de la nota de la asignatura. El/la coordinador/a de módulo indicará al alumnado que esté en esta situación el procedimiento a seguir. Un “no presentado” es una renuncia a la convocatoria.

V. BIBLIOGRAFÍA

• Bibliografía básica:

Bowen, J. (1979): Historia de la educación occidental. Barcelona, Herder. Delgado, B. (1992-94): Historia de la educación en España y América. Madrid, Morata (3

vol.)

Page 32: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 32

Durkheim, E. (1982): Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas (la evolución pedagógica en Francia). Madrid, La Piqueta.

Esteban, L. y Lopez Marin, R. (1994): Historia de la enseñanza y de la escuela. Valencia, Tirant lo Blanch.

Lozano, C. (1982): Antología de textos pedagógicos. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.

Ponce, A. (1989): Educación y lucha de clases. Madrid, Akal Puelles, M. de (1982): Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona,

Labor.

• Bibliografía de profundización:

Borras Llop, J. M. (1996): Historia de la infancia en la España contemporánea 1834-1936. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

DeMause, Ll. (1982): Historia de la infancia. Madrid, Alianza. Davila, P.(1994): La honrada medianía. Génesis y formación del magisterio español.

Barcelona, PPU. Escolano, A. (Dir.) (1992): Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización.

Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Escolano, A. (2002): La educación en la España contemporánea. Políticas educativas,

escolarización y culturas pedagógicas. Madrid, Biblioteca Nueva. M.E.C. (1990-93): Historia de la Educación en España. Madrid, Ministerio de Educación y

Ciencia. (Tomos III, IV y V). Nava, M. T. (1992): La educación en la Europa moderna. Madrid, Sintesis. Puelles, M. de (1982): Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona,

Labor. Tiana, A., Ossenbach, G. y Sanz, F. (2002): Historia de la Educación (Edad Contemporánea).

Madrid, UNED. Viñao, A. (2004): La escuela para todos. Escolarización y modernización en la España del

siglo XX, Madrid, Marcial Pons. Zabaleta, I. (2000): Nazioa eta hezkuntza-sistema espainiarraren sorrera. Bilbo, UEU.

VI. REVISTAS DE CONSULTA

Historia de la Educación.

Revista interuniversitaria

History of Education

Paedagogia Historica

Sarmiento. Anuario galego de Historia da Educación.

Educació i Historia.

Tantak. Euskal herriko Unibertsitateko Hezkuntza Aldizkaria.

Direcciones de interés en internet:

Sociedad Española de Historia de la Educación: http://www.sedhe.es/

Page 33: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 33

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

I. CONTEXTO

MÓDULO 1 CONTEXTOS EDUCATIVOS

Curso 1º

Primer cuatrimestre

Créditos 6

Departamento: SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Breve descripción de la asignatura: Esta asignatura trata de proporcionar los conceptos básicos de la Sociología y su aportación al conocimiento de la realidad educativa. Se trata de aprender a analizar el papel de la educación en la sociedad global, desde una perspectiva crítica. Competencias:

• Identificar y comprender la peculiaridad de la Sociología en el análisis de la sociedad y de la educación.

• Realizar una reflexión teórica en torno a la figura profesional del educador y de la educadora social, identificando y tomando como referencia las aportaciones que esta disciplina puede realizar a la Educación Social.

• Saber interpretar la realidad desde una perspectiva sociológica, realizando reconstrucciones escritas de las ideas trabajadas.

• Mostrar una actitud participativa y con espíritu de superación ante las dificultades de aprendizaje.

• Trabajar de una manera cooperativa, responsable y ética dentro de los equipos de trabajo orientándose hacia la detección y la resolución de las dificultades que comporta.

II. TEMARIO

1. La sociología como disciplina científica

La sociología frente a otras disciplinas científicas. Especificación, caracterización de la perspectiva sociológica en el análisis de la sociedad: definición de medio social. Aportaciones de la sociología al campo de la Educación social.

2. Educación vs Socialización

Concepto de personalidad/identidad. Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad. Proceso de socialización: concepto, definición, agentes, tipos,… El educador y la educadora social como agentes de socialización.

3. La educación en el contexto socio-político

Definición de los conceptos de rol y status sociales. Estratificación social y movilidad social. Perspectiva teóricas en torno a la estructura social y la función de la educación. El educador y la educadora social como agentes de cambio social.

Page 34: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 34

III. PROPUESTA METODOLÓGICA

En cada tema vamos a realizar tres actividades diferentes:

1.- Lectura de textos propuestos por la profesora y análisis de los mismos.

2.- Visualización y análisis de documentos audiovisuales relacionados con el tema.

3.- Reflexión personal en torno al tema tratado.

Esto significa que tendréis que trabajar:

• Individualmente: primer acercamiento a los textos y realización de la reflexión personal.

• En grupos pequeños: segundo acercamiento a los textos y debate y contraste de ideas.

• En el grupo grande: puesta en común de todos los apartados y conclusiones.

Para llevar a cabo las tareas grupales, nos basaremos en la metodología de Aprendizaje Cooperativo.

Con las actividades realizadas al final de cada tema cada grupo de alumnos y alumnas deberá entregar una reconstrucción del mismo que recoja lo que hemos trabajado y por escrito.

Para todas las actividades a realizar (visionado de documento audiovisual, lectura de textos, reflexión personal e informe final) se entregarán en su momento las guías de trabajo correspondientes.

III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Instrumentos de evaluación

Peso Criterios de evaluación Peso

Incorpora las ideas clave y los conceptos centrales claramente expuestos y definidos, utilizando ejemplos relacionados con la vida cotidiana

30 %

El informe sigue el hilo conductor de la reflexión llevada a cabo en clase y existe una coherencia lógica y un nexo entre las ideas y los conceptos expuestos

30 %

Se incorpora la perspectiva del Educador social y de la Educadora social en la reflexión crítica

30 %

Está bien redactado en cuanto a forma: normas ortográficas y gramaticales, normas APA

5 %

Reconstrucciones escritas

(una por cada tema)

Primera 25%

Segunda 35%

Tercera 40%

42,5 %

El proceso grupal seguido ha sido adecuado, en base a las indicaciones del instrumento de evaluación facilitado por la profesora (Colgado en e-Gela)

5 %

Examen escrito 42,5

%

A final de curso habrá un examen final en el que tendréis que sintetizar lo trabajado a lo largo del cuatrimestre. El examen constará de 5 peguntas, que estarán relacionadas con los conceptos e ideas trabajados en clase. Las respuestas tendrán que ser claras y concisas y cada pregunta contabilizará 2 puntos.

% 100

Page 35: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 35

Para poder aplicar estos porcentajes es necesario obtener una puntuación media de 5 en cada apartado de evaluación.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berger, P. L. (1988), Introducción a la sociología . México: Ed. Limusa

Durkheim, E. (2000), Educación y sociología. Barcelona: Península. Ed. original, 1922

Fernández Enguita, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ed. Morata.

Fernández Palomares, F. (2003), Sociología de la Educación. Madrid: Prentice Hall

Flecha R., Gómez J. y Puigvert, L. (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (2004): Sociología. Madrid: Alianza Editorial (4ª ed.)

Taberner Guasp, J.(1999), Sociología y educación. Madrid: Tecnos.

VI. REVISTAS DE CONSULTA

RASE

Inguruak

REIS

Revista de Educación

AIM 15 % Los indicadores de evaluación de la AIM aparecen explicitados en la Guía del Módulo (publicada en la página web del centro).

Page 36: Guía del/de la Estudiante · guía del módulo 1. 2015-2016. página 2 Índice presentaciÓn 3 competencias y resultados de aprendizaje del mÓdulo 1 4 estructura del mÓdulo 1 5

Guía del Módulo 1. 2015-2016.

Página 36

SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DEL MÓDULO 1

Coordinadora: Karmele Artetxe ([email protected])

Equipo docente grupo 01 Equipo docente grupo 31

Antonia Amez

Manuel Benito

Nekane Beloki

Mª Ángeles Echevarría

Txema Hornilla

Karmele Artetxe

Inge Axpe

Nekane Beloki

Bingen Garaizar

Lutxi Larrazabal