Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de...

182
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA Nº 151 ENRIQUE GIL GILBERT, ZONA 8, DISTRITO 09D04, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA FEBRES CORDERO, PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO CÓDIGO: LP1-17-355 AUTORES: MERCHÁN CEVALLOS JESSICA DEL ROCÍO SANTANA RODRÍGUEZ MAYRA LILIANA CONSULTOR: JORGE PANTUSIN BENAVIDES MSc. GUAYAQUIL, 2017

Transcript of Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de...

Page 1: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN

LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA Nº 151 ENRIQUE GIL GILBERT,

ZONA 8, DISTRITO 09D04, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA FEBRES

CORDERO, PERIODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CÓDIGO: LP1-17-355

AUTORES: MERCHÁN CEVALLOS JESSICA DEL ROCÍO

SANTANA RODRÍGUEZ MAYRA LILIANA

CONSULTOR: JORGE PANTUSIN BENAVIDES MSc.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_____________________________ _______________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO _____________________________ _______________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

iii

Guayaquil, enero de 2017

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educación Básica, el día 20 de diciembre del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Jessica Merchán Cevallos con C.I. 0922372594 Mayra

Santana Rodríguez con C.I. 0927386524 diseñaron el proyecto educativo

con el Tema: Influencia de las habilidades del pensamiento en la calidad

del aprendizaje significativo en el área de matemática en los estudiantes

de cuarto grado de educación general básica de la escuela nº 151 Enrique

Gil Gilbert, zona 8, distrito 09D04, provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Febres Cordero, periodo lectivo 2015-2016. Propuesta: diseño

de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de

desempeño.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente

Page 4: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

iv

Guayaquil, enero de 2017

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

Influencia de las habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje

significativo en el área de matemática en los estudiantes de cuarto grado

de educación general básica de la escuela nº 151 Enrique Gil Gilbert, zona

8, distrito 09D04, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Febres Cordero, periodo lectivo 2015-2016. Propuesta: diseño de una guía

didáctica con enfoque de destrezas con criterios de desempeño.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Page 5: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

Tema: Influencia de las habilidades del pensamiento en la calidad del

aprendizaje significativo en el área de matemática en los estudiantes de

cuarto grado de educación general básica de la escuela nº 151 Enrique Gil

Gilbert, zona 8, distrito 09D04, provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Febres Cordero, periodo lectivo 2015-2016. Propuesta: diseño

de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de

desempeño.

APROBADO

………………………………………….. Tribunal No 1

…………………………………… ………………………………………….. Tribunal No 2 Tribunal No 3

_________________________ _________________________ Jessica Merchán Cevallos Mayra Santana Rodríguez C.I. 0922372594 C.I. 0927386524

Page 6: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ____________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. José Miguel Tulcán

MSc. Martha Martínez

MSc. Ernesto García

MSc. Armando Icaza

Page 7: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

vii

DEDICATORIA

El presente proyecto constituye el reflejo de mi perseverancia, desvelo y

amor entregado a la elaboración de la misma, que con el esfuerzo conjunto

de mi madre, mi esposo y mis hijos, quienes supieron brindarme todo su

apoyo, desde el privilegio del amor hasta la oportunidad de ubicarme en el

lugar en el cual hoy me encuentro.

Y a todos quienes han hecho posible que llegue a lograr mi objetivo

propuesto.

Jéssica Merchán Cevallos

A mis padres y hermanos, ya que con su apoyo he culminado con éxito ésta

etapa de mi vida. Gracias por confiar incondicionalmente en mí. Este

Proyecto Profesional lo dedico a ustedes, porque siempre confiaron en mí

y porque son las personas más importantes de mi vida y con las que he

compartido sacrificios, amor y esfuerzos en toda mi formación universitaria.

Santana Rodríguez Mayra

Page 8: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

viii

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a Dios por enseñarme el

camino magnífico de la vida, guiarme cada día con su Santo Espíritu.

A mi madre, por creer y confiar incondicionalmente en mí, guiándome y

apoyándome en todas las decisiones que he tomado en mi vida.

A mi esposo y a mis hijos quienes han estado conmigo cada día

alentándome para salir adelante y ser mejor cada día. Además, deseo

expresar mi sincero agradecimiento al Tutor de Tesis, por su dirección,

paciencia, entrega y valiosos consejos que me permitieron alcanzar los

objetivos de esta tesis. Finalmente, a todas aquellas personas que me

apoyan y contribuyen para la culminación de la tesis.

Jéssica Merchán Cevallos

Agradezco primeramente a Dios por darme la vida, la salud y estar conmigo

siempre. A la Universidad de Guayaquil, institución que me ha brindado el

conocimiento para desarrollar de mejor manera la labor que desempeño y

permitirme tener una educación de calidad. A los profesores quienes con

sus conocimientos y enseñanzas me impartieron todos los valores morales,

éticos y profesionales los cuales los pondré en práctica durante mi vida. A

mis padres que me inculcaron valores de responsabilidad y dedicación

hacia la superación y el esfuerzo continuo para cumplir mis metas

propuestas.

Santana Rodríguez Mayra

Page 9: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

ix

ÍNDICE GENERAL

Páginas preliminares

Carátula ...................................................................................................... i

Página de Directivos .................................................................................. ii

Carta del Consultor Académico ................................................................ iii

Derechos Intelectuales ............................................................................. iv

Página de Aprobación del Proyecto ........................................................... v

Página del Tribunal ................................................................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros .................................................................................... xii

Índice de tablas ....................................................................................... xii

Índice de gráficos.................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................ xvi

Abstract ................................................................................................. xvii

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación. .....................................................................2

Problema de la investigación .....................................................................4

Situación Conflicto. ....................................................................................4

Hecho Científico. .......................................................................................4

Causas ......................................................................................................5

Formulación del problema .........................................................................5

Objetivos de la investigación .....................................................................5

Objetivo general ........................................................................................5

Page 10: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

x

Objetivos específicos .................................................................................6

Interrogantes de investigación ...................................................................6

Justificación. ..............................................................................................7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio.........................................................................10

Bases teóricas .........................................................................................14

Las Habilidades del Pensamiento ............................................................14

Definiciones en torno a las habilidades del pensamiento. ........................14

Proceso de las habilidades del pensamiento ...........................................16

Origen de las habilidades del pensamiento .............................................18

El ámbito de las habilidades del pensamiento .........................................22

Tipología de las habilidades del pensamiento..........................................24

Las técnicas de las habilidades del pensamiento ....................................26

La nueva pedagogía y las habilidades del pensamiento. .........................29

Casos de las habilidades del pensamiento. .............................................31

Las habilidades del pensamiento en la educación básica. .......................34

Las habilidades del pensamiento en la Escuela “Enrique Gil Gilbert”. .....36

El aprendizaje significativo .......................................................................37

Definición en torno al aprendizaje significativo. ........................................38

Antecedentes del aprendizaje significativo ..............................................41

El aprendizaje significativo en el entorno educativo .................................43

Técnicas del aprendizaje significativo ......................................................45

La nueva pedagogía y el aprendizaje significativo ...................................47

Casos del aprendizaje significativo ..........................................................49

Page 11: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xi

Fortalecimiento y actualización de la reforma curricular 2013 ..................51

Los aprendizajes significativos en la educación básica ............................53

El aprendizaje significativo en la Escuela Enrique Gil Gilbert ...................55

Fundamentación Epistemológica .............................................................56

Fundamentación pedagógica ...................................................................57

Fundamentación Legal ............................................................................58

Términos relevantes ................................................................................60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

Diseño Metodológico ...............................................................................61

Tipos de investigación .............................................................................62

Población y muestra ................................................................................62

Población .................................................................................................63

Muestra ...................................................................................................63

Matriz de operacionalización de las variables ..........................................64

Métodos de investigación ........................................................................65

Técnicas e instrumentos ..........................................................................66

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas....................67

Prueba de Chi Cuadrada .........................................................................97

Conclusiones ......................................................................................... 100

Recomendaciones ................................................................................. 101

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Page 12: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xii

Justificación ........................................................................................... 102

Objetivos ............................................................................................... 104

Objetivos Específicos ............................................................................ 104

Aspectos teóricos .................................................................................. 104

Fundamentación pedagógica ................................................................. 105

Factibilidad de la investigación .............................................................. 105

Cronograma de actividades de la propuesta .......................................... 107

Importancia ............................................................................................ 108

Introducción ........................................................................................... 112

La necesidad de mejorar la calidad de aprendizajes significativos......... 113

Objetivo General .................................................................................... 114

Conclusiones ......................................................................................... 145

Bibliografía............................................................................................. 146

Referencias bibliográficas ...................................................................... 149

Referencias web .................................................................................... 152

Anexos .................................................................................................. 154

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Población ............................................................................63

Cuadro N° 2 Operacionalización de las variables ....................................64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Influencia de las habilidades del pensamiento ......................67

Tabla N° 2 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar ..........68

Tabla N° 3 Habilidades del pensamiento y la planificación docente ........69

Tabla N° 4 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas ..............70

Tabla N° 5 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo .............71

Tabla N° 6 Aprendizaje significativo y el uso de técnicas lúdicas ............72

Page 13: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xiii

Tabla N° 7 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo ..................73

Tabla N° 8 Aprendizaje significativo y la actualización docente ..............74

Tabla N° 9 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento .................75

Tabla N° 10 Guía didáctica y el aprendizaje significativo ........................76

Tabla N° 11 Influencia de las habilidades del pensamiento ....................77

Tabla N° 12 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar ........78

Tabla N° 13 Habilidades del pensamiento y la planificación docente ......79

Tabla N° 14 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas ............80

Tabla N° 15 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo ...........81

Tabla N° 16 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas....................82

Tabla N° 17 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo ................83

Tabla N° 18 Aprendizaje significativo y la actualización docente ............84

Tabla N° 19 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento ...............85

Tabla N° 20 Guía didáctica y el aprendizaje significativo ........................86

Tabla N° 21 Influencia de las habilidades del pensamiento ....................87

Tabla N° 22 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar ........88

Tabla N° 23 Habilidades del pensamiento y la planificación docente ......89

Tabla N° 24 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas ............90

Tabla N° 25 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo ...........91

Tabla N° 26 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas....................92

Tabla N° 27 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo ................93

Tabla N° 28 Aprendizaje significativo y la actualización docente ............94

Tabla N° 29 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento ...............95

Tabla N° 30 Guía didáctica y el aprendizaje significativo ........................96

Tabla N° 31 Chi cuadrada.......................................................................97

Tabla N° 32 Prueba de Chi cuadrada .....................................................98

Page 14: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Influencia de las habilidades del pensamiento ....................67

Gráfico N° 2 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar .......68

Gráfico N° 3 Habilidades del pensamiento y la planificación docente .....69

Gráfico N° 4 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas............70

Gráfico N° 5 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo ..........71

Gráfico N° 6 Aprendizaje significativo y el uso de técnicas lúdicas .........72

Gráfico N° 7 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo ...............73

Gráfico N° 8 Aprendizaje significativo y la actualización docente ............74

Gráfico N° 9 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento ..............75

Gráfico N° 10 Guía didáctica y el aprendizaje significativo......................76

Gráfico N° 11 Influencia de las habilidades del pensamiento ..................77

Gráfico N° 12 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar .....78

Gráfico N° 13 Habilidades del pensamiento y la planificación docente ...79

Gráfico N° 14 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas..........80

Gráfico N° 15 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo ........81

Gráfico N° 16 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas .................82

Gráfico N° 17 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo .............83

Gráfico N° 18 Aprendizaje significativo y la actualización docente ..........84

Gráfico N° 19 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento ............85

Gráfico N° 20 Guía didáctica y el aprendizaje significativo......................86

Gráfico N° 21 Influencia de las habilidades del pensamiento ..................87

Gráfico N° 22 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar .....88

Gráfico N° 23 Habilidades del pensamiento y la planificación docente ...89

Gráfico N° 24 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas..........90

Page 15: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xv

Gráfico N° 25 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo ........91

Gráfico N° 26 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas .................92

Gráfico N° 27 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo .............93

Gráfico N° 28 Aprendizaje significativo y la actualización docente ..........94

Gráfico N° 29 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento ............95

Gráfico N° 30 Guía didáctica y el aprendizaje significativo......................96

Page 16: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

Considerando la necesidad de que el estudiante desarrolle eficientemente sus habilidades del pensamiento, con la finalidad de mejorar la comprensión de contenidos convirtiéndolos en aprendizajes significativos, se plantea este proyecto de investigación, que muestra las falencias más comunes en el entorno escolar, basado en que los docentes no utilizan las herramientas adecuadas para llegar a los estudiantes, tornando las clases tediosas y aburridas, muchas veces perdiendo el interés de los mismos al momento de recibir nuevos conocimientos, es importante que el docente haga uso de actividades que tornen el proceso de enseñanza-aprendizaje más sencillo y comprensible, de manera que la información receptada se pueda aplicar en la resolución de situaciones y problemáticas educativas que acontecen en el entorno en el cual se desenvuelve el estudiante, para la obtención de la información se realizó una investigación teórica y de campo que permitió recopilar datos en acerca de la problemática central de estudio, así mismo se realizó una encuesta que permitió conocer la perspectiva de docentes, representantes y estudiantes en torno a las necesidades educativas presentes en la institución relacionadas con el deficiente desarrollo del aprendizaje significativo, como resultado de esta investigación se propuso una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de desempeño orientada a mejorar la asimilación de contenidos convirtiéndolos en aprendizajes significativos mediante el uso de actividades lúdicas que estimulen el uso de las habilidades del pensamiento en la asignatura de matemáticas, incentivando al estudiante a mejorar no su participación en el aula y su rendimiento escolar. Palabras claves

Habilidades del pensamiento

Aprendizajes significativos

Guía de habilidades del pensamiento

Page 17: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

Considering the need for the student to efficiently develop their thinking skills, in order to improve understanding of content making them meaningful learning, this research project, which shows the most common shortcomings in the school environment, it is proposed based on the teachers do not use appropriate measures to reach students tools, making the tedious and boring classes, often losing interest in them at the time of new knowledge, it is important that teachers make use of activities that would render the process of teaching simple and understandable learning so that the receipted information can be applied in solving educational problems and situations that occur in the environment in which the student develops, to obtain information theoretical research was conducted and field which allowed collecting data about the central problem of study, also a survey that allowed to know the perspective of teachers, representatives and students about the educational needs present in the institution related to poor development of meaningful learning took place, as result of this research a tutorial approach was proposed skills with performance criteria designed to improve the assimilation of content making them meaningful learning using playful activities that encourage the use of thinking skills in the subject of mathematics, encouraging not improve student participation in the classroom and their school performance.

Keywords

Significant learnings

Thinking skills Significant learnings

guide

Page 18: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto surge de la necesidad de que los estudiantes

puedan desarrollar eficazmente sus habilidades del pensamiento

facilitando los procesos de análisis que le permita emitir un criterio o realizar

una acción de forma adecuada, para ello se platea como objetivo examinar

la influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en la calidad del

aprendizaje significativo mediante un estudio bibliográfico y de campo que

pueda sustentar el desarrollo de una propuesta viable a corto plazo.

Se utilizó una metodología basada en el paradigma cualitativo,

centrándose en el problema central de estudio y los diferentes objetivos que

se desencadenan del mismo, facilitando la recolección de información

utilizando diferentes herramientas direccionadas a conocer la perspectiva

de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

CAPÍTULO I se desarrolla el problema objeto de estudio mostrando

la descripción y localización de nuestro tema de investigación, las causas,

la formulación del problema, el objetivo general y los específicos,

finalizando con las bases que justifican este trabajo.

CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, así como las bases

teóricas, filosóficas, pedagógicas, psicológicas y legales que sustentan

este proyecto de investigación.

CAPÍTULO III se muestra la metodología aplicada en el desarrollo

de este estudio, presentando también el análisis de los resultados en las

encuestas realizadas a estudiantes, docentes y representantes.

CAPÍTULO IV se encuentra la propuesta donde se planteará una

alternativa de solución mediante el desarrollo de una guía con actividades

dirigidas a fortalecer las habilidades del pensamiento estimulando el

aprendizaje significativo.

Page 19: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Cuando el estudiante no desarrolla de manera efectiva sus

habilidades del pensamiento, se suele desencadenar una serie de factores

que influyen en su desempeño escolar, así como en la creación de nuevos

aprendizajes significativos que optimicen la participación del estudiante

dentro de las horas de clase, imponiendo como consecuencia en el peor de

los casos, desmotivación, desinterés en aprender y un notable bajo

rendimiento escolar.

Esta problemática educativa se manifiesta relevantemente dentro de

la Escuela “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil, donde existen

un uso deficiente de actividades que estimulen las habilidades del

pensamiento, así como la creación y asimilación de nuevos aprendizajes

significativos dentro del área de matemáticas, incidiendo no solo en la poca

participación en clase sino también su desenvolvimiento dentro de su

entorno.

Esta institución fue creada en el año 1973, basada en la necesidad

de los moradores del sector, a quienes se les dificultaba enviar a sus hijos

a la escuela más cercana, por lo cual, sumando esfuerzos y planteando una

serie de proyectos en conjuntos con el ministerio de educación, hicieron

posible la creación de la misma.

La Escuela “Enrique Gil Gilbert” se encuentra ubicada en la calle 20E

entre calle oriente y callejón Parra, dentro de la parroquia Febres Cordero

de la ciudad de Guayaquil, Zona 8, Distrito 09D04, funcionando de manera

matutina y vespertina, con una población estudiantil de 641 estudiantes,

ofertando los niveles de segundo a séptimo grado de educación general

básica.

Page 20: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

3

La escuela objeto de estudio cuenta con una infraestructura buena,

contando con siete aulas escolares, una oficina de dirección, un laboratorio

de computación, servicios higiénicos que están separados tanto para niñas,

como para niños y docentes y un patio que le permite al estudiantado

recrease durante el momento de receso.

El aspecto socioeconómico que presenta la institución en cuanto a

los integrantes que lo forman, es decir estudiantes y padres de familia

aledaños al sector, son de bajo recursos, debido a que los mismo

pertenecen a sectores laborales de muy bajos ingresos en su gran mayoría

o presentan problemas de desempleo

Al ser una escuela fiscal cuenta con beneficios educativos como la

entrega gratuita de textos escolares, así como el programa de alimentación

escolar y el de inclusión educativa, minimizando los gastos a los

representantes legales de los mismos.

La comunidad educativa está enmarcada dentro de un estrato social

medio-bajo, por lo cual, en la mayoría de los casos son papa y mamá

quienes trabajan para poder sobrellevar los gastos del hogar, solo una

pequeña parte de las madres se dedican a los quehaceres del hogar,

facilitando el control y la supervisión de los deberes escolares.

Este trabajo de investigación abarca el campo educacional, dentro

de la asignatura de matemáticas, basado en dos aspectos muy importantes

como son las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo de

los estudiantes

En el contexto académico los estudiantes carecen de herramientas

que le permitan alcanzar un aprendizaje de calidad, es decir que llegue a

ser significativo para poder aplicarlos a la práctica del área de matemáticas,

de esta forma, se pretende formar estudiantes con valores y excelente

preparación para los retos que implica los cambios sociales.

Page 21: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

4

Problema de la investigación

Situación Conflicto.

El problema de la investigación se plantea como la baja calidad de

aprendizajes significativos en los estudiantes de subnivel básica media de

La Escuela Nº 151 “Enrique Gil Gilbert”, Zona 8, Distrito 09D04, provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, periodo Lectivo 2017-2018.

Cuando el docente no estimula de manera efectiva las habilidades

básicas del pensamiento, se influye de manera negativa en la interacción

con los miembros del entorno, desmotivando al estudiante y

predisponiéndole a no aprender, el docente debe de capacitarse en el uso

de actividades que favorezcan el pensamiento lógico-crítico otorgándole la

prioridad necesaria a las estrategias motivacionales dentro de cualquier

planificación educativa, no porque el estudiante sea incapaz de aprender

sin motivación, sino porque no logra interesar al estudiante a adquirir

nuevos conocimientos y aplicarlos en su vida diaria.

Hecho Científico.

La baja calidad del aprendizaje significativo en el área de

matemáticas en los estudiantes del subnivel básica media de la Escuela Nº

151 “Enrique Gil Gilbert”, Zona 8, Distrito 09D04, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, periodo Lectivo 2017-2018, ha incidido de manera

negativa en el desempeño educativo de los mismos, creando confusión en

los contenidos curriculares a desarrollarse dentro de clase y haciendo de

lado el uso necesario de las habilidades del pensamiento.

Más del 80% de los estudiantes del subnivel básica media, no están

desarrollando de manera efectiva sus habilidades del pensamiento,

direccionándoles a adquirir un bajo rendimiento escolar en la asignatura de

matemáticas durante el lapso establecido entre los dos últimos parciales,

consecuencia de la deficiente creación de aprendizajes significativos. Por

otra parte, según la información analizada en las encuestas, el docente no

Page 22: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

5

aplica estrategias que estimulen de manera eficiente el intelecto del

estudiante

Causas

Deficiente desarrollo de habilidades del pensamiento

Mínima aplicación de estrategias metodológicas

Recursos didácticos que no se adaptan a las necesidades educativas de

los estudiantes.

Falta de estrategias motivacionales que estimulen el interés del estudiante

hacia el área de matemáticas.

Insuficientes actividades que promuevan la interacción de ideas.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el desarrollo de habilidades del pensamiento

en la calidad del aprendizaje significativo en el área de matemática en los

estudiantes de subnivel básica media de la Escuela N°151 “Enrique Gil

Gilbert”, Zona 8, Distrito 09D04, provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Febres Cordero, periodo lectivo 2017-2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Examinar la influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento

en la calidad del aprendizaje significativo en el área de matemática,

mediante un estudio bibliográfico, de campo, análisis estadístico,

entrevistas a directivos y encuestas a docentes, estudiantes y padres de

familia para diseñar una guía didáctica.

Page 23: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

6

Objetivos específicos

• Investigar la influencia de habilidades de pensamiento mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadísticos, encuestas a docentes,

estudiantes, padres de familia y entrevistas a directivos.

• Medir la calidad del aprendizaje significativo en el área de

matemática, mediante encuesta estructurada dirigida a docentes,

padres de familia, estudiantes, entrevistas a directivos.

• Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterios de desempeño con actividades dirigidas a fortalecer las

habilidades del pensamiento estimulando el aprendizaje

significativo.

Interrogantes de investigación

1. ¿De qué manera se puede estimular a los estudiantes a desarrollar

sus habilidades del pensamiento de una manera participativa?

2. ¿Qué influencia ejerce el uso de habilidades del pensamiento en

proceso de enseñanza-aprendizaje?

3. ¿Qué componentes se deben desarrollar en las habilidades del

pensamiento en el área de matemáticas?

4. ¿Qué posturas poseen los diferentes autores sobre el concepto de

habilidades del pensamiento?

5. ¿En qué forma las actividades lúdicas fortalecen el desarrollo de los

aprendizajes significativos?

6. ¿Qué se entiende por aprendizaje significativo?

7. ¿Cuáles serían las condiciones que necesita el docente para mejorar

el desarrollo de aprendizajes significativos?

8. ¿Por qué es importante la creación constante de aprendizajes

significativos?

Page 24: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

7

9. 9 ¿Cómo aportaría el desarrollo de una Guía Didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño en el mejoramiento de las habilidades

del pensamiento?

10. ¿Cuál es la importancia de una Guía de habilidades del pensamiento

matemático en el desarrollo eficiente de nuevos aprendizajes

significativos?

Justificación.

La presente investigación es realizada en la Escuela Fiscal No. 151

“Enrique Gil Gilbert”, Zona 8 Distrito 09D04 provincia Guayas, parroquia

Tarqui, del periodo 2015 –2016 debido a los problemas de habilidades del

pensamiento en el aprendizaje significativo para ayudar a resolver

problemas en el área de matemática que presentan los niños de subnivel

básica media, el cual es importante para que los maestros conozcan de

diferente estrategias de aprendizaje- enseñanza para desarrollar

habilidades del pensamiento.

Se han tomado en cuenta recomendaciones, técnicas y métodos que

sugieren profesionales en la materia para lograr un cambio. Las habilidades

básicas del pensamiento tienen una función social, son aquellas que

permiten que establezcamos contacto con la información interna y externa,

nos ayudan a filtrarla, interpretarla y resolver algunas situaciones difíciles.

Sin embargo, estas en sí mismas no son suficientes para una

formación académica ya que en las instituciones educativas tanto los

contenidos de las diferentes áreas como las relaciones interpersonales y

los retos y pruebas son más complejas, demandando a las docentes

respuestas inmediatas, por este motivo las habilidades básicas del

pensamiento se ven como un puente para las futuras habilidades analíticas.

El aprendizaje significativo es el conocimiento que integra el alumno

a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede

Page 25: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

8

ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología

perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe

como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo,

mientras que no aprende bien aquello que considera sin importancia.

Los modelos educativos centrados en el estudiante proponen que el

profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas

significativas para los alumnos y los contenidos, favorecer que el alumno

aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en

un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y

métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas

en el respeto, la tolerancia y la confianza). Así mismo propone que la

educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos

cognoscitivos y afectivos. Del aprendizaje significativo, que surge al

descubrir el para qué del conocimiento adquirido, emerge la motivación

intrínseca, es decir, el compromiso del estudiante con su proceso de

aprendizaje.

El presente proyecto es factible de realizar, ya que las autoras somos

maestras en el ejercicio de la profesión docente y es nuestro propósito

llevarla a una feliz ejecución en los centros educativos donde laboramos,

además se cuenta con la predisposición de los estudiantes, personal

docente, administrativo y padres de familia de los grados en los que vamos

a realizar la investigación, para recolectar información y estar al tanto de la

problemática se aplicarán encuestas, entrevistas y guías, de esta manera

se estimará beneficiar al personal docente y el aspecto pedagógico de los

estudiantes.

En cuanto a la pertinencia del presente proyecto podemos remitirnos

a la Ley Orgánica de Educación Superior que menciona en el Título VI

Pertinencia Capítulo I del Principio de Pertinencia art. 107.- El principio de

pertinencia consiste en que la Educación Superior responda a las

expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al

Page 26: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

9

régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico

y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural.

Para ello, las instituciones de Educación Superior articularán su

oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la

sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local,

regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y

grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local,

regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales: a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial

de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y

tecnología.

Page 27: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Dentro de la Escuela Enrique Gil Gilbert de la ciudad de Guayaquil,

se presenta un incesante problema educativo, basado en las bajas

calificaciones que poseen los estudiantes de la asignatura de matemáticas,

lo cual orienta a un déficit muy grave en la calidad de la recuperación

pedagógica, desde un enfoque más exhaustivo, esto se produce debido a

la falta de recursos y estrategias didácticas que limitan al docente en el

momento de fortalecer los conocimientos adquiridos.

Tomando en cuenta la problemática planteada, se ha buscado

información relevante que pueda mejorar la comprensión del tema central

de estudio, enmarcándose en el contexto nacional e internacional, a

continuación, se plantean los aspectos más importantes que sirvieron como

un pilar fundamental para establecer este proceso investigativo.

En el contexto nacional se plantea un proyecto de estudio realizado

en la ciudad de Milagro, realizado por (Hidalgo Bravo, 2011), titulada

“Habilidades del pensamiento en las ciencias naturales”, de la Universidad

Técnica de Milagro orientado a desarrollar las diferentes habilidades del

pensamiento que inciden en el desarrollo cognitivo de las ciencias naturales

de los estudiantes del Centro Educativo Eugenio Espejo de la ciudad de

Milagro, tomando en cuenta un análisis de las dificultades que presentan

estos estudiantes la asignatura de ciencias naturales.

La investigación se aplicó a una población de 120 estudiantes entre

niños y niñas, padres de familia y docentes, mostrando como resultado la

importancia de utilizar de manera correcta diferentes técnicas activas que

mejoren el proceso de enseñanza con el objetivo de llegar al máximo

Page 28: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

11

desempeño educativo tanto del estudiante.

Esta investigación permite tomar reflexionar sobre la necesidad de

innovar de manera permanente las estrategias educativas con la finalidad

de alcanzar un desarrollo integral de las diversas habilidades que posee el

pensamiento de los estudiantes estimulando la adquisición de nuevos

aprendizajes significativos que puedan influir en el planteamiento de ideas

validad que aumenten el aprendizaje significativo sustentado en

experiencias adquiridas.

En la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, un estudio realizado

por (Moreno Loza & Monroy Oñate, 2010), de laUniversidad Técnica del

Nortetitulado “La lectura comprensiva y su influencia en el aprendizaje

significativo de matemática”, plantea la importancia de que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se torne dinámico, propiciando el desarrollo de

nuevos aprendizajes significativos que relacionen los contenidos

propuestos con experiencias y situaciones comunes, brindándoles un

significado lógico y de fácil comprensión.

Este estudio estuvo dirigido a los estudiantes de octavo, noveno y

décimo grado de educación general básica, contando con una población de

117 estudiantes, a quienes se le realizaron encuestas direccionadas a

conocer sus necesidades educativas y como estas influían en el deficiente

desarrollo de aprendizajes significativos, como resultado se determinó que

los docentes no estaban utilizando la metodología adecuada debido a la

falta de capacitación.

El estudio anterior, permitió plantear diferentes ideas acerca de la

importancia de la capacitación docente y como esta debe de estar

direccionada a los requerimientos educativos que presenten los

estudiantes, tomando como base una evaluación previa que permita

determinar el punto de vista de cada uno de los miembros de la clase.

Page 29: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

12

Otro estudio elaborado en la ciudad de Latacunga, provincia de

Cotopaxi por (Chisaguano Taipe & Sandoval Chanco, 2011) de la

Universidad Técnica del Cotopaxi titulado “Utilización de organizadores

gráficos para desarrollar el aprendizaje significativo”, muestra la

importancia que tienen los organizadores gráficos en la generación de

nuevos aprendizajes significativos, desde una perspectiva pedagógica y

socio-emocional, considerando que esta actividad permite el intercambio

de ideas dentro del grupo.

Este estudio contó con la participación tanto de estudiantes como de

docentes del Colegio Popular Evangelina Herrera de la ciudad de

Latacunga, quienes, mediante el uso de encuestas pudieron exponer sus

perspectivas acerca de la problemática planteada, mostrando como

resultado la necesidad de establecer actividades que utilicen organizadores

gráficos con la finalidad de fortalecer los contenidos a desarrollarse en

clase, estimulando el desarrollo de nuevos aprendizajes significativos.

Mediante el estudio anterior se pudo conocer la importancia de los

organizadores gráficos y de qué manera estos aportan aspectos positivos

a la creación de nuevos aprendizajes significativos, aportando ideas

innovadoras que puedan ser utilizadas con la finalidad de estimular las

habilidades del pensamiento, tanto crítico como creativo en cada uno de

los estudiantes.

Desde un enfoque internacional, se tomó información de un estudio

realizado en la ciudad de Pachuca-México por (Montiel Bautista, 2012) del

Tecnológico de Monterrey titulado “Recursos educativos abiertos para

potenciar habilidades del pensamiento crítico a través de ambientes de

educación básica enriquecidos con tecnología educativa”, estuvo orientado

a conocer las diferentes habilidades que puede obtener un estudiante al

mejorar el desarrollo del pensamiento crítico establecidos en distintos

ambientes de aprendizaje con recursos basados en tecnología.

Page 30: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

13

Este trabajo se realizó en con una población de 81 jóvenes entre

hombres y mujeres de edades de 14 y 15 años, mostrando como resultado

la importancia del uso de las TIC como un recurso innovador que fortalece

el proceso educativo y el interés de los estudiantes por adquirir nuevos

conocimientos y aprendizajes significativos que mejoren su desempeño

escolar. El trabajo anterior permitió plantear un sin número de alternativas

factibles para poder utilizar de mejor manera los diferentes recursos que se

pueden obtener dentro del aula, mejorando de esta manera el desarrollo

del pensamiento crítico en las diferentes situaciones que se presentan en

el proceso de enseñanza-aprendizaje orientando al estudiante a mantener

activas las diversas habilidades del pensamiento en la vida diaria del

mismo.

De la misma manera en Venezuela, una investigación realizada por

(Zárate, 2010) titulado “Estrategias de enseñanza para desarrollar

habilidades del pensamiento en la Escuela Básica Estatal de Caura”, de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana plantea la importancia de

direccionar la educación actual hacia el mejoramiento de las habilidades

del pensamiento, haciendo hincapié en la importancia de crear puentes

entre el docente y el estudiante mediante el uso constante de la

planificación anticipada así como el mejoramiento de la capacitación

docente continua, este estudio se planteó investigación estuvo orientada a

una base de una población de 228 estudiantes de seis secciones

diferentes, mostrando como resultado que por lo general los docentes

utilizan estrategias de enseñanza que no poseen una orientación clara que

le permita desarrollar de una manera eficiente sus habilidades del

pensamiento.

Como aporte a este proyecto, se pudo obtener diferentes

concepciones en base a la necesidad de que el docente utilice diversas

estrategias metodológicas que fomenten el interés, la motivación y la

predisposición del grupo de estudiantes, direccionados al mejoramiento de

las habilidades del pensamiento ofreciendo una mejor calidad educativa

Page 31: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

14

fundamentada en el fortalecimiento de contenidos indicados dentro de

clase.

Bases teóricas

Las Habilidades del Pensamiento

Las habilidades del pensamiento son los diferentes aspectos que le

permiten al ser humano procesar la información o los datos captados dentro

de su entorno con la finalidad de clasificarlos y darles el uso más

conveniente, tomando en cuenta su importancia intelectual, social,

emocional y cognitiva.

Definiciones en torno a las habilidades del pensamiento.

Una vez claras las concepciones acerca de las habilidades del

pensamiento, es importante conocer el enfoque de algunos autores acerca

una definición más estructurada del tema central de estudio, ampliando la

significación de esta terminología dentro del proceso educativo.

Valenzuela (2013) señala:

Las habilidades del pensamiento o destrezas intelectuales

pertinentes, son aquellas vinculadas con la profundización y el

refinamiento del conocimiento, si bien requieren destrezas

intelectuales, es en la profundización del conocimiento donde se

requiere un tipo de razonamiento para la adquisición de un

contenido inicial (p. 4)

Desde la perspectiva del autor, las habilidades del pensamiento

permiten optimizar el desarrollo intelectual, considerando que existe una

información previa que permite profundizar a diferentes niveles el

conocimiento adquirido partiendo desde diversos datos preliminares que

faciliten los procesos de reflexión y auto análisis de la misma.

Page 32: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

15

“Las habilidades del pensamiento son procesos mentales que

permiten a las personas procesar información, adquirir conocimientos y

resolver problemas” (Romero Delgado, 2012, pág. 2). Explicando el texto

citado, las habilidades del pensamiento le permiten al estudiante interactuar

con su entorno de una manera más fluida ya que inciden en el

procesamiento de toda la información que se recibe, emitiendo una

respuesta viable acorde a la situación presentada, permitiéndole al

estudiante un mejor desenvolvimiento dentro de su entorno.

“Las habilidades del pensamiento son las capacidades y

disposiciones para hacer las cosas. Son la destreza, la inteligencia, el

talento o la acción que demuestra una persona” (Palos García, 2010, pág.

7). Basado en lo anterior, estas habilidades le permiten a un sujeto analizar

y reflexionar la información recibida para luego emitir acciones o criterios

validos acordes al desarrollo intelectual del mismo, mejorando de esta

manera el desarrollo social, emocional y psicomotriz del mismo,

orientándolo al proceso educativo, estas habilidades le permiten al

estudiante mejorar sus capacidades de recepción y respuesta de

información.

“Las habilidades del pensamiento son las operaciones cognoscitivas

que se utilizan en la reflexión meta-cognoscitiva y en los diferentes

procesos del pensamiento como, por ejemplo, observar” (Zárate, 2010,

pág. 36). En base a lo citado, las habilidades del pensamiento permiten la

utilización de procesos cognitivos que inciden en la reflexión orientada al

desarrollo de la inteligencia, estimulado al estudiante a tomar decisiones

adecuadas que le permitan retener y aplicar todos los conocimientos

recibidos por parte del docente, con la finalidad de utilizarlos en la

resolución de problemas y situaciones que se dan en la vida diaria.

Las diferentes concepciones acerca de las habilidades del

pensamiento permiten conocer de manera detallada el funcionamiento de

la mente en cuanto al procesamiento de la información recibida en el

contexto escolar, y como esta puede influir en la toma de decisiones,

Page 33: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

16

emisión de opiniones o respuestas y practica de acciones del estudiante en

su vida diaria.

Tomando en cuenta las diferentes concepciones planteadas, las

habilidades del pensamiento permiten procesar los datos existentes en el

entorno, mostrando los diferentes talentos y destrezas que poseen las

personas utilizando toda la información meta cognitiva utilizada en los

diversos sentidos que posee el ser humano, como por ejemplo el observar

y el escuchar.

En el ámbito educativo, existen docentes que hacen caso omiso a

sensibilizar el desarrollo de estas habilidades, convirtiendo el proceso

educativo en una línea orientada a un solo sentido, haciendo que el

estudiante solo recepte información, muchas veces memorizándola, sin

ayudarle a que la reflexione y la pueda aplicar en las diferentes situaciones

que se suelen presentar en el contexto escolar.

Es necesario que tanto los docentes como los estudiantes tengan

claros estos conceptos, para que de esta manera puedan enfocarse en

utilizar estrategias, metodologías, recursos y herramientas que permitan

que el estudiante desarrolle al máximo sus habilidades del pensamiento

crítico y creativo, mejorando la recepción de aprendizajes significativo que

ayuden a levantar la calidad del rendimiento escolar.

Proceso de las habilidades del pensamiento

Se puede plantear como proceso de las habilidades del pensamiento

a los diferentes aspectos y factores que mejoran el procesamiento de

información agilitando la capacidad de respuesta en los estudiantes. Es

elemental dentro del proceso educativo la concientización del docente por

sistematizar procesos que ayuden a mejorar el análisis de la información

impartida dentro del aula de clases para de esta manera educar a los

estudiantes de una manera integral.

Page 34: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

17

“La ciencia es el conocimiento ordenado e inmediato de los seres y

sus propiedades por medio de sus causas” (Hidalgo Bravo, 2011, pág. 14).

Desde la perspectiva citada, el análisis científico de la información

particularmente recibida por el estudiante es elemental para entender las

diferentes causas que producen esa temática planteada, desde este

enfoque el estudiante no solo debe de conformarse con lo explicado por el

docente sino utilizar las habilidades de observación y escucha que puedan

verificar los datos recibidos dentro del aula de clase.

Sorcia López (2013)

Las habilidades del pensamiento permiten la utilización de la razón,

la utilización del pensamiento lógico-critico, el logro del proceso

creativo, el discernimiento, la intuición y la inventiva para aprender,

generar conocimientos, tomar decisiones y resolver problemas que

se presentan en la vida diaria. (p. 3).

Dentro de esta cita se analiza la necesidad de que el docente pueda

desarrollar de manera efectiva sus habilidades del pensamiento regulando

la toma de decisiones del mismo de una manera razonada y reflexionada

utilizando sus conocimientos de manera útil, aumentando su desempeño

dentro del aula comprendiendo de manera efectiva lo explicado por el

docente.

“La enseñanza para el desarrollo cognitivo de las habilidades del

pensamiento implica algunos esfuerzos extra, como por ejemplo buscar en

cada unidad didáctica un tema generativo que involucre a los estudiantes”

(Hidalgo Bravo, 2011, pág. 12). En referencia al texto anterior el docente

está llamado a optimizar su desempeño dentro del aula de clase buscando

los contenidos que sean necesarios para insertar actividades que permitan

la interacción con los estudiantes, para esto es necesario que innove las

metodologías aplicadas utilizando las herramientas y los recursos que se

encuentran dentro del aula.

Page 35: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

18

Al optimizar el desarrollo de las habilidades del pensamiento se da

por resultado el cumplimiento de los objetivos de año y área de los

estudiantes, tomando en cuenta que podrán alcanzar el máximo desarrollo

de su potencial académico, adquiriendo habilidades que mejoren su

interacción con el entorno y una mejor visión crítica de la información que

recibe en el mismo.

El objetivo fundamental del proceso educativo es que el estudiante

pueda adquirir todos los conocimientos necesarios aplicados al año y área

a la cual pertenece, fortaleciendo su intelecto y su participación activa

dentro de clase asegurando una mejor integración de los aprendizajes que

puedan ser utilizados en la realización de problemas matemáticos que

ayuden afinen el de razonamiento natural que tiene el ser humano.

En el proceso educativo es importante que exista una fluidez de

ideas tanto del estudiante como del docente, por lo cual debe

implementarse estrategias que estimulen una capacidad de razonamiento

y respuesta inmediata cuando se plantean contenidos nuevos, muchos

docentes no utilizan estrategias que fomenten el raciocinio común del

estudiante, como consecuencia de esto muchos estudiantes no se

concentran ni razonan los diferentes problemas matemáticos que se

indican, perdiendo la comprensión hacia los mismos.

Es importante tomar en cuenta que el estudiante de educación

básica es un ente moldeable que aún puede regular su voluntad al ser

dirigido de la manera más pedagógica por un docente, mejorando su

sentido común en la resolución de problemas y el interés necesario de

adquisición de todos los conocimientos suficientes para poder desarrollar

su capacidad intelectual, motriz, social y emocional.

Origen de las habilidades del pensamiento

Como todas las temáticas, las habilidades del pensamiento, han

servido de fundamento para el desarrollo de diversos estudios realizados

por diferentes, pedagogos, psicólogos y científicos quienes con el pasar del

Page 36: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

19

tiempo han ido mostrando respuestas y razonamientos en base de distintas

hipótesis planteadas acerca de la inteligencia humana.

Desde los años 1930 inicia un paradigma basado en el conductismo,

por lo general las escuelas de ese tiempo, planteaban una asociación entre

la inteligencia y los estímulos para que esta de, este punto de vista se

integraba a situaciones basadas en el funcionamiento de la mente como

una herramienta de reflexión y lógica. En 1939, Wechsler inventa una

herramienta psicométrica que sirve para evaluar los procesos mentales en

estudiantes tanto adolescentes como adultos.

Palos García (2010) señala: “La conducta inteligente se caracteriza

principalmente por el pensamiento productivo” (p. 3) En referencia de lo

expuesto en la cita anterior, se toma la inteligencia como una herramienta

para producir todo tipo de teorías, herramientas y cosas, quien era capaz

de crear algo nuevo tenía la posibilidad de establecer un camino al éxito,

en el ámbito escolar todos tenían que desarrollar su inteligencia y muchas

veces no de la mejor manera.

Palos García (2013) expresa:

En la década de los 1950 hasta el enfoque de la pedagogía actual

se han tomado en cuenta los resultados que ofrecen los procesos

cognitivos, pedagogos de estas teorías como Jean Piaget quien se

interesaron en encontrar múltiples aspectos cualitativos de la

inteligencia del ser humano. (p. 10)

Desde esta perspectiva, la pedagogía ha venido evolucionando,

adaptándose a las diferentes necesidades que se han producido en el

medio educativo, evaluando diferentes aspectos que sirvan de base para

conocer los distintos comportamientos que posee el ser humano frente a

proceso educativo.

“En la inteligencia humana las cosas ocurren de otro modo; la

inteligencia artificial puede resolver problemas, pero la inteligencia humana

Page 37: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

20

se distingue por plantearlos” (Palos García, 2010, pág. 13). Basado en el

texto anterior, el ser humano posea grandes capacidades que se utilizan

en el planteamiento y resolución de problemáticas que han otorgado una

serie de teorías sobre la vida, desde un enfoque futurista, que desde ya se

observa en la actualidad.

La inteligencia artificial tiene la habilidad de resolver todo tipo de

problemas digitados o ingresados por el hombre, pero no puede crearlos,

si en algún momento se necesitara plantear problemas orientados para la

resolución de otros en orden de relevancia, la inteligencia artificial no

tendría la habilidad para decidir qué problema resolver primero o cual tiene

más relevancia en los diferentes aspectos de la vida.

Montiel Bautista (2012)

Actualmente el desarrollo de las habilidades del pensamiento a

través de la educación básica basada en competencias, es un

desafío que exige a los estudiantes analizar situaciones,

resolver problemas, cooperar entre el grupo de trabajo,

participar de forma activa en clase, etc. (p. 12)

Referente a la cita anterior, las metodologías que se aplican en la

actualidad le permiten al docente ejecutar una serie de estrategias que

inducen al estudiante a de manera no tan literal utilizar su mente, esto

quiere decir que se estimula la necesidad en el subconsciente del

estudiante de resolver distintas situaciones que se planteen en clase.

Un ejemplo de esto son los problemas matemáticos, cuando se dan

una buena utilización de los recursos del entorno el estudiante se motiva a

resolver estos problemas de manera inmediata, por el contrario, sino existe

la motivación necesaria, se tornará muy difícil que el estudiante logre

comprender y asimilar cada uno de los pasos para resolver algún problema

o ejercicio.

Page 38: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

21

En la historia de la educación, la importancia de que se desarrolle un

pensamiento productivo era elemental, ya que el desarrollo del mismo abría

las puertas a un sinnúmero de planteamientos y nuevas teorías que

permitieron el avance de la ciencia en todas sus áreas, la mente del

estudiante se desarrolla con una base estructurada por las experiencias

vividas, el docente es el encargado de impartir los contenidos necesarios

que le den una razón a esas experiencias correlacionándolas y permitiendo

un mejor discernimiento de los aprendizajes impartidos.

Castillo (2013) señala:

La ciencia en todas sus áreas ha tenido el objetivo de conocer

cómo funciona la mente, para esto diferentes pedagogos,

psicólogos, científicos, médicos, etc…, han planteado un

sinnúmero de conceptos que en si se encuentran muy lejos de lo

que en realidad se establece en la mente, y todo el proceso de

razonamiento que se produce dentro de la misma. (p. 22)

El currículo actual se desarrolla en la orientación de una educación

más integral que pueda mejorar las distintas habilidades que posee la

mente, enmarcándose en diferentes estrategias pedagógicas y

metodológicas que motiven al estudiante a mejorar su interactividad con el

entorno educativo, alcanzando los objetivos de año y asignatura

establecidos por el docente.

Es necesario que el docente tenga indicio sobre la Origen de las

habilidades del pensamiento ya que de esta manera puede conocer cómo

se han desarrollado las diferentes metodologías aplicadas en la educación

de las últimas décadas, y de cómo el ser humano ha realizado estudios

acerca de los misterios de la mente, fundamentándose en hipótesis

orientadas al mejoramiento de la capacidad intelectual.

Page 39: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

22

El ámbito de las habilidades del pensamiento

En la etapa escolar es elemental que los estudiantes puedan

desarrollar al máximo sus habilidades del pensamiento, las mismas que le

permiten asimilar al máximo una gran cantidad de aprendizajes

significativos que pueden mejorar su calidad del rendimiento escolar, así

como las diferentes actitudes y aptitudes dentro del entorno donde se

desenvuelve.

En el currículo actual, existe una gran variedad de metodologías que

aplican recursos educativos que estimulan un desarrollo integral de estas

habilidades utilizándolas en procesos de razonamiento lógico dentro de

asignaturas como matemáticas, donde se pueden realizar una serie de

procedimientos relacionados con el fortalecimiento y refuerzo de las

habilidades mentales.

“Las habilidades cognitivas le permiten a la persona planear,

controlar, evaluar, retroalimentar, el conocimiento propio” (Hidalgo Bravo,

2011, pág. 9). Tomando en cuenta lo planteado, dentro del desarrollo del

pensamiento también se utilizan habilidades cognitivas que ayudan a influir

un mayor interés en acciones como planear, controlar y evaluar los

diferentes conocimientos adquiridos, en base a esto el estudiante necesita

que dentro del aula se utilicen recursos que dinamicen su proceso de

pensamiento lógico y de esta manera mejoren la comprensión de los

contenidos impartidos por el docente.

“El estimular el desarrollo de las habilidades del pensamiento desde

el proceso de enseñanza-aprendizaje exige tener en cuenta el nivel de

enseñanza con el que se está trabajando” (Hidalgo Bravo, 2011, pág. 10).

En referencia a lo planteado, la aplicación de estrategias adecuadas puede

lograr que el estudiante se interese de mejor manera y pueda comprender

un mayor porcentaje de los contenidos que se imparten en clase, cuando

existe una motivación previa se mejoran las capacidades intelectuales

permitiendo una mayor recepción efectiva de aprendizajes significativos.

Page 40: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

23

“Es necesario capacitar a los estudiantes para que puedan realizar

actividades de reflexión y análisis vinculadas con los conocimientos

aprendidos” (Hidalgo Bravo, 2011, pág. 10) . En torno a lo citado, el docente

es el encargado de utilizar todas las herramientas necesarias para que el

estudiante pueda aprender a razonar y analizar toda la información

adquirida en el proceso educativo con la finalidad de aplicarla en el

desarrollo de problemas matemáticos planteados por el docente

tornándolos cada vez más complejos para fortalecer más la mente.

En el ámbito escolar, es necesario que el docente desarrolle de

manera efectiva habilidades que le permitan razonar los contenidos

planteados por el docente, con el objetivo de cumplir con las metas

propuestas por el docente en el plan anual establecido en el currículo de

educación, mejorando de esta manera la calidad educativa de la institución.

El desarrollo de las habilidades del pensamiento influye en el

razonamiento lógico, crítico y creativo de los estudiantes, cuando estas

habilidades no se desarrollan el estudiante ni razona al pensar,

convirtiéndose en una barrera educativa, es importante crear hábitos dentro

del aula de clase con ejercicios mentales que ayuden a sistematizar el

proceso de análisis y reflexión de los contenidos recibidos.

Actualmente las planificaciones diarias y semanales, establecen una

serie de actividades tanto en la preparación, en el contenido central y en la

evaluación de la clase, las mismas que se tornan ejercicios mentales que

desarrollan de manera más eficiente la parte intelectual, social y emocional

del estudiante.

En la etapa escolar es necesario que el docente se torne un guía

permanente y al mismo tiempo un ente evaluador que aplique de manera

personalizada estrategias que ayuden al estudiante a mejorar su

participación en clase reforzando los conocimientos adquiridos y

almacenando nuevos aprendizajes significativos.

Page 41: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

24

Tipos de habilidades del pensamiento

Las habilidades del pensamiento como muchas temáticas, poseen

una calificación que delega la importancia de situaciones a diferentes áreas

de la razón, las mismas que le han permitido al ser humano estar en la cima

de la escala evolutiva y subsistir a pesar de las situaciones catastróficas

que han aparecido en el desarrollo del mismo.

1.- Pensamiento reactivo. - Esta tipología es la más primaria,

básica y fundamental dentro del pensamiento humano, ha sido la

facilitadora de la supervivencia del ser humano desde su aparición en este

mundo.

“Este tipo de pensamiento se da cuando están de por medio

emociones como la ira, el miedo, el coraje, el terror, es decir aflora más

cuando existen situaciones de emergencia” (Valerio Mateos, 2011, pág.

13). Tomando en cuenta la referencia anterior, el pensamiento reactivo es

el del instinto, y le ha permitido estar en el primer lugar de la evolución, se

activa en situaciones de peligro o de alerta y es importante mencionar que

está ubicada en el tallo cerebral.

2.- El pensamiento lateral. - Esta tipología le permite a la persona

pensar de manera análoga, es decir todo lo que sale de esta tipología se

plantea de forma cíclica, no es estable, como ejemplo principal de esto se

dan las emociones. Su ubicación se da en el hemisferio derecho y va de la

mano de la inteligencia emocional, le permite al estudiante la toma de

decisiones orientadas a las emociones y la razón.

3.- El pensamiento lógico. - Este tipo de pensamiento es el que le

ha permitido al ser humano crear toda la tecnología con la que actualmente

contamos, está basado principalmente en la razón y se asocia con el

intelecto, además es el encargado de reconocer las diferentes formas

abstractas y darles una razón de ser, se ubica al tiempo de una manera

lineal, pretendiendo objetividad en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Page 42: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

25

4.- Pensamiento Unificado. - Al unificar las distintas tipologías nace

esta, la cual se regula en base a la voluntad, por lo general se lo conoce

como el pensamiento de la voluntad, ya que es el encargado de la

innovación, está regulado por la voluntad, permite que un sujeto pueda

imaginar a manera holográfica o integradora, y se va desarrollando de

manera simultánea con la madurez de la persona.

“El pensamiento unificado tiene una visión integral de la realidad

regulándola en base a la voluntad” (Delgado Luna, 2010, pág. 1). En

referencia a lo escrito en el texto anterior, esta tipología le permite a la

persona razonar a voluntad propia, resolviendo problemáticas que se

suelen dar con el pasar del tiempo, está ubicado en una región del cerebro

de nombre cuerpo calloso, entre los hemisferios izquierdo y derecho, lo que

le permite el libre paso a estas dos partes de la mente. La noción del tiempo

en este espacio de la mente se presenta en forma de espiral.

5.- Pensamiento creativo. - Esta tipología está fundamentada

principalmente por la imaginación liberada por los diferentes pensamientos,

“El pensamiento creativo es la antiestructura, mientras que los otros

pensamientos son la estructura” (Valerio Mateos, 2011, pág. 15). Tomando

en cuenta lo citado, el pensamiento creativo toma lo mejor de cada tipología

para integrarlo a una idea nueva, mientras que los demás pensamientos se

enfocan en una sola situación, este, toma las mejores propuestas desde

los puntos de vista de cada uno y lo plantea de manera creativa, dando

como resultado nuevas ideas en el pensamiento lógico, nuevas emociones

y símbolos en el pensamiento lateral, nuevas formas de reaccionar en el

pensamiento reactivo animal y lateral.

El ser humano hace uso de los pensamientos en cada instante de la

vía, permitiendo un equilibrio mental, procesando la información según el

tipo, y derivándola al que mejor se acople a la mismas, permitiendo

desarrolla criterios validos que le permitan un desarrollo normal tanto en la

escuela como en la vida diaria.

Page 43: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

26

Las habilidades del pensamiento están divididas en cinco partes bien

definidas, clasificadas según el tipo de información a procesar y la rapidez

de la situación en la que se encuentre la persona, el pensamiento reactivo

es el encargo de las situaciones de emergencia que necesitan un

razonamiento inmediato, el pensamiento lateral le permite pensar de

manera análoga, es decir superponiendo las emociones del momento antes

que la lógica.

Por su parte, el pensamiento lógico como su nombre lo indica evalúa

las situaciones según la lógica que necesiten y la importancia que tengan

en el desarrollo de la persona, el pensamiento unificado, integra

información de los demás pensamientos y les da un sentido común, plantea

datos en forma holográfico y se combina entre el lateral y el unificado,

finalmente el pensamiento creativo es el encargado de la innovación mental

que produce ideas nuevas y creativas que pueden mejorar el desempeño

de la persona en el entorno.

Muchos docentes no evalúan de manera adecuada estas tipologías,

estimulándolas de manera errónea, poniendo barreras para un mejor

desarrollo mental, en otras ocasiones no le dan la importancia necesaria al

estudio de las habilidades y técnicas que la mente utiliza para procesar

información y emitirla de manera valida.

Es importante que el docente facilite los aprendizajes, dirigiéndolos

a las diferentes tipologías del pensamiento, aplicando un contenido que se

adapte al raciocinio de estas tipologías, mejorando de esta manera el

desempeño escolar y a su vez su desempeño social como ente integrado

a la comunidad donde se desenvuelve.

Las técnicas de las habilidades del pensamiento

Cuando se habla de técnicas, se hace una clara referencia de las

estrategias que se utilizan para realizar o lograr algo, para poder desarrollar

las habilidades del pensamiento de una manera integral es necesario la

utilización de las diferentes herramientas que tiene el ser humano para

Page 44: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

27

captar información de toda índole, tomando en cuenta lo descrito, a

continuación, se presentan las diferentes técnicas que utiliza el ser humano

para adquirir información.

La observación. - “La observación es una técnica usada para entender el

entorno en el cual se desenvuelve el sujeto permitiéndole la comprensión

de procesos, la vinculación entre las demás personas, y las diferentes

situaciones que se presenten” (Montiel Bautista, 2012, pág. 74). En

referencia a lo citado, la observación es la técnica que le permite al ser

humano evidenciar la información recibida, esta a su vez se convierte en

un proceso mental que direcciona la atención en el objeto a estudiar, sea

este persona, objeto o situación, identificando las características más

relevantes del objeto de estudio.

2.- La comparación. - Dentro de las habilidades del pensamiento, esta

técnica permite establecer semejanzas o diferencias entre dos objetos de

estudio. “En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, el

cual representa una característica del objeto de observación y puede ser

cualitativa o cuantitativa” (Alegría Rodríguez, 2012, pág. 2). En base al texto

anterior la comparación le permite a la mente analizar las características

más relevantes de dos o varios objetos o situaciones establecidos,

identificando la importancia de las mismas dentro del entorno de estudio.

3.- La relación. - Esta técnica permite estar adelante del proceso de la

información considerando un par de características provenientes de una

misma variable, la misma que primera instancia pasó por el proceso de

comparación logrando una relación entre estas dos técnicas, estas

relaciones pueden ser: mayor que, menor que, igual que, diferente que.

4.- La clasificación. - Esta técnica un proceso mental que permite agrupar

sujetos, objetos, situaciones o eventos según sus características y su

similitud, se puede decir que es una reacción de la epistemología básica.

Esta técnica influye en la identificación de personas, animales, objetos y

Page 45: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

28

situaciones que jamás se ha tenido conocimiento permitiendo establecer

definiciones de los mismos.

5.- La descripción. - Es la técnica que utiliza la mente para detallar los

diferentes aspectos de un objeto o sujeto analizándolo de una manera más

integral. “Mediante la habilidad de descripción esta se puede pasar de lo

general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc…” (Alegría

Rodríguez, 2012, pág. 5). En relación con lo descrito, la descripción de algo

le permite a la mente darle la prioridad necesaria en cualquier ámbito en el

que se encuentre, si un objeto es importante la mente en un proceso

automático deja de lado los demás pensamientos y lo efectúa y viceversa.

Las habilidades del pensamiento le permiten al ser humano

interactuar con el entorno, ya que ayudan a conocer más a fondo todo a

alrededor, por otra parte, permiten un análisis más exhaustivo de las

situaciones que se presentan ayudando a la mente a resolver

problemáticas que se puede presentar en la vida diaria o en el espacio

escolar.

Las diferentes técnicas que utiliza la mente para asimilar el entorno

en el que se desarrolla, le permite al ser humano analizar la importancia de

lo que le rodea, para darle la importancia prioridad necesaria, clasificarla

según sus características, compararla con situaciones similares, observarla

para poder verificar la información, etc.

Por lo general las personas no se dan cuenta de la serie de técnicas

y procesos que realiza la mente para el análisis de una situación por lo cual

es necesario conocer estos procesos para poder desarrollar el intelecto de

una manera más sistematizada y mediante la utilización de factores de

razonamiento que normalmente se presentan en el entorno educativo.

Es necesario que, dentro de la educación, el docente aplique

situaciones o problemas matemáticos que inciten en el estudiante un mayor

desarrollo intelectual y por ende de las habilidades de la mente para la

Page 46: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

29

resolución de problemáticas y el análisis de las mismas estimulando de esta

manera una mejor adquisición y fortalecimiento de los conocimientos del

área.

La nueva pedagogía y las habilidades del pensamiento.

Al hablar de pedagogía surgen una gran cantidad de propuestas que

prometen mejorar la calidad educativa, tomando en cuenta las habilidades

del pensamiento, se han dado diferentes criterios de diversos autores que

plantean estrategias que fortalezcan estas habilidades y dinamicen el

proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta todos los recursos

y herramientas que se pueden encontrar dentro de la institución.

Borjas & De la Peña (2013)

La propuesta pedagógica se constituye como una herramienta

orientada a estimular las habilidades del pensamiento

caracterizado por la apertura, la flexibilidad y originalidad que

contribuyan al desarrollo de competencias como a la toma de

decisiones, la planificación y la solución de problemas tanto

académicos como cotidianos (p. 21).

Referente a la cita anterior, dentro de la planificación docente, se

deben de analizar las estrategias más adecuadas a la problemática

existente en el aula, para esto es necesario evaluar las herramientas de

didácticas con las que se cuenta, ya que deben de acoplarse de una

manera integral con las estrategias educativas, de esta manera se puede

asegurar una mejor apreciación de los contenidos impartidos dentro de

clase y una mejor comprensión de los mismos.

“El docente es una pieza fundamental en la creación de estrategias

metodológicas y situaciones que propicien un clima interesante” (Zárate,

2010, pág. 2). Referente al texto anterior, el docente debe establecer

prioridades orientadas al ámbito educativo, ya que el rol del mismo es de

vital importancia para que sus estudiantes alcancen el máximo desempeño

Page 47: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

30

escolar, por lo general un estudiante que tiene una buena relación con el

docente, también trata de sobresalir de manera educacional.

“Al estimular las habilidades del pensamiento se sustenta el

desarrollo del resto de competencias, precisa de propuestas pedagógicas

que sirven para que el estudiante tome conciencia de sus propias

capacidades” (Justo de la Rosa, 2010, pág. 1). En base a lo citado, una

propuesta viable para el mejoramiento de las habilidades del pensamiento

es aplicar una metodología integral orientada a las diferentes competencias

educativas de esta manera el estudiante mejoraría su intelecto y de manera

simultánea su realidad emocional y psicológica ya que al obtener un mejor

resultado educativo este se motivará a seguir alcanzando el mismo nivel.

Los nuevos proponentes pedagógicos se fundamentan en distintas

estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad educativa, las mismas

que se pueden lograr si se plantea una sistematización de los recursos,

metodologías, estrategias y herramientas existentes en el entorno, para

esto es necesario que el docente se convierta en un ente de observación y

análisis que esté atento a las diferentes falencias educativas que se puedan

presentar.

En el contexto internacional se presentan un sin número de

propuestas pedagógicas que tienen como objetivo principal el

mejoramiento de la comprensión, análisis, conceptualización y aplicación

de los contenidos recibidos por el docente dentro del entorno escolar,

cumpliendo con las metas anuales de estudio, para esto el docente debe

de mejorar de manera activa sus habilidades para planificar, desarrollar y

evaluar de manera optimizada todos los aprendizajes recibidos por sus

estudiantes.

Para poder establecer algún tipo de problemática educativa es

necesario que el docente evalué de manera permanente los conocimientos

impartidos a sus estudiantes, tomando en cuenta el contexto en el que se

desenvuelven, para esto se pueden establecer diferentes soluciones

Page 48: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

31

viables tomando en cuenta una gran cantidad de propuestas pedagógicas

que pueden aplicarse a situaciones donde existe un déficit de aprendizaje

demasiado alto.

En referencia a todo lo expuesto, es importante que se fortalezca las

habilidades del pensamiento desde un enfoque positivista que pueda

mejorar el desarrollo integral del estudiante, que es el principal participante

en la educación, el docente no debe de escatimar esfuerzos en la meta a

mejorar la adquisición y procesamiento de aprendizajes significativo.

Casos de las habilidades del pensamiento.

Para un mejor estudio de la temática planteada, se buscó

información relevante acerca de problemas surgidos por la falta de

desarrollo de las habilidades del pensamiento, observado aspectos

interesantes que permitieron enfocar la investigación desde un punto de

vista distinto dirigido a plantear alternativas de prevención y solución a esta

problemática.

Un proyecto de investigación en Colombia titulado “Desarrollo de las

habilidades del pensamiento” estuvo influenciado en la creación de

estrategias pedagógicas que encaminen al estudiante a desarrollar de

manera optimizada sus habilidades del pensamiento activando su

espontaneidad en el salón de clase facilitando la comprensión de nuevos

contenidos, estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo de acción-

colaborativa, que demostró la necesidad de innovaciones en el

planteamiento de estrategias pedagógicas.

“Sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de desarrollar el

pensamiento creativo ayuda a usar la mente con más rapidez” (Borjas & De

la Peña, 2011, pág. 5). En base a la cita anterior, el docente debe utilizar

una pedagogía orientada al fortalecimiento de habilidades mentales que

puedan resolver de manera conveniente problemas y ejercicios

matemáticos de una manera más reflexionada, dándole un funcionamiento

Page 49: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

32

inmediato a la mente lo cual servirá como pilar para que la mente analice

con mayor rapidez.

Otra proyecto de estudio realizado en Venezuela, por la Unidad de

Investigación en Educación Matemática, titulado “Habilidades del

pensamiento matemático en alumnos de educación básica”, muestra el

déficit académico en esta asignatura a causa de la falta de estrategias

pedagógicas que incidan a desarrollar las habilidades básicas del

pensamiento, planteando una propuesta dirigida a establecer diversos

patrones de acción y establecimiento de metas orientadas al análisis y

contextualización del razonamiento matemático.

“Las habilidades cognitivas del pensamiento pueden encausar de

manera efectiva información que conlleve al estudiante a tomar decisiones

e interactuar asertivamente en su entorno sociocultural” (Zerpa, 2011, pág.

84). En este estudio el autor aporta estrategias de solución que influyan en

la toma de decisiones efectivas que estimulen al estudiante a superarse

académicamente, es decir a que planteen metas direccionadas a alcanzar

el máximo desempeño educativo ampliando su conocimiento y

desarrollando las habilidades del pensamiento crítico y creativo.

“Las dificultades que presentan los escolares en la resolución de

problemas matemáticos se da por la carencia de habilidades para procesar

información” (Zerpa, 2011, pág. 85). Referente al texto anterior, un

estudiante que no ejercita su mente con problemas de raciocinio común, no

va adquirir un desarrollo integral de su intelecto, y por ende no podrá

solucionar problemas matemáticos, debido a la falta de procesamiento

mental que dinamice la capacidad de respuesta, para esto es importante

emplear estrategias que activen la interacción del estudiante en la

adquisición y resolución de nuevos contenidos.

Fundamentado en los casos anteriores, se puede observar una

problemática simultánea surgida en los tres casos, la cual está

estrechamente relacionada con el poco desarrollo de las habilidades del

Page 50: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

33

pensamiento, debido a la falta de estimulación y fortalecimiento por parte

del docente, un estudiante que no estimula su mente, simplemente no

puede analizar, ni sintetizar, ni contextualizar, ni asimilar y mucho menos

aplicar de manera indicada las diferentes situaciones que se presentan en

el entorno escolar.

Tomando el caso de Colombia, existen muchos países que proponen

estrategias como un medio a la educación integral, explotando los

conocimientos de los estudiantes, en ejemplos como Venezuela, muestran

la preocupación a nivel institucional de que se plantee una solución viable

que mejore el desarrollo de las habilidades cognitivas aplicadas a la

asignatura de matemáticas, que por lo general es la que más falencias

demuestra en comparación con las demás asignaturas existentes en las

instituciones educativas.

La realidad de la educación actual está muy lejos de brindar a la

comunidad educativa, una educación integral fomentada tanto en

conocimientos como valores, que desarrollen en el estudiante un impacto

de permanencia, pocos son los docentes que realmente aplican todas las

estrategias de ayuda planteadas en las planificaciones docentes, muchas

veces por la falta de tiempo o por ejercer un trabajo orientado al número de

contenidos para impartir.

Como una conclusión general es importante que exista una

supervisión docente, que constate de cerca la aplicación de todas las

estrategias y metodologías establecidas en la planificación de clase, ya que

de esta manera se podrán marcar situaciones en base a una problemática

real que de persistir se aplicarían otras metodologías orientadas a nuevas

propuestas.

Page 51: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

34

Las habilidades del pensamiento en la educación básica.

En la educación básica, las habilidades del pensamiento

desempeñan uno de los momentos más significativos del proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que son los asimiladores de la información

recibida por el docente, que permiten analizar la información y al mismo

tiempo adaptarla a su comprensión para luego poderla poner en práctica,

incentivando la adquisición de nuevos contenidos curriculares.

“Mejorar las habilidades del pensamiento de los estudiantes dentro

del salón de clases, implica utilizar estrategias que fortalezcan su

espontaneidad de aprendizaje y respuesta” (Martínez Tolentino, 2012, pág.

18). Relacionando la cita con la temática planteada, es indispensable el

docente considere que tipo de metodologías podría aplicar según el grupo

de trabajo que posee, para esto, siempre se debe de analizar el contexto

real y donde surge la falencia educativa.

“El docente debe de inducir a sus alumnos a explorar, experimentar,

solucionar problemas y reflexionar sobre temas planteados con

anterioridad” (Sanchez, 2011, pág. 50). Tomando en cuenta este enfoque,

el docente debe de estimular a sus estudiantes a ver de diferentes maneras

los contenidos planteados, fomentando un interés por el conocimiento que

invite al alumno a explorar más a fondo la temática planteada, logrando una

retroalimentación de los conocimientos recibidos en clase.

“Es deber del docente implementar estrategias reguladoras y meta

cognitivas que direccionen el proceso instruccional estableciendo reglas y

rutinas que fomenten en el estudiante interés hacia las tareas y el trabajo

en clase” (Sanchez, 2011, pág. 53). Referente al texto anterior, en las

planificaciones docentes se deben de establecer parámetros que midan la

capacidad del alumno en el razonamiento de contenidos y problemas

educativos, con la finalidad de poder analizar si se está llevando a cabo un

buen proceso educativo o a su vez si se necesita de más estrategias que

mejoren el desempeño del estudiante en clase.

Page 52: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

35

En la educación general básica el uso de las habilidades del

pensamiento se ha convertido en un factor de mejoramiento académico,

estudiante que por distintos aspectos no desarrolla estas habilidades,

tendrá problemas en torno a la recepción de conocimientos y tendrá

dificultades para analizarlos y desarrollarlos de manera optimizada.

La educación integral depende del desenvolvimiento del docente a

la hora de aplicar sus contenidos, cuando se dan casos de estudiantes con

problemas de aprendizajes el docente debe de buscar las estrategias

adecuadas para reforzar los vacíos educativos que se puedan presentar,

en correlación con la implementación de actividades que estimulen el uso

de su mente, como por ejemplo problemas de razonamiento matemático

que les ayuden a desarrollar sus habilidades del pensamiento.

Normalmente a los estudiantes con problemas de aprendizaje dentro

de la educación básica son acoplados al proceso de recuperación

pedagógica, el mismo que le da la oportunidad de reforzar los contenidos y

temáticas no comprendidas en las clases regulares, esta recuperación se

da en horas extra ordinarias, por lo general después de clases, y debe de

contar con la supervisión del representante legal.

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo

de una sociedad, por lo cual es necesario que tanto docentes como

representantes legales motiven a los estudiantes a aprovechar los

diferentes conocimientos que se imparten en las horas normales de clase,

con la finalidad de que puedan ser aplicados en el mejoramiento del entorno

en el cual se desenvuelven.

Tanto el estudiante como el docente son elementos fundamentales

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual es necesario que de

las dos partes exista la predisposición de cumplir con las metas planteadas

dentro del currículo, basándose en la implementación de aprendizajes

significativos que direccionen al estudiante a desarrollarlos con el fin de

fortalecer sus habilidades del pensamiento.

Page 53: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

36

Las habilidades del pensamiento en la Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

En la escuela objeto de estudio, existe una problemática ya

analizada de la falta de estrategias y actividades impartidas por los

docentes que ayuden a fortalecer y desarrollar las habilidades del

pensamiento, limitando al estudiante a solo memorizar contenidos, sin

poder aplicarlos por la falta de comprensión que existe de parte de los

mismos.

“Se utilizan estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad

educativa, basadas en la participación en clase sobre los contenidos

impartidos” (Perez, 2015, pág. 4). Fundamentado en el texto anterior,

dentro de la institución existe una implementación de estrategias orientada

a interactuar con el estudiante, sin embargo, la falta de interés del mismo

crea una barrera en el aprendizaje de nuevos contenidos, que se direcciona

a un bajo rendimiento escolar.

“En la planificación se toma muy en cuenta la importancia de

estimular a los estudiantes a pensar de una manera generalizada de

difunda el interés de mejorar la recepción y el análisis de los conocimientos”

(Perez, 2015, pág. 9). Tomando en cuenta lo citado, existen fallas en la

planificación didáctica, ya que al surgir falencias como las que se

encuentran en esta institución, se puede notar que esta no está

funcionando de la manera que debería, al parecer por la falta de innovación

de las metodologías aplicadas.

“Se necesita de una evaluación permanente para poder encontrar

las problemáticas educativas e implementar soluciones integrales y

pedagógicas que mejoren el desempeño del estudiante en el aula” (Perez,

2015, pág. 11). Desde este enfoque se puede observar la necesidad de

nuevas estrategias de evaluación que ayuden al docente a detectar

falencias educativas en los estudiantes, de esta manera se podrían

desarrollar estrategias orientadas al mejoramiento individual de los

estudiantes de una manera más profesionalizada.

Page 54: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

37

En la escuela objeto de estudio existe una problemática que tiene

como raíz la falta de metodología aplicada al mejoramiento del desempeño

escolar y el desarrollo de las habilidades del pensamiento del mismo, para

esto es importante que se dé una capacitación docente que le permita

innovar las conceptualizaciones aplicadas en el aula mejorando el interés

del estudiante.

Cuando se aplican metodologías repetitivas, el estudiante tiene a

aburrirse ya que las clases se tornan monótonas y pesadas, por lo que la

reforma actual propone el uso de recursos, herramientas y estrategias que

activen al estudiante en su proceso educativo, motivándolos y mejorando

su capacidad de interacción con el entorno.

Por lo general en la escuela objeto de estudio no se aplican

estrategias innovadoras en las clases, basando en estrategias enfocadas

en la memorización de los contenidos, permitiendo que el estudiante tenga

dificultad de adquirir nuevos conocimientos dirigidos a mejorar su

rendimiento escolar.

Es importante que se apliquen actividades que activen la capacidad

de respuesta rápida del estudiante, para esto el docente debe de

capacitarse de manera permanente de forma que aplique los contenidos

recibidos en el aula, en base a estrategias integradoras que promuevan un

buen clima escolar.

El aprendizaje significativo

El ser humano dentro de su evolución, siempre ha querido obtener

el conocimiento de todo lo que le rodea, sin embargo, su desarrollo social,

tecnológico, religioso y cultural ha estado enmarcado solo en la información

que realmente ha poseído sentido y lógica, de ahí parte el aprendizaje

significativo que se relaciona con los conocimientos que realmente son

necesarios y poseen sentido.

Page 55: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

38

Definición en torno al aprendizaje significativo.

En referencia a que el aprendizaje significativo en el ámbito escolar

se relaciona con todos los conocimientos lógicos y realmente válidos para

el desarrollo integral del estudiante, a continuación, se presentan diferente

enfoque en torno a este concepto.

“El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el

aprendizaje con sentido” (Paztuisaca Fernandez & Galarza Navarro, 2010,

pág. 38). Referente a lo citado, se podría determinar al aprendizaje

significativo como la información adquirida por el estudiante que tiene como

objetivo aportar conocimiento que pueda ser aplicado en algún ámbito de

la vida del estudiante dentro y fuera del entorno educativo donde se

desarrolla.

“Se construye conocimiento a partir de las experiencias por las que

han pasado por el transcurso de sus vidas” (Garcia Salgado, 2011, pág.

39). Tomando en cuenta lo planteado por el autor, el aprendizaje

significativo es una complementación entre las experiencias obtenidas en

el transcurso de la vida y los conocimientos impartidos por el docente,

creando una relación directa que permita comprender de una manera más

lógica los diferentes conceptos complejos que se plantean en clase.

“El aprendizaje significativo es producto siempre de la interacción

entre una información nueva y la estructura cognitiva prexistente” (Morales

Peralta & Sumba Yaguno, 2013, pág. 17). Desde este punto de vista del

autor se puede conceptualizar que los aprendizajes significativos son la

explicación científica de las situaciones experimentadas en la vida diaria, al

relacionarlos el cerebro produce una identificación inmediata que optimiza

la comprensión y la toma como un dato de uso permanente.

Los aprendizajes significativos le permiten al estudiante mejorar su

proceso de adaptación en el entorno educativo, ya que pueden relacionar

los contenidos impartidos con información ya experimentada por el mismo,

Page 56: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

39

mejorando su proceso de aprendizaje y sistematizando la aplicación de

estos aprendizajes en la resolución de problemas y situaciones que se

puedan presentar.

Según los diferentes enfoques aportados por los distintos autores

citados, el aprendizaje significativo está ligado a la información lógica que

necesitará el estudiante para poder desenvolverse en el medio durante toda

su vida, y por lo general la mente del estudiante la relacionará con algún

momento o situación en particular que permitirá una mejor asimilación de

estos conocimientos.

Existen docentes que no le dan la relevancia necesaria a la

aplicación de aprendizajes significativos, tornando las clases muy teóricas

utilizando una metodología retrograda dirigida a memorizar los contenidos

de clases para un determinado suceso como por ejemplo un examen, sin

darse cuenta que luego de eso, los conocimientos evaluados son reciclados

de manera inconsciente por la mente del estudiante.

Es importante que el docente aplique aprendizajes significativos

orientados a las diferentes áreas del aprendizaje, para que la mente del

estudiante pueda relacionarlo con diferentes situaciones volviendo las

clases más dinámicas y con más interacción, ofreciéndoles la oportunidad

de alcanzar los objetivos planteados por el docente.

Proceso del aprendizaje significativo

Los diferentes contenidos que se imparten a los estudiantes deben

de contener un metodologías significativas y desarrolladoras que optimicen

el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que exista una

comprensión y a la vez una asimilación de estos temas, aplicándolos en la

resolución de problemas educativos. El pedagogo Ausubel planteo tres

desarrolladores necesarios para que se dé un aprendizaje significativo.

“Los materiales de enseñanza deben de estar estructurados

lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior

Page 57: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

40

los más generales, inclusivos y poco diferenciados” (Ortiz Ocaña, 2012,

págs. 13-14). En base a lo citado, uno de los desarrolladores para que se

dé un aprendizaje significativo es importante ordenar y clasificar los

diferentes recursos y herramientas que se encuentran en el aula, según su

importancia, su relevancia al ser utilizada, y a que área están orientadas

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Se debe de organizar la enseñanza respetando la estructura

psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientos previos y su estilo

de aprendizaje” (Ortiz Ocaña, 2012, pág. 14). Referente al texto anterior,

es fundamental que el docente antes de impartir los contenidos

planificados, realice un análisis de la situación intelectual, emocional y

social de sus estudiantes, además de una evaluación previa de los

conocimientos que ha obtenido con la experiencia, que muestre su forma

de interactuar con el entorno educativo y social en el que se encuentra.

Finalmente, el tercer desarrollador planteado por Ausubel citado por

“Los estudiantes deben de estar motivados para aprender” (Ortiz Ocaña,

2012, pág. 14). Tomando en cuenta este desarrollador, un estudiante que

está motivado por asistir a su escuela a adquirir aprendizajes, también

posee todo el interés necesario para adquirir nuevos aprendizajes

significativos y a su vez ponerlos en práctica en la resolución de nuevos

problemas de razonamiento que se planteen en el aula.

Es necesario que, dentro del proceso educativo, el docente tome

muy en cuenta estos desarrolladores de manera que pueda adquirir los

diferentes aprendizajes significativos de un modo optimizado y efectivo, que

incite al estudiante a mejorar su rendimiento académico no solo a base de

los contenidos sino también en lo conductual y sus diferentes actitudes y

aptitudes que demuestre dentro del aula de clase.

El aprendizaje significativo parte de tres desarrolladores bien

delimitados, el primero se centra en la ubicación de los recursos y las

herramientas didácticas dentro del aula de clase, el segundo en los

Page 58: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

41

conocimientos adquiridos con anticipación por parte del estudiante y

finalmente el tercer se plantea en base a la motivación que tiene el

estudiante para adquirir nuevos aprendizajes significativos.

La realidad del proceso educativo, se torna muy diferente a las

estrategias a los desarrolladores planteados por Ausubel, ya que muchos

docentes solo se dedican al planteamiento de contenidos que se muestran

dentro de la planificación docente, y no realizan una evaluación previa que

analice la capacidad de comprensión y entendimiento de la información

planteada.

El docente tiene la obligación de realizar estrategias que evalúen el

conocimiento previo del estudiante, de manera que posea todas las

alternativas que optimicen su rendimiento académico, asimilando los

diferentes contenidos planteados convirtiéndolos en aprendizajes

significativos.

Antecedentes del aprendizaje significativo

Ausubel, un psicólogo, pedagogo estadounidense fue la mente tras

la teoría del aprendizaje significativo, basándose en su experiencia como

psicólogo escolar puedo determinar la necesidad de crear una relación

entre la ciencia y la experiencia, que permita recordar de manera muy

sencilla los contenidos aplicados en el aula, llamándola aprendizaje

significativo.

En 1963 nace la corriente del aprendizaje significativo la cual

establecida como título de una de sus más importantes obras “Psicología

del aprendizaje verbal significativo”, la misma que se enfocó en establecer

las relaciones entre la experiencia y la adquisición de nuevos

conocimientos.

Page 59: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

42

Desde el enfoque de Ausubel “Aprender significa comprender y para

ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe

sobre aquello que se va a enseñar” (Ortiz Ocaña, 2012, pág. 13). Referente

a la cita anterior, se expresan un sin número de ideas direccionadas a la

necesidad de que el estudiante no solo reciba nuevos conocimientos, sino

también que los asimile, teniendo en cuenta, que es necesario que el

docente tome en cuenta todos los detalles que posea el estudiante entorno

a su conocimiento previo de lo que se va a enseñar.

La teoría del aprendizaje significativo ya tiene 52 años, en las cuales

diversos psicólogos educativos, pedagogos y especialistas en el área

educativa, han analizado la perspectiva ausubeliana, dándole diferentes

enfoques que llegan a un mismo fin.

Rodríguez Palmero (2014)

La teoría del aprendizaje aborda todos los elementos, factores,

condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la

retención del contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo

que adquiera un significado para el mismo a largo plazo. (p. 1)

Según el concepto planteado en la cita anterior, los aprendizajes

significativos engloban una serie de factores que inciden en el

mejoramiento del ambiente escolar, los mismos que al ser utilizados en

base a las fortalezas que poseen según el área en la que se van a aplicar,

permiten una mejor sistematización de la mente en la reflexión y

comprensión de los contenidos recibidos.

“La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras

y disponibles en la mente del aprendiz, es lo que dota de significado a ese

nuevo contenido en interacción con el mismo” (Rodríguez Palmero, 2014,

pág. 2). Desde este enfoque es necesario que dentro del estudiante existan

diferentes conocimientos que puedan asimilar información nueva aportada

Page 60: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

43

por el docente, de esta manera se podrá mejorar el proceso de

comprensión de contenidos convirtiéndolos en aprendizajes significativos.

Gracias a David Paul Ausubel, se ha podido generar diferentes

concepciones acerca del aprendizaje significativo, las mismas que han

servido de base para mejorar la calidad educativa desde el fortalecimiento

de experiencias basadas en contenidos planteados dentro del currículo.

El aprendizaje significativo se fundamenta en la adquisición de

conocimientos permanentes en los estudiantes, que no solo sirvan para un

momento determinado, sino que se tornen significativos y que estén

presentes en el razonamiento de las diferentes situaciones y problemáticas

que surgen en la vida diaria.

Por lo general existen docentes que no imparten aprendizajes

significativos debido a su falta de capacitación en la aplicación de estos

conocimientos, lo cual produce un desgaste educativo dentro del aula de

clases tornando el proceso de enseñanza-aprendizaje mucho más teórico,

tedioso y monótono, incentivando la falta de interés en el estudiante.

Antecedentes del aprendizaje significativo sirve de base para

recopilar diferentes puntos de vista en torno al desempeño educativo, los

mismos que pueden ser aplicados con el grupo de estudiantes acoplando

el contexto social y la dirección a donde están dirigidos los contenidos a ser

impartidos.

El aprendizaje significativo en el entorno educativo

En el proceso educativo, es necesario que el docente emplee

diferentes técnicas que mejoren la adquisición de aprendizajes

significativos generando mayor cantidad de contenidos analizados,

mejorando la calidad del rendimiento escolar.

“El papel de los formadores docentes es el de proporcionar el ajuste

de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y

Page 61: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

44

reflexivos” (Castillo, 2010, pág. 4). Dentro del ámbito escolar, el docente es

uno de los principales protagonistas del proceso educativo después del

estudiante, tomando en cuenta esto, depende de gran parte de que este

ente, que aplique las estrategias necesarias para que el estudiante pueda

comprender de la manera más sencilla los contenidos plasmados en el

aula, convirtiéndolos en aprendizajes significativos.

“El aprendizaje significativo es una incorporación de nuevos

conocimientos a la estructura cognitiva con significado, comprensión,

capacidad de explicar, transferir, enfrentar situaciones nuevas” (Moreira,

2013, pág. 44). Referente a lo citado, en el entorno escolar es esencial que

los contenidos que se inserten en el aula estén enfocados en estimular el

desarrollo cognitivo, de esta manera la apreciación de los mismos se

tornara más activa y simultáneamente más interesante por lo que el

proceso de aprendizajes significativos será espontaneo.

“El fracaso se produce cuando el aprendizaje es memorístico,

repetitivo y en, gran parte, basado, en la exposición del profesorado y el

libro como único recurso” (Alonso Martín, 2010, pág. 7). Considerando el

texto citado, todavía se pueden encontrar docentes que solo se enfrascan

en los contenidos propuestos en el libro, y no utilizan de manera correcta

los diferentes recursos que pueden existir en el aula, de este modo, se

produce una barrera que obstruye el proceso de adaptación pedagógica,

potenciando la falta de comprensión de los aprendizajes significativos.

La institución educativa es uno de los entornos más influyentes en la

vida del estudiante, ya que aporta una gran cantidad de información

referente a las diferentes áreas del aprendizaje necesario para poder

desenvolverse en la sociedad actual, por lo cual es elemental que se

adopten las medidas necesarias para que su estadía en la escuela se torne

más motivadora.

Según el enfoque de diferentes autores, del docente depende el

éxito educativo, ya que, de nada sirve que el estudiante tenga toda la

Page 62: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

45

motivación, la experiencia y el interés necesario si el docente no aplica las

herramientas adecuadas para el desarrollo de los diferentes contenidos y

actividades a plantearse en clase.

En la reforma curricular vigente, se muestran una serie de

contenidos que tienen una gran relación con los momentos y situaciones

que se desarrollan en el diario vivir, orientados a convertirse en

aprendizajes significativos que mejoren el desempeño del estudiante

dentro como fuera de clases.

Todos los contenidos que se establezcan en la planificación docente

deben de estar orientados a convertirse en nuevos aprendizajes

significativos, de manera que puedan ser aplicados en la resolución de

deberes escolares y la participación en clase, además de utilizarlos en la

vida cotidiana.

Técnicas del aprendizaje significativo

Para que se den aprendizajes significativos dentro del aula de clase

el docente debe de aplicar todas las estrategias y técnicas necesarias que

faciliten la adquisición de nuevos contenidos o el procedimiento de nuevos

problemas, por lo cual es necesario que se planeen técnicas

sistematizadas, optimizadas y más efectivas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

“La técnica sin la estrategia muere en sí misma, pero es

prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia si no hay calidad

mínima en los jugadores” (Mena, 2010, pág. 2). En base al texto planteado,

pueden plantearse excelentes técnicas enmarcadas en fenomenales

estrategias direccionadas al aprendizaje significativo, pero si el docente no

las aplica de la manera adecuada, no tendrán relevancia alguna en el

proceso educativo y por ende no existirá una superación académica.

Page 63: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

46

“Cuando adquirimos estrategias cognoscitivas, se puede decir que

hemos aprendido conocimientos que nos permiten aprender a aprender”

(Ibañez, 2015, pág. 4). Respecto a la cita anterior, una técnica para la

adquisición de aprendizajes significativos se basa en el uso de estrategias

cognoscitivas las mismas que direccionan al estudiante a fortalecer su

cerebro mediante el uso de ejercicios mentales que ayudan a prepararlo

para plasmar nuevos contenidos permanentes que interactúen en la vida

diaria del mismo y mejoren su interactividad con el medio.

“Desde el rol del profesor, pasando por la motivación del alumno y el

aprendizaje multisensorial hasta la resolución de problemas, son elementos

fundamentales de los desafíos que nos presenta la educación” (Ibañez,

2015, pág. 2). En torno a lo citado, la adquisición de aprendizajes

significativos no se basa en solo recibir los contenidos, más bien se

enmarca en un proceso en el cual diferentes factores educativos integran

la posibilidad de que el estudiante comprenda los conocimientos que

imparte el docente, de no poseer estos factores el proceso educativo se

torna inconcluso.

El uso de técnicas didácticas, activas, metodológicas, entre otras,

orientadas al aprendizaje significativo, es necesario para que se logre una

educación completa, ya que de manera simultánea activa anímicamente al

estudiante y prepara su mente para la reflexión de teorías y practicas

desarrolladas en el aula.

Las técnicas educativas son una herramienta que torna la

educación mucho más factible, las lluvias de ideas, los organizadores

mentales, los cuadros de relación, entre otras técnicas, son mediadores

entre el conocimiento y la asimilación del mismo, por lo tanto, son

indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Existen un sin número de técnicas que se aplican según los

diferentes momentos educativos según el área y año de educación básica,

por ejemplo, dentro de la anticipación del conocimiento se pueden aplicar

Page 64: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

47

lluvias de ideas, o preguntas al azar, en la construcción del conocimiento

se aplican mesas de trabajo, cuadros de relación, entre otros, mientras que

en la consolidación se aplican técnicas como exposición, organizadores

gráficos, entre otros.

En la planificación docente se deben de plantear todas las técnicas

necesarias para el estudiante se sienta bien y analice los contenidos

educativos plasmándolos como aprendizajes significativos que desarrollen

habilidades que destaquen sus actitudes y aptitudes dentro y fuera de la

institución escolar.

La nueva pedagogía y el aprendizaje significativo

Las nuevas pedagogías educativas aplicadas al mejoramiento del

aprendizaje significativo, han incursionado en el mejoramiento del

rendimiento escolar, que enmarque una mayor participación en clase, una

mejor calidad de respuesta, y una mejor exposición de lo aprendido,

tomando todas las herramientas del entorno para crear conocimientos

permanentes.

“Ante los cambios en el mundo contemporáneo, el aprendizaje

basado en problemas en los procesos de enseñanza aprendizaje se

establece como un método innovador que se centra en el estudiante”

(Urzúa Macías, 2011, pág. 2). Desde este enfoque, la sociedad actual

necesita una educación orientada al planteamiento de ideas creativas,

interesantes y novedosas que involucren al estudiante como el aspecto

más necesario de la educación, de ahí parte la necesidad de poner más

preocupación sobre el desarrollo de nuevos aprendizajes significativos.

“Activar o crear conocimientos previos pertinentes para asimilar la

información nueva a aprender” (Reeditor, 2012, pág. 1). La cita planteada

se enfoca directamente al desempeño del docente dentro del momento de

la anticipación de los contenidos a plantearse, la misma que se enmarca

Page 65: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

48

en las estrategias que este pueda utilizar para fomentar un interés previo

de los contenidos a mostrarse, si esto no da, lo más probable es que el

estudiante muestre confusión y desagrado.

“Emplear activamente los conocimientos previos para asimilar la

información nueva” (Reeditor, 2012, pág. 4). En los diferentes años de

educación básica se plantean cuatro asignaturas fundamentales, las

mismas que evolucionan con conceptos más complejos según el nivel

cursado, pero si se analiza de una manera más detallada estos contenidos

se puede observar que, solo son significados más conceptualizados de las

ideas planteadas en los primeros años.

Es esencial que el docente pueda crear experiencias educativas,

que con el paso de los niveles de educación se vayan fortaleciendo y

compactando según la relevancia que van teniendo, relacionándolas con

las diferentes situaciones que surgen en la vida diaria.

Las nuevas pedagogías de la educación, están direccionadas al

éxito, ya que se orientan de manera directa al estudiante y la importancia

de que en su paso por la escuela no solo escuche y vea nuevas

informaciones, sino que esos contenidos queden en su mente como

aprendizajes significativos fundamentados en la experiencia.

Los proponentes pedagógicos se afianzan al uso de estrategias y

técnicas que mejoren el desarrollo mental y social del estudiante, de una

manera que pueda aplique y comparta los conocimientos recibidos dentro

del aula en situaciones y momentos que se dan en el diario vivir, con la

finalidad de que los pueda fortalecer y al mismo tiempo se relacione de

manera efectiva con su entorno.

En la actualidad, muchos estudiantes, por diversos factores, carecen

de la chispa necesaria que los induzca a procesar más información

ampliando de una manera generalizada su visión del mundo, desde este

punto, el docente tiene la obligación de estimular una mayor motivación por

Page 66: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

49

asistir a clases y el interés necesario para analizar más contenidos

comprensibles y aplicables en la resolución de procesos matemáticos.

La aplicación de nuevas pedagogías escolares es necesaria para

poder oxigenar las metodologías que por lo general se aplican dentro de

las instituciones educativas de manera que exista una innovación en la

forma de mostrar los contenidos planteados en el currículo de una forma

más interactiva y desarrolladora tanto de habilidades, destrezas,

concepciones.

Casos del aprendizaje significativo

En diferentes países se han planteado estudios de problemáticas y

propuestas de solución en base a la importancia de los aprendizajes

significativos en los estudiantes de educación básica, los mismos que

plantean una base social orientada a la necesidad de que todos los

contenidos dictados sean comprendidos y procesados.

Un estudio realizado en Pamplona –España, estuvo dirigido a

caracterizar los diferentes conceptos estratégicos que analicen el

significado del aprendizaje significativo, tanto desde el enfoque de Ausubel

como el de otros pedagogos reconocidos con la finalidad de buscar

relaciones que permitan una mejor aplicación de estos aprendizajes en el

entorno educativo.

“Es necesario adentrarse en la teoría en sí, y profundizar en la misma

de manera que la aprendamos significativamente” (Rodríguez Palmero,

2014, pág. 1). Tomando en cuenta lo citado es necesario que el docente

conozca toda la información necesaria en torno a los aprendizajes

significativos, de manera que el aplicarlos se torne fácil y espontaneo,

optimizando la cantidad de contenidos propuestos en clases.

Así mismo una investigación realizada en Brasil, orientada a

describir la teoría del aprendizaje significativo y su relación directa con el

mapeamiento conceptual, el mismo que se utiliza como una estrategia que

Page 67: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

50

incide en el desglose de varios contenidos para su comprensión

simplificada.

“Los mapas conceptuales son una estrategia para facilitar el

aprendizaje significativo en situación formal de enseñanza, como

instrumento de evaluación del aprendizaje y de análisis del contenido

curricular” (Moreira, 2013, pág. 1). Desde este enfoque, el uso de mapas

conceptuales, permite desarrollar la creatividad del estudiante,

convirtiéndola en un proceso de preparación para que los contenidos

aplicados en clase se conviertan en datos constantes en la mente del

estudiante, permitiéndole una sistematización de su desempeño educativo.

Por otra parte, una guía desarrollada en la isla de Santa Cruz de

Tenerife- España, muestra la importancia de aplicar distintas variables que

le permitan al estudiante captar una mayor cantidad de aprendizajes

significativos mediante una práctica permanente de los contenidos

planteados en clase.

“Los aprendizajes significativos constituyen la manera de entender

y de vivir los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Alonso Martín, 2010,

pág. 5). Considerando la cita anterior, lo primero que un docente debe de

entender es que todos los contenidos desarrollados en clase, deben de

convertirse en conocimientos permanente en el cerebro del estudiante, el

desempeño docente dentro del aula es un regulador que utiliza los factores

existentes en el mejoramiento académico.

En los contextos educativos internacionales, la aplicación de

estrategias que produzcan aprendizajes significativos, es de vital relevancia

en el mejoramiento de la educación actual, ya que los múltiples factores

existentes tanto físicos como emocionales y sociales, producen barreras

entre el docente y el estudiante que inciden en la comprensión de

contenidos curriculares y por ende en la calidad del rendimiento académico

del estudiante.

Page 68: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

51

En los tres diferentes casos planteados, podemos ver la necesidad

que posee el docente en conocer más acerca del planteamiento de

aprendizajes significativos, analizando todas las fortalezas y habilidades

que se pueden obtener mediante su aplicación además de la influencia en

el mejoramiento del desempeño estudiantil.

El docente tiene la obligación de buscar más información acerca de

las diferentes metodologías y estrategias que influyan en el mejoramiento

académico, en la actualidad existen múltiples fuentes de información que

le dan una visión más amplia acerca de la utilización de procedimientos que

tornen la educación más activa, dinámica y optimizada.

Alrededor del mundo, se siguen y se seguirán planteado

concepciones que ayuden al mejoramiento estudiantil, de los docentes

depende auto educarse y conocer más acerca de estas pedagogías y de

cómo acoplarlas a su entorno educativo, de manera de que sus clases

tengan una reacción sistematizada en la mente de los estudiantes.

Fortalecimiento y actualización de la reforma curricular 2013

Dentro del nuevo documento curricular vigente y orientado al

planteamiento de todos los contenidos esenciales de las diferentes

asignaturas, se plantean algunas concepciones orientas al mejoramiento

de la comprensión del estudiante mediante un enfoque basados en

destrezas con criterios de desempeño que permiten una evaluación precisa

y concisa de la información recibida y procesada.

“Este documento constituye un referente curricular flexible que

establece aprendizajes comunes mínimos y que pueden adaptarse al

contexto y a las necesidades del medio escolar” (Ministerio de Educación,

2010, pág. 7). Como se detalla en la cita anterior, la educación en el

Ecuador, está basada en una serie de ejes orientados al aprendizaje

integral de los contenidos planteados en la nueva reforma, la cual se

desarrolla de una manera muy sencilla y comprensible al lector.

Page 69: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

52

“Formular indicadores esenciales de evaluación que permitan

comprobar aprendizajes estudiantiles, así como el cumplimiento de los

objetivos planteados por área y año” (Ministerio de Educación, 2010, pág.

7). La meta educativa se centra en el éxito del estudiante, en que este

pueda cursar el año de educación sin ningún problema, con todas las

facilidades y oportunidades para que pueda comprender las diferentes

temáticas a ser desarrolladas en clase, fomentando aprendizajes

significativos.

“Se promueven ejercicios o problemas que permitan a los

estudiantes transferir los aprendizajes matemáticos a situaciones nuevas o

distintas” (Ministerio de Educación, 2010, pág. 65). Desde en el enfoque

curricular, es necesario que los contenidos propuestos en el área de

matemáticas desarrollen habilidades mentales en el estudiante, que

promuevan una mejor resolución de la información transferida en el

desarrollo de las temáticas aplicadas en clase.

Los aprendizajes significativos dentro de la reforma curricular 2013,

son uno de los aspectos más importantes, ya que el objetivo principal que

plantea esta guía es el de mejorar la calidad educativa y eso no se puede

realizar sin el estudiante no comprende lo que el docente enseña,

truncando el proceso de enseñanza aprendizaje tan necesario para el

desarrollo social.

Uno de los pilares fundamentales de la educación en el Ecuador se

encaja en la comprensión de todos los procesos, contenidos, teorías, y

practicas aplicadas por el docente en la hora de clase, en base a esta

premisa se aplica la guía docente establecida en la actualización curricular,

tomando en cuenta las necesidades más fundamentales del proceso

educativo.

La educación basada en competencias que propone el Ecuador, ha

sido tomada en cuenta como una base para desarrollar múltiples

estrategias educativas en otros países, debido al mejoramiento de

Page 70: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

53

contenidos enfocados en la realidad nacional y local del país en las

diferentes áreas del aprendizaje.

Es muy importante que el docente tenga presente la utilización de

esta guía en la aplicación de nuevos contenidos insertados en las

planificaciones tanta semanal como diarias, así como en el plan anual de

año, donde se plantean todos los objetivos y requerimientos a utilizarse en

el aula.

Los aprendizajes significativos en la educación básica

Dentro de la educación básica se desarrollan diferentes medios que

sirvan de enlace para que el estudiante pueda sistematizar el

reconocimiento de nuevos contenidos de manera optimizada, y pueda

relacionarlos de manera óptima, con las experiencias que se viven

cotidianamente.

“La educación general básica se sustenta en diversas concepciones

teóricas y etológicas del que hacer educativo; en especial se han

considerado algunos de los principios de la pedagogía critica que ubica al

estudiantado como el protagonista principal del aprendizaje” (Escobar,

2012, pág. 22). Desde este concepto, se puede aclarar todos los elementos

con los que cuenta la reforma actual, en base a la educación básica que se

establece desde el primer año hasta el décimo año, en las áreas de

matemática, matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales,

organizados en bloques según su relación con el eje planteado.

“El accionar educativo se orienta en la formación de ciudadanos que

practique valores que les permitan interactuar con la sociedad” (Escobar,

2012, pág. 1). Conceptualizando lo descrito, la educación básica se

diferencia de otras por ser integral, es decir, la mezcla de contenidos de las

diferentes asignaturas y los valores éticos y morales que todo ciudadano

debe de poseer para poder interactuar en un entorno social y libre como en

el que vivimos.

Page 71: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

54

“Aprender significativamente es pensar” (Escobar, 2012, pág. 1). En

base al texto citado, esta pequeña frase resume todo lo necesario para

definir la importancia que tienen los aprendizajes significativos en la

educación básica ya que muchos estudiantes no piensan ni reflexionan al

emitir comentarios o realizar diferentes acciones, lo cual se torna un

problema en la recepción y fortalecimiento de datos ya adquiridos o por

adquirir.

La educación general básica es una reforma vigente desde el 2013,

que plantea la importancia de generar contenidos relevantes en la vida de

todo ecuatoriano, orientados a mejorar la cultura general necesaria para

desenvolverse en cualquier entorno cultural, político y social, desde un

enfoque que muestre a la educación como el único factor que puede

mejorar el desarrollo de un país.

Una educación integral basada en conocimientos que puedan ser

implementados en cualquier momento de la vida es lo que plantea la

educación general básica, una serie de contenidos analizados y de sencilla

comprensión de acuerdo a la edad y el nivel académico del docente, que

mejoren su visión de las necesidades reales que surgen en la actualidad

en todas las áreas del conocimiento.

Tomando en cuenta el aporte de la autora, dentro del que hacer de

la educación general básica es importante generar los recursos necesarios

para que los contenidos aplicados en las clases formen ciudadanos no solo

inteligentes sino más humanos, es decir con más amor por el mundo, con

más valores, con más ganas de sacar adelante al país mediante el

planteamiento de ideas innovadoras que mejoren el desarrollo social.

Es necesario que el docente enmarque se visión en la educación

general básica, sin desatender la búsqueda de nuevas estrategias que

sirvan de complemento para que el estudiante aprenda a concientizar la

necesidad de pensar y razonar antes de actuar u opinar sobre cualquier

situación que se presente.

Page 72: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

55

El aprendizaje significativo en la Escuela Enrique Gil Gilbert

Dentro de la escuela objeto de estudio existen una problemática

establecida por la falta de aprendizajes significativos en los estudiantes

como consecuencia de la poca importancia en desarrollar las habilidades

del pensamiento mediante la utilización de diferentes estrategias y técnicas

metodológicas innovadoras.

“Un sujeto que aprende integra un nuevo conocimiento a su

estructura cognitiva, estableciendo las relaciones necesarias con los

conocimientos previos” (Cobo Granda, 2008, pág. 102). Analizando lo

expuesto, se puede notar como los aprendizajes significativos influyen de

una manera relevante en que el estudiante pueda completar el proceso

educativo, es decir, que el docente enseñe y el estudiante aprenda de una

manera real y basada en los lineamientos propuestos dentro cada

planificación de clase.

“El aprendizaje significativo por recepción involucra la adquisición de

significados nuevos, por lo que requiere de una actitud de aprendizaje de

parte del estudiante” (Cobo Granda, 2008, pág. 103). Referente a la cita

anterior, dentro de la institución objeto de estudio, no se da el ambiente

adecuado para que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades del

pensamiento, preparando la mente para plasmar nuevos aprendizajes

significativos que mejoren su proceso de estudio y la aplicación del mismo

en el mejoramiento de su desempeño escolar.

“El factor más importante que influye en el aprendizaje del alumno

es lo que el alumno ya conoce” (López Morejón & Pérez Prado, 2012, pág.

12). Desde esta perspectiva, este concepto, define de la manera más

sencilla el proceso de aprendizajes significativos, ya que, si un estudiante

no tiene las bases suficientes para poder analizar la información recibida,

no podrá acoplar teorías a las experiencias ya vividas, tornándolas como

conocimientos de paso, que solo sirven para un momento determinado y

luego se olvidan, como pasa en la escuela objeto de estudio.

Page 73: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

56

La Escuela Enrique Gil Gilbert, necesita que los estudiantes acoplen

todos los contenidos necesarios a su mejoramiento académico y social, de

manera que puedan asimilarlos y desarrollarlos en las horas de clase, de

otro modo, no podrán alcanzar los objetivos educativos, es importante

señalar también que el docente será el observador que evalué la capacidad

de los mismos.

Los aprendizajes significativos dentro de la escuela objeto de

estudio, son un aspecto que no se está desarrollando de manera efectiva,

ya que no se han tomado las medidas respectivas en la aplicación de

estrategias metodológicas dirigidas a mejorar la optimización de las

habilidades del pensamiento, por lo cual a los estudiantes se les torna difícil

captar datos de manera efectiva.

Por lo general, algunos docentes de la institución plantean

estrategias y técnicas que mejoren las habilidades del pensamiento tanto

crítico como creativo, sin embargo, la mayoría de esas estrategias y

técnicas son obsoletas ya que no se adaptan al currículo establecido en la

actualidad, surgiendo las falencias educativas.

Es necesario que el docente busque nuevas técnicas aplicables a la

situación en la que se encuentre el estudiante, ya que no todos poseen los

mismos problemas de aprendizaje, y es necesario que las metodologías se

adapten y logren mejorar el desarrollo intelectual, psicológico y emocional

de los mismos.

Fundamentación Epistemológica

El mejor desarrollo de las habilidades del pensamiento se

fundamenta en el paradigma cognitivista, el cual enfoca un estudio más

estructurado de las diferentes formas de aprendizaje que posee el ser

humano.

“El cognitivismo estudia científicamente los procesos mentales con

el fin de comprender la conducta humana y ubicar los fenómenos mentales

Page 74: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

57

como agentes causales del comportamiento” (Lozano, 2014, pág. 4). En

referencia a lo expuesto, se puede concretar la relación que tiene el

cognitivismo con el estudio de las actitudes y aptitudes que posee el ser

humano y la aplicación de las mismas en el desarrollo y utilización de

criterios validos enmarcados en el afectivo, emocional, cognitivo, ejecutivo,

social y biológico.

La epistemología orientada al cognitivismo conceptualiza las teorías

más importantes del desarrollo de los procesos mentales orientadas al

estudio de cómo estos procesos son un referente para la toma de

decisiones que le permiten al sujeto interpretar, procesar y almacenar

información dentro de lo que conocemos como memoria y su

desenvolvimiento en la capacidad de recepción y respuesta.

Las habilidades del pensamiento le permiten al estudiante procesar

los datos adquiridos en el medio en el cual se desempeña, aumentando el

nivel cognitivo del mismo, de esta manera puede recibir y emitir información

que fomenten la creación de criterios validos acerca de la información

recolectada.

Fundamentación pedagógica

Como se ha explicado desde un principio, los aprendizajes

significativos son un aporte del pedagogo Ausubel, el mismo que se enfoca

en la construcción del conocimiento mediante la relación que se pueda

establecer con las experiencias y acciones vividas por el estudiante, la

misma que no es necesario que sea física, ya que pudo haber surgido como

una idea en algún momento determinado.

Para Montessori “La educación consiste básicamente en los

sentidos, en todas sus formas, color, tamaño, textura, peso, sonido,

rugosidad y temperatura” (Paztuisaca Fernandez & Galarza Navarro, 2010,

pág. 35). En el ámbito educativo todos los factores pueden incidir tanto en

el éxito como el fracaso educativo, por lo cual es deber del docente

constatar que todos estos elementos cumplan con su objetivo principal que

Page 75: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

58

es facilitar el desarrollo educativo escolar, así como el desarrollo social y

psicológico del estudiante.

Los diferentes pedagogos, coinciden al tomar los aprendizajes

significativos como el medio más efectivo en el desarrollo educativo del

estudiante, ya que implica la generalización de todos los elementos físicos

y mentales dentro del aula, direccionados a que se complete sin

interferencias el proceso educativo.

Para Montessori es necesario que todos elementos del aula estén

acordes al proceso educativo y los contenidos a desarrollarse de manera

efectiva, de manera que estos puedan adaptarse de forma efectiva al

proceso de aprendizaje.

Las corrientes pedagógicas, determinan un sinnúmero de

perspectivas orientadas al mejoramiento académico en todos los niveles de

estudio, por cual es importa que los docentes posean un conocimiento

generalizado acerca de las diferentes concepciones de modo que puedan

aplicarse de la manera más sencilla posible según el grupo al cual se va a

dirigir.

Fundamentación Legal

Más allá de los conceptos, definiciones y teorías orientadas a la

influencia de las habilidades del pensamiento en el aprendizaje

significativo, es necesario conocer las diferentes bases legales que

sustentan el proyecto de estudio, enmarcadas en las diversas normas,

leyes y reglamentos ecuatorianos.

Constitución Política del Ecuador

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Page 76: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

59

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en

un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Ley Orgánica de Educación

Art. 13 literal i.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los

estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

Apoyar y motivar a sus representados y representadas,

especialmente cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de

manera constructiva y creativa;

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 26.- Derecho a una vida digna. - los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho a una vida digna; que les permita disfrutar de las

condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad.

4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para su aprendizaje.

Page 77: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

60

Términos relevantes

Ámbitos.- Espacio comprendido dentro de límites determinados.

Destrezas.- Capacidad de desarrollar una serie de acciones guiados por la

imaginación o la mente.

Enmarcados.- Encerrar una cosa, causa o problema en algo.

Entorno.- Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales,

morales, económicos, etc.

Experiencia.- Forma de conocimiento basada en hechos vividos.

Habilidad.- Capacidad para autoevaluar el desempeño cognitivo y los

diferentes aspectos que se den en el mismo.

Interacción.- Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más

personas o cosas.

Jerarquía.- Organización de personas o cosas en una escala ordenada y

subordinante.

Prerrequisitos.- Aspectos que anteceden a los requisitos principales

Pedagogía.- Se basa en las diferentes conceptualizaciones que sirven para

ser aplicadas en pro del mejoramiento de la calidad educativa.

Roles.- Funciones o papeles que cumplen alguien o algo.

Sensoriales.- Relativo a la información recibida por el sistema nervioso

central cuando uno de los órganos de los sentidos reacciona ante un

estímulo externo.

Page 78: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La metodología utilizada dentro de un proyecto de investigación,

tiene la finalidad de obtener la información de una manera más organizada,

tomando en cuenta todo el contexto en el cual se origina la problemática

establecida, utilizando los elementos observados más relevantes para

crear hipótesis validas acerca del tema central de estudio, estimulando un

mayor interés en el investigador.

Este estudio se plantea bajo un paradigma cualitativo, basado en el

problema central de estudio y los diferentes objetivos que se desencadenan

del mismo, haciendo uso eficiente de herramientas que mejoren la

descripción y la comprensión de los hechos, direccionados a una serie de

procesos sistemáticos necesarios dentro de una investigación educativa,

tomando en cuenta la relevancia que tienen las habilidades del

pensamiento en el fortalecimiento del aprendizaje significativo.

Además, esta investigación se fundamenta en diferentes ejes

teóricos, que permitieron un estudio más exhaustivo de la problemática

encontrada, basándose en hechos reales encontrados en diferentes

fuentes bibliográficas consultadas.

Es necesario resaltar, que la recolección de la información y datos

encontrados se realizó mediante la utilización acertada de técnicas

investigativas como la encuesta, la misma que fue elaborada con

anticipación previa tomando en cuenta el contexto social y el estrato al que

pertenecen, planteándolas tanto a docentes, representantes legales y

estudiantes de la unidad educativa objeto de estudio, en los cuales se quiso

comprobar si existe un desarrollo eficaz de las habilidades del pensamiento

Page 79: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

62

en los estudiantes que les permita fortalecer de forma activa su aprendizaje

significativo.

Tipos de investigación

En el proceso investigativo, se hizo uso de diferentes tipos de

herramientas que fueron de gran ayuda en la recolección de la información

necesaria para plantear alternativas de solución viables en la institución

educativa, aportando de esta manera los conocimientos que puedan

mejorar la compresión del estudio, a continuación, se especifican los tipos

de investigaciones que formaron parte de este estudio.

Investigación de campo: Este tipo de investigación facilitó el análisis más

detallado de la problemática encontrada en la escuela objeto de estudio,

generando una gran cantidad de ideas basadas en lo observado,

orientadas a crear teorías reales que sirvan de base para establecer

soluciones viables, sustentables y sostenibles, en este caso dentro de la

escuela objeto de estudio.

Investigación exploratoria: Esta tipología permitió explorar toda la

información relacionada con el problema central de estudio, planteando

todos los posibles datos que puedan ser relevantes para la toma de

decisiones y creación de soluciones orientadas, en este caso, al

mejoramiento académico de los estudiantes.

Investigación descriptiva: Mediante esta investigación se pudo detallar

los aspectos más relevantes de los entes a ser investigados, recabando

información verídica obtenida mediante el uso de las encuestas a

estudiantes, docentes y padres de familia, basado en la descripción de

cada uno de los elementos investigados.

Población y muestra

Basados en la necesidad de conocer información obtenida desde el

punto exacto donde se produce el problema de investigación, se ha tomado

en cuenta la población que conforma la comunidad educativa de la Escuela

Page 80: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

63

Enrique Gil Gilbert con la finalidad de conocer su perspectiva acerca de las

habilidades del pensamiento en el fortalecimiento y el aprendizaje

significativo.

Población

Considerando que la población es el conjunto de elementos,

personas o cosas que conforman un todo, en este proyecto de

investigación, la población estaría establecida por los docentes,

representantes legales y estudiantes del subnivel básica media que

conforman la Escuela Enrique Gil Gilbert de la ciudad de Guayaquil.

Cuadro N° 1 Población

ESTRATOS CANTIDAD

Docentes 15

Padres de familia 42

Estudiantes 42

Total 99

Fuente: Escuela Enrique Gil Gilbert Elaborado por: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Muestra

Se le da el nombre de muestra al conjunto de elementos, personas

o cosas que presentan similitud dentro de una población previamente

establecida, dentro de esta investigación la muestra está constituida por los

estudiantes del subnivel básica media y sus respectivos representantes,

así como por los docentes en general.

Es importante resaltar que, esta es una muestra no probabilística

intencional, es decir que se ha planteado directamente a los estudiantes del

año de básica antes mencionado debido a que la población es menor a

cien.

Page 81: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

64

Matriz de operacionalización de las variables

Cuadro N° 2 Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Las h

abili

da

des d

el pensam

iento

Habilidades del Pensamiento

Definiciones

Proceso

Origen

El ámbito de las habilidades del pensamiento

Tipología

Las técnicas de las habilidades del pensamiento

La nueva pedagogía y las habilidades del pensamiento

Casos de las habilidades del pensamiento

Casos de las habilidades del pensamiento

Las habilidades del pensamiento en la educación básica

Las habilidades del pensamiento en la Escuela “Enrique Gil Gilbert”.

El apre

ndiz

aje

sig

nific

ativo

aprendizaje significativo

Definición

Definición en torno al aprendizaje significativo

Antecedentes del aprendizaje significativo

entorno educativo

El aprendizaje significativo en el entorno educativo

Técnicas del aprendizaje significativo

La nueva pedagogía y el aprendizaje significativo

Casos del aprendizaje significativo

Fortalecimiento y actualización de la reforma curricular

Los aprendizajes significativos en la educación básica

El aprendizaje significativo en la Escuela Enrique Gil Gilbert

Fuente: Escuela Enrique Gil Gilbert Elaborado por: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Page 82: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

65

Métodos de investigación

Los métodos utilizados dentro de un proceso investigativo permiten

sistematizar de manera eficiente la recolección de la información, así como

su análisis, por lo cual se detallan a continuación.

Métodos empíricos: Esta metodología permite incluir una serie de

procesos orientados a la problemática establecida dentro del estudio,

mostrando los aspectos más esenciales y su interrelación en el mismo,

estimulando en el investigador contemplaciones sensoriales basadas en la

experiencia, dentro de este método se hizo uso de la observación directa

fundamentándose en la senso-percepción dentro del entorno.

Métodos teóricos: Tomando en consideración este método permitió la

conceptualización de diferentes teorías relacionadas directamente con el

tema central de estudio, explicando de manera eficiente las diferentes

situaciones y fenómenos que se presentaron dentro del proceso

investigativo, además se utilizó el método deductivo-inductivo creando

conclusiones basadas en hipótesis previamente planteadas llegando a una

generalización de la información generando conclusiones válidas.

Métodos bibliográficos: Basado en esta metodología se recolecto

información desde diferentes fuentes tanto bibliográficas como

linkográficas, mediante una secuencia establecida en la clasificación y el

análisis de la misma, creando un material de uso pedagógico que pueda

servir de base para futuras investigaciones a fines a este tema educativo.

Métodos estadísticos y matemáticos: Esta metodología sirvió en el

análisis y comprobación de la información mostrada en las encuestas,

permitiendo una organización adecuada de los datos mostrados tanto en

las tablas como en los gráficos mostrados.

Page 83: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

66

Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos utilizadas dentro de un estudio permiten

recolectar información relevante desde el entorno exacto donde se

desarrolla el problema de investigación, llegando en la mayoría de las

veces a la verdad detrás de la problemática existente, a continuación, se

presentan las técnicas utilizadas en este proceso de investigación.

La observación directa: Esta técnica permite una inspección directa al

problema, situación o fenómeno a investigarse, de forma que puedan relucir

conclusiones basadas en todos los aspectos del objeto observado, en este

caso tanto de los comportamientos, características y puntos de vista de los

docentes, estudiantes y representantes legales.

La encuesta: Mediante esta técnica se pudo recopilar las opiniones tanto

de estudiantes, docentes como representantes legales, aclarando las

incógnitas más relevantes presentadas durante el proceso investigativo,

conociendo de esta manera el punto de vista de cada uno de los

encuestados, por otra parte, la elaboración de la misma fue con anticipación

y previa una evaluación que denote los puntos más importantes a conocer

de esa problemática, buscando tanto la agilidad como la sencillez al

momento de responder, obteniendo resultados más concretos del tema.

Escala e Lickert.- Comprende una escala valorativa, la cual permite

recoger información de forma precisa de la realidad o problema, como lo es

el bajo aprendizaje significativo en el área de matemática. Comprende las

siguientes categorías:

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 84: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

67

Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas

Encuesta a docentes

Tabla N° 1 Influencia de las habilidades del pensamiento

¿Está usted de acuerdo en que el deficiente desarrollo de las

habilidades del pensamiento influye en el aprendizaje significativo de

los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 4 27%

De acuerdo 9 60%

Totalmente de acuerdo 2 13%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 1 Influencia de las habilidades del pensamiento

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente en

desacuerdo sobre como el deficiente desarrollo de las habilidades del

pensamiento influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes, 0

estaban en desacuerdo, 4 se mostraron indiferentes, 9 mostraron estar de

acuerdo y 2 totalmente de acuerdo.

0%0%27%

60%

13% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 85: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

68

Tabla N° 2 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar

¿Se puede mejorar la calidad del rendimiento académico de los

estudiantes si se desarrollan estrategias que estimulen sus habilidades

del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 4 27%

Totalmente de acuerdo 11 73%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 2 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente en

desacuerdo sobre la necesidad de mejorar la calidad del rendimiento

académico de los estudiantes si se desarrollan estrategias que estimulen

sus habilidades del pensamiento, 0 estaban en desacuerdo, 0 se mostraron

indiferentes, 4 mostraron estar de acuerdo y 11 totalmente de acuerdo.

0%0%0%

27%

73%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 86: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

69

Tabla N° 3 Habilidades del pensamiento y la planificación docente

¿Es importante que en sus planificaciones existan actividades que

estimulen el desarrollo de las habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 11 73%

Totalmente de acuerdo 4 27%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 3 Habilidades del pensamiento y la planificación docente

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es importante que en sus planificaciones existan actividades que

estimulen el desarrollo de las habilidades del pensamiento, 0 estaban en

desacuerdo, 0 se mostraron indiferentes, 11 mostraron estar de acuerdo y

4 totalmente de acuerdo.

0%0%0%

73%

27% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 87: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

70

Tabla N° 4 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas

¿Se puede mejorar la atención y el interés de los estudiantes en las

horas de clase si se fomenta un mayor desarrollo de las habilidades del

pensamiento mediante el uso de técnicas activas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 5 33%

Totalmente de acuerdo 10 67%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 4 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que se pueda mejorar la atención y el interés de los estudiantes en las

horas de clase si se fomenta un mayor desarrollo de las habilidades del

pensamiento mediante el uso de técnicas activas, 0 estaban en

desacuerdo, 0 se mostraron indiferentes, 5 mostraron estar de acuerdo y

10 totalmente de acuerdo.

0%0%0%

33%

67%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 88: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

71

Tabla N° 5 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo

¿Es importante la utilización de diferentes estrategias metodológicas

que mejoren el aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 10 67%

Totalmente de acuerdo 5 33%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 5 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es importante la utilización de diferentes estrategias metodológicas

que mejoren el aprendizaje significativo, 0 estaban en desacuerdo, 0 se

mostraron indiferentes, 10 mostraron estar de acuerdo y 5 totalmente de

acuerdo.

0%0%0%

67%

33%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 89: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

72

Tabla N° 6 Aprendizaje significativo y el uso de técnicas lúdicas

¿Dentro de la planificación de clases es necesario incluir técnicas

lúdicas que mejoren el aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 4 27%

Totalmente de acuerdo 11 73%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 6 Aprendizaje significativo y el uso de técnicas lúdicas

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que dentro de la planificación de clases es necesario incluir técnicas

lúdicas que mejoren el aprendizaje significativo, 0 estaban en desacuerdo,

0 se mostraron indiferentes, 4 mostraron estar de acuerdo y 11 totalmente

de acuerdo.

0%0%0%

27%

73%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 90: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

73

Tabla N° 7 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo

¿Es importante que usted utilice correctamente las herramientas del

entorno con el fin de crear un ambiente agradable que mejore el

desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 13%

De acuerdo 3 20%

Totalmente de acuerdo 10 67%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 7 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es importante que usted utilice correctamente las herramientas del

entorno con el fin de crear un ambiente agradable que mejore el desarrollo

del aprendizaje significativo de los estudiantes, 0 estaban en desacuerdo,

2 se mostraron indiferentes, 3 mostraron estar de acuerdo y 10 totalmente

de acuerdo.

0%0% 13%

20%

67%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 91: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

74

Tabla N° 8 Aprendizaje significativo y la actualización docente

¿Es necesario una actualización docente permanentemente con la

finalidad de implementar actividades que estimulen aprendizajes

significativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 5 33%

De acuerdo 10 67%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 8 Aprendizaje significativo y la actualización docente

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente en

desacuerdo una actualización docente permanentemente con la finalidad

de implementar actividades que estimulen aprendizajes significativos, 0

estaban en desacuerdo, 5 se mostraron indiferentes, 10 mostraron estar de

acuerdo y 0 totalmente de acuerdo.

0%0%

33%

67%

0%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 92: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

75

Tabla N° 9 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento

¿Estaría usted de acuerdo en elaborar una guía didáctica que fomente

el desarrollo de las habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 13%

Totalmente de acuerdo 13 87%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 9 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente en

desacuerdo en elaborar una guía didáctica que fomente el desarrollo de las

habilidades del pensamiento, 0 estaban en desacuerdo, 0 se mostraron

indiferentes, 2 mostraron estar de acuerdo y 13 totalmente de acuerdo.

0%0%0%13%

87%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 93: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

76

Tabla N° 10 Guía didáctica y el aprendizaje significativo

¿Estaría usted de acuerdo en, elaborar una guía didáctica que ayude a

estimular el desarrollo de aprendizajes significativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 10 33%

Totalmente de acuerdo 5 67%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 10 Guía didáctica y el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Ningún docente muestra que estaba totalmente en

desacuerdo en elaborar una guía didáctica que ayude a estimular el

desarrollo de aprendizajes significativos, 0 estaban en desacuerdo, 0 se

mostraron indiferentes, 10 mostraron estar de acuerdo y 5 totalmente de

acuerdo.

0%0%0%

67%

33%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 94: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

77

Encuesta a estudiantes

Tabla N° 11 Influencia de las habilidades del pensamiento

¿Cree usted que el deficiente desarrollo de las habilidades del

pensamiento influye en el desarrollo de su aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 10 24%

De acuerdo 12 28%

Totalmente de acuerdo 20 48%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 11 Influencia de las habilidades del pensamiento

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que el deficiente desarrollo de las habilidades del pensamiento influye

en el desarrollo de su aprendizaje significativo, 0 estaban en desacuerdo,

10 se mostraron indiferentes, 12 mostraron estar de acuerdo y 20

totalmente de acuerdo.

0%0%

24%

28%

48%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 95: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

78

Tabla N° 12 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar

¿Se puede mejorar su calidad del rendimiento académico si el docente

desarrolla tecnicas que estimulen sus habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 3 7%

Indiferente 8 19%

De acuerdo 18 31%

Totalmente de acuerdo 13 43%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 12 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que se puede mejorar su calidad del rendimiento académico si el

docente desarrolla tecnicas que estimulen sus habilidades del

pensamiento, 3 estaban en desacuerdo, 8 se mostraron indiferentes, 18

mostraron estar de acuerdo y 13 totalmente de acuerdo.

0%7%

19%

43%

31% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 96: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

79

Tabla N° 13 Habilidades del pensamiento y la planificación docente

¿Es importante que dentro de las planificaciones docentes existan

actividades que estimulen sus habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 7 17%

De acuerdo 20 47%

Totalmente de acuerdo 15 36%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 13 Habilidades del pensamiento y la planificación

docente

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es importante que dentro de las planificaciones docentes existan

actividades que estimulen el desarrollo eficiente de sus habilidades del

pensamiento, 0 estaban en desacuerdo, 7 se mostraron indiferentes, 20

mostraron estar de acuerdo y 15 totalmente de acuerdo.

0%0%17%

47%

36%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 97: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

80

Tabla N° 14 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas

¿Se puede mejorar su atención y su interés si el docente fomenta un

mayor desarrollo de las habilidades del pensamiento mediante el uso de

técnicas activas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 12 28%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 10 24%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 14 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que se pueda mejorar su atención y su interés si el docente fomenta un

mayor desarrollo de las habilidades del pensamiento mediante el uso de

técnicas activas, 0 estaban en desacuerdo, 12 se mostraron indiferentes,

20 mostraron estar de acuerdo y 10 totalmente de acuerdo.

0%0%

28%

48%

24% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 98: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

81

Tabla N° 15 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo

¿Es importante que el docente utilice diferentes estrategias

metodológicas que mejoren su aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 10 24%

De acuerdo 18 43%

Totalmente de acuerdo 14 33%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 15 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es importante que el docente utilice diferentes estrategias

metodológicas que mejoren su aprendizaje significativo, 0 estaban en

desacuerdo, 10 se mostraron indiferentes, 14 mostraron estar de acuerdo

y 18 totalmente de acuerdo.

0%0%

24%

43%

33%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 99: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

82

Tabla N° 16 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas

¿Está usted de acuerdo en que es necesario que el docente incluya en

sus planificaciones técnicas lúdicas que mejoren su aprendizaje

significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 7 17%

De acuerdo 21 50%

Totalmente de acuerdo 14 33%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 16 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es necesario que el docente incluya en sus planificaciones técnicas

lúdicas que mejoren su aprendizaje significativo, 0 estaban en desacuerdo,

7 se mostraron indiferentes, 21 mostraron estar de acuerdo y 14 totalmente

de acuerdo.

0%0%17%

50%

33%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 100: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

83

Tabla N° 17 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo

¿Cree usted que es importante que el docente utilice correctamente las

herramientas del entorno con el fin de crear un ambiente agradable que

mejore el desarrollo de su aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 9 17%

De acuerdo 19 50%

Totalmente de acuerdo 14 33%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 17 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es importante que el docente utilice correctamente las herramientas

del entorno con el fin de crear un ambiente agradable que mejore el

desarrollo de su aprendizaje significativo, 0 estaban en desacuerdo, 9 se

mostraron indiferentes, 19 mostraron estar de acuerdo y 14 totalmente de

acuerdo.

0%0%22%

45%

33%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 101: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

84

Tabla N° 18 Aprendizaje significativo y la actualización docente

¿Está usted de acuerdo en que es necesario que los docentes se

actualicen permanentemente con la finalidad de implementar

actividades que estimulen su aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 6 14%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 16 38%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 18 Aprendizaje significativo y la actualización docente

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que es necesario que los docentes se actualicen permanentemente con

la finalidad de implementar actividades que estimulen su aprendizaje

significativo, 0 estaban en desacuerdo, 6 se mostraron indiferentes, 20

mostraron estar de acuerdo y 16 totalmente de acuerdo.

0%0% 14%

48%

38%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 102: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

85

Tabla N° 19 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento

¿Estaría usted de acuerdo en que el docente elabore una guía didáctica

que fomente su desarrollo de las habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 5 12%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 17 40%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 19 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que el docente elabore una guía didáctica que fomente su desarrollo de

las habilidades del pensamiento, 0 estaban en desacuerdo, 5 se mostraron

indiferentes, 20 mostraron estar de acuerdo y 17 totalmente de acuerdo.

0%0% 12%

48%

40%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 103: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

86

Tabla N° 20 Guía didáctica y el aprendizaje significativo

¿Estaría usted de acuerdo en que el docente elabore una guía didáctica

que ayude a estimular el desarrollo de su aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 8 19%

De acuerdo 19 45%

Totalmente de acuerdo 15 36%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 20 Guía didáctica y el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero estudiantes muestra que estaba totalmente de acuerdo

en que el docente elabore una guía didáctica que ayude a estimular el

desarrollo de su aprendizaje significativo, 0 estaban en desacuerdo, 8 se

mostraron indiferentes, 19 mostraron estar de acuerdo y 15 totalmente de

acuerdo.

0%0%19%

45%

36%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 104: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

87

Encuesta a representantes

Tabla N° 21 Influencia de las habilidades del pensamiento

¿El deficiente desarrollo de las habilidades del pensamiento influye en

el aprendizaje significativo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Totalmente en desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 3 7%

Indiferente 8 19%

De acuerdo 18 43%

Totalmente de acuerdo 11 26%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 21 Influencia de las habilidades del pensamiento

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Dos representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que el deficiente desarrollo de las habilidades del pensamiento

influye en el aprendizaje significativo de los estudiantes, 3 estaban en

desacuerdo, 8 se mostraron indiferentes, 18 mostraron estar de acuerdo y

11 totalmente de acuerdo.

5%7%

19%

43%

26% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 105: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

88

Tabla N° 22 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar

¿Se puede mejorar la calidad del rendimiento académico de los

estudiantes si el docente desarrolla técnicas que estimulen sus

habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 12 28%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 10 24%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 22 Habilidades del pensamiento y el rendimiento escolar

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que se puede mejorar la calidad del rendimiento académico de

los estudiantes si el docente desarrolla técnicas que estimulen sus

habilidades del pensamiento, 0 estaban en desacuerdo, 12 se mostraron

indiferentes, 20 mostraron estar de acuerdo y 10 totalmente de acuerdo.

0%0%

28%

48%

24% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 106: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

89

Tabla N° 23 Habilidades del pensamiento y la planificación docente

¿Es importante que dentro de las planificaciones docentes existan

actividades que estimulen el desarrollo de las habilidades del

pensamiento de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 6 14%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 16 38%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 23 Habilidades del pensamiento y la planificación

docente

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que es importante que dentro de las planificaciones docentes

existan actividades que estimulen el desarrollo de las habilidades del

pensamiento de los estudiantes, 0 estaban en desacuerdo, 6 se mostraron

indiferentes, 20 mostraron estar de acuerdo y 12 totalmente de acuerdo.

0%0% 14%

48%

38%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 107: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

90

Tabla N° 24 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas

¿Se puede mejorar la atención y el interés de los estudiantes si el

docente fomenta un mayor desarrollo de las habilidades del

pensamiento mediante el uso de técnicas activas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 6 14%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 16 38%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 24 Habilidades del pensamiento y las técnicas activas

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que es importante que dentro de las planificaciones docentes

existan actividades que estimulen el desarrollo de las habilidades del

pensamiento de los estudiantes, 0 estaban en desacuerdo, 6 se mostraron

indiferentes, 20 mostraron estar de acuerdo y 12 totalmente de acuerdo.

0%0% 14%

48%

38%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 108: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

91

Tabla N° 25 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo

¿Es importante que el docente utilice diferentes estrategias

metodológicas que mejoren el aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 10 14%

De acuerdo 17 48%

Totalmente de acuerdo 15 38%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 25 Estrategias para mejorar el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que es importante que el docente utilice diferentes estrategias

metodológicas que mejoren el aprendizaje significativo, 0 estaban en

desacuerdo, 10 se mostraron indiferentes, 17 mostraron estar de acuerdo

y 15 totalmente de acuerdo.

0%0%

24%

40%

36%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 109: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

92

Tabla N° 26 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas

¿Es necesario que el docente incluya en sus planificaciones técnicas

lúdicas que mejoren el aprendizaje significativo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 6 14%

De acuerdo 23 55%

Totalmente de acuerdo 13 31%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 26 Aprendizaje significativo y las técnicas lúdicas

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que el docente incluya en sus planificaciones técnicas lúdicas

que mejoren el aprendizaje significativo de los estudiantes, 0 estaban en

desacuerdo, 6 se mostraron indiferentes, 23 mostraron estar de acuerdo y

13 totalmente de acuerdo.

0%0%14%

55%

31% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 110: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

93

Tabla N° 27 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo

¿Es importante que el docente utilice herramientas del entorno con el

fin de crear un ambiente agradable que mejore el desarrollo del

aprendizaje significativo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 7 17%

De acuerdo 21 50%

Totalmente de acuerdo 14 33%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 27 El ambiente escolar y el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que el docente utilice herramientas del entorno con el fin de

crear un ambiente agradable que mejore el desarrollo del aprendizaje

significativo de los estudiantes, 0 estaban en desacuerdo, 7 se mostraron

indiferentes, 21 mostraron estar de acuerdo y 14 totalmente de acuerdo.

0%0%17%

50%

33%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 111: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

94

Tabla N° 28 Aprendizaje significativo y la actualización docente

¿Es necesario que los docentes se actualicen permanentemente con la

finalidad de implementar clases que estimulen aprendizajes

significativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 3 7%

Indiferente 8 19%

De acuerdo 18 43%

Totalmente de acuerdo 11 26%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 28 Aprendizaje significativo y la actualización docente

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Dos representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que los docentes se actualicen permanentemente con la

finalidad de implementar clases que estimulen aprendizajes significativos,

3 estaban en desacuerdo, 8 se mostraron indiferentes, 18 mostraron estar

de acuerdo y 11 totalmente de acuerdo

5%7%

19%

43%

26% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 112: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

95

Tabla N° 29 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento

¿Estaría usted de acuerdo en que el docente elabore una guía didáctica

que fomente el desarrollo de las habilidades del pensamiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 5 12%

De acuerdo 20 48%

Totalmente de acuerdo 17 40%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 29 Guía didáctica y las habilidades del pensamiento

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que el docente elabore una guía didáctica que fomente el

desarrollo de las habilidades del pensamiento, 0 estaban en desacuerdo, 5

se mostraron indiferentes, 20 mostraron estar de acuerdo y 17 totalmente

de acuerdo.

0%0% 12%

48%

40%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 113: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

96

Tabla N° 30 Guía didáctica y el aprendizaje significativo

¿Estaría usted de acuerdo en que el docente elabore una guía didáctica

que ayude a estimular el desarrollo de aprendizajes significativos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 8 19%

De acuerdo 19 45%

Totalmente de acuerdo 15 36%

TOTALES 42 100%

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Gráfico N° 30 Guía didáctica y el aprendizaje significativo

Fuente: Encuesta realizada a representantes de la Escuela Enrique Gil G. Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Comentario: Cero representantes muestra que estaba totalmente de

acuerdo en que el docente elabore una guía didáctica que ayude a

estimular el desarrollo de aprendizajes significativos, 0 estaban en

desacuerdo, 8 se mostraron indiferentes, 19 mostraron estar de acuerdo y

15 totalmente de acuerdo.

0%0%19%

45%

36%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 114: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

97

Prueba de Chi Cuadrada

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Las habilidades del pensamiento

Variable Dependiente: El aprendizaje significativo

Tabla N° 31 Chi cuadrada

Fuente: Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Page 115: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

98

Prueba de Chi-Cuadrado

Tabla N° 32 Prueba de Chi cuadrada

Fuente: Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación

entre las variables y por lo tanto las habilidades del pensamiento si influyen

en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Correlación entre variables

Objetivo 1

Investigar la influencia de habilidades de pensamiento mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadísticos, encuestas a docentes,

estudiantes, padres de familia y entrevistas a directivos.

Interpretación:

Se pudo constatar que la información obtenida mediante la

aplicación de la encuesta a los docentes que todos los encuestados

manifiestan estar de acuerdo en un 100% por lo que se debe enfocar en

mejorar el aprendizaje significativo en los niños de subnivel básica media.

Objetivo 2

Medir la calidad del aprendizaje significativo en el área de

matemática, mediante encuesta estructurada dirigida a docentes, padres

de familia, estudiantes, entrevistas a directivos.

Page 116: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

99

Interpretación

De la encuesta aplicada se conoció que mayor parte de padres de

familia están de acuerdo que los docentes del subnivel básica media

realicen actividades en clase para motivar la enseñanza de matemática

para fortalecer los conocimientos tanto orales como escritos, esto motiva a

los niños a ser más activos y participativos tanto en clase como en casa

Objetivo 3

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con actividades dirigidas a fortalecer las

habilidades del pensamiento estimulando el aprendizaje significativo.

Interpretación

De la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta a los

docentes, se pudo encontrar que la totalidad de los encuestados

manifiestan estar de acuerdo con que las Guía de habilidades del

pensamiento matemático mejorarán el aprendizaje significativo de

matemáticas mediante las habilidades del pensamiento.

Aplicada las encuestas en el trabajo de investigación, se tomó como

referentes las preguntas más relevantes para su debido análisis y discusión

de los resultados. Los docentes encuestados manifiestan que están de

acuerdo con proponer actividades que atraigan la atención y transmitan el

gusto por el aprendizaje en los niños.

La totalidad de los docentes encuestados manifiestan estar de

acuerdo a que el conocimiento de la Habilidades del pensamiento influye

en el trabajo de los docentes del de subnivel básica media de la escuela nº

151 Enrique Gil Gilbert, lo que demuestra la importancia la guía en el

proceso de la enseñanza – aprendizaje para mejorar y fortalecer los

conocimientos en los niños de subnivel básica media.

Page 117: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

100

El total de los encuestados manifiestan estar de acuerdo que el

conocimiento de la Habilidades del pensamiento influye en el trabajo de los

docentes del subnivel básica media, por lo que se debería dar cursos de

capacitación a los docentes para conocer sobre la importancia de la Guía

de habilidades del pensamiento matemático y como está puede ayudar a

mejorar los procesos de enseñanza a los niños de subnivel básica media

en el área de Matemática.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Existe una deficiente aplicación de herramientas pedagógicas y

metodológicas que estimulen el intelecto de los estudiantes. de subnivel

básica media de la Escuela Nº 151 Enrique Gil Gilbert,

Falta de capacitación docente del área de matemáticas orientada a la

aplicación de actividades concretas que estimulen las habilidades del

pensamiento, formando así estudiantes capaces de pensar diferente.

Gran desinterés de parte de los representantes, los mismos que no

fomentan la responsabilidad y el respeto, sumado a la preocupación de los

padres quienes afirman según la encuesta que el docente debe cambiar su

metodología de enseñanza.

Clases tediosas debido al poco uso de técnicas que fomenten el

desarrollo del pensamiento que inciten al estudiante a prestar mayor

atención en la clase, producto de la clase tradicional impartida por el

docente lo único que consigue es un alto grado desmotivación.

Algunas aulas no poseen los recursos y herramientas didácticas

necesarias acorde a los requerimientos del año y área de EGB, esto afecta

de forma negativa en la calidad del aprendizaje significativo en el área de

matemática.

Page 118: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

101

Recomendaciones

Es necesario que el docente utilice de manera eficiente todas las

herramientas pedagógicas y metodológicas necesarias al momento de

estimular el intelecto de los estudiantes a nivel tanto critico como creativo.

Es fundamental que el docente se capacite de manera permanente

de manera que pueda aplicar actividades que fomenten el desarrollo de las

habilidades del pensamiento, mejorando de esta maneta la interacción del

estudiante.

Los representantes deben de interesarse de forma permanente,

fomentando valores en sus representados tales como la responsabilidad y

el respeto, fortaleciendo los conocimientos dentro del hogar mediante el

repaso.

Al momento de impartir los contenidos, es importante el uso de

tecnicas activas y lúdicas que inciten al estudiante a prestar mayor atención

al momento de recibir los conocimientos.

Es esencial que los directivos puedan acoplar las aulas con los

recursos y herramientas didácticas necesarias para que el estudiante

pueda desenvolverse de manera eficiente.

Page 119: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

102

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de

desempeño.

Justificación

Considerando la investigación previamente realizada, se ha podido

presentar una propuesta basada en la problemática existente dentro de la

Escuela objeto de estudio, tomando en cuenta el deficiente desarrollo de

las habilidades del pensamiento y su influencia negativa en el desarrollo de

aprendizajes significativos en los estudiantes del subnivel básica media , la

misma que se da por la falta de estrategias y actividades acordes a los

contenidos a plantearse en clase, tornando las mismas aburridas y

tediosas, direccionando a los estudiantes al desinterés y la confusión al

momento de adquirir nuevos conocimientos en el área de matemáticas.

Los procesos educativos en la actualidad necesitan innovarse

permanentemente contribuyendo directamente a mejorar la calidad de la

educación general mediante un trabajo continuo entre los protagonistas del

proceso educativo, para esto es fundamental generar estrategias que

permitan una comprensión más optimizada de los contenidos previstos

dentro del área de matemáticas, razón por la cual se plantea esta guía

didáctica, donde incorporan tanto actividades como estrategias que ayuden

al estudiante a asimilar la información de una forma más activa e

interesante, orientados a crear aprendizajes significativos.

En el proceso de elaboración de la propuesta antes mencionada, es

importante tener claro que, su meta principal será el enriquecimiento de

conocimientos matemáticos mediante la implementación de actividades y

Page 120: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

103

estrategias que no solo motiven al estudiante a mejorar su rendimiento

tornando más interesantes las clases, sino también que estimulen la

necesidad de adquirir nuevos contenidos y acoplarlos a las necesidades

que surgen en la vida diaria, mejorando el proceso de enseñanza-

aprendizaje, motivándolos a desarrollar y fortalecer su intelecto, explotando

al máximo sus habilidades del pensamiento al crear nuevos aprendizajes

significativos.

Además, dentro de esta propuesta se incluyen diferentes actividades

pedagógicas aplicables a los diferentes contenidos y procedimientos

existentes en la asignatura de matemáticas, tomando en cuenta no solo el

ámbito teórico sino también el práctico, tornando la materia más sencilla y

de fácil de asimilar, es importante resaltar que las mencionadas actividades

son producto de un estudio previo de diferentes estrategias enfocadas a

procesos de investigación de acción-colaborativa, orientada a que los

docentes puedan lograr la mayoría de sus estudiantes hayan aprendido los

contenidos indicados en la planificación establecida al finalizar el año

escolar.

Este conjunto de actividades servirán de gran ayuda al momento en

que el docente planifique sus clases con anticipación, tomando en cuenta

las falencias educativas existentes en el grupo de estudiantes, adecuando

la guía didáctica a las necesidades presentadas en el aula, mejorando de

esta manera la comprensión de teorías y procesos utilizados en ecuaciones

matemáticas, optimizando no solo su participación en clase y la calidad del

rendimiento escolar, sino también, sus habilidades del pensamiento tanto

crítico como creativo.

El desarrollar de manera efectiva las habilidades del pensamiento

permite una mejor asimilación de los contenidos mostrados por el docente

dentro de las horas de clase.

Page 121: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

104

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica, mediante el uso de actividades lúdicas que

permitan fortalecer las habilidades del pensamiento de los estudiantes

mejorando el desarrollo de aprendizajes significativos.

Objetivos Específicos

• Organizar toda la información necesaria obtenida en la investigación

bibliográfica y de campo realizada, que permita aplicar las

estrategias necesarias acorde a las necesidades de los estudiantes.

• Presentar a los docentes la guía didáctica con enfoque de destrezas

con criterios de desempeño de manera impresa para que pueda ser

utilizada dentro del aula de clase.

• Fomentar la importancia del desarrollo de las habilidades del

pensamiento mediante el planteamiento de problemas matemáticos

establecidos en la guía utilizando diferentes actividades lúdicas, que

fortalezcan el desarrollo de aprendizajes significativos.

Aspectos teóricos

Es necesario destacar que la presente propuesta fundamenta en

distintas bases pedagógicas, direccionadas a mejorar el desenvolvimiento

del estudiante dentro y fuera del aula de clase, fortaleciendo no solo sus

habilidades del pensamiento sino también el desarrollo de nuevos

aprendizajes significativos.

Así mismo se ha tomado en cuenta la factibilidad de la misma de

forma financiera, legal, de recursos humanos y política que hicieron posible

el desarrollo de esta guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios

de desempeño. Finalmente se presentarán las planificaciones docentes

donde se aplicará la guía.

Page 122: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

105

Fundamentación pedagógica

La presente guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de

desempeño tendrá objetivo principal el fortalecer el desarrollo efectivo de

nuevos aprendizajes significativos dentro del área de matemáticas,

basándose en las necesidades educativas que generalmente se presentan

en la etapa escolar, mejorando la comprensión del estudiante, así como la

aplicación de todo lo aprendido.

“La escuela debe de poseer cuatro características básicas: debe ser

entretenida, participativa, libre, y, además, ha de responder a las

necesidades y expectativas de los educandos” (Vivas García, 2010, pág.

4). Tomando en cuenta la perspectiva del autor, la importancia de que el

entorno escolar sea acorde a los intereses del estudiante, mejorará su

comprensión y su adaptación al entorno, optimizando de esta manera la

creación de nuevos aprendizajes significativos que puedan ayudarle a

desenvolverse en su vida diaria.

Un desarrollo eficiente de las habilidades del pensamiento les otorga

grandes beneficios a los estudiantes tornándolos más activos, creativos,

más críticos, reflexivos, cuestionadores y analistas de la realidad,

optimizando sus capacidades motrices e intelectuales como por ejemplo el

expresar criterios acerca de lo aprendido, escuchar con atención para luego

presentar un análisis de lo entendido.

Factibilidad de la investigación

El desarrollo del presente proyecto de investigación es factible por

razones de orden pedagógico, puesto que se enmarca dentro del plan

anual del área de matemáticas.

Financiera. - Para la realización de la propuesta planteada, las autoras han

contado con los recursos económicos necesarios.

Page 123: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

106

Legal. - Para el desarrollo de esta propuesta, se ha tomado en cuenta el

marco legal, basado en las diferentes normas y reglamentos en vigencia

establecidos dentro de nuestro país, los mismos que se muestran dentro

de las fundamentaciones de este proyecto.

De recursos humanos: En el sentido operativo, esta propuesta cuenta con

los recursos humanos docentes, los mismos que están proyectados en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento, así mismo se cuenta con el

apoyo de los representantes legales, directivos y estudiantes los mismos

que podrán adquirir aprendizajes significativos, críticos y reflexivos.

Política: Según las políticas de la institución objeto de estudio, están

permitidos todo tipo de proyectos de investigación que contribuyan con el

desarrollo intelectual, social, emocional y técnico de la comunidad

educativo, siendo deber de la institución facilitar toda la información que

sea necesaria para un mejor estudio de la problemática a tratar.

Descripción de la propuesta

La presente propuesta plantea una Guía Didáctica con enfoque de

destrezas con criterios de desempeño enfocado en el uso de diferentes

actividades lúdicas que mejoren la comprensión de contenidos,

desarrollando eficazmente nuevos aprendizajes significativos mediante la

estimulación de las habilidades del pensamiento.

Para esto se establecerán diez planificaciones de clase conforme

marca el currículo tomando en cuenta los conocimientos adquiridos por los

estudiantes y en que parte de la planificación anual del área de

matemáticas se encuentren, esta guía estará se trabajara simultáneamente

tanto con estudiantes como docentes los mismos que aplicaran estas

actividades con el objetivo de mejorar el interés y la comprensión de los

aprendizajes adquiridos en clase.

Page 124: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

107

Además, se harán uso de destrezas con criterios de desempeño que

permitan un mejor desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, todo

esto se llevara a cabo dentro del aula de clase de los estudiantes subnivel

básica media de la escuela “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil.

En la actualidad la guía como un instrumento didáctico es

considerada una herramienta elemental que enmarca factores no solo

creativos sino también analíticos que ayuden a estimular el interés, la

motivación, la compresión y la adquisición de nuevos aprendizajes, los

mismos que pueden ser utilizados en la resolución de problemas y

situaciones de la vida diaria.

Considerando el estudio realizado en base a la influencia de las

habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo, se

ha planteado una propuesta viable basada en la aplicación actividades

lúdicas que le permiten al estudiante desarrollar aprender de una forma

más activa y divertida tanto de manera individual como grupal aumentando

la comprensión de conceptos, conocimiento y aplicación de procesos y

solución de problemas.

Es necesario que el docente utilice estas estrategias con la finalidad

de mejorar el desarrollo de aprendizajes significativos, así como la

estimulación de las habilidades del pensamiento, tomando en cuenta que

es importante que el estudiante razone de forma inmediata la información

que encuentre en el entorno en el cual se desenvuelva.

Cronograma de actividades de la propuesta

Considerando la necesidad de utilizar el tiempo y los recursos de

manera conveniente, esta investigación se ha enmarcado en un

cronograma de actividades tomando en cuenta las necesidades de las

autoras y el tiempo permitido por los directivos de la Escuela Nº 151 Enrique

Gil Gilbert.

Page 125: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

108

Actividades

17

Se

p

21

Se

p

22

Se

p

23

Se

p

24

Se

p

25

Se

p

27

Se

p

28

Se

p

29

Se

p

30

Se

p

1 O

ct

Preparación y planificación para

la realización de actividades. X

Plan de Clase Nº 1 X

Plan de Clase Nº 2 X

Plan de Clase Nº 3 X

Plan de Clase Nº 4 X

Plan de Clase Nº 5 X

Plan de Clase Nº 6 X

Plan de Clase Nº 7 X

Plan de Clase Nº 8 X

Plan de Clase Nº 9 X

Plan de Clase Nº 10 X

Fuente: Escuela Enrique Gil Gilbert Autoras: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Importancia

El planteamiento de esta propuesta es de gran relevancia ya que las

actividades lúdicas abarcan diferentes aspectos y procedimientos que se

tornan en estrategias generadoras de conocimientos y aprendizaje,

ayudando al estudiante a participar de manera más activa en clase,

utilizando no solo un esfuerzo personal sino también colaborativo.

Las actividades lúdicas optimizan las habilidades del pensamiento

fomentando en el estudiante valores como la cooperación, el éxito, el

respeto y la colaboración entre los miembros de la clase, aportando un éxito

grupal al alcanzar las metas propuestas.

Page 126: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

109

Es importante resaltar que, para un óptimo desarrollo de las

habilidades del pensamiento es importante que los estudiantes mejoren su

predisposición del aprendizaje en las horas clases, de esta forma la

utilización de actividades lúdicas mejorará la comprensión de nuevos

conocimientos, además de ser positivas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El uso constante de actividades lúdicas orientadas a la creación de

aprendizajes significativos nos brinda una gran cantidad de estrategias que

influyen en la motivación integral del estudiante, desarrollando clases más

dinámicas que predispongan al estudiante a aprender. Es importante añadir

que las actividades lúdicas están enmarcadas dentro del aprendizaje, a

diferencia con las técnicas activas.

Hay que destacar que, dentro del uso de las actividades lúdicas, se

enmarcan diferentes tipos de estrategias con el fin de que el estudiante

razone sistemáticamente para obtener información veraz relacionada con

la problemática planteada por el docente, mejorando el desarrollo de las

habilidades del pensamiento que permite una eficaz capacidad de

respuesta instantánea focalizada a emitir criterios razonados y válidos

acerca de lo estudiado.

Page 127: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de desempeño

Por: Merchán Cevallos Jessica & Santana Rodríguez Mayra

Guayaquil 2017

Page 128: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

TABLA DE CONTENIDO

111

Contenido

Introduccio n _____________________________________________________________ 112

La necesidad de mejorar la calidad de aprendizajes significativos ________________ 113

Objetivo General __________________________________________________________ 114

1. Una opcio n inteligente __________________________________________________ 117

2. Integrar y valorar la diversidad dentro de un grupo ____________________________ 118

3. Promover las ventajas del aprendizaje activo. _________________________________ 121

4. Facilitar la participación de estudiantes introvertidos ___________________________ 124

5. Vincular la educación con el entretenimiento _________________________________ 129

6. Fomentar la enseñanza entre pares y el aprendizaje colaborativo _________________ 132

7. Adaptar con rapidez los cambios de los contenidos ____________________________ 133

8. Permitir una participación a gran escala _____________________________________ 136

9. Fomentar un rol facilitador de parte del profesor ______________________________ 139

10. Proporcionar la práctica y retroalimentación adecuada ________________________ 144

Bibliografía _______________________________________________________________ 145

Page 129: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

112

Introduccio n

El modo de aprender está cambiando. Las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación han puesto a nuestra disposición nuevas

formas de aprender. Hoy existe consenso en afirmar que la escuela debe

poseer cuatro características básicas: debe ser

entretenida, participativa, libre y, además, ha de responder a las

necesidades y expectativas de los educandos a sus padres, y a las

demandas de la sociedad. Para responder a estos retos, los maestros

tienen que hacer una permanente revisión y renovación de su labor, a fin

de guiar a sus alumnos/ en la maravillosa de aprender, construir su

personalidad y buscar los medios para su desarrollo personal y el de su

comunidad.

Para ello hará falta una gran dosis de imaginación, creatividad y amor por

los niños/ y jóvenes que les han sido confiados. Pero, ¿Cómo trabajar de

manera q nuestra labor logre lo que nos proponemos? Una alternativa,

entre otras, es la planificación de nuestro que hacer a través de actividades

significativas de aprendizaje, o actividades de aprendizaje significativo

como muchos los conocen. Con el fin de dar luces al respecto exponemos,

en esta ocasión, los conceptos más importantes sobre programación,

actividades, momentos y estrategias significativas de aprendizaje. Las

actividades que se derivan del enfoque constructivista, en el cual el alumno

construye su conocimiento y puede aplicarlo a nuevas situaciones

Page 130: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

113

La necesidad de mejorar la calidad de aprendizajes significativos

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo

aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a

rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico

aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.

Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico,

coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia,

etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo

da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con

situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales,

etc.

Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno

para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el

mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que

simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que

aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear

estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para

aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno

almacenará el conocimiento y lo hallará significativo o sea importante y

relevante en su vida diaria.

Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus

conocimientos previos con los nuevos a adquirir. El aprendizaje significativo

es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento

lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta. El aprendizaje

significativo es de tal manera que la persona vaya adquiriendo

conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta

social. El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interés del

individuo, no todo lo que aprende es significativo, se dice así cuando lo que

aprende le sirve y utiliza porque es valorado para el cómo primordial y útil

Page 131: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

114

Objetivo General

Aplicar una guía didáctica que mejore el desarrollo de los aprendizajes

significativos mediante el uso de estrategias y actividades lúdicas que

mejoren las habilidades del pensamiento del estudiante, así como el interés

y la comprensión de los contenidos planteados o reforzados.

Enfoque de destreza con criterio de desempeño

Aplicar actividades dentro de la planificación curricular docente

enmarcadas en estrategias planteadas dentro de esta guía didáctica

orientadas a mejorar las habilidades del pensamiento influyendo

positivamente en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la

Escuela Enrique Gil Gilbert.

Información preliminar

Esta guía estará enmarcada en 10 estrategias lúdicas orientadas a

estimular las habilidades del pensamiento al momento de desarrollar

aprendizajes significativos en el estudiante, considerando diferentes

aspectos necesarios al momento de aplicar o reforzar contenidos

curriculares dentro del aula de clases. Muchos docentes se preguntan

cómo motivar a sus alumnos a participar sin que eso implique una

dispersión de la conducta y de los objetivos de la clase, y lo que hacen es

separar lo emocional de lo cognitivo en polos opuestos para elegir sólo uno

de ellos, pero ¿no existe una alternativa que conjugue ambas dimensiones?

Ese escenario representa un falso dilema, ya que nada indica que el

pasarlo bien esté disociado de aprender y viceversa; es más, sin un estado

emocional adecuado no es posible aprender y una pura emocionalidad sin

algo que pensar tampoco lo consigue. A continuación, se presentan las 10

estrategias orientadas a mejorar las habilidades del pensamiento y a la vez

estimular el aprendizaje significativo de forma activa y lúdica.

Page 132: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

115

1. Una opcio n inteligente

Las personas tienen una inteligencia analítica y una práctica, la

primera permite reflexionar lógica y teóricamente y la segunda, ejecutar

acciones y tomar decisiones intuitivamente. Además, existe el pensamiento

convergente y el divergente, el primero sintetiza la solución a un problema

y el otro, imagina diferentes ideas y posibilidades. Los enfoques

tradicionales de formación consideran sólo la inteligencia analítica y el

pensamiento convergente, mientras que el aprendizaje a través de juegos

y simulaciones toma en cuenta también la inteligencia práctica y el

pensamiento divergente. Los juegos requieren ejecutar acciones prácticas,

así como idear nuevas formas de resolver un desafío, además de plantear

espacios de metacognición y apuntar a un consenso en ciertos puntos.

Imagen N° 1

Fuente: https://c1.staticflickr.com/7/6018/6005774457_afcf5e0aaf_b.jpg

Page 133: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

116

Actividad 1.

La tarjeta mágica

Material Objetivo Procedimiento

Fomix de 20x20

Tarjetas vacías

Desarrollar la comprensión

del contenido mediante el

uso de palabras

convencionales utilizadas

tanto en la vida diaria

como en a tratar.

-Dentro del fomix estarán

escritas las palabras más

comunes y utilizadas en el

lenguaje cotidiano de los

alumnos.

-Escribir las palabras

seleccionadas en las

tarjetas.

-Pintar las palabras iguales

a las utilizadas dentro del

tema de clase.

Page 134: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

117

PLAN DE CLASE 1

Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos:

Área: Matemática Tiempo: 2 Horas

Tema: Maquinas aditivas y sustractivas

Docente:

Fecha:

Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar

la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Resolver operaciones con operadores aditivos, sustractivos y multiplicativos en diversos problemas. (P, A)

Maquinas aditivas y

sustractivas

MÉTODO DEDUCTIVO

Enunciación Comprobación Aplicación

Hacer uso de la actividad “La tarjeta mágica”

planteada dentro de la guía didáctica.

Leer la página 76 del libro de texto.

Cartel Texto Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores

Guía Didáctica

Realiza operaciones matemáticas de manera eficiente.

TÉCNICA

Prueba

INSTRUMENTO Cuestionario

Page 135: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

118

2. Integrar y valorar la diversidad dentro de un grupo

Los grupos de clase se han vuelto mucho más diversos, tanto por el nivel

de conocimientos previos como por los niveles sociales, culturales, étnicos

y/o generacionales de los cuales provienen sus integrantes. La formación

a través de juegos se preocupa de atender y considerar los diferentes

estilos de aprendizajes dado ese escenario. Al utilizar estrategias lúdicas

se presenta una adaptación a las diferencias entre los participantes,

especialmente a sus diferencias de ritmos y estilos de aprendizaje.

Imagen N° 2

Fuente: http://image.shutterstock.com/z/stock-vector-vector-illustration-of-kids-

studying-on-tree-with-different-education-object-108549071.jpg

Page 136: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

119

Actividad 2.

Rompecabezas matemático

Material Objetivo Procedimiento

Un dibujo o caricatura

elegida por los

estudiantes dividida y

recortada en 12 partes.

Una hoja divida en 12

partes.

Desarrollar la comprensión

y asimilación efectiva de

operaciones matemáticas

mediante el uso de

imágenes convencionales

para el estudiante.

-Dentro de cada cuadro de

la hoja previamente

dividida el docente ubicara

una operación matemática.

-Dentro de cada parte del

dibujo dividido en 12 partes

iguales el docente ubicara

la respuesta de las

operaciones planteadas en

la hoja anterior de manera

que al recortarlos cada

parte de la imagen encaje

con su operación

respectiva.

Page 137: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

120

PLAN DE CLASE 2 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos:

Área: Matemática Tiempo: 2 Horas

Tema: Maquinas multiplicadoras

Docente:

Fecha:

Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Resolver

operaciones con

operadores

aditivos,

sustractivos y

multiplicativos

en diversos

problemas. (P,

A)

Maquinas

aditivas y

sustractivas

MÉTODO DEDUCTIVO

Enunciación Comprobación

Aplicación

Hacer uso de la actividad

“Rompecabezas matemático”

presente en la guía didáctica.

Leer la página 77 del libro de

texto.

Cartel Texto

Cuaderno

Esferográfico

Pizarrón

Marcadores

Guía

Didáctica

Realiza

operaciones

matemáticas

de manera

eficiente.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de Cotejo

Page 138: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

121

3. Promover las ventajas del aprendizaje activo.

Se ha comprobado que las estrategias pasivas no producen resultados

efectivos en el aprendizaje de los alumnos. La investigación actual sugiere

que cualquier cosa que se puede -y se debe- enseñar, es recomendable

hacerlo a través de métodos que requieran necesariamente un

involucramiento activo de los estudiantes para que ellos descubran el

sentido que tiene aprender eso.

Imagen N° 3

Fuente:http://previews.123rf.com/images/tigatelu/tigatelu1312/tigatelu1312001

18/24469118-Ni-os-Felices-libro-de-dibujos-animados-paseos-Foto-de-

archivo.jpg

Page 139: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

122

Actividad 3

Sopa de letras matemática

Material Objetivo Procedimiento

En una hoja cuadriculada

realizar una sopa de letras

en cual se incluya

terminología utilizada en

el contenido a impartirse

en clase.

Desarrollar las habilidades

del pensamiento crítico y

de análisis mediante la

búsqueda y reflexión de

terminología relevante.

-Buscar las palabras

escondidas en la sopa de

letras

-Escribirlas en el cuaderno

de apuntes

-Luego de recibir la clase

realizar un cuadro de

relación entre lo propuesto

en clase y lo planteado en la

sopa de letras.

Page 140: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

123

PLAN DE CLASE 3 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: Resolución de problemas Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

EVALUACIÓN

Resolver y formular

problemas de adicción,

sustracción, sustitución y multiplicación

Resolución de problemas

MÉTODO INTEGRAL Percepción Comprensión Interpretación Reacción

Integración Hacer uso de la actividad

“Sopa de letras matemáticas” planteada

en la guía didáctica Leer la página 78 del libro

de texto.

Cartel Texto Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores Guía

Didáctica

Realiza de forma efectiva problemas de sustitución y multiplicación

'Realiza conversiones simples entre unidades de

medida. TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Escala Numérica

Page 141: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

124

4. Facilitar la participación de estudiantes introvertidos

Los estudiantes más introvertidos suelen sentirse amenazados cuando

están obligados a participar respondiendo una pregunta o resolviendo un

ejercicio delante del resto de sus compañeros, lo que genera un bloqueo

emocional y la consecuente pérdida en su potencial de aprendizaje. Por lo

mismo, los juegos permiten a todos los alumnos integrarse e involucrarse

al poder participar en grupos pequeños que evitan el verse expuestos frente

a todo el curso, a diferencia de los sistemas tradicionales que, en definitiva,

sólo se concentran en aquellos estudiantes con más personalidad o

seguros de sí mismos para participar.

Imagen N° 4

Fuente: http://www.forodefotos.com/attachments/fotos-personales-y-

amigos/19374d1302493217-inocente-felicidad-ninos-estudiando-

participacion.jpg

Page 142: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

125

Actividad 4

Tormenta de ideas

Material Objetivo Procedimiento

Tarjetas de 12 x 12

Marcadores de diferentes

colores

Funda grande negra

Desarrollar las habilidades

del pensamiento crítico y

creativo, direccionadas a

expresar un criterio valido

acerca de un tema en

particular, relacionándolo

con las experiencias

diarias.

-El docente deberá aportar

una información previa al

tema a tratar en clase.

-Luego de esto, se

entregará una tarjeta a

cada uno de los

estudiantes.

-En cada tarjeta los

estudiantes deberán

escribir al menos dos ideas

acordes a lo explicado por

el docente.

-Una vez terminado las

tarjetas se insertarán en

una funda y serán sacadas

al azar.

-La tarjeta que salga deberá

ser expuesta por el

estudiante.

Page 143: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

126

PLAN DE CLASE 4 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: Problemas con dos preguntas Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Resolver y formular problemas de

adicción, sustracción, sustitución y multiplicación

Problemas con dos preguntas MÉTODO INTEGRAL

Percepción Comprensión Interpretación Reacción

Integración

Leer la página 79 del libro de texto.

Utilizar la actividad “Tormenta de ideas” planteada en la guía

Cartel Texto Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores Guía Didáctica

Realiza de forma efectiva sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones.

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO

Escala Numérica

Page 144: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

127

5. Vincular la educación con el entretenimiento

Hoy más que nunca los estudiantes quieren pasarlo bien y tener una

experiencia gratificante mientras aprenden nuevas habilidades y

conocimientos. Dado el desarrollo de las nuevas tecnologías, los procesos

de formación se encuentran en una seria desventaja a la hora de captar la

atención de los estudiantes y de focalizarlos en una tarea. Por lo mismo, es

necesario ofrecer recursos y actividades que sean atractivos y que integren

una diversidad de estímulos, un mayor dinamismo y una activa

participación de los alumnos.

Imagen N° 5

Fuente:

http://previews.123rf.com/images/lenm/lenm1304/lenm130400272/19253802-

Ilustraci-n-de-los-ni-os-felices-de-estar-mientras-los-libros-de-lectura-Foto-de-

archivo.jpg

Page 145: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

128

Actividad 5

Bingo de los conocimientos

Material Objetivo Procedimiento

Tarjetas con los nombres

de cada uno de los

estudiantes a participar

en la actividad

Una funda grande negra

Desarrollar las habilidades

del pensamiento crítico y

creativo, direccionadas a

expresar un criterio valido

acerca de un tema en

particular, relacionándolo

con las experiencias

diarias.

-El docente deberá de

explicar la clase de manera

normal.

-Una vez terminada la clase,

el docente deberá poner

todas las tarjetas dentro de

la funda.

-Se pedirá a un estudiante

que tome una tarjeta de la

funda, y quien salga deberá

de contestar una pregunta

previamente elaborada por

el docente.

-Si el estudiante contesta

efectivamente la pregunta

gritará bingo.

-En el caso de que no

conteste de manera

efectiva la pregunta

cualquier otro estudiante

podrá gritar bingo para

darle la oportunidad de que

conteste de manera

efectiva la pregunta.

Page 146: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

129

PLAN DE CLASE 5 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: Representación e interpretación de diagramas de barras Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Resolver y formular

problemas de adicción,

sustracción, sustitución y

multiplicación

Representación e interpretación de diagramas

de barras

MÉTODO INDUCTIVO

Observación Generalización

Leer la página 79 del libro de texto.

Realizar actividad “Bingo de los conocimientos” planteada en la guía

didáctica

Cartel Texto Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores

Guía Didáctica

Realiza de forma efectiva sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones.

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO Escala

Descriptiva

Page 147: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

130

6. Fomentar la enseñanza entre pares y el aprendizaje colaborativo

Una estrategia probada para un aprendizaje eficaz es alentar a los

participantes a aprender unos de otros, es decir, potenciar el aprendizaje

colaborativo entre pares. Muchos juegos apuntan a éste y permiten

desarrollar una amplia gama de competencias y habilidades personales y

sociales: cuando un participante avanzado enseña a un principiante, ambos

ganan en su dominio de nuevas habilidades y conocimientos, tales como la

capacidad de diálogo, tolerancia a distintos puntos de vista, empatía y

trabajo en equipo entre muchas otras, además de aumentar la complejidad

del razonamiento y la profundidad de la comprensión, puesto que la

reconstrucción intrapsíquica de lo vivenciado interpsíquicamente se ve

enormemente enriquecida con distintas percepciones y opiniones.

Imagen N° 6

Fuente: http://www.forodefotos.com/attachments/fotos-personales-y-

amigos/18645d1300757146-inocente-felicidad-ninos-felices-grupo.jpg

Page 148: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

131

Actividad 6

El mapa del tesoro de los conocimientos

Material Objetivo Procedimiento

Elaborar un mapa del

tesoro basado en la

ubicación de diferentes

hojas dentro del aula de

clase.

Desarrollar las habilidades

del pensamiento crítico y

creativo, estimulando el

aprendizaje significativo de

forma activa y grupal.

-Se deberán dividir a los

estudiantes en grupos de

cinco.

-El docente deberá de

ubicar en diferentes hojas

operaciones sin resolver,

sean estas matemáticas,

geométricas o de medidas,

dependiendo el contenido a

impartirse en clase, en

diferentes lugares del salón,

previamente establecidos

en el mapa del tesoro.

-Se deberá de indicar a los

docentes que vayan

respondiendo lo planteado

en cada hoja.

-El grupo de estudiantes

que llegue a la meta será el

ganador.

Page 149: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

132

PLAN DE CLASE 6 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: El litro Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Identificar el litro como la unidad de las medidas de capacidad

El litro MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL Experiencia

Concreta Observación Reflexiva Conceptualización Abstracta Experimentación

Activa Leer la página 72 del libro de

texto. Realizar actividad “El mapa

del tesoro”

Cartel Texto Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores Guía

Didáctica

Realiza conversiones con medidas de capacidad

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO

Escala Numérica

Page 150: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

133

7. Adaptar con rapidez los cambios de los contenidos

Muchas actividades utilizan plantillas, folletos, videos, grabaciones,

papelógrafos, tableros, etc. para las distintas actividades, recursos que se

pueden adaptar y actualizar fácilmente de acuerdo a los cambios en los

contenidos. En ese sentido, es posible mantener la estructura del juego

intacta y actualizar el contenido para proporcionar la información más

reciente. Además, esto facilita bastante el diseño y planificación de una

clase para distintos cursos y niveles de aprendizaje.

Imagen N° 7

Fuente: http://www.echaleimaginacion.com/blog/wp-

content/uploads/2013/09/shutterstock_60855112.jpg

Page 151: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

134

Actividad 7

Crucigrama matemático

Material Objetivo Procedimiento

En una tarjeta blanca,

elaborar un crucigrama

donde se planteen

palabras relevantes del

ultimo contenido

estudiando y el nuevo

contenido a impartirse en

clase.

Estimular de forma

efectiva las habilidades del

pensamiento crítico

aumentando la proporción

de aprendizajes

significativos a

desarrollarse.

-Indicar al estudiante que

basado en las preguntas

previamente elaboradas

por el docente, vayan

completando el crucigrama

de manera efectiva.

-Una vez resuelto el

crucigrama establecer un

cuadro de relación entre las

palabras y contenidos

tratados con anterioridad y

los contenidos y palabras

nuevas encontradas en el

mismo.

Page 152: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

135

PLAN DE CLASE 7 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: El litro Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Identificar el litro como la unidad de las medidas de capacidad

El litro MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL Experiencia

Concreta Observación Reflexiva Conceptualización Abstracta

Experimentación Activa Hacer uso de la actividad

“crucigramas matemáticos” Leer la página 73 del libro de texto.

'Vaso Cubo Agua Jarras Cuaderno

Esferográfico Ilustraciones

Masking Guía

Didáctica

Realiza conversiones

con medidas de capacidad

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO

Escala Numérica

Page 153: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

136

8. Permitir una participación a gran escala

Muchas actividades hacen posible que grupos grandes participen

activamente en una clase, interactuando entre los diversos integrantes sin

importar la cantidad. De esta forma, facilitan la organización y

estructuración de una clase dirigida a muchos alumnos y permiten que

todos se puedan involucrar y aprender activamente.

Imagen N° 7

Fuente: http://androidayuda.com/content/uploads/2013/03/Tratar-y-ser-

millonario-imagen.jpg

Page 154: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

137

Actividad 8

Acepta o no acepta

Material Objetivo Procedimiento

26 tarjetas de 12x6

de cartulina

Pizarrón

Marcador de pizarra

Estimular de forma

efectiva las habilidades

del pensamiento

analítico aumentando

la proporción de

aprendizajes

significativos a

desarrollarse de

manera grupal.

-Dividir a los estudiantes del aula en

dos grupos de la misma cantidad.

-En cada tarjeta ubicar un número

del 1 al 26 respectivamente.

-En la parte posterior de cada

tarjeta ubicar un valor de los

mostrados en la imagen anterior y

una pregunta respectiva al tema.

-En el pizarrón se dibujarán 26

maletines, y alrededor los valores a

ganar, como se muestra en el

gráfico anterior.

-El docente propondrá una base el

estudiante deberá aceptarla o no

aceptarla para responder la

pregunta.

-Si responde de forma positiva

podrá seguir escogiendo más

maletines, caso contrario si

responde de forma negativa le dará

la oportunidad al otro grupo.

-El grupo con mayor cantidad de

dinero imaginario recaudado gana.

Page 155: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

138

PLAN DE CLASE 8 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: El reloj Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Realizar conversiones

simples de medidas de

tiempo

El reloj MÉTODO INDUCTIVO

Observación Experimentación Comparación Abstracción

Generalización

Hacer uso de la actividad “Acepta o no acepta”

Leer la página 74 del libro de texto.

Cartel Texto Documento Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores Papelotes

Guía Didáctica

Realiza conversiones de tiempo de

manera efectiva.

TÉCNICA Prueba

INSTRUMENTO Cuestionario

Page 156: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

139

9. Fomentar un rol facilitador de parte del profesor

A través de las dinámicas lúdicas el profesor debe preferentemente adoptar

una actitud de guía u orientador en lugar de un sabelotodo que prescribe

una única respuesta correcta. Esto permite que puedan llevar a cabo clases

más dinámicas, interactivas y dialogantes con los participantes, pudiendo

compartir distintos puntos de vista, creando vínculos afectivos más

cercanos y, en definitiva, alcanzando aprendizajes más significativos y

duraderos en los alumnos.

Imagen N° 9

Fuente: http://www.echaleimaginacion.com/blog/wp-

content/uploads/2013/09/shutterstock_60855112.jpg

Page 157: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

140

Actividad 9

Lotería del conocimiento

Material Objetivo Procedimiento

Tarjetas de 12x12

Pizarra y marcador

Mejorar la comprensión de

contenidos matemáticos

mediante el sorteo de

preguntas orientadas a los

temas impartidos en clase,

aumentando la cantidad

de aprendizajes

significativos.

-Entregar a los estudiantes

una tarjeta en la cual

ubicarán sus nombres y su

número correspondiente en

orden de lista.

-El docente recortará fichas

con números respectivos a

la lista de estudiantes y los

pondrá en una funda.

-Se pedirá a un estudiante

que saque una ficha y diga

en voz alta el número.

-El estudiante dueño de la

tarjeta con el numero

enunciado deberá de gritar

“lotería” y a continuación

realizar una pregunta al

docente sobre lo que no

comprendió o quiere

reforzar de los contenidos o

procedimientos para

realizar una ecuación

aplicado en clase.

-Todos los estudiantes

deberán de pasar por este

proceso.

Page 158: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

141

PLAN DE CLASE 9 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: Las horas tienen sesenta minutos Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Realizar conversiones

simples de medidas de tiempo

Las horas tienen 60 minutos

MÉTODO INDUCTIVO Observación

Experimentación Comparación Abstracción

Generalización Leer la página 74 del libro de

texto. Utilizar la actividad Lotería

del conocimiento

Cartel Texto Documento Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores Papelotes

Guía Didáctica

Realiza conversiones de tiempo de

forma efectiva.

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO

Cuestionario

Page 159: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

142

10. Proporcionar la práctica y retroalimentación adecuada

La mejor manera de adquirir el dominio fluido de la mayoría de las

habilidades es practicar repetidamente conductas apropiadas y recibir una

retroalimentación o feedback inmediato que permita identificar las

fortalezas y aspectos a mejorar. El principal objetivo de los juegos es poner

en práctica, mediante actividades entretenidas y motivantes, contenidos y

habilidades que se asocian directamente con el fortalecimiento de los

aprendizajes, lo que posibilita obtener una retroalimentación al instante

tanto para el profesor y la efectividad de sus métodos de enseñanza como

para el alumno y su nivel de aprendizaje.

Imagen N° 10

Fuente: http://www.psicologiaparaninos.com/wp-

content/uploads/2015/10/estudiando-felices-e1446072094734.jpg?053b7e

Page 160: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

143

Actividad 10

La ruleta de las penitencias

Material Objetivo Procedimiento

Una ruleta divida en 12

secciones.

Pizarra y marcador

Mejorar la comprensión de

contenidos matemáticos

mediante el sorteo de

ecuaciones sean estas

matemáticas, geométricas

o de medidas orientadas a

los temas impartidos en

clase durante el bloque,

aumentando la cantidad

de aprendizajes

significativos.

-Al azar escoger a un

estudiante para que le de

vuelta a la ruleta.

-Una vez que la ruleta pare

indicar al mismo a resolver

la ecuación mostrada en la

misma.

-En caso de resolverla

efectivamente ganara

puntos.

-En caso de contestar de

forma negativa tendrá que

pagar una penitencia

escogida por sus

compañeros.

-Una vez contestada o

pagada la penitencia el

estudiante dirá un número

y el docente deberá

relacionarlo con la lista de

estudiantes y pedirle al

escogido que nuevamente

le de vuelta a la ruleta.

Page 161: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

MEJORANDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

144

PLAN DE CLASE 10 Escuela N°151 Enrique Gil Gilbert

1.- Datos Informativos: Área: Matemática Tiempo: 2 Horas Tema: El reloj marca el tiempo en horas, minutos y segundos. Docente: Fecha: Objetivo: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos relacionándolos con la resta y la multiplicación, para desarrollar la noción de división y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Realizar conversiones

simples de medidas de tiempo

El reloj marca el tiempo en

horas, minutos y segundos.

MÉTODO INDUCTIVO Observación

Experimentación Comparación Abstracción

Generalización Leer la página 74 del libro de

texto. Hacer uso de la actividad “La ruleta” planteada en la guía

didáctica diseñada”

Cartel Texto Documento Cuaderno

Esferográfico Pizarrón

Marcadores Papelotes

Guía Didáctica

Realiza conversiones

de tiempo

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO Lista de cotejo

Page 162: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

145

Conclusiones

• La falta de desarrollo de las habilidades del pensamiento en los

estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert se produce principalmente el

uso deficiente de herramientas pedagógicas lo cual no le permite expandir

su intelecto a un nivel crítico y creativo.

• La mayoría de docentes no posee capacitaciones direccionadas a la

utilización de estrategias metodológicas que ayuden al estudiante a

desarrollar nuevos aprendizajes significativos que puedan ser utilizados

en la resolución de situaciones educativas.

• Existe un gran desinterés de parte de los representantes legales que no

hacen hincapié en el fortalecimiento académico del estudiante en el hogar

dejando de lado el repaso y el interés por adquirir nuevos conocimientos.

• Las horas de matemáticas se tornan muy aburridas ya que el docente no

hace uso de actividad que faciliten la comprensión de contenidos y al

mismo tiempo motiven al estudiante a mostrar predisposición en su

aprendizaje.

• Se contó con el apoyo de los representantes al momento de asistir a las

reuniones, donde se pueda intercambiar ideas acerca del mejoramiento

educativo del estudiante, o la utilización eficiente de actividades que

pueden desarrollarse en el repaso dentro del hogar.

• El aula no posee los recursos didácticos necesarios para que el estudiante

pueda adaptarse de forma efectiva, comprendiendo de mejor manera lo

indicado por el docente.

• Finalmente se aplicaron estrategias direccionadas a cada problemática de

los estudiantes, se tomó en cuenta que cada estudiante es un mundo

diferente y necesita de estrategias que se acoplen a su problemática

personal.

Page 163: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

146

Bibliografía

Alonso Martín, M. d. (21 de Junio de 2013). Variables del aprendizaje

significativo para el desarrollo de las competencias básicas. Santa Cruz de

Tenerife, España: TF 285/10.

Borjas, M., & De la Peña, F. (2013). Desarrollo de las habilidades del

pensamiento creativo en el aréa de ciencias naturales y educación

ambiental. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Chisaguano Taipe, C. P., & Sandoval Chanco, B. C. (2013). Utilización de

organizadores gráficos para desarrollar el aprendizaje significativo.

Latacunga, Imbabura, Ecuador: Universidad Técnica del Cotopaxi.

Cobo Granda, E. A. (2013). Una propuesta para el aprendizaje significativo.

Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar.

Garcia Salgado, D. E. (Marzo de 2013). El concepto del aprendizaje

significativo en la teoria de David Ausubel y Josehp Novak. Cuernavaca,

Morelos, México: Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Hidalgo Bravo, E. E. (2013). Habilidades del pensamiento en las Ciencias

Naturales. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Justo de la Rosa, M. (2013). Habilidades básicas del pensamiento y

competencias para aprender a aprender. Valladolid, España: Proyecto

DeSeCo.

López Morejón, V., & Pérez Prado, A. (2013). El aprendizaje significativo

como alternativa didáctica. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas

Camilo Cien Fuegos.

Martínez Tolentino, R. (1 de Junio de 2013). Importancia de las habilidades

del pensamiento en la educación tradicional. Coatzalcoacos, México:

Universidad ICES.

Page 164: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

147

Ministerio de Educación. (2013). Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica. Proceso epistemológico. Quito: Editora

Nacional.

Montiel Bautista, S. (9 de Abril de 2013). Recursos educativos abiertos para

potenciar habilidades del pensamiento crítico a traves de ambientes de

educación básica enriquecidos con tecnologia educativa. Pachuca,

Hidalgo, México: Tecnológico de Monterrey.

Morales Peralta, N., & Sumba Yaguno, V. (Agosto de 2013). Los juegos

didacticos y su incidencia en el aprendizaje significativo. Milagro, Guayas,

Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Moreira, M. A. (2013). Aprendizajes significativos en mapas conceptuales.

Porto Alegre, Brasil: Instituto de fÍsica UFRGS.

Moreno Loza, S. A., & Monroy Oñate, R. V. (2013). La lectura comprensiva

y su influencia en el aprendizaje significativo de matemática. Ibarra,

Imbabura , Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Ortiz Ocaña, A. (2013). Metodología del aprendizaje significado, . Hacia una

didáctica integradora y vivencial. La Habana, Cuba: ISBN: 978-958-44-

4850-7.

Paztuisaca Fernandez, E. N., & Galarza Navarro, M. J. (2013). Recursos

didacticos en el aprendizaje significativo de las matemáticas . Milagro,

Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Perez, A. M. (4 de Septiembre de 2015). Entrevista a expertos. (M.

Santana, Entrevistador)

Reeditor. (2013). Estrategias de enseñanza basadas en Aprendizaje

Sinificativo. Revista electronica de ciencias sociales, 44-48.

Rodríguez Palmero, M. L. (2013). La teoría del aprendizaje significativo.

Pamplona, España: Theory, Methodology, Technology.

Page 165: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

148

Sanchez, A. (23 de Enero de 2013). Sistematización de la enseñanza.

Monterrey , Nuevo León , México: Publicaciones Educativas.

UNESCO. (Junio de 2013). Los aprendizajes de los estudiantes de América

Latina y el Caribe. SERCE. Santiago, Chile: Salesianos Impresiones.

UNESCO. (2013). Habilidades para la vida a través de la educación

cientifica. OREALC.

Valenzuela, J. (25 de Julio de 2013). Habilidades del pensamiento y

aprendizaje profundo. Bélgica: Université Catholique de Louvain.

Valerio Mateos, C. (26 de Abril de 2013). Conceptos básicos en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento. Veracruz, México:

Universidad Veracruzana.

Zárate, S. (Abril de 2013). Estrategias de enseñanza para desarrollar

habilidades del pensamiento en la Escuela Básica Estatal Caura. Puerto

Ordaz, Republica Bolivariana de Venezuela: Universidad Nacional

Experimental de Guayana.

Zerpa, Y. (2013). Habilidades del pensamiento matemático en los alumnos

de educación básica . Cuadernos de educación y desarrollo, 83 -92.

Page 166: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

149

Referencias bibliográficas

(Alegría Rodríguez, 2012, pág. 2) ............................................................................ 27

(Alonso Martín, 2010, pág. 5) ..................................................................50

(Alonso Martín, 2010, pág. 7) ..................................................................44

(Borjas & De la Peña, 2011) ....................................................................29

(Borjas & De la Peña, 2011, pág. 5) ........................................................31

(Castillo, 2010, pág. 4) .............................................................................44

(Cobo Granda, 2008, pág. 102) ...............................................................55

(Cobo Granda, 2008, pág. 103) ...............................................................55

(Delgado Luna, 2010, pág. 1) ..................................................................25

(Escobar, 2012, pág. 1) ..................................................................... 53, 54

(Escobar, 2012, pág. 22) .........................................................................53

(Garcia Salgado, 2011, pág. 39) ..............................................................38

(Hidalgo Bravo, 2011, pág. 10) .......................................................... 22, 23

(Hidalgo Bravo, 2011, pág. 12) ................................................................17

(Hidalgo Bravo, 2011, pág. 14) ................................................................17

(Hidalgo Bravo, 2011, pág. 9) ..................................................................22

(Ibañez, 2015, pág. 2) ..............................................................................46

(Ibañez, 2015, pág. 4) ..............................................................................46

(Justo de la Rosa, 2010, pág. 1) ..............................................................30

(López Morejón & Pérez Prado, 2012, pág. 12) .......................................55

(Lozano, 2014, pág. 4) .............................................................................57

(Martínez Tolentino, 2012, pág. 18) .........................................................34

Page 167: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

150

(Mena, 2010, pág. 2) ...............................................................................45

(Ministerio de Educación, 2010, pág. 65) .................................................52

(Ministerio de Educación, 2010, pág. 7) ...................................................52

(Montiel Bautista, 2012) ...........................................................................20

(Montiel Bautista, 2012, pág. 74) .............................................................27

(Morales Peralta & Sumba Yaguno, 2013, pág. 17) .................................38

(Moreira, 2013, pág. 1) ............................................................................50

(Moreira, 2013, pág. 44) ..........................................................................44

(Ortiz Ocaña, 2012, pág. 13) ...................................................................42

(Ortiz Ocaña, 2012, pág. 14) ...................................................................40

(Ortiz Ocaña, 2012, págs. 13-14) .............................................................40

(Palos García, 2010) ................................................................................19

(Palos García, 2010, pág. 13) ..................................................................20

(Palos García, 2010, pág. 7) ....................................................................15

(Paztuisaca Fernandez & Galarza Navarro, 2010, pág. 35) .....................57

(Paztuisaca Fernandez & Galarza Navarro, 2010, pág. 38) .....................38

(Perez, 2015, pág. 4) ...............................................................................36

(Perez, 2015, pág. 9) ...............................................................................36

(Reeditor, 2012, pág. 1) ...........................................................................47

(Reeditor, 2012, pág. 4) ...........................................................................48

(Rodríguez Palmero, 2004) ......................................................................42

(Rodríguez Palmero, 2004, pág. 1) ..........................................................49

(Rodríguez Palmero, 2004, pág. 2) ..........................................................42

Page 168: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

151

(Romero Delgado, 2012, pág. 2)..............................................................15

(Sanchez, 2011, pág. 50).........................................................................34

(Sanchez, 2011, pág. 53).........................................................................34

(Sorcia López, 2013) ...............................................................................17

(Urzúa Macías, 2011, pág. 2) ..................................................................47

(Valenzuela, 2010)...................................................................................14

(Valerio Mateos, 2011, pág. 13) ...............................................................24

(Valerio Mateos, 2011, pág. 15) ...............................................................25

(Vivas García, 2010, pág. 4) .................................................................. 105

(Zárate, 2010, pág. 2) ..............................................................................29

(Zárate, 2010, pág. 36) ............................................................................15

(Zerpa, 2011, pág. 84) .............................................................................32

(Zerpa, 2011, pág. 85) .............................................................................32

Page 169: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

152

Referencias web

Alegría Rodríguez, H. N. (Mayo de 2013). Habilidades del Pensamiento.

Obtenido de http://alegria-habilidades-

pensamiento.blogspot.com/2013/05/habilidades-del-pensamiento.html

Castillo, J. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Obtenido de Gerza:

http://www.gerza.com/articulos/aprendizaje/todos_articulos/estrategias_do

cent_apren.html

Delgado Luna, J. M. (3 de Diciembre de 2013). Taller de habilidades de

Pensamiento Crítico y Creativo. Obtenido de SlideShare:

http://es.slideshare.net/jesussm15/pensamientos-6025580

Escobar, A. (12 de Abril de 2013). La educación general básica. Obtenido

de La educación en marcha :

http://educaciongeneralbasic.blogspot.com/2013_04_01_archive.html

Ibañez, A. (15 de Agosto de 2015). Estrategias fundamentales para un

aprendiza significativo. Obtenido de

http://aranzazu5.blogspot.com/2013/01/estrategias-fundamentales-para-

un.html

Lozano, Y. (18 de Junio de 2014). Bases Epistemológicas del cognitivismo.

Obtenido de https://es.scribd.com/doc/201308408/Bases-Epistemologicas-

del-Cognitivismo

Mena, C. (10 de Enero de 2013). Técnicas de aprendizaje. Obtenido de

Slideshare: http://es.slideshare.net/christinemena/tecnicas-de-aprendizaje-

2877827

Palos García, A. (2013). Desarrollo de las habilidades del pensamiento.

México: Gobierno de San Luis de Potosí. Obtenido de

http://brd.unid.edu.mx/recursos/CL02/3.Desarrollo%20de%20habilidades

%20del%20pensamiento.pdf

Page 170: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

153

Romero Delgado, J. (Mayo de 2013). Habilidades del Pensamiento.

Obtenido de http://alegria-habilidades-

pensamiento.blogspot.com/2013/05/habilidades-del-pensamiento.html

Sorcia López, G. (2013). DHPIMMTZ. Obtenido de

https://sites.google.com/site/dhpimmtz/introduccion-a-desarrollo-de-

habilidades-de-pensamiento

de 2013). Oficina de la UNESCO en Santiago. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-

new/news/skills_for_innovation_knowledge_with_attitude_stephan_vincen

t_lancrin_senior_analyst_at_the_oecd/N°.Vej-qPl5Nip

UNESCO. (2015). Educación. Obtenido de Calidad:

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-

systems/early-childhood/quality/

Urzúa Macías, R. (2013). Aprendizaje basado en problemas. Obtenido de

http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/abp_aprendizaje.pd

f

Vivas García, J. (04 de Septiembre de 2013). Actividades significativas del

aprendizaje. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/36906194/Actividades-

Significativas-de-AprendizajeN°scribd

Page 171: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

154

Anexos

Page 172: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de
Page 173: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de
Page 174: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de
Page 175: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de
Page 176: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

Diseño de encuestas aplicadas a docentes, representantes y padres

de familia.

Page 177: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de
Page 178: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de
Page 179: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

Evidencias fotográficas

Escuela Fiscal Mixta N° 151 Enrique Gil Gilbert

Estudiantes del subnivel básica media

Page 180: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

Realizando la encuesta a los docentes de la escuela objeto de estudio

Terminando de realizar la encuesta a los estudiantes

Page 181: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

Docente y estudiantes del subnivel básica media

Page 182: Guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26317/1/BFILO-PD-LP1-17-355A.pdfde cuarto grado de educación general básica de

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE SUBNIVEL BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA Nº 151 ENRIQUE GIL GILBERT DEL CANTÓN GUAYAQUIL, PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

AUTORAS: MERCHÁN CEVALLOS JESSICA DEL ROCÍO Y

SANTANA RODRÍGUEZ MAYRA LILIANA.

TUTOR: Jorge Pantusin Benavides MSc.

REVISORES: José Miguel Tulcán MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017 No. DE PÁGS: 177 PÁGINAS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ENRIQUE GIL GILBERT N.º 151AMBITO EDUCATIVO PALABRAS CLAVE: (HABILIDADES DEL PENSMIENTO) (APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS) (GUIA PEDAGOGICA)

RESUMEN: Considerando la necesidad de que el estudiante desarrolle eficientemente sus habilidades del pensamiento, con la finalidad de mejorar la comprensión de contenidos convirtiéndolos en aprendizajes significativos, se plantea este proyecto de investigación, que muestra las falencias más comunes en el entorno escolar, basado en que los docentes no utilizan las herramientas adecuadas para llegar a los estudiantes, tornando las clases tediosas y aburridas, muchas veces perdiendo el interés de los mismos al momento de recibir nuevos conocimientos, es importante que el docente haga uso de actividades que tornen el proceso de enseñanza-aprendizaje más sencillo y comprensible, de manera que la información receptada se pueda aplicar en la resolución de situaciones y problemáticas educativas que acontecen en el entorno en el cual se desenvuelve el estudiante, para la obtención de la información se realizó una investigación teórica y de campo que permitió recopilar datos en acerca de la problemática central de estudio, así mismo se realizó una encuesta que permitió conocer la perspectiva de docentes, representantes y estudiantes en torno a las necesidades educativas presentes en la institución relacionadas con el deficiente desarrollo del aprendizaje significativo, como resultado de esta investigación se propuso una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterios de desempeño orientada a mejorar la asimilación de contenidos convirtiéndolos en aprendizajes significativos mediante el uso de actividades lúdicas que estimulen el uso de las habilidades del pensamiento en la asignatura de matemáticas, incentivando al estudiante a mejorar no su participación en el aula y su rendimiento escolar.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0958915981

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x

x

X

x