Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración...

12
Guía Docente 2017- 18 Tabaquismo. Smoking Master Universitario en Riesgo Cardiovascular Modalidad de Enseñanza Semipresencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] www.ucam.edu

Transcript of Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración...

Page 1: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Guía Docente 2017- 18

Tabaquismo.

Smoking

Master Universitario en Riesgo Cardiovascular

Modalidad de Enseñanza Semipresencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Page 2: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

2

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Tabaquismo. ........................................................................................................................ 3

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3

Requisitos Previos .............................................................................................................. 3

Objetivos .............................................................................................................................. 3

Competencias ...................................................................................................................... 4

Metodología ......................................................................................................................... 5

Temario................................................................................................................................. 5

Relación con otras materias ............................................................................................... 8

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 8

Convocatoria de Febrero/Junio: .................................................................................................. 8

Convocatoria de Septiembre: ...................................................................................................... 9

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 9

Bibliografía básica ........................................................................................................................ 9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio................................................................................... 10

Material didáctico .............................................................................................................. 12

Page 3: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

3

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

Tabaquismo.

Módulo: Factores de Riesgo Cardiovascular.

Asignatura: Tabaquismo.

Carácter: Obligatoria

Créditos: 2 ECTS.

Unidad Temporal: Curso primero. Primer semestre.

Profesor/a de la asignatura: Miguel Barrueco Ferrero

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: permanete Foro Tabaquismo

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Angel Sánchez Rodríguez

Breve descripción de la asignatura

Se describe la problemática del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular así como su

impacto individual y comunitario sobre la salud. Se analiza la repercusión de los componentes

nocivos del tabaco sobre el endotelio, metabolismo lipídico y sus repercusiones sobre la progresión

del daño arteriosclerótico y miocárdico. Se indican los procedimientos para la deshabituación

tabáquica. Se destacan los beneficios cardiovasculares que conlleva el cese de la actividad

tabáquica. Se analiza el tratamiento individual de cada paciente según su motivación,

características y dependencias física, gestual y psicológica.

Brief Description It describes the problems of smoking as a cardiovascular risk factor and its impact on individual and

community health. We analyze the impact of noxious components of snuff on the endothelium, lipid

metabolism and its impact on the progression of arteriosclerosis and myocardial damage. Specify

procedures for smoking cessation. It highlights the cardiovascular benefits that come with cessation

of smoking. We analyze the individual treatment of each patient according to their motivation,

physical characteristics and dependencies, gestural and psychological.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

1. Conocer la importancia del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular de primer

nivel.

2. Aprender a identificar al fumador y sus características: motivación y dependencia.

3. Analizar el riesgo cardiovascular del fumador.

Page 4: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

4

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

4. Conocer las técnicas diagnosticas disponibles para el diagnostico del tabaquismo

5. Realizar una intervención apropiada individual y colectiva para la deshabituación tabáquica.

Competencias MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el riesgo

cardiovascular.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en ámbito del riesgo cardiovascular tanto por los contactos establecidos

con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relaciona os con el riesgo cardiovascular.

M2CE6: Comprender la importancia del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular de primer

nivel. M2CE7: Identificar y valorar al fumador: motivación, dependencia y riesgo cardiovascular.

M2CE8: Conocer las técnicas diagnosticas disponibles para el diagnostico del tabaquismo.

Page 5: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

5

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

M2CE9: Realizar una intervención apropiada individual y colectiva para la deshabituación

tabáquica.

Metodología

Metodología Horas

Clases teóricas 10

Supuestos Prácticos 7

Evaluación 2

Clases presenciales.

Horas de trabajo

presencial

8 horas (15 %)

Horas de trabajo

no presencial

Asistencia a Talleres 8

específicos.

Estudio personal 17

Preparación de trabajo 3 y exposición

42 horas (85 %)

Tutorias 3

Búsquedas

bibliográficas

TOTAL 50 8 42

Temario

Tema 1. El Tabaco como factor de riesgo cardiovascular. Componentes del humo del tabaco y

mecanismos de daño cardiovascular Introducción. Planta del tabaco. Historia. Botánica.

Farmacología de la nicotina.

1.1.- Mecanismos de daño cardiovascular del tabaco.

1.2.- Componentes del humo del tabaco y desarrollo de la enfermedad cardiovascular.

1.3.- Influencia del tabaco sobre otros factores de riesgo cardiovascular. Tema 2. Epidemiología del tabaquismo. Morbimortalidad asociada global y cardiovascular.

2.1.- El tabaco como enfermedad crónica.

2.2.- El tabaquismo como pandemia.

Page 6: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

6

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

2.3. El tabaquismo como problema socioeconómico.

2.4.- El tabaquismo como causa de morbilidad y mortalidad. Tema 3. Las bases neurobiológicas de la dependencia nicotínica. Implicaciones diagnósticas,

pronósticas y terapéuticas.

3.1.- Moldelo integrado de adicción a la nicotina. Tema 4. Diagnóstico clínico del tabaquismo. La historia clínica del fumador. El conjunto mínimo de

datos diagnósticos.

4.1.- Historia clínica del fumador.

4.2.- Evaluación y diagnóstico de la fase de abandono.

4.3.- Concepto de recaida/desliz en el concepto de cesación tabáquica.

4.4.- Evaluación de la motivación.

4.5.- Evaluación de la dependencia.

4.6.- Evaluación del síndrome de abstinencia nicotínica. Tema 5. El proceso de abandono del tabaco. Preparación del fumador que desea dejar de fumar.

Circunstancias especiales del proceso en fumadores con riesgo cardiovascular. Circunstancias

especiales del proceso en pacientes con patología cardiovascular.

5.1.- Etapas de cambio del fumador.

5.2.- Preparación del fumador que desea dejar de fumar.

5.3.- Circunstancias especiales del proceso en fumadores con riesgo cardiovascular.

5.4.- Circunstancias especiales del proceso en fumadores con patología cardiovascular. Tema 6. El Consejo Sanitario. Intervención mínima e intervenciones psicológicas intensivas

sistematizadas. Aplicación a pacientes con patología cardiovascular.

6.1.- Consejo Sanitario e intervención mínima sistematizada.

6.2.- Intervención psicológica avanzada y sistematizada.

6.3.- Tema 7. Terapia sustitutiva con nicotina.

7.1.- Chicle de nicotina.

Page 7: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

7

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

7.2.- Parche de nicotina.

7.3.- Pastillas de nicotina.

7.4.- Combinación de diferentes formas de TSN.

7.5.- Tratamiento con TSN. Situaciones especiales.

7.6.- Nuevas formas de uso de la TSN.

Tema 8. Tratamiento farmacológico del Tabaquismo. BUPROPION.

8.1.- Mecanismo de acción.

8.2.- Farmacocinética.

8.3.- Tratamiento con Bupropion en situaciones especiales.

Tema 9. Tratamiento farmacológico del Tabaquismo. VARENICLINA.

9.1.- Mecanismos de acción.

9.2.- Nuevos conceptos de uso.

9.3.- Recomendaciones prácticas.

Tema 10. Tratamiento del Tabaquismo en pacientes con riesgo cardiovascular. Desde primaria a

especializada.

10.1.- El tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular.

10.2.- Beneficios cardiovasculares de dejar de fumar.

10.3.- Intervenciones en el tabaquismo como factor de riesgo desde atención primaria a la

atención especializada. Tema 11.- Tratamiento del Tabaquismo en pacientes con riesgo cardiovascular. Desde primaria a

especializada II.

11.1.- Beneficios cardiovasculares de dejar de fumar.

11.2.- Atención al paciente hospitalizado.

11.3.- Unidades especializadas de Tabaquismo.

Page 8: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

Tabaquismo.

8

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

11.4.- Tratamiento del tabaquismo en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Tema 12.- Seguimiento clínico estandarizado. El seguimiento del proceso de abandono en el

paciente cardiovascular.

12.1.- Seguimiento clínico estandarizado.

12.2.- Seguimiento del proceso de abandono en el paciente cardiovascular. Tema 13.- El diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en pacientes con enfermedad

cardiovascular durante la hospitalización por un evento coronario agudo.

13.1.- Recomendaciones para ayudar a dejar de fumar al paciente cardiológico durante el

ingreso hospitalario. Tema 14.- Impacto del Tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular en guías, normativas y

manuales de práctica clínica.

14.1.- Aspectos clínicos – epidemiológicos del tabaquismo como factor de riesgo

cardiovascular.

14.2.- Aspectos terapéuticos del cese del tabaquismo.

Relación con otras materias

El control del Riesgo Cardiovascular de nuestros pacientes es clave para reducir la morbimortalidad

cardiovascular, objetivo final de nuestro aprendizaje.Todas las materias que componen este master

forman parte del concepto integral de Riesgo Cardiovascular. El adecuado conocimiento y manejo

de nuestros pacientes que presentan hábito tabáquico es básico para el control del Riesgo

Cardiovascular.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

La evaluación del módulo se llevará a cabo por cuatro procedimientos:

A- Las diferentes competencias adquiridas por el estudiante en esta materia, se evaluaran a través

del desarrollo de pruebas de evaluación de elección múltiple al finalizar la materia, que contendrán

cuestiones relacionadas con su contenido.

B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos.

C- Valoración de las actividades realizadas en el taller.

D- Valoración de la participación del alumno en el foro y chats y en las otras herramientas de

contacto “on line”.

Page 9: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

9

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

Tabaquismo.

La nota final del módulo estará integrada por: 60% procedimiento A, 15% procedimiento B, 15%

procedimiento C y 10% procedimiento D.

Convocatoria de Septiembre:

La evaluación de esta materia se llevará a cabo por cuatro procedimientos:

A- Las diferentes competencias adquiridas por el estudiante en esta materia, se evaluaran a través

del desarrollo de una prueba de evaluación de elección.

B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos.

C- Valoración de las actividades realizadas en el taller.

D- Valoración de la participación del alumno en el foro y chats y en las otras herramientas de

contacto “on line”.

La nota final del módulo estará integrada por: 60% procedimiento A, 15% procedimiento B, 15%

procedimiento C y 10% procedimiento D.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• World Health Organization. Tobacco or Health: A global status report. Geneva: WHO; 1997.

• Barrueco M, Hernández MA. Torrecilla García, M. Manual de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo. Madrid: Ergón; 2003.

• Dirección General de Salud Pública. Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo

en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad; 2002 (Documento de trabajo).

• Dirección General de Salud Pública. Vigilancia del consumo de tabaco y mortalidad

atribuible. Madrid: Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid; 2001. Boletín

Epidemiológico: volumen 7 (supl.1).

• Eiserich JP, van der Vliet A, Hadekman GJ, Halliwell B, Cross CE. Dietary antioxidants and

cigarette smoke-induced biomolecular damage: a complex interaction. Am J Clin Nutr 1995;

62: 1490S-1500S.

• La Epidemia del Tabaquismo. Los Gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco.

Organización Panamericana de la Salud. Washington DC 20037, EUA 2000.

• Sowden A, Arblaster L. Intervenciones en medios de comunicación masivos para prevenir el hábito

de fumar en personas jóvenes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,

2005. Número 1.

• García-Rubira JC, López García–Aranda V, Romero Chacón D, Cruz-Fernández JM. Tabaco y

enfermedades cardiovasculares. En: Becoña E (coord.) Libro blanco de prevención del tabaquismo.

Barcelona: Glosa Ediciones, 1998; 31-41.

• Pianezza, ML., Selles, EM., Tyndale RF. Nicotine metabolism defect reduces smoking.

Nature 393: 750 (1998).

Page 10: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

10

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

Tabaquismo.

• Tapper, AR, McKinney SL, Nashmi R, Schwarz J, Deshpande P , Labarca C y cols. Science

306:1029-1032 (2004).

• Ramos Pinedo A, Prieto Gómez E. Estudio clínico del fumador. En: Fagerström KO, Jiménez C,

editores. Tratado de Tabaquismo. Madrid: Grupo Aula Médica, 2004; p. 261-9.

• DiClemente CC, Prochaska JO. Self-change and therapy change of smoking behavior: A

comparison of processes of change of cessation and maintenance. Addict Behav.

1982;19:276-8.

• Prochaska JO, DiClemente CC. Transtheorical therapy: Toward a more integrative model of

change. J Consult Clin Psychol. 1983;51:390-5.

• Jarvis M, Powell S, Marsh H. A meta-analysis of clinical studies confirms the effectiveness of

bupropion SR in smoking cessation. 7th Annual Conference of the Society for Research of

Nicotine and Tobacco. Seattle, Washington, 2001.

• Rigotti NA, Torndike AN, Niaura R, Scharf GF, Wetter DW. Post-cessation weight gain in

smokers taking bupropion: the effect of gender. Arlington: 6th Annual Conference of the

Society for Research of Nicotine and Tobacco, 2000.

• Tonstad S, Murphy M, Ashbury C, Swan TH, Pietti HT, Covey LS, et al. Effectiveness and

tolerability of bupropion SR in smokers cardiovascular disease. Week 26 follow up phase

results. Stockholm: European Society of Cardiology, 2001.

• Sánchez-Hervás E, Tomás V, Morales E. Un modelo de tratamiento psicoterápico en

adicciones. Trastornos Adictivos. 2004;6(3):159-66.

• Zamora A, Elósua R y Marrugat J. El tabaco como factor de riesgo cardiovascular en las

poblaciones mediterráneas. Clin Invest Arterioscl 2004; 16(5): 207-20.

• Kilaru S, Frangos S, Chen A. Nicotine: a review of its role in atherosclerosis. The American College of

Surgeons 2001; 193(5): 538-46.

Web relacionadas

http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/docs/para_imprimir.pdf

http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/nota_tecnica_EES09.pdf

Recomendaciones para el estudio El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se

responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias

según su propio ritmo.

Page 11: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

11

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

Tabaquismo.

Al ser el Máster en gran medida impartido en modalidad “on line” adquiere singular importancia la

participación del alumno en las herramientas que se proponen y que están disponibles a través del

campus virtual.

Para la asimilación de los recursos teóricos de los que dispondrán los alumnos sugerimos proceder

en las siguientes fases:

Prelectura:

1. Prestar atención en títulos y subtítulos.

2. Revisar el índice, que jerarquiza las ideas.

3. Tener presente los gráficos, mapas conceptuales y toda ayuda visual que aparezca en el

contenido de los cursos. Éstas facilitarán la comprensión del material y le anticiparán el

contenido.

4. Las palabras destacadas (en negrita, entre comillas, bastardillas o subrayadas)

proporcionan “pistas” de los conceptos más importantes.

Lectura analítica:

1. Realizar una lectura más pausada.

2. Subrayar las ideas principales.

3. Escribir palabras claves luego de las ideas importantes (concepto más importante que le da

sentido a un texto, alrededor del cual giran todas las demás ideas)

4. Identificar las ideas secundarias.

5. Por último, realizar una lectura de recapitulación.

Lectura sintética: en esta fase puedes elaborar:

1. Esquemas de contenido o mapas conceptuales relacionando las ideas principales y

secundarias anteriormente identificadas.

2. Cuadros comparativos o sinópticos para visualizar mejor la relación entre conceptos.

3. Síntesis, elaborando la información de manera original, en donde exprese la idea central del

texto de manera personal y con estilo propio.

4. Resumen, realizando la producción de un texto respetando el estilo presentado en el

material de estudio, siguiendo el vocabulario y el orden de las ideas principales y

secundarias.

Es fundamental:

1. Nunca quedarse con dudas. Envíar todas sus consultas al docente a través del correo de la

plataforma o los foros.

2. Participar en los foros y chat no sólo puede aclarar sus dudas sino que, además, podrá

conocer a sus compañeros de estudio y enriquecerse con los aportes que cada uno de ellos

realiza por medio de las discusiones planteadas por el docente.

Page 12: Guía Docente 2017- 18 · del desarrollo de una prueba de evaluación de elección. B- Valoración de las actividades realizadas en la resolución de los casos clínicos. C- Valoración

12

Tabaquismo

- Tlf: (+34) 902 102 101

Tabaquismo.

3. Finalmente, cuando haya concluido de estudiar todo el material, observar la fecha de

EXAMEN FINAL. Debe completar el examen en la fecha indicada.

Material didáctico

Equipo informático con conexión a internet banda ancha para acceder al sistema llamado

“E-learning”, que es el entorno global de aprendizaje que se apoya en la utilización nuevas

tecnologías (videoconferencias, retransmisiones por Internet, “chats”, foros, tutorías virtuales, etc.).

Este sistema contiene ideas claves desde la perspectiva de una educación abierta, flexible,

semipresencial, basada en la potenciación de sistemas de autoaprendizaje y autorregulación del

propio aprendizaje.

Aulas informáticas que están disponibles en la Universidad para sesiones con recursos para

la proyección de imágenes, video, DVD, equipos informáticos, sistema de videoconferencia,

conexiones para equipos portátiles de los profesores, etc.

Espacio virtual con recursos para la comunicación (foro), intercambio, debate, materiales de

estudio en el que cada profesor elabora, emite y gestiona documentos de consulta, materiales

complementarios, links con páginas web de interés para la temática y otros.

En este espacio cabe destacar el “Chat” como estrategia pedagógica de evaluación

formativa, al ser considerado como una herramienta interactiva sincrónica que permite establecer

diálogos de discusión y reflexión para generar conocimientos con retroalimentación inmediata.

Dichos “Chat” tendrán una clave identificatoria del alumno.