GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA - uma.es · PDF fileEl alumno deberá conocer los...
Embed Size (px)
Transcript of GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA - uma.es · PDF fileEl alumno deberá conocer los...

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012 Guía Docente de la asignatura Psicología de la Percepción, Atención y Memoria
1
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA
Graduado/a en Psicología
DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Memoria, de la Percepción y de la Atención Código: 201 (52669) Módulo 006: Procesos Psicológicos
Materia 601: Psicología Carácter: Formación Básica (Rama de Ciencias de la Salud)
Departamento: Psicología Básica
Curso: 2º Semestre: 1º Nº Créditos: 6 Horas lectivas: 45 Página web de la asignatura: http://campusvirtual.cv.uma.es/ Idioma: español
DATOS DEL EQUIPO DOCENTE Profesor/es Correo electrónico Despacho Teléfono Página web Coordinador: Mauricio Iza Miqueléiz
213A
952132982
Marina Calleja Reina [email protected] 213E 952132978 Santiago Torres Monreal [email protected] 216 952131497
PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES No son necesarios conocimientos ni habilidades específicas para cursar la asignatura. Es recomendable un nivel de Inglés, de cara a realizar lecturas de revistas especializadas. En este sentido se completará la formación del estudiante desde una perspectiva más práctica, capacitándole para aplicar tanto desde una perspectiva observacional como experimental los conocimientos teóricos básicos de la psicología de la atención, percepción y memoria, con el fin de que llegue a adquirir una actitud investigadora, reflexiva y crítica hacia los procesos cognitivos atencionales, perceptuales y memorísticos.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA DENTRO DE LA TITULACIÓN Psicología de la Memoria, de la Percepción y de la Atención es una asignatura de formación básica enmarcada en el segundo curso académico del plan de estudios del Grado de Psicología, perteneciente al área de conocimiento de Psicología Básica. El Grado de Psicología se imparte en la Facultad Psicología, perteneciente a la Universidad de Málaga.
Los contenidos se encuentran muy relacionados con los de otras materias del área de Psicología Básica (Psicología del Aprendizaje, Psicología del Pensamiento, Psicología del Lenguaje, Psicología de la Motivación y la Emoción) en otras áreas de conocimiento (Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social, Psicobiología, Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos) y en cualquier ámbito de intervención de la Psicología (clínica, educativa y social).
COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS Y SUS CORRESPONDIENTES OBJETIVOS
COMPETENCIAS GENERALES Y SUS OBJETIVOS CG1. Poseer y comprender los conocimientos que definen la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
1.1. Presentar los contenidos de la asignatura mediante selección de textos relevantes, conferencias adecuadas y prácticas acordes con los contenidos previamente presentados.
CG2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo de forma profesional y, por tanto, ser capaz de elaborar y defender argumentos y resolver problemas en los diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
2.1. Presentar la relación entre los datos de investigación en psicología de la atención, percepción y memoria y su pertinencia para entender o resolver problemas reales, v.gr.: en el ámbito escolar o relacionados con la edad.
CG4. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones, relativos al comportamiento humano, a un público tanto especializado como no especializado.
4.1. Elaborar y debatir las ideas y contenidos de clase en grupos pequeños y posteriormente transmitir los resultados de la discusión al resto de la clase.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012 Guía Docente de la asignatura Psicología de la Percepción, Atención y Memoria
2
CG6. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
6.1. Redactar los informes de las prácticas reflejando los conceptos teóricos expuestos en las exposiciones magistrales, trabajos de grupo, debates, desarrollo de prácticas de laboratorio y de campo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS OBJETIVOS
CE4. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
4.1. El alumno deberá conocer los distintos paradigmas de estudio a través de los cuales se ha ido acumulando conocimiento científico consolidado en los procesos cognitivos de atención, percepción y memoria.
CE5. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. 5.1. El alumno deberá adquirir para superar la disciplina las leyes básicas que rigen los procesos de atención,
percepción y memoria a través de las cuales el desarrollo científico sigue avanzando. CE15. Conocer y utilizar adecuadamente los principios básicos de la Psicología.
15.1. Comprender los principios básicos de los procesos psicológicos implicados en atención, percepción y memoria, relacionarlos con los procesos complejos y descubrir la relación de interdependencia y mutua ayuda de unos con otros.
CE29. Ser capaz de describir procesos psicológicos. 29.1. En concreto, ser capaz de diferenciar los procesos de atención, percepción y memoria, su desarrollo actual, su
contribución a la formación integral del psicólogo y su aplicación a problemas de la vida real.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Introducción conceptual de las interacciones entre los procesos cognitivos Percepción: 1. Introducción al estudio de la percepción. Relación entre los procesos atencionales y los procesos perceptivos. 2. Percepción visual. Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto. 3. Percepción de profundidad y tamaño 4. Percepción del movimiento Atención: 1. Introducción al estudio de la atención. Revisión de conceptos clave 2. Modalidades de atención: Atención selectiva, dividida y mantenida 3. Modelos explicativos de los procesos atencionales Memoria: 1. Modelos estructurales: memorias sensorial (MS), corto plazo (MCP) y largo plazo (MLP) 2. Memoria de trabajo (MdT) 3. Memoria largo plazo (MLP) 4. Procesos de memoria: codificación, almacenamiento, recuperación y olvido 5. Nuevas perspectivas en el estudio de la memoria humana.
BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS Percepción
• Goldstein, E.B (2006). Sensación y percepción. : Thomson . • Lillo, J. (1993). Psicología de la Percepción.Madrid : Debate • Maltin, W. y Foley, H (1992). Sensación y Percepción. México: Prentice- Hall (trad.). 1992 • Monserrat, J.(1998). La percepción Visual. : Biblioteca Nueva. 1998 • Munar, Roselló y Sánchez (1999). Atención y percepción. Madrid : Alianza • Powder, R.P. et al (1987). Prácticas Perceptivas. Madrid: Debate.
Atención • García , J (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis • Kahneman, D. (1997). Atención y esfuerzo. Madrid: Biblioteca Nueva. • Mayor, J. y Pinillos, J.L (1990). Tratado de Psicología General. Vol. III. Atención y Percepción. Madrid: Alhambra. • Roselló, J (1997). Psicología de la Atención. Madrid: Pirámide
Memoria • Alloway, T.P. (2011). Improwing Working Memory: supporting students’ learning. London: SAGE • Baddeley, A. (2007). Working Memory, Thought, and Action. Oxford Psychology. • Baddeley, A., Eysenck, M.W., & Anderson, M.C. (2010). Memoria. Madrid: Alianza Editorial. • Eichenbaum, H. (2003). Neurociencia cognitiva de la memoria. Barcelona: Ariel.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012 Guía Docente de la asignatura Psicología de la Percepción, Atención y Memoria
3
• Papagno, C. (2008). La arquitectura de los recuerdos. Cómo funciona la memoria. Barcelona: Paidós • Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Síntesis Editorial • Schacter, D.L. (2003). Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel.
METODOLOGÍA DOCENTE La parte teórica de la asignatura se desarrollará mediante clase magistral apoyada con material visual y la necesaria interacción y participación activa de los estudiantes en breves actividades propuestas para una mejor comprensión del tema. La parte práctica se llevará a cabo en las aulas disponibles a tal efecto, con objeto de aplicar la parte teórica en ejercicios prácticos llevados a cabo a través de un trabajo individual y grupal que posibilite la adquisición y desarrollo de competencias como un pensamiento crítico, la posibilidad de trabajar en equipo, de aprender a debatir, así como de realizar informes individuales o grupales en que plasmen por escrito tanto las reflexiones y conceptos aprendidos como las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas.
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
Modalidad organizativa Actividad formativa PRESENCIAL
Nº de horas
GrupoGrande(GG):33(ó30)horas
• Leccionesmagistrales(conferencias)30 h
Total horas GG 30 • Prácticas 12 h • Prácticasinformáticas 3 h
Total horas Gr 15 TOTALHORASPRESENCIALES
45 horas
Actividad formativa
NO PRESENCIAL (Trabajo autónomo del alumno)
Nº de horas
• Consultadelapáginavirtualdelaasignatura
10 h
• Participaciónenlosforosyactividadesvirtuales
20 h
• Preparacióndeseminarios • Realizacióndelaslecturasobligatoriasdecadatema
15 H
Trabajopersonal
• Estudiopersonal 60 h TOTALHORAS
NOPRESENCIALES105 horas
TOTALHORAS 45 presenciales + 105 no presenciales = 150 horas EVALUACIÓN
Requisitos para superar la asignatura: La parte teórica supondrá el 60% de la nota final, se ha de obtener al menos un 5 sobre 10 en el examen tipo test de entre 30 y 50 preguntas de tres opciones de respuesta. La parte práctica supondrá el 30% de la nota final, teniendo que obtener al menos un 5 sobre 10 en la parte práctica para superar dicha parte y hacer media con la parte teórica. Para la valoración de la parte práctica se tendrá en cuenta: los informes individuales de las sesiones prácticas llevadas a cabo en el transcurso de la asignatura, así como la realización de ejercicios, revisiones, comentarios, valoraciones, asistencia a seminarios y jornadas, etc. Las actividades del campus virtual supondrá el 10% restante (cuestionarios de autoevaluación, entrega de material, participación en actividades on-line) La superación de algunas de la partes de la asignatura, no del total de la misma, se mantendrá hasta la convocatoria de

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012 Guía Docente de la asignatura Psicología de la Percepción, Atención y Memoria
4
diciembre. Es decir, que las partes aprobadas no se guardarán de un año para otro.
Criterios para la evaluación de los informes escritos de prácticas
NIVEL 1 NIVEL 2
NIVEL 3
L
Extensión y presentación
Los apartados son tratados equilibradamente. Presentación adecuada
Cada apartado recoge de forma correcta los aspectos básicos
Tratamiento completo del tema, en cada apartado
20%
Redacción
Cita la procedencia de las fuentes utilizadas.
Es correcta, según las normas APA
Se valora la originalidad del trabajo
20%
Elaboración personal de conclusiones
Argumenta su punto de vista
Justifica la importancia o relevancia de cada aportación
Explica la relación de su trabajo con la investigación de referencia
20%
Bibliografía.
Cita diferentes referencias. Son extensas
Acorde con normas APA
Fuentes variadas, y especializadas.
20%
Coordinación, en caso de trabajo de grupo
Las aportaciones son homogéneas
Ha existido buena coordinación.
El esfuerzo personal ha contribuido al trabajo grupal.
20%
TOTAL PUNTUACIÓN 100%
Criterios para la evaluación de las presentaciones en público NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 25% Demasiado extensa Algo extensa concisa Mal presentadas. Aceptablemente
presentadas Correctamente Presentadas
25%
Regular Buena Extarordinaria 25% Sólo algunos se han
implicado en la tarea La mayoría se han implicado
Todos los integrantes han participado y han expuesto.
25%
TOTAL PUNTUACIÓN 100%