Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA...

5
Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Universidad de Valladolid 1 de 5 Guía docente de la asignatura Asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Materia Educación a lo largo de la vida Módulo Específico Titulación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Plan Código 40375 Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Castellano Profesor/es responsable/s Alexia Cachazo Vasallo Datos de contacto (E- mail, teléfono) [email protected] Despacho 323 ext:4602 Horario de tutorías M:9-10h; X:9-10h; J:9-12; V:9-10; Departamento FILOSOFÍA: Teoría e Historia de la Educación 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización Resolución de 15 de diciembre de 2010, de la Universidad de Valladolid, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Educación Social. 1.2 Relación con otras materias - Principios Pedagógicos de la Educación de Personas Adultas y Mayores - Planes, programas y experiencias de educación de personas adultas y mayores 1.3 Prerrequisitos Ninguno La asignatura Formación continua e igualdad de oportunidades, forma parte del Módulo de Formación Específica denominado “Educación a lo largo de la vida”, del Grado de Educación Social y su núcleo de competencias básicas aparece definido en el Libro Blanco de la ANECA de las titulaciones de Pedagogía y Educación Social. Se imparte en el sexto semestre del tercer curso del Plan de Estudios vigente, pues en ella se incluyen competencias básicas para el futuro ejercicio profesional del educador/a social y también competencias que son instrumentales para la adquisición de otras de carácter profesional. Parece recomendable además, que se curse tras iniciarse en la adquisición de competencias más básicas de carácter psicológico, pedagógico o sociológico, puesto que ayudarán a fortalecer la capacidad investigadora del estudiante.

Transcript of Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA...

Page 1: Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Universidad de Valladolid 2 de 5 2. Competencias 2.1

Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Universidad de Valladolid 1 de 5

Guía docente de la asignatura

Asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Materia Educación a lo largo de la vida

Módulo Específico

Titulación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

Plan Código 40375

Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria

Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Créditos ECTS 6 ECTS

Lengua en que se imparte Castellano

Profesor/es responsable/s Alexia Cachazo Vasallo

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected] Despacho 323

ext:4602

Horario de tutorías M:9-10h; X:9-10h; J:9-12; V:9-10;

Departamento FILOSOFÍA: Teoría e Historia de la Educación

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Resolución de 15 de diciembre de 2010, de la Universidad de Valladolid, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Educación Social.

1.2 Relación con otras materias

- Principios Pedagógicos de la Educación de Personas Adultas y Mayores - Planes, programas y experiencias de educación de personas adultas y mayores

1.3 Prerrequisitos

Ninguno

La asignatura Formación continua e igualdad de oportunidades, forma parte del Módulo de Formación Específica denominado “Educación a lo largo de la vida”, del Grado de Educación Social y su núcleo de competencias básicas aparece definido en el Libro Blanco de la ANECA de las titulaciones de Pedagogía y Educación Social. Se imparte en el sexto semestre del tercer curso del Plan de Estudios vigente, pues en ella se incluyen competencias básicas para el futuro ejercicio profesional del educador/a social y también competencias que son instrumentales para la adquisición de otras de carácter profesional. Parece recomendable además, que se curse tras iniciarse en la adquisición de competencias más básicas de carácter psicológico, pedagógico o sociológico, puesto que ayudarán a fortalecer la capacidad investigadora del estudiante.

Page 2: Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Universidad de Valladolid 2 de 5 2. Competencias 2.1

Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Universidad de Valladolid 2 de 5

2. Competencias

2.1 Generales

G1. Capacidad de análisis y síntesis.

G3. Comunicación oral y escrita en la/s lengua/s materna/s expresar conceptos e ideas tanto de forma oral como escrita, de forma clara y comprensible: expresar la propia comprensión que ha desarrollado el alumno sobre un tema, desarrollar habilidades de comunicación y presentación de ideas.

G6. Gestión de la información: es la capacidad para buscar, seleccionar, ordenar, relacionar, evaluar/valorar información proveniente de distintas fuentes.

G7. Resolución de problemas y toma de decisiones: es la capacidad de identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva.

G8. Capacidad crítica y autocrítica: es la capacidad de examinar y enjuiciar algo con criterios internos o externos. La autocrítica es la capacidad de analizar la propia actuación utilizando los mismos criterios.

G10. Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad: Capacidad de comprender y aceptar la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo con el fin de desarrollar la convivencia entre las personas sin incurrir en distinciones de sexo, edad, religión, ...

G12. Compromiso ético.

G18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida: capacidad para buscar y compartir información a lo largo de toda la vida con el fin de favorecer su desarrollo personal y profesional, modificando de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

G19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional: capacidad para reconocerse y valorarse como profesional que ejerce un servicio a la comunidad y se preocupa por su actualización permanente respetando y apoyándose en los valores éticos y profesionales.

G20. Orientación a la calidad: realiza y mantiene un trabajo de calidad de acuerdo a las normas y gestiona por procesos utilizando indicadores de calidad para su mejora continua.

2.2 Específicas

E4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.

E5. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos en las modalidades presenciales y virtuales.

E10. Promover procesos de dinamización cultural y social.

E12. Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.

E14. Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.

E16. Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y actividades socioeducativos.

E20. Conocer el marco de la educación social y los modelos desarrollados en otros países con especial atención a las iniciativas de la Unión Europea.

E26. Conocer la teoría y la metodología para la evaluación en intervención socioeducativa.

Page 3: Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Universidad de Valladolid 2 de 5 2. Competencias 2.1

Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Universidad de Valladolid 3 de 5

3. Objetivos

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADESPRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 35 Estudio y trabajo autónomo individual 75

Clases prácticas de aula (A) 25 Estudio y trabajo autónomo grupal 25

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S)

Tutorías grupales (TG)

Evaluación

Total presencial 60 Total no presencial 100

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Carga de trabajo en créditos ECTS: 6

a. Contextualización y justificación

El Área de Teoría e Historia de la Educación, imparte docencia en la formación específica de la titulación de Educación Social, dentro de la materia Educación a lo largo de la vida. Tres asignaturas son las que conforman esta apartado: - Principios pedagógicos de la educación de las personas adultas y mayores. - Planes, programas y experiencias de educación de personas adultas y mayores. - Formación continua e igualdad de oportunidades.

b. Objetivos de aprendizaje ü Familiarizarse con la metodología docente de la asignatura y comenzar a adaptarse al sistema

de trabajo. ü Conocer y aplicar distintas técnicas para el análisis e intervención en las desigualdades de

género. ü Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención socioeducativa ü Aplicar estrategias de planificación en distintos colectivos de intervención socioeducativa ü Gestionar medios y recursos para la intervención educativa. ü Conocer y gestionar las competencias profesionales en colectivos de riesgo social. ü Adquirir conductas y actitudes cooperativas y colaborativas en relación a la diversidad de

culturas y grupos sociales. ü Aproximarse a las políticas de empleo en ámbito nacional y europeo, incidiendo en la formación

continua y formación para el empleo. ü Potenciar el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico y de capacidades para expresarlo ü Desarrollar conductas y actitudes analítico-científicas, de rigor y de trabajo sistemático en la

elaboración de los trabajos a realizar por parte de los estudiantes.

Ø Analizar el marco conceptual de la formación continua, desarrollo cultural e igualdad de oportunidades desde el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación

Ø Aproximarse a las políticas de empleo en el ámbito nacional y europeo, incidiendo en la formación continua y para el empleo.

Ø Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico. Ø Saber utilizar los procedimientos y técnicas socioeducativas para el análisis y la superación de

las desigualdades de género.

Page 4: Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Universidad de Valladolid 2 de 5 2. Competencias 2.1

Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Universidad de Valladolid 4 de 5

c. Contenidos 1. Formación continua. Delimitación conceptual y recorrido histórico. 2. Formación continua e igualdad de oportunidades. 3. Formación continua en la sociedad del conocimiento. 4. Visión europea de la formación continua. 5. Educación vial y ciudadanía responsable en la sociedad del conocimiento dentro de una ciudad

educadora1. d. Métodos docentes

• Clases teóricas: orientadas a la transmisión de conocimientos esenciales de cada uno de los temas objeto de análisis y a la definición de los objetivos y procedimientos de trabajo.

• Prácticas y trabajos en grupos o individuales concebidos como espacios de encuentro, debate y reflexión crítica.

e. Plan de trabajo Se facilitará el primer día de clase.

f. Evaluación

• Continua: la revisión de las actividades o trabajos entregados por el alumnado (individual y/o grupal) (40%)

• Final: La realización de un examen final que permitirá la evaluación de los conocimientos adquiridos por el/la alumno/a. (60%)

Ambas partes tendrán que ser aprobadas. g. Bibliografía básica

ASTELARRA, J. (2005): Veinte años de Políticas de Igualdad, Valencia, Cátedra.

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2006): Decisión 1720 /2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de noviembre de 2006 por el que se establece un programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente.

FUNDACIÓN TRIPARTITA (2003) Formación Continua. Competitividad y cohesión social. FUNDACIÓN TRIPARTITA (2005) Competencias, igualdad de oportunidades y eficacia de la

formación continua. IFIIE. INSTITUTO DE LA MUJER (2009): Las mujeres en el sistema educativo II. Madrid. LONGWORTH, N. (2005): El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica: Transformar la

educación en el siglo XXI, Ed. Paidós. LONGWORTH, N. (2003): El aprendizaje a lo largo de la vida. Ed. Paidós. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015). Datos y cifras. Curso escolar

2015/2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. MONCLÚS ESTELLA, A y SABÁN VERA, C. (2008): “La enseñanza de competencias en el marco

de la Educación a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento” en Revista Iberoamericana de Educación, 47, pág. 159-183.

RÍOS GONZÁLEZ, M.F. (2007): “Tendencias del Aprendizaje Permanente en el Espacio Europeo”, en Cuestiones Pedagógicas, 18, pág. 271-284.

RUBIO HERRÁEZ, E. (2008): “Aprendizaje a lo largo de la vida . Vivir y trabajar en una Europa del conocimiento”, en Participación Educativa, 9, pág. 14-29.

UNESCO (2014): El desarrollo sostenible comienza por la Educación. París: UNESCO.

1 Taller activo: donde se trabajan experiencialmente temáticas afines.

CIDE. INSTITUTO DE LA MUJER (2001): Las mujeres en el sistema educativo. Madrid. CIEA. 2000. “Declaración de Damasco. Llamado a la acción: Alfabetización y educación de

personas adultas,” en: Educación de Adultos y Desarrollo. Nº 55, 2000. Bonn: IIZ DVV.

Page 5: Guía docente de la asignatura · 2016-07-13 · Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Universidad de Valladolid 2 de 5 2. Competencias 2.1

Guía docente de la asignatura FORMACIÓN CONTINUA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Universidad de Valladolid 5 de 5

h. Bibliografía complementaria Se facilitará al finalizar cada uno de los temas.

i. Recursos necesarios

Moodle, Internet y acceso a revistas y documentación científica.