Guía docente de la asignatura - Ágora de Educación – Grupo de...

17
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 17 Guía docente de la asignatura Asignatura Teoría y modelos de desarrollo comunitario Materia Desarrollo comunitario y participación ciudadana Módulo Formación Específica Titulación Educación Social Plan 403 Código 40421 Periodo de impartición Primer Semestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Dr. José Luis Hernández Huerta Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Horario de tutorías En la web Departamento Filosofía. Teoría e Historia de la Educación

Transcript of Guía docente de la asignatura - Ágora de Educación – Grupo de...

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 17

Guía docente de la asignatura

Asignatura Teoría y modelos de desarrollo comunitario

Materia Desarrollo comunitario y participación ciudadana

Módulo Formación Específica

Titulación Educación Social

Plan 403 Código 40421

Periodo de impartición Primer Semestre Tipo/Carácter Obligatoria

Nivel/Ciclo Grado Curso

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Dr. José Luis Hernández Huerta

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected]

Horario de tutorías En la web

Departamento Filosofía. Teoría e Historia de la Educación

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 17

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Es una asignatura obligatoria que forma parte de la materia Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana, y se imparte en el tercer semestre y segundo curso del grado.

1.2 Relación con otras materias

Políticas y programas de desarrollo comunitario.

Participación ciudadana.

Animación sociocultural.

1.3 Prerrequisitos

No se han establecido.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 17

2. Competencias

2.1 Generales

G1. Capacidad de análisis y síntesis

G6. Gestión de la información

G8. Capacidad crítica y autocrítica

G13. Autonomía en el aprendizaje

2.2 Específicas

E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

E4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.

E6. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario.

E10. Promover procesos de dinamización cultural y social.

E12. Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.

E32. Organizar y gestionar proyectos y servicios socioeducativos (culturales, de animación y tiempo libre, de intervención comunitaria, de ocio...).

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 17

3. Objetivos

Conocer las políticas de carácter local, autonómico, nacional e internacional, especialmente europeas, relativas al desarrollo comunitario y local.

Conocer los diferentes modelos de desarrollo comunitario y local.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 17

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 27 Estudio y trabajo autónomo individual 45

Clases prácticas de aula (A) 27 Estudio y trabajo autónomo en grupo 45

Evaluación 6

Total presencial 60 Total no presencial 90

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 17

5. Bloques temáticos

Bloque 1: “Teorías sobre del desarrollo comunitario”

Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

Las teorías sobre el desarrollo, las comunidades y la participación ciudadana han ido mudando y adquiriendo distintos matices a lo largo de la historia. Progresivamente, se ha ido incorporando la educación a las ideas, los discursos y las prácticas en torno a tales cuestiones, hasta ser considerada como uno de los elementos clave en el desarrollo de los pueblos y sociedades. En este bloque de la asignatura se profundiza en los conceptos, las ideas y las teorías del desarrollo comunitario en el pensamiento científico contemporáneo y en el análisis de la educación como herramienta para la inclusión y como motor del desarrollo y la promoción social y cultural a escalas local y global.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer, comprender y analizar críticamente los conceptos básicos del desarrollo comunitario.

Advertir la importancia del desarrollo comunitario desde una perspectiva teórica.

Comprender y analizar el significado del desarrollo comunitario para el educador social.

Analizar críticamente el carácter complejo del desarrollo comunitario, atendiendo a los enfoques y las teorías que lo explican.

Comprender y analizar el papel de la educación como medio de desarrollo y promoción social y cultural de las comunidades.

c. Contenidos

Comunidad, desarrollo y educación en el pensamiento científico contemporáneo.

Evolución, concepto y funciones del desarrollo comunitario: perspectivas social, cultural, política y educativa.

Teorías y enfoques actuales del desarrollo comunitario en clave educativa.

Desarrollo comunitario, inclusión social y educación: perspectivas local y global.

d. Métodos docentes

A lo largo del curso se trabajará a partir de una metodología activa y participativa, buscando la construcción de conocimientos a partir de una actitud investigadora.

Los contenidos teóricos de cada uno de los bloques temáticos serán trabajados por los alumnos y alumnas, bajo la orientación técnica y pedagógica del profesor, principalmente por medio de:

• Elaboraciones teóricas introductorias en clases expositivas y participativas.

• Prácticas individuales y grupales.

• Asistencia a seminarios especializados.

• Visionado de videos y participación en debates.

• Sistematización individual de las lecturas y exposiciones.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 17

La tutoría, tanto individual como en grupo, será una herramienta básica de trabajo.

e. Plan de trabajo

Lectura y análisis de textos básicos para la comprensión de los temas.

Exposición oral de contenidos en clase.

Asistencia a conferencias y seminarios especializados.

Análisis de videos y participación en debates.

Realización de trabajos teóricos y actividades prácticas y/o de campo individuales y/o grupales.

Presentación y defensa oral y/o escrita de los trabajos desarrollados.

f. Evaluación

Sobre el 100% del total de la asignatura:

Trabajo individual 30% *Las personas que no puedan asistir a las clases deberán contactar con el profesorado de la asignatura. Prácticas individuales y /o grupales 20%

Criterios de evaluación: rigor y precisión; coherencia; lógica interna de los trabajos; capacidad de análisis, síntesis y conexión de ideas; potencia de los razonamientos y argumentaciones; corrección lingüística y de estilo; adecuación a las pautas establecidas para cada trabajo o actividad.

g. Bibliografía básica

Alberdi, J., & Pérez de Armiño, K. (2006). Capital social. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29.

Alberdi, J., & Rapaport, J. (2006). Desarrollo urbano. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/70.

Caride Gómez, J. A. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. Revista de educación, -(336), 73-88.

Cieza García, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de educación, (339), 765-799.

Dubois, A. (2006). Desarrollo. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/67.

Dubois, A. (2006). Desarrollo humano. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/68.

Dubois, A. (2006). Centro-periferia. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/31.

Gil Bazo, M. T. (2006). Ciudadanía universal. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/32.

Gómez Isa, F. (2006). Declaración Universal de los Derechos Humanos. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/52.

Gómez Isa, F. (2006). Derecho a la paz. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 17

Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/55.

Gómez Isa, F. (2006). Derecho al desarrollo. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/56.

Gómez Isa, F. (2006). Derecho al medio ambiente. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/57.

Gómez Isa, F. (2006). Derechos de la infancia. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/60.

Gómez Isa, F. (2006). Derechos humanos: concepto y evolución. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/61.

Gómez Isa, F. (2006). Desarrollo y derechos humanos. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/71.

Gutiérrez, J. (2006). Desarrollo sostenible. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/69.

Hernández Correa, P. J. (2006). Educación y desarrollo comunitario: Dialogando con Marco Marchioni. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (18), 285-300.

Hernández Huerta, J. L. (Ed.). (2014). En torno a la Educación Social. Estudios, reflexiones y experiencias. Salamanca: FahrenHouse.

Ortega Carpio, M. L. (2006). La educación para el desarrollo: un medio para la legitimidad en un sector fragmentado. Revista CIDOB d'afers internacionals, (72).

Pérez Serrano, G. (2011). Intervención Sociocomunitaria. Madrid: UNED.

Pinto Antunes, M. d. C. (2007). Educação, intervenção e desenvolvimento comunitário Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario (Vol. 1, pp. 207-215): Universidade de Vigo, Facultade de Ciencias da Educación [etc.].

Sinaï, A. (2010). Crecimiento ecológico y decrecimiento. El estado del mundo: anuario económico geopolítico mundial, (26), 169-173.

Toledo Padrón, Z. (2007). El desarrollo comunitario como estrategia del desarrollo humano: cuestiones a tener en cuenta Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario (Vol. 1, pp. 237-247): Universidade de Vigo, Facultade de Ciencias da Educación [etc.].

Varela Crespo, L. (2010). La Educación Social y los Servicios Sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (17), 137-148.

VV.AA (Ed.). (2007). Educação como exercício de diversidade. Brasilia: UNESCO, MEC, ANPEd.

Williamson, G. (2009). Territorio local, comunicación y educación comunitaria. Razón y palabra, (67).

h. Bibliografía complementaria

Álvarez Vélez, H. A. (2011). El conocimiento relevante y las tecnologías apropiadas dentro de una concepción alternativa del desarrollo. RIAA, 2(2), 105-109.

Arnedo Redondo, B. L., Hernández Guzmán, D., & Jurado Vargas, J. J. (2014). El laberinto de las radios comunitarias en Bolívar: entre la subsistencia y el aporte social al desarrollo comunitario. Palobra: Palabra que obra, (14), 238-256.

Civís i Zaragoza, M., & Riera i Romaní, J. (2006). Els projectes educatius de ciutat com a praxi de desenvolupament comunitari de gènesi socioeducativa: Anàlisi i interpretació de la dimensió socioeducativa i sociocomunitària de tres projectes educatius de ciutat de Catalunya. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=6234

Di Clemente, E., De Salvo, P., & Hernández Mogollón, J. M. (2011). Slow tourism o turismo de la lentitud: Un nuevo enfoque al desarrollo de territorios lentos. Encontros Científicos - Tourism & Management Studies, (1), 883-893.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 17

Díez Gutiérrez, E. J. (2012). Educar en y para el decrecimiento. Cuadernos de pedagogía, (421), 86-89.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Fueyo Gutiérrez, A., & Fernández de Castro, I. (2012). Hacer visible lo cotidiano a través del cine: la perspectiva de género en la Educación para el Desarrollo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(2), 123-130.

Gómez González, F. J., Domenech Llorente, E., & Carracedo Bustamante, M. (2012). Propuesta metodológica para hacer un diagnóstico de la Educación para el Desarrollo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(2), 37-45.

Hernández Díaz, J. M., & Hernández Huerta, J. L. (Eds.). (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. Salamanca: FahrenHouse.

Hernández Huerta, J. L., Quintano Nieto, J., & Ortega Gaite, S. (Eds.). (2014). Utopía y Educación. Ensayos y Estudios. Salamanca: FahrenHouse.

Houtart, F. (2014). Cómo construir un nuevo modelo de desarrollo para la cooperación sur-sur y el caso del Ecuador. Revista de antropología experimental, (14), 578-591.

Illich, I. (1971). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.

Illich, I. (2012). La convivencialidad. Barcelona: Virus.

Longás Mayayo, J., Civis, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., & Andrés Blanch, T. (2008). Escuela, educación y territorio: la organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (15), 137-154.

Martínez Novo, C. (1998). Racismo, amor y desarrollo comunitario. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (4), 98-110.

Martínez Ortiz, S., & Ferrer Esteban, G. (2005). La formació de les famìlies en el marc de l'escola inclusiva: un repte per a les comunitats d'aprenentatge. Educar, (35), 71-85.

Martínez Scott, S., Barba Martín, J. J., Monjas Aguado, R., & Torrego Egido, L. (2012). Estado de la cuestión de la Educación para el Desarrollo. In V. AA. (Ed.), Educación para el Desarrollo en Castilla y León: Cómo vemos el mundo (pp. 23-90). Valladolid: Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid.

Mateos Martín, O. (2012). Menores, educación y conflicto armado: un análisis desde la realidad africana 15 años después del Informe Machel. Foro de Educación, (14), 73-84.

Moreno Yus, M. Á., & Bolarín Martínez, M. J. (2015). Análisis de los procesos educativos y organizativos para la sostenibilidad: una propuesta de cambio. Foro de Educación, (19), 35-53.

Murga Menoyo, M. Á. (2015). Formar para transformar: hacia una práctica docente orientada al desarrollo sostenible. Presentación. Foro de Educación, (19), 13-18.

Murguialday, C., & Gómez Isa, F. (2006). Derechos humanos de las mujeres. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/62.

Murguialday, C., Pérez de Armiño, K., & Elzagirre, M. (2006). Empoderamiento. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86.

Navarro Pérez, J. J., Pérez Cosín, J. V., & Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos:: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (25).

Ortega Gaite, S., Cardona Sahuquillo, M. L., & Perales Montolío, M. J. (2012). Educar en igualdad de género a hombres y mujeres para construir una camino hacia la igualdad Migraciones y género: una perspectiva desde el norte y el sur (pp. 123-128): Granada : Comares, [2012].

Pérez de Armiño, K. (2006). Derecho humano al alimento. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/58.

Taibo Arias, C. (2010). ¿Qué es el decrecimiento? Crítica, 60(970), 42-45.

i. Recursos necesarios

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 17

Aula con recursos audiovisuales e informáticos.

Aula con espacio para la realización de actividades prácticas en grupos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 17

Bloque 2: “Modelos y experiencias de desarrollo comunitario”

Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

Durante las últimas décadas, el interés mundial por el papel de la educación en el desarrollo de pueblos y sociedades ha ido en incremento. En la firme creencia de las posibilidades que ofrece la educación para la emancipación de personas, pueblos y regiones, así como para la construcción de un mañana más apetecible, una tierra más habitable, una sociedad más solidaria, un sistema más justo, una humanidad más libre, organizaciones nacionales e internacionales han firmado acuerdos y realizado numerosas declaraciones por las que abogan por un pacto por la educación de dimensiones planetarias. En este bloque se indaga en las distintas políticas públicas nacionales e internacionales sobre el desarrollo comunitario y el papel reservado a la educación, en los modelos y programas implementados y en los distintos agentes implicados en los procesos de promoción social y cultural en perspectivas local y global, particularmente los Organismos Internacionales, las ONGs y los movimientos sociales y educativos de base en Europa y América.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocer, analizar y valorar los distintos y variados modelos de desarrollo comunitario a escala global y local en los que se han materializado las teorías que lo alimentan.

Conocer e interpretar políticas, agentes y experiencias de desarrollo comunitario local y global.

c. Contenidos

Políticas nacionales e internacionales de desarrollo comunitario en perspectiva educativa, social y cultural.

Cooperación para el desarrollo: Organismos internacionales, ONGs y cooperación local e internacional.

Movimientos sociales, culturales y educativos y desarrollo comunitario local.

Modelos y programas de desarrollo comunitario y educación en Europa, América y África.

d. Métodos docentes

A lo largo del curso se trabajará a partir de una metodología activa y participativa, buscando la construcción de conocimientos a partir de una actitud investigadora.

Los contenidos teóricos de cada uno de los bloques temáticos serán trabajados por los alumnos y alumnas, bajo la orientación técnica y pedagógica del profesor, principalmente por medio de:

• Elaboraciones teóricas introductorias en clases expositivas y participativas.

• Prácticas individuales y grupales.

• Asistencia a seminarios especializados.

• Visionado de videos y participación en debates.

• Sistematización individual de las lecturas y exposiciones.

La tutoría, tanto individual como en grupo, será una herramienta básica de trabajo.

e. Plan de trabajo

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 17

Lectura y análisis de textos básicos para la comprensión de los temas.

Exposición oral de contenidos en clase.

Asistencia a conferencias y seminarios especializados.

Análisis de videos y participación en debates.

Realización de trabajos teóricos y actividades prácticas y/o de campo individuales y/o grupales.

Presentación y defensa oral y/o escrita de los trabajos desarrollados.

f. Evaluación

Sobre el 100% del total de la asignatura:

Trabajo en grupo 30% *Las personas que no puedan asistir a las clases deberán contactar con el profesorado de la asignatura. Prácticas individuales y /o en grupo 20%

Criterios de evaluación: rigor y precisión; coherencia; lógica interna de los trabajos; capacidad de análisis, síntesis y conexión de ideas; potencia de los razonamientos y argumentaciones; corrección lingüística y de estilo; adecuación a las pautas establecidas para cada trabajo o actividad.

g. Bibliografía básica

Abrisketa, J. (2006). Derecho Internacional Humanitario. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/59.

Abrisketa, J. (2006). Pactos internacionales de derechos humanos. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/165.

Aguadero Miguel, R. (2012). Tiempos nuevos, desafíos antiguos: Educación y desarrollo en África en el nuevo milenio. Foro de Educación, (14), 5-10.

Aguadero Miguel, R. (2012). Una mirada a la educación en el África Subsahariana: posibilidades y desafíos en clave de equidad social. Foro de Educación, (14), 11-26.

Aguadero Miguel, R. (2014). Educación de adultos en Mozambique: procesos de promoción con mujeres en clave africana. In J. L. Hernández Huerta (Ed.), En torno a la Educación Social. Estudios, reflexiones y experiencias (pp. 29-42). Salamanca: FahrenHouse.

Aguadero Miguel, R., & Hernández Huerta, J. L. (2013, 17 de abril). Lo que la educación es y puede llegar a ser en África. El País. Blog Internacional - África no es un País. Retrieved from http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2013/04/desarrollo-y-educacion-1.html

Bidaurratzaga Aurre, E. (2012). Logros, limitaciones y retos del desarrollo humano en el ámbito de la educación en África Subsahariana. Foro de Educación, (14), 27-40.

Bruno-Jofré, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos. Foro de Educación, 14(20), in press.

Caride Gómez, J. A. (2009). Nuevas perspectivas para un futuro viable: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Revista de educación, (1), 77-98.

Carrasco Bengoa, C. (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación, (1), 169-191.

Dubois, A. (2006). Cooperación para el desarrollo. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/44.

Durán, M. (2014). Simón Rodríguez: educación popular y la huella axiomática de la igualdad. Foro de Educación, (16), 29-50.

Elzagirre, M. (2006). Educación para el desarrollo. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 17

Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/81.

Elzagirre, M. (2006). Educación para todos. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/82.

Elzagirre, M. (2006). Educación popular. In K. Pérez de Armiño (Ed.), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Hegoa. Universidad del País Vasco. Retrieved from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/83.

Fernández de Casadevante, J. L., & Ramos, A. (2010). Territorios, democracias y movimientos sociales: apuntes para un debate sobre ciudadanía ecológica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (110), 11-22.

Gadotti, M. (2014). Alfabetizar e Politizar. Angicos, 50 anos depois. Foro de Educación, (16), 51-70.

García García, M. (2013). La cooperación internacional para el desarrollo de la educación inclusiva: algunas contraindicaciones en el caso España-Latinoamérica. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 160-173.

González Pérez, M. I. (2011). Desarrollo y cultura tras los objetivos del Milenio: Consecuencias en la cooperación educativa internacional. Revista española de educación comparada, (17), 31-64.

Lapegna, P. (2013). Social Movements and Patronage Politics: Processes of Demobilization and Dual Pressure. Sociological Forum, 28(4), 842-863. doi: 10.1111/socf.12059

Leal Filho, W. (2009). La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacionales. Revista de educación, (1), 263-277.

Martínez Scott, S., Gea Fernández, J. M., & Barba Martín, J. J. (2012). La Educación para el Desarrollo y su contexto: entre el desasosiego y la esperanza. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(2), 25-36.

Martínez Usarralde, M. J. (2011). ¿Cooperación o ayuda?: Análisis comparado de la política de cooperación internacional al desarrollo española en educación en América latina. Contextos educativos: Revista de educación, (14), 101-118.

Martínez Usarralde, M. J. (2011). Sentipensar el sur: cooperación al desarrollo y educación: Universidad de Valencia.

Mayor Zaragoza, F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de educación, (1), 25-52.

Murga Menoyo, M. Á. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la década por la educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación, (1), 239-262.

Ortega Gaite, S. (2014). Educación, desarrollo y cooperación en América Latina: el caso de Esmeraldas (Ecuador). In J. L. Hernández Huerta (Ed.), En torno a la Educación Social. Estudios, reflexiones y experiencias (pp. 43-54). Salamanca: FahrenHouse.

Ortega Gaite, S., Perales Montolío, M. J., & Senent, J. M. (2014). Escenarios educativos de América Latina como oportunidad de aprendizaje para los estudiantes de la Universitat de València. Foro de Educación, (16), 191-208.

Ortiz de Camargo, C. C., Richter, L. M., Mendes, R. M., & Martins Ferreira, S. A. (2014). Concepção de educação do MST: uma análise a partir da ANPED. Revista de Educação Popular, 13(1), 36-52.

Pascual Ruiz-Valdepeñas, H. (2011). Publicaciones y fuentes estadísticas sobre la situación de la educación en el mundo y la cooperación internacional para el desarrollo. Tabanque: Revista pedagógica, (24), 149-154.

Rezende, M. J. d. (2016). Os relatórios do desenvolvimento humano encomendados pelas Nações Unidas e o papel do poder público local na solução dos. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), (4), 82-99.

Romão, J. E., & Salete Loos, A. (2014). A Universidade Popular no Brasil. Foro de Educación, (16), 141-168.

Ruiz, G. (2014). América Latina ante la Educación. Foro de Educación, (16), 15-25.

Ruiz, G. (2016). El papel de los organismos internacionales en las reformas educativas de América Latina: introducción al número 4. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), (4), 2-17.

Taylor, L. (2013). Decolonizing citizenship: Reflections on the coloniality of power in Argentina. Citizenship Studies, 17(5), 596-610. doi: 10.1080/13621025.2013.818375

Tello, C. G. (2016). Globalización neoliberal y políticas educativas en Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), (4), 38-53.

Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Revista de educación, (1), 147-168.

Vilches Peña, A., & Gil Pérez, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y «podemos»

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 17

hacer frente. Revista de educación, (1), 101-122.

h. Bibliografía complementaria

Aguadero Miguel, R. (2010). Educación e ideología en Mozambique: colonialismo, marxismo, neoliberalismo. ¿Superar la inequidad social? Foro de Educación, (12), 125-160.

Aguadero Miguel, R. (2016). Transformaciones sociales en el África negra: retos educativos en Mozambique para la equidad social. Universidad de Málaga, Málaga.

Alguacil Gómez, J., Basagoiti, M., & Camacho Gutiérrez, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de trabajo social, (19), 331-346.

Añaños Bedriñana, F. T., & Bedmar Moreno, M. (2007). Contribución de la educación social al desarrollo comunitario de los pueblos andinos: los productores de hojas de coca Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario (Vol. 1, pp. 355-362): Universidade de Vigo, Facultade de Ciencias da Educación [etc.].

Añazco Romero, M. (2003). El desarrollo forestal comunal y la conservación de los recursos genéticos forestales: caso del Ecuador. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, 12(3), 123-133.

Andolina, R. (2003). The Sovereign and its Shadow: Constituent Assembly and Indigenous Movement in Ecuador. Journal of Latin American Studies, 35(04), 721-750.

Bermejo Gómez de Segura, R., Arto Olaizola, I., Hoyos Ramos, D., & Garmendia Oleaga, E. (2010). Menos es más: Del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Cuadernos de trabajo Hegoa = Lan Koadernoak = Working papers, (52), 1-28.

Bowen, J. D. (2011). Multicultural Market Democracy: Elites and Indigenous Movements in Contemporary Ecuador. Journal of Latin American Studies, 43(03), 451-483.

Caballero, C. (2012). La educación como alternativa a la violencia: menores soldado en Sierra Leona. Foro de Educación, (14), 85-99.

Cárdenas, A. (2012). El proyecto Goles por la paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (7), 12-23.

Chriboga Zambrano, G. (1996). Ecuador: discriminación a las radios comunitarias. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, (56), 60-63.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Retrieved from http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.

Corvalán, J. (2014). Educación en Rapa Nui: Sociedad y escolarización en Isla de Pascua (1914-2014). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Dal Ri, N. M., & Giraldez Vieitez, C. (2004). A educação do movimento dos sem-terra. Revista Brasileira de Educação, 9(26), 44-57.

Dos Santos, S. R. (2014). Comunidades quilombolas: as lutas por reconhocimento de dereitos na esfera pública brasileira. Porto Alegre: EDIPUCRS.

Europa, C. d. (1950). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Retrieved from http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf.

Foweraker, J. O. E. (2001). Grassroots Movements and Political Activism in Latin America: A Critical Comparison of Chile and Brazil. Journal of Latin American Studies, 33(04), 839-865.

Hawley, S. (1997). Protestantism and Indigenous Mobilisation: The Moravian Church among the Miskitu Indians of Nicaragua. Journal of Latin American Studies, 29(01), 111-129.

Hooker, J. (2005). Indigenous Inclusion/Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America. Journal of Latin American Studies, 37(02), 285-310.

Insuasty Rodríguez, A., Aristizabal, W., & Peláez Toro, E. (2010). Educación superior y participacion en el marco de la implementacion del presupuesto participativo en la comuna uno de Medellín. El Ágora USB, 10(2), 411-434.

Itier, C. (2016). Awqa “tirano”, “opresor”: un concepto básico de las proclamas en quechua y aimara de las guerras de independencia. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 6(Suplemento especial), 53-71.

Jové Sandoval, F. (2011). Arquitectura e identidad cultural en el contexto de la cooperación internacional en el continente africano. Tabanque: Revista pedagógica, (24), 115-131.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 17

Malik, K., & Jespersen, E. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington DC, EE.UU.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Matthias, V. H., & Wilde, G. (2010). 'We have always lived here': Indigenous movements, citizenship and poverty in Argentina. Journal of Development Studies, 46(7), 1283-1303. doi: 10.1080/00220388.2010.487098

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf.

ONU. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Retrieved from https://www.oas.org/dil/esp/Declaración%20de%20los%20Derechos%20del%20Niño%20Republica%20Dominicana.pdf.

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Retrieved from http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx.

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Retrieved from http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.

ONU. (1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo. Retrieved from http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RightToDevelopment.aspx.

ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Retrieved from http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427.

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Retrieved from http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf.

ONU. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Retrieved from http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.

ONU. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. Retrieved from http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf.

ONU. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Retrieved from http://www.undp.org/content/undp/es/home.html.

ONU. (2015). Global Education First Initiative. Retrieved from http://www.globaleducationfirst.org.

ONU. (2015). Sustentable Development Goals. Retrieved from https://sustainabledevelopment.un.org/topics.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Retrieved from http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.

OUA. (1981). Carta africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos. Retrieved from http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1297.pdf?view=1.

Prado Conde, S., & Carrasco Pons, S. (2006). Terra de Melide. Oportunidades Educativas y Desarrollo Comunitario. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=5376

Quevedo Camacho, R. I. (2005). La educación y la capacitación rural en la región Andina. Revista agroalimentaria, 11(21), 93-112.

Rendón López, L. M., & Ortega Carrillo, J. A. (2011). La escuela radiofónica como estrategia para la formación de líderes en comunicación popular en los barrios de zona norte de Medellín. Etic@net, 9(11), 19-69.

Rosano Ochoa, S., & Parrilla Latas, M. A. (2007). El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda (comunidad campesina de la Sierra Andina Ecuatoriana). Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=20722

Sánchez Mera, A., & Chacón González-Nicolás, J. M. (2008). Intervención comunitaria en el cantón de Challa, Bolivia, con la comunidad Ayllu Urinsaya Challa. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 17(2), 70-75.

Solé Blanch, J. (2007). Educación social, políticas sociales y trabajo con la comunidad. Reflexiones a partir del trabajo comunitario con jóvenes residentes en urbanizaciones rurales. Revista de Educación Social, (6).

Sonderling, S. (1998). Language as ideology in South African media texts and discursive practice: a need for critical language awareness. Communicatio, 24(2), 11-30. doi: 10.1080/02500169808537887

Testa, S. (2012). Educación y pueblos autóctonos: líneas de trabajo con el pueblo Pigmeo Mbuti en la república Democrática del Congo. Foro de Educación, (14), 101-113.

UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 17

UNESCO. (2015). Educación 2030. Retrieved from http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/education-2030/.

UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2000-2015). Retrieved from http://es.unesco.org/gem-report/#sthash.dMu9lB6M.dpbs.

UNESCO. (2015). Derecho a la Educación. Retrieved from http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/.

UNESCO. (2015). Women's and Girls' Education. Retrieved from http://en.unesco.org/themes/women-s-and-girls-education.

UNESCO. (2015). Lucha contra la exclusión. Retrieved from http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/.

Warren, S. (2013). A Nation Divided: Building the Cross-Border Mapuche Nation in Chile and Argentina. Journal of Latin American Studies, 45(02), 235-264.

Webb, A. (2015). Indigenous schooling grants in Chile: the impacts of an integrationist affirmative action policy among Mapuche pupils. Race Ethnicity and Education, 18(3), 419-441. doi: 10.1080/13613324.2014.918944

i. Recursos necesarios

Aula con recursos audiovisuales e informáticos.

Aula con espacio para la realización de actividades prácticas en grupos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 17 de 17

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque 1: Teorías sobre el desarrollo comunitario 3 5 de septiembre al 31 de octubre de 2016

Bloque 2: Modelos y experiencias de desarrollo comunitario 3 1 de noviembre al 23 de diciembre de 2016

7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Trabajo individual (bloque 1) 30% *Las personas que no puedan asistir a las clases deberán contactar con el profesorado de la asignatura

Prácticas individuales y/o grupales (bloque 1) 20%

Trabajo en grupo (bloque 2) 30%

Prácticas individuales y/o grupales (bloque 2) 20%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Convocatoria ordinaria:

Rigor y precisión; coherencia; lógica interna de los trabajos; capacidad de análisis, síntesis y conexión de ideas; potencia de los razonamientos y argumentaciones; corrección lingüística y de estilo; adecuación a las pautas establecidas para cada trabajo o actividad.

Convocatoria extraordinaria:

Rigor y precisión; coherencia; lógica interna de los trabajos; capacidad de análisis, síntesis y conexión de ideas; potencia de los razonamientos y argumentaciones; corrección lingüística y de estilo; adecuación a las pautas establecidas para cada trabajo o actividad.

8. Consideraciones finales

Está guía está abierta para incluir otras posibles actividades coyunturales y no especificadas como: prácticas de campo, viajes de estudio, visita a centros y exposiciones, talleres complementarios, conferencias, encuentros con entidades y colectivos, etc.