GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores...

108
GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E INDICADORES

Transcript of GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores...

Page 1: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEPRODUCTOS E INDICADORES

Page 2: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRODUCTOS E INDICADORES DE LA QUINTA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL SELLO MUNICIPAL 2021-2022

Silvana Eugenia Vargas WinstanleyMinistra de Desarrollo e Inclusión Social

Claudia Fabiola Benavides VizcarraViceministra de Políticas y Evaluación Social

José Enrique Pérez LuDirector General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial

Dick Hendric Castañeda AguilarDirector(e) de Mecanismos de Incentivos

Equipo Técnico de la Coordinación de Implementación de Políticas con GobiernosSubnacionalesDick Hendric Castañeda Aguilar - CoordinadorCésar Enrique Honorio CastañedaEdelinda Águeda Tolentino SorianoJohann Lastra ChacónVíctor Lara HernándezYeny Llactahuaman Barboza

Elaborado porEquipo Técnico de la Coordinación de Implementación de Políticas con GobiernosSubnacionales y Equipo Técnico de las Entidades Públicas Involucradas

Editado por© Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialAv. Paseo de la República 3101, San Isidro / Lima-PerúCentral telefónica: (01) 6318000 - Email: [email protected] edición, junio 2021

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-06458

Se terminó de imprimir en Junio de 2021 en: Corporación Creagrama E.I.R.L.Av. Argentina Nº 975, Urb. Industrial Lima - LimaTiraje: 4000 ejemplares

Page 3: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

CONTENIDO

04

05

07

09

16

22

29

38

46

51

58

76

84

90

98

1. GLOSARIO

2. PRESENTACIÓN

3. ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL (ETM) ENFOCADOS AL CUMPLIMIENTO DE LOS PRODUCTOS E INDICADORES DE LA QUINTA EDICIÓN DEL SELLO MUNICIPAL

4. PREMIO NACIONAL “SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER. GESTIÓN LOCAL PARA LAS PERSONAS”

5. ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E INDICADORES

5.1 EJE DE LA ENDIS: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANOProducto 1: Municipalidad mantiene actualizada la información del padrón nominalProducto 2: Municipalidad promueve la entrega y acceso oportuno de la Primera Infancia al paquete integrado de servicios priorizados. Producto 3: Municipalidad promueve la formalización de prestadores locales del servicio de agua y saneamiento para contribuir con la calidad y sostenibilidad del servicio.

5.2 EJE DE LA ENDIS: INCLUSIÓN ECONÓMICAProducto 4: Municipalidad gestiona la generación de empleo temporal en la población en situación de vulnerabilidad en convenio con el Programa Trabaja Perú.Producto 5: Municipalidad fortalece las capacidades de gestión del Equipo Técnico Municipal (ETM) y gestores municipales en el marco de la Inclusión financiera.

5.3 EJE DE LA ENDIS: PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESProducto 6: Municipalidad promueve que personas adultas mayores cuenten con servicios del CIAM para prevenir condiciones de riesgos.

5.4 EJE: INTERVENCIONES TRANSVERSALESProducto 7: Municipalidad gestiona que los hogares de su territorio cuenten con clasificación socioeconómica actualizada.Producto 8: Municipalidad promueve el funcionamiento de los comedores en el marco de la emergencia sanitaria para prevenir la propagación del COVID19.Producto 9: Municipalidad fortalece las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres de la población.Producto 10: Municipalidad promueve condiciones favorables para la implementación de atención integral y acompañamiento a las personas con discapacidad.

Page 4: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

GLOSARIO

PNSM: Premio Nacional Sello MunicipalSM: Sello MunicipalCE: Coordinador/a de Enlace regional CIAM: Centro Integral de Atención al Adulto Mayor COVID-19: Enfermedad infecciosa causada por coronavirus SARS-CoV-2, recientemente descubierto. Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar, toser o estornudar.Cuna Más: Programa Nacional Cuna MásDDI: Dirección Desconcentrada de IndeciDGDAPS: Dirección General de Diseño y Articulación de las Prestaciones Sociales DGFIS: Dirección General de Focalización e Información SocialDGFC: Dirección General de Familia y Comunidad DGIPAT: Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial DIPAM: Dirección de Personas Adultas Mayores Diresa: Dirección Regional de SaludDNI: Documento Nacional de IdentidadEETT: Especificaciones técnicas para la adquisición de las canastas de alimentosETM: Equipo Técnico MunicipalETNSM: Equipo Técnico Nacional de Sello MunicipalFED: Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales Geresa: Gerencia Regional de SaludGRD: Gestión de Riesgos y DesastresGTGRD: Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgos y DesastresIAL: Instancia de Articulación LocalIndeci: Instituto Nacional de Defensa CivilJuntos: Programa Nacional de Apoyo a los Más PobresMidis: Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialMIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesMinsa: Ministerio de SaludOGTI: Oficina General de Tecnologías de la InformaciónOmaped: Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad PAIS: Programa Nacional Plataforma de Acción para la Inclusión SocialPcDS: Persona con Discapacidad SeveraPDC: Plataforma de Defensa CivilPN: Padrón NominalPNDIS: Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social PPSS: Programas Sociales 5ta edcSM: Quinta Edición del Premio Nacional Sello MunicipalSIMSE: Sistema de Información de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación Sirciam: Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor SIS: Seguro Integral de SaludST-IAL: Secretaría Técnica de la Instancia de Articulación Local

04

Page 5: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Midis, implementa la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) con el objetivo de cerrar las brechas en el acceso a oportunidades económicas y sociales para el desarrollo de capacidades y competencias de la población en exclusión social, en todas sus etapas de vida, desde la infancia hasta la vejez y, en todos los ámbitos territoriales (urbano, rural y amazónico), para que puedan ejercer sus derechos, desarrollar y aprovechar sus habilidades, así como tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio.

A nivel del Estado Peruano se ha aprobado las prioridades de la Política Social, las cuales se enfocan a: 1) la reducción de los niveles de pobreza, 2) la reducción de los niveles de desigualdad en términos del acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento, electrificación y telefonía, 3) la promoción del desarrollo infantil temprano, con énfasis en la lucha contra la desnutrición crónica y anemia y, 4) la reducción de brechas de acceso a oportunidades de desarrollo de las comunidades nativas de la Amazonía. Asimismo, promueve una serie de herramientas de gestión que coadyuvan al desarrollo de una gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada al logro de resultados en la población. Por ejemplo, la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano (Decreto Supremo N° 003-2019-Midis), mecanismos de incentivos como el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) y el Premio Nacional Sello Municipal, entro otros.

Dicha gestión articulada, en el marco de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, reconoce la importancia de las municipalidades, como entidades básicas de organización del Estado, para asegurar el logro de resultados de desarrollo e inclusión social de las personas, a través de la articulación con la Instituciones responsables de la prestación, garantizar la cobertura y calidad de los servicios públicos necesarios para el cumplimiento de dichos fines.

En ese sentido, el Premio Nacional “Sello Municipal INCLUIR PARA CRECER. Gestión local para las personas” fue creado con Resolución Suprema N° 002-2015-Midis, es un mecanismo de incentivo de reconocimiento público no monetario que otorga el Estado Peruano a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a las municipalidades que brinden servicios públicos de calidad, articulados y orientados a resultados, permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y exclusión, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

Actualmente, mediante la Resolución Ministerial N°098-2021-Midis, se aprobó las Bases de la Quinta Edición del Premio Nacional Sello Municipal (5ta edcSM) que convocó a las 1,874 municipalidades distritales y provinciales en su accionar distrital, del territorio nacional, de las cuales se trabajará con las municipalidades con inscripción aprobada por Midis. En virtud a ello, la Quinta Edición del Sello Municipal es la continuidad de intervenciones para conmemorar los 200 años de vida republicana del Perú.

05

Page 6: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

En la Quinta Edición se implementa diez (10) productos, medidos a través de trece (13) indicadores que fueron propuestos, diseñados y elaborados por las Entidades Públicas del nivel nacional involucradas en la edición, con la asistencia técnica del equipo técnico del Midis: Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del Ministerio de Salud (MINSA), la Dirección General de Familia y Comunidad (DGFC) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Departamento de Educación e Inclusión Financiera (DEIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), así como con la Dirección de Ámbito de la Prestación (DAP) de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Asimismo, se suman el Programa Nacional de entrega de la pensión no contributiva a la persona con discapacidad severa (CONTIGO), la Dirección General de Focalización e Información Social (DGFIS), la Dirección General de Diseño y Articulación de las Prestaciones Sociales (DGDAPS), la Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial (DGIPAT) del Midis.

Este documento, está dirigido a las/os integrantes del Equipo Técnico Municipal de las municipalidades participantes, brinda las orientaciones básicas para lograr cumplir con cada uno de los productos e indicadores y según metas asignadas al distrito; considerando en todo momento las medidas preventivas contra el COVID-19 (mantener el distanciamiento social, uso de doble mascarilla, lavado de manos) y la evolución de la pandemia en el contexto local. Los contenidos se han elaborado con la participación activa de los sectores e instituciones relacionadas a los productos e indicadores priorizados en esta edición. Reafirmar que la asistencia técnica al Equipo Técnico Municipal por el Midis y las EEPP involucradas y responsables de la prestación de los servicios a nivel local, será continua y oportuna para mejorar los servicios públicos que se brinda a la población, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida.

06

Page 7: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL (ETM) ENFOCADOS AL CUMPLIMIENTO DE LOS PRODUCTOS E INDICADORES DE LA QUINTA EDICIÓN DEL SELLO MUNICIPAL

En el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS), el mecanismo de incentivo no monetario denominado Premio Nacional Sello Municipal, es una herramienta que permite al gobierno local mejorar las condiciones de vida de la población, a través de la entrega oportuna, en alianza con las instituciones responsables, de servicios públicos de calidad, articulados y orientados a resultados. Para tal fin, las municipalidades participan voluntariamente en cada edición y eligen a su Equipo Técnico Municipal (funcionariado edil) para asegurar el logro de las metas asignadas. En las siguientes líneas se presentan las orientaciones para realizar las principales acciones:

¿Cómo se elige el Equipo Técnico Municipal (ETM) del Sello Municipal?

El ETM es elegido inicialmente en la Asamblea del Concejo Municipal (alcalde/sa y regidoras/es), teniendo como referencia las metas solicitadas por productos e indicadores y, es uno de los acuerdos que se registra en el libro de actas.

¿Quiénes integran el Equipo Técnico Municipal (ETM) del Sello Municipal?

Está integrado por las y los representantes de las unidades orgánicas de la municipalidad que tienen relación con los productos e indicadores solicitados al distrito. El primer

Permite contar con un líder y grupo técnico de personas responsables de movilizar a toda la gestión municipal para adoptar la mejora continua en los servicios municipales y en articulación con las entidades públicas responsables de los servicios, en el marco de la modernización de la gestión pública.Define las acciones a implementar por cada área de trabajo municipal involucrada y conexa, dando cuenta de su contribución al logro de metas.Gestiona la articulación intra e interinstitucional que facilite la mejora de los servicios que se brinda a la población.Afianza la cultura de trabajo interdependiente y continuo, enfocado a resultados, manteniendo los avances logrados.

El Equipo Técnico Municipal (ETM) es el responsable de coordinar, articular, movilizar y realizar las acciones necesarias que permitan el logro de las metas de aquellos productos comprometidos por la municipalidad en el marco de la 5ta edcSM.

Importancia del ETM

07

Page 8: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

integrante del ETM es el/la coordinador/a, quien es responsable de realizar y/o asegurar las coordinaciones con el Midis y las entidades públicas correspondientes. Se sugiere designar en la coordinación al: gerente municipal, gerente de desarrollo social o al gerente de planificación y presupuesto o el que haga sus veces. Puede ser integrado por un mínimo de 2 a más representantes de las unidades orgánicas de la municipalidad.

¿Cómo se registran, se cambian, se retiran y actualizan los datos del Equipo Técnico Municipal (ETM) del Sello Municipal?

El conocer a las/os integrantes del ETM y toda aquella información que nos mantiene en contacto con las/os Coordinadores/as de Enlace regional, Equipo Técnico Nacional del Sello Municipal (ENTSM) y puntos focales de las entidades públicas involucradas, facilitará el acompañamiento y asistencia técnica, así como la continuidad de sus integrantes, ya que genera conocimiento y experiencia de cómo se realizan las acciones para el cumplimiento de metas. Por ello, considerar los siguientes aspectos:

Registro de las/os integrantes del ETM, al momento de la inscripción de la municipalidad en la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello_municipal/), el o la coordinador/a del ETM registra los datos solicitados de cada integrante del ETM en la ficha de inscripción. Estos datos permitirán contar con un directorio para mantener la comunicación fluida con el Midis y las entidades públicas.

Retiro de integrantes del ETM, el/la alcalde/sa comunicará mediante documento formal al correo del Sello Municipal el retiro de integrantes hasta antes de culminar la etapa de implementación del SM.

Cambio o ingreso de nuevos integrantes de ETM, la alcaldesa o alcalde debe emitir una Resolución de Alcaldía y, mediante comunicación formal, remitirla al correo electrónico del Sello Municipal ([email protected]) hasta (2) meses antes de finalizar la etapa de implementación del SM.

Actualización de datos de integrantes de ETM, si hubiese alguna modificación de los datos, el/la alcalde/sa remitirá una comunicación formal con los datos de los/as integrantes (DNI, celular, correo, otros) para actualizar la base de datos hasta finalizado la implementación de la Edición.

08

Page 9: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Identifica la situación (avances, problemas y “cuellos de botella”) de los productos e indicadores asignados al distrito.

Implementa la hoja de ruta de acciones para el logro de metas con las oficinas y/o áreas de la municipalidad y los puntos focales de las entidades públicas.

Fortalece las capacidades del ETM, participando en actividades de asistencia técnica desarrollados por el Sello Municipal y por las entidades públicas involucradas.

Revisa el cumplimiento de las metas de los productos e indicadores asignados a tu distrito.

Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Explica al/la alcalde/sa sobre la importancia de los productos e indicadores a implementar por parte de la municipalidad, así como también del cumplimiento de las metas establecidas al distrito en la 5ta edcSM.

Convoca a una reunión de trabajo a los miembros del ETM, a fin de informar sobre cada uno de los productos comprometidos por la municipalidad, los cuales se encuentran desarrollados en la Guía para el Cumplimiento de los Productos 2021.

Identifica las oficinas y/o áreas de la municipalidad que deberán involucrarse en la 5ta edcSM, a fin de sensibilizarlas para dar inicio a las acciones de implementación, según los productos comprometidos por la municipalidad.

Principales actividades del Equipo Técnico Municipal (ETM) del Sello Municipal

La calidad de los servicios que se brinda a la población requiere de la mejora continua y resolver a tiempo los problemas, la cual está a cargo de la gestión municipal, especialmente del ETM que movilizará el accionar para el logro de las metas de los indicadores asignados. Para ello, el/la coordinador/a del ETM debe realizar las siguientes actividades:

Sensibiliza al alcalde/sa, regidores/as y a los diferentes actores de la municipalidad sobre los productos comprometidos en la 5ta edcSM

1.1.

1.2.

1.3.

ACTIVIDAD 1: Sensibiliza al/la alcalde/sa, regidores/as y a los diferentes actores de la municipalidad sobre los productos comprometidos en la quinta edición del Premio Sello Municipal.

TAREAS A REALIZAR

09

Page 10: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Convoca quincenal o mensualmente a reunión de trabajo a los miembros de su equipo, oficinas y/o áreas de la municipalidad, a fin de que los involucrados presenten la situación actual y los avances y/o resultados del servicio obtenidos durante el proceso de implementación de los productos.

Identifica con el ETM y los representantes de las oficinas y/o áreas de la municipalidad, los principales problemas o cuellos de botella presentados durante el proceso de implementación de los productos, lo cual contribuye a plantear oportunidades de mejora en beneficio de la población.

Para sistematizar la información de los puntos arriba mencionados a continuación, presentamos la siguiente matriz:

Identifica en la matriz los principales avances y/o resultados obtenidos por parte del ETM, así como también los cuellos de botella˝ más frecuentes identificados durante la etapa de implementación. Finalmente, se determinan los avances a mantener y los ˝cuellos de botella˝ a atenderlos en breve por las áreas responsables del servicio del distrito.

Socializa en reuniones con los representantes de los puntos focales territoriales de las entidades públicas, la información recopilada sobre los avances y/o cuellos de botella identificados, a fin de plantear oportunidades de mejora durante el proceso de implementación.

Elabora conjuntamente con las entidades públicas la hoja de ruta de acciones, procurando realizar aquellas iniciativas que resuelvan los ˝cuellos de botella˝, considerando el buen uso de los recursos y, valorando que cada personal de la gestión municipal, son clave para el cambio y sostenibilidad. Para ello, es fundamental realizar los siguientes pasos:

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

ACTIVIDAD 2: Identifica la situación (avances problemas o cuellos de botella) de los productos a implementar por parte del distrito.

Producto/indicador

Matriz: Avances y/o cuellos de botella identificados por el ETM durante la implementación inicial de los productos

Avances/resultados Área responsableProblemas/ ˝cuellos de botella˝

Elabora el plan de trabajo, el cual permite definir responsabilidades y metas entre los miembros del ETM y/u oficinas y/o áreas de la municipalidad.

1.4.

TAREAS A REALIZAR

10

Page 11: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Prod/ind.

MetaCuellos

de botella

Acciones Recursos

Fechas

Mes 1

1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 4

Mes 2 Mes 3 Mes 4Área

municipal responsable

Entidad pública

involucrada

Matriz: Hoja de ruta de acciones para el logro de productos/indicadores en el distrito

P1 PNP2 IAL

32%5%

1. xxa. nnb. nn

1. xx2. xx

• Comunicar a todas/os las/os involucradas/os la Hoja de ruta de acciones y actualizarla las veces que sean necesarias.

Socializa periódicamente al Concejo Municipal y unidades orgánicas, los avances o “cuellos de botella” identificados durante el proceso de implementación de los productos comprometidos.

Realiza quincenal o mensualmente una reunión de trabajo con el ETM, oficinas y/o áreas de la municipalidad, a fin de que los involucrados presenten los principales avances obtenidos en el marco de la implementación de la hoja de ruta de acciones.

Socializa en reuniones con los representantes de los puntos focales territoriales de las entidades públicas involucradas, la información recopilada sobre los avances y/o limitaciones presentadas durante la implementación de la hoja de ruta de acciones, a fin de que ello permita plantear oportunidades de mejora en la entrega de servicios públicos de calidad a la población.

Realiza el seguimiento a los acuerdos de cada una de las reuniones de trabajo, a fin de revisar y ajustar las acciones para el cumplimiento de las metas comprometidas por la municipalidad.

2.7.

3.1.

3.2.

3.3.

ACTIVIDAD 3: Implementa la hoja de ruta de acciones para el logro de metas con las oficinas y/o áreas de la municipalidad y los puntos focales de las entidades públicas.

• Revisa la matriz de identificación de avances y ˝cuellos de botella˝ o problemas.

• Mediante la participación activa de las/os involucradas/os, se identifican las acciones necesarias e indispensables que solucionen los ̋ cuellos de botella˝.

• Se sugiere usar la siguiente matriz:

TAREAS A REALIZAR

11

Page 12: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Participa junto con el ETM en las actividades de asistencia técnica desarrolladas por el equipo del Midis y por las entidades públicas involucradas, a fin de brindar los conocimientos y las herramientas que les permita a las municipalidades implementar con eficiencia cada uno de los productos comprometidos.

Realiza el seguimiento que corresponda a cada una/o de las/os integrantes del ETM, con la finalidad de que cumplan con aprobar satisfactoriamente los cursos desarrollados por el Midis y/o por las entidades públicas.

Comunícate vía telefónica, correo electrónico y/o whatsapp con él/la CE y ETNSM, para solicitar asistencia técnica y/o realizar las consultas referidas a cada uno de los productos comprometidos por la municipalidad.

Verifica que el/la Responsable del área haya socializado la hoja de ruta de acciones correspondiente al indicador a cargo.

Comprueba que cada responsable cuente con el usuario y clave y esté digitando los datos o adjunte los medios de verificación que soliciten los aplicativos de los indicadores asignados.

Visita cada servicio sujeto de mejora, identificando lo bueno y aspectos a mejorar para el logro de metas a tiempo.

4.1.

4.2.

4.3.

5.1.

5.2.

5.3.

ACTIVIDAD 4: Fortalece las capacidades del ETM, participando en actividades de asistencia técnica desarrolladas por el Midis (ETNSM y CE) y por las Entidades Públicas involucradas.

ACTIVIDAD 5: Seguimiento al cumplimiento de las metas de los productos e indicadores asignados al distrito.

1 Descargar directorio en “Repositorio” ubicado en la web del Sello Municipal

Apoya a cada área en la gestión de los recursos necesarios para las acciones, a veces solo hay que cambiar la forma como hacemos las tareas.

Consulta tus dudas y/o situaciones no previstas con el/la Coordinador/a de Enlace regional (CE) o Equipo Técnico Nacional del Sello Municipal (ETNSM) y entidades públicas involucradas, quienes te orientarán con mucho gusto1.

3.4.

3.5.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

12

Page 13: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

¿Quién brinda la asistencia técnica para realizar las actividades al Equipo Técnico Municipal (ETM) del Sello Municipal?

La asistencia técnica es brindada por el Midis y las entidades públicas a los integrantes de los ETM durante la implementación de la 5ta edcSM. Finalmente, es importante dar a conocer a los actores que brindan la asistencia técnica, ya sea general o específica:

Nive

l reg

iona

l

Nive

l nac

iona

l

Asistencia General a cargo de Midis

Coordinador/a de Enlace Regional (CE), se anexa directorio.

Equipo Técnico Nacional del Sello Municipal de la Dirección de Mecanismos de Incentivos que pertenece a la Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial, se anexa directorio.

Comparte y analiza los reportes de avances del cumplimiento de indicadores con el ETM y determinar los cambios o mejoras de las acciones y actualiza la hoja de ruta.

Socializa los reportes de seguimiento con las entidades públicas, y con las organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Instancia de Articulación Local, a fin de tomar oportunamente acciones que permitan la óptima implementación de los productos.

Consulta periódicamente a el/la CE y al ETNSM sobre el logro de las metas asignadas por indicador.

Comunica periódicamente al/la alcalde/sa y las autoridades municipales sobre los avances y logros obtenidos en el cumplimiento de las metas asignadas por indicador.

Comunica al/la alcalde/sa el resultado de la evaluación preliminar y apoya en la presentación de observaciones y/o reclamos basados en evidencias por producto.

5.3.

5.4.

5.5.

5.6.

5.7.

Nive

l reg

iona

l

Nive

l nac

iona

l

Asistencia específica a cargo de Entidades Públicas

Representante regional de las entidades públicas, descargar directorio de web Sello Municipal.

Unidad orgánica institucional a cargo del producto/indicador de las Entidades Públicas involucradas.

13

Page 14: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Materiales de consulta

Los materiales de consulta se encuentran disponibles y se pueden descargar de la pestaña “Repositorio” ubicado en http://www.midis.gob.pe/sello_municipal/repositorio/. Allí encontrará toda la información necesaria para realizar las acciones para la implementación de la Quinta edición del PNSM:a. La Guía para el cumplimiento de los productos de la Quinta Edición del Sello Municipal-2021b. Los materiales complementarios y de apoyo.c. Modelos referenciales de instrumentos de los productos a implementar en el distrito.

Beneficios al integrar el Equipo Técnico Municipal (ETM) del Sello Municipal

Los integrantes de los Equipos Técnicos Municipales que participan en la quinta edición del Sello Municipal reciben los siguientes beneficios:

c. ETM debidamente certificados, por aprobar los cursos que el MIDIS pone a disposición en la plataforma virtual COMUNIDAD MIDIS.

b. Reciben información periódica sobre los cursos diseñados por el MIDIS, los cuales se encuentran a disposición de los ETM en la plataforma virtual COMUNIDAD MIDIS.

a. Asistencia técnica brindada por el MIDIS y las Entidades Públicas, fortaleciendo sus habilidades, conocimientos y/o capacidades profesionales en beneficio de la gestión municipal e implementación de los productos en el distrito.

d. Reciben información sobre charlas informativas y/o capacitaciones, que brindan las instituciones públicas y/o privadas en materia de gestión pública.

14

Page 15: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

e. Se brinda una experiencia de trabajo articulado enfocada a resultados, con la finalidad de que la gestión local entregue oportunamente servicios públicos de calidad a la población, en articulación con las Instituciones responsables.

g. Reconocimiento público otorgado por parte del MIDIS, en representación del Estado Peruano, donde se felicita los ETM por el cumplimiento de las metas asignadas en beneficio de su distrito.

f. Los ETM se convierten en agentes de cambio a nivel local, posicionando y difundiendo mensajes, acciones y estrategias en beneficio de la primera infancia y población.

Ahora ya sabes que se espera del ETM para el cumplimiento de la meta asignada a tu distrito. A continuación, revisa las tareas que tienes que hacer para cumplir las metas de cada Producto solicitado al distrito:

15

Page 16: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

PREMIO NACIONAL “SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER. GESTIÓN LOCAL PARA LAS PERSONAS”

La Resolución Suprema N° 002-2015-MIDIS creó el Premio Nacional “Sello Municipal INCLUIR PARA CRECER Gestión local para las personas”, en adelante Premio Nacional Sello Municipal, el cual es otorgado por el Estado Peruano, a través del Midis. La Resolución Ministerial N° 098-2021-MIDIS aprobó la Quinta Edición del Premio Nacional Sello Municipal que tiene por objetivo: promover que las municipalidades brinden servicios públicos de calidad, articulados con las instituciones responsables de la atención y orientados a resultados, permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y exclusión, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. La edición solicita la implementación de los siguientes productos e indicadores:

Productos e indicadores para la Quinta Edición del Sello Municipal

EJE: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Código Entidad Pública Producto Indicador

P1 MINSA-OGTI Municipalidad mantiene actualizada la información del padrón nominal para la toma de decisiones a nivel local a favor de la primera infancia.

Porcentaje de niñas y niños de 30 días de edad registradas/os en el padrón nominal con información priorizada completa y actualizada.

P2 MIDIS-DGIPAT Municipalidad promueve la articulación territorial para la entrega y acceso oportuno de la Primera Infancia al paquete integrado de servicios priorizados.

Número de herramientas implementadas por la IAL para gestionar el acceso al paquete integrado de servicios priorizados en niñas/os menores de 1 año.

P3 SUNASS Municipalidad promueve laformalización de prestadoreslocales del servicio de agua ysaneamiento para contribuir conla calidad y sostenibilidad delservicio.

Número de Organizaciones Comunales formalizadas y declaradas por el Área Técnica Municipal (ATM) en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS.

16

Page 17: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

EJE: INCLUSIÓN ECONÓMICA

Código Entidad Pública Producto Indicador

P4 MTPE -Trabaja Perú

Municipalidad gestiona lageneración de empleo temporalen la población en situación devulnerabilidad en convenio conel Programa Trabaja Perú.

Porcentaje de ejecuciónpresupuestal a nivel dedevengado en la actividad5006373 “Promoción,implementación y ejecución deactividades para la reactivacióneconómica” de la CategoríaPresupuestal 9002Asignaciones presupuestariasque no resultan en productospara implementar Actividadesde Intervención Inmediata delPrograma Trabaja Perú.

P5 Superintenden-cia de Banca,Seguros y AFP(SBS)

Municipalidad fortalece lascapacidades del Equipo TécnicoMunicipal (ETM) y gestoresmunicipales en el marco de laInclusión Económica.

Número de integrantesdel Equipo Técnico Municipal(ETM) y gestores municipalesque aprueban el paqueteformativo sobre conceptosclaves de inclusión financieraorientado al desarrolloeconómico social, en el marcode las funciones de regulacióny supervisión de laSuperintendencia de Banca,Seguros y AFP (SBS).

17

Page 18: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

EJE: PROTECIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

Código Entidad Pública Producto Indicador

P6 MIMP-DGFC Municipalidad promueve que personas adultas mayores cuenten con servicios del CIAM para prevenir condiciones de riesgos.

Un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor creado, registrado y georreferenciado en el Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto MayorPorcentaje de personas adultas mayores que reciben servicios en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor-CIAM.

18

Page 19: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

EJE: INTERVENCIONES TRANSVERSALES

Código Entidad Pública Producto Indicador

P7 MIDIS - DGFIS Municipalidad gestiona que los hogares de su territorio cuenten con clasificación socioeconómica actualizada.

Porcentaje de hogares con Clasificación Socioeconómica (CSE) en el Padrón General de Hogares (PGH) y en proceso de actualización de CSE, con algún integrante del hogar usuario de las intervenciones públicas focalizadas (IPF) Juntos, Pensión 65 y Contigo, por vencer hasta el 30 de junio del 2022, con CSE actualizada en el 2021.Porcentaje de hogares con CSE en el PGH y en proceso de actualización de CSE, con algún integrante del hogar usuario de las IPF Juntos, Pensión 65, Contigo y FISE, por vencer hasta el 30 de junio del 2022, con CSE actualizada en el 2021.Porcentaje de hogares con CSE en el PGH y en proceso de actualización de CSE, con algún integrante del hogar usuario de las IPF Juntos, Pensión 65, Contigo y FISE, por vencer hasta el 30 de junio del 2022, y con algún integrante del hogar usuario de IPF SIS por vencer hasta el 31 de diciembre del 2021, con CSE actualizada en el 2021.

19

Page 20: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

EJE: INTERVENCIONES TRANSVERSALES

Código Entidad Pública Producto Indicador

P8 MIDIS-PCA Municipalidad promueve el funcionamiento de los Comedores en el marco de la emergencia sanitaria para prevenir la propagación del COVID19.

Porcentaje de Comedoresque cuentan con canastasde alimentos completassegún normativa vigentepara la atención mensualde usuarias/os.

P9 INDECI Municipalidad fortalece las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres de la población y equipos técnicos de Gestión del Riesgo de Desastres.

Porcentaje del paquete de servicios de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres implementado.

P10 CONTIGO Municipalidad promueve condiciones favorables para la implementación de una atención integral y acompañamiento a las personas con discapacidad.

Porcentaje de usuarias y usuarios del Programa CONTIGO con información priorizada validada y/o actualizada.

20

Page 21: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal 21

EJE DE LA ENDIS: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Page 22: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

III. Actividades para lograr el producto

1. Designa al personal responsable del Padrón Nominal, presentándolo ante la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del MINSA, con copia a DIRESA/ GERESA/DIRIS.

2. Registra y actualiza continuamente la información de las niñas y niños menores de 30 días identificadas/os en el Sistema del Padrón Nominal.

3. Socializa los reportes del Padrón Nominal ante las/os integrantes de la Instancia de Articulación Local (IAL) o espacio similar.

Permite cerrar brechas en la ubicación e identificación de las/os niñas/os, impulsando el registro continuo y temprano de información priorizada.Promueve el aprovechamiento de la ventana de oportunidad del niño al contribuir con intervenciones como la suplementación temprana de hierro y la afiliación temprana al Seguro Integral de Salud (SIS) y los Programas Sociales (PPSS).Contribuye con el análisis y seguimiento nominal de las/os niñas/os con el paquete integrado de servicios priorizados por la Instancia de Articulación Local (IAL) u otros espacios de articulación local.

I. Objetivo: Fortalecer el registro continuo y oportuno de la información de las/os niñas/os menores de 30 días de edad que residen habitualmente en el distrito en el Padrón Nominal (PN) para diseñar intervenciones oportunas y eficaces en materia de salud, educación, programas sociales y otros servicios públicos.

MUNICIPALIDAD MANTIENE ACTUALIZADA LA INFORMACIÓN DEL PADRÓN NOMINAL PARA LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL LOCAL A FAVOR DE LA PRIMERA INFANCIA.

Porcentaje de niñas y niños de 30 días de edad registradas/os en el padrón nominal con información priorizada completa y actualizada.

Ministerio de Salud-Oficina General de Tecnologías de la Información (MINSA- OGTI)

II. Importancia del producto

22

Page 23: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Resumen de actividades (procesos) y tareas (procedimientos) para cumplir el producto

1. Designa responsable del Padrón Nominal.

a. Elabora la resolución de alcaldía y los requisitos correspondientes.

b. Envió a OGTI para la creación del acceso al aplicativo.

c. Verifica el acceso correspondiente remitido por OGTI.

d. Revisa el manual de instrucciones.

2. Registra y actualiza el Padrón Nominal de niño de 30 días identificados en el Padrón Nominal.

3. Socializa los reportes del Padrón Nominal ante las/os integrantes de la Instancia de Articulación Local (IAL) o espacio similar.

A junio Mensualmente(Antes de finalizado el mes)

Mensualmente

a. Identifica a las niñas y niños de 30 días de edad.

b. Coordina con los diferentes participantes para llevar a cabo las reuniones de homologación. c. Compara el Padrón Nominal y realiza acciones de difusión en el distrito para su actualización. d. Registra la información en el aplicativo.

a. Participa y/o socializa el Padrón Nominal en la reunión de la IAL para el análisis y acciones correspondientes.

b. Organiza reuniones virtuales y/o presenciales para la socialización del Padrón Nominal .

c. Registra el acta de homologación en el aplicativo que con los datos requeridos.

d. Socializa por correo electrónico o reuniones virtuales los avances del cumplimiento de la meta en la IAL o similar.

23

Page 24: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Designa con Resolución de Alcaldía al/la responsable del padrón nominal de tu municipalidad, de preferencia que se dedique exclusivamente o principalmente a esta actividad.

Solicita a la OGTI del MINSA el usuario y clave para ingresar al Sistema del Padrón Nominal (aplicativo web), utilizando el formato del MINSA de solicitud correspondiente3. Considera que el formato debe contar con la firma y sello del alcalde/sa o del funcionario/a responsable, y debe ser escaneado y remitido al correo [email protected]

Verifica el acceso al aplicativo del Padrón Nominal al momento de recibir el usuario y contraseña de parte de la OGTI del MINSA.

Revisa el manual de orientación de todas las opciones que presenta el aplicativo del Padrón Nominal y familiarízate para el uso del mismo.

Identifica a las niñas y niños menores de 6 años, con prioridad a los menores que cumplen 30 días de edad en el mes de medición (cada mes), en coordinación con entidades públicas y los actores sociales presentes en tu jurisdicción.

Comunícate mediante correo electrónico o llamadas telefónicas con los representantes de los establecimientos de salud, programas sociales y actores sociales de tu distrito para llevar a cabo las reuniones de homologación e identificar a las niñas y niños menores de 30 días de edad que están atendiendo dentro de tu jurisdicción.

Compara tu PN durante la reunión de homologación (considerando las medidas de protección contra la COVID-19) con representantes de los establecimientos

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

1.1.

1.2.

1.3.

1.4

2.1.

2.2.

2.3.

ACTIVIDAD 1: Designa al personal responsable del Padrón Nominal, presentándolo ante la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del MINSA, con copia a DIRESA/GERESA2.

ACTIVIDAD 2: Registra y actualiza continuamente la información de las niñas y niños menores de 30 días identificadas/os en el Sistema Padrón Nominal.

2 Esta actividad, es desarrollado por aquellas municipalidades que no cuentan con un responsable del Padrón Nominal.3 Descargar de web del Sello Municipal.

24

Page 25: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

de salud, programas sociales y actores sociales de tu distrito, identificando que niñas/os te faltan registrar en el PN o la información de las variables solicitadas.

Realiza periódicamente acciones de difusión a tu población para que las madres y padres de niñas y niños menores de 30 días de edad que no han nacido en el distrito, pero residen habitualmente en él, se acerquen a la municipalidad a solicitar su registro en el padrón nominal.

Ingresa al Sistema de Padrón Nominal la información de las niñas y niños menores de 30 días de edad identificadas/os utilizando el número de Documento Nacional de Identidad (DNI). De no contar con este documento, orienta a las madres y padres para que se dirijan a la Oficina de Registro Civil (OREC), Oficina Registral Auxiliar (ORA), a la Oficina Registral (OR) u otra agencia del RENIEC, según corresponda, para que realicen el trámite del DNI hasta 30 días después del nacimiento. Asimismo, plantea en la reunión de la IAL como RENIEC va atender el trámite de DNI de niñas/os que nacieron y difundir a la población la ruta de atención.

Completa en el Sistema de Padrón Nominal la información faltante de las niñas y niños menores de 30 días de edad que están registrados en el padrón nominal, en especial a lo referente a: dirección habitual (eje vial, dirección y referencia), centro poblado y DNI.

En el caso de la dirección habitual en centro poblado urbano, comprende el registro correcto de 3 campos: a) eje vial, b) dirección y c) referencia del domicilio del menor. Mientras que en centro poblado rural comprende 2 campos: a) registro/actualización de la dirección y b) referencia del domicilio del menor. Ver cuadro:

2.4.

2.5.

2.6.

Área del CCPP

Área del CCPP

Urbano

Urbano Av. Pastor Sevilla – Ruta C

X X X

X X

-----

Sec. 3 Gr. 28, Mz. M, Lot. 21

Puca Ticlla S/N

Entre las Av. Pastor Sevilla y 3 de Octubre

Al frente de la Casa Comunal.

Rural

Rural

Eje vial

Eje vial

Dirección

Dirección

Dirección

Dirección

Referencia

Referencia

Ejemplo de dirección:

25

Page 26: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Recuerda que debes registrar en el padrón nominal a todas las niñas y niños menores de seis (6) años; sin embargo, puedes empezar por priorizar a las/os niñas/os de 30 días, en función a la meta establecida para tu distrito.

Revisa la consistencia de la información ingresada en el Sistema de Padrón Nominal. De identificar omisión y/o errores en el registro de la información, verifica los datos y coordina con el apoyo de los representantes de los establecimientos de salud, programas sociales y actores sociales de tu distrito, según corresponda.

Recuerda que el registro y actualización de la información en el Sistema Padrón Nominal es un proceso permanente, por lo cual las tareas del 2.1 al 2.6 pueden repetirse las veces que sean necesarias hasta lograr que todas las niñas y niños estén registradas/os en el padrón nominal del distrito con información completa y actualizada.

2.7.

2.8.

Participa o entrega al representante del Gobierno Local en la IAL el reporte del Padrón Nominal actualizado para que las/os integrantes de la Instancia de Articulación Local o similar realicen el análisis de la información.

Organiza reuniones (virtual o presencial con medidas de protección contra el COVID 19) de análisis de la información obtenida del PN que permita proponer acciones de atención a la primera infancia. Asimismo, realiza la acción que más se acomode a tu realidad de manera mensual, ello servirá para identificar la información faltante y lograr una actualización permanente del Padrón.

Registra el acta de homologación en el aplicativo con la información analizada, remitidas o intercambiadas con las instituciones que participan en la IAL, mejorando la información del Padrón Nominal.

Socializa por correo electrónico o reuniones virtuales los avances del cumplimiento de la meta en la IAL o similar.

TAREAS A REALIZAR3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

ACTIVIDAD 3: Socializa los reportes del Padrón Nominal ante las/os integrantes de la Instancia de Articulación Local (IAL) o similar.

26

Page 27: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades?Ni

vel r

egio

nal

Nive

l nac

iona

lOficina de Tecnologías de la Información de la Dirección/Gerencia Regional de Salud o la que haga sus veces y las/os responsables de la Oficina de Estadística o Inteligencia Sanitaria4.

Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del Ministerio de Salud.

4 En la página web del Sello Municipal descarga el directorio.5 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

Nombres y Apellidos Correo electrónico Celular

James Fritz Santiago Gonzales [email protected] 924 786 096

Gloria Soledad Blanco Pareja [email protected] 990 386 871

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades5?

• Manual amigable del Padrón Nominal.• Manual detallado del Padrón Nominal.• Manual amigable del Tablero de indicadores del Padrón Nominal

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

Para este producto es necesario que la municipalidad cargue el acta de homologación mensual al sistema de Padrón Nominal del MINSA.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

Donde:Denominador (D): Número de niñas/os que cumplen 30 días de edad en el periodo de medición menos los niños no encontrados, según padrón nominal del distrito.

Numerador (N): Número de niñas/os del denominador con información de dirección completa y DNI.

Porcentaje NumeradorDenominador

X 100=

27

Page 28: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Mes N de ese mes

D de ese mes

% de ese mes

N acumu-lado

D acumu-lado

% acumu-lado

Podemos apreciar que, para la evaluación a noviembre 2021, se tiene de forma agregada 145 niñas/os en el numerador (N) y 230 niñas/os en el denominador (D), con lo cual el valor final del indicador es de 63%.

Cabe mencionar que la medición es acumulativa, es decir, se van sumando los denominadores de todos los meses de medición. Veamos un ejemplo:

Se tiene los siguientes datos para el Distrito X:• En julio 2021, hay un denominador (D) de 50 niñas/os que cumplen 30 días, de los

cuales 30 niñas/os tienen dirección completa y DNI (N).• En agosto 2021, hay un D de 40 niñas/os que cumplen 30 días, de los cuales 20 niñas/

os tienen dirección completa y DNI (N).• En setiembre 2021, hay un D de 45 niñas/os que cumplen 30 días, de los cuales 30

niñas/os tienen dirección completa y DNI (N).• En octubre 2021, hay un D de 50 niñas/os que cumplen 30 días, de los cuales 30

niñas/os tienen dirección completa y DNI (N).• En noviembre 2021, hay un D de 45 niñas/os que cumplen 30 días, de los cuales 35

niñas/os tienen dirección completa y DNI (N).

Dichos datos los llevamos a un cuadro:

63% 145230

X 100=

Julio 2021

30 50 60% 60%30 50

Setiembre 2021

30 45 67% 59%80 135

Agosto 2021

20 40 50% 56%50 90

Octubre 2021

30 50 60% 59%110 185

Noviembre 2021

35 45 78% 63%145 230

28

Page 29: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

III. Actividades para lograr el producto

1. Asegura el funcionamiento y registro de la IAL o del espacio de articulación existente en tu distrito. Conforma y/o reactiva la IAL de ser necesario.

2. Realiza y registra las herramientas implementadas durante las sesiones mensuales de la IAL o del espacio similar existente en tu distrito en el aplicativo de la EGTPI.

3. Monitorea periódicamente la implementación de los acuerdos tomados por las instituciones y/o actores participantes en la IAL o en el espacio de articulación existente en tu distrito.

El desarrollo infantil temprano de las/os niñas/os de 0 a 5 años, es un proceso único y continuo, por lo que requiere que la Instancia de Articulación Local (IAL) movilice a los actores y recursos locales a favor de las atenciones de salud, educación, agua y saneamiento, seguridad y cuidado infantil, con prioridad.La atención de las/os niñas/os con el paquete integrado de servicios priorizados oportunamente es parte de la gestión territorial a favor de implementar acciones que aseguren la atención de la primera infancia.La inversión en el desarrollo infantil temprano de nuestras/os niñas/os, especialmente los menores de 12 meses, contribuye a contar con ciudadanas/os saludables, educadas/os, productivas/os y buenas personas que engrandece nuestro país.

I. Objetivo: Promover a que las/os niñas/os menores de 12 meses, reciban la atención oportuna con el paquete integrado de servicios priorizados, en el contexto de la pandemia COVID-19, contribuyendo al desarrollo infantil temprano en el distrito.

MUNICIPALIDAD PROMUEVE LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL PARA LA ENTREGA Y ACCESO OPORTUNO DE LA PRIMERA INFANCIA AL PAQUETE INTEGRADO DE SERVICIOS PRIORIZADOS.

Número de herramientas implementadas por la IAL para gestionar el acceso al paquete integrado de servicios priorizados (PIS) en niñas/os menores de 1 año.

Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial (DGIPAT) del Midis.

II. Importancia del producto

29

Page 30: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Resumen de actividades (procesos) y tareas (procedimientos) para cumplir el producto

1. Asegura el funcionamiento y registro de la IAL en tu distrito.

a. Revisa conceptos básicos sobre IAL.

b. Identifica si el distrito cuenta con IAL o espacio similar.

c. Si no cuenta con IAL, promover conformación.

d. Gestiona el documento de formalización de la IAL y registrarlo en el aplicativo EGTPI.

e. Registra el documento de formalización en el aplicativo EGTPI.

f. Realiza la primera sesión IAL, al iniciar y funcionamiento.

2. Realiza y registra las sesiones de la IAL en el aplicativo de la EGTPI.

Del 01 al 30 de junio

a. Convoca a representantes de las instituciones que integran la IAL. b. Desarrolla las reuniones, teniendo en cuenta las herramientas que deben implementarse: quorum y temas de agenda priorizados.

c. Registra la sesión en el aplicativo EGTPI.

3. Monitorea la implementación de los acuerdos tomados en la IAL

a. Realiza el seguimiento a la gestión de los acuerdos por cada institución.

b. Prioriza como agenda de cada sesión el seguimiento a los acuerdos tomados en la sesión anterior.

c. Registra en el aplicativo su atención y que sea consistente con el acta.

Cada mes Cada mes

30

Page 31: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Revisa los conceptos básicos sobre la IAL6 (definición, funciones, entre otras):

a. Las IAL son plataformas o espacios liderados por el gobierno local, que agrupan a instituciones y organizaciones comunitarias, responsable de articular las demandas, intereses, así como las acciones, recursos y capacidades disponibles a nivel local para asegurar la entrega oportuna, en su territorio, del paquete integrado a cada niña y niño desde la gestación hasta los 5 años de edad.

b. Las principales funciones de la IAL son:• Movilizar y articular a los actores y recursos locales a favor del desarrollo

infantil temprano.• Movilizar a la ciudadanía para tomar acciones conjuntas y concretas a favor

del desarrollo infantil temprano• Fortalecer el manejo de las herramientas por las/los gestores locales para

que niños y niñas puedan acceder a los servicios del paquete integrado en su distrito.

• Asegurar la entrega oportuna y eficiente en el territorio del paquete integrado de servicios priorizados, a través del seguimiento nominal.

• Analizar los cuellos de botella de las líneas de producción de los servicios que impiden o dificultan el acceso y uso del servicio por parte de la población objetivo.

c. La IAL deberá estar conformada por los siguientes actores:• Alcalde/sa (preside la IAL) • Secretario/a Técnico (Gerente de Desarrollo Social o el que haga sus veces,

designado por el Gobierno Local) • Responsable del Padrón Nominal en la municipalidad• Representantes de los sectores: Salud (Red, Microrred o IPRESS), Educación

(UGEL o Institución Educativa), Oficina de Registro Civil-Gobierno Local, RENIEC- ORAS, MIDIS (Juntos, Cuna Más, PAIS, etc.)

• Autoridades locales y comunales: alcaldes de los centros poblados, juez de paz, presidentes de comunidades campesinas, jefes/APUS de las comunidades nativas, etc.

• Representantes de la sociedad civil: organizaciones sociales, universidades/institutos, cooperación internacional, etc.

• Otros actores que consideren conveniente

TAREAS A REALIZAR1.1.

ACTIVIDAD 1: Asegura el funcionamiento y registro de la IAL o del espacio de articulación existente en tu distrito. Conforma y/o reactiva la IAL de ser necesario.

6 Revisar: Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.

31

Page 32: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

De no existir organizaciones o instituciones, se convoca como mínimo a los representantes de los establecimientos de salud del distrito.

Identifica si tu distrito cuenta con la IAL o espacio de articulación similar liderado por el gobierno local (Ejemplo: IAL META 4, Comités Multisectoriales, entre otros), se le podrá atribuir la función de articular las acciones, recursos y capacidades para la implementación de acciones a favor de la primera infancia. Si verificas que no hay participación de instituciones y/o entidades que entreguen servicios a favor de la primera infancia; mapea y actualiza el directorio de actores y/o instituciones para su sensibilización y convocatoria.

Si tu distrito no cuenta con la IAL, promueve la conformación, tomando en cuenta los criterios y la importancia de las funciones que se desarrollará desde dicha instancia, considerando los siguientes pasos:a. Identificar a todas las instituciones y organizaciones sociales presentes en el distritob. Elaborar un directorio de las instituciones y organizaciones sociales.c. Sensibiliza a los actores y genera su compromiso en la conformación de IAL en favor del DIT.d. Convocar a una reunión presidida por el/la Alcalde/sa distrital y realizar la instalación y conformación de la IAL.

Gestiona el documento de formalización/reconocimiento de la Instancia de Articulación Local, de no contar con ello, promueve la formalización con un documento formal (Resolución de Alcaldía), que incluya:• Nombre de las organizaciones o instituciones integrantes, así como datos

de sus representantes (nombres y apellidos, DNI, cargo, correo electrónico o celular).

• Designación de la Presidencia, que generalmente está a cargo del alcalde/alcaldesa del distrito.

• Denominación de la Secretaría Técnica de la IAL (ST-IAL)• Periodicidad de reuniones.• Acta de conformación de la IAL, debidamente firmada por las/os integrantes.• La municipalidad emite Resolución de Alcaldía, escanea el documento.

Registra el documento de formalización en el aplicativo de la EGTPI con el usuario y clave asignado; siguiendo las pautas que la Dirección de Articulación Territorial – DGIPAT brindará oportunamente para su acceso.Asimismo, cualquier cambio en el listado de miembros o resolución posterior que modifique a la IAL, junto con la evidencia que sustenta dicho cambio, debe registrarse en el aplicativo, de modo que se mantenga información actualizada de la IAL.

Realiza la primera reunión de la IAL, donde definan las funciones y la agenda de trabajo a implementar, con especial énfasis en la atención de niñas/os de 12 meses. Acuerda la secuencia de las reuniones de trabajo de la IAL hasta diciembre 2022.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

1.6.

32

Page 33: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Recuerda la importancia del funcionamiento de la IAL o espacio similar existente en tu distrito, pues aporta a la articulación de acciones a favor de la entrega oportuna y seguimiento nominal del acceso al paquete integrado de servicios priorizados (PIS) a niñas y niños menores de 12 meses.

Convoca a las/os representantes de las instituciones y organizaciones sociales participantes en la IAL, relacionados al DIT, para la reunión de análisis y seguimiento de las acciones (captación e identificación temprana y actualización del padrón nominal, organización local de los servicios, seguimiento nominal y análisis de la cobertura del paquete integrado de servicios priorizados), recursos y capacidades disponibles para asegurar la entrega oportuna y eficiente del paquete integrado a las niñas y niños menores de 5 años, priorizando a menores de 12 meses.

Las herramientas priorizadas de la IAL para gestionar el acceso oportuno al paquete integrado de servicios priorizados (PIS) de las/os niñas/os menores de 1 año incluyen la convocatoria mínima de las/os integrantes representantes del Gobierno Local, así como a los actores e Instituciones que son responsables directos de la entrega de los servicios para las/os niñas/os menores de 12 meses (Responsable del Padrón Nominal, IPRESS, RENIEC, PPSS Juntos, Cuna Más, Meta 4, entre otros) y otras organizaciones sociales que son parte de la IAL.

Las sesiones se desarrollarán, mínimamente una vez al mes, podrán ser de forma virtual o presencial. Si se realiza de forma presencial, se deberá practicar las medidas de protección contra el COVID 19 (uso de mascarilla, distanciamiento físico, lavado de manos, entre otros). Cada distrito tomará las medidas de acuerdo con el escenario epidemiológico en el contexto local.

Desarrolla las sesiones de la IAL en tu distrito según secuencia propuesta: a. Verifica la implementación de la primera herramienta mediante el quórum para las sesiones ordinarias y extraordinarias.b. Registra las reuniones realizadas en el acta de acuerdos de la IAL que contendrá, como mínimo:• Lugar y fecha• Lista de asistentes y quórum• Agenda• Acuerdos adoptados• Firma de asistentes.c. Verifica la implementación de las herramientas necesarias para la sesión mediante el abordaje de los siguientes temas en la agenda:

TAREAS A REALIZAR2.1.

2.2.

ACTIVIDAD 2: Realiza y registra las sesiones de la IAL o del espacio similar existente en tu distrito en el aplicativo de la EGTPI.

33

Page 34: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Verifica la lista de los acuerdos tomados durante las sesiones de la IAL para realizar el seguimiento del cumplimiento de la implementación de los acuerdos asumidos por las instituciones y que han sido registrados en las actas de la sesión de la IAL.

Realiza el seguimiento de acuerdos en forma permanente, el responsable de seguimiento consultará sobre los avances al responsable identificado al cumplirse el plazo acordado de ejecución, de manera que se promueva la atención de estos o la identificación precoz de obstáculos para su cumplimiento, lo cual podrá ser abordado en la siguiente sesión de la IAL.

Las/os integrantes de la IAL acordarán el medio para seguimiento de acuerdos que mejor se adapte a sus necesidades, pudiendo usar medios como mensajes con líderes locales, llamadas por teléfono, correo electrónico o creando grupos de chat en aplicativos móviles de su elección.

Identifica el cumplimiento de acuerdos mes a mes, como parte de la agenda de la sesión de la IAL y registra en el aplicativo con el usuario y clave asignado; siguiendo las pautas que la Dirección de Articulación Territorial – DGIPAT brindará oportunamente para el acceso.

TAREAS A REALIZAR3.1.

3.2.

3.3.

2.3.

2.4.

ACTIVIDAD 3: Monitorea periódicamente la implementación de los acuerdos tomados por las instituciones y/o actores participantes en la IAL o en el espacio de articulación existente en tu distrito.

• Identificación, captación temprana de niñas y niños y actualización del Padrón Nominal

• Organización local para la entrega de servicios del paquete integrado • Seguimiento nominal y análisis de la cobertura del paquete integrado de

servicios priorizados • Seguimiento de acuerdos de la sesión anterior, vinculados a los 3 puntos

antes mencionados.

Revisa los resultados del cumplimiento de los acuerdos anteriores y ajustar las fechas de cumplimiento, las cuales se revisarán en las próximas reuniones.

Escanea el Acta de Acuerdos de la sesión IAL u otro espacio similar y registra mensualmente en el aplicativo de la EGTPI con el usuario y clave asignado; siguiendo las pautas que la Dirección de Articulación Territorial – DGIPAT brindarán oportunamente para su acceso.

34

Page 35: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades7?Ni

vel l

ocal

Nive

l nac

iona

l

Nive

l reg

iona

l

El Equipo Técnico Local MIDIS8 (JUNTOS, CUNA MÁS y PAIS) que, de acuerdo a su presencia en el distrito, desarrollan acciones de asesoría y acompañamiento a los Gobiernos Locales.

El Equipo Regional MIDIS conformado por los Coordinador de Enlace y Coordinador FED (según corresponda), serán responsables de la verificación muestral de actas de forma mensual; así como organizar y desarrollar actividades de fortalecimiento de capacidades del Equipo Técnico Local.

Dirección de Articulación Territorial (DAT) de la Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial – MIDIS.

7 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entreotros) para su consulta.8 Está sujeto a la presencia de la intervención en el territorio y la disponibilidad del recurso humano por parte del Programa Nacional JUNTOS, PAIS y CUNA MÁS, para las acciones de acompañamiento y asesoría a los Gobiernos Locales.9 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades9?

• Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS aprobó la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.

• Decreto Supremo N° 010-2020-MIDIS que aprueba los “Lineamientos para la implementación de las intervenciones temporales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para el año 2020 frente a la pandemia COVID-19” en el marco de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº 095-2020.

• Resolución Ministerial N° 085-2021-MIDIS, que aprueba la Directiva N° 004 -2021-MIDIS “Directiva para la implementación de la Estrategia Gestión Territorial “Primero la Infancia” a nivel regional y local”. Documento que guía a los Gobiernos Regionales, Locales y entidades, sus roles en la implementación.

• Guía de capacitación a los gobiernos locales.• Modelo de directorio de actores de la IAL.• Modelo de Resolución de Alcaldía de conformación y reconocimiento de la IAL.• Modelo de acta de conformación de la IAL.• Modelo de acta que contiene los acuerdos de la sesión de la IAL.

35

Page 36: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

10 Se comunicará oportunamente el aplicativo designado y el link de acceso.

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

El gobierno local debe asegurarse de registrar correcta y oportuna el cumplimiento de la implementación de las herramientas (temas relacionados a la agenda y el quórum de cada sesión en el aplicativo10), dado que esta información será usada para efectuar una primera verificación del cumplimiento del indicador.• El aplicativo permitirá verificar si las sesiones registradas cumplen con los criterios

de calificación del Sello Municipal. De no calificar, el gobierno local debe verificar si la información registrada contiene errores y podrá actualizar el registro.

Para validar la información digitada, la municipalidad debe cargar las Actas de Acuerdos de la sesión de la IAL u otro espacio similar mediante el aplicativo que comunicará oportunamente la DGIPAT-DAT de MIDIS.• Los Coordinadores de Enlace realizarán una verificación muestral de las actas cargadas

cada mes y podrán hacer llegar observaciones a los gobiernos locales que necesiten subsanar su registro. Se sugiere que el gobierno local cargue sus actas mensualmente, de modo que tenga la oportunidad de recibir esta verificación antes que finalice el periodo de evaluación.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

N= Número acumulado de herramientas implementadas por la IAL para gestionar el accesoal paquete integrado de servicios priorizados (PIS) de las/os niñas/os menores de 1 año. Cada sesión de la IAL podrá aportar un máximo de 5 herramientas implementadas por mes.Si una IAL no se conformó previo al periodo de evaluación, podrá hacerlo a más tardar en julio 2021, lo que se contabilizará como 3 herramientas implementadas para ese mes.

Σ (N), donde:

36

Page 37: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

HERRAMIENTAS= quorum + 4 CONDICIONES/

TEMAS verificadas en la sesión de la IAL

Herramientas

Quorum (1GL+1Salud mínimo)Identificación, captación temprana de niñas/os y actualización PN

Organización local para la entrega del PISSeguimiento nominal y análisis de cobertura del PISSeguimiento de acuerdos de la sesión anterior

TOTAL MES

Progra-mado

Cumpli-do

Mes1

Mes1

Mes1

Mes2

Mes2

Mes2

Mes3

Mes3

Mes3

Mes4

Mes4

Mes4

Mes5

Mes5

Mes5

1 1

1

1

1

5 3 3 2 4 4 4 4 4 2 2 3 3 33 05

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 11

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2

3

4

5

CASO 1(cumple)

CASO 2(cumple)

CASO 3(no cumple)

1 IAL 2 IAL 3 IAL

Herramienta que implementa IAL, ideal 5, mínimo 3 al mes, meta de Sello Municipal 15 entre julio a noviembre

Quórum de sesión IAL

37

Page 38: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Inscripción, reconocimiento y registro de las Organizaciones Comunales permite un eficiente seguimiento a los diversos aspectos de la prestación de servicios de saneamiento que brindan, de modo que se garantice la calidad de dichos servicios, preservando la salud de la población y el medio ambiente. Promueve la obtención de la autorización de la municipalidad y el de personería del prestador de servicios de saneamiento, quedando claramente determinados los deberes y derechos de la Organización Comunal y sus asociados. La formalidad e institucionalidad de las Organizaciones Comunales permitirá que la población tome consciencia de la importancia de la buena gestión de la prestación de los Organización Comunal servicios de saneamiento, que forma parte de la gestión integral de los recursos hídricos.

I. Objetivo: Promover la formalización de los prestadores y fortalecer la institucionalidad de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural de nuestro país al inscribir, reconocer y registrar a las distintas Organizaciones Comunales (OC) que, en la práctica, vienen brindando los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y/o tratamiento de aguas residuales en diversos centros poblados rurales del Perú, con el fin de contribuir conla calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

MUNICIPALIDAD PROMUEVE LA FORMALIZACIÓN DE PRESTADORES LOCALES DEL SERVICIO DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA CONTRIBUIR CON LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO.

Número de Organizaciones Comunales formalizadas y declaradas por el Área Técnica Municipal (ATM) en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Dirección de Ámbito de la Prestación

II. Importancia del producto

38

Page 39: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

III. Actividades para lograr el producto

1. Identifica a los Centro Poblados (CCPP) rurales que cuentan con una Organización Comunal no reconocida ni inscrita brindando servicios de saneamiento y orienta en el proceso de formalización.

2. Realiza la inscripción, reconocimiento y registro de las Organizaciones Comunales debidamente conformadas y expide oportunamente las constancias de inscripción correspondientes.

3. Registra la constancia de inscripción, reconocimiento y registro en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de SUNASS.

39

Page 40: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Id

entifi

ca

los

CCPP

ru

rale

s qu

e cu

enta

n co

n un

a O

C no

reco

nocid

a ni

in

scrit

a br

inda

ndo

serv

icios

de

sa

neam

ient

o y

orie

nta

en e

l pro

ceso

de

form

aliza

ción.

a. El

abor

a la

list

a de

cen

tros

pobl

ados

ru

rale

s de

tu d

istrit

o.

b. El

abor

a la

list

a de

los

pres

tado

res

que

brin

dan

serv

icios

en

los

CCPP

ru

rale

s, se

gún

el t

ipo,

el á

mbi

to y

los

serv

icios

de

sane

amie

nto

que

brin

dan.

c. Id

entifi

ca a

quel

los

pres

tado

res

son

OC,

pe

ro

no

se

encu

entra

n re

cono

cidas

.

d. De

sarro

lla t

alle

res

de c

apac

itació

n pa

ra la

con

form

ació

n de

OC.

e. El

abor

a un

cr

onog

ram

a de

ac

tivid

ades

con

las

com

unid

ades

par

a cu

mpl

ir lo

s re

quisi

tos

solic

itado

s pa

ra

form

aliza

r a

OC

(con

form

ar

y re

cono

cer).

2. R

ealiz

a la

ins

crip

ción

, rec

onoc

imie

nto

y re

gist

ro d

e la

s O

C de

bida

men

te

conf

orm

adas

y

expi

de

opor

tuna

men

te

las

Cons

tanc

ias

de In

scrip

ción

cor

resp

ondi

ente

s.

3. R

egist

ra la

Con

stan

cia d

e In

scrip

ción,

Reco

nocim

ient

o y

Regi

stro

en

el S

istem

a de

Re

gist

ro

de

Info

rmac

ión

de

Área

cnica

Mun

icipa

l de

SUNA

SS.

De ju

lio a

ago

sto

2021

De a

gost

o a

novi

embr

e 20

21

a. Co

ntar

con

el L

ibro

de

Regi

stro

de

OC

debi

dam

ente

lega

lizad

o.

b. Br

inda

As

isten

cia

técn

ica

a O

C pa

ra

cont

ar

con

las

herra

mie

ntas

nec

esar

ias

para

la fo

rmal

izaci

ón.

c. Re

aliza

el

segu

imie

nto

a O

C pa

ra a

segu

rar

una

adec

uada

el

abor

ació

n de

Est

atut

os y

Lib

ro P

adró

n de

Aso

ciad

os.

d. Ve

rifica

r el

cor

rect

o de

sarro

llo d

e la

s As

ambl

eas

Gen

eral

es

para

Con

stitu

ción

, apr

obac

ión

de E

stat

utos

y e

lecc

ión

de p

rimer

co

nsej

o di

rect

ivo d

e la

s O

C.

e. Ve

rifica

r la

debi

da e

labo

raci

ón d

el A

cta

de A

sam

blea

Gen

eral

pa

ra C

onst

ituci

ón, a

prob

ació

n de

Est

atut

os y

ele

cció

n de

prim

er

cons

ejo

dire

ctivo

de

las

OC.

f. Br

inda

asis

tenc

ia té

cnic

a en

la e

labo

raci

ón d

e do

cum

ento

par

a en

vío d

e co

pia

simpl

e de

requ

isito

s pa

ra fo

rmal

izaci

ón.

g. G

estio

na l

a in

scrip

ción

, re

cono

cim

ient

o y

regi

stro

de

OC

med

iant

e Re

solu

ción

de

Alca

ldía

.

h. C

umpl

a co

n lo

disp

uest

o en

la R

esol

ució

n de

Alc

aldí

a.

a. Es

cane

a la

s Co

nsta

ncia

s de

Insc

ripció

n ex

pedi

das

en f

avor

de

las

OC

de s

u ju

risdi

cció

n y

arch

ivarla

s en

form

ato

PDF.

b. Ut

iliza

el u

suar

io y

cla

ve b

rinda

do p

or la

SU

NASS

par

a in

gres

ar a

l Si

stem

a de

Re

gist

ro d

e In

form

ació

n de

Áre

a Té

cnica

M

unici

pal d

e la

SUN

ASS.

c. Re

visa

el M

anua

l de

l ap

licat

ivo w

eb:

“Fich

a de

rep

orte

del

gob

iern

o lo

cal

- AT

M a

la S

UNAS

S”.

d. Re

gist

ra la

info

rmac

ión

solic

itada

por

la

SUNA

SS e

n su

Sist

ema

de R

egist

ro d

e In

form

ació

n de

Áre

a Té

cnica

Mun

icipa

l.

e. Ad

junt

a y

regi

stra

las

Cons

tanc

ias

de

Insc

ripció

n ex

pedi

das

en fo

rmat

o PD

F en

el

Sist

ema

de R

egist

ro d

e In

form

ació

n de

Ár

ea T

écni

ca M

unici

pal d

e la

SUN

ASS.

De ju

lio a

set

iem

bre

2021

Resu

men

de

activ

idad

es (p

roce

sos)

y ta

reas

(pro

cedi

mie

ntos

) par

a cu

mpl

ir el

pro

duct

o

40

Page 41: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Elabora la lista de centros poblados rurales de tu distrito.

Elabora la lista de los prestadores que brindan servicios en los centros poblados rurales de tu distrito, identificando el tipo, el ámbito y los servicios de saneamiento que brindan.

Identifica aquellos prestadores cuyo tipo y naturaleza es de una organización comunal, pero no se encuentran reconocidas al no contar con la Constancia de Inscripción.

Desarrolla talleres de capacitación para la conformación de organizaciones comunales, dirigidos a las comunidades de los centros poblados rurales de su jurisdicción en los que el prestador es una OC no reconocida.• Taller sobre la elaboración del estatuto de una organización comunal• Taller sobre la elaboración del Libro Padrón de Asociados de una OC.• Taller sobre la Asamblea para la constitución de una OC, aprobación del

estatuto y de elección del primer Consejo Directivo.

Elabora un cronograma de actividades con las comunidades, de modo que, como mínimo, se establezca una fecha máxima para la elaboración del Libro Padrón de Asociados y para el estatuto, así como establecer una fecha para la ejecución de la Asamblea para la constitución de la Organización Comunal.

Asegura contar con las herramientas necesarias para la formalización, como el Libro de Registro de Organizaciones Comunales debidamente legalizado por Notario o Juez de Paz tu distrito.

Realiza el seguimiento a OC para asegurar una adecuada elaboración de las herramientas necesarias y que cumplan los requisitos solicitados, especialmente los estatutos y Libro Padrón de Asociados de las OC.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

2.1.

2.2.

ACTIVIDAD 1: Identifica a los Centros Poblados (CCPP) rurales que cuentan con una Organización Comunal no reconocida y no inscrita que brindan servicios de saneamiento y orientar en el proceso de formalización.

ACTIVIDAD 2: Realiza la Inscripción, reconocimiento y registro de las organizaciones comunales debidamente conformadas y expedir oportunamente las constancias de Inscripción correspondientes.

41

Page 42: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Escanea las constancias de Inscripción expedidas en favor de las OC de su jurisdicción y archivarlas en formato PDF. Guarda cada constancia de inscripción, reconocimiento y registro en un archivo en formato PDF. Se debe contar con tantos archivos en formato PDF como constancias de inscripción de Organizaciones Comunales se tenga.

TAREAS A REALIZAR3.1.

ACTIVIDAD 3: Registra la constancia de inscripción, reconocimiento y registro en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS.

Orienta a OC para el correcto desarrollo de las asambleas generales para constitución, aprobación de estatutos y elección de primer Consejo Directivo y el registro en Actas del desarrollo de las mismas. Para ello, se debe verificar que:• Los Estatutos y el Libro Padrón de Asociados de las organizaciones comunales

estén correctamente elaborados.

Brinda asistencia técnica para la elaboración correcta del expediente de inscripción, reconocimiento y registro por GL: copias simples del Acta de Asamblea general para constitución, aprobación de estatutos y elección de primer Consejo Directivo, así como de la copia simple del Libro Padrón de Asociados.

Gestiona la inscripción, reconocimiento y registro de OC mediante Resolución de Alcaldía, considerando: • Verifica en el expediente la existencia de las copias simples de la documentación

remitida por la OC• Consistencia de los datos del Concejo Directivo con el Acta de asamblea de

elección realizada en la comunidad, • Prepara el informe técnico para solicitar la emisión de la Resolución de

Alcaldía, mediante la cual se resuelve otorgar el reconocimiento a la OC y disponer su inscripción en el Libro de Registro de Organizaciones Comunales y la expedición de la constancia de inscripción, reconocimiento y registro correspondiente.

Cumpla con lo dispuesto en la Resolución de Alcaldía. Para ello, se debe realizar lo siguiente:• Registra a la OC en el Libro de Registro de Organizaciones Comunales.• Emita la constancia de inscripción, reconocimiento y registro en favor de la

OC. Se debe escanear la Constancia de Inscripción y archivarla en formato PDF en una carpeta por OC.

• Entrega a la OC la constancia de inscripción, reconocimiento y registro y la copia del Acta de Registro de la OC en el Libro de Registro de Organizaciones Comunales.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

42

Page 43: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Utiliza el usuario y clave brindado por la SUNASS para ingresar al Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS.

Revisa el Manual del aplicativo web: “Ficha de reporte del gobierno local - ATM a la SUNASS”, el cual se encuentra en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS.

Registra la información solicitada por la SUNASS en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal, según lo establecido en el manual del aplicativo web: “Ficha de reporte del gobierno local - ATM a la SUNASS”.

Adjunta y registra las Constancias de Inscripción expedidas en formato PDF en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS y según lo establecido en el Manual del aplicativo web: “Ficha de reporte del gobierno local - ATM a la SUNASS”.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades11?

Nive

l reg

iona

l

Nive

l nac

iona

l

Los Responsables de las Oficinas Desconcentradas de la SUNASS, quienes le orientarán en todo el proceso de mejorar del servicio en el distrito (descargar directorio de la pestaña “Repositorio” de la web del Sello Municipal).

La asistencia técnica está a cargo del siguiente personal:

Nombres y Apellidos Correo electrónico Teléfono / Anexo Celular

Álvaro Zúñiga Cerrón

[email protected] 016143200 931373360

Melissa Paico Inga

[email protected] 016143200 957986900

11 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para consulta y contacto.12 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades12?

• Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Legislativo N° 1280 y modificatorias)

43

Page 44: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

• Reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Supremo 019-2017-VIVIENDA y modificatorias)

• Manual del aplicativo web: “Ficha de reporte del gobierno local - ATM a la SUNASS”• Modelo de Acta de Asamblea para la constitución de una organización comunal,• aprobación del Estatuto y de elección del primer Consejo Directivo.• Modelo de Constancia de Inscripción y Reconocimiento de OC

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

El medio de verificación es el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal (ATM) de la SUNASS, donde el ATM debe adjuntar y registrar oportunamente, las Constancia de inscripción, reconocimiento y registro de las Organizaciones Comunales en el Sistema de Registro de Información de ATM de la SUNASS.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

El indicador “Número de Organizaciones Comunales formalizadas y declaradas por el Área Técnica Municipal (ATM) en el Sistema de Registro de Información de Área Técnica Municipal de la SUNASS” toma el valor de la cantidad de Constancias de Inscripción, Reconocimiento y Registro correspondientes a OC del distrito que haya adjuntado en el Sistema de Registro de Información de ATM de la SUNASS.

Por tal, debe contar con tantas constancias de inscripción correspondientes a OC del distrito adjuntadas en el Sistema de SUNASS como su meta asignada. La municipalidad determina cuáles OC serán formalizadas en este periodo.

Por ejemplo:a. A la municipalidad se le asignó como meta dos OC no formalizadas y ha realizado la formalización de dos OC de su distrito y los ha reconocido e inscrito, expidiendo la debida constancia de inscripción en ambos casos.b. El ATM ha adjuntado las dos Constancias de Reconocimiento e Inscripción en el Sistema de Registro de Información de ATM de la SUNASS, entonces ha cumplido con la meta asignada para el presente indicador.

Para validar el cumplimiento de meta solicitada al distrito se requiere adjuntar la Constancia de Inscripción en el Sistema de Registro de Información de ATM de la SUNASS para contabilizar a dicha OC. En cualquier otro escenario, no se contabilizará a la OC. Tampoco se aceptan Resoluciones de Alcaldía ni cualquier otra disposición normativa municipal que disponga el reconocimiento de la OC.

Finalmente es importante recalcar, que solamente la meta es cumplida, cuando las OC del ámbito rural que fueron formalizadas por la municipalidad competente, según lo establecido en la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento y su Reglamento. En ese sentido, no se considerarán a las OC formalizadas en el ámbito urbano, OC reconocidas por una municipalidad distinta a la competente y a OC reconocidas en un mismo centro poblado rural.

44

Page 45: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal 45

EJE DE LA ENDIS: INCLUSIÓN ECONÓMICA

Page 46: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

III. Actividades para lograr el producto

1. Incorpora los recursos transferidos para la ejecución de las Actividades de Intervención Inmediata (AII).

2. Certifica y compromete el presupuesto a tus requerimientos establecidos en la Ficha Técnica de AII

3. Devenga los recursos transferidos de forma oportuna para cumplimiento de compromisos asumidos (requisitos previos, pago de mano de obra no calificada, entre otros).

4. Presenta informe de rendición de cuentas.

Facilita que las familias cuenten con un empleo temporal que permita el ingreso de recursos económicos para atender necesidades inmediatas.Constituye una oportunidad para fomentar prácticas de trabajo por resultados, visible en las personas y entorno.Permite mejorar la ejecución presupuestal municipal, asegurando el gasto del presupuesto transferido mediante los convenios/alianza con el Programa Trabaja Perú y Ministerio de Economía y Finanzas.

I. Objetivo: Promover el acceso al empleo temporal de la población en situación de vulnerabilidad en convenio/alianza con el Programa Trabaja Perú y el Ministerio de Economía y Finanzas, contribuyendo a la reactivación económica local.

MUNICIPALIDAD GESTIONA LA GENERACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL EN LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN CONVENIO CON EL PROGRAMA TRABAJA PERÚ.

Porcentaje de ejecución presupuestal a nivel de devengado en la actividad 5006373 “Promoción, implementación y ejecución de actividades para la reactivación económica” de la Categoría Presupuestal 9002 “Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos” para implementar Actividades de Intervención Inmediata del Programa “Trabaja Perú”.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Programa Trabaja Perú

II. Importancia del producto

46

Page 47: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. In

corp

ora

los

recu

rsos

tra

nsfe

ridos

par

a la

s AI

I.

Inco

rpor

ació

n en

el S

IAF

pres

upue

sto

trans

ferid

o en

un

a fin

alid

ad

por

activ

idad

.

b. Em

ite la

Res

oluc

ión

de

Alca

ldía

que

apr

ueba

la

inco

rpor

ació

n.

c. Re

mite

la

No

ta

de

Créd

ito s

uple

men

tario

o

Tran

sfer

enci

a de

entid

ad c

orre

spon

dien

te.

2. C

ertifi

ca y

com

prom

ete

el

pres

upue

sto

de

acue

rdo

a tu

s re

quer

imie

ntos

.

com

prom

isos

de f

orm

a op

ortu

na.

May

o a

julio

a. Id

entifi

ca

las

área

s in

volu

crad

as

en

la

ejec

ució

n de

la a

ctivi

dad.

b. El

abor

a lo

s re

quer

imie

ntos

de

ac

uerd

o a

la

Fich

a Té

cnica

del

AII.

c. Re

aliza

la

s ac

cione

s pe

rtine

ntes

pa

ra

la

de la

Ord

en d

e Co

mpr

a o

Serv

icio

y co

mpr

omiso

a. Re

cepc

iona

los

bien

es

o se

rvici

os a

dqui

ridos

de

de e

jecu

ción

de la

AII.

b. Em

ite l

a co

nfor

mid

ad

del

bien

o

serv

icio

adqu

irido

pa

ra

la

ejec

ució

n de

la A

II.

corre

spon

dien

te.

Juni

o a

octu

bre

4. P

rese

nta

info

rme

de

rend

ición

de

cuen

tas.

a. Ev

alúa

el e

stad

o fin

al d

e la

AII,

de a

cuer

do a

l act

a de

rece

pció

n.

b. Pr

esen

ta e

l co

sto

real

de

la A

II y

dete

rmin

a lo

s sa

ldos

a

devo

lver

o

exto

nar.

c. Pr

esen

tar

info

rme

de

rend

ición

de

cuen

tas.

Setie

mbr

e a

octu

bre

Resu

men

de

activ

idad

es (p

roce

sos)

y ta

reas

(pro

cedi

mie

ntos

) par

a cu

mpl

ir el

pro

duct

o

47

Page 48: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Registra la incorporación en el SIAF desagregando el presupuesto transferido en una finalidad por actividad, para lo cual coordina con el MEF para la habilitación de las cadenas presupuestarias correspondientes.

Emite la Resolución de Alcaldía que aprueba la incorporación en el marco de la aprobación de la transferencia recibida para la ejecución de la AII, la cual debe ser aprobada por Concejo Municipal.

Remite la Resolución de Alcaldía y el reporte de la nota de modificación presupuestaria que incorpora la transferencia recibida al Presupuesto Institucional del Gobierno Local, dentro de los plazos establecidos en la aprobación de dicha transferencia.

Identifica las áreas involucradas en la ejecución de la actividad. La Municipalidad ejecuta por Administración Directa las Actividades de Intervención Inmediata, por lo que las áreas involucradas son, las áreas de infraestructura u obras, abastecimiento y presupuesto.

Elabora los requerimientos de acuerdo a la Ficha Técnica de la AII. El área de infraestructura es la encargada de elaborar los términos de referencia de acuerdo a las especificaciones técnicas establecida en la ficha técnica de la AII.

Realiza las acciones pertinentes para la certificación, generación de la Orden de Compra o Servicio y compromiso del gasto. El área de infraestructura u obras, hará el seguimiento al proceso administrativo para que los requerimientos se adquieran de acuerdo al cronograma establecido para la ejecución de la AII.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

1.1.

1.2.

1.3.

2.1.

2.2.

2.3.

ACTIVIDAD 1: Incorpora los recursos transferidos para la ejecución de las Actividades de Intervención Inmediata (AII).

ACTIVIDAD 2: Certifica y compromete el presupuesto a tus requerimientos establecidos en la Ficha Técnica de AII.

48

Page 49: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

ACTIVIDAD 3: Devenga los recursos transferidos de forma oportuna para cumplimiento de compromisos asumidos (requisitos previos, pago de mano de obra no calificada, entre otros).

ACTIVIDAD 4: Presenta informe de rendición de cuentas.

Recepciona los bienes o servicios adquiridos de acuerdo al cronograma de ejecución de la AII. El área de abastecimiento debe procurar la entrega de los requerimientos por parte de los proveedores, en los plazos establecidos en las Ordenes de servicio o compra.

Emite la conformidad del bien o servicio adquirido para la ejecución de la AII. El área de abastecimiento emite la conformidad de bienes y servicios recibidos. Asimismo, el Inspector de la AII verifica la cantidad y calidad de los materiales e insumos que se utilizarán durante la ejecución de la AII, en caso de deterioro solicitará el reemplazo de los mismos.

Registra el devengado correspondiente. El área de administración realiza el registro de devengado, previo a la conformidad de los bienes y servicios adquiridos. Asimismo, el área de presupuesto debe realizar el seguimiento a la ejecución de los recursos transferidos, a fin de asegurar que, al cierre del mes de octubre del 2021, se haya devengado al menos el 90% del presupuesto (PIM) de la AII, conforme la meta asignada.

Evalúa el estado final de la AII, de acuerdo al acta de recepción. Para levantar dicha acta es necesario que la Municipalidad conforme un comité de recepción de la misma, éste luego de la visita de campo debe suscribir el acta de recepción en señal de conformidad siempre que los trabajos realizados estén conforme a lo establecido en la ficha técnica de la AII, caso contrario deberán subsanarse las observaciones emitidas por el Comité para suscribir el acta.

Presenta el costo real de la AII y determina los saldos a devolver o extonar. El informe de rendición de cuentas será revisado y validado por el Comité de recepción.

Presenta informe de rendición de cuentas. La Municipalidad debe presentar el informe aprobado con Resolución de Alcaldía. Asimismo, dicho informe debe contener la devolución de saldos o determinar saldos a extornar a favor de Tesoro Público del MEF respecto a la transferencia recibida para la ejecución de la AII.

3.1.

3.2.

3.3.

4.1.

4.2.

4.3.

49

Page 50: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades13?

• A nivel Regional y Local: Unidad Zonal del Programa brinda asistencia Técnica en la presentación de fichas técnicas; revisión, evaluación y registro de actividades; proceso de incorporación presupuestal, así como a la ejecución financiera y gestión del bienestar del participante, entre otros.

• A nivel Nacional: Oficina Nacional del Programa que brindan la asistencia Técnica a Unidad Zonal y Gobiernos Locales.

VI. ¿Qué material de consulta tenemos para realizar las actividades14?

• Guía Técnica para el desarrollo de las Actividades de Intervención Inmediata (AII), en el marco de los convenios suscritos con los Organismos Ejecutores, aplicable a todas las modalidades de intervención del Programa “Trabaja Perú”; aprobado mediante Resolución Directoral N°022-2021-TP/DE.

• Guía Técnica para el desarrollo de las Actividades de Intervención Inmediata (AII), aplicable a la Modalidad de Intervención 2: por emergencia o desastres naturales, en atención al Decreto de Urgencia N°028-2021; aprobado mediante Resolución Directoral N°050-2021-TP/DE.

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

• Para este producto no es necesario que la municipalidad remita medios de verificación, debido a que la medición se realizará con la base de datos de ejecución presupuestal del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)-MEF.

VIII. ¿Cómo se miden los indicadores?

Se mide mediante: (N/D) *100, donde:

13 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para su consulta.14 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

Numerador (N): Monto devengado en la actividad 5006373 de la Categoría Presupuestal 9002 a octubre 2021.

Denominador (D): Monto total del PIM en la actividad 5006373 de la Categoría Presupuestal 9002 a julio 2021.

50

Page 51: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

III. Actividades para lograr el producto

1. Identifica e inscribe a las/os integrantes de Equipo Técnico Municipal (ETM) y gestores municipales al paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

2. Promueva y asegura que las/os integrantes del ETM y gestores municipales priorizados asisten y aprueben el paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

3. Promueva que las/os integrantes del ETM y gestores municipales priorizados completen todos los formularios solicitados en el marco del paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

Promueve el fortalecimiento de capacidades de los integrantes del Equipo Técnico Municipal y gestores municipales en temática de inclusión financiera.Se unifica los aspectos conceptuales para la mejora de la prestación de los servicios públicos, especialmente en los aspectos de inclusión financiera.Refuerza las intervenciones oportunas y eficaces en materia de gestión pública en los gobiernos locales en temática de inclusión financiera.

I. Objetivo: Promover los conocimientos de las/os integrantes del Equipo Técnico Municipal y gestores municipales en inclusión financiera, lo cual les permita encaminar iniciativas y fortalecer la gestión municipal, cumpliendo los objetivos de mejorar los servicios que se brinda a la población, especialmente en los aspectos de inclusión financiera.

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL Y GESTORES MUNICIPALES EN EL MARCO DE LA INCLUSIÓN ECONÓMICA.

Número de integrantes del Equipo Técnico Municipal (ETM) y gestores municipales que aprueban el paquete formativo sobre conceptos claves de inclusión financiera orientado al desarrollo económico y social en el marco de las funciones de regulación y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) - Superintendencia Adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera (SACMIF) - Departamento de Educación e Inclusión Financiera (DEIF)

II. Importancia del producto

51

Page 52: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Identifica e inscribe a

Equipo Técnico Municipal (ETM) y

paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

a. Identifica a todas/os

priorizados para la capacitación. b. Revisa las Bases del Sello Municipal y conoce los criterios para aprobar el paquete formativo de inclusión financiera. c. Acuerda con todas/os

quienes desarrollarán y aprobarán el curso de

d. Verifica que las personas

para la capacitación, realicen la inscripción.e. Comunica al ETM y

llevarán el paquete formativo lo requisitos para aprobar la evaluación.

municipales priorizados asisten y aprueben el paquete formativo de inclusión financiera-SBS

3. Promueva que las/os

priorizados completen todos los formularios solicitados por SBS

a. Orienta a cada

inscripción y participación en el paquete formativob. Indica a las/os participantes que

oportunamente y participa de las sesiones en vivo .c. Comunica a tiempo a la SBS o Sello Municipal si

inconveniente en el desarrollo de las sesiones.d. Coordina con SM la posibilidad de participar en el paquete formativo de recuperación.

a. Monitorea a las/os participantes sobre los plazos para desarrollar y culminar con las evaluaciones b. Establezca el mecanismo de

realizando el curso en forma oportunac. Solicita a cada participante la nota comunicada por la SBS de aprobación del paquete formativo.d. Realiza un informe breve a alcalde/sa sobre el desempeño de las/os participantes priorizados.

Setiembre Octubre

Resumen de actividades (procesos) y tareas (procedimientos) para cumplir el producto

52

Page 53: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Identifica a las/os integrantes del ETM y gestores municipales que asumen los cargos priorizados para la capacitación: gerente/a municipal o el que haga sus veces, gerente/a de desarrollo económico o el que haga sus veces, el gerente/a de desarrollo social o el que haga sus veces, el gerente/a de planificación y presupuesto o el que haga sus veces. Considerar a un máximo de 4 participantes por municipio.

Revisa las Bases del Sello Municipal y conoce los criterios para aprobar el paquete formativo de inclusión financiera para el ETM y gestores municipales en la 5ta edición del Sello Municipal.

Acuerda con todas/os las/os integrantes del ETM y gestores municipales, quienes desarrollarán y aprobarán el curso de manera “obligatoria”, ya que el incumplimiento afectará la meta asignada al distrito. El acuerdo consensuado plasmarlo en un documento interno (acta de reunión/acuerdo).

Verifica que las personas que asumen los cargos priorizados para la capacitación, máximo 4 integrantes por municipalidad, realicen la inscripción en el link/formato que Sello Municipal hará de su conocimiento por medio electrónico (correo electrónico y/o página web).

Comunica al ETM y gestores municipales que llevarán el paquete formativo, que al menos, dos (2) integrantes por GL de tipología E, F, G, y al menos tres (3) integrantes por GL de tipología: A, B, C, D deben aprobar (con nota individual promedio de igual o mayor a 12 puntos sobre 20). El paquete formativo, que consta de 3 sesiones. Al final de cada sesión se realizará una evaluación de los temas abordados, la cual es obligatoria realizarla.

TAREAS A REALIZAR1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

ACTIVIDAD 1: Identifica e inscribe a las/os integrantes de Equipo Técnico Municipal (ETM) y gestores municipales al paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

53

Page 54: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Orienta a cada integrante sobre su inscripción y participación en el paquete formativo. Para ello, considerar los siguientes aspectos: • Revisa la página web de Sello Municipal para compartir el link del formato

de inscripción entre el equipo ETM y gestores municipales priorizados para participar en la capacitación del paquete formativo.

• Precisa a cada participante que debe de registrar adecuadamente los datos solicitados, en especial nombres, apellidos, DNI, celular y correo electrónico en el formulario brindado. Se sugiere que tomen una captura de pantalla del formulario de inscripción enviado y lo guarden como evidencia.

• Indica a las/os integrantes del ETM y gestores municipales que revisen la bandeja de su correo electrónico, donde le notifican el inicio y los detalles de la capacitación.

• Comunicarse con el equipo del Sello Municipal ante alguna dificultad fuera de su alcance para participar en la capacitación: [email protected]

Indica a las/os participantes que ingresen puntualmente al link https://www.youtube.com/c/SelloMunicipalPremio, participen de las sesiones en vivo del desarrollo del paquete formativo en inclusión financiera y realicen la prueba de evaluación al final de cada sesión.

Comunica a tiempo al Equipo Sello Municipal si tuviera algún inconveniente con el link de acceso al paquete formativo, no se aceptan reclamos u observaciones luego de que terminen las sesiones.

Coordina con Sello Municipal la posibilidad de participar en el paquete formativo de recuperación para las/os funcionarias/os que no pudieron asistir al paquete formativo regular por motivos de fuerza mayor. Las fechas de la sesión de recuperación serán definidas entre la SBS y Sello Municipal, de acuerdo a sus posibilidades.

Monitorea con las/os integrantes del ETM y gestores municipales los plazos para desarrollar y culminar con las evaluaciones del paquete formativo, en el tiempo programado por la SBS. Se sugiere que tomen foto del formulario de evaluación enviado en cada sesión y, lo guarden como evidencia.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

3.1.

ACTIVIDAD 2: Promueva y asegura que las/os integrantes del ETM y gestores municipales priorizados asisten y aprueben el paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

ACTIVIDAD 3: Promueva y asegura que las/os integrantes del ETM y gestores municipales priorizados asisten y aprueben el paquete formativo de inclusión financiera-SBS.

54

Page 55: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

3.2.

3.3.

3.4.

Establezca el mecanismo de seguimiento de las/os integrantes que están realizando el curso en forma oportuna, es decir que participen en las tres sesiones y realicen las evaluaciones programadas para aprobar el paquete formativo15. Solicita a cada participante la nota comunicada por la SBS de aprobación o no del paquete formativo de inclusión financiera. Se recomienda conservar los reportes de las notas y asegurar que se haya desarrollado todas las sesiones y las evaluaciones programadas.

Realiza un informe breve a alcalde/sa sobre el desempeño de las/os participantes priorizados en el paquete formativo sobre inclusión financiera realizado por SBS.

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades16?

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) - Superintendencia Adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera (SACMIF) - Departamento de Educación e Inclusión Financiera (DEIF)

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades17?

• DS N° 255-2019-EF Política Nacional de Inclusión Financiera.• Instructivo para desarrollar el paquete formativo.• Syllabus de las sesiones del paquete formativo.

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

No requiere el envío de información por parte de la municipalidad, pero sí el llenado de los formularios virtuales (evaluaciones de cada sesión) por parte de las/os integrantes inscritas/os en el paquete formativo.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

El indicador se mide mediante una sumatoria simple:

Σ (A), dónde:

A: Número de integrantes del Equipo Técnico Municipal y gestores municipales que han aprobado el paquete formativo programado en la Quinta edición del Sello Municipal.

15 Si el paquete formativo no alcanzara una participación adecuada, la SBS y Sello Municipal gestionarán la posibilidad de realizar el paquete formativo de recuperación para los funcionarios que no pudieron asistir por motivos de fuerza mayor. Las fechas de la sesión de recuperación serán definidas entre la SBS y Sello Municipal, de acuerdo a sus posibilidades.16 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para su consulta.17 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

55

Page 56: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Reglas de cumplimiento de metas por la municipalidad:• En los distritos de tipología: E, F y G como mínimo, 2 participantes aprueban el paquete

formativo en inclusión financiera (con nota igual o mayor a 12 de 20 puntos de calificación).

• En los distritos de tipología: A, B, C, D como mínimo, 3 participantes aprueban el paquete formativo en inclusión financiera (con nota igual o mayor a 12 de 20 puntos de califica

56

Page 57: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal 5757

EJE DE LA ENDIS: PERSONAS ADULTAS MAYORES

Page 58: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

MUNICIPALIDAD PROMUEVE QUE PERSONAS ADULTAS MAYORES CUENTEN CON SERVICIOS DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR PARA PREVENIR CONDICIONES DE RIESGO.

Un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor creado, registrado y georreferenciado en el Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor.

Porcentaje de personas adultas mayores que reciben servicios en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor-CIAM.

Dirección de Personas Adultas Mayores de la Dirección General de la Familia y la Comunidad - MIMP.

INDICADOR 1: Un Centro Integral de Atención al Adulto Mayor creado, registrado y georreferenciado en el Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor.

Contribuye a prevenir las condiciones de riesgo de las personas adultas mayores para que disfruten de una vida saludable e integral.Permite que la persona adulta mayor participe y se integre en el ámbito social, económico y cultural.Contribuye a promover la autonomía e independencia de las personas adultas mayores.

I. Objetivo: Promover que las personas adultas mayores accedan y reciban servicios preventivos-promocionales-multidisciplinarios de manera articulada y coordinada, con instituciones públicas y/ o privadas a nivel local, contribuyendo al autocuidado de la persona adulta mayor y su participación e integración social, económica y cultural, mediante la creación, registro, georreferenciación y funcionamiento del CIAM en el Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor – SIRCIAM.

II. Importancia del producto

58

Page 59: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

III. Actividades para lograr el producto

1. Crea o adecúa el CIAM a través de una Ordenanza Municipal.2. Registra el CIAM en el Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto

Mayor – SIRCIAM.3. Georreferencia al CIAM en el SIRCIAM.

1. Crea o adecua el CIAM a través de una ordenanza municipal

a. Elabora el informe técnico que sustente la creación o adecuación del CIAM.

b. Aprueba la creación o adecuación del CIAM mediante Ordenanza Municipal.

c. Elabora el Reglamento Interno y gestiona su aprobación con Decreto y/o Resolución de Alcaldía.

d. Incorpora las funciones del CIAM al ROF mediante Ordenanza Municipal.

2. Registra el CIAM en el SIRCIAM

3. Georreferencia el CIAM en el SIRCIAM

De julio a noviembre

a. Solicita el usuario y clave para acceder al SIRCIAM.

b. Registra los datos del CIAM en el SIRCIAM.

c. Adjunta los documentos del CIAM: 1) Ordenanza Municipal de creación o adecuación, 2) Reglamento interno y 3) el Decreto de Alcaldía que lo aprueba, 4) ROF con las funciones incluidas del CIAM y 5) Ordenanza Municipal que lo aprueba.

a. Ubica la georreferenciación del CIAM.

b. Registro de la latitud y longitud del CIAM en el SIRCIAM.

De julio a noviembre De julio a noviembre

Resumen de actividades (procesos) y tareas (procedimientos) para cumplir el producto

59

Page 60: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Verifica que el/la gerente de desarrollo social o el servidor que haga sus veces elabore el informe técnico que sustenta la creación del CIAM18, en el marco de la Ley N° 30490 “Ley de la Persona Adulta Mayor”.

Coordina con el gerente de desarrollo social o el servidor que haga sus veces que el área respectiva incluya en la agenda del Concejo Municipal del distrito, la aprobación de la creación del CIAM.

Gestiona que el Concejo Municipal apruebe la creación del CIAM mediante una Ordenanza Municipal19. Es importante que, en dicha ordenanza, se indique el área responsable de elaborar el Reglamento Interno del CIAM.

Verifica la publicación de la Ordenanza Municipal aprobada, según lo establecido en el artículo 44 de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, y de acuerdo al contexto local.

Elabora, como responsable del CIAM, el informe técnico que sustenta el Reglamento Interno del CIAM20 y el/la gerente de desarrollo social o el servidor que haga sus veces promueve que el/la alcalde/sa lo apruebe mediante un Decreto de Alcaldía, dentro de los plazos establecidos.

Garantiza que el/la responsable del CIAM elabore oportunamente el informe técnico que sustenta la necesidad de incluir las funciones del CIAM en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad; y que el/la Alcalde/sa apruebe la inclusión del CIAM en el ROF mediante una Ordenanza Municipal.

Elabora, como responsable del CIAM, el informe técnico que sustenta la adecuación del CIAM, de ser el caso que la municipalidad cuente con CIAM, pero no esté creado en el marco de la Ley N° 30490 “Ley de la Persona Adulta Mayor”.

TAREAS A REALIZAR PARA LA CREACIÓN DEL CIAM

TAREAS A REALIZAR PARA LA ADECUACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL DE CREACIÓN DEL CIAM

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

1.6.

1.7.

ACTIVIDAD 1: Crea o adecua el CIAM a través de una Ordenanza Municipal, en el marco de la Ley N° 30490 “Ley de la Persona Adulta Mayor” y su Reglamento Interno aprobado por Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP.

De acuerdo a la realidad identificada en el distrito, selecciona las tareas a realizar: Crear o adecuar el CIAM o actualizar el reglamento interno y ROF que considere al CIAM.

18 El modelo de informe técnico que sustenta la creación del CIAM se encuentra dentro del aplicativo SIRCIAM.19 Los modelos de Ordenanza Municipal y Reglamento Interno se encuentran dentro del aplicativo SIRCIAM.20 El informe técnico y el esquema del Reglamento Interno del CIAM y sus principales contenidos se encuentra dentro del aplicativo SIRCIAM.

60

Page 61: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Gestiona con el área respectiva para que se incluya en la agenda del Concejo Municipal del distrito la aprobación de la adecuación del CIAM.

Gestiona para que el Concejo Municipal apruebe la adecuación del CIAM mediante una Ordenanza Municipal21. Es importante que, en dicha ordenanza, se indique el área responsable de elaborar el Reglamento Interno del CIAM.

Verifica la publicación de la Ordenanza Municipal aprobada, según lo establecido en el artículo 44 de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, y de acuerdo al contexto local.

1.8.

1.9.

1.10.

21 Los modelos de Ordenanza Municipal y Reglamento Interno se encuentran dentro del aplicativo SIRCIAM.

Verifica, como responsable del CIAM, que el Reglamento Interno se encuentra actualizado y enmarcado en la Ley N° 30490 “Ley de la Persona Adulta Mayor”. De no ser así elabora el informe técnico y proyecta el modelo de Decreto de Alcaldía que aprueba el Reglamento Interno del CIAM.

Gestiona, en coordinación con el/la gerente de desarrollo social o el servidor que haga sus veces, ante el/la alcalde/sa la aprobación del Reglamento Interno del CIAM mediante un Decreto de Alcaldía, dentro de los plazos establecidos.

Garantiza que el área respectiva elabore oportunamente el informe técnico que sustenta la necesidad de adecuar las funciones del CIAM en el ROF de la municipalidad.

Gestiona ante el Concejo Municipal que se agende en la sesión del Concejo Municipal la aprobación de la Ordenanza Municipal que incluye al CIAM dentro del ROF de la Municipalidad.

Verifica que una vez aprobada la Ordenanza Municipal, se publique según lo establecido en el artículo 44 de la Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, y de acuerdo al contexto local.

TAREAS A REALIZAR PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CIAM Y DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF

1.11.

1.12.

1.13.

1.14.

1.15.

61

Page 62: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

22 Según clasificación del Ministerio de Economía y Finanzas.23 Respecto al link de la ordenanza, se considera solo para aquellas municipalidades que cuenten con Portal institucional.

Verifica que el/la gerente de desarrollo social o que el servidor que haga sus veces solicite a la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM) de la Dirección General de la Familia y Comunidad (DGFC) del MIMP, la creación del usuario y contraseña para el acceso al SIRCIAM, para lo cual debe remitir el nombre, DNI, correo electrónico, número de celular y cargo de la persona que se hará responsable de gestionar el sistema.

La citada información debe ser remitida mediante una solicitud: 1) al correo electrónico [email protected], o 2) a la mesa de partes virtual del MIMP [email protected], o 3) a la mesa de partes ubicado en Jr. Camaná 616 Cercado de Lima.

Ingresa a la página web https://app.mimp.gob.pe/sirciam-web/faces/login.xhtml y digita el usuario y contraseña proporcionados por la DIPAM.

Registra el CIAM en el SIRCIAM realizando los siguientes pasos:a. Haz clic en el segundo icono de la izquierda “Gestión de CIAM” (icono ) y luego haz clic en “Datos del CIAM”.

b. Verifica que la información sobre departamento, provincia, distrito, ubigeo, clasificación22, tipo de municipalidad y nombre de la municipalidad sean los correctos.

c. Selecciona el departamento, provincia y distrito al que pertenece el CIAM.

d. Completa los datos siguientes respecto al CIAM: • Dirección del CIAM. • Referencia del CIAM, que facilite su localización. • N° Ordenanza Municipal, fecha de creación y el link de la ordenanza23.

e. Completa los datos siguientes respecto a la Alcaldía: • Nombres y apellidos del/de la Alcalde/sa. • Teléfono (fijo o celular) del/de la Alcalde/sa. • Correo electrónico. • Secretario(a) del/de la Alcalde/sa. • Teléfono del/de la Secretario/a. • Correo electrónico del/de la Secretario/a

TAREAS A REALIZAR2.1.

2.2.

2.3.

ACTIVIDAD 2: Registra el CIAM en el Sistema de Registro de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor – SIRCIAM.

62

Page 63: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

f. Completa los datos siguientes respecto al gerente de desarrollo social (o quien haga sus veces): • Nombres y apellidos del/de la gerente/a • Teléfono del/de la gerente/a. • Correo electrónico del/de la gerente/a. • Nombres y apellido del responsable del CIAM. • Teléfono del responsable

g. En la misma página, en la sección “Adjuntar Anexos”, adjunta como mínimo los siguientes documentos:• Ordenanza Municipal de creación o adecuación del CIAM (de corresponder).• Reglamento interno del CIAM y el Decreto de Alcaldía que lo aprueba (*).• ROF de la Municipalidad con las funciones incluidas del CIAM y Ordenanza

Municipal de aprobación (*).

(*) Si los documentos han sido emitidos con anterioridad a la Ordenanza Municipal de adecuación y no se encuentren en el marco de la Ley N° 30490 y su reglamento, se tendrán que cargar al Sirciam los documentos actualizados.

Identifica la latitud y longitud del CIAM:a. Entra a la página de Google maps desde una PC ubicada en el CIAM (https://www.google.com/maps): • Haz clic en “Tu ubicación” (icono ), el cual se encuentra en la parte inferior

derecha de la pantalla. (1)• En la ubicación identificada (icono ), haz clic en el botón derecho del

mouse (2) y clic en la opción “¿Qué hay aquí?” (3)• Saldrá una ventana en la parte inferior en la pantalla (4), copiar esos números

en el SIRCIAM.

Para ingresar la georreferenciación del CIAM existen 2 métodos:(Método 1) Antes de guardar los datos de la Actividad 2, en el apartado de los datos del CIAM, al lado de “Referencia del CIAM” se deberá ingresar la latitud y longitud.(Método 2) Si ya se grabaron los datos señalados en la Actividad 2, se deberá seguir los pasos siguientes:a. Haz clic en el segundo icono de la izquierda “Gestión de CIAM” (icono ) y luego haz clic en “Datos del CIAM”.b. Una vez dentro del apartado de los datos del CIAM, al lado de “Referencia del CIAM” se deberá ingresar la latitud y longitud de la ubicación del CIAM.

TAREAS A REALIZAR

ACTIVIDAD 3: Georreferencia al CIAM en el SIRCIAM.

3.1.

63

Page 64: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

b. También se puede hacer desde un celular en la sede del CIAM o una zona cercana al CIAM ingresando a Google maps o aplicación similar.Primero verifica que tengas activado la opción “Ubicación” del celular (1), luego abre la aplicación Maps:• Presiona en el icono (2)• Toca la pantalla sin soltar sobre la ubicación identificada (icono ). (3)• En la parte superior de la pantalla del celular saldrá unos números, copiar

esos números en el SIRCIAM. (4)

c. En Google maps desde una PC o celular NO ubicado o lejos del CIAM: (utilizar como referencia los Gráficos N° 1 y 2).• Ingresar la dirección exacta del CIAM y luego enter.• En la ubicación identificada (icono ), haz clic en el botón derecho del mouse

y clic en la opción “¿Qué hay aquí?”• Saldrá una ventana en la parte inferior en la pantalla. Copia esos números en

el SIRCIAM.Al finalizar el llenado de la información antes indicada se deberá hacer clic en “Guardar”.

64

Page 65: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Nombres y Apellidos Correo electrónico Teléfono / Anexo Celular

Sylvia Soledad Juárez Cabrera

Patricia Munive Castro

[email protected] 626-1600 943 684 510

Joonior Jainor Pérez Rodríguez

Libia Guerrero Trejo

Elizabeth Lorena Hernández Fernández

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

626-1600 / 5117

626-1600

626-1600

626-1600 / 5113

993 897 984

956 898 521

943 034 411

999 972 499

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades25?

• Ley N° 30490 - Ley de la Persona Adulta Mayor, en la cual se define al Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (artículo 10°) y sus funciones (artículo 11°).

• Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30490, en la cual se regula los aspectos sobre el funcionamiento de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (Capitulo II).

• Resolución Ministerial N° 060-2020-MIMP, mediante la cual se aprueba la Guía para el funcionamiento de los CIAM, con pautas procedimentales para la creación y funcionamiento de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor.

• Caja de herramientas para la creación o adecuación del CIAM, publicado a través de la web del Premio Nacional Sello Municipal http://www.midis.gob.pe/sello_municipal

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades24?Ni

vel n

acio

nal

Dirección de Personas Adultas Mayores de la Dirección General de la Familia y la Comunidad - MIMP.

24 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para su consulta.25 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

65

Page 66: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

26 En la página web del Sello Municipal se encuentran los medios de verificación para su descarga.

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador26?

No se requiere envío de información por parte la municipalidad. La verificación se realizará a través del SIRCIAM.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

Se verificará el registro de la información del CIAM y la carga de los siguientes cinco (05) documentos: a. 1. Ordenanza Municipal de creación o adecuación del CIAM, de corresponder.2. Reglamento Interno del CIAM.3. Decreto de Alcaldía que lo aprueba. 4. ROF de la Municipalidad con las funciones incluidas del CIAM.5. Ordenanza Municipal de aprobación.

INDICADOR 2: Porcentaje de personas adultas mayores que reciben servicios en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor-CIAM.

III. Actividades para lograr el indicador

1. Registra e inscribe en el padrón nominal del SIRCIAM a las personas adultas mayores de tu distrito.

2. Identifica y registra en el SIRCIAM a los/las trabajadores/as, profesores y/o voluntarios/as del CIAM que brindan el servicio a las personas adultas mayores de tu distrito.

3. Programa en el SIRCIAM las atenciones/talleres que se brinden a través del CIAM.4. Registra en el SIRCIAM las atenciones realizadas a las personas adultas mayores.

66

Page 67: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Re

gist

ra e

insc

ribe

a la

s pe

rson

as

adul

tas

may

ores

.

a. Id

entifi

ca

a la

s pe

rson

as

adul

tas

may

ores

del

dist

rito.

b. Es

tabl

ece

estra

tegi

as

para

la

di

fusió

n de

l re

gist

ro e

ins

crip

ción

de

las

PAM

en

el C

IAM

y e

n lo

s se

rvic

ios

a br

inda

r.

c. Re

gist

ra a

las

pers

onas

ad

ulta

s m

ayor

es

en

el

padr

ón

nom

inal

de

l SI

RCIA

M.

d. In

scrib

e en

el S

IRCI

AM

a la

s PA

M

en

el/lo

s se

rvic

io/s

que

se

brin

den.

2.

Iden

tifica

y r

egist

ra a

lo

s/la

s tra

baja

dore

s/as

de

l CIA

M q

ue b

rinda

n el

se

rvici

o.

3.

Prog

ram

a la

s at

encio

nes/

talle

res

del

CIAM

.

De ju

lio a

nov

iem

bre

a. Id

entifi

ca

a lo

s tra

baja

dore

s, pr

ofes

ores

y/

o vo

lunt

ario

s pa

ra l

as

activ

idad

es p

rogr

amad

as.

b. Re

gist

ra e

n el

apl

icativ

o a

los

traba

jado

res,

prof

esor

es

y/o

volu

ntar

ios

en

el

SIRC

IAM

.

a. Id

entifi

ca

las

activ

idad

es

esta

blec

idas

en

el

Pl

an

de

Trab

ajo

2021

(apr

obad

o).

b. Pr

ogra

ma

las

activ

idad

es d

e ac

uerd

o a

los

cuat

ro e

jes

tem

ático

s en

el S

IRCI

AM.

Agos

toDe

ago

sto

a no

viem

bre

4. R

egist

ra la

s at

encio

nes

a la

s pe

rson

as a

dulta

s m

ayor

es e

n lo

s se

rvici

os

a. Re

gist

rar e

n el

SIR

CIAM

si

las

PAM

cum

plie

ron

su

asist

encia

en

la

s ac

tivid

ades

(m

ínim

o 70

%

de a

siste

ncia

).

b. El

abor

ar u

n in

form

e qu

e de

be c

onte

ner

evid

encia

s de

la

real

izació

n de

las

ac

tivid

ades

.

c. Re

miti

r el

info

rme

a la

DI

PAM

a tr

avés

del

cor

reo:

dipa

mcia

m@

mim

p.gob

.pe

De ju

lio a

nov

iem

bre

Resu

men

de

activ

idad

es (p

roce

sos)

y ta

reas

(pro

cedi

mie

ntos

) par

a cu

mpl

ir el

pro

duct

o

67

Page 68: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

Identifica, como responsable del CIAM, a las personas adultas mayores del distrito, que puedan ser atendidas por los servicios que brinda o brindará el CIAM.

Defina, como responsable del CIAM, las estrategias, canales y mensajes apropiados para la difusión del registro de las PAM al CIAM y su inscripción en los servicios que se brindan o brindarán. Puede ser a través de la página web y redes sociales de la municipalidad, cuñas radiales, alto parlantes, afiches, avisos en periódico mural, entre otros.

Completa la información de registro de las PAM del distrito, en el padrón nominal del SIRCIAM, según los datos siguientes:• Haz clic en el segundo icono de la izquierda “GESTIÓN DE CIAM” (icono

) (1), luego haz clic en “PADRÓN DE PAM” (2), e ingresa y haz clic en NUEVA PAM (3).

TAREAS A REALIZAR1.1.

1.2.

1.3.

ACTIVIDAD 1: Registra e inscribe en el padrón nominal del SIRCIAM a las personas adultas mayores de tu distrito (PAM).

• Consigna los siguientes datos de la PAM: (a) DATOS PERSONALES: Tipo de documento, número de documento, apellido paterno, apellido materno, nombres, sexo, fecha de nacimiento, estado civil, número de hijos, departamento de nacimiento, provincia de nacimiento y distrito de nacimiento (4). (b) DIRECCIÓN DONDE VIVE” la PAM: señalando el departamento, provincia, distrito, dirección, celular, teléfono de casa, autoidentificación étnica, participan en algún programa social (otros, Pantbc y Vaso de Leche) (5).

68

Page 69: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Verifica que el/la gerente de desarrollo social en coordinación con el/la responsable del CIAM identifica al personal, los/las profesores/as y/o voluntarios/as que brindarán los servicios programados en el CIAM.

Registra, como responsable del CIAM, los datos del personal, de los/las profesores/as y/o voluntarios/as en el SIRCIAM.

TAREAS A REALIZAR2.1.

2.2.

1.4.

ACTIVIDAD 2: Identifica y registra en el SIRCIAM a los/las trabajadores/as, profesores/ as y/o voluntarios/as del CIAM que brindarán el servicio a las PAM de tu distrito.

• Finaliza el registro de la PAM haciendo clic en “GUARDAR”.

Una vez completado el registro de la PAM el/la responsable del CIAM continúa su inscripción en el Padrón de PAM, ingresando los datos siguientes:Finaliza la inscripción de la PAM haciendo clic en “GUARDAR”

• Finaliza la inscripción de la PAM haciendo clic en “GUARDAR”.

69

Page 70: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Identifica, como responsable del CIAM, las actividades establecidas en el Plan de Trabajo 2021. Programa las actividades de acuerdo al eje temático en el SIRCIAM.• Haz clic en el segundo icono de la izquierda “Gestión de CIAM” (icono ) (1)

y luego haz clic en “Actividades del CIAM” (2).• Ingresa a NUEVA ACTIVIDAD (3) y selecciona el eje temático (4) y el servicio

(5) que estén relacionados a la actividad. Luego de ello dar clic “GUARDAR” (6).

• Una vez guardada la actividad, esta aparecerá registrada (7).

TAREAS A REALIZAR3.1.

3.2.

ACTIVIDAD 3: Programa en el SIRCIAM las atenciones/talleres del CIAM.

• Haz clic en el segundo icono de la izquierda “GESTIÓN DE CIAM” (icono) (1), luego haz clic nuevamente en “TRABAJADORES” (2) , e ingresa al

apartado NUEVO TRABAJADOR (3).• En el apartado “NUEVO TRABAJADOR” ingresa los “Datos personales” del

trabajador (4), los “Datos Dirección” (5), y la “Información Laboral” (6).

• Finaliza el registro del trabajador haciendo clic en “GUARDAR”.

70

Page 71: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

• En listado de talleres expanda dando clic en “Ver aperturas” (8) en el registro del taller donde se realizará la apertura y el sistema le mostrará el listado del taller. Luego presione el botón “NUEVA APERTURA DE ACTIVIDAD” (9) y el sistema le mostrará el calendario para agendar la actividad.

• Ingrese la fecha de inicio y fin (10), los días de la actividad y horario (11), la cantidad de personas que asistirán (12) y el trabajador del CIAM que brindará el taller (13). Dar clic en “GUARDAR” (14).

• La apertura de la actividad quedará similar a (14):• Posterior a ello, para las inscripciones de las PAM, ingresa a “VER

INSCRIPCIONES” (15) y en el recuadro “Inscripción de la actividad” selecciona el tipo de documento digita el número (16) (debe ser el mismo con el que previamente se inscribió a la PAM en el Padrón para que el sistema pueda jalar su información). Registrar a todas las PAM que asistirán.

71

Page 72: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Ejecuta, como responsable del CIAM, el servicio programado a las PAM en la fecha y hora indicada, con la participación de las instituciones cooperantes.

Registra en el ítem ASISTENCIA AL TALLER la participación de las personas adultas mayores al servicio programado.• En el registro de la inscripción, da clic en el ícono de libreta .• El sistema le mostrará el formulario y solicitará seleccionar si el inscrito asistió

o se retiró del taller (1). Luego presiona el botón Guardar (2).IMPORTANTE: Solo considerará la opción “asistió” si se cumplió con el mínimo de 70% de asistencia.

Registra la participación de las PAM en la Lista de Asistencia y suscribe la Declaración Jurada.

Remite la Lista de Asistencia y la Declaración Jurada suscrita por el responsable del CIAM al correo [email protected] dentro de los 5 días hábiles siguientes de vencido el mes.

TAREAS A REALIZAR4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

ACTIVIDAD 4: Registra las atenciones realizadas a las personas adultas mayores en el SIRCIAM.

72

Page 73: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Nombres y Apellidos Correo electrónico Teléfono / Anexo Celular

Sylvia Soledad Juárez Cabrera

Patricia Munive Castro

[email protected] 626-1600 943 684 510

Joonior Jainor Pérez Rodríguez

Libia Guerrero Trejo

Elizabeth Lorena Hernández Fernández

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

626-1600 / 5117

626-1600

626-1600

626-1600 / 5113

993 897 984

956 898 521

943 034 411

999 972 499

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades28?

• Ley N° 30490 - Ley de la Persona Adulta Mayor, en la cual se define al Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (artículo 10°) y sus funciones (artículo 11°).

• Decreto Supremo N° 007-2018-MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30490, en la cual se regula los aspectos sobre el funcionamiento de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (Capitulo II).

• Resolución Ministerial N° 060-2020-MIMP, mediante la cual se aprueba la Guía para el funcionamiento de los CIAM, con pautas procedimentales para la creación y funcionamiento de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor.

• Caja de herramientas publicado en la página web del Premio Nacional Sello Municipal http://www.midis.gob.pe/sello_municipal

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades27?Ni

vel n

acio

nal

Dirección de Personas Adultas Mayores de la Dirección General de la Familia y la Comunidad - MIMP.

27 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para consulta y contacto.28 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

73

Page 74: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

• Registro de información de las PAM y servicios programados en el Sirciam.• Lista de asistencia y Declaración Jurada suscrita por el Responsable del CIAM que

incluya el detalle de los servicios brindados y la cantidad de participantes por cada servicio, la cual se presentará dentro de los 5 días hábiles siguientes de vencido el mes de haber culminado uno o más servicios. Dicho reporte se deberá de enviar de acuerdo a los anexos adjuntos al correo [email protected] a efectos de poder validar la ejecución de los servicios brindados a las PAM.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

Se verificará la cantidad de personas adultas mayores inscritas en el SIRCIAM al primer día del mes de medición y se contrastará con la cantidad de personas adultas mayores atendidas en uno o más servicios del CIAM al último día del mes de medición y con la información remitida en el informe mensual.

Ejemplo:De acuerdo a la tipología PI – MEF la Municipalidad Provincial de tipo A, le corresponde como cumplimiento de meta el 30 % de PAM ATENDIDAS, en relación a la inscritas.

Al primer día del mes se descarga el Reporte 3 del SIRCIAM para visualizar la cantidad de PAM inscritas de la Municipalidad Provincial antes mencionada.El último día del mes se descarga el Reporte 6 del SIRCIAM verificando la cantidad de PAM atendidas.

De la división de la cantidad de PAM ATENDIDAS entre PAM INSCRITAS se calculará el porcentaje de cumplimiento del indicador, como se muestra a continuación:

Indicador 30%PAM atendidas 30PAM inscritas 100

= =

74

Page 75: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal 75

EJE DE LA ENDIS: INTERVENCIONES TRANSVERSALES

Page 76: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

MUNICIPALIDAD GESTIONA QUE LOS HOGARES DE SU TERRITORIO CUENTEN CON CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUALIZADA.

Porcentaje de hogares con Clasificación Socioeconómica (CSE) en el Padrón General de Hogares (PGH) y en proceso de actualización de CSE, con algún integrante del hogar usuario de las intervenciones públicas focalizadas Juntos, Pensión 65 y Contigo, por vencer hasta el 30 de junio del 2022, con CSE actualizada en el 2021.

Porcentaje de hogares con Clasificación Socioeconómica (CSE) en el Padrón General de Hogares (PGH) y en proceso de actualización de CSE, con algún integrante del hogar usuario de las intervenciones públicas focalizadas Juntos, Pensión 65, Contigo y FISE, por vencer hasta el 30 de junio del 2022, con CSE actualizada en el 2021.

Porcentaje de hogares con Clasificación Socioeconómica (CSE) en el Padrón General de Hogares (PGH) y en proceso de actualización de CSE, con algún integrante del hogar usuario de las intervenciones públicas focalizadas Juntos, Pensión 65, Contigo y FISE, por vencer hasta el 30 de junio del 2022, y con algún integrante del hogar usuario de la intervención pública focalizada SIS por vencer hasta el 31 de diciembre del 2021, con CSE actualizada en el 2021.

Dirección de Personas Adultas Mayores de la Dirección General de la Familia y la Comunidad - MIMP.

I. Objetivo: Garantizar la oportuna actualización de la Clasificación Socioeconómica de los hogares, ya que permite a las intervenciones públicas focalizadas (IPF) presentes en el distrito aplicar correctamente sus criterios de afiliación, suspensión, desafiliación y egreso.

76

Page 77: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Permite que los ciudadanos, en situación de pobreza o pobreza extrema usuarios de las intervenciones públicas focalizadas (IPF) mantengan su condición de usuarios de dichas IPF, contribuyendo con ello en la mejora de sus condiciones de vida.Facilita contar con un Padrón General de Hogares actualizado.Fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de las Unidades Locales de Empadronamiento en los procesos de determinación de la clasificación socioeconómica de los hogares.

II. Importancia del producto

III. Actividades para lograr el producto

1. Designa y acredita al responsable de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), así como las cuentas de correo electrónico ante la Dirección de Operaciones (DO) del MIDIS.

2. Implementa el Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE) y configurar el SiGTAL en las municipalidades consideradas para esta etapa de implementación.

3. Actualiza la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares que tengan su CSE por vencer hasta junio del 2022, a través de la visita a los hogares que hayan generado su ticket vía SiGTAL.

77

Page 78: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Designa y acredita al responsable de la ULE ante la DO del MIDIS

a. Emite una Resolución de Alcaldía (R.A.) en donde se designe al responsable de la ULE de tu municipalidad.

b. Acreditación del Responsable de la ULE a través del Sistema Integrado de Acreditación. c. Verificar el acceso a los aplicativos del SISFOH.

2. Implementa el SIEE y configurar el SiGTAL

3. Actualiza la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares que tengan su CSE por vencer hasta junio del 2022.

De Junio a Julio

a. Obtener el servicio de certificación digital en la Municipalidad.

b. Implementar el SIEE en la ULE.

c. Configuración del SiGTAL para la recepción y atención de tickets.

a. Identifica la cantidad de hogares que se atenderán durante el año.

b. Solicita al coordinador territorial de la DO los instrumentos de recojo de información necesarios para atender a los hogares.

c. Establece metas mensuales, determina un cronograma y rutas de empadronamiento o visitas a los hogares para la actualización de la CSE de los hogares.

d. Implementa las acciones de visita a los hogares, digitación de la información y envío a través de los sistemas informáticos puestos a disposición de la DO del MIDIS en los plazos establecidos.

De Junio a Julio De junio a noviembre

Resumen de actividades (procesos) y tareas (procedimientos) para cumplir el producto

78

Page 79: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Gestiona la emisión de una Resolución de Alcaldía (RA) que designa al responsable de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de tu municipalidad. El modelo de la RA lo pueden descargar del repositorio del Sello Municipal.

Acredita al Responsable de la ULE a través del Sistema Integrado de Acreditación.

Verifica el acceso a los aplicativos del SISFOH al momento de recibir el usuario y contraseña de parte de la DO mediante correo electrónico.

Gestiona el servicio de certificación digital en la Municipalidad:• Obtener el DNI electrónico• Solicita el contrato de certificación digital ante el RENIEC• Suscribir el contrato de certificación digital

Implementa el Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE) en la Unidad Local de Empadronamiento. Una vez realizado este paso, la municipalidad podrá firmar digitalmente los documentos de clasificación socioeconómica gestionados por la Unidad Local de Empadronamiento.

Configura el Sistema para la Generación de Ticket de Atención en Línea (SiGTAL):• Configura horario de atención de recepción de tickets• Configura empadronadores acreditados que se harán cargo del

empadronamiento de los hogares.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

1.1.

1.2.

1.3.

2.1.

2.2.

2.3.

ACTIVIDAD 1: Designa y acredita al responsable de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), así como las cuentas de correo electrónico ante la Dirección de Operaciones (DO) del SISFOH -MIDIS.

ACTIVIDAD 2: Implementa el Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE) y configura el SiGTAL en las municipalidades consideradas para esta etapa de implementación.

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

79

Page 80: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Identifica la cantidad de hogares que se atenderán durante el año. Para ello, descarga la lista de hogares con CSE por vencer hasta junio del 2022 del aplicativo SIGOF.

Solicita al coordinador territorial de la DO los instrumentos de recojo de información necesarios para atender a los hogares. Estos son: (i) los Formatos de solicitud de CSE vigentes (S100 y R200) y (ii) la Ficha Socioeconómica Única (FSU).

Establece metas mensuales, determina un cronograma y rutas de empadronamiento o visitas a los hogares para la actualización de la CSE de los hogares con CSE por vencer hasta junio del 2022.

Implementa las acciones de visita a los hogares, digitación de la información recopilada y envía a través de los sistemas informáticos puestos a disposición de la DO del MIDIS en los plazos establecidos.

TAREAS A REALIZAR3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

ACTIVIDAD 3: Actualiza la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares que tengan su CSE por vencer hasta junio del 2022.

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades29?

Nive

l reg

iona

l

Nive

l nac

iona

lCoordinador/Especialista territorial de la Dirección de Operaciones (DO). Descargar directorio de la pestaña “repositorio” de la web del Sello Municipal.

Dirección de Operaciones (DO) de la Dirección General de Focalización e Información Social (DGFIS) del MIDIS.

29 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para consulta y contacto.

80

Page 81: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Macro Celular

Norte 994423696

Nor-oriente 984061997

Centro 997272253

Nombres y Apellidos

Manuel Moreno Medina

Jhonatan Ali Neyra Castilla

Katy Maricruz Carrillo Berlanga

Libertad Ajalla Ortiz

Teodoro Huarachi Tito

Sur

Sur-oriente

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

994423491

984064091

30 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades30?

• Directiva N° 01-2020-MIDIS, que regula la Operatividad del Sistema de Focalizaciónde Hogares-SISFOH.

• Instructivo para el procedimiento de acreditación de Responsables de las UnidadesLocales de Empadronamiento – Sistema integrado de Acreditación (SIAC).

• Modelo de Resolución de Alcaldía en donde se designe al responsable de la UnidadLocal de Empadronamiento (ULE).

• Pasos para obtener el certificado digital e implementar el Sistema de Empadronamiento Electrónico - SIEE.

• Pautas para el uso del aplicativo web “Sistema para la generación de Ticket de atenciónen línea (SIGTAL)” de la Unidad Local de Empadronamiento.

• Guía del Empadronador.• Instructivo para llenar el Formato de Solicitud S100 y R200.• Instructivo para el manejo del Aplicativo SIGOF.• Listado de hogares de con CSE por vencer hasta junio del 2021, entregado por el/

la coordinador/a territorial de la DOF o descargado por el Responsable de la UnidadLocal de Empadronamiento de su aplicativo de consulta SIGOF.

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro delindicador?

Para estos indicadores no es necesario que la municipalidad remita medios de verificación, debido a que la medición se realizará a través del Sistema Integrado para la gestión de operaciones de focalización (SIGOF).

81

Page 82: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

% de Hogares con CSE actualizada

% de Hogares con CSE actualizada

% de Hogares con CSE actualizada

A: Número de hogares del denominador con CSE actualizada o en proceso de actualización o visitados no empadronados en el 2021.B: Número de hogares con CSE en el Padrón General de Hogares (PGH), con usuarios delas IPF Juntos, Pensión 65 y Contigo, por vencer hasta el 30 de junio del 2022.

A: Número de hogares del denominador con CSE actualizada o en proceso de actualización o visitados no empadronados en el 2021.B: Número de hogares con CSE en el Padrón General de Hogares (PGH), con usuarios delas IPF Juntos, Pensión 65, Contigo y FISE, por vencer hasta el 30 de junio del 2022.

A: Número de hogares del denominador con CSE actualizada o en proceso de actualización o visitados no empadronados en el 2021.B: Número de hogares con CSE en el Padrón General de Hogares (PGH), con usuarios delas IPF Juntos, Pensión 65, Contigo, FISE, por vencer hasta el 30 de junio del 2022 y conusuarios IPF SIS por vencer hasta el 31 de diciembre del 2021.

Para la medición del cumplimiento de estos indicadores, vamos a tener un numerador que será acumulativo, donde en todos los meses se evaluará el avance de hogares con CSE actualizada. Cabe resaltar que el denominador será fijo, ya que el número de hogares con CSE por vencer (sea a junio del 2022, o a diciembre 2021 en el caso del SIS) seguirá siendo el mismo. A continuación, se presenta un ejemplo con el primer indicador (la lógica es similar en los demás):

• El distrito de Ventanilla tiene por actualizar la CSE de 879 hogares con usuarios delas IPF Juntos, Pensión y Contigo con CSE por vencer a junio del 2022. Para que lamunicipalidad pueda cumplir con la meta asignada para la presente edición del SelloMunicipal, debe alcanzar al menos el 70% de hogares con CSE actualizada, eso quieredecir que de los 879 hogares por lo menos deben de actualizar la CSE de 615 hogares.

Indicador 1:

Indicador 2:

Indicador 3:

X 100

X 100

X 100

A

A

A

B

B

B

=

=

=

82

Page 83: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

• Suponiendo que, al mes de julio del 2021, la municipalidad logró actualizar la CSE de180 hogares, entonces su avance sería de 20.4% (180 hogares/879 hogares x 100),quedando pendiente la actualización de la CSE de 435 hogares para alcanzar la meta.

• Si al mes de noviembre del 2021 la municipalidad logró actualizar la CSE de 695hogares, su avance sería de 79.1% (695 hogares/879 hogares x 100); logrando de estemodo superar la meta y cumplir con el indicador.

83

Page 84: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

MUNICIPALIDAD PROMUEVE EL FUNCIONAMI-ENTO DE LOS COMEDORES EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19.

Porcentaje de comedores que cuentan con canastas de alimentos completas según normativa vigente para la atención mensual de usuarias/os.

MIDIS – Dirección General de Diseño y Articulación de las Prestaciones Sociales.

I. Objetivo: Promover la entrega oportuna y completa de la canasta dealimentos a los comedores con la finalidad de que los mismos puedanbrindar la atención a las/os usuarias/os del servicio en el marco de lagestión del Programa de Complementación Alimentaria y la prevenciónde la COVID-19.

Contribuye al acceso de la población vulnerable a una alimentación a bajo costo.Permite mantener la atención de los servicios de los comedores en el actual contexto de emergencia nacional, aplicando las medidas preventivas indicadas para la atención.

II. Importancia del producto

III. Actividades para lograr el producto

1. Actualiza la base de datos nominal de comedores en el sistema informático del PCA.2. Gestiona la adquisición de los alimentos de la canasta alimentaria.3. Realiza la distribución de la canasta completa de alimentos a los comedores.4. Registra las evidencias de entrega de alimentos a comedores.

84

Page 85: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Ac

tual

iza l

a ba

se d

e da

tos

nom

inal

de

co

med

ores

en

el

sis

tem

a in

form

ático

del

PC

A.

a. Ve

rifica

qu

e lo

s co

med

ores

de

tu á

mbi

to

cuen

ten

con

el

reco

noci

mie

nto

med

iant

e re

solu

ción

de

alca

ldía

m

unici

pal

vigen

te

y si

care

ce d

e el

lo, g

estio

na e

l i

nm

ed

ia

to

reco

noci

mie

nto

con

las

repr

esen

tant

es

de

las

Org

aniza

cione

s So

ciale

s de

Bas

e (O

SB)

y el

áre

a de

l m

unici

pio

que

corre

spon

da.

b. Ac

tual

iza y

regi

stra

con

re

spon

sabi

lidad

en

el

tie

mpo

opo

rtuno

la b

ase

de

dato

s no

min

al

de

com

edor

es.

2.

G

estio

na

la

adqu

isició

n de

lo

s al

imen

tos

de la

can

asta

alim

enta

ria.

3.

Real

iza

la

dist

ribuc

ión

de

la

cana

sta

de

alim

ento

s co

mpl

eta

a lo

s co

med

ores

.

Juni

o

a. En

coo

rdin

ació

n y

acue

rdo

con

el

Com

ité

de

Ges

tión

Loca

l, el

ije

los

prod

ucto

s qu

e co

nfor

mar

án la

can

asta

de

alim

ento

s.

b. El

abor

a la

s es

pecifi

cacio

nes

técn

icas

(EET

T)

para

la

ad

quisi

ción

de

las

cana

stas

de

alim

ento

s.

c. Pr

esen

ta

el

requ

erim

ient

o de

la

s ca

nast

as

de

alim

ento

s co

n su

s re

spec

tivas

Esp

ecifi

cacio

nes

Técn

icas

al

Área

de

Logí

stic

a.

d. Re

aliza

el s

egui

mie

nto

al p

roce

so d

e ad

quisi

ción

de

cana

stas

de

alim

ento

s m

edia

nte

la m

odal

idad

que

cor

resp

onda

, ac

orde

al p

roce

so s

elec

ciona

do.

e. Co

ordi

na c

on e

l o

los

prov

eedo

res

sele

ccio

nado

s la

fe

cha

y lu

gar

de

entre

ga

de

la

cana

sta

alim

enta

ria,

acor

de a

l con

trato

sus

crito

.

a. Ve

rifica

qu

e di

spon

es

de

los

alim

ento

s co

mpl

etos

de

la c

anas

ta a

limen

taria

y c

umpl

es

con

las

med

idas

san

itaria

s de

pre

venc

ión

a la

CO

VID-

19.

b. Co

ordi

na e

l cro

nogr

ama

de d

istrib

ució

n de

la

cana

sta

de a

limen

tos

con

el C

omité

de

Ges

tión

Loca

l y la

s O

SB.

c. Re

aliza

la

di

strib

ució

n de

la

ca

nast

a de

al

imen

tos

a co

med

ores

apl

icand

o la

s m

edid

as

sani

taria

s de

pre

venc

ión

frent

e a

la C

OVI

D-19

.

d. As

egur

a qu

e ca

da c

omed

or q

ue r

ecib

a la

ca

nast

a de

alim

ento

s, fir

me

el a

cta

de e

ntre

ga d

e al

imen

tos

o lo

que

cor

resp

onda

, de

acue

rdo

al

form

ato

defin

ido

para

ello

.

e. G

aran

tizar

qu

e lo

s co

med

ores

en

tregu

en

racio

nes

prep

arad

as a

los

usua

rios

y no

en

crud

o, co

mo

lo in

dica

la n

orm

ativa

vig

ente

.

Julio

a n

ovie

mbr

eJu

lio a

nov

iem

bre

4. R

egist

ra la

s evid

encia

s de

ent

rega

de

la c

anas

ta

de

alim

ento

s a

com

edor

es

a. O

rden

a y

revis

a lo

s m

edio

s de

ver

ifica

ción

de

entre

ga

de

la

cana

sta

alim

enta

ria.

b. Re

gist

ra l

as p

ecos

as,

acta

s u

otro

s de

la

en

trega

de

alim

ento

s a

com

edor

es

en

la

plat

afor

ma

que

indi

que

el

MID

IS.

Julio

a n

ovie

mbr

e

Resu

men

de

activ

idad

es (p

roce

sos)

y ta

reas

(pro

cedi

mie

ntos

) par

a cu

mpl

ir el

pro

duct

o

85

Page 86: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Verifica que los comedores de tu ámbito cuenten con el reconocimiento mediante Resolución de Alcaldía municipal vigente y si carece de ello, gestiona el inmediato reconocimiento con las representantes de las Organizaciones Sociales de Base (OSB) y el área del municipio que corresponda.

Actualiza y registra oportunamente y con responsabilidad la base de datos nominal de comedores a nivel provincial (municipalidades del interior del país) y distrital (municipalidades distritales de Lima Metropolitana) a través del sistema informático del PCA del MIDIS, según la normativa vigente. Esta tarea es realizada por la persona asignada por el GL en los plazos establecidos.

Coordina y en acuerdo con el Comité de Gestión Local, elije los productos que conformarán la canasta de alimentos.

Elabora las especificaciones técnicas (EETT) para la adquisición de las canastas de alimentos.

Presenta el requerimiento de las canastas de alimentos con sus respectivas Especificaciones Técnicas al Área de Logística.

Realiza el seguimiento al proceso de contratación de canastas de alimentos mediante la modalidad que corresponda, acorde al proceso seleccionado. Este a su vez debe darse con el tiempo anticipado para garantizar el abastecimiento oportuno a los centros de atención.

Coordina con el o los proveedores seleccionados la fecha y lugar de entrega de la canasta alimentaria, acorde al contrato suscrito.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

1.1.

1.2.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

ACTIVIDAD 1: Actualiza la base de datos nominal de comedores en el sistema informático del PCA.

ACTIVIDAD 2: Gestiona la adquisición de los alimentos de la canasta alimentaria.

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

86

Page 87: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Verifica la disposición de los alimentos completos de la canasta alimentaria y si cumple con las medidas sanitarias de prevención a la COVID-19.Se considera canasta de alimentos completa si está compuesta de 4 tipos de productos: cereal, menestra, grasa, producto de origen animal.

Coordina el cronograma de distribución de la canasta de alimentos con el Comité de Gestión Local y las OSB.

Realiza la entrega de la canasta de alimentos a comedores aplicando las medidas sanitarias de prevención frente a la COVID-19.

Asegura que cada comedor que reciba la canasta de alimentos, firme el acta de entrega de alimentos o lo que corresponda, de acuerdo al formato definido para ello31.

Verificar que los comedores entreguen raciones preparadas a los usuarios y no en crudo, como lo indica la normativa vigente.

Ordena y revisa los medios de verificación de entrega de la canasta alimentaria.

Registra las pecosas, actas u otros de la entrega de alimentos a comedores en la plataforma que indique el MIDIS. Solo se registrarán como abastecidos los comedores que estén funcionando y entregando raciones preparadas a los usuarios.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

4.1.

4.2.

ACTIVIDAD 3: Realiza la distribución de la canasta completa de alimentos a los comedores.

ACTIVIDAD 4: Registra las evidencias de entrega de canasta de alimentos a comedores.

31 No se considerará entregas retroactivas de alimentos a los centros de atención, ya que no está permitido según normativas establecidas.

87

Page 88: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades32?Ni

vel l

ocal

y

regi

onal

Nive

l nac

iona

l

Especialistas Territoriales del PCA - MIDIS de cada región.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –Dirección de Prestaciones Sociales Complementarias.

A cargo deNombres y Apellidos Correo electrónico Teléfono

Coordinadora de la DPSC

Adjani Yolanda Huaroc Arroyo

[email protected] 631-8000 Anexo: 3101

Especialista en Supervisión y monitoreo del PCAEspecialista de especialista de gestión de la información

Especialista de región Lima Provincias

Katherine Franzua Cari Gutiérrez

Jorge Álvarez Villareal

Juan Centeno Urbina

[email protected]

[email protected]

[email protected]

631-8000 Anexo: 3101

631-8000 Anexo: 3101

631-8000 Anexo: 3101

32 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para consulta y contacto.33 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

VI. Materiales de consulta33

• Decreto Supremo N° 006-2016-MIDIS que establece funciones que corresponden al Gobierno Nacional, Gobiernos Locales y organizaciones que participan en el Programa de Complementación Alimentaria – PCA y su modificatoria (Decreto Supremo N° 004-2019-MIDIS).

• Reglamento de las modalidades del Programa de Complementación Alimentaria (Resolución Ministerial N° 167-2016-MIDIS) y su modificatoria (Resolución Ministerial N° 215-2018-MIDIS).

• Lineamientos de gestión para el almacenamiento y atención de Comedores del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) durante y después de la emergencia sanitaria para prevenir la propagación del COVID-19 (Resolución Ministerial N° 087-2020-MIDIS y su modificatoria (Resolución Ministerial N° 093-2020-MIDIS).

88

Page 89: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

VII. Medios de verificación para sustentar el logro del indicador (en caso de corresponder)

Enviar mediante la plataforma que indique el MIDIS, el escaneo de las pecosas, actas de entrega o las que hagan su vez, que sustenten la recepción de alimentos, con la conformidad respectiva por parte de los comedores. Cabe mencionar que la información debe ser remitida a través de la plataforma como plazo máximo el día 30 de cada mes.

VIII. ¿Cómo medimos el indicador (método de cálculo)?

% X 100ND

=

Numerador (N): Número de Comedores del denominador abastecidos con canastas de alimentos completas según normativa para la atención mensual de julio a noviembre del 2021.Denominador (D): Número de Comedores Activos registrados en el sistema informático del PCA con corte al 30/06/2021.

• La medición mensual del numerador es acumulativa, siendo la meta 85% del total de comedores activos que reciben de canasta de alimentos completas de forma mensual durante 4 meses como mínimo, correspondiente al periodo de julio a noviembre 2021. La evaluación se realizará con corte al 30/11/2021.

• Veamos un ejemplo. Supongamos que la municipalidad provincial de Chachapoyas registró 21 comedores activos al mes de junio 2021, de los cuales 19 han sido abastecidos con canastas de alimentos completas en al menos 4 meses desde julio 2021. En este caso, el valor final del indicador al mes de noviembre 2021 es de 90.5% (19/21), con lo cual cumple la meta.

89

Page 90: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

MUNICIPALIDAD FORTALECE LAS CAPACIDADES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LA POBLACIÓN Y EQUIPOS TÉCNICOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Porcentaje del paquete de servicios de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres implementado por las municipalidades.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

I. Objetivo: Fortalecer las capacidades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres de la población y equipos técnicos de Gestión del Riesgo de Desastres de los gobiernos locales.

Permite fortalecer la organización comunitaria y la cultura de prevención en la población con la finalidad de identificar, reducir, prepararse, responder y recuperarse de las emergencias y/o desastres. Permite fortalecer las capacidades de gestión reactiva de los equipos técnicos en gestión del riesgo de desastres de los gobiernos locales.Aporta en el proceso de construcción y en el incremento de municipios resilientes, realizando las prácticas seguras ante el riesgo de desastres, y el fortalecimiento del principio de autoayuda, sostenido en la participación comunitaria en la gestión reactiva.

II. Importancia del producto

III. Actividades para lograr el producto

1. Identifica recursos para la atención de emergencias y/ desastres en tu distrito.2. Aprueba el Taller asincrónico para la elaboración de informe de estimación de riesgo

por peligro inminente.3. Promueve la participación de la población en un simulacro familiar en tu distrito.4. Organiza un Comité Comunitario ante emergencias y/o desastres en una organización

social de tu distrito.

90

Page 91: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Id

entifi

ca

recu

rsos

pa

ra

la

aten

ción

de

emer

genc

ias

y/ d

esas

tres

en tu

dist

rito.

a. Re

visa

cuid

ados

amen

te

el

inst

ruct

ivo

“Pro

cedi

mie

ntos

pa

ra

el

leva

ntam

ient

o de

in

form

ació

n de

re

curs

os

para

la

at

enci

ón

de

emer

genc

ias

o de

sast

res”

pre

para

do p

or e

l IND

ECI.

b. Pr

ogra

ma

las

activ

idad

es q

ue s

e re

aliza

rán

para

id

entifi

car l

os re

curs

os e

xiste

ntes

en

tu d

istrit

o.

c. Re

aliza

reun

ione

s de

coo

rdin

ació

n y/

o ta

llere

s co

n la

s pr

incip

ales

inst

itucio

nes

que

exist

en e

n el

dist

rito.

d. So

licita

a la

s ins

tituc

ione

s pre

sent

es e

n el

dist

rito,

la

info

rmac

ión

desc

riptiv

a de

los

recu

rsos

iden

tifica

dos.

d. Re

aliza

el t

raba

jo d

e ca

mpo

seg

ún c

orre

spon

da, a

pa

rtir

de l

a id

entifi

caci

ón d

e lo

s re

curs

os d

e la

M

unici

palid

ad.

e. Id

entifi

ca y

geo

rrefe

renc

ia (u

bica

las

coor

dena

das

geog

ráfic

as) d

e lo

s re

curs

os e

xiste

ntes

en

tu d

istrit

o.

f. Adj

unta

la b

ase

de d

atos

de

la M

atriz

de

repo

rte d

e re

curs

os a

l apl

icativ

o SI

MSE

.

g. A

djun

ta u

na d

ecla

ració

n ju

rada

de

valid

ez d

e la

in

form

ació

n de

recu

rsos

obt

enid

os e

n la

mat

riz.

2.

Ap

rueb

a el

ta

ller

asin

crón

ico

para

la

el

abor

ació

n de

info

rme

de

estim

ació

n de

rie

sgo

por

pelig

ro in

min

ente

.

De ju

nio

a no

viem

bre

a. Le

a cu

idad

osam

ente

el

in

stru

ctivo

sob

re e

stim

ació

n de

rie

sgo

por

pelig

ro

inm

inen

te.

b. Vi

siona

u o

bser

va e

l vid

eo

sobr

e es

timac

ión

de r

iesg

o po

r pel

igro

inm

inen

te.

c. Le

a cu

idad

osam

ente

y

com

plet

a la

fic

ha

de

eval

uació

n.

d. G

estio

na l

a fir

ma

de l

a fic

ha d

e ev

alua

ción

por

la

auto

ridad

loca

l.

e. Ad

junt

a y

regi

stra

op

ortu

nam

ente

la

ficha

de

eval

uació

n de

l Ta

ller

asin

crón

ico e

n el

apl

icativ

o SI

MSE

.

De ju

nio

a se

tiem

bre

3. P

rom

ueve

la p

artic

ipac

ión

de la

po

blac

ión

en

un

simul

acro

fa

milia

r en

tu d

istrit

o.

a. Le

e cu

idad

osam

ente

la

Dire

ctiva

pr

epar

ada

por e

l IND

ECI.

b. De

scar

ga

y ad

apta

, de

se

r ne

cesa

rio,

los

mat

eria

les

de

com

unica

ción.

c. Di

fund

a lo

s m

ater

iale

s de

co

mun

icació

n, la

din

ámic

a, fe

cha

y ho

ra d

el s

imul

acro

fam

iliar.

d. Co

mpl

eta

la F

icha

de A

ccio

nes

de

Prom

oció

n de

l Si

mul

acro

Fa

milia

r FA

PSF

real

izada

s en

el d

istrit

o.

d. G

estio

na la

firm

a de

la (F

APSF

por

la

aut

orid

ad lo

cal.

e. Ad

junt

a y

regi

stra

opo

rtuna

men

te

la F

APSF

rea

lizad

as e

n tu

ám

bito

al

aplic

ativo

SIM

SE.

De Ju

nio

a ag

osto

4.

O

rgan

iza

un

Com

ité

Com

unita

rio a

nte

emer

genc

ias

y/o

desa

stre

s en

un

a or

gani

zaci

ón

soci

al d

e tu

dist

rito.

a. Re

visa

los

mat

eria

les

pues

tos

a di

spos

ició

n po

r el

b. Id

entifi

ca u

na o

rgan

izaci

ón s

ocia

l en

la

co

mun

idad

o

sect

or

del

dist

rito

para

or

gani

zar

y/o

conf

orm

ar u

n Co

mité

Com

unita

rio.

c. Re

aliza

la

sens

ibiliz

ació

n en

tre

los

mie

mbr

os d

e la

org

aniza

ción

so

cial

ele

gida

sob

re la

impo

rtanc

ia

de

orga

niza

r y/

o co

nfor

mar

un

Co

mité

Com

unita

rio.

d. Di

fund

a en

tre lo

s mie

mbr

os d

e la

or

gani

zaci

ón

soci

al

eleg

ida

las

cuña

s de

aud

io.

e. Co

nfor

ma

el

Com

ité

Com

unita

rio a

nte

emer

genc

ias

y/o

desa

stre

s.

f. Ad

junt

a y

regi

stra

cor

rect

amen

te

el

Acta

de

Co

nfor

mac

ión

del

Com

ité C

omun

itario

.

De ju

nio

a oc

tubr

e

Resu

men

de

activ

idad

es (p

roce

sos)

y ta

reas

(pro

cedi

mie

ntos

) par

a cu

mpl

ir el

pro

duct

o

91

Page 92: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Revisa cuidadosamente el instructivo “Procedimientos para el levantamiento de información de recursos para la atención de emergencias o desastres” preparado por el INDECI, puesto a disposición en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021

Programa las actividades que se realizarán para identificar los recursos existentes en tu distrito (por ejemplo, trabajo de campo y/o coordinaciones con los miembros de la Plataforma de Defensa Civil Distrital). La cantidad mínima de tipo de recurso que debe presentarse depende del tipo del distrito, de acuerdo con lo indicado a continuación:

Realiza reuniones de coordinación y/o talleres con las principales instituciones que existen en el distrito (salud, educación, transporte, fuerzas armadas, bomberos, entre otros), las cuales participan normalmente en la atención de emergencias, para presentar la Matriz de identificación de recursos del distrito, puesta a disposición en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021.

Solicita, mediante oficio, a las instituciones presentes en el distrito la información descriptiva de los recursos identificados dentro de su infraestructura (de acuerdo a la matriz diseñada por INDECI), ejemplos:

TAREAS A REALIZAR1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

ACTIVIDAD 1: Identifica los recursos34 para la atención de emergencias y/o desastres en tu distrito.

Tipo de distrito, según RVM Nº 005-2019-PCM/DVGT

Cantidad mínima de tipo de recursos para identificar

A0 10

B0 7

A1 10

B1 5

A2 10

B2 5

A3 7

B3 5

34 Recursos: Son los elementos esenciales más importantes que existen en un área geográfica (comunidad, distrito, provincia, región o país), aquellos llamados servicios y las infraestructuras vitales que aseguran el funcionamiento y el abastecimiento de la ciudad y de su población. Estos pueden ser recursos existentes y recursos necesarios para la respuesta a una emergencia.

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

92

Page 93: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1.5.

1.6.

1.7.

1.8.

• Posta médica, solicitar datos como dirección, nombres, teléfonos de contacto, cantidad de camillas, stock de medicinas, equipos médicos, cantidad de médicos por turnos, enfermeros, ambulancias etc.

• CIA Bomberos, solicitar datos como dirección, nombres, teléfonos de contacto, cantidad de camillas, stock de medicinas, equipos médicos, cantidad de efectivos, ambulancias, etc.

• Colegios solicitar datos de número de aula, servicios higiénicos.

Del mismo modo se deberá detallar la información descriptiva de otros tipos de recursos. Ejemplos:• Espacios (estadios, loza deportiva) que puedan ser usados como albergues

temporales (nombres, teléfonos de contacto, dirección, dimensiones, ubicación, coordenadas, responsables a cargo de la administración de este espacio.

• Espacios que puedan ser usados como escombreras (nombres, teléfonos de contacto, dirección, dimensiones, ubicación, coordenadas, responsables a cargo de la administración de este espacio.

De recursos propios de la Municipalidad. Ejemplos:• Vehículos y maquinaria (camionetas, montacargas, grúas, cisternas,

automóviles, motoniveladoras, cargador frontal, entre otros).• Herramientas (palas, picos, carretillas, barretas, entre otros)• Equipos (grupo electrógeno, iluminación, motosierras, motobombas, de

fumigación, entre otros).

Realiza el trabajo de campo según corresponda, a partir de la identificación de los recursos de la Municipalidad y al finalizar realizar el registro de la información solicitada de acuerdo a la Matriz diseñada por INDECI.

Identifica y georreferencia (ubica las coordenadas geográficas) los recursos existentes en tu distrito en Google Maps o Google Earth, de acuerdo con la matriz de recursos que serán proporcionados oportunamente por el INDECI y los recursos existentes en el distrito.

Adjunta la base de datos de la Matriz de reporte de recursos al aplicativo SIMSE al cual tendrás acceso a través de un usuario y contraseña asignados por el INDECI.

Adjunta una declaración jurada de validez de la información de recursos obtenidos en la matriz (firmada por la autoridad local y/o por el encargado de GRD de tu distrito) al aplicativo SIMSE.

93

Page 94: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Lea cuidadosamente el instructivo sobre estimación de riesgo por peligro inminente preparado por el INDECI, puesto a disposición en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021

Visiona u observa el video sobre estimación de riesgo por peligro inminente preparado por el INDECI, donde se presenta los principales contenidos correspondientes a la Declaratoria del Estado de Emergencia ante peligro inminente, que está puesto a disposición en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021 Lea cuidadosamente y completa la ficha de evaluación que será proporcionada oportunamente por el INDECI.

Gestiona la firma de la ficha de evaluación por la autoridad local y/o la persona encargada de GRD del gobierno local.

Adjunta y registra oportunamente la ficha de evaluación del Taller asincrónico en el aplicativo SIMSE, al cual tendrás acceso a través de un usuario y contraseña asignado por el INDECI.

Lee cuidadosamente la Directiva preparada por el INDECI.

Descarga y adapta, de ser necesario, los materiales de comunicación puestos a disposición por el INDECI, que estén relacionados al simulacro y el Plan Familiar de Emergencia.

Difunda los materiales de comunicación, la dinámica, fecha y hora del simulacro familiar.

Completa la Ficha de Acciones de Promoción del Simulacro Familiar realizadas en el distrito.

Gestiona la firma de la Ficha de Acciones de Promoción del Simulacro Familiar por la autoridad local y/o la persona encargada de GRD del gobierno local.

TAREAS A REALIZAR

TAREAS A REALIZAR

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

ACTIVIDAD 2: Aprueba (un servidor/a de la oficina de GRD del gobierno local) el taller asincrónico para la elaboración de informe de estimación de riesgo por peligro inminente.

ACTIVIDAD 3: Promueve la participación de la población en un simulacro familiar en tu distrito.

94

Page 95: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Revisa los materiales puestos a disposición por el INDECI en la página web que está puesto a disposición en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021 Identifica una organización social en la comunidad o sector del distrito para organizar y/o conformar un Comité Comunitario ante emergencias y/o desastres Te puedes apoyar en el Registro Único de Organizaciones Sociales (R.U.O.S.) de la Municipalidad.

Realiza la sensibilización entre los miembros de la organización social elegida sobre la importancia de organizar y/o conformar un Comité Comunitario ante emergencias y/o desastres mediante los videos puestos a disposición por el INDECI que está puesto a disposición en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021

Difunda entre los miembros de la organización social elegida las cuñas de audio puestos a disposición por el INDECI que está disponible en la página gob.pe/indeci/sellomunicipal2021, con el fin de capacitar y sensibilizar sobre la organización comunitaria.

Conforma el Comité Comunitario ante emergencias y/o desastres en la organización social identificada en tu distrito, la cual será formalizada a través de la aprobación del Acta de Conformación del Comité Comunitario.

Adjunta y registra correctamente el Acta de Conformación del Comité Comunitario con la firma de todos sus miembros y el visto de la persona encargada de GRD del G.L, así como, una foto del Comité conformado.

TAREAS A REALIZAR4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

4.6.

ACTIVIDAD 4: Organiza un Comité Comunitario ante emergencias y/o desastres.

Adjunta y registra oportunamente la Ficha de Acciones de Promoción del Simulacro Familiar realizadas en tu ámbito al aplicativo SIMSE.

3.6.

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades35?

Nive

l loc

al y

re

gion

al

Nive

l nac

iona

lA cargo de las/os Especialistas de las Direcciones Desconcentradas del INDECI (DDI), descargar directorio de pestaña “Repositorio” web del Sello Municipal.

Dirección de Preparación del INDECI (Sede Central).

35 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para consulta y contacto.

95

Page 96: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

A cargo deNombres y Apellidos Correo electrónico Celular

Coordinación general

Lorena Bustamante Durand

[email protected] 942 165 802

Coordinación general

Coordinación general

Actividad N°3 y N°4

Actividad N°1 "Identificación de recursos… ".Actividad N°2 "Capacitación para la elaboración de informe… "

Angela Gamero Martinez

Astrid Velarde Castillo

Catherine Palacios Romero

Mario Valenzuela Ramirez

Carlos Pichilingue SimeJakie Rojas Cuyo

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]@indeci.gob.pe

945 316 823

992 387 229

980 082 945

999 457 876

982 332 424941 433 694

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades36?

• Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.• Decreto Supremo 048-2011 que aprueba el Reglamento de la Ley 29664.• Resolución Ministerial Nº 463 - 2019-PCM, que aprueba los Lineamientos para la

Elaboración del Informe de Estimación del Riesgo por Peligro Inminente”.• Resolución Ministerial Nº 050-2020-PCM, que aprueba los “Lineamientos para

la implementación del Proceso de Preparación y la formulación de los Planes de Preparación en los tres niveles de gobierno”.

• Resolución Ministerial que aprueba la ejecución de simulacros en contexto de pandemia por COVID-19 para el año 2021.

• Resolución Jefatural Nº 277-2020-INDECI, que aprueba el documento “Caminando hacia la resiliencia comunitaria ante desastres: guía práctica para autoridades y líderes comunitarios

• Resolución Jefatural que aprueba la Directiva “Organización, Ejecución y Evaluación de Simulacros en Contexto de Pandemia por COVID-19 para el año 2021”.

• Cuaderno de trabajo: Plan Familiar de Emergencia “La seguridad empieza en casa: aprendiendo el I U E A O de una familia preparada”.

• Allin Ayllu: Guía para la Elaboración del Plan Comunitaria ante Emergencias “Construyendo juntos nuestra preparación ante desastres”

• Definiciones Operacionales PP068.• Cartillas ante emergencias en contexto de COVID-1937.

36 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.37 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

96

Page 97: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

• Reporte de la matriz de recursos identificados.• Ficha de evaluación del personal que realizó el taller asincrónico para la elaboración de

informe de estimación de riesgo por peligro inminente.• Ficha de acciones de promoción del Simulacro Familiar.• Acta de conformación del Comité Comunitario y foto de los miembros del comité.• Todos ellos, adjuntados y registrados oportunamente en el aplicativo SIMSE.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?Se contará el número de actividades de preparación, respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres implementadas por las municipalidades. El método de cálculo es el siguiente:

% X 100AB

=

A: Número de actividades del denominador realizadas.B: Número de actividades de preparación, respuesta y rehabilitación que integran el paquete de servicios a la población ante emergencias y desastres programadas.Ejemplo: (3/4) * 100=75%Se considera que se ha cumplido el producto con una calificación de 75%, es decir con tres (3) actividades realizadas. De esa manera, las opciones de cumplimiento de actividad posibles son las siguientes:

Opciones Cumplimiento de actividades posibles

Primera opción Actividad 1, 2 y 3

Segunda opción Actividad 1, 3 y 4

Tercera opción Actividad 1, 2 y 4

Cuarta opción Actividad 2, 3 y 4

97

Page 98: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

MUNICIPALIDAD PROMUEVE CONDICIONES FAVORABLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ATENCIÓN INTEGRAL Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Porcentaje de usuarias y usuarios del Programa CONTIGO con información priorizada validada y/o actualizada.

Programa CONTIGO – Unidad de Operaciones y Transferencias (UOT).

I. Objetivo: Contar con información actualizada de la población con discapacidad severa que se encuentra en situación de pobreza, que facilite su ubicación y posterior acompañamiento por parte del Programa CONTIGO y los Gobiernos Locales.

Visibilizar a las personas con discapacidad, la condición en la que ellos y su hogar viven, así como reconocer las barreras que enfrentan.Permite ubicar y contactar a los grupos más vulnerables del distrito, de manera que las estrategias para su atención sean mejor focalizadas y más efectivas.Facilita que el Gobierno Local pueda proponer e implementar diferentes acciones que complementen el acceso de la población más vulnerable a servicios claves como educación, salud, transporte, trabajo, entre otros; y, de esa manera, aportar a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

II. Importancia del producto

III. Actividades para lograr el producto

1. Genera condiciones favorables.2. Registra, valida y/o actualiza continuamente la información de usuarias/as del Programa

CONTIGO en la aplicación USUARIO OMAPED.

98

Page 99: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

1. Generar condiciones favorables.

a. Designa al f u n c i o n a r i o / a encargado/a de las atenciones de personas con discapacidad en la municipalidad.

b. Gestiona el acceso a la aplicación USUARIO OMAPED, asignando a un funcionario/a.

c. Gestiona el desarrollo de las acciones y recursos para el cumplimiento del producto.

2. Registra, valida y/o actualiza continuamente la información de usuarios/as del Programa CONTIGO en la aplicación USUARIO.

1. Junio a julio2. Julio a agosto3. Agosto

a. Ingresa a la aplicación USUARIO OMAPED para confirmar la categoría y meta correspondiente a su distrito.

b. Realiza las visitas domiciliarias y registra la información actualizada de los/as usuarios/as.

c. Actualiza la información en la aplicación USUARIO.

1. Julio a agosto2. Julio a noviembre3. Agosto a noviembre

Resumen de actividades (procesos) y tareas (procedimientos) para cumplir el producto

99

Page 100: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Designa al funcionario/a encargado del indicador en el municipio a través de un documento formal de uso interno de la gestión (memorando, oficio u otro) emitido por el alcalde/sa o coordinador/a del Equipo Técnico Municipal (ETM), pudiendo ser este, el responsable de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad - OMAPED, o el que haga sus veces. Luego, comunica sus datos personales (nombres, apellido paterno, apellido, materno, correo electrónico, número de teléfono de contacto) al correo: [email protected]

Gestiona el acceso a la aplicación USUARIO OMAPED, asignando a un/a funcionario/a, realizando los siguientes pasos:a. Identifica si el/la funcionario/a designado/a cuenta con el acceso a la aplicación USUARIO OMAPED.

b. Gestiona el acceso a la aplicación USUARIO OMAPED para el funcionario/a encargado. Esta aplicación se encuentra alojada en la página web del Programa CONTIGO: https://contigo.gob.pe/, a través de ella, podrá acceder al Formato de Actualización de Datos (FAD) que utilizará para la validación y/o actualización de la información de los usuarios/as38.

c. Recopila los datos completos del alcalde/sa y del responsable para el acceso a la aplicación USUARIO OMAPED39.

d. Solicita acceso a la aplicación USUARIO OMAPED a través del módulo de registro de información y genera el documento de confidencialidad.

e. Carga el Documento de Declaración de Confidencialidad firmado por el alcalde/ sa para finalizar su solicitud al acceso40.

Gestiona el desarrollo de las acciones y recursos para el cumplimiento del producto, como la identificación de colaboradores/as dentro del Gobierno Local que tengan contacto directo con la población, pudiendo ser la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), Defensoría Municipal del Niño, Niña o Adolescente (DEMUNA), Centro Integral de Atención del Adulto Mayor (CIAM), Gerencia de Participación Vecinal, etc.; y la gestión de permisos para el desarrollo de acciones de validación y actualización de la información de los/as usuarios/as, entre otros. También, facilita los permisos necesarios para que el/la funcionario/a designado/a realice las actividades.

TAREAS A REALIZAR1.1.

1.2.

1.3.

ACTIVIDAD 1: Genera condiciones favorables.

38 En el siguiente link: https://cutt.ly/VvXuoa2 encontrará la Guía para el acceso y uso de la aplicación USUARIO OMAPED del Programa CONTIGO, que contiene el procedimiento detallado para la solicitud de acceso.39 En el caso que el funcionario designado al indicador, no cuente con acceso a la aplicación USUARIO OMAPED, gestiona su acceso o coordina con el funcionario que lo tenga.40 Podrá encontrar mayor información sobre el procedimiento a la aplicación en la Guía de acceso y uso a la aplicación USUARIO CONTIGO del Programa CONTIGO https://cutt.ly/VvXuoa2

IV. Actividades y tareas para el cumplimiento de los productos e indicadores

100

Page 101: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Ingresa a la aplicación USUARIO OMAPED para confirmar la categoría y meta correspondiente a su distrito y realiza las siguientes acciones:

a. Revisa el número total de usuarios/as del distrito e identifica la categoría en la que se encuentra (Con 1 o 2 usuarios, 3 a 49 usuarios, De 50 a 99 usuarios, o de 100 a más usuarios), la línea de base en relación a la categoría y la meta de información que le corresponde validar y/o actualizar, en el caso de ser un distrito con o sin pueblos amazónicos.

b. Prioriza a los grupos en situación de vulnerabilidad de su lista de usuarios/as, en relación al siguiente orden de prelación, hasta llegar a la meta que le corresponde al distrito según su categoría para la validación y actualización de la información.

TAREAS A REALIZAR2.1.

ACTIVIDAD 2: Registra, valida y/o actualiza continuamente la información de usuarios/ as del Programa CONTIGO en la aplicación USUARIO OMAPED.

Categoría HitosRegla de asignación de metas

Distritos sin pueblos amazónicos

Distritos con pueblos amazónicos

Con 1 o 2 usuarios 100% 100%

3 a 49 usuarios50% 30%LB<50%

De 50 a 99 usuarios

80% 60%LB>=50%

De 100 a más usuarios

50% 30%LB<25%

40% 20%LB<15%

70% 50%LB>=25%

50% 30%LB>=15%

Prioridad Grupos prioritarios

1ro. Usuarios/as menores de edad con estado de autorización pendiente de entrega.

2do. Usuarios/as menores de edad con estado de autorización observada.

3ro. Usuarios/as menores de edad con estado de autorización improcedente.

4to.

5to.

Usuarios/as mayores de edad con estado de autorización observada.

Usuarios/as mayores de edad con estado de autorización improcedente.

101

Page 102: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Realiza las visitas domiciliarias y registra la información actualizada de los/as usuarios/as según pasos siguientes:a. Prepara la información y equipos necesarios para el desarrollo de las visitas: Lista de los usuarios/as a visitar, sectorización de las direcciones, formato FAD impreso, celular con carga suficiente para el tiempo previsto de las visitas.

b. Descarga la aplicación para recoger las coordenadas de georreferenciación (latitud y longitud). Se recomienda utilizar la aplicación OSMAND.

c. Descarga el formato de ficha FAD de la aplicación USUARIO OMAPED para el recojo, validación y actualización de la información.

d. Visita a los/as usuarios/as identificados para la validación y actualización de la información haciendo uso de la ficha FAD guardando y enviando los cambios en la aplicación.

e. Registra información validada y actualizada en el FAD haciendo uso del USUARIO OMAPED.

Actualiza la información en la aplicación USUARIO OMAPED de manera permanente, para lo cual puede repetir la tarea 2 de la actividad 2 las veces que sean necesarias, hasta lograr que todos los usuarios/as del Programa CONTIGO de su distrito estén plenamente identificados. Asimismo, Identifica y reporta aspectos críticos que puedan afectar al logro del cumplimiento del indicador.

2.2.

2.3.

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las actividades41?

Nive

l nac

iona

l

Programa CONTIGO (Unidad de Acompañamiento y Unidad de Operaciones y Transferencias).

41 En la página web del Sello Municipal (www.midis.gob.pe/sello municipal/) se encuentra el directorio (nombres, correos, teléfonos, entre otros) para consulta y contacto.

102

Page 103: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

42 En la página web del Sello Municipal se encuentran los materiales de consulta para su descarga y revisión.

UnidadNombres y Apellidos Correo electrónico Teléfono

AcompañamientoKarina Rocío Tapia Pachao

[email protected] 01-6449006 Anexo 2007

Nelly Verónica Tenorio Calderón

Neyda Gliset Sumarriva Ortiz

[email protected]

[email protected]

01-6449006 Anexo 2009

01-6449006 Anexo 1201

VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las actividades42?

• “Guía para el acceso y uso a la aplicación USUARIO OMAPED del Programa Nacional de entrega de la pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza – CONTIGO”.

• Directiva N° 002-2019-MIDIS/PNPPD-DE, “Directiva de Afiliación, Elaboración de Padrón General de Usuarios y Autorización para el Cobro de la pensión no contributiva”.

• Video del primer pago de la pensión.• Video autorización de cobro.• Guía de cobro en el Banco de la Nación.

VII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el logro del indicador?

No requiere.

VIII. ¿Cómo se mide el indicador (método de cálculo)?

La fórmula que se utiliza para medir el indicador es:

Acompañamiento

Operaciones y Transferencias

% X 100ND

=

Donde:Numerador (N): Número de usuarias o usuarios del denominador con datos completos de: 1) dirección habitual georreferenciada y 2) teléfono (del usuario, en caso de usuarios sin persona autorizada; del usuario o del autorizado, en caso de usuarios mayores de edad con persona autorizada; del autorizado, en caso de usuarios menores de edad).Denominador (D): Número de usuarias o usuarios según último padrón del Programa CONTIGO del distrito.

103

Page 104: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Es importante señalar que cada distrito debe conocer su línea de base y meta a alcanzar, los cuales se calcularon tomando en cuenta el cuadro de asignación de metas señalado anteriormente.

A continuación, 3 ejemplos de dichos cálculos:

Ejemplo 1: En el distrito de Alto Nanay del departamento de Loreto, se tiene un total de 17 usuarios y usuarias (denominador) de acuerdo al Padrón 2021-I publicado por el Programa Contigo. De estos, ninguno tiene datos completos de dirección habitual georreferenciada y teléfono.Para este distrito, el numerador (N) del indicador será 043, porque no tiene usuarios con datos completos mientras que el denominador será 17. Entonces, la línea de base de Base del distrito Alto Nanay es (0/17)*100 = 0%.Por otro lado, si revisamos la relación de distritos con pueblos amazónicos, podemos verificar que el distrito de Alto Nanay tiene pueblos amazónicos por lo que le correspondería la meta de 30%, es decir completar la información de al menos 6 usuarios.

Ejemplo 2:En el distrito de Punchana del departamento de Loreto, se tiene un total de 214 usuarios y usuarias (denominador) de acuerdo al Padrón 2021-I publicado por el Programa Contigo. De estos, 39 tiene datos completos.Para este distrito, el numerador (N) del indicador será 39, porque 39 usuarios tienen datos completos mientras que el denominador será 214. Entonces, la línea de base de Base del distrito de Punchana es (39/214)*100 = 18.2%.Por otro lado, si revisamos la relación de distritos con pueblos amazónicos, podemos verificar que el distrito de Punchana, tiene pueblos amazónicos por lo que le correspondería la meta de 30%, es decir completar la información de 26 usuarios adicionales porque la meta del indicador para el distrito es contar con información completa de al menos 65 usuarios.

Ejemplo 3:En el distrito de Ancón del departamento de Lima, se tiene un total de 83 usuarios y usuarias (denominador) de acuerdo al Padrón 2021-I publicado por el Programa Contigo. De estos, 3 usuarios tienen datos completos.Para este distrito, el numerador (N) del indicador será 3, porque 3 usuarios tienen datos completos mientras que el denominador será 83. Entonces, la línea de base de Base del distrito de Ancón es (3/83)*100 = 3.6%.Por otro lado, si revisamos la relación de distritos con pueblos amazónicos, podemos verificar que el distrito de Ancón NO tiene pueblos amazónicos por lo que le correspondería la meta de 50%, es decir que deberá completar la información de 39 usuarios adicionales porque la meta del indicador para el distrito es contar con información completa de al menos 42 usuarios.

43 Para esto podrá ingresar a la aplicación usuario OMAPED y verificar la información.

104

Page 105: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Nota 1: Los datos de usuarios de cada distrito y de usuarios con datos completos de cada distrito serán compartidos por el Programa en el marco de la implementación del Sello Municipal y pueden ser cotejados a través de la aplicación Usuario OMAPED.

Nota 2: Por tratarse de personas, siempre el cálculo de la meta en valores absolutos deberá redondearse hacia el entero inmediato superior. Para el momento de la evaluación, el denominador se actualiza con el último padrón publicado del Programa CONTIGO, el cual no necesariamente va a ser el mismo que se utilizó para el cálculo de las líneas de base y metas.

105

Page 106: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Municipalidad mantiene actualizada la información del padrón nominal para la toma de decisiones a nivel local a favor de la primera infancia.

Municipalidad promueve la articulación territorial para la

Municipalidad promueve la formalización de prestadores

con la calidad y sostenibilidad del servicio.

Municipalidad promueve condiciones favorables para la

acompañamiento a las personas con discapacidad.

EJE DIT

EJEINCLUSIÓNFINANCIERA

EJEADULTOMAYOR

INTERVENCIONESTRANSVERSALES

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

cuenten con clasificación socioeconómica actualizada.

Municipalidad promueve el funcionamiento de los

Municipalidad fortalece las capacidades de preparación,

de Desastres.

Municipalidad promueve que personas adultas mayores cuenten con servicios del CIAM para prevenir condiciones

en la población en situación de vulnerabilidad en convenio

Equipo Técnico Municipal (ETM) en el marco de la Inclusión Económica.

ANEXOSEntidades Públicas involucradas por Productos de la

Quinta edición del Sello Municipal

106

Page 107: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal 107

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE COORDINADORES DE ENLACE

N° REGIÓN APELLIDOS Y NOMBRESNÚMERO DE CONTACTO

INSTITUCIONALCORREO ELECTRÓNICO

1 AMAZONAS ALBERCA CORDOVA, DELIA DOLORES 994432682 [email protected]

2 AMAZONAS PINTADO ESTELA, ISAIAS 994423781 [email protected]

3 ANCASH ALEGRE QUITO, ERIKA GLADYS 994432689 [email protected]

4 APURIMAC PANIURA VEGA, ASCENCIO 983900180 [email protected]

5 AREQUIPA ALARCON GONZALEZ, DANEIVA LEONOR 994421730 [email protected]

6 AYACUCHO LLALLAHUI HUAMANI, WILLIAM 966544440 [email protected]

7 CAJAMARCA CHAVEZ FLORES, WILFREDO EMILIO 994421871 [email protected]

8 CUSCO ALVAREZ MANRIQUE, ZULY EVELYN 994421907 [email protected]

9 HUANCAVELICA VALLEJO JUSCAMAITA, CARMEN 994431790 [email protected]

10 HUANUCO ESTELA VALDIVIEZO, ROSARIO SOCORRO 984060574 [email protected]

11 ICA ARCE CORDOVA, ISABEL 941951620 [email protected]

12 JUNIN ZUBILETE GUERREROS, DORIS BIBIANA 948946190 [email protected]

13 LA LIBERTAD VASQUEZ ROMERO, JORGE ALEXANDER 984059666 [email protected]

14 LAMBAYEQUE MORAN GOMEZ, MIRIAM BANY 994423106 [email protected]

15 LIMA REGIÓN TORRES CASTRO, FREDY ADRIAN 943885748 [email protected]

16 LORETO-MAYNAS SANCHEZ SILVA, GREGORIO [email protected]

17 LORETO - YURIMAGUAS YUMBATO ANGULO, MANUEL 964428278 [email protected]

18 MADRE DE DIOS GOMEZ GUTIERREZ, OMAR GIOVANNY 994423998 [email protected]

19 MOQUEGUA GAMEZ RODRIGUEZ, OSCAR ALDRIN 994421981 [email protected]

20 PASCO BLANCO VILLEGAS, YSABEL YOLANDA 994423329 [email protected]

21 PIURA SALDARRIAGA NEGRO, MARIA GUADALUPE 994423398 [email protected]

22 PUNO ICACUTIPA LIMACHI, VIRGILIO 984042392 [email protected]

23 SAN MARTIN ISARANGO ELIAS, WENCESLAO 954451230 [email protected]

24 TACNA APAZA IQUIRA, MARIBEL AURORA 952924708 [email protected]

25 TUMBES TORRES BELTRAN, ROSA MARLENY 994423498 [email protected]

26 UCAYALI GARCIA PAREDES, MARTHA 994423422 [email protected]

27 VRAEM CHOQUECAHUA SANTIAGO, SONIA 984042028 [email protected]

Page 108: GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE PRODUCTOS E ...Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal CONTENIDO 04 05 07 09 16 22 29 38 46 51

Guía para el cumplimiento de productos e indicadores de la Quinta Edición del Sello Municipal

Teléfono (01) 631-8000