GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local...

58
COSTA RICA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Transcript of GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local...

Page 1: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

1GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

COSTA RICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 2: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

2 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

3GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS:

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 4: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

4 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

ELABORADO POR:

Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) en el marco del proyecto “Buenas prác-ticas de prevención de la violencia en tres cantones costarricenses fronterizos con Nicaragua” financiado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) y la United States Agency for Interna-tional Development (USAID).

INVESTIGADORES PRINCIPALES:

Hazel Villalobos Fonseca, FUNPADEM. Max Loría Ramírez, FUNPADEM. Tatiana Beirute Brealey, FUNPADEM

REVISIÓN TÉCNICA:

Randall Arias Solano, FUNPADEM

Equipo Regional de InfoSegura: Marcela Smutt, Juan Pablo Gordillo, Idda Carola Schwarz-bauer, Leonel Pérez Lainez, Mauricio Alberto Amaya, Roxana Delgado, Estela Armijo, Alvaro Salamanca, Élmer Menjívar, Ana Cristela Gutiérrez, Ana Isabel de Santos, Sandra Vargas.

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de Amé-rica, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de InfoSegura y no reflejan necesariamente los de USAID, del Gobierno de los Estados Unidos, del PNUD o de los países miembros de las Naciones Unidas.

© 2016 PNUD y USAID. Todos los derechos reservados.

San josé, COSTA RICA. Agosto 2016.

Page 5: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

5GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7ESTRATEGIA LOCAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

¿Qué es una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad? . . . . . . . . 10Contenidos de estrategia local de prevención de la violencia y seguridad . . . . . . . 10Importancia de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad. . . . . 11¿Cómo elaborar una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad? . . . . 11

Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas metodológicas . . . . . . . . 13

Paso 1 . Identificación de los actores claves interesados. Herramienta Metodológica: Mapeo de Stakeholders . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15¿Qué es un mapeo de stakeholders? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Importancia de realizar un mapeo de stakeholders . . . . . . . . . . . . . . . . . 15¿Cómo elaborar un mapeo de stakeholders? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Apuntes de la Zona Fronteriza Norte de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Paso 2 . Caracterizando la Seguridad. Herramienta Metodológica 2: Caracterización socioeconómica y de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23¿Qué es una caracterización socioeconómica y de seguridad? . . . . . . . . . . . . 23Importancia de la caracterización socioeconomica y de seguridad . . . . . . . . . . 23¿Cómo elaborar un caracterización socioeconomica y de seguridad? . . . . . . . . . 24Apuntes de la Zona Fronteriza Norte de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Paso 3 . Identificando Buenas Prácticas de prevención de la violencia en la zona fronteriza. Herramienta metodológica 3: Sistematización de Buenas Prácticas de prevención de la violencia para territorios fronterizos . . . . . . . . . . . . . . 35¿Qué es una buena práctica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Importancia de la sistematización de buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . 35¿Cómo elaborar una sistematización de buenas práticas de prevención de la violencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Apuntes de la Zona Fronteriza Norte de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . 40D . Paso 4 . Definición de ejes estratégicos y actividades . . . . . . . . . . . . . . 41Priorización de Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Definición de los ejes estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Apuntes de la Zona Fronteriza Norte de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Definición de las acciones para cada eje estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . 44E . Paso 5 . Elaboración de un Plan de Monitoreo y Evaluación para la Estategia . . . . 49Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Técnicas de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Evaluación y co-aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Apuntes de la Zona Fronteriza Norte de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3 . EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA LOCAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 53REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Page 6: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

6 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

CuadrosCuadro 1. San Carlos, Upala y Los Chiles: Stakeholders según sector al que pertenecen . . 21Cuadro 2. Variables e indicadores para una caracterización socioeconómica y de seguridad. . .26Cuadro 3. Instrumentos de recolección de datos y fuentes para las variable de la caracterización socioeconómica y de seguridad Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . 29Cuadro 4. San Carlos, Upala y Los Chiles: Buenas Prácticas en Prevención de la Violencia e Inseguridad Ciudadana identificadas 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . 40

GráficosGráfico 1. Pasos para la elaboración de una Estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Gráfico 2. Pasos para la elaboración de un mapeo de stakeholders . . . . . . . . . . . 16Gráfico 3. Ejes propuestos para una Estrategia Local de Prevención de la Violencia y Seguridad en territorios fronterizos de la Zona Norte de Costa Rica . . . . . . . . . . 44Gráfico 4. Herramientas cualitativas de recolección de información . . . . . . . . . . . 51

Page 7: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

7GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

INTRODUCCIÓNLas regiones fronterizas centroamericanas comúnmente han sido marginadas teniendo muy poca participación en la gestión de propuestas de desarrollo que tomen en cuenta las parti-cularidades y necesidades propias de estas zonas, lo que lleva a que las políticas públicas que se desarrollan ahí no solucionen las grandes problemáticas que las aquejan.

Asimismo, se trata de zonas que viven una situación difícil en términos de seguridad ciudada-na, violencia y convivencia en tanto que por sus condiciones sociales, políticas y económicas vulnerables se ven expuestas al desarrollo y acción de redes criminales, generando situaciones de violencia e inseguridad que les son específicas. Es un gran error que los gobiernos desarro-llen intervenciones basadas en una “receta” única para todo el territorio nacional. Aunque no todos los territorios fronterizos tienen las mismas manifestaciones socioeconómicas y políti-cas, sí comparten ciertas particularidades propias por su condición fronteriza.

Esta Guía de herramientas para la prevención de la violencia desde lo local para territorios fronterizos recoge la experiencia del Proyecto “Buenas Prácticas de Prevención de la Violencia en tres cantones costarricenses fronterizos con Nicaragua” financiado por el Programa de Na-ciones Unidas (PNUD) y la United States Agency for International Development (USAID).

Contiene una serie de herramientas para diseñar Estrategias Locales de Prevención de la Vio-lencia en comunidades fronterizas: Mapeo de Stakeholders, Caracterización Socioeconómica y de Seguridad de las comunidades fronterizas, así como Sistematización de Buenas Prácticas de prevención de la violencia en comunidades fronterizas. Para cada herramienta metodoló-gica, se incluye un apartado “Apuntes para la Zona Norte de Costa Rica” donde se muestran, de manera general, los principales resultados obtenidos al aplicar esa herramienta al Proyecto en mención.

El principal aporte de esta guía es que resalta que el principal factor de éxito de las estrategias locales de prevención de la violencia es que estén basadas en evidencia, es decir que prime-ramente exista un levantamiento y análisis del contexto del territorio con el fin de diseñar intervenciones a corto, mediano y largo plazo que realmente impacten sobre las situaciones a solucionar.

Este documento es una guía básica y de fácil entendimiento para la construcción de una cul-tura de prevención de la violencia y seguridad ciudadana en estas comunidades fronterizas, esperando que sea útil a los gobiernos locales, instituciones públicas, instituciones privadas y a la sociedad civil en general.

Page 8: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

8 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 9: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

9GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIA LOCAL DE PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA Y SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS

Page 10: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

10 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

¿Qué es una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para cantones fronterizos?

La estrategia para la prevención de la violencia es un paso inicial que debe llevar a la elabora-ción de un Plan Local de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia1. Una estrategia para la prevención de la violencia para cantones fronterizos es un conjunto estructurado de acciones definidas a corto, mediano y largo plazo, a apartir de ejes estratégicos que articulen todo el accionar de los actores públicos y privados nacionales, binacionales y transfronterizos presentes en el territorio o con incidencia en él.

Estas estrategias deben ser elaboradas de manera participativa por los actores claves del terri-torio, y liderada, idealmente, por el gobierno local.

Contenidos de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad

Una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para un territorio fronterizo al menos debe de incluir:

Una caracterización de las condiciones socio – económicas del territorio a intervenir, enfatizan-do en aquellos elementos que más se relacionan con la seguridad ciudadana y la violencia.

Un análisis de la situación de violencia y criminalidad local, desde una perspectiva objetiva y subjetiva (sensación de inseguridad y victimización)

Los resultados de una encuesta de seguridad y victimización a la población del territorio, para así identificar las principales opiniones y percepciones de los habitantes sobre su seguridad y su forma de convivir, así como conocer la cantidad de personas y sus familiares que han sido víctimas de delitos.

Un “Mapeo de Stakeholders” que describe el nivel de relacionamiento de los principales gru-pos y organizaciones que tienen que ver con la problemática de la inseguridad reflejando la condición fronteriza del territorio.

Una descripción de las buenas prácticas en materia de prevención de la violencia, a partir de las variables definidas para territorios fronterizos.

Y finalmente acciones específicas para la prevención de la violencia en el territorio. Tomando en cuenta las buenas prácticas y otras acciones que se ejecutan en el territorio fronterizo, así como las sugerencias recogidas.

1 En el caso de Costa Rica el diseño de Plan Local de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia está a cargo del Vi-ceministerio de Paz, por lo cual el equipo de FUNPADEM encargado del proyecto coordinó estrechamente con esta institución.

La estrategia local de prevención de la violencia y seguridad permite consensuar, articular y alinear estrategicamente las acciones públicas y privadas usualmente dispersas o desenfocadas.

Page 11: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

11GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

¿Qué es una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para cantones fronterizos?

La estrategia para la prevención de la violencia es un paso inicial que debe llevar a la elabora-ción de un Plan Local de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia1. Una estrategia para la prevención de la violencia para cantones fronterizos es un conjunto estructurado de acciones definidas a corto, mediano y largo plazo, a apartir de ejes estratégicos que articulen todo el accionar de los actores públicos y privados nacionales, binacionales y transfronterizos presentes en el territorio o con incidencia en él.

Estas estrategias deben ser elaboradas de manera participativa por los actores claves del terri-torio, y liderada, idealmente, por el gobierno local.

Contenidos de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad

Una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para un territorio fronterizo al menos debe de incluir:

Una caracterización de las condiciones socio – económicas del territorio a intervenir, enfatizan-do en aquellos elementos que más se relacionan con la seguridad ciudadana y la violencia.

Un análisis de la situación de violencia y criminalidad local, desde una perspectiva objetiva y subjetiva (sensación de inseguridad y victimización)

Los resultados de una encuesta de seguridad y victimización a la población del territorio, para así identificar las principales opiniones y percepciones de los habitantes sobre su seguridad y su forma de convivir, así como conocer la cantidad de personas y sus familiares que han sido víctimas de delitos.

Un “Mapeo de Stakeholders” que describe el nivel de relacionamiento de los principales gru-pos y organizaciones que tienen que ver con la problemática de la inseguridad reflejando la condición fronteriza del territorio.

Una descripción de las buenas prácticas en materia de prevención de la violencia, a partir de las variables definidas para territorios fronterizos.

Y finalmente acciones específicas para la prevención de la violencia en el territorio. Tomando en cuenta las buenas prácticas y otras acciones que se ejecutan en el territorio fronterizo, así como las sugerencias recogidas.

1 En el caso de Costa Rica el diseño de Plan Local de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia está a cargo del Vi-ceministerio de Paz, por lo cual el equipo de FUNPADEM encargado del proyecto coordinó estrechamente con esta institución.

La estrategia local de prevención de la violencia y seguridad permite consensuar, articular y alinear estrategicamente las acciones públicas y privadas usualmente dispersas o desenfocadas.

Importancia de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para un territorio fronterizo.

Una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para un territorio fronterizo permite a los diferentes actores claves nacionales y transfronteri-zos construir de manera conjunta acciones coordi-nadas para la prevención de la violencia sensibles a las particularidades de un territorio fronterizo, eliminando la duplicidad de acciones y ahorrando recursos económicos y humanos. Además facilita la construcción de una red local transfronteriza de prevención de la violencia que ejecuta las acciones definidas y consensuadas previamente.

¿Cómo elaborar una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para un territorio fronterizo?

El diseño de las estrategias sigue una metodología participativa. Su elaboración es el resulta-do de un proceso de investigación y consulta y se elabora con un enfoque de participación ciudadana que permite recoger las opiniones y recomendaciones de los principales actores claves (identificados durante el mapeo de stakeholders) relacionados con esta problemática.

Es importante que antes de diseñar cualquier estrategia de intervención local de prevención de la violencia (tanto como para territorios fronterizos como en general), se identifiquen y revisen las principales políticas nacionales y locales que se han formulado para mejorar la seguridad del país. Además, las posibles relaciones de coordinación entre los entes locales fronterizos con los entes nacionales, así como posibles relaciones con entes transfronterizos o con sus homólogos en el país vecino.

Esto último, cobra mucha importancia en los territorios fronterizos debido a que hay proble-máticas que enfrentan estas comunidades que distan mucho de la realidad de las soluciones que proponen las políticas públicas nacionales y que se acercan mucho más a la realidad de las comunidades del país vecino y que por ende necesitan un abordaje transfronterizo que demanda la coordinación estrecha entre actores de ambos lados de la frontera.

La elaboración de esta estrategia consta de cinco etapas que inicia con un mapeo de stake-holders donde se identifique los principales actores claves nacionales y transfronterizos en el tema, seguido se realiza una caracterización socioeconómica y de seguridad base para iden-tificar los principales problemas de inseguridad y factores de riesgo presentes. Como tercer paso se realiza una sistematización de buenas prácticas de prevención de la violencia en la zona con el fin de identificar iniciativas y alianzas que puedan colaborar en resolver los pro-blemas y en la disminución de factores de riesgo presentes. El cuarto paso, es la definición de los ejes estratégicos, áreas de trabajo y actividad, y por quinto y último paso la elaboración de metas e indicadores para la estrategia de prevención de la violencia2.

2 En el caso específico del Proyecto “Buenas Prácticas de Prevención de la Violencia en tres cantones costarricenses fronterizos con Nicaragua”, las estrategias elaboradas incoporaron hasta el paso cuatro debido al alcance del proyecto.

Page 12: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

12 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Cabe resaltar que la definición de las líneas o ejes estratégicos de la Estrategia Local de Pre-vención de la Violencia y Seguridad dependerán de la realidad de cada territorio, por lo cual es de suma importancia para esta tema contar con los resultados de la caracterización socioe-conómica y de seguridad así como el mapeo de stakeholders.

GRÁFICO 1

Pasos para la elaboración de una Estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos.

1. Mapeo de stakeholders

2. Caracterización socioecómica y de seguridad

4. Definición de ejes estratégicos y actividades.

3. Sistematización de Buenas Prácticas de Prevención de la Violencia

5. Plan de monitoreo y evaluación.

• Actores claves que co-construirán y validarán la estrategia.

• Factores de riesgo y factores protectores.• Problemas• Percepción de inseguridad y victimización.

• Posibles soluciones y alianzas

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se explica cada una de las etapas que comprenden la elaboración de la “Estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para cantones fronterizos”. Este documento no se considera una “receta única”, pues se sabe de antemano que aunque las zonas fronterizas com-parten particularidades propias por su condición fronterizas, los factores de riesgo, protectores y dinámicas de violencia pueden variar de una región a otra (a veces hasta en el mismo país).

Por ello, lo que se detalla a continuación son las herramientas metodológicas utilizadas para la ela-boración de las Estrategias Locales de Prevención de la Violencia en la Zona Norte de Costa Rica y que por su naturaleza metodológica son replicable a cualquier territorio fronterizo de la región.

Igualmente, a modo de ejemplo para cada herramienta metodológica se construyó una sección que detalla los resultados obtenido al aplicar esa herramienta en el proyecto de Buenas Prác-ticas de Prevención de la violencia en la zona Norte como modo de ejemplo del posible re-sultado a obtener ( visualizado en el documento como “Apuntes para la Zona Norte”).Esta sec-ción detalla hasta el cuarto paso, debido a que por el alcance de dicho proyecto, las Estrategias Locales de Prevención de la Violencia para los territorios de Los Chiles, San Carlos y Upala se construyeron hasta la definición de los ejes estratégicos y actividades. Tanto el gobierno local como los actores claves identificados y que participaron de este proceso en cada una de las co-munidades tienen la tarea de completar el quinto paso con ayuda del Viceministerio de Paz3

de Costa Rica y con el fin de convertir la Estrategia Local de Prevención de la Violencia y Seguridad para cantones fronterizos en un Plan Local de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia.

3 Institución de Costa Rica rectora en este tema y encargada de dar acompañamiento a los gobiernos locales en el diseño de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia

Page 13: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

13GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

PASOS para la elaboración de una

estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para

territorios fronterizos: HERRAMIENTAS

METODOLÓGICAS

Page 14: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

14 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 15: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

15GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Paso 1: Identificación de los actores claves interesados

HERRAMIENTA METODOLÓGICA 1: MAPEO DE STAKEHOLDERS

¿Qué es un Mapeo de Stakeholders?

El análisis de stakeholders, o análisis de actores sociales claves, es una técnica proveniente de las ciencias empresariales. Con el paso de los años se ha venido incorporando en otros ám-bitos como las ciencias sociales (Banco Mun-dial, s.f). De acuerdo a Rietbergen-McCracken y Narayan (1998) este tipo de análisis se utiliza para:

• Identificar los intereses, el poder o la in-fluencia de los stakeholders respecto a una actividad humana y su impacto en la sociedad.

• Identificar instituciones locales y procesos desde los cuales podría construirse una activi-dad e intervención sostenible.

• Proveer una base para estrategias de participación de estos stakeholders en el proceso de intervención.

Por su parte UN-Habitat (2001) señala que un análisis de stakeholders tiene el propósito de:

• Asegurar la inclusión de todos los actores relevantes, considerado como fundamental para un proceso exitoso de toma de decisiones participativo.

• Maximizar el rol y la contribución de cada uno.

¿CÓMO IDENTIFICAR A UN STAKEHOLDER?Los grupos, individuos u organizaciones son considerados actores sociales claves en la me-dida en que se les piensa en función de un tema, un proyecto, o una política en específico (un “stake”). Una vez definido, se puede iniciar con la identificación de los actores sociales cla-ve a los cuales se aplicará el mapeo. Para ello es necesario también determinar los criterios que permitirán diferenciar quienes son stake-holders y quiénes no.

Mapeo de stakeholders es una técnica para conocer los intereses y el ambiente en torno a proyectos, políticas, iniciativas o preocupaciones de un grupo de actores claves.

Los grupos, individuos u organizaciones son considerados actores sociales claves en la medida en que se les piensa en función de un tema, un proyecto, o una política en específico (un “stake”).

Page 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

16 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

De acuerdo a Tapella (2007), algunos criterios a tomar en cuenta son:

• Que sea un actor que tiene un interés en un proyecto o programa.

• Que sea un actor que puede influenciar significativamente (de forma positiva o negativa) una intervención.

• Que sea un actor importante para que una situación se manifieste de determinada forma.

• Que sea un actor que tiene algo que ganar o perder a partir de los resultados de una in-tervención o de la acción de otros actores.

Por su parte, para el Programa Proyecto Ciudadano de Colombia (Fundacion Presencia, 2009) los stakeholders son individuos, grupos, organizaciones o instituciones que:

• Están siendo o podrían verse afectados por el problema.

• Podrían ser afectados por la propuesta de solución del problema presentada por el grupo.

• No están siendo directamente afectados pero podrían tener un interés en la propuesta.

• Poseen información, experiencia o recursos necesarios para formular e implementar la propuesta de política pública.

• Son necesarios para la adopción de la política pública.

• Son necesarios para la implementación de la política pública.

• Consideran que tienen derecho a estar involucrados en las decisiones relacionadas con el problema y la propuesta.

Especificamente, cuando se realiza un mapeo de stakeholders de una zona fronteriza, al me-nos se debe de tener en cuenta la incorporación de:

• Actores con condición transfronteriza como organizaciones no gubernamentales que tra-bajan en apoyo a refugiados y/o migrantes.

• Actores que por su naturaleza intervienen especificamente en zonas fronterizas como instituciones públicas encargadas de regular, registrar y controlar los flujos de personas y bienes entre fronteras. Al menos debe estar: las oficinas regionales de Migración y Extran-jería, Policía de Migración, Aduanas, Consulados, etc.

• Actores sociales con convenios o acciones transfronterizas como gobiernos locales y ONG`s.

El análisis de actores sociales clave puede realizarse en varias etapas, Un Habitat (2001) pro-pone las siguientes:

1. Especificar los temas que se tratarán: dado que los stakeholders deben ser analizados en función de una temática en especial, lo primero que debe hacerse es definirla.

2. Enlistar: en función de la temática se debe elaborar una lista de posibles actores, guiada por una categorización general (por ejemplo, públicos, privados y comunitarios).

Page 17: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

17GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

3. Mapeo: la lista de stakeholders puede ser analizada en función de diferentes criterios o atributos. Esto puede ayudar a definir “clusters” que pueden mostrar distintos niveles de intereses, capacidades, entre otros, respecto al tema.

4. Verificación del análisis y conocimiento de la disponibilidad y compromiso de los stake-holders: Esto refiere a situaciones en donde el análisis está enfocado a la realización de un proceso o de una política o programa en específico.

5. Diseñar estrategias para movilizar y sostener la participación efectiva de los interesados: al igual que la etapa anterior, se trata del diseño de acciones que movilicen la participación de los interesados en la política o programa que se está impulsando y que dio pie al análisis.

Importancia de realizar un mapeo de stakeholders

De lo anterior se desprende que el análisis de stakeholders es una técnica que resulta muy útil para identificar y comprender los intereses relacionado con una intervención pública o privada y el ambiente en torno a proyectos, políticas, iniciativas o preocupaciones. El PNUD (UNDP, 2009) señala que un inadecuado involucramiento de los stakeholders es una de las razones más comunes para que los programas y proyectos fallen. De ahí la importancia de realizar es-fuerzos para lograr su activa participación.

¿Cómo elaborar un mapeo de stakeholders?

Para elaborar un mapeo de stakeholders, se recomienda seguir los siguientes tres pasos, como adaptación de lo que propone UN-HABITAT:

PASO 1 . ESPECIFICAR EL TEMA, PROBLEMA, POLÍTICA O INTERVENCIÓN:El objetivo de la investigación en la cual se enmarca este proyecto es “Caracterizar las buenas prácticas de prevención de la violencia que desarrollan los actores en los cantones fronterizos (Upala, Los Chiles y San Carlos) con Nicaragua promoviendo un proceso de diálogo que per-mita el intercambio de esas buenas experiencias y la formulación de Estrategias Locales de Prevención de la Violencia”.

Es por ello que para el mapeo de actores se tomaron en cuenta aquellos stakeholders que tuvieran alguna relación con la prevención de la violencia en los tres cantones. Además, que se vieran afectados por la inseguridad y la violencia.

La importancia de realizar un mapeo stakeholders radica que al involucrar adecuadamente los actores sociales claves a los programas, proyectos o políticas públicas desde el inicio de su elaboración se aumenta el éxito en la implementación de la misma.

Page 18: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

18 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

GRÁFICO 2

Pasos para la elaboración de un mapeo de stakeholders

PASO 1. Especificar el tema, problema, política o intervención.

PASO 2. Enlistar posibles actores claves (por cluster)

PASO 3. Identificar los intereses de los actores sociales claves

PASO 4. Sistematizar de los datos en una matriz

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos UN-HABITAT

Para definir el carácter de actor social clave en zona fronteriza se utilizaron los siguientes cri-terios de selección:

• Actores sociales que estén siendo o se puedan ver afectados por el problema de la violen-cia y la inseguridad.

• Actores sociales que estén desarrollando alguna actividad dirigida a prevenir el problema de violencia y la inseguridad.

• Actores sociales que sean necesarios para el diseño y/o implementación de estrategias locales de violencia y la inseguridad.

• Actores sociales con condición transfronteriza como organizaciones no gubernamentales que trabajan en apoyo a refugiados y/o migrantes.

• Actores sociales que por su naturaleza intervienen especificamente en zonas fronterizas como instituciones públicas encargadas de regular, registrar y controlar los flujos de per-sonas y bienes entre fronteras. Al menos debe estar: las oficinas regionales de Migración y Extranjería, Policía de Migración, Aduanas, Consulados, etc.

• Actores sociales con convenios o acciones transfronterizas como gobiernos locales y ONG`s.

PASO 2 . ENLISTAR POSIBLES ACTORES CLAVES:Con base en lo anterior, se realizó una lista inicial de posibles stakeholders la cual se completó con información que fueron suministrando los mismos una vez contactados.

Es importante señalar que de manera transversal se tomaron en cuenta los principios que es-tablece UN Habitat (2001) como bases para la identificación de actores sociales clave:

• Inclusión: se aseguró la inclusión de todos los actores relevantes tomando en cuenta aquellos que provenían de grupos marginados y vulnerables.

• Relevancia: se incluyeron únicamente aquellos grupos, instituciones y organizaciones im-portantes para el tema de interés.

• Sensibilidad de género: tanto los hombres como las mujeres fueron tomados en cuenta

Page 19: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

19GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Para realizar este lista preliminar de posibles actores sociales claves, se recomienda identifi-car “cluster” o sectores que sean afectados por el problema o pueden verse afecados por la solución al problema. Para el tema de seguridad ciudadana y prevención de la violencia se recomienda incluir los siguientes sectores:

• Sector Público-Administración de Justicia

• Sector Público- Seguridad

• Sector Público- Social

• Sector Público- Salud

• Sector Público- Educación

• Gobierno Local (Miembros titulares y suplentes del Concejo Municipal, Área de Planifica-ción Municipal, Área de Desarrollo Social Municipal, Área encargada del tema de género de la Municipalidad, Área encargada del tema de niñez, adolescencia y juventud de la Municipalidad y el Área encargada de la seguridad (ejm. Policía municipal))

• Sociedad civil- ONGs

• Sociedad civil- Organizaciones comunitarias (asociaciones de desarrollo comunal, grupos de seguridad comunitaria, etc)

• Sociedad civil- Iglesias

• Organismos Regionales

• Sector Empresarial- Cámaras gremiales

• Sector Empresarial- Representantes empresas

PASO 3 . IDENTIFICAR LOS INTERESES DE LOS ACTORES SOCIALES CLAVES: Siguiendo los objetivos de la investigación, proyecto, programa o política, se identifica los in-tereses de los actores sociales claves. Cabe señalar que los intereses4 se entienden como “los deseos que motivan a las personas u organizaciones a tomar determinadas acciones o postu-ras” (Fisher, Roger; et al, 2002).

Para ello se aplica un cuestionario semi estructurado (ver anexo 1) a la mayor cantidad de ac-tores claves posibles los cuáles pueden ser contactados mediante visitas a sus oficinas, correos electrónicos y/o entrevistas telefónicas.

Del mismo modo, se indaga sobre los niveles de intervención y los ámbitos de acción que cada actor preidentificado trabaja. Respecto a los niveles de intervención, el enfoque epide-miológico define tres niveles de intervención (CESC, 2004):

Prevención primaria: Acciones dirigidas a la raíz del problema de la inseguridad y la violencia. Son di-rigidas a la población en general. Actúan sobre todo el contexto social y situacional que puede llevar a que se manifiesten problemas de este tipo. Sus resultados son observables a mediano y largo plazo.

4 Para una correcta identificación de intereses se recomienda ver: Manual de Formación en Negociaciones basada en intereses (FUNPADEM 2011)

Page 20: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

20 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Prevención 2: estrategias que se implementan cuando ya hay manifestaciones de violencia e inseguridad. Se dirige a grupos específicos, en riesgo y que requieren apoyo y tratamiento. Son acciones que buscan dificultar el trabajo de los delincuentes mediante medidas de infraes-tructura y materiales, así como también acciones disuasorias que buscan que las personas no terminen cometiendo actos de delincuencia o de violencia.

Prevención terciaria: enfocada en las personas que ya cometieron delitos y que ingresaron al sis-tema penal. Cabe señalar que como esta investigación presta especial atención a la dinámica fronteriza, en esta categoría también se incluyeron las acciones de prevención que realizan actores sociales dirigidas a la población ubicada en el país con estatus migratorio irregular. Esto porque si bien es cierto no están en el sistema penitenciario, están actuando fuera de la legalidad.

Por otro lado, en lo concerniente a los ámbitos de acción de las estrategias de prevención, se utilizaron los siguientes (CESC, 2004):

• Prevención social: acciones que actúan sobre factores de riesgo a nivel psicológico y social.

• Prevención situacional: trabaja con estrategias que buscan anticiparse a los delincuentes dis-poniendo de medidas como las de infraestructura, espacios públicos, iluminación entre otros.

• Prevención comunitaria: se caracteriza por la fuerte participación local. Incluye estrategias de prevención social y situacional.

PASO 4 . SISTEMATIZAR LOS DATOS EN UNA MATRIZ: Una vez recopilada la información se sistematiza la información en una matriz. Se recomienda que dicha matriz contega, al menos, las siguientes columnas:

• Sector al que pertenecen (“cluster”)

• Nivel de intervención (prevención prima-ria, 2 y terciaria)

• Ámbitos de acción (prevención social, si-tuacional o comunitaria)

• Percepción sobre la temática

• Nivel de afectación por el problema (puede utilizarse una escala de 1 al 5)

• Nivel de afectación por la solución (puede utilizarse una escala de 1 al 5)

• Nivel de interes en el problema (puede utilizarse una escala de 1 al 5)

• Nivel de interes en solucionar el problema (puede utilizarse una escala de 1 al 5)

• Datos de contacto (nombre del repesentante, correo electrónico, teléfono, etc)

Esta matriz permitirá analizar y establecer el nivel de poder, interés y afectación de cada actor social en el proyecto o programa y definir cuáles son los actores claves necesarios para el buen diseño y/o implementación del mismo. Se recomienda que este instrumento sea utilizado desde la fase de diseño del programa y/o política, debido a que aumenta la participación y compromiso de los actores en una futura fase de implementación.

Importante:Se recomienda que este instrumento sea utilizado desde la fase de diseño del programa y/o política, debido a que aumenta la participación y compromiso de los actores en una futura fase de implementación.

Page 21: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

21GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICARESULTADO AL APLICAR LA HERRAMIENTA MAPEO DE STAKEHOLDERS EN LA ZONA NORTE DE CREl mapeo de stakeholders realizado en la Zona Norte de Costa Rica fronteriza con Nicaragua concluyó que una intervención en seguridad y prevención de la violencia desde un ente nacio-nal o local, deberá al menos incorporar la participación de los siguientes stakeholders:

CUADRO 1

San Carlos, Upala y Los Chiles: Stakeholders según sector al que pertenece

SECTOR STAKEHOLDER

Sector Público- Seguridad

• DIGEPAZ (adscrita al Viceministerio de Paz)• Fuerza Pública• Policía de Migración• Policía de Fronteras• Fiscalía• Juzgado Mixto• Trabajo Social-Poder Judicial

Sector Público-Migración• Oficina regional de Migración y Extranjería.• Puestos de aduanas.• Consulados de Nicaragua.

Sector Público- Social

• Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)• Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)• Consejo de la Persona Joven• Patronato Nacional de la Infancia (PANI)• DINADECO• IAFA

Sector Público- Salud • Ministerio de Salud• CCSS

Sector Público- Educación

• Ministerio de Educación• TEC• Instituto Nacional de Aprendizaje

Gobierno Local• Municipalidad de San Carlos• Municipalidad de Upala• Municipalidad de Los Chiles

Sociedad civil- ONGs

• Visión Mundial• Cruz Roja• Proyecto Migración y Desarrollo- CENDEROS• Mecanismo de Actuación- CENDEROS• CENDEROS• Jóvenes sin Fronteras.

Page 22: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

22 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Sociedad civil- Organizaciones comunitarias

• Seguridad Comunitaria Las Delicias• Asociación de Desarrollo de Aguas Zarcas• Asociación de Desarrollo de Florencia• Red de Jóvenes de San Carlos• Asociación de Desarrollo de Los Chiles• Comité Cantonal de Deporte de Los Chiles• Seguridad Comunitaria Barrio Los Ángeles• Seguridad Comunitaria Pocosol

Sociedad civil- Iglesias• Pastoral Social-Red de Instituciones de San Carlos• Pastoral Social- RIOCH• Iglesia Evangélica en el Real- Upala

Organismos Regionales• Proyecto B.A.1- Sistema de Integración Centroamericana (SICA)• Proyecto B.E.1- SICA• UNFPA (Naciones Unidas)

Sector Empresarial• CCTI• ACUAZ• ZEEZN

Fuente: Beirute, T (2014).

Page 23: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

23GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Paso 2: Caracterizando la seguridad

HERRAMIENTA METODOLÓGICA 2: CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Y DE SEGURIDAD¿Qué es una caracterización socioeconómica y de seguridad?

La caracterización socioeconómica y de seguridad muestra la realidad de un territorio en un momento determinado, se realiza a partir de la identificación, revisión y análisis de los principales indicadores sociales y de seguridad subjetiva y objetiva del territorio a intervenir. Estos indicadores pueden ser recolectados de fuentes primarias y/o de fuentes 2s. Para la realización de este tipo estudio se debe de limitar la temporalidad de análisis, se recomien-da que el tiempo mínimo sea de un quinquenio con el fin de identificar tendencias en los datos estadísticos.

La información recopilada es validad por un grupo focal conformado por los actores claves identificados anteriormente en el mapeo de stakeholders.

Importancia de la caracterización socioeconomica y de seguridad

Para elaborar políticas locales, proyectos o estrategias de intervención en el tema de preven-ción de la violencia y seguridad es necesario conocer la realidad tanto objetiva como subjetiva del territorio a intervenir.

La caracterización socioeconómica y se seguridad permite:

• Conocer los principales problemas y de-mandas de un territorio.

• Causas y consecuencias de la (in)seguridad.

• Conocer la realidad local de una determi-nada zona.

• Conocer la percepción de los habitantes de una zona con respecto al tema de se-guridad y prevención de la violencia.

• Identificar temas y áreas prioritarias para la estrategia de intervención, proyecto o política pública.

Para elaborar estrategias de intervención en prevención de la violencia y seguridad es necesario conocer la realidad socioeconómica y de seguridad a partir de indicadores “duros”, así como estudios sobre opinión de los asuntos públicos.

Page 24: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

24 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

¿Cómo elaborar un caracterización socioeconomica y de seguridad?

PASO 1: LIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE VARIABLES Para poder caracterizar la seguridad ciudadana y la violencia en un territorio específico es im-portante antes definir algunos conceptos fundamentales.

Lo primero es entender que la noción de prevención del delito se encuentra enmarcada en un concepto más amplio que es el de seguridad ciudadana entendida como “la condición per-sonal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros” (PNUD, 2005). Es decir, bajo este concepto se entiende que los problemas de la seguridad ciudadana van más allá de actos de criminalidad y el delito (aun-que sí los incluye) y tiene que ver con una visión más amplia de asegurar y resguardar algunos de los derechos fundamentales de las personas. Esto es importante porque al final de cuentas las estrategias de combate a la violencia y el delito tienen el fin último de proteger y asegurar derechos tan fundamentales como el de la vida.

Dado que la inseguridad es un fenómeno complejo no se puede esperar que su combate sea a partir de una única estrategia, sino que se requiere de iniciativas y políticas que se dirijan a los diversos factores que inciden en ella.

En el debate político y académico se distinguen dos grandes aproximaciones al problema. Por un lado, se encuentran las iniciativas centradas en el control y la prevención que “ponen énfasis en las acciones del sistema de justicia criminal que permiten detectar al individuo que ha cometido un delito y utilizar los mecanismos legales para establecer su responsabilidad penal” (Dammert & Lunecke, 2004). Por otro lado, se encuentran las políticas o acciones de carácter preventivo que buscan actuar sobre los factores que podrían llevar a que las personas cometan actos delictivos o de violencia.

A partir de lo anterior y tomando en cuenta la comprensión más amplia de la seguridad ciu-dadana se puede definir la prevención del delito o la criminalidad como lo ha hecho Naciones Unidas, “(…) toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia criminal, sino que también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran los diferentes sistemas in-formales de prevención, como los colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en general” (Dammert & Lunecke, 2004).

Es decir, “la premisa principal del enfoque preventivo es detener la violencia antes de que esta ocurra y para ello trabaja con las causas y factores de riesgo asociados al crimen y la violen-cia”(Loría, 2014)

De modo que las estrategias de prevención del delito van dirigidas a: a) prevenir la violencia, b) prevenir el delito y c) trabajar sobre los factores de riesgo asociados.

Por violencia puede entenderse el “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarro-llo o privaciones. (OMS, 2003)

Page 25: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

25GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Machicado citando al gran jurista italiano Francesco Carrara define el delito como el “la infrac-ción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad ciudadana, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso” (Machicado, 2010)

Por último, los factores de riesgo pueden entenderse como “aquellas circunstancias que se presentan en las personas o en las comunidades, y que hacen más vulnerables a las personas frente a determinadas situaciones, en este caso la violencia” (Loría & Salazar, 2015)

Comprender que existen factores de riesgo que inciden en la seguridad ciudadana significa que se está reconociendo el principio de etiología múltiple de la inseguridad que, entre otros establece, que no existen soluciones fáciles y obvias para enfrentar la inseguridad ciudadana (PNUD, 2005). A partir de este principio se justifica la necesidad de realizar investigaciones como la que aquí se presenta que buscan analizar las condiciones específicas de tres canto-nes fronterizos reconociendo que es a partir de éstas que se deben construir estrategias de prevención de la violencia y el delito que no respondan a recetas genéricas.

Una vez que se tenga claridad epistemológica del objeto de estudio, se define las principales variables a investigar. Se recomienda que mínimo debe contener las siguientes variables:

• Caracterización general de cada cantón en términos demográficos, sociales, eco-nómicos, educativos, entre otros.

• Seguridad objetiva.

• Percepción y sensación de inseguridad, confianza en las instituciones y victimiza-ción local (esto se puede recolectar por medio de encuestas de percepción y vic-timización realizadas anteriormente en el territorio o si es posible por medio del diseño y aplicación de una encuesta de seguridad y victimización realizada a la medida)

• Descripción de la situación relacionada con factores de riesgo, retos y amenazas.

INDICADORESLas variables son propiedades del objeto de estudio y no son cuantificables directamente, son llevadas a expresiones más concretas y directamente medibles cuando se define indicadores para cada una. Los indicadores de una variable “son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas en la práctica” (Mujica, 2007)

Con el fin de que el dato recolectado por medio del indicador sea confiable, el indicador debe de cumplir una serie de atributos (Rada, 2007):

• Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.

• Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.

“La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro del Universo, o en el mismo elemento si este es comparado consigo mismo al transcurrir un tiempo determinado” (Mujica, 2007)

Page 26: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

26 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

• Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de me-dir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.

• Especificidad : si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limi-tado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.

• Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedig-nos (fuentes de información satisfactorias).

• Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones de salud aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad.

• Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de dis-tintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indi-cador debe ser globalizador.

CUADRO 2

Variables e indicadores para una caracterización socioeconómica y de seguridad

VARIABLE INDICADORES DE VARIABLE

Caracterización general de cada cantón en términos socio-económicos y demográficos

• Extensión del territorio• División administrativa del territorio.• Población ocupada según sector de la economía• Cantidad de personas (total y según sexo)• Distribución etárea• Porcentajes de pobreza, pobreza extrema y feminización de la pobreza• Necesidades básicas insatisfechas• Hogares jefeados por mujeres• Índice de desarrollo social cantonal

Denuncias de homicidios, robos, asaltos, violencia de género, y otros de delitos ante el Poder Judicial .

• Homicidios• Asalto• Robo• Robo de vehículo• Hurto• Tacha de Vehículo• Denuncias • Violencia doméstica• Violencia en los colegios• Femicidios

Page 27: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

27GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

VARIABLE INDICADORES DE VARIABLE

Descripción de la situación relacionada con factores de riesgo . En particular deserción colegial, consumo de drogas y presencia de armas de fuego .

• Deserción intra anual• Tasa de escolaridad• Uso de armas de fuego• Consumo de drogas• Percepción de los stakeholders acerca de cuáles son los principales

factores de riesgo presentes en la zona.

Identificación de los problemas de seguridad relacionados con la realidad fronteriza del cantón

• Percepción sobre los principales problemas de seguridad que se relacionan directamente con la condición del territorio fronterizo.

Identificación de principales amenazas y retos a la seguridad ciudadana en cada cantón

• Percepción sobre los principales amenazas y retos a la seguridad ciudadana que se relacionan directamente con la condición del territorio fronterizo.

Fuente: Elaboración propia

PASO 2: RECOLECCIÓN DE DATOSLa recolección de datos para la caracteriza-ción socioeconómica y de seguridad propo-ne una combinación del método cualitativo y cuantitativo (mixto). Un método cuantita-tivo consiste en la recolección de datos que pueden ser medibles tales como estadísticas criminales, socioeconómicas y demográficas.

Por otro lado, un método cualitativo posibi-lita la obtención de información relaciona-da a la percepción y sensación que normalmente no está revelada en las estadísticas cri-minales. Es un método que puede ser utilizado para obtener detalles sobre un fenómeno relacionado a sentimientos, emociones que son díficiles de recolectar por ejemplo a partir de entrevistas directas, cuestionario autodirigido o grupos focales (Strauss & Corbin, 1998). Para recopilar información.

Una combinación de método cualitativo y cuantitativo enriquece la recolección de datos per-mitiendo obtener una visión más global e integral de la realidad en seguridad y prevención de la violencia del territorio a intervenir.

Para este estudio en particular, en el método cuantitativo se recomienda utilizar la recopila-ción estadística de fuentes oficiales, para recolectar datos relacionados a la caracterización general de cada cantón en términos socio-económicos y demográficos y a las denuncias de homicidios, robos, asaltos, violencia de género, y otros de delitos.

Una combinación de método cualitativo y cuantitativo enriquece la recolección de datos permitiendo obtener una visión más global e integral de la realidad en seguridad y prevención de la violencia del territorio a intervenir.

Page 28: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

28 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

En el método cualitativo, se recomienda utilizar una entrevista focalizada aplicada a los stakehol-ders previamente identificados y una encuesta de opinión pública sobre seguridad y victimización. (ver “Seguridad Ciudadana, Victimización y Convivencia en San Carlos, Los Chiles y Upala).

Fuentes y sujetos de información

Una vez definidas las variables de estudio, sus indicadores y el método de recolección de da-tos; se debe de seleccionar la fuente a utilizar para cada indicador. Existen dos tipos de fuen-tes: primaria y 2. Las fuentes primarias son aquellas que contienen información original, que no ha sido procesada ni analizada. “Contienen información nueva y original y cuya disposición, no sigue habitualmente, ningún esquema predeterminado. Se accede a ellas directamente o por medio de fuentes 2” (Universidad La Salle, 2002)

Las fuentes 2s son aquellas que han procesado los datos de las fuentes primarias. “Son el resul-tado de aplicar las técnicas de análisis documental sobre las fuentes primeras, y de extracción, condesación u otro tipo de de reorganización de la información que aquéllas contienen, a fin de hacerla accesible a los usuarios” (Universidad La Salle, 2002)

Para el caso específico de seguridad y prevención de la violencia, a continuación se señala los instrumentos de recolección de datos y fuentes recomendadas para cada uno de los indica-dores:

Encuesta de opinión pública sobre seguridad y victimización.Los indicadores de violencia brindan una idea de la dimensión objetiva de la seguridad ciudadana en el municipio. Sin embargo, también se requiere información de la dimensión subjetiva que tienen las personas. Es decir, las percepciones y opiniones de los habitantes del municipio con respecto a este problema.

Para esto se debe aplicar una “Encuesta de Victimización”, que nos permita obtener la información. La Encuesta de Victimización debe hacerse a un número determinado de personas, con ciertas características y habitantes de determinados lugares. Para la correcta aplicación de este instrumento se requiere de la guía de profesionales en estadística o al menos en ciencias sociales. De igual manera, el ejercicio se puede realizar de manera menos rigurosa y convertirse más bien en un “sondeo”, teniendo en cuenta que los resultados no deben ser considerados como representativos de toda la población del municipio.

Page 29: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

29GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

CUADRO 3

Instrumentos de recolección de datos y fuentes para las variable de la caracterización socioeco-nómica y de seguridad

COSTA RICA

VARIABLE INDICADORES DE VARIABLE

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOSTIPO DE FUENTE FUENTE RECOMENDADA

Cara

cter

izac

ión

gene

ral d

e ca

da c

antó

n en

térm

inos

soc

io-e

conó

mic

os y

dem

ográ

ficos Extensión del territorio Recopilación estadística

(Cuantitativo) 2Instituto Nacional de Estadística y Censohttp://www.inec.go.cr/

División administrativa del territorio.

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Población ocupada según sector de la economía

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Cantidad de personas (total y según sexo)

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Distribución etárea Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Porcentajes de pobreza, pobreza extrema y feminización de la pobreza

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Necesidades básicas insatisfechas

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Hogares jefeados por mujeres

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Índice de desarrollo social cantonal

Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Instituto Nacional de Estadística

y Censo http://www.inec.go.cr/

Page 30: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

30 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

VARIABLE INDICADORES DE VARIABLE

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOSTIPO DE FUENTE FUENTE RECOMENDADA

Den

unci

as d

e ho

mic

idio

s, ro

bos,

asal

tos,

viol

enci

a de

gén

ero,

y o

tros

de

delit

os a

nte

el P

oder

Jud

icia

l .

Homicidios Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicialhttp://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Asalto Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Robo Recopilación estadística (Cuantitativo) 2 Organismo/Instituto de

Investigación Judicial

Robo de vehículo Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Hurto Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Tacha de Vehículo Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Denuncias Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Violencia doméstica Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Violencia en los colegios Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Femicidios Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Page 31: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

31GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

VARIABLE INDICADORES DE VARIABLE

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOSTIPO DE FUENTE FUENTE RECOMENDADAD

escr

ipci

ón d

e la

situ

ació

n re

laci

onad

a co

n fa

ctor

es d

e rie

sgo .

En

part

icul

ar d

eser

ción

col

egia

l, co

nsum

o de

dro

gas

y pr

esen

cia

de a

rmas

de

fueg

o .

Deserción intra anual Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Ministerio/Secretaría de Educación

http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/indice_indicadores.html

Tasa de escolaridad Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Ministerio/Secretaría de Educación

http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/indice_indicadores.html

Uso de armas de fuego Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Consumo de drogas Recopilación estadística (Cuantitativo) 2

Organismo/Instituto de Investigación Judicial http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/

Percepción de los stakeholders acerca de cuáles son los principales factores de riesgo presentes en la zona.

Entrevista focalizada (Cualitativo) 1 Stakeholders identificados

Iden

tifica

ción

de

los

prob

lem

as d

e se

gurid

ad

rela

cion

ados

con

la

real

idad

fron

teriz

a

del c

antó

n

Percepción sobre los principales problemas de seguridad que se relacionan directamente con la condición del territorio fronterizo.

Entrevista focalizada (Cualitativo) 1 Stakeholders identificados

Encuesta de opinión pública (Cualitativo) 1

Población del territorio a intervenir (encuesta de opinión pública sobre la seguridad y victimización del territorio a intervenir realizada por la academia, organismos internacionales o actores locales)

Iden

tifica

ción

de

prin

cipa

les

amen

azas

y

reto

s a

la s

egur

idad

ci

udad

ana

en

cada

can

tón

Percepción sobre los principales amenazas y retos a la seguridad ciudadana que se relacionan directamente con la condición del territorio fronterizo.

Entrevista focalizada (Cualitativo) 1 Stakeholders identificados

Fuente: Elaboración Propia.

Page 32: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

32 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

PASO 3: ANÁLISIS DE LOS DATOS Y VALIDACIÓN.Una vez recopilados los datos, se procesan y analizan con el fin de realizar una descripción socioeconomica y de seguridad del territorio a intervenir. Se recomienda estructurar el docu-mento de la siguiente manera:

• Información general del territorio: Descripción administrativa-geográfica a partir de los principales indicadores socioeconómicos y demográficos.

• Información acerca de la seguridad: Descripción de los principales indicadores de seguri-dad: homicidios, denuncias de robos, asaltos, violencia de género, y otros de delitos ante el Poder Judicial.

• Factores de riesgo, situación fronteriza, retos y amenazas: Descripción de los problemas de seguridad relacionados con la realidad fronteriza del cantón y las principales amena-zas y retos a la seguridad ciudadana.

El resultado preliminar de la caracterización socioeconómica y de seguridad es validado en un Taller de Diagnóstico Participativo, que permita recoger más información mediante los apor-tes y la participación de los actores comunitarios. A este taller se invitan a los actores claves mapeados5 anteriormente:

Algunos de los objetivos que se deben cumplir en el Taller de Diagnóstico Participativo:

• Discutir con respecto a la información recopilada con las metodologías anteriores.

• Identificar diferencias entre las comunidades del municipio.

• Identificar posibles “puntos calientes”: Lugares, horas y días donde afecta más ciertos delitos.

• Mencionar posibles situaciones específicas de los cantones fronterizos.

• Dar espacios de participación ciudadana a los habitantes del municipio.

• Generar que los stakeholders se sientan parte del proceso y se apropien del proyecto/es-trategia de intervención/política pública.

• Conformar un grupo de trabajo que posteriormente coadyude a la ejecución de la Estra-tegia de Prevención de la violencia.

Para la organización de este taller es importante tener en cuenta aspectos como los siguientes:

• El lugar donde se realice debe ser apropiado para los objetivos mencionados. Deben con-siderarse elementos con el tamaño, la capacidad para el trabajo en grupos, la iluminación, la disponibilidad de electricidad y otros servicios básicos.

• La persona encargada de la “facilitación” del taller debe tener la experiencia necesaria en este tipo de trabajo participativo.

• La adecuada convocatoria y confirmación de la asistencia de los participantes.

• La necesidad de un informe de sistematización de los principales resultados.

5 Es importante que participen la mayor cantidad de actores claves interesados y que exista una representatividad de todos los grupos de interés.

Page 33: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

33GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

PASO 4: COMPLEMENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN.Una vez que se realice el Taller de Diagnóstico Participativo, los resultados del mismo son sis-tematizados e incorporados, si procede, a la investigación. Luego de este proceso, se obtiene la versión final del documento y se socializa ya sea de forma digital o de forma física con cada uno de los stakeholders (que incluyen los tomadores de decisión a nivel local).

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICAResultados generales al aplicar la herramienta metodológica Caracterización socioeconó-mica y de seguridad de tres cantones fronterizos de la Zona Norte de Costa Rica6

Los principales resultados de esta caracterización socioeconómica y de seguridad de San Carlos, Upala y Los Chiles fueron:

Población mayoritariamente Rural: En estos cantones vive una mayoria de población rural. San Carlos el porcentaje de la población rural es de 52,6%, sin embargo el porcentaje aumen-ta considerablemente en Los Chiles y Upala, dónde se registró 79.6% y 78.6% de población rural. Estos porcentajes son mayores al promedio nacional que ronda alrededor de 40% de este tipo de población. En el caso específico de San Carlos, por ser el cantón más extenso de Costa Rica posee distritos que comparten realidades similares con distritos de la Gran Área Metropolitana(GAM) del país como el caso de Ciudad Quesada, Florencia o Fortuna. Sin em-bargo, tiene otros distritos como Buena Vista, Palmera, Venado y Monterrey que comparten condiciones socioecónomicas con Upala y Los Chiles.

Alto porcentaje de población nacida en el extranjero: Según el Informe Migración e Integra-ción en Costa Rica (2012), para el año 2011 el porcentaje de población nacida en el extranjero era de 8.97 en el país. Sin embargo, estos cantones superan este promedio nacional registran-do para San Carlos un 14.4%, Upala un 12.7% y Los Chiles un 27.7%.

Población mayoritariamente joven: Más del 50% de la población de estos cantones es joven (edades comprendidas entre los 12 y 35 años). San Carlos registra un 58,4%, Upala un 58% y Upala un 61,6%. El porcentaje nacional es de 42,3%.

Cabe mencionar, que a pesar de esta condición, estos cantones son los que tienen menor oferta académica técnica, parauniverstiaria y universitaria en relación con los cantones del Gran Área Metropolitana. Además, las oportunidades laborales en estos cantones son escasas, principalmente en Upala y Los Chiles. Por lo cual la elaboración de intervenciones para crear oportunidades educativas y laborales para la población joven debería ser una prioridad para el gobierno central y el local.

Porcentajes de analfabetismo superior a la media nacional: El porcentaje nacional de anal-fabetismo es de 2,4%, sin embargo estos cantones registran porcentajes más altos. En el caso de San Carlos es casi el doble más alto (4.30%), Upala 2,5 veces más alto (5.9%) y Los Chiles casi 4 veces más alto que el promedio nacional (8.90%).

6 Toda la información que se señala en esta sección fue tomada del Censo de Población de Costa Rica (2011), salvo en los casos que se señale lo contrario.

Para mayor información acerca de los datos obtenidos de la Encuesta de Opinión Pública sobre Seguridad y Victimización aplica-da en la Zona Norte de Costa Rica fronteriza ver el documento “Seguridad Ciudadana, Victimización y Convivencia en San Carlos, Los Chiles y Upala: Resultado de una encuesta en tres cantones fronterizos”.

Page 34: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

34 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Economía basada en el sector primario y terciario: San Carlos posee un 26,1% de población ocupada en el sector primario y un 59% en el sector terciario, esta condición se explica por el alto desarrollo turístico de la zona alrededor del Volcán Arenal y aguas termales, que han sido aprovechadas por los locales. Upala registra un 45,1% de la población ocupada en sector pimario y un 46% en el sector terciario. Los Chiles un 54,6% del sector primario y un 37,5% en el sector terciario.

Suicidios más que homicidios: Según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el pe-ríodo 2010-2014, se registró una mayor cantidad de muertes por suicidio y por accidentes de tránsito que por homicidio doloso en estos cantones (para mayor informción ver el documen-to Caracterización Socioeconómica y de Seguridad de San Carlos, Upala y Los Chiles)

Robo y VIFA como principales preocupaciones de inseguridad: Según el OIJ para el período 2010-2014 el deliro más frecuente en los tres cantones fue el robo tanto sobre las cosas como sobre las personas. Además, esta preocupación se vio reflejada en las entrevistas realizadas a los diferentes stakeholders. Estas personas también señalaban como la Violencia Intrafamiliar (VIFA) era el tipo de violencia más frecuente en la zona, sin embargo esto no se ve reflejado en las estadísticas por parte de las autoridades, siendo los casos no tan significativos. Esto último, se podría explicar por medio de la hipótesis de que son zonas rurales dónde este tipo de violencia es “aceptable” culturalmente y que hay poca cultura de denuncia por parte de las víctimas.

Preocupación por la impunidad: Apartir de la información recolectada por medio de entrevis-tas a diferentes stakeholders,es posible notar que existe una preocupación por la impunidad que se produce cuando (en zonas transfronterizas sobretodo) las personas pueden cometer un delito en un país y cruzar la frontera evitando ser juzgados en el país donde cometen el delito.

Una mayor concentración de factores de riesgo: Apartir de la información recolectada por medio de entrevistas a diferentes stakeholders, señalaban como principales factores de riesgo la pobreza, el desempleo, el consumo de alcohol, el consumo de drogas, la falta de espacios públicos y recreativos, la desintegración familiar, el machismo, la desigualdad social y la de-serción estudiantil.

Cabe señalar que se debe prestar atención a la presencia de algunos de estos factores de ries-go y su relación con el hecho de que los tres cantones estén compuestos mayoritariamente por personas jóvenes. Esto porque estudios muestran que la conjunción de estos elementos puede llevar a aumentar la presencia del delito. Por ejemplo, el desempleo, la población jo-ven y la deserción estudiantil. La interrelación de estas variables puede potenciar los efectos negativos (Carranza, 2004)

Page 35: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

35GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Paso 3: Identificación de Buenas Prácticas de

prevención de la violencia en la zona fronterizaHERRAMIENTA METODOLÓGICA 3:

SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

¿Qué es una buena práctica?

El proceso e interés en la identificación de buenas prácticas surgió en el ámbito de la gestión y la administración. De acuerdo a Lö-ffler (citado en Tocornal & Tapia, 2011) se en-tiende que las buenas prácticas “proveen un conjunto impresionante de ejemplos proba-dos y soluciones que pueden ayudar a resol-ver los problemas de gestión”.

Por su parte FUNPADEM (2009) la define como “un conjunto coherente de acciones que han sido eficaces en un determinado contexto”.

Importancia de la sistematización de buenas prácticas

Identificar las buenas prácticas resulta beneficioso para que, a partir de experiencias que se realizan en un determinado escenario, se puedan extraer acciones específicas que fueron de-terminantes en la obtención de éxito, para luego poderla utilizar en un contexto similar con el objetivo de obtener resultados positivos también.

Sin embargo, es importante tener en cuen-ta que no se debe pensar en que las buenas prácticas son “replicables”, pues cada acción depende del momento y el espacio en el que se desarrollen. Esto explica por qué las mismas intervenciones pueden tener resultados muy disímiles en contextos diferentes. Lo que debe hacerse es tomar en cuenta aquellas acciones claves que se hayan identificado como buenas prácticas para el éxito de una determinada ac-ción y analizar los beneficios de adaptarlas a otros contextos similares con el fin de obtener bue-nos resultados también. Es decir, el objetivo de identificar buenas prácticas debe ser entendido como la posibilidad de tomarlas como referencia o inspiración para la elaboración de una es-trategia de intervención/proyecto/política pública. Para identificar que acciones han funcionado

Una buena práctica es u conjunto coherente de acciones que han sido eficaces en un determinado contexto” (FUNPADEM, 2009)

El objetivo de identificar buenas prácticas debe ser entendido como la posibilidad de tomarlas como referencia o inspiración para la elaboración de una estrategia de intervención/proyecto/política pública.

Page 36: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

36 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

y que acciones han fracasado o no han tenido el éxito deseado. Asimismo, permite identificar porqué algunas acciones han fracasado y elaborar un plan de mejora.

¿Cómo elaborar una sistematización de buenas práticas de prevención de la violencia?

Para efectos de esta investigación, y en función de sus objetivos, el proceso para identificar y describir buenas prácticas en prevención de la violencia consistió en:

DEFINICIÓN DE CRITERIOS PARA DELIMITAR LAS BUENAS PRÁCTICASDe acuerdo a Tocornal y Tapia (2011) en las lecturas especializadas pueden encontrarse dos formas de definir las iniciativas que pueden ser tomadas en cuenta para la sistematización de buenas prácticas. Por un lado, hay quienes consideran que únicamente aquellas acciones que tienen procesos de evaluación sistemática pueden servir para la selección e identificación de buenas prácticas.

Una segunda perspectiva denominada “concepción abierta” “defiende la identidad propia de las buenas prácticas en cuanto procesos que valoran de manera cualitativa aspectos que desde el punto de vista de determinados criterios resultan valiosos para la gestión de cier-tas iniciativas” (Dammert & Lunecke, 2004). Esta última es la perspectiva que se utilizó en la presente investigación, dado que, la mayoría de las estrategias de prevención identificadas no contaban con instrumentos de evaluación que pudieran mostrar su impacto y sus efectos reales en la prevención de la violencia.

Tomando en cuenta lo anterior, cuando se van a identificar buenas prácticas es importante definir los criterios que diferenciarán entre lo que es una buena práctica y lo que no. De acuer-do a Tocornal (2011) los más comúnmente utilizados son:

• Eficacia: la capacidad de una iniciativa para producir cambios duraderos en el tiempo, medibles y observables que apuntan a solucionar un problema.

• Eficiencia: en donde se relacionan beneficios versus costos.

• Innovación: particularmente en el ámbito de prevención del delito la innovación suele ser entendida como la experimentación de formas diversas de enfrentar el problema, donde los actores principales no son las policías, ni los representantes del poder judicial, sino que se le da a la comunidad algún nivel de protagonismo y decisión tanto en el diseño como en la ejecución de las actividades” (Tocornal, 2011 p 11).

• Asociatividad: “el grado de inserción de la unidad ejecutora en una red más amplia de instituciones públicas y privadas” (Tocornal, 2011 p 11).

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2014) estableció algunos criterios para definir experiencias innovadoras en la gestión de la seguridad ciudadana:

• Resultado y/o Impacto: la iniciativa cuenta con resultados o impactos demostrables en base a indicadores objetivos de corto, mediano y/o largo plazo.

Page 37: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

37GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

• Sostenibilidad: la iniciativa demostró capacidad para lograr la perduración en el tiempo de los cambios positivos producidos en los beneficiarios.

• Adaptabilidad: la innovación presenta características que hacen posible su aplicación en otros contextos (gobiernos) de la región.

• Incorporación de la participación ciudadana: el diseño e implementación de la innova-ción fueron diseminados para contar con los comentarios o sugerencias de los ciudada-nos o empresas.

Por último, de acuerdo a Dammert y Lunecke (2004) los criterios para encontrar lecciones pro-metedoras de prevención comunitaria del delito en Chile son:

• Innovación: iniciativas que rompen con los esquemas tradicionales.

• Impacto: se relaciona con la disminución de factores de riesgo, la generación de dinámi-cas de coordinación más adecuadas y/ la disminución de la victimización y el temor.

• Asociación: se trata de que los proyectos se desarrollen en el marco de redes o que con-formen redes para la acción.

• Gestión: tiene relación con el cumplimiento de los objetivos propuestos y el uso adecua-do de los recursos.

• Sustentabilidad: que se logren resultados positivos y la viabilidad de que se mantengan en el tiempo.

• Liderazgo y empoderamiento: formación de liderazgos locales que estén vinculados a las instituciones de la comunidad y fuera de ella.

• Inclusión social: tomar en cuenta a distintos actores comunitarios, sobre todo a aquellos que tradicionalmente son dejados por fuera.

Para efectos de esta investigación se utilizaron los siguientes criterios para definir buenas prácti-cas en prevención de la inseguridad y la violencia en los tres cantones fronterizos. Éstos se esta-blecieron a partir de a) la concepción que se tiene de los conceptos de seguridad ciudadana y prevención el delito en este trabajo; b) tomando en cuenta los razonamientos que comúnmente se manejan en la identificación de buenas prácticas anteriormente mencionados; y, c) a raíz de las particularidades de las zonas de estudio y las estrategias de prevención allí identificadas.

• Innovación: entendida como la utilización de nuevas formas de trabajar los temas de pre-vención de la violencia y la inseguridad. Tal como lo señala el BID, puede referir también a la “utilización de metodologías basadas en enfoques distintos a los tradicionales, en su contexto” (CESC, BID & Open Society Institute, 2011); recogiendo elementos culturales e identitarios propios de los actores sociales involucrados.

• Asociatividad: que refiere a la conveniencia de que las estrategias y acciones se desarro-llen en red, pues esto lleva a la generación de más impacto; sobre todo si se le considera como una forma de generar mayor capital social. Como lo señala Bourdieu “(…) ser miem-bro de un grupo proporciona a cada uno de sus miembros todo el soporte del capital poseído colectivamente” (Bourdieu, 1999)

Page 38: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

38 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Asimismo, es importante recordar que en las Directrices de las Naciones Unidas para la Pre-vención del Delito se establece la importancia del trabajo asociativo y multisectorial (UNO-DC, 2011), esto a partir del reconocimiento que la inseguridad y la violencia son fenómenos multicausales y que por ello requieren del abordaje de distintos ámbitos y dimensiones.

• Inclusión social: la inseguridad ciudadana y la violencia afecta de manera particular a poblaciones vulnerables tales como niños, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos, entre otros; tener en cuenta la visión de estas poblaciones en el diseño e implementación de una estrategia de prevención de la violencia se considera importante.

Adicionalmente este criterio involucra “(…) iniciativas de prevención del delito dirigidas a mejorar los niveles de inclusión social a través de estrategias de inserción laboral o al me-nos de capacitación para el trabajo, así como de estrategias productivas de generación de ingresos desde y para los beneficiarios” (CESC, BID & Open Society Institute, 2011; p 15).

• Particularidades fronterizas: Dado que esta investigación tiene un especial interés por conocer y tomar en cuenta las prácticas que se desarrollan y los fenómenos que se mani-fiestan por el hecho de ser zonas fronterizas, se considera importante añadir como un cri-terio más para definir una buena práctica el hecho de que se tome en cuenta este factor.

Ello porque tal como lo señaló FUNPADEM en su proyecto “Cooperación Transfronteriza en Centroamérica” (1997-2001) en el Istmo “la gestión del desarrollo fronterizo históri-camente se ha ubicado en las regiones metropolitanas de los Estados nacionales (…) En contraste, las regiones fronterizas, siempre marginales y postergadas, casi no han tenido la oportunidad de gestionar sus propuestas de desarrollo- ni ser consultadas- ya sea desde una óptica nacional o en el marco más complejo de la cooperación con las áreas adya-centes del o los Estados vecinos, por lo cual muchas veces las políticas públicas para el desarrollo de las zonas fronterizas no toman en cuenta las particularidades ni las necesi-dades de estas zonas, siendo políticas públicas fracasadas que no solucionan la situación de pobreza, desigualdad y violencia que caracteriza estas zonas” (FUNPADEM, 2015).

Por último, es importante señalar que no se incluyó ninguna categoría relacionada con la efi-cacia pues, como se mencionó anteriormente, no se logró contar con información suficiente como para poder definir si las acciones que las distintas instituciones y organizaciones realizan han tenido algún efecto positivo demostrable en la prevención o disminución del delito.

BÚSQUEDA DE INICIATIVAS DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN EL TERRITORIO A INTERVENIR . Para la identificación de las buenas prácticas sobre prevención de la violencia, lo primero que se realizó fue el mapeo de actores claves en el tema de la seguridad ciudadana en las zonas.

Para ello, dentro de la entrevista semi estructurada que se les aplicó a los stakeholders, se in-cluyeron algunas preguntas que tuvieran que ver con la identificación de las buenas prácticas en la zona.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE INICIATIVAS COMO BUENAS PRÁCTICASA partir de la identificación de las estrategias y acciones que realizan los diversos stakeholders en cada cantón, y en función de los criterios establecidos, fue posible identificar algunas bue-nas prácticas. Estas buenas prácticas fueron clasificadas en las siguientes variables:

Page 39: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

39GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

VARIABLE INDICADORES

Innovación • Desarrollo de acciones diferentes a las existentes en la zona.• Desarrollo de acciones que nunca se han realizado, ni dentro ni, fuera de la zona.

Asociatividad• Que las acciones se realizan a través de una Red activa.• Que exista articulación y/o coordinación entre instituciones, organizaciones

y/o grupos involucrados en la estrategia.

Inclusión social• Participación de diversos grupos poblacionales, sobretodo poblaciones

vulnerables como mujeres, jóvenes, niños, etc.• Que las iniciativas busquen mejorar la inclusión social.

Particularidades fronterizas

• Desarrollo de acciones relacionadas específicamente con el carácter de zona fronteriza

Fuente: Elaboración Propia.

Page 40: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

40 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICA Resultado al aplicar la Herramienta Sistematización de Buenas Prácticas de Prevención de la violencia en la Zona Norte de Costa Rica

El análisis de la información a partir de las variables e indicadores anteriormente explicados permitió ubicar en los tres cantones fronterizos del estudio, un total de 3 buenas prácticas de innovación, 8 de asociatividad, 5 de inclusión social y 6 de particularidades fronterizas. En el siguiente cuadro se nombran cada una de ellas.

CUADRO 4

San Carlos, Upala y Los Chiles: Buenas Prácticas en Prevención de la Violencia e Inseguridad Ci-udadana identificadas 2016.

TIPO NOMBRE CANTÓN

Innovación• Programa de Seguridad Comercial- CCIT• Programa Hombres Valiosos de San Carlos San Carlos

• Casa de los Derechos de las Mujeres Upala

Asociatividad

• Red de Cultura de Paz• Red de Organizaciones de la Zona Norte• Red contra la Violencia Intrafamiliar

San Carlos

• Red Local de Prevención y Atención de la Violencia Basada en Género y Protección de la Niñez y Adolescencia

• Modelo de Actuación para Orientar, Asistir y Proteger a las Mujeres Migrantes, Transfronterizas y Refugiadas Víctimas de Violencia en el Cantón de Upala

• Centro de Derechos Sociales de la Persona Migrante • Oficina de Gestión Socioeducativa de la Municipalidad de

Upala

Upala

• Red Interinstitucional de Organizaciones de Los Chiles Los Chiles

Inclusión Social

• Grupo de Seguridad Comunitaria de Las Delicias • Proyecto Arroz y Frijoles San Carlos

• Red de Mujeres Promotoras Upala

• Festival Estudiantil de las Artes Upala y Los Chiles

Particularidades Fronterizas

• Análisis de la Situación de Salud en Comunidades Fronterizas

San Carlos y LosChiles

• Modelo de Actuación para Orientar, Asistir y Proteger a las Mujeres Migrantes, Transfronterizas y Refugiadas Víctimas de Violencia en el Cantón de Upala

• Red de Mujeres Promotoras• Casa de los Derechos de las Mujeres• Proyecto Migración y Desarrollo

Upala

Fuente: Beirute, T (2014).

Page 41: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

41GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Paso 4: Definición de ejes estratégicos y actividades

Priorización de los problemas

El esfuerzo de elaborar la caracterización socioeconómica y seguridad debe llevar a la deter-minación clara y precisa de identificar los principales problemas de seguridad del territorio, para los cuales deberán luego elaborarse las actividades concretas para enfrentarlos.

Implica además un priorización de estos problemas de manera que pueda conocerse cuales son los que son considerados de mayor relevancia y deben ser atendidos de manera urgente. La correcta identificación y priorización de los problemas de seguridad permitirá formular in-tervenciones útiles de acuerdo a las realidades propias de cada comunidad.

Para la priorización de los problemas se recomienda utilizar la metodología de análisis y prio-rización de problemas que permite por medio de variables objetivas consensuadas por el grupo a consultar y a través de una escala de relevancia e influencia, identificar los problemas prioritarios a resolver en una comunidad.

Definición de los ejes estratégicos

En un taller participativo con los principales actores claves relacionados al tema (basados en el mapeo de stakeholders realizado con anterioridad) se definen los principales ejes estratégicos de acción. Una vez priorizados los problemas a abarcar en la estrategia, en este taller prticipativo se realiza un ejercicio de sistematización temática. Se analiza a fondo los problemas7 y se identifica fac-tores en común formando grupos temáticos de intervención o ejes estratégicos de intervención. La cantidad de ejes estratégicos dependerá del nivel de análisis de sistematización que se realice, pero por experiencias previas de FUNPADEM ser recomienda trabajar entre tres y cuatro ejes estratégicos.

Como se señaló anteriormente, la definición de las líneas o ejes estratégicos de la Estrategia Local de Prevención de la Violencia y Seguridad dependerán de la realidad de cada zona.

En el tema específico de prevención de la violencia y seguridad en territorios fronterizos donde convergen una gran cantidad de personas nacidas en el extranjero (principalmente migrantes del país vecino) es de mucha importancia trabajar un eje transversal de convivencia pacífica en territorios fronterizos.

Este eje transversal prioriza que todas las acciones a realizarse en los demás ejes planteados en la Estrategia esten relacionadas a promover la inserción sociocultural de migrantes a la comunidad y la promoción de convivencia positiva entre los miembros de la comunidad ya sea nacional como binacional. Así como realizar un abordaje correcto a problemas asociados a la condición fronteriza como el tráfico ilegal de migrantes (conocido en algunas zonas de Centroamérica como “coyotaje”), el crimen organizado y la débil o nula coordinación y comu-nicación de los actores transfronterizos tanto institucionales como no institucionales.7 Como guía del análisis del problema, se puede realizar las siguientes interrogantes ¿Cómo se manifiesta el problema? ¿Afecta a un grupo población en específico, Cuál?, ¿Cuáles son las principales causas del problema? ¿Cuáles son los principales factores de riesgo asociados? ¿Cuáles son las principales factores protectores ante el problema?.

Page 42: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

42 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICADefinición de los Ejes estratégicos priorizados para las Estrategias Locales de Prevención de la Violencia de los territorios fronterizos de Upala, Los Chiles y San Carlos. Costa Rica.

Despúes de aplicar el ejercicio de priorización y sistematización de los problemas en cada una de los territorios fronterizos intervenidos en el proyecto se definió trabajar con tres ejes estra-tégicos: Gobernanza de la Prevención, Espacios públicos y control de los factores de riesgo y Abordaje a grupos en condición vulnerable (mujeres y niñez), además del eje de convivencia pacífica en territorios fronterizos, el cual fue transversal a estos.

Cabe destacar que estos ejes fueron comunes a los tres territorios, debido a que los resultados del ejercicio de priorización y sistematización fueron similares. Además, permite en un futu-ro relacionar y coordinar acciones regionales intercantonales en el tema de prevención de la violencia y seguridad.

A continuación se explica los tres ejes priorizados para esta zona:

EJE 1: GOBERNANZA DE LA PREVENCIÓNEn materia de seguridad ciudadana y prevención, existen una diversidad importante de insti-tuciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil binacionales y transfronterizas que trabajan en varias redes y ejecutan múltiples actividades en favor de la paz y la conviven-cia en territorios fronterizos.

La articulación de este trabajo es sin duda el reto más importante que tiene estos tres territorios fronterizos. La experiencia internacional demuestra que para esto es estratégico que el Gobierno Local asuma un rol de protagonismo, que permita juntar el trabajo de todas las redes, y darles un direccionamiento en favor de objetivos comunes. Es de la mayor importancia promover y fortale-cer las capacidades técnicas de cada cantón para poder ejercer este importante rol.

Por supuesto que esto debe verse de manera integral, y en conjunto con otros actores de del Sistema Penal como la Fuerza Pública (y otros cuerpos de policía como la Policía de Migra-ción), la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial y la Fiscalía General de la República. El trabajo coordinado de todos ellos, con absoluto respeto a sus competencias y al sano principio de división de poderes, pueden permitir realizar actividades muy importantes en favor de la justicia en el cantón.

A todos ellos se pueden sumarse aquellas organizaciones e instituciones que impulsan con fuerza programas de prevención de la violencia y Cultura de Paz. En especial las Redes en las que participan la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Salud, entre otras instituciones.

Asimismo, se debe de promover un trabajo en conjunto y alianzas entre actores binacionales y actores transfronterizos. Los primeros, principalmente encargados del tema de gestión y control del territorio como gobiernos locales, instituciones del sistema judicial y policía de ambos países que comparten la frontera. Los segundos, corresponden principalmente a actores encargados de la atención, protección e inserción de los migrantes y que operan por encima de la frontera. Entre los actores transfronterizos identificados en la zona norte de Costa Rica están: CENDEROS (ONG), Visión Mundial (ONG), Jóvenes sin fronteras (ONG), UNFPA (Naciones Unidas)

Page 43: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

43GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Finalmente, el tema de la participación de la sociedad civil y de las comunidades organizadas debe también destacarse. En particular, se requiere incorporar a las organizaciones de segu-ridad comunitaria que existen, así como a asociaciones de desarrollo comunal que tengan interés en esta temática.

Entre todos ellos, e idealmente, bajo el liderazgo del Gobierno Local, deberán conformar una comisión de seguridad ciudadana y prevención de la violencia. La misión de esta Comisión es impulsar de manera coordinada los programas de seguridad y prevención en el cantón.

EJE 2: ESPACIOS PÚBLICOS Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGOLas comunidades y las personas deben poder contar con espacios para la construcción con-junta de sus proyectos. Deben también tener la capacidad de transitar y movilizarse libremen-te por el cantón. Espacios como canchas deportivas y multi-uso, gimnasios, restaurantes, sa-lones comunales, áreas recreativas, artísticas y culturales, bibliotecas y hasta paradas de buses se vuelven estratégicas para la seguridad de las personas.

Muchas de estas áreas se ven actualmente afectadas por la inseguridad. Hay una presencia de factores de riesgo como el consumo de alcohol y otras drogas, así como la proliferación de armas de fuego que incrementan los niveles de riesgo, incluso letal en el caso de las armas.

EJE 3: ABORDAJE A GRUPOS EN CONDICIÓN VULNERABLE (MUJERES Y NIÑEZ)Estos cantones tienen un porcentaje importante de personas jóvenes. Es crucial asegurar que la gran mayoría de ellos pueda terminar sus estudios de 2, y con esto tener oportunidades para la construcción de sus proyectos de vida alejados de la criminalidad. Por eso, promover la convivencia en los centros educativos es un área de mucha importancia para la seguridad. La permanencia de la niñez y la juventud en sus escuelas y colegios es uno de los principales factores de protección.

Es necesario pensar en muchos jóvenes que por alguna razón no terminaron sus estudios, y que son los que se convierten en el grupo de más riesgo frente a la droga y la violencia. Hay que acercarles programas que promuevan el buen uso del tiempo libre, y relacionarlos con las instituciones de bien social, que les pueden apoyar a construir sus proyectos de vida. Jun-to a los adolescentes y jóvenes, la niñez debe ser el centro de las políticas de seguridad y no violencia de todo cantón. Velar por el cuido y el desarrollo infantil es también una forma muy importante de prevenir la violencia en el largo plazo.

La prevención de la violencia de género es otra de las áreas que parece prioritaria en los terri-torios fronterizos del Norte de Costa Rica, que también son conocidos por sus altos niveles de machismo y violencia contra las mujeres. En particular, el trabajo sobre temas como la cons-trucción de la identidad masculina resulta fundamental para la mejor prevención de ese tipo de violencia.

En este orden de ideas, las áreas específicas de trabajo que se plantean tienen que ver con la promoción del buen uso del tiempo libre, la convivencia en centros educativos, la protección de la niñez, y la atención al problema de la violencia de género.

Page 44: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

44 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

GRÁFICO 3

Ejes propuestos8 para una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad en territo-rios fronterizos de la zona norte de costa rica.

4.CO

NVI

VEN

CIA

PA

CÍF

ICA

EN

TER

RIT

OR

IOS

FRO

NTE

RIZ

OS

1. GOBERNANZA DE LA PREVENCIÓN

2. .ESPACIOS PÚBLICOS Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO.

3. .ABORDAJE A GRUPOS EN CONDICIÓN VULNERABLE (MUJERES Y NIÑEZ)

Definición de las acciones para cada eje estratégico

En el taller participativo, para cada eje estratégico se definen las acciones/actividades necesa-rias. Como metodología del taller se propone la siguiente:

1. Identificar los actores presentes en el taller según su sector, y su posible alcance de inter-vención.

2. Los actores se subagrupan en mesas de trabajo y a cada mesa de trabajo se le asigna un eje estratégico. Es importante el punto 1, ya que el ideal es que cada eje estratégico lo tra-bajen los actores claves relacionados al tema. La cantidad de mesas de trabajo dependerá de la cantidad de ejes estratégicos definidos anteriormente. Se le resalta a cada subgrupo, que existe un eje estratégico: Convivencia Pacífica en zonas fronterizas que es transversal a todas las acciones que propongan. En cada mesa de trabajo habrá una persona facilita-dora encargada de dirigir la dicusión del subgrupo (idealmente, a esta persona se le debe de explicar la metodología del taller con anterioridad)

3. En cada mesa de trabajo, se le facilitará a cada participante tarjetas o fichas en blanco. En estas tarjetas, los participantes (individualmente) deberán escribir al menos 5 acciones concretas relacionadas al eje estratégico. Una tarjeta por cada acción.

4. Las tarjetas serán dadas al facilitador. El facilitador las leerá en voz alta en el subgrupo y las pegará en una pizzarra agrupando las acciones similares. Si existiese una duda con alguna acción, el facilitador le solicitará al participante que la escribío que la explique o que dé mayor detalles para su mejor compresión.

8 Estos ejes no son exclusivos ni exhaustivos, pueden variar según la realidad de cada territorio fronterizo.

Page 45: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

45GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

5. Una vez visualizadas, clasificadas y sistematizadas las acciones, el subgrupo redactará en un papelográfo las actividades de manera que aquellas que son similares se redacten en una sola acción que integre todas las ideas propuestas. Ejemplo:

ACCIONES SISTEMATIZADAS PROPUESTAS POR CADA PARTICIPANTE

ACCIÓN INTEGRADORA REDACTADA POR EL GRUPO

1. Poner iluminación al Parque Central.

• Asegurar la buena iluminación de los espacios públicos (plaza, parque central y aceras) de la comunidad coordinando con los entes correspondientes.

2. Instalar lámparas en la esquina de la pulpería para mejorar la iluminación (lugar donde ocurren asaltos)

3. Iluminar la plaza de deportes para que los jóvenes puedan jugar en la noche.

6. El equipo facilitador, sistematizará en una matriz las acciones propuestas para cada uno de los ejes estratégicos.

7. Se presenta la matriz a todo el grupo para recibir la validación final.

Es importante resaltar, de nuevo, que cada actividad propuesta debe de reflejar las particulari-dades fronterizas del territorio. Ejemplo, si se propone la realización de actividades deportivas para jóvenes y la niñez, se debe de tomar en cuenta ¿cuáles son los gustos y preferencias de este grupo poblacional en esta zona fronteriza en particular?. En el caso específico de Upala (cantón fronterizo de CR con Nicaragua), un deporte popular entre la niñez y juventud es el baseball, el cual no es común en el resto de Costa Rica. Sin embargo, este deporte es bastante popular en el país vecino de Nicaragua y por ende, esto ha influenciado a que se desarrolle en esta parte del territorio costarricense. Por lo cual, la actividad propuesta en la Estrategia Local de Prevención debería ser “Promover la organización de campeonatos de baseball entre equipos de Costa Rica y Nicaragua” o el “Fortalecimiento de grupos deportivos como equipos de baseball para la niñez y juventud”.

Page 46: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

46 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICA A continuación se muestra un ejemplo de los ejes estratégicos y actividades propuestas para la Estrategia de Seguridad Ciudadana elaborada en el cantón de San Carlos, en el marco del proyecto. Es importante resaltar que el alcance del proyecto llegó hasta este paso.

EJES ESTRA-

TEGICOSAREAS ESPECIFICAS DE

TRABAJO ACTIVIDADES SUGERIDAS

GO

BERN

AN

ZA D

E LA

PRE

VEN

CIÓ

N .

Organización del trabajo en materia de seguridad ciudadana y prevención de la violencia .

• Crear/mejorar/reforzar la Comisión Inter-Institucional de Seguridad Ciudadana. • Integrar y mejorar la coordinación de la Comisión de Seguridad con todas

las redes e instituciones que tienen que ver con la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia.

• Buscar formas de comunicación modernas y eficientes para mejorar la coordinación y el intercambio de información entre todos los actores.

• Vincular el trabajo del Consejo Cantonal de Coordinación Inter-institucional (CCCI) con el tema de seguridad ciudadana y prevención de la violencia.

• Promover el liderazgo del Gobierno Local en los temas de seguridad ciudadana, especialmente a través de su Oficina de Gestión Social.

• Capacitar en temas de prevención de la violencia a todos los funcionarios de todas las instituciones y redes de trabajo.

• Integrar a la empresa privada a todos los procesos de trabajo.• Crear la Policía Municipal o fortalecer las capacidades de control municipal de

los factores de riesgo.• Sensibilizar y capacitar sobre el problema de seguridad a líderes políticos y

sociales del cantón.• Establecer formas de coordinación con los procesos de cantones vecinos, y

alcanzar así un enfoque regional para la prevención.

Fortalecimiento del trabajo de los cuerpos policiales .

• Instalar cámaras de vigilancia en lugares estratégicos y mejorar el monitoreo de las mismas.

• Implementar un análisis criminal conjunto entre los cuerpos policiales (especialmente Fuerza Pública y Organismo de Investigación Judicial) y con base en sus resultados mejorar la planificación operativa.

• Capacitar a la Fuerza Pública sobre temas como derechos humanos.• Buscar las formas de mejorar los recursos de la policía mediante convenios con la

empresa privada, el Gobierno Local y otros actores.• Capacitar a los funcionarios en materia migratoria.

Coordinación con otros actores del Sistema Penal .

• Crear Redes de Apoyo para jóvenes infractores en riesgo social.• Apoyar a los grupos hombres enviados por el Poder Judicial por situaciones de

violencia intrafamiliar buscando la promoción de sanciones alternativas.• Implementar programas que promuevan la Justicia Restaurativa como forma de

reinserción social especialmente de los jóvenes.• - Instalar la Casa de la Justicia en el Centro Cívico por la Paz.

Participación ciudadana en materia de seguridad y prevención de la violencia .

• Fortalecer el Programa de Seguridad Comunitaria.• Organizar encuentros entre las comunidades, para dar a conocer las buenas

prácticas en materia en de seguridad comunitaria.• Concentrar el trabajo de la seguridad comunitaria en la protección de la niñez y

la adolescencia.• Integrar de DINADECO y el Gobierno Local en apoyo a los grupos de seguridad

comunitaria.• Formar promotores especiales en seguridad que capaciten a las comunidades. • Sensibilizar a la población sobre su importancia de su participación para

mejorar la seguridad.• Definir incentivos para que las personas participen en los programas de

seguridad comunitaria.

Campañas de comunicación y sensibilización sobre prevención de la violencia y Cultura de Paz .

• Realizar campañas de comunicación con consejos sobre seguridad para las familias y en general sobre prevención de la violencia.

• Fortalecer las campañas y actividades de promoción de la paz.

Page 47: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

47GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

ESPA

CIO

S PÚ

BLIC

OS

Y CO

NTR

OL

DE

FACT

ORE

S D

E RI

ESG

O .

Utilización y vigilancia de los espacios públicos .

• Empoderar a los grupos de jóvenes para la utilización de los espacios como el Centro Cívico por la Paz de Aguas Zarcas.

• Construir nuevos espacios públicos para la convivencia a través del deporte y la cultura.• Asegurar la buena iluminación de los espacios públicos coordinando con los

entes correspondientes.• Elaborar un Plan Piloto por parte de la Municipalidad y Asociaciones de

Desarrollo para el mantenimiento y seguridad de los espacios comunales.• Conformar Redes Comunitarias para la vigilancia de parques y espacios públicos.• Coordinar con la Fuerza Pública para incrementar la vigilancia de los espacios públicos.• Promover la participación de organizaciones de la sociedad civil que tienen

programas para la buena utilización de los espacios públicos a través del deporte y la cultura.

• Utilizar lotes municipales para el uso de la comunidad.

Control de los factores de riesgo

• Mejorar el control de las armas de fuego en empresas de seguridad privada.• Mejorar el control del tráfico de armas por la frontera con Nicaragua.• Eliminar la práctica de venta de licor en actividades y fiestas comunales.• Eliminar las patentes de los locales donde se vende licor y se han producido

hechos de violencia.• Controlar las ventas de licor clandestinas.• Mantener el trabajo integral que realizan diversas redes de trabajo inter-

institucionales para la prevención del consumo de drogas.

ABO

RDA

JE D

E LA

S PO

BLA

CIO

NES

EN

CO

ND

ICIÓ

N D

E VU

LNER

ABI

LID

AD

(N

IÑEZ

, JU

VEN

TUD

Y M

UJE

RES)

Buen uso del tiempo libre para estas poblaciones

• Realizar actividades recreativas como caminatas y campamentos con un enfoque de prevención de la violencia.

• Fomentar actividades musicales, de teatro callejero, danza, baile y otras de tipo cultural y artístico que puedan promover la prevención de la violencia.

• Organizar Festivales de Paz y “Domingos en Familia”.• Concentrar los recursos del Comité Cantonal de Deportes en las áreas más

vulnerables y sobre todo en el área recreativa.• Construir parques para patinetas y bicicletas para la niñez y la juventud, asegurar

su buena seguridad y la presencia de programas preventivos.• Promover el uso de la tecnología para la prevención de la violencia a través de

los Centros Comunitarios Inteligentes.

Convivencia en los centros educativos

• Elaborar Planes de Convivencia en todos los centros educativos.• Fortalecer el trabajo de Red de Jóvenes contra la violencia en los Colegios.• Formar equipos de resolución pacífica de conflictos en todos los centros educativos.• Impartir en centros educativos cursos de valores y de Ley Penal Juvenil.• Organizar con más regularidad Festivales de Arte y de Deporte dentro de los

centros educativos.• Celebrar en los centros educativos las fechas importantes para la Cultura de Paz.• Formar jóvenes de Colegios en liderazgo para la prevención• Desarrollar programas de información en escuelas y colegios sobre el problema

de la Trata de Personas.• Promover los programas para el manejo de la sexualidad en las personas jóvenes.

Protección de la niñez, adolescencia y juventud en las comunidades .

• Capacitar a las familias sobre las mejores formas de comunicación entre sus miembros.• Organizar Foros de prevención de la Violencia contra Niños y Adolescentes en

todos los distritos.• Construir Redes de Cuido y Desarrollo Infantil.• Promover programas desde la municipalidad que ayuden a los jóvenes a

conseguir empleo.• Promover juegos comunitarios y tradicionales.• Identificar los jóvenes en riesgo social y acercarlos a las instituciones sociales que

les pueden apoyar.• Apoyar el trabajo del Sistema Local de Protección.

Prevención y atención al problema de la violencia de género .

• Apoyar el trabajo en atención y prevención de la violencia intrafamiliar que hace la red cantonal para atender esa problemática.

• Fortalecer los programas de capacitación en masculinidad que tiene el Gobierno Local.

• Capacitar y sensibilizar a todos los funcionarios, especialmente a la Fuerza Pública, sobre esta problemática.

Page 48: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

48 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Debido al alcance del proyecto, las Estrategias Locales de Prevención de la violencia diseñadas para Upla, Los Chiles y San Carlos se diseñaron hasta el paso D: Ejes estratégicos y actividades.

Siguiendo la lógica de la matriz de la Estrategia Local de Seguridad, a cada actividad específi-ca debe relacionarse recursos, responsables, metas e indicadores.

Los recursos normalmente están asociados a las posibilidades institucionales, aunque también conviene pensar en aportes de la empresa privada, la sociedad civil o agencias de cooperación internacional. No solo se trata de recursos financieros, sino también es posible identificar apo-yo técnico para procesos de capacitación u otros recursos humanos.

Los responsables tienen una lógica similar. No solo corresponde a instituciones públicas sino que también involucrarse actores de la sociedad como empresas privadas, universidades y otras.

Page 49: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

49GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Paso 5: Elaboración de un Plan de

Monitoreo y Evaluación

Las estrategias elaboradas deben estar sujetas a instrumentos de evaluación y seguimiento que puedan estudiar su efectividad en términos de cumplimiento de metas y objetivos. Para esto la formulación de las estrategias debe contener indicadores tanto de gestión como de impacto, que tiendan siempre a la reducción del problema de la violencia en el territorio fron-terizo, y la consecuente mejoría en la calidad de vida de la población.

Las evaluaciones deberán combinar las metodologías cuantitativas como las cualitativas. Tra-dicionalmente se han privilegiado las primeras, generándose más que una evaluación una lista de recursos invertidos, actividades realizadas y resultados obtenidos. Sin embargo, al agregar-se los elementos cualitativos es posible verificar el mérito y el cumplimiento del objetivo final.

Indicadores

Un primer paso, indispensable, es la elaboración de indicadores que puede ser el punto clave para el diseño de una estrategia que luego pueda ser evaluada en forma exitosa. Por lo gene-ral los indicadores se asignan a cada tarea o actividad específica de forma que se evalúen los productos finales.

Los indicadores son una expresión que sintetiza información cuantitativa y/o cualitativa, que resulta de un análisis de datos sobre algún fenómeno relevante. Permite caracterizar las situa-ciones para el proceso de evaluación y seguimiento.

Los indicadores deben tener las siguientes características:

• Es preciso, puede ser entendido fácilmente

• Es relevante, no da la información que requerimos

• Es sensible a ser afectado por las acciones que se ejecutan

• Es práctico, su obtención no es muy costosa.

Page 50: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

50 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

A continuación, se mencionan algunos ejemplos de indicadores para posibles actividades de-finidas en la etapa anterior:

EJE ACTIVIDAD INDICADOR

Gobernanza de la Prevención

• Asignar e incrementar los efectivos de la Policía Nacional según criterios de priorización municipal y requerimientos específicos en razón de la criminalidad por contrarrestar.

• Porcentaje de incremento de los efectivos policiales en municipios priorizados.

Abordaje a grupos en condición de vulnerabilidad

• Capacitar a los estudiantes y a padres, directivos y docentes de establecimientos educativos en zonas vulnerables, en competencias para la resolución de diferencias interpersonales, con el propósito de mejorar la autoestima y el interés común por el aprendizaje.

• Número absoluto de estudiantes, padres, directivos y docentes capacitados en resolución de diferencias interpersonales.

Espacios públicos y control de los factores de riesgo

• Promover actividades deportivas recreativas con el objetivo alejar a los jóvenes de las drogas.

• Número absoluto de jóvenes que participan de las actividades deportivas y recreativas.

Para cada indicar a su vez deben asignarse metas realistas y objetivas, que servirán para defini-tivamente medir el avance real de la implementación de la estrategia. Las metas son siempre cuantitativas y expresan el esfuerzo inter-institucional para mejorar la seguridad ciudadana en el territorio fronterizo.

Técnicas de evaluación.

En segundo plano, conviene definir las herramientas para realizar la evaluación y el segui-miento. Una herramienta ampliamente conocida y utilizada son las encuestas. Con ellas se obtiene información estandarizada de una muestra específica. Son útiles para observar los sentimientos, percepciones, opiniones e incluso las actitudes de las personas en torno al tema en cuestión.

Pueden utilizarse para poblaciones numerosas como todos los habitantes de una comunidad, y para grupos pequeños como los líderes de la misma. En este caso se pueden utilizar cuestio-narios más detallados. Para que sus resultados sean confiables, deben ser diseñadas y sistema-tizadas por personas con conocimientos específicos sobre la materia. Esta herramienta es al-tamente efectiva y aporta información sumamente valiosa; sin embargo, por los requisitos de diseño, aplicación y análisis de resultados, puede resultar inaccesible en término de recursos.

En el siguiente gráfico se expone algunas técnicas cualitativas de recolección de información, que pueden nutrir el proceso de evaluación y seguimiento de la estrategia, y que son accesi-

Page 51: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

51GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

bles tanto en su diseño, aplicación y análisis, para los actores y gobiernos locales. No es una lista exhaustiva, sino una presentación de aquellas que se consideran más oportunas para el presente caso.

GRÁFICO 4

Herramientas cualitativas de recolección de información

Entrevistas semiestructuradas a informantes clave

Entrevistas a grupos comunitarios

Observación directa Debates en grupos focales

Fuente: Elaboración Propia.

Las entrevistas semiestructuradas a informantes claves son herramientas que permiten te-ner conversaciones fluidas y profundas con aquellos actores seleccionados, sobre la base de una guía de preguntas previamente formuladas por quienes tengan a cargo el proceso de evaluación y seguimiento.

Para la ejecución de esta técnica, deben de tomarse en cuenta los siguientes elementos:

A. Definir quiénes son los informantes claves para evaluar o dar seguimiento al Plan, en ra-zón de su rol en la etapa de formulación, ejecución, o como beneficiarios de la puesta en práctica de este. Por ejemplo, valorar tomar en cuenta a miembros de cuerpos policiales o de atención de emergencias (bomberos, cruz roja); centros educativos (escuelas y co-legios); asociaciones de desarrollo integral, deportivas, culturales y religiosas; centros mé-dicos (hospital, clínica); habitantes en general del cantón y representantes o funcionarios del gobierno local, incluyendo a síndicos y concejales de distrito.

B. Diseñar la guía de entrevista, con las preguntas que se consideran indispensables para lograr el objetivo de la evaluación. Se trata de lograr un equilibrio entre la información que se necesita recabar y el tiempo de duración de la entrevista. Cabe resaltar que una entrevista semiestructural no contienen preguntas de respuesta breve, sino más bien in-terrogantes generadoras que permitan reflexiones encausadas pero abiertas.

Page 52: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

52 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

C. Es importante que las personas que vayan a aplicar el instrumento se familiaricen lo más posible con la guía de entrevista para asegurar que conocen todo el vocabulario ahí utili-zado y comprenden el propósito de las preguntas, esto para abonar en la generación de empatía entre entrevistador e informante.

Las entrevistas a grupos comunitarios requieren de las mismas previsiones que se señalaron para las entrevistas semiestructuradas a informantes claves, además, tomando en cuenta las siguientes consideraciones para la guía de entrevista:

A. Puede incorporar cuestiones mucho más puntuales, relacionadas con los conocimientos del grupo comunitario sujeto de la entrevista.

B. Puede contener secciones específicas que se consulten a algunos grupos y a otros no.

En cuanto a la observación directa, se trata de elaborar una guía, con base en las actividades e indicadores de la Estrategia que se desean valorar, para constatar mediante la observación, si estas se están alcanzando o no. Debe ser una guía estandarizada para todos los lugares y momentos donde se vaya a aplicar, para poder tener resultados de conjunto y comparables.

Al igual que con la entrevista a informantes clave, la guía de observación directa debe ser am-pliamente conocida por las personas que vayan a aplicarla, pues esto permite reducir sesgos de recolección de información y tener resultados más confiables.

Es muy útil acompañar la observación directa con otros elementos que acompañen las ano-taciones de las personas observadoras, como por ejemplo las fotografías digitales; que son de fácil acceso y resultan altamente demostrativas de las realidades que quieran mostrarse, sean estas positivas o que requieran acciones de mejora.

El debate en grupos focales es una técnica que permite la reflexión conjunta entre diversas personas de la comunidad, para la valoración colectiva de la Estrategia. Sin embargo, debe ejecutarse de manera ordenada y planificada, a efectos de conseguir información clara y fide-digna que alimente positivamente la evaluación y el seguimiento de la Estrategia.

Se requiere de un documento que guíe consistentemente la discusión y una persona modera-dora, que conduzca de manera objetiva la sesión de trabajo. Hay que tener presente que esta técnica no tiene como objetivo hacer confluir al grupo a conclusiones comunes, sino percibir las percepciones y opiniones de los participantes, sean similares o distintas.

En este sentido, es necesario tener una lista de preguntas generadoras, que orienten la discu-sión sobre los temas que sean parte de los objetivos de la evaluación y resulta fundamental la recolección y sistematización de la información que emana de la discusión grupal, para lo que se recomienda, previo visto bueno de los participantes, grabar el audio de la sesión.

Evaluación y co-aprendizaje

Es preciso finalmente señalar que el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Local no son actividades adicionales a su formulación y ejecución, sino que deben ser vistas y asumidas como elementos sustantivos, que son útiles en cuando, primordialmente:

1. Representan un insumo fundamental para la toma de decisiones de la organización en-cargada de ejecutar la Estrategia, en razón de realizarle ajustes, en caso de ser necesario;

Page 53: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

53GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

pues con un adecuado seguimiento pueden identificarse situaciones o elementos que estén impidiendo la correcta ejecución de las acciones y proceder a realizarse las acciones de mejora. Por eso decimos que la evaluación y el seguimiento es también una forma de promover el co-aprendizaje.

2. Son una herramienta para la rendición de cuentas entre los diferentes actores involucra-dos y especialmente con los habitantes de la comunidad, sobre los compromisos adqui-ridos, recursos utilizados y resultados alcanzados con la Estrategia.

SOCIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA LOCAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAEn un grupo focal con los principales actores claves encargados de la ejecución de la estra-tegia, se presenta y se discute el documento. Se revisa los principales responsables de cada actividad, se explica el mecanismo de seguimiento y evaluación de la estrategia, esto bajo el liderazgo del Gobierno Local.

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICAComo se indicó al inicio del documento, por el alcance del proyecto, el quinto paso no fue de-sarrollado en las Estrategias Locales de Prevención de la Violencia y Seguridad de San Carlos, Upala y Los Chiles.

Sin embargo, en el marco del proyecto se realizó el día 11 de Mayo del 2016, el taller de cuatro horas “Metodologías para evaluar el impacto de las Prácticas de prevención de la violencia” En este taller participaron 37 actores nacionales y transfronterizos de Upala, Los Chiles y San Carlos. Los temas abracados fueron:

A. Precisión de problemas de violencia e inseguridad.

B. Construcción del impacto esperado (solución al problema identificado)

C. M&E: Construcción de indicadores para medir el impacto esperado.

D. M&E: Métricas para medir el impacto esperado de una intervención.

Ejecución de la Estrategia Local de Prevención de la Violencia

Debe también considerarse la etapa de implementación de la estrategia, para lo cual es fun-damental lograr avances en temas como:

• La validación y socialización de la Estrategia por parte del Gobierno Local e instituciones binacionales y transfronterizas involucradas en el proceso.

• La asignación de las actividades en los procesos de planificación de las instituciones y de los recursos necesarios para la buena marcha de cada actividad.

Page 54: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

54 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

• La capacitación permanente a todos los actores involucrados.

• Articular con la institución pública nacional referente en el tema para coordinar esfuerzos y recursos.

APUNTES DE LA ZONA FRONTERIZA NORTE DE COSTA RICA

En el caso concreto de las Estrategias Locales de Prevención de la Violencia y Seguridad des-de lo Local elaboradas en el marco de este proyecto, fueron validadas y socializadas con 45 actores claves locales, nacionales y transfronterizos de Upala, San Carlos y Los Chiles el 10 de Mayo del 2016.

Además durante este evento se contó con la participación de un representante de la Oficina de Gestión Local del Viceministerio de Paz de Costa Rica, quien explicó a los presentes que el siguiente paso era la revisión institucional y la coordinación con los Gobiernos Locales de cada comunidad con el fin de que el Viceministerio de Paz iniciará el proceso de acompañamiento y asesoría para cada Plan Local de Prevención de la Violencia. Durante el año 2016 se trabajaría con Los Chiles y San Carlos y el año 2017 con Upala.

Page 55: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

55GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bourdieu, Pierre. (1999) Las formas de capital. Traducción Rubén Urbizagástegui. Editorial Pie-dra Azul. Lima, Perú. p14

Capobianco, Laura. (s.f) Ajustando el lente: La participación del sector privado en la prevención del delito. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. En: www.crime-preven-tion-intl.org

Carranza, Elías (2004) “Políticas Públicas en Materia de Seguridad de los Habitantes ante el Delito en América Latina”, en Nueva Sociedad. N°191. Mayo-Junio. Pp52-64.

CESC, BID, Open Society Institute (2011) 2ndo Concurso de Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América Latina y el Caribe. BID.

CESC. (2004) Apoyando la Prevención en América Latina. Proyecto de Apoyo y Difusión de Proyectos de Prevención Comunitaria. Boletín N°1. Octubre; Guerrero, Luis Felipe. (2007) “Se-guridad Pública y Prevención del Delito en el Estado Social de Derecho”, en Dikaion. Año 21. N°16. Chía, Colombia. Noviembre.

Contraloría General de la República. (2015) Resultados del Índice de Gestión Municipal del periodo 2014. San José, Costa Rica.

Dammert Lucía y Lunecke, Alejandra. (2004) La Prevención del Delito en Chile. Una Visión des-de la Comunidad. CESC, Chile. P18

Fisher, Roger; Ury, William y Patton, Bruce. (2002). Obtenga el Sí. El Arte de Negociar sin Ceder. Ediciones gestión 2000. Barcelona.

FUNPADEM. (2009) Cuaderno de Lecciones Aprendidas, Buenas Prácticas y Casos Exitosos. Proyecto Cumple y Gana: Fortalecimiento de los derechos laborales en Centroamérica, Pana-má y República Dominicana

FUNPADEM. (2015) Planteamiento del Proyecto INFOSEGURA. PNUD.

INEC. (2011) Censo de Población de Costa Rica. Costa Rica

Loría, Max. (2014) La prevención de la violencia en el centro de las políticas progresistas de seguridad ciudadana y paz social en América Central. FES-Costa Rica. N°4. P6.

MEP. (2015) Sección de Análisis Estadístico. 2015

Ministerio Público. (2016) Centro de Información Policial.

PNUD. (2005). Venciendo el Temor. (In)seguridad Ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica. Informe de Desarrollo Humano Costa Rica. Costa Rica. P35

Page 56: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

56 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Poder Judicial. CONAMAJ (2014) Modelo de Actuación para Orientar, Asistir y Proteger a las Mujeres Migrantes, Transfronterizas y Refugiadas Víctimas de Violencia en el Cantón de Upala. San José, Costa Rica: Kerigma. p43

Programa Estado de la Nación. (PEN) (2012) “Producción cultural en Costa Rica: Nuevos Apor-tes para su Conocimiento”, en Decimoctavo Informe del Estado de la Nación. Programa estado de la Nación, Costa Rica

Rioseco Ortega, Luz (2005) “Buenas Prácticas para la Erradicación de la Violencia Doméstica en la Región de América Latina y el Caribe”, en CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo. N°75. Santiago de Chile. p33

Tocornal Ximena (2011) “¿Buenas Prácticas o Intervenciones Basadas en Evidencia”, en CESC. (2011) Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciuda-dana. Chile. P11

Tocornal Ximena y Tapia, Paola. (2011) Evaluación y Buenas Prácticas. Aprendizajes y Desafíos para la Prevención del Delito y la Violencia. CESC Chile, Open Society Foundations y BID.

UN Habitat. (2001) Urban Governance Toolkit Series. Nairobi

UNDP. (2009) Handbook on Planning, Monitoring and Evaluating for Development Results. Estados Unidos.

UNODC. (2011) Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del de-lito. Nueva York. Naciones Unidas.

Page 57: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

57GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Page 58: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ......Pasos para la elaboración de una estrategia local de prevención de la violencia y seguridad para territorios fronterizos: Herramientas

58 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SEGURIDAD PARA TERRITORIOS FRONTERIZOS: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS