Guía para la elaboración de tesis...

24
Guía para la elaboración de tesis del Para la Licenciatura en Moda y Creación

Transcript of Guía para la elaboración de tesis...

Guía para la elaboración de tesis del

Para la Licenciatura en Moda y Creación

2

Índice

Presentación

1. Partes de la tesis 5

2. Formato 9

2.1 Extensión 9

2.2 Tipografía 9

2.2.1 Cursivas 9

2.2.2 Negritas 10

2.3 Márgenes 10

2.4 Espaciado entre líneas 10

2.5 Numeración 11

2.6 Sangrías y párrafos 11

2.7 Títulos y subtítulos 11

2.8 Abreviaturas 13

2.9 Notas al pie 13

2.10 Citas textuales 14

2.10.1 Citas cortas 14

2.10.2 Citas largas 15

2.10.3 Datos en las citas 15

2.10.4 Lista de verbos recomendados para citar 16

2.10.5 Edición dentro de las citas 16

2.10.6 Casos particulares 17

3

2.11 Referencias 18

2.11.1 Referencias bibliográficas 18

2.11.2 Referencias hemerográficas 19

2.11.3 Referencias electrónicas 19

2.11.4 Tesis no publicadas 20

2.11.5 Cinta cinematográfica 20

2.11.6 Entrevista 21

2.12 Tablas 21

2.13 Imágenes 22

2.14 Referencias bibliográficas recomendadas 24

4

Presentación

Esta guía es una herramienta de consulta para los estudiantes de la

licencuatura en Moda y Creación del IES Moda, Casa de Francia; tanto para

aquellos que estén por realizar su proyecto de tesis así como para aquellos que

deseen verificar los lineamientos con los que se debe entregar un trabajo de

investigación para cualquier materia a lo largo de la carrera.

¿Qué es una tesis?

Es un trabajo de investigación en el que se identifica un problema de

conocimiento que se indaga y resuelve a través de la investigación y la

argumentación lógica. Esto es, la tesis responde a una gran pregunta que el

alumno se hace y a la que desea responder. Para ello se valdrá de un estilo

científico; es decir, el texto debe ser objetivo, redactado en tercera persona del

singular, de manera clara y precisa. Bajo ninguna circunstacia se debe redactar en

primera persona a excepción de los agradecimientos en la tesis.

El instituto se rige por el formato APA (American Psychological Association).

¿Qué es y por qué el formato APA?

La APA ha desarrollado un conjunto de normas para uniformar la

presentación de un manuscrito. Este es tomado como referencia ya que su

finalidad es facilitar la comprensión del trabajo y, en el caso de que se desee

recurrir a la fuente citada, se pueda corroborar la veracidad de los datos o

profundizar en algún aspecto.

5

1. Partes de la tesis

1. Portada o cubierta

Se refiere a portada del empastado en el que se deben precisar los datos

de la institución y del alumno. Al final de esta sección se anexará.

2. Hoja en blanco

3. Carátula

Debe contener los mismos datos que la portada del empastado.

4. Dedicatoria, epígrafe y agradecimientos

Deben ser breves y recargados del lado derecho.

5. Resumen

Es un párrafo de 500 palabras máximo que debe tener el título Resumen al

centro y en negritas. Debe incluir:

a) La problemática o tema a tratar.

b) Los objetivos.

c) Las conclusiones

6. Índice

Muestra las divisiones de la tesis y proporciona un panorama de la

estructura general del trabajo.

El título índice debe ir centrado y en negritas en la parte superior de la

página. Las páginas del índice no se numeran.

6

7. Introducción

Su extensión debe ser de dos a tres cuartillas. El título Introducción debe

estar al centro y en negritas. Debe contener lo siguiente:

a) Exposición de la materia de la tesis.

Aquí se deben precisar los elementos que diferencian la

investigación de las existentes.

b) Los objetivos de la investigación.

Es la descripión de la finalidad principal que persigue la

investigación; el motivo que le dará vigencia.

c) La justificación del tema.

Plantea de forma resumida los motivos por los que se realiza la

investigación: el para qué se realizó la tesis y el por qué se eligió el

tema.

d) Exposición de las partes de la tesis y una breve explicación de cada

una.

e) La metodología utilizada.

Se debe detallar el cómo y con qué se hizo.

f) Los alcances y límites de la investigación (qué campos de estudio

abarca, qué áreas se consultan, hasta dónde se profundiza).

8. Capitulado

Es el cuerpo de la tesis y debe tener un mínimo de 70 cuartillas.

El capitulado deberá tener de tres a cinco apartados o capítulos con sus

respectivos subcapítulos.

9. Conclusiones

Esta parte no es un simple resumen de lo que se investigó, sino que se

deben exponer de manera sintética los descubrimientos más importantes

de la investigación y, si es el caso, una breve exposición que haya

generado el autor. Se presentará lo que se ha aprendido a través del

proceso y qué no se sabía con certeza antes de iniciarlo. También se

7

podrán apuntar nuevas preguntas para una futura investigación del mismo

tema.

10. Referencias

Se deberán poner con sangría francesa, por orden alfabético tomando

como referencia el apellido del autor y se deberán dividir en:

a) Referencias bibliográficas

b) Referencias hemerográficas

c) Referencias electrónicas

d) Referencias de imágenes

11. Apéndices

Estos son un complemento para la investigación y deberán ser de especial

relevancia. Se puede tratar de entrevistas, encuestas, analisis estadísticos

secundarios, entre otros. Se separan por orden alfabético y en mayúsculas

como se muestra en el siguiente ejemplo:

Apéndice A

Cuestionario realizado a clientes de la marca en la tienda de ropa

Apéndice B

Resultados estadísticos de los encuestados

8

Arial 20

Arial 14

Brush455 BT

Tamaño 45

BernhardFashion BT

Tamaño 16

Arial 16

Arial 20

Arial 18

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE

Moda Con reconocimiento de validez oficial de la S.E.P., según acuerdo

Clave DGES. 2002040 con Fecha de Febrero del 2000.

(Nombre de la Tesis)

T E S I S

Que para obtener el Título de

LICENCIADA EN MODA Y CREACIÓN

P r e s e n t a

(NOMBRE DEL ALUMNO)

Asesor: (Nombre del asesor)

México, D.F. 2013

Arial 18

9

2. Formato

2.1 Extensión

La extensión de la tesis es de 70 cuartillas mínimo.

Una cuartilla abraca entre 27 y 30 líneas.

2.2 Tipografía

Arial a 12 puntos

2.2.1 Cursivas

Los títulos de obras (libros, tablas, revistas, periódicos, etc.) se escriben en

cursiva, escribiendo sólo la primera letra del título en mayúsculas, a menos

que entre el título haya un nombre propio. Los títulos en inglés exigen

mayúsculas en cada palabra a excepción de los artículos, preposiciones y

conjunciones.

Ejemplo:

Fashion Brands. Branding Style from Armani to Zara

Se usará cursiva para las palabras o expresiones extranjeras que no

existan en castellano.

Ejmeplo:

El prêt-à-pórter es una expresión francesa que significa, literalmente, “listo

para llevar”

Un autor puede poner en evidencia algunos pasajes de su texto, elementos

de una notación estadística, el título de tablas, etc. Si el autor usa cursivas

en estos casos, se deberá seguir el mismo criterio a lo largo del texto.

Ejemplo:

Los desfiles de alta costura tienen lugar en enero y el julio. Según las reglas

de Chambre Syndicale de’l Haute Couture, una casa puede utilizar el

10

término alta costura únicamente si lleva a cabo “actividades de confección

de prendas a medida en el área de París.” (Tungate, 2005, p. 191)

2.2.2 Negritas

Se pueden resaltar algunos valores numéricos contenidos en una tabla que

tenga una gran cantidad de datos para ayudar al lector a encontrar los

valores más importantes o significativos según el criterio utilizado.

Ver también la sección de Títulos y subtítulos.

2.3 Márgenes

Todos los márgenes van a 2.5 cm a excepción del izquierdo que va a 3 cm para

efectos del engargolado o empastado.

Al inicio de cada capítulo, el margen superior será de 6.5 cm (2.5 pulgadas),

de la distancia entre la parte superior de la hoja y la primera línea de texto

(título).

Para el resumen, el índice, la lista de tablas, la lista de figuras y los

agradecimientos, el margen superior será de 4 cm (1.5 pulgadas).

El texto se deberá justificar en los márgenes izquierdo y derecho.

2.4 Espaciado entre líneas

A 1.5 de interlineado.

EXCEPCIONES:

Las citas de 40 palabras o más se escribirán a espacio sencillo.

Las notas al pie de página se escribirán a espacio sencillo.

Los documentos originales reproducidos en los anexos deberán

conservarse en el formato original.

11

2.5 Numeración

Las páginas a partir de la introduccón deben numerarse en el ángulo

inferior derecho con números arábigos. El número de página se escribirá

sin puntos, guiones o paréntesis.

La portada y la contraportada (página en blanco después de la portada) no

se numeran.

La página de dedicatoria y el índice se numeran en la parte inferior al

centro, con números romanos en minúscula.

Las tablas o figuras que ocupen toda la hoja y que estén orientadas de

manera horizontal se contarán en la numeración pero no se escribirá el

número de la página.

2.6 Sangrías y párrafos

El párrafo empieza en el margen izquierdo.

El inicio de cada párrafo deberá empezar con una sangría. Para poner la

sangría basta con presionar una vez la tecla de tabulador.

EXCEPCIONES EN LAS QUE SE PRESCINDE DE LA SANGRÍA:

El resumen del inicio.

El índice.

Para citas en bloque de 40 palabras o más (véase el formato para citas

largas).

Títulos y encabezados.

Notas al pie y pies de imágenes.

2.7 Títulos y subtítulos

Los capítulos se dividen en secciones con títulos cada una de ellas. Cada sección

podrá ser dividida en subtítulos.

12

A continuación se muestra un ejemplo de cómo se deben acomodar los títulos y

subtítulos.

NOTA: Los títulos y subtítulos no llevan punto a excepción de los casos que a

continuación se presenta.

Un solo título:

Título centrado en negritas y en minúsculas

Título y un subtítulo:

Título centrado en negritas y en minúsculas

Subtítulo alineado a la izquierda en negritas y en minúsculas

Título y dos subtítulos:

Título centrado y en negritas y en minúsculas

Subtítulo alineado a la izquierda en negritas y en minúsculas

Subtítulo del párrafo en cursivas, negritas y en minúsculas, con punto al

final.

Título y tres subtítulos:

Título centrado y en negritas y en minúsculas

Subtítulo alineado a la izquierda en negritas y en minúsculas

Subtítulo del párrafo en cursivas, negritas y en minúsculas, con punto al

final.

Subtítulo del párrafo en cursivas y en minúsculas, con punto al final.

13

2.8 Abreviaturas

Se debe usar punto en las siguientes abreviaturas:

En las iniciales de nombres.

Ejemplo: J. R. Smith

Las abreviaturas de las referencias.

Ejemplos: Vol. 1

2ª ed.

p. 6

No se usa punto en las siguientes abreviaturas:

Las abreviaturas en mayúsculas y acrónimos.

Ejemplos: APA

IMSS

UNAM

Las abreviaturas de medidas métricas y no métricas o los símbolos.

Ejemplos: cd

cm

kg

Para abreviar la página en las referencias, se escribe “p.”. Si se tratase de

un plural, entonces, se abrevia “pp.”.

2.9 Notas al pie de página

Las notas al pie de página aportan precisiones útiles a la comprensión del texto. El

formato con el que se ponen es el siguiente:

- Las notas se anotarán con una llamada; es decir, un número colocado en el

índice superior de una palabra a la que se refierirá la nota.

- Al final de la página se introduce la nota precedida de un margen.

14

Ejemplo:

“FCUK fashion”,1 rezaban los carteles de las tiendas , y los jóvenes consumidores

pronto captaron el mensaje y comenzaron a comprar. (Tungate, 2005, p.134)

- Si una página contiene más de una nota al pie, se numerarán a lo largo del

trabajo por orden de aparición.

- A diferencia del resto del trabajo se anotarán a espacio sencillo y a una letra de

10 puntos (estas características ya se encuentran configuradas en el programa de

Word al insertar una nota al pie).

2.10 Citas textuales

Las citas textuales son transcripciones literales (palabra por palabra) de

fragmentos de la exposición de un autor. Se deben utrilizar únicamente cuando:

El pasaje que exponga el tesista no fuese comprendido o cambiara de

sentido en caso de ser transcrito con otras palabras.

Cuando el tesista desea refutar lo que se dice en la fuente.

Cuando la forma en que está escrito algo revela información adicional sobre

quien lo dice.

En el caso de que la fuente que se consulte no esté traducida, se debe poner

la cita en español e insertar una nota al pie de página con la leyenda “La

traducción es mía”.

2.10.1 Citas cortas

Son menores a 40 palabras o de hasta cuatro líneas.

Se insertan en el mismo renglón con entrecomillas dobles (“ ”).

No cambia la tipografía ni a negritas ni a cursivas.

1 La semejanza del acrónimo con la palabra “FUCK” (literal y coloquialmente, ‘joder’ o ‘dar por saco’) causó gran controversia entre el público y los medios.

15

Se continúa con el interlineado a 1.5.

Ejemplo:

Mark Tungate menciona: “Cuando una marca decide sacar el máximo

partido de su diseñador, los medios de comunicación están encantados de

seguirle el juego.” (2005, p. 87)

2.10.2 Citas largas

Son mayores a 40 palabras o con más de cuatro líneas.

No cambia la tipografía ni a negritas ni a cursivas; tampoco se usan

comillas.

Se presentan en un párrafo independiente del texto principal con un

interlineado sencillo.

El bloque de la cita debe estar precedido por un espacio de tres sangrías.

Ejemplo:

En La gestión de las empresas de moda, se destaca que:

En la búsqueda y en la realización de productos nuevos y diferenciados, diseñadores y empresas consiguen rentabilizar plenamente el patrimonio tecnológico y la flexibilidad productiva del sistema nacional. En particular, la cadena textil (hilado, tejido, estampación y ennoblecimiento), tradicional punto fuerte italiano, apoya con entusiasmo la innovación del producto. (Saviolo, 2005, pp. 114-115)

2.10.3 Datos en las citas

Los tres datos que se deben incluir sobre la cita son:

Apellido del autor

Año

Número de página

Estos tres datos pueden ser mencionados con las siguientes variantes:

16

Al final de la cita, entre paréntesis.

Ejemplo:

“Las prendas de vestir femeninas demuestran aún mejor la idea de que el

vestido es uno de los emblemas identificadores de la clase ociosa.”

(Monneyron, 2006, p. 53)

Antes de la cita, se menciona el nombre del autor, seguido del año de

publicación entre paréntesis. Al final se pone entre paréntesis el número de

página.

Ejemplo:

Monneyron (2006) menciona: “Las prendas de vestir femeninas

demuestran aún mejor la idea de que el vestido es uno de los emblemas

identificadores de la clase ociosa.” (p. 53)

2.10.4 Lista de verbos sugeridos para citar

La siguiente lista de verbos debe aplicarse dependiendo de lo que el autor

realice en la cita que se va a introducir.

En el texto ______, X sugiere que...

Resume Describe Propone Sintetiza Analiza Contrapone Delimita Determina Justifica Apunta Explica Desglosa Refiere Evidencia Critica Señala Expone Defiende Menciona Sistematiza Acuña Simplifica Clasifica Abrevia

2.10.5 Edición dentro de las citas textuales

Cuando se omite una parte del texto en la cita, ya sea al principio, en medio

de la cita o al final, se señala con tres puntos suspensivos entre corchetes.

17

Ejemplo de omisión al inicio de la cita:

“[…] en la práctica, el derroche ostensible es incompatible con la exigencia de un

atuendo bonito y que se siente bien”. (Veblend, 2004, p. 86)

Ejemplo de omisión en medio de la cita:

Los comerciantes de tejidos […] poseen una extraordinaria habilidad para el

marketing; tienen una clientela asidua, y nuevas urdimbres y tramas que

enseñarle”. (Tungate, 2005 p.118)

Ejemplo de omisión al final de la cita:

“Las agujetas eran otra parte importante característica del traje renacentista.

Recuerdan el sistema de cordones de los zapatos y se usaban para sujetar las

calzas a la cintura del jubón […]” (Crosgrave, 2007, p.124)

2.10.6 Casos particulares para las citas

Si dentro del fragmento que se va a citar hay una cita de otro autor u otro

título entre dobles comillas, en el cuerpo de la tesis, esas dobles comillas

se ponen en comillas sencillas.

Ejemplo:

“Pierre Cardin declaraba ‘¿Alta costura o prêt-à-porter? Para mí, estas

palabras no significan nada. Creación, confío’. En gran medida, sus

esperanzas se cumplirán”. (Monneyron, 2006, p. 41)

Si dentro del texto citado existe una falta de ortografía o redacción, se deja

tal cual e inmediatamente después se pone en cursivas y entre corchetes

la abreviación latina [sic.], que significa “así del original”.

Ejemplo: “Te sentastes [sic.] al lado de mí”

18

2.11 Referencias

Las referencias brindan los datos completos de las fuentes citadas a lo

largo de la tesis; estas pueden ser bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y

de imagen. En todos los datos se utiliza la sangría francesa, como se observa en

los ejemplos.

NOTA: En el caso de que la referencia a citar no cuente con un dato de los que a

continuación se ennumeran, se omite y se sigue con el orden aquí establecido.

2.11.1 Referencias bibliográficas

El orden en el que se acomodan los datos es el siguiente:

1. Autor por apellido seguido de coma y la inicial del nombre terminada con punto.

En el caso de más de un autor, se separan con coma y se utiliza la conjunción “y”

antes del último autor.

2. A o de publicación entre par ntesis seguido de punto.

3. Título de la publicación en cursivas seguido de punto.

4. Sólo si el libro corresponde a una segunda edición o mayor, se indica el número

de la edición entre par ntesis con letra normal junto con el título.

5. Ciudad de edición seguida de dos puntos. En el caso de que el texto se haya

editado en la ciudad de México, sólo se pone México (no D.F. u otros casos).

6. Editorial seguida de punto.

Ejemplo:

Baldwin, J. y Roberts, L. (2007). 2ª ed. arcelona: Editorial

Parramón.

NOTA: En el caso de que se consulte más de una obra del mismo autor, en la lista

de referencias, se pone solamente una raya en donde debería ir el apellido; con

ello se entiende que se trata del mismo autor.

19

Ejemplo:

Barthes, R. (1970). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.

_________ (1993). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.

2.11.2 Referencias hemerográficas

1. Autor por apellido seguido de coma y la inicial del nombre terminada con punto.

En el caso de más de un autor, se separan con coma y se utiliza la conjunción “y”

antes del último autor.

2. A o de publicación entre par ntesis seguido de punto.

3. Título del artículo en letra normal seguido de punto.

4. Título de la revista seguido de coma.

5. Número de volumen en cursivas seguido de coma.

6. Páginas consultadas sin cursivas seguida de punto.

Ejemplo:

Pantoja, A. (2009). De dónde viene el bikini. Algarabía, 54, 14-15.

2.11.3 Referencias s

1. Autor por apellido seguido de coma y la inicial del nombre terminada con punto.

En el caso de más de un autor, se separan con coma y se utiliza la conjunción “y”

antes del último autor.

2. A o de publicación entre par ntesis seguido de punto.

3. Título del artículo en letra normal seguido de punto.

4. Título de la revista electrónica en cursivas seguido de coma.

5. Fecha de recuperación seguido de coma.

6. URL

20

Ejemplo:

Hernández, D. (2010). Moda y facsímil. Gatopardo. Recuperado el 12 de

diciembre de 2012, de http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=41

2.11.4 Tesis no publicadas

1. Autor por apellido seguido de coma y la/s inicial/es terminada/s con punto.

2. A o de publicación entre par ntesis seguido de punto.

3. Título de la publicación en cursivas seguido de punto.

4. Leyenda: “Tesis de licenciatura in dita” seguida de coma.

5. Universidad de procedencia seguida de coma.

6. Ciudad seguida de punto.

Ejemplo:

León, D. (2012). El estudio del vestir femenino en la mujer joven durante los años

sesentas en Londres como forma de democratización. Tesis de licenciatura

inédita, Instituto de Estudios Superiores de Moda, Casa de Francia, México.

2.11.5 Cintas cinematográficas

1. Director por apellido seguido de coma y la/s inicial/es terminada/s con punto

(también se puede incluir al productor).

2. Función que realiza entre comillas seguido de punto.

3. Año de realización entre paréntesis.

4. Nombre de la cinta en cursivas, sin punto.

5. La leyenda [Cinta cinematográfica] entre corchetes.

6. País de origen seguido de dos puntos.

7. Estudio cinematográfico.

Ejemplo:

21

Fontaine, A. (Directora). (2009). Coco avant Channel [Cinta cinematográfica].

Francia: Warner Bros.

2.11.6 Entrevistas

1. Entrevista a (nombre y apellido), seguido de coma.

2. Realizada por (nombre y apellido del entrevistador), seguido de coma.

3. Ciudad, seguida de coma.

4. Fecha de publicación o realización seguida de punto.

5. Medio de publicación o transmisión.

Ejemplo:

Entrevista a Peter Phillips, publicada el 9 de noviembre de 2012, transmitida

por Fendichannel.

2.12 Tablas

Son soportes visuales que resumen los datos o resultados de un análisis

estadístico.

La numeración de las tablas se hace en números arábigos.

Arriba de la tabla, centrado, se debe indicar el número y se debe poner una

breve descripción de la misma.

Se debe usar la misma tipografía

Ejemplo:

Tabla 3. Resultados de la encuesta realizada a hombres de 25 años

Antes de presentar una tabla, es necesario anunciarla como en el siguiente

ejemplo (nótese el uso de mayúscula):

La Tabla 1 presenta un resumen del análisis de variantes.

Como se ndica en la Tabla 1, el análisis de […]

[…] en análisis de variantes (ver Tabla 1)

22

2.13 Imágenes

Las imágenes ya sean fotografías o ilustraciones, deben ser de calidad

profesional.

Las imágenes se numeran de manera consecutiva con números arábigos.

Se debe procurar que todas sean de un tamaño aproximado.

Al pie de foto (debajo de la imagen) se debe indicar el número de imagen,

el autor, año de creación y título del trabajo.

En caso de que la imagen no cuente con los datos anteriores se debe poner

una breve descripción de la misma al pie de imagen.

La tipografía para el pie de imagen es Arial a 10 pts.

NOTA: Dentro de las Referencias debe ir un apartado para las imágenes en

las que se incluyan los datos antes mencionados y se añada la leyenda

“Recuperado el (día) de (mes) de (a o), de (URL) para indicar la fuentde de

donde se extrae la fotografía.

En los siguientes ejemplos se ponen diversas imágenes y la manera en que

deberían ir registradas en la lista de referencias.

Ejemplos:

Imagen 1. Leonardo Da Vinci, 1488, La dama de armiño

(Referencia)

23

Da Vinci, 1488, La dama de armiño. Recuperado el15 de diciembre de 2012,

de http://www.prensalibre.com/cultura/cultura-pintura-Polonia-permitira-

gira-pintura-Da_Vinci_0_466153503.html

Imagen 2. Alberta Ferretti, 2012, Look FW12

(Referencia)

Ferreti, A. (2012). Look FW12. Vogue México. Recuperado el 3 de enero de

2013, de http://www.vogue.mx/galerias/dias-para-ir-de-

blanco/1641/image/1073026

Imagen 3. Samuel Aranda, 2012, Imagen ganadora del World Press Photo 2012

24

(Referencia)

Aranda, S. (2012). Imagen ganadora del World Press Photo 2012. Recuperado el

3 de enero de 2013, de

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/10/album/1328871624_050015.htm

l#1328871624_050015_1328871775

2.14 Referencias bibliográficas recomendadas:

Redacción:

Cohen. S. (2010). Redacción sin dolor. 5ª ed. México: Planeta

Escalante, B. (2006). Curso de redacción para escritores y periodistas.

México: Porrúa.

Metodología:

Baena, G. (2012). Tesis en 30 días. México: Editores Mexicanos Unidos.

Eco, U. (2001) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

(2001). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. 2ª ed. México: El Manual Moderno.