GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información...

151
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA NIÑOS DE LA CALLE EN SAN JOSÉ. SUSSAN CORRALES MENDEZ. PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECYOS San José, Costa Rica Setiembre, 2008

Transcript of GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información...

Page 1: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE

PARA NIÑOS DE LA CALLE EN SAN JOSÉ.

SUSSAN CORRALES MENDEZ.

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN

ADMINISTRACION DE PROYECYOS

San José, Costa Rica

Setiembre, 2008

Page 2: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________

Prof. Bernardo López, MAP

PROFESOR TUTOR

_________________________

Prof. Luis Garnier

LECTOR No.1

__________________________

Prof. Miguel Vallejos, MSc.

LECTOR No.2

________________________

Licda. Sussan Corrales Méndez

SUSTENTANTE

Page 3: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

iii

DEDICATORIA

A Dios, por todas las gracias y bendiciones que me da cada día.

A mis papás, por el amor constante y el apoyo incondicional que me han mostradoa lo largo de toda mi vida, sobretodo en mis tiempos más difíciles. Gracias por

siempre estar a mi lado. Son los mejores padres del mundo. Los amo.

A Diego, quien es el motor que me impulsa para ser mejor cada día, en todos losaspectos… y por ser quien me motivó a entrar a esta Maestría. Gracias por

juntar tu camino al mío y sobre todo, por seguir caminando junto amí…Gracias por tu paciencia infinita…Eres el amor de mi vida.

Page 4: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

iv

AGRADECIMIENTO

A los funcionarios del PANI y del albergue del Oratorio Don Bosco de Sor MaríaRomero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto

final de graduación y guiarme con su experiencia a lo largo del mismo.

A mis compañeras de Maestría, Ángela y María Jesús, en honor a nuestros finesde semana de sacrifico para terminar los trabajos a tiempo y por una amistad

que se que durara toda la vida. Gracias por ser tan buenas compañerasy saber trabajar verdaderamente como un equipo. Fue un honor

compartir cada uno de los cursos y trabajos con ustedes.

A Bernardo López, uno de los mejores profesores de esta Maestría, con quientuve la suerte de llevar varios cursos y el honor de tenerlo como tutor de

este trabajo final de graduación. Su apoyo y compromiso duranteel desarrollo del proyecto fueron claves para la

consecución del mismo.

Page 5: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

v

ÍNDICE GENERALÍNDICE GENERAL ...............................................................................................v

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................. 3

1.2 Problemática .............................................................................................. 5

1.3 Justificación ............................................................................................... 6

1.4 Objetivo General ........................................................................................ 7

1.5 Objetivos Específicos................................................................................. 7

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9

2.1 Marco Referencial ...................................................................................... 9

2.1.1 La pobreza en las zonas urbanas de Costa Rica ................................ 9

2.1.2 La problemática de los niños de la calle............................................ 13

2.1.3 Niños de la calle como sujetos de derechos ..................................... 17

2.1.4 Respuesta estatal ante la problemática de los niños de la calle ....... 19

2.2 Teoría de la administración de proyectos ................................................ 24

2.2.1 Proyecto ............................................................................................ 24

2.2.2 Ciclo de vida del proyecto ................................................................. 24

2.2.3 Administración de proyectos ............................................................. 26

2.2.4 Procesos de la administración de proyectos ..................................... 27

2.2.5 Áreas de conocimiento de la administración de proyectos que se

aplicaran a este proyecto final de graduación................................................ 29

3 MARCO METODOLÓGICO........................................................................... 35

3.1 Tipo de Investigación ............................................................................... 35

3.2 Herramientas y técnicas para la Investigación......................................... 36

Page 6: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

vi

3.2.1 Revisión documental ......................................................................... 36

3.2.2 Entrevistas......................................................................................... 37

3.2.3 Juicio de expertos.............................................................................. 39

3.2.4 Diagramas de flujo............................................................................. 40

3.3 Herramientas y técnicas de administración de proyectos ........................ 41

3.3.1 Gestión de la Integración................................................................... 41

3.3.2 Gestión del Alcance........................................................................... 42

3.3.3 Gestión del Tiempo ........................................................................... 43

3.3.4 Gestión de los Recursos Humanos ................................................... 45

4 DESARROLLO (ESQUEMA DE RESULTADOS) .......................................... 47

4.1 Plantilla para el acta de constitución de un proyecto de albergue ........... 49

4.2 Plantilla para la declaración del alcance para un proyecto de albergue .. 50

4.3 Requisitos para implementar un albergue para niños de la calle............. 51

4.3.1 Requisitos para acceder a recursos económicos públicos ................ 51

4.3.2 Norma de Habilitación y Acreditación................................................ 61

4.3.3 Leyes................................................................................................. 84

4.4 Estructura de desglose de trabajo (EDT)................................................. 85

4.4.1 Administración profesional de proyectos ........................................... 85

4.4.2 Valoración del mercado..................................................................... 86

4.4.3 Definición de las características que debe tener un albergue ........... 86

4.4.4 Presupuesto ...................................................................................... 87

4.4.5 Diseños ............................................................................................. 88

4.4.6 Permisos ........................................................................................... 88

4.4.7 Construcción ..................................................................................... 89

Page 7: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

vii

4.4.8 Obtención de recursos públicos ........................................................ 89

4.4.9 Operación.......................................................................................... 90

4.5 Actividades necesarias para la implementación del albergue.................. 91

4.6 Duración de las actividades para la implementación del albergue........... 93

4.7 Diagrama de flujos para la secuencia de las actividades......................... 96

4.8 Roles y responsabilidades del personal del albergue .............................. 98

4.9 Matriz de roles y responsabilidades....................................................... 107

4.10 Estimación del recurso humano necesario ......................................... 108

4.11 Estructura organizativa del albergue .................................................. 110

4.12 Guía para la Implementación de un Albergue para Niños de la Calle. 111

5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 125

6 RECOMENDACIONES................................................................................ 128

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 132

8 ANEXOS...................................................................................................... 135

8.1 Acta del proyecto (Charter) .................................................................... 135

8.2 EDT del PFG.......................................................................................... 138

8.3 Cronograma del PFG............................................................................. 139

Page 8: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Porcentaje de procedencia de los niños de la calle de San José. .......... 16

Figura 3 Secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto. ................... 26

Figura 4 Relación entre grupos de procesos de dirección de proyectos............... 29

Figura 5 Ejemplo del EDT. .................................................................................... 43

Page 9: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Cuadro Resumen de los Productos Entregables.................................. 47

Cuadro 2: Acta de Constitución del Proyecto de Albergue ................................... 49

Cuadro 3: Declaracion del Alcance del Proyecto de Albergue.............................. 50

Cuadro 4: Requisitos para Subsidio Económico ................................................... 52

Cuadro 5: Requisitos para Subsidio Económico ................................................... 55

Cuadro 6: Requisitos para Subsidio Económico ................................................... 57

Cuadro 7: Requisitos para Subsidio Económico ................................................... 59

Cuadro 8: Requisitos para Subsidio Económico ................................................... 60

Cuadro 9: Cumplimiento de Requisitos................................................................. 66

Cuadro 10: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 68

Cuadro 11: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 71

Cuadro 12: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 72

Cuadro 13: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 73

Cuadro 14: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 74

Cuadro 15: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 75

Cuadro 16: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 76

Cuadro 17: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 78

Cuadro 18: Cumplimiento de Requisitos............................................................... 79

Cuadro 19: Áreas para el Funcionamiento del Albergue....................................... 83

Cuadro 20: Plantilla Rampas................................................................................. 84

Cuadro 21: Estimacion de la Duracion de las Actividades .................................... 93

Cuadro 22 Secuencia de las Actividades.............................................................. 97

Cuadro 23: Roles y Responsabilidades ................................................................ 99

Cuadro 24: Roles y Responsabilidades ................................................................ 99

Cuadro 25: Roles y Responsabilidades .............................................................. 100

Page 10: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

x

Cuadro 26: Roles y Responsabilidades .............................................................. 101

Cuadro 27: Roles y Responsabilidades .............................................................. 101

Cuadro 28: Roles y Responsabilidades .............................................................. 102

Cuadro 29: Roles y Responsabilidades .............................................................. 103

Cuadro 30: Roles y Responsabilidades .............................................................. 104

Cuadro 31: Roles y Responsabilidades .............................................................. 105

Cuadro 32: Roles y Responsabilidades .............................................................. 106

Cuadro 33: Roles y Responsabilidades .............................................................. 106

Cuadro 34: Matriz de Roles y Responsabilidades............................................... 107

Cuadro 35: Plantilla Cantidad de Recurso Humano............................................ 108

Cuadro 36: Estimacion de Recurso Humano para un Albergue de 30 Niños...... 109

Cuadro 37: Organigrama del Albergue ............................................................... 110

Page 11: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

1

RESUMEN EJECUTIVO

En Costa Rica, desde la década de los ochenta, el alto costo de la vida haprecipitado a grandes segmentos de la población urbana a altos niveles pobreza yexclusión económica. (Amador, 2006) A raíz de esta problemática, muchos niñoshan dejado de asistir a las aulas para iniciar un proceso de callejización, buscandoestrategias que les permitan sobrevivir a ellos y a sus familias. La población deniños de la calle cada día va en aumento, llegando a ser actualmente según elPatronato Nacional de la Infancia, unos 20.000 en todo el país. (PANI, 2008)

Desde hace poco mas de 25 años se analizan y se planifican esfuerzos en el paíspor parte de instituciones públicas y privadas, para dar respuesta a la problemáticade los niños de la calle. Dentro de las soluciones implementadas, los albergues sehan constituido en una de las mejores alternativas para los niños en situacionesriesgo social. Sin embargo, este año el PANI ha decidido re-conceptualizar estaalternativa y poner en práctica un nuevo modelo de atención, en donde los niñosde la calle serán traslados de sus albergues hacia albergues en manos deorganizaciones no gubernamentales (ONGs). Para ello, el PANI pretende trasladaruna cantidad de fondos anualmente a todas aquellas ONGs interesadas enimplementar albergues para atender a dichos pequeños, girando solo por lo queresta del 2008, una suma total de ¢1.800 millones. (PANI, 2008)

Dentro de esta coyuntura, el presente trabajo final de graduación, tiene comoobjetivo desarrollar una guía que muestre los procesos y plantillas a seguir para eldesarrollo de un albergue para niños de la calle en San José, bajo los lineamientosde Administración de Proyectos del Project Management Institute (PMI), enaspectos tales como: Dirección de Proyectos, Gestión de la Integración, Gestióndel Alcance, Gestión del Tiempo y Gestión de Recursos Humanos.

Como objetivos específicos de este documento se definieron los siguientes: enprimer lugar, determinar los requisitos mínimos necesarios para completar elalcance para la implementación de un proyecto de albergue en Costa Rica. Ensegundo lugar se tuvo como objetivo, definir las actividades necesarias para elestablecimiento de un albergue para atender a niños de la calle y su duraciónestimada. En tercer lugar se tuvo como objetivo especifico, diseñar el plan degestión del recurso humano y la estructura organizativa que necesita el proyectode albergue para brindar una atención de calidad a los niños provenientes de lacalle. Asimismo, también se pretendió definir la estructura organizativa para elfuncionamiento adecuado del albergue, así como brindar a las personas quetienen la iniciativa de implementar un proyecto de albergue para niños de la calle,las nociones básicas relacionadas con la constitución y el alcance del proyecto dealbergue.

Page 12: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

2

Para desarrollar esta guía, se realizó una investigación bibliográfica referente altema, que incluyó el análisis de estudios, leyes, normas, procedimientos,protocolos, entre otros. Además, de la opinión o juicio de expertos que hanimplementado una institución de este tipo.

Esta guía propone a su vez, un conjunto de plantillas de trabajo con el fin de quesea más cómodo definir las características y los alcances en materia de calidad yrecursos humanos que necesitan los albergues para dar una atención integral alos niños de la calle que residirán en el establecimiento. Se pretende que estasplantillas sean de fácil entendimiento y sirvan de guía para las ONGs que decidanimplementar un albergue para atender este segmento de la población a partir delaño en curso.

Un aspecto importante para considerar el éxito de este proyecto final degraduación, es la utilización de los estándares de administración de proyectos delProject Management Institute (PMI, 2004) de manera que se logre unaplanificación eficiente y eficaz, especialmente en un proyecto con enfoque social.

En síntesis, se puede mencionar que el entregable principal de este proyecto finalde graduación, es una guía que define paso a paso las actividades, las tareas ylos responsables para implementar un albergue de niños de la calle en San José.Dicho documento define y deja plasmada una metodología para desarrollar unalbergue que brinde atención integral a los menores de la calle que son remitidospor el PANI para vivir en él de manera permanente.

Con este PFG, se concluye que para iniciar un proyecto de esta naturaleza serequiere orden y con ello, la incorporación de las mejores prácticas para no sóloentender los requisitos necesarios para implementar y habilitar el albergue, sinotambién para cumplirlos y así, poder obtener tanto los permisos defuncionamiento, como los fondos públicos necesarios para su mantenimiento.

Se puede concluir a su vez, que desarrollar un proyecto de albergue sin la guíaadecuada, o sin tener los lineamientos a seguir bien definidos, puede dar al trastecon la implementación del mismo y minar futuros esfuerzos en esta área. Por ello,es que se debe planificar bien el alcance de un proyecto de este tipo y cumplirlo acabalidad dentro del tiempo y el costo necesarios, teniendo en cuenta que elcumplimiento de todos los requisitos dará como resultado un albergue de calidadpara los menores que más lo necesitan.

Page 13: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

3

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La población pobre, sobretodo la infantil, que vive en nuestra ciudad capital como

consecuencia de una distribución desigual de la riqueza, enfrenta situaciones

especialmente difíciles y amenazantes. En las últimas décadas, Costa Rica ha

puesto en práctica una serie de ajustes en el campo económico y social que

repercuten de manera negativa en la dotación de servicios e infraestructura de las

ciudades y en la incapacidad del Estado de asegurar las condiciones mínimas de

vida para el desarrollo humano de aquellos sectores de menores ingresos.

Dentro de este sector de la población, la niñez es uno de los segmentos más

numerosos y que con más fuerza se ha visto afectado por estos cambios. Los

niños que viven bajo tales condiciones de pobreza normalmente tienen menos

oportunidades y se encuentran expuestos a mayores riesgos y a situaciones que

afectan su autoestima y su proceso de socialización. Debido a la exclusión social

de que son objeto, muchos de ellos han tenido que salir a las calles a tratar de

ganarse la vida, su sustento y muchas veces el de su familia, dejando de lado sus

propios derechos y necesidades para abandonarse a su suerte.

El problema de la niñez excluida tiene por tanto, una profunda raíz estructural,

acentuada por las condiciones de marginación de las que son objeto. El trabajo

infantil constituye una de las estrategias de sobrevivencia; sin embargo, la acción

de estos menores es percibida en múltiples ocasiones desde una óptica criminal y

se recurre a la institucionalización como mecanismo de control social, muchas

veces sin tomar en cuenta la gran gama de necesidades y carencias de las que

han sido objeto en la calle, lo que afectará directamente sus procesos de

socialización.

Page 14: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

4

Los “niños de la calle” se caracterizan primordialmente por el hecho de que viven

su vida completamente desligados de su núcleo familiar. Normalmente, son

menores que salieron del hogar a edades tempranas y que se mantienen a sí

mismos por medio de actividades diversas como la mendicidad, la prostitución, el

robo y la venta de artículos varios.

No se cuenta todavía con un censo que pueda estimar la cantidad exacta de niños

de la calle en Costa Rica. Sin embargo, estudios realizados por la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y el Patronato Nacional de la Infancia concuerdan

en que esta población podría alcanzar los 20.000 en todo el país. (PANI, 2007).

Esta población incluye menores que deambulan por las calles, y los que recurren a

distintas estrategias de sobrevivencia, sin contar dentro de éstas, a los que se

encuentran inmersos en actividades laborales remuneradas. (Zamora, 2006)

Para disminuir y minimizar los efectos de esta problemática, el PANI impulsó a

partir del año 2003 el “Programa para la Atención Integral de la Niñez y

Adolescencia en la Calle”. Este programa tiene varios componentes que van

desde la detección de los menores que viven en la calle, hasta la ubicación de

adolescentes en proyectos de vida independiente. Sin embargo, la mayoría del

dinero destinado a este Programa se utiliza en tratar a aquellos menores con

antecedentes delictivos y que tienen problemas de adicción a las drogas, los

cuales son ubicados en centros penales juveniles.

En la actualidad, el Patronato Nacional de la Infancia cuenta únicamente con 43

albergues a lo largo del territorio nacional para atender a 594 niños en riesgo

social, incluyendo menores que viven en las calles, niños que deambulan, niños

que están expuestos a violencia intrafamiliar o a algún tipo de explotación infantil.

Estos albergues atienden una cifra mucho menor al número de niños que viven en

las calles del país. (La Prensa Libre, 2008)

Page 15: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

5

Otras alternativas de atención para los menores en riesgo social, son los Hogares

de Acogimiento Familiar, constituidos por familias que en la mayoría de los casos

guardan lazos de consanguinidad con los niños y que aceptan atenderlos en sus

hogares previo convenio y subvención económica con el PANI. En el 2007, se

atendieron 1.369 niños en esta modalidad. (PANI, 2007)

También en el 2007, la institución logró ubicar un promedio mensual de 786

menores de edad en la modalidad de Hogares de Acogimiento Familiar No

Subvencionado. En esta opción, no media convenio ni subvención económica,

pero si el seguimiento respectivo de la situación de la persona menor de edad. Por

otra parte, el PANI subvencionó también, la estadía de 1.347 niños en

organizaciones no gubernamentales. (PANI, 2007)

1.2 Problemática

A pesar de estas cifras, el PANI ha reconocido que sus albergues arrastran una

serie de problemas desde hace muchos años, siendo el primero de orden

estructural, debido a que “los albergues del PANI han sido empleados como

albergues de permanencia, es decir, albergues donde viven los chiquitos, incluso

hay niños que han vivido por dos años o más, siendo que son albergues que en la

práctica deben ser totalmente transitorios”. (Víquez, en Diario la Prensa Libre,

2008.)

El problema de la niñez en la calle es un fenómeno complejo y la atención del

mismo requiere de la coordinación interinstitucional, así como de la sensibilización

de toda la población hacia dicha problemática y la participación activa de las

diferentes organizaciones de la sociedad civil.

Con base en dicho planteamiento, y debido a los conflictos que arrastran los

albergues del PANI desde hace varios años, el 19 de Abril del 2008 esta entidad

hizo pública su decisión de llevar a cabo una reestructuración a sus albergues. A

Page 16: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

6

partir del 2009, los niños y adolescentes que estén en situaciones de emergencia

o en riesgo inminente ya no vivirán de manera permanente en sus 43 albergues,

sino que la estancia será corta y transitoria.

1.3 Justificación

Para la ejecución de este nuevo modelo de atención a los menores en riesgo

social pretendido por el PANI, las autoridades establecieron varias medidas

contingentes, las cuales se aplicarán por lo que resta del año, para que a

principios de 2009 se dé curso a la nueva estructuración.

Entre las primeras acciones que se adoptarán es sacar de los albergues a 96

menores de 6 años pues, a criterio del jerarca del PANI, estos niños no deberían

tan siquiera estar en dichos albergues. Los menores serán reubicados en

organizaciones no gubernamentales integradas en la Unión de Instituciones

Privadas de Atención a la Niñez (Uniprim).

“Lo que estamos planteando es que los albergues del PANI se conviertan en

albergues de ingreso y los de los entidades no gubernamentales se conviertan en

los albergues especializados para la atención específica de las diversas

condiciones que tienen los menores.(...) Los albergues del PANI deben convertirse

en albergues de ingreso y completamente transitorios y la permanencia debe

realizarse en los albergues de las instituciones no gubernamentales(...) No más

albergues del PANI donde vivan de manera permanente los niños y niñas de la

calle”, afirmó Mario Víquez Jiménez, presidente ejecutivo del PANI. (Víquez, en

Diario la Prensa Libre. 2008)

El propósito del PANI es que los niños provenientes de las calles pasen a vivir

dentro de una organización no gubernamental especializada en su cuidado y

desarrollo. Para esto, el PANI deberá buscar más recursos para girarle tanto a las

ONGs que ya tienen niños bajo su asilo, así como a aquellas interesadas en

Page 17: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

7

implementar albergues para los niños de la calle. Solo para este año, el PANI

pretende destinar a las ONGs ¢1.800 millones para que se hagan cargo del

aumento en la cantidad de niños que atenderán en lo que resta del 2008. De esta

forma, el PANI está buscando reducir al máximo la población que está en sus

albergues. Su presidente ejecutivo actual, Mario Víquez, está pidiendo que los

niños de la calle mayores de 12 años estén no más de 6 meses en los albergues

del PANI, excepto si se establece por orden judicial una prórroga. Una vez vencido

el plazo de los 6 meses, el PANI deberá determinar si buscan una declaratoria de

abandono y otra de adoptabilidad, o si se pueden ubicar en un algún albergue no

gubernamental.

Es así, como dentro de este contexto se enmarca este proyecto final de

graduación, llamado “Guía para la Implementación de un Albergue para Niños

de la Calle en San José”, que consiste en la elaboración de un documento que

cuente con las indicaciones a seguir para que las ONGs u otras instituciones sin

fines de lucro puedan implementar un albergue en donde se le brinde atención

integral a estos menores en la forma adecuada y con base en los lineamientos

dictados por el PANI para la atención de menores en riesgo social.

1.4 Objetivo General

Desarrollar una guía metodológica para la implementación de un albergue para

niños de la calle en San José.

1.5 Objetivos Específicos

Determinar los requisitos mínimos necesarios para completar el alcance para la

implementación de un proyecto de albergue en Costa Rica.

Page 18: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

8

Definir las actividades necesarias para el establecimiento de un albergue para

atender a niños de la calle, su secuencia y duración estimada

Diseñar el plan de gestión del recurso humano y la estructura organizativa que

necesita el proyecto de albergue para brindar una atención de calidad a los

niños provenientes de la calle.

Brindar a las personas que tienen la iniciativa de implementar un proyecto de

albergue para niños de la calle, las nociones básicas relacionadas con la

constitución y el alcance del proyecto de albergue.

Page 19: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

9

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Referencial

2.1.1 La pobreza en las zonas urbanas de Costa Rica

Es un hecho que en Costa Rica, al igual que en el resto de América Latina, la

población joven, además de ser la más numerosa, es también la más pobre y uno

de los grupos socialmente más desprotegidos. (Valverde, 1997)

La globalización ha traído como consecuencia la exclusión social de muchos

sectores de la población. Este concepto está vinculado a la acción de prevenir la

participación de ciertos grupos sociales en aspectos de la vida social que se

consideran importantes.

Para determinados sectores de la sociedad, la globalización es vista como la

oportunidad de ampliar su capacidad y dominio en terrenos tanto económicos,

como sociales, políticos y culturales; por medio de la construcción de alianzas

locales, nacionales e internacionales que los coloquen en mejores condiciones

competitivas. Los niños de la calle son, como otros grupos sociales, parte de los

excluidos en estos circuitos, pero además, su existencia como tal, se agrava y

reproduce como parte de la lógica de construcción de estos sistemas

internacionales. (Casa Alianza, 2003) Dicho en otras palabras, no solo se

globalizan los sistemas económicos, sino también los problemas sociales que los

caracterizan y dentro de ellos, el principal es la exclusión como a la que están

sujetos los niños de la calle.

Parte del problema de la globalización, al estilo que ocurre actualmente, es que se

basa en la concentración de la riqueza y el poder, de ahí que no resulta extraña la

creciente ampliación de la brecha entre ricos y pobres. La legitimación y

consolidación de los monopolios en manos de unos cuantos grupos, es una de las

notas características de la globalización, y es un aspecto que se refleja no solo en

Page 20: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

10

lo económico sino en lo político y hasta en lo cultural: son solo unos cuantos

grupos los que dominan la escena. (Casa Alianza, 2003)

Así, familias y comunidades enteras de donde se originan los niños que pasan sus

días en las calles, han perdido tanto la posibilidad de conectarse a estos circuitos

de poder internacional, como la capacidad de participar e influir en las decisiones

que les afectan de manera inmediata y cotidiana. Se trata de una pérdida

fundamental de poder: poder de acceder a los servicios de salud, poder de educar,

alimentar y promover las mejores condiciones de vida para los miembros de la

familia.

Los niveles de pobreza familiar en Costa Rica no solo están claramente

relacionados con los niveles de ingreso sino también con las estructuras de

distribución del mismo. Una de las características más sobresalientes del proceso

económico costarricense es el aumento en la desigualdad en la distribución del

ingreso entre las familias desde la segunda parte de la década de los años

noventa. Según datos del Noveno Informe sobre el Estado de la Nación (2003), a

partir de 1997 se inicia un aumento sostenido en la desigualdad, o sea, una mayor

concentración en la distribución del ingreso. En el año 2002 la desigualdad deja de

aumentar, pero junto con el año 2001 muestra los mayores niveles desde 1990.

Las políticas recesivas y de shock aplicadas en muchos de los países como Costa

Rica ante la desigualdad que produce el fenómeno de la globalización, agravaron

los problemas de incapacidad de absorción del empleo urbano, el desempleo y

empleo de la mano de obra en las actividades menos productivas del sector

informal.

Frente a la insuficiente absorción del empleo asalariado por parte tanto del sector

privado y como del público, el sector informal urbano se ha transformado en una

alternativa para la sobrevivencia familiar a niveles de subsistencia, actuando como

Page 21: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

11

esponja que absorbe el excedente de mano de obra urbana y pobre en actividades

de baja productividad y baja remuneración.

Este problema detectado a nivel de empleo, ha repercutido en la reducción de

salarios e ingresos reales. En Costa Rica, por ejemplo, la Encuesta de Hogares

del 2006 muestra una importante caída en el ingreso familiar promedio en

términos reales de un 3% (Proyecto Estado de la Nación, 2007).

La franja del sector informal urbano que puede actuar como esponja durante

períodos de crisis económica, corresponde a aquel conjunto de actividades

respecto de las cuales existe una perfecta facilidad de entrada, sin barreras de

ningún tipo. Por lo general, esta franja se refiere sobre todo al comercio ambulante

y/o la prestación de servicios. Tal es el caso de los niños que pasan sus días en

las calles, quienes continuamente se encuentran fuera de sus casas enfrascados

en labores como venta de lapiceros, confites, periódicos y flores; cuido y lavado de

carros; acarreo de paquetes en supermercados y trabajo doméstico.

Sin embargo, la incidencia de la pobreza es mayor entre los ocupados del sector

agropecuario e informal. Este tipo de problema además de la reducción de los

programas sociales del Estado, provocaron la necesidad de incorporar más

miembros de la familia a la actividad económica como alternativa para obtener

mayores ingresos familiares. Esto a su vez, ha resultado en la acentuación del

empleo infantil en Costa Rica. La condición de este sector de la población lo

expone a las situaciones de riesgo y violencia social, así como a las secuelas

agravantes que resultan de la intervención de los órganos represivos del Estado y

de las instituciones de control social. (Valverde, 1997)

Los cambios asociados a la globalización han tenido en San José efectos directos

en la formación diferenciada de nuevos asentamientos humanos pobres y en una

mayor heterogeneidad de los asentamientos de pobreza tradicional.

Page 22: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

12

Estos procesos han influido en el incremento de la población en condición de

pobreza. Específicamente, las tendencias a la urbanización y las características de

la crisis, han provocado un aumento significativo de la pobreza urbana. En el caso

de Costa Rica, aunque el índice de la pobreza disminuyó un 3,5% en el 2007

(según la Encuesta de Hogares), aún quedan 95.794 familias que no reciben

ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. (INEC, 2007). Este dato

es de suma importancia si se toma en cuenta que según fuentes de la UNICEF,

para el 2006 el 70% de la población en Costa Rica habita en las zonas urbanas

del país. (Amador, 2006)

Además, en el proceso de formación y consolidación del principal centro de

aglomeración del país, la planificación urbanística ha sido débil y ha respondido

principalmente a decisiones económicas inconexas en el largo plazo. Por esto,

San José se ha convertido en una ciudad que polariza la concentración de los

sectores populares en dos de sus extremos (al oeste y al sur), con una alta

densidad demográfica. A raíz de estos cambios, la distribución territorial y su

caracterización social y demográfica se han transformado cualitativamente.

Parte importante de los niños urbanos en Costa Rica se encuentra bajo los

umbrales de la pobreza, en una ausencia de una política social que les de

igualdad de oportunidades, y por ello se convierten en los vehículos que

transmiten de generación en generación este fenómeno estructural. La relación

del Estado con estas familias se enmarca dentro de un modelo asistencialista,

incidiendo en estas familias a través de programas centralizados de carácter

nacional, sin un enfoque territorial específico. Tal es el caso de los bonos de la

vivienda, bonos escolares y los programas de capacitación. La incidencia de tales

programas ha sido poca.

Esto se plasma en las cifras del año 2006, en la cual un estudio sobre la realidad

de los niños en proceso de callejización demuestra que un 53% de los niños que

pasan los días en las calles de San José proceden del sector urbano marginal en

Page 23: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

13

condiciones de precarismo y alto nivel de pobreza, ya que en este sector

prevalecen condiciones familiares, educativas y sociales que favorecen la

callejización. (Zamora, 2006) El tiempo que estos niños viven en la calle determina

su grado de dependencia y afecta las posibilidades reales de desvincularse de

ella.

2.1.2 La problemática de los niños de la calle

Actualmente en América Latina hay unos 40 millones de niños que salen a las

calles, con el fin de satisfacer sus necesidades. (OIT, 2006)

En Costa Rica, desde finales de la década de los ochenta, se ha incrementado

fuertemente el número de infantes que trabajan para subsistir personal y

familiarmente hasta llegar a una cifra que ronda actualmente los 20.000 niños en

todo el país. De esta manera, esta población vive bajo condiciones sociales

adversas asociadas con la pobreza extrema, la falta de estímulos adecuados y la

presencia de actitudes y prácticas nocivas que pueden determinar por sí mismas

un cierto retraso en el desarrollo del niño. (UNICEF, 2006)

"Niños de la calle" es un término general que se aplica a los niños que están en

alto riesgo en áreas urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos.

UNICEF distingue entre dos grupos de niños según la situación de sus familias

(UNICEF, 2006):

Los niños “en” la calle son el grupo más grande, pues contempla

aproximadamente el 75% de esos 40 millones. Estos menores pasan sus días en

las calles pero aún mantienen relaciones con sus familias, y aunque pasan mucho

tiempo lejos de ellas, sienten que tienen un hogar.

Los niños “de” la calle, que son aproximadamente el 25% restante, no cuentan con

un hogar y tienen sus vínculos familiares rotos debido a la inestabilidad o a la

Page 24: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

14

desestructuración de sus familias de pertenencia. En algunos casos han sido

abandonados por éstas y en otros casos ellos mismos decidieron irse. Estos

menores duermen, comen, trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no

tienen otra alternativa que luchar solos por sus vidas. (UNICEF, 2006):

Las investigaciones sobre la magnitud del problema es un asunto difícil. Los

estimados de los números de niños en situación de calle en América Latina varían

enormemente, en parte porque los investigadores no siempre están de acuerdo

con la definición de niño “de” o “en” la calle, y también porque las encuestas de

hogares no registran adecuadamente su existencia. Además, es difícil contarlos

porque los niños de la calle están siempre trasladándose de un lugar a otro.

Como consecuencia, los datos son insuficientes y poco confiables. Tampoco es

fácil explicar el por qué algunos niños terminan viviendo en las calles y otros no. A

veces los padres mandan a sus hijos a las calles para trabajar, mendigar o robar.

Otras veces los niños eligen irse de su casa para escapar de situaciones de

violencia intrafamiliar.

El problema de los niños de la calle en San José, se trata predominantemente de

un problema estructural de pobreza urbana provocado por una serie de

situaciones económicas, sociales y políticas que tienen sus raíces en las

condiciones de dependencia y subdesarrollo en la que está sumido nuestro país.

La realización del Censo de Población en el año 2000, permitió ajustar algunas

variables de la Encuesta de Hogares, principal fuente de información para el

análisis de la pobreza como insuficiencia de ingresos para satisfacer un conjunto

de necesidades básicas. El Censo mostró que la población total del país era

mayor que la proyectada por la Encuesta y que la composición urbano-rural de la

población, era bastante más urbana de lo que mostraba la Encuesta. Como

resultado de los ajustes realizados, resalta el fuerte incremento en la pobreza

Page 25: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

15

urbana, pues prácticamente la mitad de la población pobre reside en esta área.

(Proyecto Estado de la Nación, 2003).

De esta manera, los niños de la calle de San José comparten una historia común:

la de los oprimidos, entendiendo por estos, todos aquellos grupos que son

empujados por fuerzas políticas y sociales, a condiciones que atentan contra la

naturaleza humana y todo lo que ella pueda abarcar. Son pequeños sobre los

cuales se empeora todo este fenómeno de la pobreza urbana, que conjuga en

cada sociedad una serie de factores que lo agravan, como la falta de

oportunidades educativas, el difícil acceso a servicios sociales básicos como los

de salud, la falta de políticas sociales preventivas, entre otras.

En nuestro país, los lugares en donde se origina el fenómeno de los niños en la

calle, se localizan en las zonas urbano-marginales, las cuales están pobladas por

familias que han emigrado desde Nicaragua y por familias costarricenses del

sector rural. Ahora bien, estos menores provienen de sectores aledaños a San

José, principalmente de Pavas, La Carpio, Cristo Rey, Las Gradas, Bario Cuba,

Alajuelita, Torremolinos, Los Cuadros y Los Guidos. (Zamora, 2006)

Según un estudio reciente de la UNICEF, se demuestra que un 16% de los niños

de la calle de San José son de procedencia extrajera, la mayoría de ellos de

Nicaragua. Esta población enfrenta la dificultad de incorporarse al sistema

económico del país, por lo que se ven obligados a sobrevivir en las calles. El 84%

restante, son niños costarricenses que aun mantienen algún vinculo con su familia.

(UNICEF, 2006)

Page 26: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

Figura 1. Porcentaje de P

Estos niños son el reflejo más claro de la exclusión social, pues se encuentran por

debajo del mínimo posible para acceder a los servicios, opciones o recursos;

traduciéndose en la discriminación por condición social, por apariencia, y por

grupo de pertenencia, al ser vistos como de menor valía. Precisamente, esta

insuficiencia de recursos propios y la carencia de capacidades adecuadas

provocan la reproducción y agravamiento de la situación de pobreza.

Por esto, es común encontrar en el discurso de los medi

los niños de la calle se les

víctimas de la pobreza y la exclusión social. Ello trae como consecuencia, que la

opinión pública demande su confinamiento o que se reduzca la edad a la

pueden ser castigados penalmente, pero no que se desarrollen políticas de

atención adecuadas que dentro de sus estrategias reactiven la capacidad de las

familias y comunidades excluidas socialmente para criar y atender a su niñez.

(Casa Alianza, 2003)

. Porcentaje de Procedencia de los Niños de la Calle de San José

Fuente: UNICEF, 2006

stos niños son el reflejo más claro de la exclusión social, pues se encuentran por

debajo del mínimo posible para acceder a los servicios, opciones o recursos;

traduciéndose en la discriminación por condición social, por apariencia, y por

cia, al ser vistos como de menor valía. Precisamente, esta

insuficiencia de recursos propios y la carencia de capacidades adecuadas

provocan la reproducción y agravamiento de la situación de pobreza.

Por esto, es común encontrar en el discurso de los medios de comunicación que

los niños de la calle se les consideren como delincuentes potenciales y no como

víctimas de la pobreza y la exclusión social. Ello trae como consecuencia, que la

opinión pública demande su confinamiento o que se reduzca la edad a la

pueden ser castigados penalmente, pero no que se desarrollen políticas de

atención adecuadas que dentro de sus estrategias reactiven la capacidad de las

familias y comunidades excluidas socialmente para criar y atender a su niñez.

16

alle de San José.

stos niños son el reflejo más claro de la exclusión social, pues se encuentran por

debajo del mínimo posible para acceder a los servicios, opciones o recursos;

traduciéndose en la discriminación por condición social, por apariencia, y por

cia, al ser vistos como de menor valía. Precisamente, esta

insuficiencia de recursos propios y la carencia de capacidades adecuadas

provocan la reproducción y agravamiento de la situación de pobreza.

os de comunicación que

como delincuentes potenciales y no como

víctimas de la pobreza y la exclusión social. Ello trae como consecuencia, que la

opinión pública demande su confinamiento o que se reduzca la edad a la que

pueden ser castigados penalmente, pero no que se desarrollen políticas de

atención adecuadas que dentro de sus estrategias reactiven la capacidad de las

familias y comunidades excluidas socialmente para criar y atender a su niñez.

Page 27: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

17

2.1.3 Niños de la calle como sujetos de derechos

El desarrollo integral de los niños se entiende como un proceso por el cual, se

logra el crecimiento armónico e integral de sus aspectos: físico que le da la

capacidad para configurarse corporalmente; psicológico, que le da la capacidad de

desarrollar su propia identidad como individuo afectivo, y social, que le da la

capacidad para relacionarse con los demás.

Para dar cumplimiento a este propósito se han establecido normas internacionales

y nacionales que consagran los derechos de la niñez., tales como la Convención

sobre los Derechos del Niño. La vigencia de estos derechos se concreta a través

de la formulación de políticas y planes de desarrollo para la infancia y la familia,

aportando los recursos necesarios y velando por su cumplimiento

Ahora bien, éstos son los derechos consagrados en la Convención sobre los

Derechos del Niño acerca del Desarrollo Integral que se verían total o

parcialmente violados para el caso de los niños en situación de calle:

Artículo 09: A no ser separado de sus padres. Artículo 17: A acceder a información que promueva su bienestar social, espiritual y

moral y su salud física y mental. Artículo 18: A que ambos padres asuman la responsabilidad de su crianza. Artículo 19 A la protección contra abuso físico, mental o sexual, descuido o trato

negligente. Artículo 20: A la protección cuando el niño es privado de su medio familiar. Artículo 23: A que el niño mental o físicamente impedido disfrute de una vida

plena. Artículo 28: A la educación primaria gratuita y a facilidades de acceso a la

educación secundaria. Artículo 29: A una educación que desarrolle todas sus potencialidades. Artículo 30: A descansar, jugar y no tener acceso a la cultura. maltrato Artículo 32: A ser protegido contra la explotación económica. Artículo 33: A la protección contra el uso ilícito de drogas. Artículo 34: A la protección contra toda forma de explotación y abuso sexual. Artículo 35: A la protección contra el secuestro, la trata o venta de niños. Artículo 36: A la protección contra todas las formas de explotación. Artículo 39: A la recuperación física y psicológica cuando ha sido víctima de

abandono, explotación y abusos. Artículo 40: A recibir tratamiento y garantías especiales si ha infringido la ley.

Page 28: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

18

Lamentablemente, la realidad costarricense demuestra que los niños de la calle

son sujetos de discriminación tanto por parte de entidades públicas como por parte

de los diferentes grupos de la sociedad. Por ejemplo, un estudio reciente reveló

que en San José, el 53% de los menores que pasan sus días en la calle no tiene

acceso a los servicios básicos de salud. Del 47% restante, es decir, los que si

tienen acceso a tales servicios, tres cuartas partes han recibido atención por parte

de alguna institución del Estado y una cuarta parte ha recibido atención por parte

de instituciones no gubernamentales y de caridad. (Zamora, 2006)

Por ende, se hace evidente que los niños de la calle requieren atención y

protección especial por ser particularmente vulnerables dada su condición de

riesgo social. Cobra suma importancia además, el papel fundamental del Estado

cuando se trata de garantizar los derechos de los niños de la calle. El Estado debe

garantizar la igualdad de derechos para todos los niños, debe protegerlos de toda

forma de discriminación y adoptar medidas para fomentar sus derechos.

Afortunadamente, durante los últimos años el Estado costarricense ha tomado

más clara conciencia de algunas problemáticas que empiezan a destacar hasta el

punto de adquirir características de problemas de salud pública, como los es la

callejización infantil y los problemas que esto acarrea, como por ejemplo: abuso de

sustancias, enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente y el

fenómeno de pandillas con sus secuelas de violencia. (Villalobos, 2001)

De esta forma, es imprescindible que se dirijan esfuerzos en concertarse en estos

menores como seres integrales lo cual permitiría garantizarles una calidad de vida

adecuada para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Si en una

época las necesidades de los niños se consideraron negociables, ahora deben

convertirse en derechos fundamentales. Los niños de la calle deben dejar de ser

Page 29: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

19

receptores pasivos de beneficios para convertirse en seres autónomos y sujetos

de derechos.

2.1.4 Respuesta estatal ante la problemática de los niños de la calle

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) es la entidad encargada por el Estado

para tratar el problema de los menores que pasan sus días en las calles. Esta

entidad ha promovido programas asistenciales en respuesta a esta problemática y

ofrece la institucionalización como la solución por excelencia.

Las políticas actuales sobre la niñez en riesgo social en Costa Rica son las

establecidas en el año 2003 por el “Programa para la Atención Integral de la Niñez

y Adolescencia en la Calle”, que se enfoca principalmente en (PANI, 2005):

La prevención, detección y atención especializada de la población menor de edad

víctimas de la drogadicción en la calle y en conflicto con la Ley Penal Juvenil.

La consolidación de un Sistema de Alternativas de Protección para niños y

adolescentes en situación de calle.

En cumplimiento de la función de protección que constitucionalmente se le asigna

al PANI, se han definido tres alternativas para atender a los niños en situaciones

de emergencia, callejización o riesgo social inminente (PANI, 2005):

Hogares de acogimiento: es un programa que ubica a un niño en familias parientes

o familias alternativas de la comunidad. Dicha ubicación generalmente es

permanente aunque no se dé la adopción. Algunos hogares son subvencionados

por el PANI, otros no. El seguimiento de los menores en este caso por parte del

PANI y de acuerdo a los recursos, es de poco a ninguno.

Albergues o aldeas: en principio, esta alternativa fue concebida de tipo temporal

para aquellos niños abandonados o que pasan sus días en las calles, mientras

lograban ser adoptados. Sin embargo, algunos niños conforme alcanzan la edad

escolar las posibilidades de su adopción van disminuyendo, por lo que muchos

Page 30: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

20

niños no poseen hogares donde puedan regresar y se quedan bajo la tutela del

PANI. Ellos son llamados niños institucionalizados.

Organizaciones no gubernamentales: las ONGs están a cargo de la sociedad civil,

que se ha organizado en asociaciones o fundaciones constituyéndose en la

modalidad de atención para menores de edad que han sido separados de sus

núcleos familiares o se encuentran en problemas de callejización. La

responsabilidad de protección, implica brindar condiciones que les permitan a

niños un desarrollo integral y asumir poco a poco su autonomía e independencia.

Esta modalidad reúne los llamados Hogarcitos e Instituciones de Protección.

A partir de esta concepción el PANI plantea, las siguientes como funciones

necesarias que deben cumplir los albergues tanto del PANI como aquellos

pertenecientes a las ONGs (PANI, 2005):

Brindar asistencia social a menores de edad abandonados, en riesgo social o con

necesidades físicas o morales.

Proveer albergue, alimento, vestido y asistencia médica al menor de edad.

Formar al menor de edad en los campos: educativo, laboral, deportivo y espiritual.

Convertir sus programas educativos y de formación técnico profesional en un

medio para incorporar a los niños marginados en las actividades económicas y

sociales, tanto de sus familias como del país.

Procurar la participación de la iniciativa privada y las instituciones públicas

nacionales y extranjeras, especializadas en estas tareas, para crear y desarrollar

sistemas y programas destinados a mejorar las condiciones religiosas, culturales,

sociales y económicas que afectan a la niñez.

Promover la protección, formación y capacitación integral del niño marginado

Promover la capacitación y la participación cooperativa, de los menores de edad,

para facilitar su incorporación en el medio social y en la producción.

Page 31: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

21

Procurar que los niños sean personas calificadas en las diferentes ramas del saber

humano, de manera especial en las áreas técnica, industrial y agropecuaria, para

beneficio del país.

Como puede observarse, desde inicios de la administración Arias, las condiciones

de los niños en albergues se consideraron una prioridad y se inició un trabajo de

re conceptualización de esta alternativa.

Hoy en día, el PANI cuenta con un nuevo modelo para abordar esta problemática,

cuya implementación inicia con un “Plan de Contingencia” que define acciones

inmediatas para que los albergues vuelvan a cumplir a cabalidad con su función y

brindar las mejores condiciones para los niños que están bajo la responsabilidad

institucional.

A Marzo de este año, el PANI tenía bajo su protección un total de 3.755 menores

de edad. Un 49% de esta población (1.845 menores) están en hogares solidarios,

un 35% (1.316 menores) en organizaciones no gubernamentales y un 15,8%, es

decir, 594 personas menores de 18 años están en albergues del PANI. Para la

atención integral de la niñez bajo la responsabilidad institucional, el PANI invierte

cerca de ¢5.149 millones al año, lo que equivale a una tercera parte de su

presupuesto. (PANI, 2008).

Page 32: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

Figura 2. Distribución de menores bajo la tutela del PANI.

Respecto de estos 594 menores de edad en albergues, la primera medida de este

plan es la reducir la población

organizaciones no gubernamentales de la Unión de Instituciones Privadas de

Atención a la Niñez (UNIPRIM). Con los otros 498 niños se hará una

reorganización a partir de la relación entre grupos de herman

por el sexo y por su discapacidad. (PANI, 2008).

Asimismo, para evitar la permanencia prolongada, se establece plazos. La

población entre los 0 y los 6 años podrán estar hasta por una semana en los

albergues del PANI, y los mayores de 6

hasta por seis meses, para luego ubicarlos en los albergues de las ONGs de

manera permanente. (PANI, 2008).

De esta manera, el PANI girar

decidan establecer albergues para l

los menores en riesgo social. Asimismo, el PANI realizará un diagnóstico de

recursos de los albergues (infraestructura y calidad de vida) y de las condiciones

del personal de cuido directo.

Figura 2. Distribución de menores bajo la tutela del PANI.

Fuente: PANI, 2008.

Respecto de estos 594 menores de edad en albergues, la primera medida de este

plan es la reducir la población trasladando 96 niños, entre los 0 y 6 años, a las 55

organizaciones no gubernamentales de la Unión de Instituciones Privadas de

Atención a la Niñez (UNIPRIM). Con los otros 498 niños se hará una

reorganización a partir de la relación entre grupos de hermanos, por las edades,

por el sexo y por su discapacidad. (PANI, 2008).

Asimismo, para evitar la permanencia prolongada, se establece plazos. La

población entre los 0 y los 6 años podrán estar hasta por una semana en los

albergues del PANI, y los mayores de 6 y menores de 12 podrán permanecer

hasta por seis meses, para luego ubicarlos en los albergues de las ONGs de

manera permanente. (PANI, 2008).

De esta manera, el PANI girará una cantidad de fondos cada año a las ONGs que

decidan establecer albergues para la atención, cuidados y desarrollo integral de

los menores en riesgo social. Asimismo, el PANI realizará un diagnóstico de

recursos de los albergues (infraestructura y calidad de vida) y de las condiciones

del personal de cuido directo.

22

Respecto de estos 594 menores de edad en albergues, la primera medida de este

trasladando 96 niños, entre los 0 y 6 años, a las 55

organizaciones no gubernamentales de la Unión de Instituciones Privadas de

Atención a la Niñez (UNIPRIM). Con los otros 498 niños se hará una

os, por las edades,

Asimismo, para evitar la permanencia prolongada, se establece plazos. La

población entre los 0 y los 6 años podrán estar hasta por una semana en los

y menores de 12 podrán permanecer

hasta por seis meses, para luego ubicarlos en los albergues de las ONGs de

una cantidad de fondos cada año a las ONGs que

a atención, cuidados y desarrollo integral de

los menores en riesgo social. Asimismo, el PANI realizará un diagnóstico de

recursos de los albergues (infraestructura y calidad de vida) y de las condiciones

Page 33: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

23

Para desarrollar el “Plan de Contingencia” se cuenta con la colaboración de la

Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez (UNIPRIM), que agrupa a

55 organizaciones transitorias y con el Consejo Paritario que es una instancia de

deliberación, concertación y coordinación entre el PANI, las ONGs y las familias

que brindan protección a la niñez.

Para la implementación dicho plan, se nombró una comisión con funcionarios y

representantes de las ONGs y se estableció el plazo de 8 meses (de Abril a

Diciembre del 2008) para su ejecución. Solo para este año, el PANI pretende

destinar a las ONG ¢1.800 millones de colones para que se hagan cargo del

aumento en la cantidad de niños que atenderán en lo que resta del 2008 (Víquez,

en Diario la Prensa Libre, 2008)

Page 34: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

24

2.2 Teoría de la administración de proyectos

2.2.1 Proyecto

Según el cuerpo de conocimiento del PMI, un proyecto se define como un

“esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado

único”. (PMI, 2004). En otras palabras, un proyecto es un conjunto de esfuerzos

temporales dirigidos a generar un resultado, ya sea un producto o servicio.

(Chamoun, 2002).

Ahora bien, para que algo sea catalogado como un proyecto debe tener las

siguientes características:

Temporal: todo proyecto debe tener un comienzo definido y un final definido. El

final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o en el momento

en que la necesidad del proyecto deje de existir y el mismo sea cancelado.

Resultado único: un proyecto crea productos, servicios o resultados únicos, tales

como un artículo producido o la capacidad de prestar un servicio.

Elaboración gradual: esta característica acompaña los conceptos temporal y único.

Debe entenderse como la capacidad del proyecto de irse desarrollando y

ejecutando en pasos y en concordancia con el alcance definido.

2.2.2 Ciclo de vida del proyecto

El ciclo de vida del proyecto define las etapas que relacionan el comienzo de un

proyecto con su fin, y generalmente sirve para definir:

Qué tipo de trabajo debe realizarse en cada etapa.

El momento en que deben generarse los productos entregables de cada fase y la

manera en que tales productos se revisarán, verificarán y validarán.

Cuáles son los involucrados en cada etapa.

Cómo controlar y aprobar la finalización de cada fase.

Page 35: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

25

En general, los ciclos de vida de los proyectos comparten ciertas características

comunes, a saber (PMI, 2004):

Las fases son secuenciales y generalmente se encuentran definidas por alguna

transferencia de información técnica.

El nivel del costo y de personal es bajo al comienzo, alcanza su máximo nivel en

las etapas intermedias y desciende cuando el proyecto está finalizando

El nivel de incertidumbre es más alto al inicio del proyecto, y por ende, el riesgo

de no cumplir con los objetivos trazados. Sin embargo, la certeza de finalizar el

proyecto con éxito aumenta conforme el proyecto transcurre.

El poder que tienen los involucrados del proyecto para influir en los productos

finales del mismo es más alto en la etapa de inicio y decrece de forma gradual a

medida que el proyecto avanza.

La primera fase del ciclo de vida del proyecto incluye la identificación de una

necesidad, un problema, o una oportunidad, para resolver una necesidad

identificada o solucionar un problema.

La fase intermedia del ciclo de vida del proyecto es el desarrollo de una solución

propuesta a la necesidad o al problema. Esta fase da como resultado la entrega

de una propuesta al cliente por parte del equipo del proyecto y la puesta en

práctica de la solución propuesta. Esta fase, que se conoce como desarrollo del

proyecto, da como resultado el logro del objetivo definido de modo que el cliente

quede satisfecho de que se completó el alcance del trabajo con calidad, dentro del

presupuesto y a tiempo.

La fase final del ciclo de vida del proyecto es su terminación, que se refiere a

evaluar su ejecución con el fin de mejorar proyectos futuros.

La siguiente figura ilustra la secuencia de las fases típicas de un ciclo de vida de

un proyecto, presentada por el PMI.

Page 36: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

26

Figura 2 Secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto, según PMI

2.2.3 Administración de proyectos

La administración de proyectos debe entenderse como la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades y tareas del

proyecto, para cumplir con los requisitos del mismo (PMI, 2004). En otras

palabras, la administración de proyectos debe entenderse como una disciplina que

organiza y gestiona recursos de manera tal que se logren completar los objetivos

de un proyecto con la calidad, el tiempo y el presupuesto establecidos.

La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los

procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento

y control y cierre. El director del proyecto es la persona responsable de alcanzar

los objetivos del proyecto. (PMI, 2004)

La dirección de un proyecto incluye (PMI, 2004):

Identificar los requisitos del proyecto.

Establecer objetivos claros y alcanzables.

Balancear las demandas en calidad, alcance, tiempo y costo.

Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque alas diversas inquietudes y

expectativas de los interesados.

Page 37: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

27

Dentro de la gran cantidad y variedad de beneficios que se pueden obtener con la

aplicación de la administración de proyectos en los diferentes proyectos que se

realizan tanto en las empresas privadas como en las instituciones públicas, se

reconocen:

Mejora la comunicación.

Mejora la ubicación y utilización de los recursos.

Establece procesos, metodologías y fomenta la aplicación de mejores prácticas.

Mejora la visibilidad financiera.

Permite compartir todos los datos del proyecto mediante la organización de la

información.

Identifica los riesgos permitiendo tomar acciones para disminuirlos o evitarlos.

Mantiene a las personas en un objetivo común.

Mantiene a los interesados están informados.

Controla el tiempo de realización de las actividades de un proyecto.

Controla los costos, la capacidad de controlar y dar seguimiento a los

presupuestos a partir del inicio del proyecto hasta su conclusión.

Según la International Project Management Association (IPMA), el uso de la

metodología moderna de administración de proyectos, permite economizar

alrededor de 20-30% de tiempo y 15-20% de dinero en la realización de

proyectos. (IPMA, 1999)

2.2.4 Procesos de la administración de proyectos

Un proceso se define como un conjunto de actividades se llevan a cabo de

manera ordenada y escalonada, con un determinado fin. (Guido & Clements,

2003). En la disciplina de la administración de proyectos, el PMI ha definido una

serie de procesos que se encuentran interrelacionados por un propósito. Dichos

Page 38: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

28

procesos están concentrados en cinco grupos, que se conocen como los “grupos

de procesos de la administración de proyectos”. (PMI, 2004)

Los procesos de la administración de proyectos se basan en el denominado ciclo

de Deming, se planifica, se hace, se revisa y se actúa. Luego, de conformidad a

esta última acción se modifica la planificación y el ciclo inicia de nuevo En la

práctica de la dirección de proyectos cada elemento discreto o puntual del “Ciclo

Deming” no se detecta sino que todos se superponen e interactúan unos con otros

generando una integración de los procesos

Tales grupos de procesos que el PMI definió son (PMI, 2004):

Procesos de Iniciación: son aquellos que definen y autorizan el proyecto o una de

sus fases.

Procesos de Planificación: son aquellos que determinan los objetivos del proyecto,

a la vez que planifican las acciones a realizarse para alcanzarlos.

Procesos de Ejecución: son aquellos que integran todo tipo de recursos

necesarios para llevar a cavo el plan de gestión del proyecto.

Procesos de Seguimiento y Control: son aquellos que miden y controlan el avance

del proyecto, de modo que se tomen las acciones correctivas pertinentes en caso

necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.

Procesos de Cierre: son aquellos que formalizan la aceptación del producto o

resultado final del proyecto y cada una de sus etapas.

Estos grupos de procesos de los proyectos se interrelacionan entre sí de tal forma

que las salidas de unos procesos se convierten en las entradas de otras. En otras

palabras, constantemente se integran a través de todo el desarrollo del proyecto.

En la siguiente figura se ejemplifica la relación existente entre todos los procesos:

Page 39: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

29

Figura 3 Relación entre grupos de procesos de dirección de proyectos, según PMI.

2.2.5 Áreas de conocimiento de la administración de proyectos que se

aplicaran a este proyecto final de graduación

Las áreas del conocimiento en administración de proyectos son aquellas que

describen esta disciplina en términos de los procesos que la componen. Los

procesos anteriormente descritos han sido organizados por el PMI en nueve áreas

de conocimiento, a saber (PMI, 2004):

Gestión de la integración del proyecto.

Gestión del alcance del proyecto

Gestión del tiempo del proyecto:

Gestión de los costos del proyecto.

Gestión de la calidad del proyecto.

Gestión de los recursos humanos del proyecto.

Gestión de las comunicaciones del proyecto.

Gestión de los riesgos del proyecto.

Gestión de las adquisiciones del proyecto.

Page 40: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

30

Sin embargo, para efectos de este trabajo final de graduación, se abordarán

únicamente cuatro áreas de conocimiento, que se detallan en los apartados

siguientes. Mediante el abordaje de estas áreas, se pretenderá generar

instrumentos para que la implementación de un albergue de niños en la calle se

implemente con base en las directrices del PANI en alcance, tiempo, costos,

calidad y recursos humanos.

2.2.5.1 Gestión de la Integración

Esta área del conocimiento incluye los procesos y actividades necesarios para

identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los procesos de dirección de

proyectos dentro de todos los grupos de procesos.

La gestión de la integración incluye características de consolidación, articulación y

acciones de integración que son cruciales para concluir el proyecto y, al mismo

tiempo, cumplir satisfactoriamente con los requisitos de los clientes y otros

interesados, y gestionar las expectativas. Los procesos que involucrados en la

gestión de la integración del proyecto son (PMI 2004):

Desarrollar el acta de constitución del proyecto: también conocida como Charter, la

cual sirve para autorizar formalmente un proyecto o una fase de un proyecto.

Desarrollar el enunciado del alcance del proyecto (preliminar): desarrolla el

enunciado del alcance del proyecto preliminar que ofrece una descripción del

alcance de alto nivel.

Desarrollar el plan de gestión del proyecto: documenta las acciones necesarias

para definir, preparar, integrar y coordinar todos los planes subsidiarios en un plan

de gestión del proyecto.

Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto: ejecuta el trabajo definido en el plan

de gestión del proyecto para lograr los requisitos del proyecto definidos en el

enunciado del alcance del proyecto.

Page 41: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

31

Supervisar y controlar el trabajo del proyecto: supervisa y controla los procesos

requeridos para iniciar, planificar, ejecutar y cerrar un proyecto, a fin de cumplir

con los objetivos de rendimiento definidos en el plan de gestión del proyecto

Control Integrado de cambios: revisa todas las solicitudes de cambio, aprobar los

cambios, y controlar los cambios en los productos entregables y en los activos de

los procesos de la organización.

Cerrar Proyecto: finaliza todas las actividades en todos los grupos de procesos de

dirección de proyectos para cerrar formalmente el proyecto o una fase del

proyecto.

Para esta investigación se pretende crear una plantilla para desarrollar el Acta de

Constitución del proyecto y otra para establecer el Enunciado del Alcance del

proyecto, que puedan ser usadas por una ONG como guía para dar inicio a un

proyecto de este tipo.

2.2.5.2 Gestión del Alcance

Esta área del conocimiento se encarga de describir los procesos necesarios para

asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el

necesario, para alcanzar sus objetivos con éxito y por ende, completar el proyecto

satisfactoriamente. Los procesos que involucrados en la gestión del alcance del

proyecto son (PMI 2004):

Planificación del alcance: crea un plan de gestión del alcance del proyecto que

refleja la forma en que se definirá, verificara y controlara el alcance del proyecto,

así como la manera en que se creara y determinara la estructura de desglose de

trabajo (EDT).

Definición del alcance, desarrolla un enunciado del alcance del proyecto de

manera detallada, como base para futuras decisiones del proyecto.

Page 42: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

32

Creación del EDT: subdivide los principales productos entregables del proyecto y

el trabajo del proyecto en componentes mas pequeños y fáciles de manejar y

controlar.

Verificación del alcance: formaliza la aceptación de los resultados o productos

entregables del proyecto.

Control del alcance: controla y aprueba los cambios en el alcance del proyecto.

Debe establecerse la diferencia entre el alcance del proyecto y el alcance del

producto, ya que el alcance del producto se refiere a las características y

funciones que deber tener el servicio o producto que se pretende lograr al finalizar

el proyecto, y el alcance del proyecto se refiere al trabajo que debe ejecutarse

para alcanzar el producto o servicio de la manera en que se especificó en el plan

del proyecto. El primero se mide en función de los requerimientos del cliente, el

segundo se mide con base al grado de apego al plan de proyecto.

Este estudio pretende definir los componentes básicos que servirán de guía para

la implementación de un albergue para niños de la calle, así como los requisitos

impuestos por el PANI que deben cumplirse para hacerlo.

2.2.5.3 Gestión del Tiempo

Esta área del conocimiento se encarga de describir los procesos relativos a la

puntualidad en la conclusión del proyecto. Es decir, que incluye los procesos y las

tareas necesarias para lograr la finalización del proyecto a tiempo. Se compone de

procesos tales como (PMI, 2004):

Definición de las actividades: identifica y define las actividades que deben llevarse

a cabo para producir los diferentes productos entregables del proyecto y cada una

de sus fases.

Page 43: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

33

Establecimiento de la secuencia de las actividades: determina y documenta la

secuencia de las actividades, así como sus dependencias.

Estimación de los recursos de las actividades: estima el tipo y las cantidades de

recursos necesarios para realizar cada una de las actividades del cronograma.

Estimación de la duración de las actividades: estima la cantidad de periodos

laborables que serán necesarios para completar cada una de las actividades

definidas

Desarrollo del cronograma: analiza las secuencias de las actividades del proyecto,

su duración y dependencias, así como las restricciones de tiempo que deben

tomarse en cuenta a la hora de desarrollar el cronograma del proyecto.

Control del cronograma: controla los cambios del cronograma del proyecto.

Para esta investigación se pretende definir las actividades necesarias para llevar a

cabo la implementación de un albergue para niños de la calle y la estimación de

su duración. También se pretende establecer un diagrama de flujos que muestre la

secuencia de dichas actividades que pueda ser usado como base por una ONG

como guía para desarrollar un cronograma al momento de llevar a cabo un

proyecto de este tipo.

2.2.5.4 Gestión de los Recursos Humanos

Esta área del conocimiento se encarga de describir los procesos y las tareas que

organizan y dirigen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está conformado

por personas a quienes se les ha asignado roles y responsabilidades para concluir

el proyecto. Se compone de los siguientes procesos (PMI, 2004)

Planificación de los recursos humanos: identifica y documenta los roles del

proyecto, las responsabilidades y relaciones de informe, así como la creación del

plan de gestión del personal.

Adquirir el equipo del proyecto: obtiene los recursos humanos necesarios para

concluir el proyecto.

Page 44: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

34

Desarrollar el equipo del proyecto: mejora las competencias y la interacción de los

miembros del equipo para lograr un mejor rendimiento del proyecto.

Gestionar el equipo del proyecto: realiza un seguimiento del rendimiento de los

miembros del equipo, proporciona retroalimentación, resuelve polémicas y

coordina cambios a fin de mejorar el rendimiento del proyecto.

Esta investigación pretende definir una estructura organizativa para el

funcionamiento adecuado del albergue, así como también determinar el perfil, los

roles y las responsabilidades del personal que necesita el albergue para brindar un

trato adecuado a los niños que vengan de la calle

Page 45: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

35

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Este trabajo es un estudio sobre el alcance, tiempo, y recursos humanos que

utiliza las técnicas y herramientas definidas por el PMI (2004), sobre la

administración de proyectos, con el fin de crear una guía para la implementación

de un albergue de niños de la calle en San José.

Este estudio utiliza los tipos de investigación documental y de campo, para

recabar la información necesaria que sustente el desarrollo de los productos

entregables.

La investigación documental que se utilizó como fuente de información fue: libros,

revistas especializadas, tesis, trabajos realizados en las instituciones públicas

respecto al tema, normas y leyes relacionadas con la atención a los menores de la

calle. A su vez, la primordial fuente de información para la administración de

proyectos fue el Cuerpo de Conocimientos en Administración de Proyectos

(PMBOK) y demás documentación existente sobre esta disciplina.

La investigación de campo utilizó el método de observación directa y por

entrevista, en las instituciones públicas (PANI, JPSSJ, IMAS) para conocer los

requisitos que deben presentar los albergues de una ONG para acceder a los

recursos económicos públicos.

La metodología propuesta para este estudio hace uso de un método analítico-

sintético, en donde se descompone la totalidad de la metodología en elementos

más sencillos, examinándolos y desarrollándolos por separado. Los elementos

que se sustraen y analizan de manera individual son:

Procedimiento en administración de proyectos.

Desarrollo de mejoras en la administración de proyectos.

Herramientas de apoyo para la administración de proyectos.

Page 46: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

36

3.2 Herramientas y técnicas para la Investigación

3.2.1 Revisión documental

La revisión documental consistió en la recopilación de documentos relacionados

con el fenómeno estudiado. Se utilizó todo tipo de soporte de este género

disponible: ensayos, investigaciones, libros, revistas, páginas de internet, etc.

Entre las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de este

proyecto se encuentran:

“Programa para la Atención Integral de la Niñez y Adolescencia en la Calle”

elaborado por el PANI.

“Plan de Contingencia” del PANI sobre el traslado de sus albergues a las ONGs.

Programa de Donaciones de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ)

Norma de Habilitación y Acreditación del Ministerio de Salud para Centros de

Atención a Menores.

Lineamientos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para la dotación de

fondos públicos.

Ley Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”. (Ley Nº

7600)

Tales fuentes de información sirvieron para realizar un análisis de los datos

existentes en el PANI sobre la problemática de los menores en la calle, la forma

en que esta institución la aborda y la reciente iniciativa del traslado de sus

albergues a manos de ONGS, facilitando la construcción de la guía de

implementación de un proyecto de albergue, al tener conocimiento pleno de la

situación actual y las posibilidades reales de lograr su establecimiento y

financiamiento.

Page 47: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

37

Asimismo, la investigación documental fue extensiva sobre la Norma de

Habilitación y Acreditación del Ministerio de Salud para el establecimiento y

obtención del permiso de funcionamiento para centros de atención a menores de

este tipo.

Por otra parte, se consultó información en revistas especializadas y trabajos en

relación al contexto, perfil y costo de atención que deben tener los albergues que

dan atención a niños en riesgo social en Costa Rica.

Se recabo también información como requisitos, procedimientos, procesos y

protocolos que se deben cumplir para lograr el acceso a recursos económicos

públicos para el funcionamiento de los albergues. De esta manera, se lograron

tomar en cuenta todos estos aspectos para el desarrollo de plantillas que sirvan de

guía para el cumplimiento de tales requisitos y facilitar con ello, la implementación

del proyecto de albergue.

3.2.2 Entrevistas

La entrevista es una conversación entre dos personas –un entrevistador y un

informante- dirigida y registrada por el entrevistador con el fin de favorecer la

producción de un discurso conversacional del informante sobre un tema definido

en el marco de una investigación. Los discursos no son así preexistentes de una

forma absoluta a la operación que sería la entrevista, sino que constituye un

marco social de la situación que emerge durante el proceso. (Villalobos, 2001).

Al conversar con los entrevistados generalmente se debe poner atención a dos

tipos de expresiones: la expresión que da y la expresión que emana de ellos. De

esta forma, la entrevista produce dos símbolos verbales que la persona utiliza para

emitir la información, y que además siempre complementa con acciones que

tienden a perfilar al actor social como un personaje.

Page 48: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

38

La entrevista a profundidad es un proceso comunicativo por el cual el investigador

extrae información de una persona. De esta forma, puede decirse que la

subjetividad es la principal característica de dicha entrevista, pues la información

que se obtiene de la misma refleja como los entrevistados actúan y reconstruyen

el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales.

Dicha técnica se empleó a cinco funcionarios de albergues para niños de la calle,

tanto propiedad del PANI como de las ONGs. De este modo, se logró recabar

información sobre las actividades necesarias para el establecimiento de un

albergue de este tipo, así como de la logística que se debe manejar en el lugar;

determinar el perfil de los funcionarios que laboran en ellos y lo que representa el

albergue en cuanto a la satisfacción de necesidades de estos menores.

Se visitó el Hospicio de Menores del PANI ubicado en Vista del Mar, Goicoechea,

institución que maneja un total de 150 niños. Aquí se logró entrevistar a Fernando

Muñoz (coordinador general), Dunia Alán y Yelba Murguía (trabajadoras sociales).

Por parte de las ONGs, se visitó el Oratorio Don Bosco de Sor Maria Romero,

ubicado en el centro de San José. Aquí se entrevistó a Marta de Scoggins

(directora) y Elsiana Toruño (psicóloga).

La guía de las entrevistas que se llevaron a cabo se presenta en los anexos de

este documento.

De esta forma, se aprovechó la expresión individual de los informantes para

obtener una idea de las pautas a seguir para la implementación de un proyecto de

albergue, los requisitos que se deben cumplir para lograr su funcionamiento, la

estructura organizativa de ambas instituciones, así como el tipo de personal que

debe atender .a los menores en riesgo social que allí residen.

Page 49: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

39

3.2.3 Juicio de expertos

Es un juicio que se brinda sobre la base de la experiencia en un área de

aplicación, área de conocimiento o disciplina, según resulte apropiado para la

actividad que se esté llevando a cabo. Dicha experiencia puede ser proporcionada

por cualquier grupo o persona con una educación, conocimiento, habilidad o

capacitación especializada y puede obtenerse de numerosas fuentes, tales como:

unidades dentro de la organización, consultores, interesados, clientes,

asociaciones, etc. (PMI, 2004).

Para obtener el juicio de expertos, se utilizó el método de observación directa y

por entrevista, en las instituciones públicas (PANI, JPSSJ, IMAS) para conocer los

requisitos que deben presentar los albergues de las ONGs para acceder a los

recursos económicos públicos.

En total, el grupo de expertos fue conformado por personeros de atención al

cliente de dichas instituciones públicas, quienes proporcionaron los requerimientos

necesarios por parte de cada una de las entidades para obtener tanto los permisos

de funcionamiento del albergue, así como los requerimientos necesarios para la

obtención de fondos públicos con los que el albergue entraría en operaciones.

En la sede del PANI la persona que brindo información sobre los requisitos que se

deben cumplir a la hora de implementar un albergue por parte de una ONG, fue

Graciela Quesada, funcionaria del departamento de “Atención y Protección

Especial de Menores”.

En la JPPSJ, fue Keylin Arias, secretaria del departamento de “Atención al Público

de la Oficina de Acción Social”, quien brindo la lista de requisitos para obtener los

fondos públicos de esta entidad.

En el IMAS, Carlos Guevara, de la división de “Instituciones de Bienestar Social”

fue quien proporcionó la información necesaria para cumplir con la normativa para

Page 50: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

40

inscripción y cumplimiento de requisitos del albergue para que califique como una

institución de bienestar social y así obtener fondos por parte de esta entidad.

A su vez, esta técnica se combinó con la entrevista a los tres funcionarios del

PANI y del Oratorio Don Bosco, descrita anteriormente, y con la investigación

documental -sobre todo con la revisión de las páginas de internet de cada una de

estas entidades-, para obtener más datos sobre los requisitos por cumplir y pasos

a seguir para la implementación de un proyecto de albergue.

3.2.4 Diagramas de flujo

Los diagramas de flujo son una representación grafica de un proceso, y sirven

para mostrar la interrelación de los diversos elementos de un sistema. Se les llama

diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de

flechas para indicar la secuencia de operación.

En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:

Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del

proceso).

Existe un único inicio del proceso.

Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica

una comparación con dos caminos posibles).

Se hizo uso de esta técnica para representar el flujo y la secuencia de las

actividades necesarias que deben llevarse a cabo, para implementar un albergue

para niños de la calle en San José.

Tal secuencia de actividades se logra proponer luego de recabar la información

por parte de los funcionarios entrevistados y la investigación documental sobre los

requisitos que deben cumplirse para obtener los permisos de funcionamiento.

Page 51: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

41

3.3 Herramientas y técnicas de administración de proyectos

Debido a que el objetivo de este trabajo es proponer una guía que sirva para

implementar un albergue para niños de la calle en San José, la referencia a

fuentes, herramientas y técnicas existentes de las mejores prácticas en

administración de proyectos fue trascendental para adaptarlas a la metodología

propuesta.

Con base en cada una de las áreas del conocimiento definidas por el PMI, que se

abordaran en este estudio, las herramientas de la administración de proyectos a

utilizar son las siguientes:

3.3.1 Gestión de la Integración

3.3.1.1 Acta constitutiva del proyecto (Charter)

Es el acta de constitución del proyecto, la cual autoriza formalmente un proyecto.

(PMI, 2004). Según Chamoun (2002), algunos de los elementos que el acta debe

incluir son:

Nombre del proyecto

Objetivos del proyecto

Justificación del proyecto

Entregables del proyecto

Involucrados

Restricciones y supuestos

Nombre y firma del gerente del proyecto y el patrocinador

El acta de constitución de este proyecto final de graduación se adjunta en los

anexos de este documento.

Page 52: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

42

3.3.1.2 Declaración del alcance del proyecto

El enunciado del alcance del proyecto es la definición del proyecto y recalca los

objetivos que deben cumplirse. El enunciado del alcance del proyecto incluye:

Objetivos del proyecto y del producto

Requisitos y características del producto o servicio

Criterios de aceptación del producto

Límites del proyecto

Requisitos y productos entregables del proyecto

Restricciones del proyecto

Asunciones del proyecto

Organización inicial del proyecto

Riesgos iníciales definidos

Hitos del cronograma

EDT inicial

Estimación de costos de orden de magnitud

Requisitos de gestión de la configuración del proyecto

Requisitos de aprobación

3.3.2 Gestión del Alcance

3.3.2.1 Estructura detallada del trabajo (EDT)

La estructura detallada del trabajo (EDT) cuenta con una organización jerárquica,

orientada al producto entregable (PMI, 2004). En la EDT se presenta un desglose

del trabajo que se debe realizar para alcanzar cada sub-entregable y el producto

final del proyecto.

Con la utilización de la herramienta, se trató de identificar cada una de las

actividades necesarias para desarrollar este proyecto final de graduación,

ordenadas en un esquema, que muestra una visión global del proyecto, que

Page 53: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

43

permita dar un mayor seguimiento y control. Para crear el EDT se utilizó la

herramienta WBS Chart Pro, y se adjunta en los anexos de este documento.

En la siguiente figura se presenta un ejemplo de EDT:

Figura 4. Ejemplo del EDT.

Fuente: Tutorial de WBS Chart Pro

3.3.3 Gestión del Tiempo

3.3.3.1 Definición de las actividades

La definición de actividades tiene como objetivo identificar las tareas específicas

del cronograma que deben ser realizadas para producir los diferentes productos

entregables del proyecto.

3.3.3.2 Establecimiento de la secuencia de las actividades

El establecimiento de la secuencia de las actividades identifica y documenta las

dependencias entre las actividades del cronograma. De este modo, se pretende

mostrar paso a paso las actividades a seguir para la implementación del albergue.

Page 54: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

44

3.3.3.3 Estimación de la duración de las actividades

Para la estimación de la duración de cada una de las actividades del proyecto, la

metodología sugiere el uso de cualquiera de las siguientes técnicas:

Estimación por analogía: consiste en utilizar la duración real de una actividad del

cronograma anterior y similar como base para la estimación de la duración de una

actividad del cronograma futura. (PMI, 2004)

Estimaciones por tres valores: consiste en tomar en cuenta tres tipos de

estimaciones que luego se promedian para mejorar la precisión del tiempo

asignado a cada una de las actividades del proyecto. Dichos tipos de

estimaciones son (PMI, 2004):

Más probable: se refiere a la duración más probable para completar la

actividad, tomando en cuenta los recursos que probablemente serán

asignados, su productividad, las expectativas realistas de su disponibilidad

para ejecutar las tareas, las dependencias de otros participantes y las

interrupciones.

Optimista: la duración de la actividad se basa en el mejor escenario posible de

lo que se describe en la estimación más probable.

Pesimista: la duración de la actividad se basa en el peor escenario posible de

lo que se describe en la estimación más probable.

Page 55: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

45

3.3.4 Gestión de los Recursos Humanos

3.3.4.1 Definición de roles y responsabilidades

Deben tratarse los siguientes temas al enumerar los roles y las responsabilidades

necesarias para concluir el proyecto (PMI, 2004):

Rol. La denominación que describe la parte de un proyecto de la cual una personal

es responsable. Ejemplos de roles del proyecto son ingeniero de caminos, enlace

con los tribunales, analista de negocios y coordinador de pruebas. La claridad de

los roles con respecto a la autoridad, las responsabilidades y los límites es

esencial para el éxito del proyecto.

Autoridad. El derecho a aplicar los recursos del proyecto, tomar decisiones y firmar

aprobaciones. Ejemplos de decisiones que requieren una autoridad clara incluyen

la selección de un método para completar una actividad, la aceptación de la

calidad y cómo responder a las variaciones del proyecto. Los miembros del equipo

funcionan mejor cuando sus niveles individuales de autoridad coinciden con sus

responsabilidades individuales.

Responsabilidad. El trabajo que se espera que realice un miembro del equipo del

proyecto para completar las actividades del proyecto.

Competencia. La habilidad y la capacidad necesarias para completar las

actividades del proyecto. Si los miembros del equipo del proyecto no poseen las

competencias necesarias, el rendimiento puede verse amenazado. Cuando se

identifican tales desequilibrios, se inician respuestas proactivas, tales como

formación, contratación, cambios en el cronograma, o cambios en el alcance

3.3.4.2 Matriz de roles y responsabilidades

Esta matriz es una herramienta basada en el EDT, que integra a los involucrados

en el proyecto y asegura la distribución adecuada de roles y funciones. Incluye

todas las personas claves del proyecto, así como sus responsabilidades y roles

dentro del mismo. (Chamoun, 2002)

Page 56: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

46

En esta investigación se desarrolla una matriz de asignación de responsabilidades

para ilustrar las actividades, tareas y funciones que deben llevar a cabo los

personeros del albergue. La pertinencia de esta matriz residen en que sirve de

base para que las ONGs que deseen optar por utilizar esta guía para la

implementación de un proyecto de albergue, tengan una idea de los roles y las

responsabilidades que deben tener los funcionarios que vayan a contratar,

incidiendo de esta manera, en la planificación adecuada el recurso humano de la

institución, con miras a brindar una atención adecuada a los menores que allí

residan.

3.3.4.3 Organigrama

Un organigrama del proyecto es una representación gráfica de los miembros del

equipo del proyecto y sus relaciones de informe. (PMI, 2004)

El organigrama es una estructura de desglose de la organización, que muestra los

cargos y las relaciones en un formato gráfico descendente. Se puede decir que es

parecido a la EDT, pero en vez de estar ordenado por entregables, está ordenada

por departamentos, unidades o equipos existentes en una organización. (PMI,

2004)

En este estudio se propone la estructura organizacional que debe tener un

albergue para niños de la calle, que sirva para desarrollar las actividades tanto

administrativas como de atención a los menores residentes en dicha institución.

Page 57: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

47

4 DESARROLLO (ESQUEMA DE RESULTADOS)

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir del desarrollo de

los componentes básicos que sirven de guía para la implementación de un

albergue de niños de la calle en San José, tomando en cuenta la gestión de la

integración, del alcance, del tiempo y de los recursos humanos del proyecto.

Los entregables de este proyecto final de graduación son:

Cuadro 1: CUADRO RESUMEN DE LOS PRODUCTOS ENTREGABLES

Apdo Grupo de

Procesos

Área de

Conocimiento

Proceso Entregable No.

Formulario

4.1 Iniciación Gestión de laIntegración

Desarrollar elActa de

Constitución delProyecto

Plantilla para elacta de

constitución de unproyecto de

albergue

001

4.2 Iniciación Gestión de laIntegración

Desarrollar elEnunciado delAlcance del

Proyecto

Plantilla para ladeclaración delalcance para un

proyecto dealbergue

002

4.3 Planificación Gestión delAlcance

Planificación delAlcance

Requisitosmínimos

necesarios para laimplementación de

un proyecto dealbergue y

plantillas para laverificación del

cumplimiento detales requisitos

003 - 019

4.4 Planificación Gestión delAlcance

Crear EDT Estructura deldesglose de

trabajo (EDT) parala implementaciónde un proyecto de

albergue

-----

4.5 Planificación Gestión delTiempo

Definición de lasActividades

Actividadesnecesarias para la

implementación

-----

Page 58: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

48

Apdo Grupo de

Procesos

Área de

Conocimiento

Proceso Entregable No.

Formulario

del albergue.

4.6 Planificación Gestión delTiempo

Estimación de laDuración de las

Actividades

Duración de lasactividades para la

implementacióndel

-----

4.7 Planificación Gestión delTiempo

Establecimientode la Secuencia

de lasActividades

Diagrama de flujoque determina lasecuencia de las

actividades para elestablecimiento

del albergue.

-----

4.8 Planificación Gestión delos Recursos

Humanos

Planificación delos Recursos

Humanos

Roles yresponsabilidadesdel personal del

albergue.

-----

4.9 Planificación Gestión delos Recursos

Humanos

Planificación delos Recursos

Humanos

Plantilla deestimación del

recurso humanonecesario

020

4.10 Planificación Gestión delos Recursos

Humanos

Planificación delos Recursos

Humanos

Matriz de roles yresponsabilidades

021

4.11 Planificación Gestión delos Recursos

Humanos

Planificación delos Recursos

Humanos

Estructuraorganizativa del

albergue.

----

4.12 Planificación --- ----- Guía para laimplementación deun albergue paraniños de la calle

en San José.

022

Page 59: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

49

4.1 Plantilla para el acta de constitución de un proyecto de albergue

Dentro del grupo de procesos de iniciación, y como parte de la gestión de la

integración del proyecto se debe desarrollar el acta de constitución (Charter) del

proyecto. Esta plantilla servirá de guía para redactar el acta de constitución de un

proyecto de albergue

Cuadro 2: ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO DE ALBERGUE

Formulario No. 001

Acta de Constitución del Proyecto de Albergue

Fecha: Nombre de Proyecto:

Institución gestora del proyecto Lugar de implementación del proyecto:

Fecha de inicio del proyecto: Fecha tentativa de finalización del proyecto:

Objetivos del proyecto (general y específicos):

Descripción del producto y entregables:

Necesidad del proyecto (lo que da origen):

Justificación de impacto (aporte y resultados esperados):

Restricciones / limitantes / factores críticos de éxito:

Identificación de grupos de interés (clientes directos e indirectos):

Aprobado por: Firma:

Page 60: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

50

4.2 Plantilla para la declaración del alcance para un proyecto de albergue

Dentro del grupo de procesos de iniciación, y como parte de la gestión de la

integración del proyecto se debe desarrollar también el enunciado del alcance del

proyecto. Esta plantilla servirá de guía para redactar dicho enunciado para un

proyecto de albergue.

Cuadro 3: DECLARACION DEL ALCANCE DEL PROYECTO DE ALBERGUE

Formulario No. 002

Declaración del Alcance del Proyecto de Albergue

Fecha: Nombre de Proyecto:

Planteo del problema (necesidad, oportunidad) y justificación del proyecto:

Descripción del producto final que se quiere obtener:

Objetivos del proyecto (general y específicos):

Producto principal del proyecto:

Entregables del proyecto:

Page 61: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

51

4.3 Requisitos para implementar un albergue para niños de la calle

Dentro del grupo de procesos de planificación, y como parte de la gestión del

alcance del proyecto, se deben determinar los requisitos del proyecto, los criterios,

y demás influencias relacionadas con un proyecto, y la forma en que cada uno se

gestionará o tratará dentro del proyecto

Por ello, se cree de suma importancia en este estudio la identificación los

requisitos mínimos y las condiciones que debe cumplir un albergue para satisface

una norma, especificación o cualquier otro documentos formalmente impuesto.

Una vez identificados los requisitos mínimos que deben cumplirse para lograr la

implementación del albergue, se desarrollaron plantillas que incluyen criterios de

aceptación que sirven para verificar y controlar que tales requisitos se cumplan a

cabalidad.

4.3.1 Requisitos para acceder a recursos económicos públicos

Las organizaciones de bienestar social son entidades privadas, ubicadas en todo

el territorio nacional, sin fines de lucro, con personería y cédula jurídica, dedicadas

a la atención de población adultas mayores, personas con discapacidad, personas

fármaco dependientes, niños, niñas y adolescentes en riesgo social y abandono,

personas en situación de indigencia y otras problemáticas psicosociales,

representadas en todos los casos por personas voluntarias y comprometidas con

el bienestar de las personas en situaciones de pobreza, discriminación y exclusión

social.

Los albergues para atender a menos de la calle, se encuentran bajo la modalidad

de Organización de Bienestar Social (OBS), y por ello, pueden optar por recursos

económicos que transfiere el gobierno (recursos públicos), siempre y cuando,

cumplan con una serie de requisitos que solicita la entidad pública que realizará la

transferencia de recursos económicos.

Page 62: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

52

Entre las Instituciones que dan subsidios a este tipo de organizaciones están:

PANI, Junta de Protección Social de San José (JPSSJ) y el Instituto Mixto de

Ayuda Social (IMAS).

A continuación se analizarán los requisitos que solicitan estas instituciones a

albergues de niños en riesgo social en propiedad de una ONG.

4.3.1.1 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

El propósito del IMAS es construir sociedades sanas promoviendo el desarrollo

humano a través del voluntariado social para el desarrollo y mediante la

participación social, la gestión comunitaria y la cultura de trabajo en redes entre la

iniciativa civil, el sector público y el sector privado.

Ahora bien, los requisitos que una organización debe presentar al Instituto Mixto

de Ayuda Social (IMAS), para que la declaren organización de bienestar social y

así poder acceder los recursos de otras instituciones como la Junta de Protección

Social de San José (JPSSJ) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), son los

siguientes:

Cuadro 4: REQUISITOS PARA SUBSIDIO ECONÓMICO

IMAS

Formulario No. 003

Requisitos del IMAS para obtener el subsidio económico

Requisitos para el subsidio económico SI/ NO Comentarios

Carta de solicitud de inscripción como organización de

bienestar social, por el representante legal

Original y copia del Acta Constitutiva, estatutos y sus

reformas

Documento del Plan Estratégico, que orienta el

Page 63: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

53

quehacer de la organización, que contenga

Resumen del diagnóstico de la población meta,características y particularidades de lapoblación meta

Presupuesto de ingresos y egresos, estimadopara dar la atención integral, con las respectivasfuentes de financiamiento

Lista de beneficiarios, nombre, apellidos,número de cédula

Certificación original y vigente de la personería jurídica

que incluya nombres y cargos de la Junta Directiva y

fiscalía, con no más de tres meses de expedita

Copia de la cédula jurídica de la organización

certificada por un notario

Los seis libros legales al día y debidamente sellados y

autorizados por el registro de asociaciones:

Libro de Asociados

Junta Directiva

Asambleas de Asociados

Diario

Mayor

Inventarios y Balances

Declaración Jurada de que la organización no tiene

denuncias en el ámbito administrativo, civil o penal

Copia de los estados financieros aprobados por la

Junta Directiva, refrendados por un contador y el sello

recibido conforme a la Contraloría General de la

República

Documento de habilitación por parte del Ministerio de

Salud

Copia con sello de recibido del Registro de

Asociaciones de la presentación de la nota por parte de

la Organización acerca de la declaratoria otorgada por

Page 64: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

54

el IMAS

Documento de autorización de pertenencia a

congregación religiosa, en el caso de Organizaciones

Voluntarias, cuyo respaldo operativo y financiero

provenga de Congregaciones Religiosas Católicas,

Evangélicas u otra denominación

4.3.1.2 Junta de Protección Social de San José (JPSSJ)

Esta institución fue constituida como Junta de Caridad, por decreto XXV aprobado

el 3 de julio de 1845. El 11 de noviembre de 1936, por medio del decreto número

19, publicado en La Gaceta del 12 de noviembre de 1936, en su artículo 22 se

cambia el nombre de la Junta de Caridad de San José por el de Junta de

Protección Social de San José, cuyo fin es velar por la caridad y la asistencia

social a los costarricenses.

La principal fuente de financiamiento de las organizaciones de bienestar social,

proviene del Estado costarricense, específicamente de las leyes No. 7972 y No.

5662 y el Programa de Donaciones de la JPSSJ.

Bajo las leyes Nº 7395, Ley de Loterías (año 1994), Ley N1 1152, Ley de

Distribución de Lotería (año 1950) y la Ley Nº 7342, Creación de la Lotería

Popular denominada Tiempos, las organizaciones de bienestar social reciben

fondos de estas loterías, así como un porcentaje de los premios prescritos y sin

reclamar.

Para acceder a estos recursos, las ONGs que quieran implementar un albergue

para atender a menores de la calle, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Page 65: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

55

Cuadro 5: REQUISITOS PARA SUBSIDIO ECONÓMICO

JPSSJ

Formulario No. 004

Requisitos del JPSSJ para obtener el subsidio económico

Requisitos para el subsidio económico SI/ NO Comentarios

Cédula y personería jurídica vigente

Estatutos de la organización

Nota de solicitud de ingreso, mediante acuerdo de la

Junta Directiva del albergue

Visto bueno de la institución rectora

Presupuesto aprobado por la Junta Directiva

Plan de Trabajo aprobado por la Junta Directiva

Lista de beneficiarios o residentes del hogar

Libros legales y estado financieros al día

4.3.1.3 Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

El Patronato Nacional de la Infancia, es una institución especializada de rango

constitucional, que ejerce la Rectoría en materia de Niñez y Adolescencia, en dos

componentes:

Protección integral: Garantizar el enfoque de los Derechos de las personas

menores de edad en todos los sectores.

Protección Especial: Brindar protección a personas menores de edad vulnerado

en sus Derechos

Page 66: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

56

Como parte de su sistema de protección social, el PANI cuenta con tres niveles de

apoyo a los menores en riesgo social:

Nacional: Entes Rectores, Consejos

Regional: Instituciones y Organizaciones No Gubernamentales

Local: Cantonal y Comunal

Dentro de este sistema de protección social, uno de los ejes estratégicos es el “Eje

de Protección Social”, en donde el ¨PANI se concentra en realizar convenios con

ONGs y con personas físicas para la atención de menores de edad; bajo la

modalidad de “albergues” o “acogimiento familiar”. Estos convenios consisten en

otorgar permisos de funcionamiento a los albergues, así como subsidio económico

a las ONGs, en alternativas residenciales, centros diurnos de atención integral y

centros de alimentación. Además el PANI brinda un seguimiento-

acompañamiento-control según enfoque de derecho a estas entidades. Para

acceder a estos recursos, las ONGs que quieran implementar un albergue para

atender a menores de la calle, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Page 67: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

57

Cuadro 6: REQUISITOS PARA SUBSIDIO ECONÓMICO

PANI

Formulario No. 005

Requisitos del PANI para obtener el subsidio económico

Requisitos para el subsidio económico SI/ NO Comentarios

Solicitud del PANI firmada por el representante legal,

con la siguiente información

Nombre y número de la cédula jurídica.

Nombre y número de cédula del representantelegal

Domicilio legal, domicilio del representantelegal, dirección de las oficinas o dirección claradel representante legal, para facilitar lasnotificaciones, así como los números delapartado postal, teléfono, facsímil y correoelectrónico, según se disponga de esos medios.

Nombre del proyecto (albergue, hogar deacogimiento familiar)

Objetivos del proyecto (albergue, hogar deacogimiento familiar)

Declaración de que el proyecto será ejecutadobajo su exclusiva responsabilidad y que losgastos que se consignan en el presupuesto nohan sido ejecutados ni existen sobre elloscompromisos legales de ninguna naturaleza.

Declaración de que se cuenta con laorganización administrativa adecuada paradesarrollar el proyecto, de manera eficiente yeficaz.

Plan de trabajo para el cumplimiento de los objetivos

del proyecto (albergue, hogar de acogimiento familiar),

con la información básica en el formulario No.006.

Presupuesto de ingresos y egresos del proyecto, con la

información básica del formato del formulario No.007

Fotocopia de la cédula jurídica, certificada por un

Notario Público

Page 68: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

58

Certificación de la personería jurídica

Copia fiel del acta o transcripción del acuerdo del

órgano superior del sujeto privado (v.g. Junta Directiva,

Consejo de Administración, Junta Administrativa), en el

cual conste la aprobación del plan de trabajo del

proyecto y del presupuesto respectivo, autenticada por

un Notario Público.

Copia de los estados financieros, firmados por el

Contador que los preparó y por el representante legal

de la ONG, necesariamente acompañados de una

certificación emitida por un Contador Público

Autorizado, en la cual se haga constar que las cifras

que presentan dichos estados financieros

corresponden a las que están contenidas en los

registros contables de la entidad.

El número de la cuenta corriente bancaria del banco

estatal en donde se depositarán los fondos en caso de

ser aprobados

Después de verificar el cumplimiento de los requisitos anteriores, y determinada la

necesidad o conveniencia del proyecto, el PANI podrá asignar los fondos según

las disponibilidades financieras. En el caso de que los recursos asignados sean

menores a los indicados en el presupuesto presentado por la ONG, se solicitará

un nuevo presupuesto con los ajustes correspondientes.

A continuación de presentan los formularios correspondientes al plan de trabajo

para el cumplimiento de los objetivos del proyecto y al presupuesto de ingresos y

Page 69: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

59

egresos que solicita el PANI como requisito para otorgar el subsidio económico en

la plantilla anterior.

Cuadro 7: REQUISITOS PARA SUBSIDIO ECONÓMICO

PLAN DE TRABAJO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

PANI

Formulario No. 006

Plan de Trabajo para el Cumplimiento de los Objetivos del Proyecto

Nombre de la ONG:

Plan de Trabajo

Objetivos generales del proyecto (albergue, hogar de acogimiento familiar)

Objetivos Específicos Metas Responsable

Objetivos específicos por lograr con los recursos

incluidos en el presupuesto

Page 70: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

60

Cuadro 8: REQUISITOS PARA SUBSIDIO ECONÓMICO

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL PROYECTO

PANI

Formulario No. 007

Presupuesto de Ingresos y Egresos del Proyecto

Nombre de la ONG: Año:

INGRESOS

Ingresos Corrientes Parciales Parciales Total

De Instituciones. y empresas públicas (detallarnombre)

Del Gobierno Central (detallar nombre)

De Municipalidades (detallar nombre)

Ingresos de Capital Parciales Parciales Total

De Instituciones. y empresas públicas (detallarnombre)

Del Gobierno Central (detallar nombre)

De Municipalidades (detallar nombre)

Intereses devengados por fondos de origen público10

Superávit

TOTAL

EGRESOS

Partida Parciales Totales %

Servicios personales.(sueldos, aguinaldo, cargassociales)

Servicios no personales (honorarios, seguros,alquileres, etc.)

Materiales y suministros/ Equipo y menaje delalbergue

Construcciones. adiciones y mejoras (si es porcontrato se debe detallar las obras)

TOTAL

Page 71: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

61

4.3.2 Norma de Habilitación y Acreditación

El Ministerio de Salud como ente rector ha creado acciones para normalizar las

operaciones de las instituciones que afectan la salud de la población, de acuerdo a

la Ley General de Salud, Ley Orgánica del Ministerio de Salud (Poder Ejecutivo),

el Decreto No. 30186-S (Gaceta No.7, del 12 de enero de 1999).

Dada la creación del Consejo de Atención Integral (Ley General de Centros de

Atención Integral Nº 8017) y en vista de que una de sus funciones es otorgar a los

establecimientos interesados el permiso de funcionamiento o habilitación, es que

se emite el documento Normas para la Habilitación de Centros de Atención

Integral que atienden personas hasta de 12 años de edad. Además, rige las

condiciones y requisitos mínimos para garantizar un servicio de calidad de vida.

Esta norma tiene como objetivo especificar los requisitos y condiciones mínimas

que deben cumplir los centros de atención integral a menores. Se aplica para los

establecimientos de atención integral infantil: públicos, privados y mixtos; en las

diferentes alternativas de atención: temporal diurna, temporal nocturna y

residencia.

Las especificaciones establecidas en ella deben ser cumplidas por los

establecimientos, para la habilitación por parte del Consejo de Atención Integral,

excepto los que se encuentran bajo la tutela, el apoyo y supervisión del Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Educación Pública.

Para un albergue de niños de la calle, la Norma de Habilitación establece las

siguientes áreas para evaluación:

Administración

Recursos humanos

Estructura física

Page 72: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

62

Seguridad e higiene

Promoción del desarrollo

Atención en Salud

Nutrición

Prevención y atención de la violencia

Lavandería y ropería

Cada una de estas áreas se divide de acuerdo con el tipo de estándar

especificado, según la siguiente clasificación:

Planta física

Recurso Material

Documentación

Gestión

A continuación se detallan los requisitos mínimos por cumplir para cada una de las

áreas de evaluación descritas anteriormente.

4.3.2.1 Administración

a) Planta física:

El albergue debe contar con un espacio físico para las labores administrativas, con

un área para almacenar insumos y equipo, y con un área para la conservación de

expedientes de los menores residentes de manera confidencial.

b) Recurso material:

Se debe contar con el equipo necesario para el desempeño de las labores

administrativas.

Page 73: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

63

c) Documentación:

El centro debe disponer, por escrito, de un plan general de atención a las niñas y

los niños, que incluya la metodología de trabajo de acuerdo con las áreas de

atención y el proceso de evaluación de los resultados obtenidos.

d) Gestión:

El centro debe disponer por escrito con la visión, misión, objetivos, población meta

y asignación de personal según las funciones que desempeña.

El centro debe tener la autorización de funcionamiento del Patronato Nacional de

la Infancia, según la Ley Orgánica PANI, Nº 7648 de Creación del PANI, para la

alternativa de residencia transitoria, asociaciones y fundaciones.

Los establecimientos que atiendan menores con problemas de

farmacodependencia, deben tener el aval técnico del Instituto sobre Alcoholismo y

Farmacodependencia, Ley Nº 7035 de Creación del Instituto sobre Alcoholismo y

Farmacodependencia.

4.3.2.2 Recursos humanos

a) Personal profesional:

El centro debe contar con una persona adulta encargada y responsable directa del

funcionamiento del mismo. Es recomendable que sea un profesional. En caso de

que el encargado no tenga formación profesional debe ser supervisado por un

profesional con experiencia en atención de los niños y llevar un registro de las

mismas.

El centro debe garantizar servicios profesionales en medicina, enfermería, trabajo

social, nutrición, y otros profesionales en salud, de forma que los niños atendidos,

Page 74: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

64

tengan acceso a estos servicios, de acuerdo con la atención que brinde y las

necesidades de la población que atiende.

b) Personal de atención directa:

El personal de atención directa debe haber cursado al menos el Tercer Ciclo de

Educación Diversificada, tener experiencia en el campo y un plan de capacitación

(realizado o por realizar) el cual debe constar por escrito y debidamente registrado

en el centro. El personal disponible tiene que ser acorde al número de niños que

atiende.

Personal de apoyo

El personal misceláneo debe al menos saber leer y escribir.

En caso de ofrecer servicio de alimentación, debe contar al menos con una

cocinera por cada 50 usuarios / as o menos.

c) Documentación

El centro debe disponer de una lista actualizada de los atestados del personal del

centro, incluyendo a los profesionales que darán asesoría y atención. Los

atestados deben incluir al menos la siguiente información:

Estudios aprobados y capacitación a realizar según sus necesidades

Jornada laboral contratada

Cargo y funciones

Experiencia laboral en centros infantiles (recomendable)

Examen físico completo

Evaluación psicológica

4.3.2.3 Estructura física

a) Planta física:

El centro debe estar ubicado en un espacio físico independientemente de otras

edificaciones ajenas al mismo.

Page 75: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

65

El establecimiento debe estar alejado al menos 100 metros de focos de

contaminación de diversa índole o centros de alto riesgo (según Comisión

Nacional de emergencia) y Ministerio de Salud, los cuales afecte directamente a

los usuarios.

En planta física, tener al menos acceso a un 30% de zonas verdes, contar con

agua potable, sistema de disposición de aguas negras y evacuación de aguas

pluviales.

Es recomendable que el centro no tenga más de una planta. En caso de contar

con dos plantas, el segundo nivel debe encontrarse a una altura no menor de 3

metros con respecto al nivel de piso terminado del nivel inferior. El segundo nivel,

además de tener acceso por las escaleras correspondientes, deberá contar con

rampas construidas con superficie de apoyo antiderrapante.

Los pasillos del centro con más de 30 usuarios deben tener un ancho de al menos

1.2 metros, deben estar debidamente iluminados y disponer al menos de una

luminaria incandescente, a lo largo de los mismos, cumpliendo la Ley Nº 7600 de

Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad.

El centro debe disponer al menos de los siguientes espacios físicos claramente

diferenciados:

Espacio para actividades didácticas y recreativas (1,5 m² por niño)

Espacio para higiene personal de usuarios, personal y visitantes. Todos estos

espacios deben ser independientes entre sí.

Espacio para descanso y dormitorio (3 m²/cama) (residencia transitoria y temporal

nocturna)

Espacio exclusivo para nutrición.

Espacio para juego al aire libre y/o bajo techo

Page 76: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

66

Área de dormitorios para usuarios y personal, separadas. (residencia transitoria y

temporal nocturna)

Área de lavado y tendido de ropa.

La cantidad mínima de muebles sanitarios debe cumplir con los siguientes

parámetros:

Una mesa para cambio de mantillas, si atiende usuarios de 0 a 2 años

Un inodoro y un lavatorio por cada 15 niños de 2-a 6 años

Un inodoro, un orinal y un lavatorio por cada 15 niños de 7 a 12 años

Al menos un servicio sanitario completo para funcionarios y visitantes, para cada

sexo

Al menos una ducha con agua caliente, en atención temporal diurna y nocturna

Una ducha con agua caliente por cada 4 usuarios, en residencia transitoria

Para la verificación del cumplimiento de los requisitos de este apartado se

recomienda la utilización de la siguiente plantilla:

Cuadro 9: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA ESTRUCTURA FISICA

PLANTA FÍSICA

Formulario No. 008

Plantilla Estructura Física

Requisitos SI/ NO Comentarios

Cerca de centros de atención en salud y escuelas

Alejado de zonas industriales, contaminación,

desastres naturales

De una sola planta o contar con rampa o ascensor

No barreras arquitectónicas: gradas, muros,

alcantarillas abiertas, desniveles, que obstaculicen el

desplazamiento

Page 77: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

67

Contar con pasamanos en las áreas de tránsito de los

usuarios a ambos lados de los pasillos y escaleras

Material de pasamanos resistente a la humedad y no

conductor de electricidad

Contar con aceras en todo el frente del terreno que da

a la calle, con una superficie antideslizante y con

pendiente hacia el caño. Debe tener un corte de

acceso para silla de ruedas con un ancho de al menos

90 cm y pendiente

Pisos antideslizantes, lisos y nivelados

No colocarse alfombras ni felpudos

Paredes de material refractario, contra fuego, sin

hoyos, ni grietas.

Paredes sin filos cortantes, bordes redondeados,

pintadas con colores claros (sin brillo)

Paredes y cielo rasos deben ser de fácil limpieza y

estar pintadas con colores claros

Área mínima para ventanas: habitaciones y cocina

15%, baños 10%, escaleras y corredores 15%

50% del área de ventanas debe abrirse hacia para

ventilación

La iluminación diurna debe ser directa a través de

ventanas

Techos de material durable, resistente e impermeable,

sin goteras

Cielos rasos material durable, resistente, no

combustible

Pasillos con un ancho mínimo de 180cm.

Los apagadores deben estar a una altura máxima de

1,20 mts desde el nivel de piso terminado.

Tomacorrientes a no menos de 40 a 50 cm. del suelo

Page 78: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

68

Salidas de tomacorrientes deben tener un dispositivo

para protección contra accidentes.

Los pasillos y un servicio sanitario deben poseer

barras e infraestructura para personas con

discapacidad

Una ducha por cada 15 usuarios según sexo

Lavamanos, dos por cada 15 usuarios según sexo

Inodoros, dos por cada 15 usuarios según sexo

Servicio sanitario para funcionarios

Servicio sanitario para visitas

Duchas contar con pisos antideslizantes, un asiento o

silla de baño y barras para sujetarse

Lavamanos altura de 85 cm., según la Ley 7600

Tener al menos un servicio sanitario con puerta de

ancho mínimo de 90 cm según la Ley 7600

b) Recurso material:

El albergue de atención a menores, debe tener un rótulo que lo identifique,

colocado en un lugar visible y cumpliendo con las normas municipales para tal

efecto. Para este apartado se puede utilizar el siguiente formulario:

Cuadro 10: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA ESTRUCTURA FISICA

RECURSO MATERIAL

Formulario No. 009

Plantilla Estructura Física

Requisitos SI/ NO Comentarios

Sillones altura máxima sobre el suelo 43 cm., ancho mínimo 50

cm. y profundidad 40 cm.

Muebles con aristas redondeadas y diseño que brinde la

Page 79: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

69

máxima seguridad a los usuarios.

Mesas altura sobre el suelo 75 cm. y 85 cm. con los bordes

redondeados

Sillas estables y resistentes

Camas una altura entre 50 cm. y 60 cm. sobre el suelo, y una

distancia entre cama y cama de 0,90 metros como mínimo

Los servicios sanitarios deben disponer de los siguientes

accesorios:

Una toallero por cada módulo de lavatorios, ubicados aaltura entre 75 y 100 cm.

Un espejo por cada área de servicios sanitarios,ubicado en el área de cepillado de dientes

Un dispensador de papel por cada inodoro, ubicado aaltura entre 90 cm y 100 cm.

Un basurero con tapa.

c) Gestión:

El albergue debe contar con el aval de ubicación del Ministerio de Salud y el visto

bueno del uso del suelo de la Municipalidad respectiva.

Por otra parte, se debe contar con un juego de planos de la edificación que incluya

las láminas de diseño de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales,

eléctricas, mecánicas, estructurales y arquitectónicas; así como las

recomendaciones del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Estos planos deben contar con los sellos, timbres y firmas donde se otorgue la

aprobación del área mínima de predio y edificación otorgados por el Ministerio de

Salud, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Instituto Nacional de

Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad respectiva y Acueductos y Alcantarillados

(AYA).

Page 80: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

70

4.3.2.4 Seguridad e higiene

a) Planta física:

El albergue con capacidad de más de diez usuarios debe tener al menos dos

salidas alternas y la señalización de seguridad pertinente.

En caso de que el centro utilice LPG (gas propano licuado) para cocinar, los

cilindros deberán estar ubicados a una distancia mínima de 3 metros de cualquier

abertura del edificio (ventanas, puertas, etc.), o de cualquier fuente de ignición

(motores y paneles eléctricos, equipos de aire acondicionado, etc.). Deben estar

bajo techo, anclados, con adecuada señalización, y resguardados en una jaula

construida con malla metálica.

La tubería de trasiego de gas, desde los cilindros hasta la cocina, debe ser de

cobre, bronce, o acero galvanizado (H.G.), y deberá estar protegida contra daños

físicos. La tubería debe contar con llaves de cierre rápido a una distancia

aproximada de 2 metros de los quemadores y los cilindros. Deben ser de fácil

acceso.

El edificio donde opere el centro debe tener ventilación cruzada, mediante

adecuadas áreas de ventanería, que permitan un flujo controlado del aire en forma

transversal en los espacios y óptimas condiciones sanitarias

Para ello, se recomienda la utilización de la siguiente plantilla:

Page 81: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

71

Cuadro 11: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA SEGURIDAD E HIGIENE

PLANTA FÍSICA

Formulario No. 010

Plantilla Seguridad e Higiene

Requisitos SI/ NO Comentarios

Salidas de emergencia

Ancho mínimo de 1.20 metros

De apertura hacia afuera a vías públicas oáreas de dispersión

Libres de obstáculos

Señalizadas según la regulación vigente

Puertas pintadas de color verde (NormaTécnica 31-07-01-97 del INS)

Rutas de evacuación

Zona de seguridad

Lámparas de seguridad

Luces de emergencia

Detectores de humo

Gas LPG lejos de cualquier fuente de ignición

Tubería de trasiego de gas de cobre, bronce, o acero

galvanizado (H.G.) y protegida contra daños físicos,

Tubería con llaves de cierre rápido

Ventilación cruzada

b) Recurso material

El centro debe contar con los siguientes equipos, materiales y facilidades:

Señalización de áreas peligrosas y de seguridad

Sistemas de detección de incendios

Extintores de incendio

Iluminación autónoma de emergencia

Suministro constante de agua potable.

Page 82: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

72

Manuales de normas de seguridad

Manuales y afiches de higiene

Para este apartado se puede utilizar el siguiente formulario:

Cuadro 12: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA SEGURIDAD E HIGIENE

RECURSO MATERIAL

Formulario No. 011

Plantilla Seguridad e Higiene

Requisitos SI/ NO Comentarios

Manual de normas de seguridad

Manual de protocolos de seguridad para la prevención de

enfermedades infectocontagiosas

Advertencia de lugares peligrosos

Afiches en los sanitarios que recuerden como lavarse las

manos

Señalización de áreas peligrosas y de seguridad

Sistemas de detección de incendios

Extintores de incendio

Iluminación autónoma de emergencia

Suministro constante de agua potable

c) Documentación

El albergue debe contar con un plan escrito de emergencias acorde con las

características del mismo. Este plan debe contemplar, al menos los siguientes

aspectos:

Evacuación

Emergencias de salud

Emergencias por otros eventos

Page 83: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

73

c) Gestión:

El albergue debe asegurar el orden, la higiene y limpieza diaria en todas las áreas

del establecimiento, en todo momento.

4.3.2.5 Promoción del desarrollo

a) Planta física:

Se debe contar con un salón multiuso donde llevar a cabo actividades de

estimulación como manualidades, juegos de mesa, teatro, baile, lectura, etc.

El mobiliario debe cumplir con las siguientes características:

Las mesas deben estar a una altura acorde a la edad y características de la

población atendida.

Las sillas deben ser livianas, diseñadas anatómicamente y de alturas variadas

según la edad de los niños.

Los usuarios deben disponer de espacios o compartimentos individuales para

guardar sus pertenencias, estos deben ser accesibles a los niños

Cuadro 13: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA PROMOCION DEL DESARROLLO

PLANTA FISICA

Formulario No. 012

Plantilla Promoción del Desarrollo

Requisitos SI/ NO Comentarios

Mesas y sillas a una altura acorde a la edad

Sillas livianas, anatómicas y de alturas variadas

Compartimentos individuales

Page 84: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

74

b) Recurso material:

Para las actividades de promoción del desarrollo y recreación debe disponer de

suficiente material didáctico, recreativo, mobiliario y equipo en buenas con

condiciones de acuerdo con la cantidad y edad de los usuarios por atender, sus

características y necesidades. Ahora bien, para verificar el cumplimiento de los

requisitos de este apartado se puede utilizar una plantilla como la siguiente.

Cuadro 14: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA PROMOCION DEL DESARROLLO

RECURSO MATERIAL

Formulario No. 013

Plantilla Promoción del Desarrollo

Requisitos SI/ NO Comentarios

Pizarra acrílica y marcadores y borradores para pizarra

Papelería (hojas blancas, papel periódico, papel

construcción, cuadernos de rayas)

Libros de lectura

Lápices de colores, tijeras, reglas, goma y plasticina

Juegos de entretenimiento, coordinación, estimulación

cognitiva (lotería, rompecabezas, scrabble, bingo,

memorias, etc)

Cubos de madera

Bolas de diferentes tamaños

Televisión, equipo de sonido o grabadora

Page 85: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

75

4.3.2.6 Atención en Salud

a) Planta física:

Se debe contar con un área compartida, específica, exclusiva y privada para la

consulta médica y de enfermería que cuente con los siguientes características:

Cuadro 15: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA ATENCIÓN EN SALUD

PLANTA FISICA

Formulario No. 014

Plantilla Atención en Salud

Requisitos SI/ NO Comentarios

Lavamanos

Dispensador de jabón

Servicio sanitario

b) Recurso material:

El albergue debe disponer de una línea telefónica que permita mantener una

comunicación eficaz y oportuna.

Debe además, disponer de un mueble con puertas y cerradura con llave en buen

estado, para mantener los medicamentos prescritos a los usuarios; y contar con

un botiquín de primeros auxilios, ubicado fuera del alcance de los niños, que

contenga al menos los siguientes medicamentos y materiales:

Tijeras, gasa, baja lenguas, esparadrapo, aplicadores, curitas

Jeringas con aguja

Acetaminofén pediátrico

Alcohol, yodo, algodón, jabón antiséptico

Sulfadiazina de plata (quemaduras)

Suero oral (sobres)

Page 86: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

76

Loción de calamina

Crema de óxido de zinc

Guantes desechables de látex

Para este apartado se puede utilizar la siguiente plantilla

Cuadro 16: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA ATENCIÓN EN SALUD

RECURSO MATERIAL

Formulario No. 015

Plantilla Atención en Salud

Requisitos SI/ NO Comentarios

Dispensador de jabón

Desinfectante

Pañales desechables

Botiquin con los materiales y medicamentos antes

descritos

Camilla con grada

Termómetros

Estetoscopio

Balanza de plataforma

Azafates, riñones

Papelería: órdenes médicas, hojas de notas de

enfermería, etc.

Basureros con tapa y bolsa plástica

Biombo

Bolsas para material contaminado (residues

peligrosos)

Tener acceso a un sistema de esterilización para

material y equipo

Page 87: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

77

c) Documentación

El albergue debe tener en un lugar visible, los números telefónicos en caso de

emergencia, así como el del centro de atención en salud más cercano.

El centro debe tener un expediente obligatorio para cada menor, como mínimo con

la siguiente información:

Foto

Ficha de identificación

Constancia de nacimiento

Carné de vacunas

Carné o al menos el número de asegurado

Examen Físico de ingreso

Examen de agudeza visual

Valoración del estado nutricional

Valoración del desarrollo (incluye gráficas peso/edad, talla/edad)

Notas de profesionales en salud

d) Gestión

El albergue debe tener establecido el cumplimiento de la Ley 7501, "Prohibición

del Fumado". El centro debe tener claramente definido y por escrito el

procedimiento de acceso y custodia de los expedientes de los niños

Page 88: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

78

4.3.2.7 Nutrición

a) Planta física:

El servicio de alimentación debe cumplir, como mínimo, con los siguientes

requisitos:

Pisos lisos, no porosos, impermeables, lavables y antideslizantes.

Paredes de acabado liso, pintadas de color claro, de fácil lavado.

El cielo raso suspendido, no debe facilitar la acumulación de polvo.

Ventanas con malla desmontable para facilitar el aseo.

Debe existir una pileta aparte para lavado de artículos de limpieza, fuera del áreade preparación de alimentos

Iluminación natural y con suficiente alumbrado artificial, preferiblemente que sealuz blanca.

Las lámparas ubicadas sobre el área de preparación de alimentos deben estarprotegidas para evitar la caída de vidrios en caso de rompimiento accidental delbombillo.

Para este apartado se puede utilizar la siguiente plantilla

Cuadro 17: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

PLANTILLA NUTRICION

PLANTA FISICA

Formulario No. 016

Plantilla Nutrición

Requisitos SI/ NO Comentarios

Si utiliza Gas LPG para cocinas, secadoras, calentar

agua, debe contar con:

Cilindros con libre circulación de aire

Cilindros protegidos de las inclemencias deltiempo

Cilindros anclados

Cilindros señalizados

Page 89: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

79

Cilindros resguardados con malla tipo ciclón

Tubería de cobre, bronce o hierro galvanizado

Válvulas de cierre rápido, a una distancia de2metros de los quemadores

Estar en un lugar fuera del alcance de losmenores y con dispositivos de seguridad

La cocina debe contar con suficiente espacio físico para

recepción, almacenamiento y preparación de los

alimentos:

El área de comedor debe ser amplia, de modo que

pueda atender a todos los menores del albergue al

mismo tiempo

El área de limpieza debe estar fuera de la cocina

Pisos de acabo liso, no poroso, antideslizante

Paredes acabado liso, lujado, no poroso

Pintura resistente a la humedad y vapores

Ventilación natural o artificial (ventilador)

Lámparas de la cocina y del comedor con protecciones

para evitar la caída de vidrios

b) Recurso material:

El servicio de alimentación debe contar, al menos, con las siguientes áreas:

Área de almacenamiento exclusivo para alimentos

Área de preparación de alimentos

Área de comedor

Área de limpieza

La ubicación de las distintas áreas de trabajo del servicio de alimentación, deben

permitir una secuencia lógica de la línea de proceso de preparación de alimentos

Además, se debe contar con el equipo necesario para el desempeño de las

labores dentro del área de cocina, para lo que se presenta este formulario:

Cuadro 18: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

Page 90: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

80

PLANTILLA NUTRICION

RECURSO MATERIAL

Formulario No. 017

Plantilla Nutrición

Requisitos SI/ NO Comentarios

Área de Almacenamiento:

Tarimas para los alimentos en sacos:

Estantes

Recipientes con tapa ajustada

Refrigeradora con congelador

Área de Preparación:

Refrigeradora

Licuadora

Cocina eléctrico o de gas

Extractor de grasa, calor y vapor de aceroinoxidable

Batidora

Ollas y sartenes de diferentes tamaños

Pelador de vegetales

Abrelatas

Horno

Percolador

Basureros con tapa y bolsa plástica

Pilas de material no poroso (acero inoxidable)

Área de Comedor

Mesas y Sillas

Bandejas, platos, vasos, cubiertos, cucharas ydemás material resistente

Área de Limpieza

Escoba

Escurridor y palo de piso

Page 91: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

81

Pala de basura (plástica o acero inoxidable)

Pileta para lavado de utensilios de limpieza

c) Documentación:

El servicio de nutrición debe tener disponible y cumplir con el Reglamento de

Servicios de Alimentación al Público así como el Manual de Normas para el Manejo

de Alimentos.

También debe contar con un manual de instrucción en alimentación y nutrición para la

capacitación del personal, además, de un ciclo de menús que cubra al menos 15 días,

días confeccionado por un profesional en nutrición.

4.3.2.8 Prevención y atención de la violencia

a) Documentación:

El albergue debe contar con un directorio actualizado de instituciones que brindan

atención en caso de violencia.

El área de prevención y atención de la violencia también debe disponer y tener en

un lugar accesible para todo el personal, los usuarios y la comunidad:

El Código de la niñez y la adolescencia,

Ley Contra la Violencia Doméstica, Derechos de la Niña y el Niño, Ley de Atención

Integral a las personas con discapacidad.

El centro debe tener por escrito y en un lugar visible del establecimiento la

normativa respecto al procedimiento de límites y estímulos que rigen para los

usuarios.

Page 92: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

82

El centro debe tener por escrito, en un lugar visible y asequible a la población

menor de edad, los Derechos de los Niños y las Niñas y el artículo 7º del Código

de la Niñez y la Adolescencia.

4.3.2.9 Lavandería y ropería

a) Planta física:

Se debe contar con un área específica y exclusiva para el funcionamiento de la

lavandería y de la ropería, contar con espacios para cada etapa del proceso:

recepción de la ropa sucia, clasificación de la ropa sucia, el lavado, secado,

planchado y almacenamiento. También, se debe contar con suministro constante y

suficiente de agua potable y electricidad, además de contar con equipo exclusivo y

rotulado para el transporte de la ropa limpia y sucia.

b) Gestión

El albergue debe asegurar que la ropa de cada uno de los usuarios esté

debidamente identificada para que sea fácilmente reconocible por el niño.

Para finalizar se puede contar con la siguiente plantilla para verificar si se tienen

las áreas necesarias para el funcionamiento integral del albergue.

Page 93: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

83

Cuadro 19: ÁREAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ALBERGUE

Formulario No. 018

Plantilla Nutrición

Áreas necesarias para el funcionamiento

del albergue

TIENE

Si No

Área administrativa

Área de enfermería y atención médica

Área de cocina

Área de comedor

Área de trabajo social

Área de lavandería

Área de dormitorios

Baños y servicios sanitarios

Salón Multiuso

Patio

Page 94: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

84

4.3.3 Leyes

4.3.3.1 Ley Nº 7600

El albergue debe cumplir con los accesos físicos que demarca la ley 7600, que es

la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Específicamente, esta ley dispone que una entidad de este tipo contenga rampas

para el acceso de personas con discapacidad, y que las mismas cuenten con las

siguientes especificaciones en las pendientes longitudinales:

Cuadro 20: PLANTILLA RAMPAS

LEY 7600

Formulario No. 019

Plantilla Nutrición

Requisitos SI/ NO Comentarios

10% hasta 12% tramos menores a 3 metros

8% hasta 10% tramos de 3 hasta 10 metros

6% hasta 8% tramos mayores a 10 metros

Superficie de suelo duro y antideslizante

Anchura mínima de 85 cm. para una sola silla de

ruedas

No debe colocarse rampas con distancias de más de

15 metros.

Page 95: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

85

4.4 Estructura de desglose de trabajo (EDT)

Dentro del grupo de procesos de planificación, y como parte de la gestión del

alcance del proyecto, se debe crear la estructura de desglose de trabajo (EDT),

donde se establecen las tareas y actividades necesarias que deben ejecutarse

para llevar a cabo un proyecto. A continuación se presenta la EDT para la

implementación de un proyecto de albergue.

4.4.1 Administración profesional de proyectos

Inicio: Se definen los entregables del proyecto y las expectativas del mismo,

para la implementación de un albergue para niños de la calle, por medio del

Charter del proyecto.

Planeación: Se definen los entregables en sub-entregables o actividades que

ayudarán para alcanzar los objetivos del proyecto, utilizando las herramientas

como; Declaración del Alcance, WBS, entre otros.

Ejecución: Dirigir, gestionar, realizar y llevar a cabo la implementación del

albergue para niños de la calle, proporcionando los productos entregables que

se definieron en el EDT y brindar información sobre el rendimiento del

proyecto.

Control: Comparar el rendimiento real con el rendimiento planificado, por medio

de reportes de avances, lecciones aprendidas y control de cambios, con el fin

de realizar acciones correctivas apropiadas.

Cierre: En esta etapa se concluye y se cierran los diferentes contratos, actas

de recepción y se da el cierre administrativo del proyecto de albergue.

Page 96: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

86

4.4.2 Valoración del mercado

Visita al Instituto de Estadística y Censo (INEC): Realizar una visita al INEC

para obtener estadísticas y la situación demográfica de la población del país,

especialmente la de los menores en condición de riesgo social y callejización,

que serán y son los residentes del albergue. A su vez, se debe verificar

fuentes de información tales como: las encuestas de hogares múltiples, datos

del Estado de la Nación y datos del PANI.

Revisión de estadísticas por Internet: Otra fuente de verificación es por medio

de Internet, revisando estadísticas, aspectos demográficos de la población

costarricense, así como las condiciones y requisitos mínimos que se deben

cumplir para el establecimiento de un albergue que atienda a menores en

riesgo social.

Definición del área de ubicación: Una vez que se cuenta con la información y

las estadísticas de la estructura poblacional se analiza y se define el área

metropolitana más idónea para la ubicación del albergue para menores de la

calle.

4.4.3 Definición de las características que debe tener un albergue

Coordinación con el PANI: Antes de iniciar el proyecto debe comunicarse al

PANI las intenciones de implementar el albergue, de modo que esta entidad de

su visto bueno y a la vez provea de material e información para determinar las

características que debe tener el mismo para su optimo funcionamiento.

Visita a albergues en funcionamiento: Realizar al menos unas 2 visitas a

albergues del PANI y de las ONGs que funcionan en el país, con la finalidad de

revisar, verificar y observar las características y funcionamiento de una

institución de este tipo.

Page 97: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

87

Revisión bibliográfica: Revisar diferentes fuentes de información, tales como,

libros, revistas, artículos, Internet, en aspectos tales como tamaños de los

hogares, tipos de modalidades de hogares de ancianos, capacidad, terreno,

ubicación, etc. Con el fin de definir un perfil de un hogar de ancianos ideal.

Revisión de la Norma de Habilitación: Para el funcionamiento de un albergue

para menores en riesgo social, se debe cumplir con la norma de Habilitación

del Ministerio de Salud, la cual contempla varios estándares que se deben

cumplir para el buen funcionamiento de la institución. Se debe realizar una

revisión de la norma para contemplar lo exigido por el ente rector en materia de

salud a este tipo de albergues.

Revisión de la Ley 7600: Es necesario conocer la Ley 7600, la ley de igualdad

de oportunidades para las personas con discapacidad y cumplir con lo

relacionado a la accesibilidad en los servicios que pueda y debe ofrecer el

albergue.

4.4.4 Presupuesto

Elaboración del presupuesto: Definir el presupuesto de lo que costara la

implementación del albergue, tomando en cuenta el costo de trámites y

requisitos, el diseño, la construcción y la habilitación del lugar, con el fin de

solicitar el dinero necesario a las entidades públicas que giran dinero para este

tipo de proyectos de bien social.

Costo de atención integral de un menor: Como parte del presupuesto también

se debe tomar en cuenta cual será el costo de de atención de un menor dentro

del albergue, tomando en cuenta los precios actualizados de la canasta básica

Page 98: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

88

en aspectos tales como: alimentación, cuidado e higiene personal, limpieza del

hogar y servicios públicos.

Costo del personal: Como parte del presupuesto también se debe tomar en

cuenta el costo del recurso humano que laborara en el albergue, con base en

la cantidad de menores que se pretenda recibir y los requisitos que dictamine

el PANI en este sentido.

4.4.5 Diseños

Anteproyecto: Definir y contar con un anteproyecto con la información

recabada con los entregables anteriores, en aspectos tales como, el tipo y

tamaño del albergue que se va a implementar, su capacidad, servicios que

brindará, aspectos de ingeniería, etc.

Planos de construcción: Contar con los planos de construcción elaborados por

un arquitecto o ingeniero, en aspectos tales como: albañilería, acabados,

instalaciones, mobiliario y sistemas, entre otros.

4.4.6 Permisos

Colegio de Arquitectos e Ingenieros: Obtener los permisos pertinentes de parte

del Colegio de Arquitectos e Ingenieros en los planos de construcción.

Municipales: Contar con los permisos necesarios de parte de la Municipalidad

del cantón dónde se defina que se realizará la construcción del albergue.

Ministerio de Salud: Contar con el permiso de funcionamiento del Ministerio de

Salud.

Page 99: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

89

Agua y electricidad: Contar con los permisos referentes al suministro agua y

electricidad en los planos de construcción.

4.4.7 Construcción

Contratación de un empresa: Contratación de una empresa que desarrolle y

construya el albergue para niños de la calle.

Construcción del albergue: Construir el albergue con las especificaciones

definidas en los planos de construcción

4.4.8 Obtención de recursos públicos

Identificación de las instituciones públicas que dan recursos económicos:

Conocer que instituciones del Gobierno otorgan recursos económicos a las

ONGs que quieren implementar albergues para la atención de menores en

riesgo social, así como para la atención de las necesidades básicas de sus

residentes y para los proyectos de mantenimiento o de compra de activos para

la atención y el desarrollo integral de los menores. Instituciones como el

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Junta de Protección Social de San

José (JPSSJ) y Patronato Nacional de la Infancia (PANI), son entes que

otorgan recursos económicos para estas causas.

Solicitud de requisitos: Solicitar a las Instituciones Públicas que dan recursos

económicos, los requisitos que se deben cumplir para acceder a los recursos

públicos para la atención de los menores en riesgo social.

Análisis y Cumplimiento de los requisitos: Realizar un análisis de los requisitos

y comenzar con el trámite para poder cumplir con los mismos y acceder a los

recursos económicos públicos.

Page 100: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

90

Presentación de requisitos: Presentar los requisitos que se solicitan a las

diferentes instituciones públicas para los recursos económicos.

Obtención de fondos públicos: Obtener los fondos públicos es indispensable

para la construcción e implementación del albergue.

4.4.9 Operación

Cantidad de residentes: Definir según la propuesta del perfil del albergue y del

costo de atención de cada menor, la capacidad de residentes que se desea

atender en el albergue.

Cantidad de recursos humano: Definir la cantidad de recurso humano que se

necesitará según la cantidad de residentes con que se contará y según la

norma de calidad del Ministerio de Salud.

Calidades y cualidades del recursos humano: Definir el perfil (calidad y

cualidad) del recurso humano que se necesitará para cumplir con la atención

de los menores en riesgo social que residirán dentro del albergue

Contratación del recurso humano: Una vez definido la cantidad y el perfil del

personal, este debe contratarse.

Traslado de menores al albergue: La última actividad de la operación es llevar

a cabo el traslado de los menores al albergue, ya sea provenientes del PANI o

que provengan de las calles.

Page 101: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

91

4.5 Actividades necesarias para la implementación del albergue

En este apartado se identifican las actividades deben ser realizadas para producir

los diferentes productos entregables del proyecto de albergue y su duración

estimada, basadas en la experiencia de expertos en este tipo de instituciones de

atención a menores en riesgo social, y considerando todos los procedimientos a

seguir para el establecimiento de un albergue de este tipo.

A continuación se presenta la lista de las actividades necesarias para la

implementación de un albergue en manos de una ONG, para atender a niños

provenientes de la calle, determinadas con base en la experiencia previa de

expertos en esta área y tomando en consideración las directrices del PANI y los

requisitos que deben cumplirse para lograr la implementación de un proyecto de

albergue:

1. Valoración del mercado

Visita al Instituto de Estadística y Censo (INEC)

Revisión de estadísticas por Internet

Definición del área de ubicación

2. Características de un albergue

Coordinación con el PANI

Visita a albergues en funcionamiento

Revisión bibliográfica

Revisión de la Norma de Habilitación

Revisión de la Ley 7600

3. Presupuesto

Elaboración del presupuesto

Costo de atención integral de un menor

Costo del personal

Page 102: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

92

4. Diseños

Anteproyecto

Planos de construcción

5. Permisos

Colegio de Arquitectos e Ingenieros

Municipales

Ministerio de Salud

Agua y Electricidad

6. Construcción

Contratación de un empresa

Construcción del albergue

7. Obtención de recursos públicos

Identificación de las instituciones públicas que dan recursos económicos

Solicitud de Requisitos

Análisis y cumplimiento de los requisitos

Presentación de requisitos

Obtención de fondos públicos

8. Operación

Cantidad de residentes

Cantidad de recursos humano:

Calidades y cualidades del recursos humano

Contratación del recurso humano:

Traslado de menores al albergue

Page 103: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

93

4.6 Duración de las actividades para la implementación del albergue

Como parte también del grupo de procesos de planificación, dentro de la gestión

del tiempo, se debe estimar la duración de las actividades del proyecto. Una vez

definida la lista de actividades necesarias, se procedió a realizar una estimación

de la duración de cada tarea.

La duración de las actividades se estimo con base en los tiempos más probables,

siendo sustentada en un cálculo por analogía de la duración de la implementación

del albergue para menores de la calle de Sor María Romero, ubicado en San José

centro, hace 6 años. Esta estimación de la duración de las actividades fue

validada por la señora Virginia Méndez Soto, funcionaria administrativa del

albergue, quien tuvo la experiencia previa de llevar a cabo parte de la

implementación de dicho albergue,

Por otra parte, también se tomó en cuenta la opinión de funcionarios de las

instituciones públicas como IMAS, JPSSJ y PANI.

Cuadro 21: ESTIMACION DE LA DURACION DE LAS ACTIVIDADES

PROYECTO DE ALBERGUE

Nombre de la Actividad Duración Estimada

(Días)

1. Valoración del mercado 13 DIAS

Visita al Instituto de Estadística y Censo (INEC) 3 días

Revisión de estadísticas por Internet 5 días

Definición del área de ubicación 5 días

2. Características de un albergue 24 DIAS

Coordinación con el PANI 5 días

Page 104: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

94

Visita a albergues en funcionamiento 10 días

Revisión bibliográfica 5 días

Revisión de la Norma de Habilitación 2 días

Revisión de la Ley 7600 2 días

3. Presupuesto 20 DIAS

Elaboración del presupuesto 10 días

Costo de atención integral de un menor 5 días

Costo del personal 5 días

4. Diseños 75 DIAS

Anteproyecto 30 días

Planos de construcción 45 días

5. Permisos 20 DIAS

Colegio de Arquitectos e Ingenieros 5 días

Municipales 5 días

Ministerio de Salud 5 días

Agua y Electricidad 5 días

6. Construcción 165 DIAS

Contratación de un empresa 15 días

Construcción del albergue 150 días

7. Obtención de recursos públicos 55 DIAS

Identificación de las instituciones públicas que dan recursoseconómicos

5 días

Solicitud de requisitos 5 días

Análisis y cumplimiento de los requisitos 30 días

Page 105: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

95

Presentación de requisitos 10 días

Obtención de fondos públicos 5 días

8. Operación 28 DIAS

Cantidad de residentes 2 días

Cantidad de recursos humano 2 días

Calidades y cualidades del recursos humano 4 días

Contratación del recurso humano 10 días

Traslado de menores al albergue 10 días

TOTAL DE DIAS 400

Tomando en cuenta solo la duración de las actividades, se puede decir que el

proyecto de la implementación de un albergue para niños de la calle tarda

aproximadamente 400 días. Sin embargo, vale destacar que dependiendo de la

secuencia de las actividades este total de días puede variar, ya que hay

actividades que pueden realizarse de manera simultánea, dependiendo de la

dependencia que exista entre ellas.

La secuencia de las actividades se recalca en el apartado siguiente, a través de un

diagrama de flujos.

Page 106: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

96

4.7 Diagrama de flujos para la secuencia de las actividades

Parte también del grupo de procesos de planificación, dentro de la gestión del

tiempo se encuentra el establecimiento de la secuencia de las actividades. La

secuencia de las actividades consiste en determinar el orden en el cual se debe

realizar cada actividad por tarea; lo cual implica, determinar las relaciones de

dependencia entre cada una de las actividades, de tal forma, que se definan las

actividades predecesoras y/o las actividades sucesoras, definiendo cuales

actividades se pueden realizar de manera continua o simultánea para la

implementación de un albergue para niños de la calle.

Por medio del siguiente diagrama de flujos se identifica y documenta las

dependencias entre las actividades necesarias para la implementación del

albergue en cuestión.

Page 107: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

97

Cuadro 22 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE ALBERGUE

Page 108: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

98

4.8 Roles y responsabilidades del personal del albergue

Como parte del grupo de procesos de planificación y dentro del área de

conocimiento de la gestión de recursos humanos del proyecto debe elaborarse

una planificación de los recursos humanos.

Como parte de este proceso de planificación de los recursos humanos, a

continuación se definen los funcionarios necesarios, así como la disciplina de los

mismos, para el funcionamiento del albergue para menores de la calle.

En esta área, se describe el personal que es necesario que labore en el albergue,

para cumplir con la Norma de Habilitación del Ministerio de Salud, y dar un servicio

de atención de la calidad a los niños en riesgo social.

Al finalizar este apartado se hará un recuento del número mínimo necesario de

funcionarios que se requieren para el funcionamiento de un albergue para atender

a niños en condición de riesgo social, de acuerdo con los requerimientos de la

Norma de Habilitación y las directrices del PANI en esta materia.

4.8.1.1 Dirección

El albergue debe contar con el Presidente de la Junta Directiva o representante

legal, que sea el responsable del funcionamiento del establecimiento. Este director

debe contar con capacitación en el manejo de menores en riesgo social,

conocimientos básicos y experiencia en administración de centros de este tipo.

Además, la Junta Directiva dictará los lineamientos a seguir por parte de la

administración del albergue

Page 109: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

99

.

Cuadro 23: ROLES Y RESPONSABILIDADES

JUNTA DIRECTIVA

Rol Junta Directiva

Responsabilidades Máxima autoridad en la toma de decisiones Tomar acuerdos relacionados con el funcionamiento del

albergue Seguimiento y control general del albergue Asignación de recursos Gestión gerencial

Descripción del puesto Fungir como representante legal del albergue y definir las juntas

directivas de asociaciones

Competencia Liderazgo Proactividad Administración de conflictos, Integridad Identificación con el proyecto Experiencia en el manejo de menores en riesgo social

Cantidad recomendada 1 Junta Directiva compuesta por al menos: Presidente,Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal.

4.8.1.2 Administración

Se debe contar con un funcionario responsable de la parte administrativa del

albergue. Esta persona debe contar con experiencia previa en el manejo de

menores en riesgo social, así como en administración y gestión. El administrador

será responsable de cumplir con los acuerdos de la Junta Directiva del albergue.

Cuadro 24: ROLES Y RESPONSABILIDADES

ADMINISTRADOR

Rol Administrador

Responsabilidades Enlace entre la Junta Directiva y el albergue Organizar, asignar, coordinar, supervisar y evaluar el

trabajo del personal del albergue. Aplicar la ejecución de normas, disposiciones, reglamentos

y acuerdos de la Junta Directiva, Atender y resolver consultas en general Presentar a la Junta Directiva informe de actividades Revisar, corregir y firmar documentos variados Mantener controles

Page 110: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

100

Mantener inventario de los activos del albergue Coordinar con la Junta Directiva el ingreso y egreso de los

menores residentes Encargado del presupuesto de la asociación

Descripción del puesto Mantener actualizados los expedientes de los residentes

Competencia Profesional en el campo de la Administración Experiencia en el manejo de menores en riesgo social Liderazgo Pro actividad Asertividad Administración de conflictos Habilidades de negociacion Integridad Congruencia Honestidad Identificación con el proyecto Compromiso social Proactividad

Cantidad recomendada 1 administrador

4.8.1.3 Nutrición

El servicio de nutrición debe contar con acceso a un profesional en esta rama que

cuente con un título de bachillerato o licenciatura. También debe contarse con un

cocinero a tiempo completo para la preparación de los alimentos y un auxiliar de

cocina por cada 50 menores.

Cuadro 25: ROLES Y RESPONSABILIDADES

NUTRICIONISTA

Rol Nutricionista

Responsabilidades Elaborar el menú semanal de los menores del albergue Elaborar menús especiales para residentes tales como:

diabéticos, o con algún padecimiento especial. Dar seguimiento al estado nutricional de los residentes Dar asesoría y capacitación en materia de manejo de

alimentos a los funcionarios de la cocinaDescripción del puesto Velar por el cumplimiento del menú correspondiente de la semana

y el estado nutricional de los menores del albergue

Page 111: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

101

Competencia Liderazgo Pro actividad Asertividad Administración de conflictos, Integridad Congruencia Identificación con el proyecto Compromiso

Cantidad recomendada 1 nutricionista por cada 50 niños

Cuadro 26: ROLES Y RESPONSABILIDADES

COCINERO

Rol Cocinero

Responsabilidades Encargado de la recepción de los alimentos Encargado del almacenamiento de los alimentos Encargado de la preparación de los alimentos Encargado de la distribución de los alimentos a los niños. Manejar y cuidar los utensilios del servicio de alimentación Lealtad con el trabajo

Descripción del puesto Ser la persona encargada de la cocina del albergue

Competencia Conocimiento y habilidad en la manipulación de alimentos Manejo del equipo de cocina Normas de seguridad en un servicio de alimentación Contar con cursos de cocina y repostería. Al menos 1 año de experiencia cocinando para grupos de

personasCantidad recomendada 1 cocinero por cada 30 niños

Cuadro 27: ROLES Y RESPONSABILIDADES

AUXILIAR DE COCINA

Rol Auxiliar de Cocina

Responsabilidades Mantener el orden y el aseo Colaborar en la recepción y preparación de alimentos Llevar a cabo una adecuada distribución de los alimentos Cuidar el equipo a su cargo Interesarse por la capacitación que le brinde el cocinero Lealtad con el trabajo

Descripción del puesto Ser la persona encargada de colaborar en la manipulación de los

alimentos, manejar y cuidar el equipo a su cargo y realizar el aseo

del servicio de alimentación

Page 112: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

102

Competencia Conocimiento y habilidad en la manipulación de alimentos Conocimientos básicos sobre alimentación Manejo del equipo de cocina Ser una persona limpia, activa y colaboradora. Tener espíritu de servicio Habilidad para cumplir instrucciones

Cantidad recomendada 1 auxiliar de cocina por cada 30 niños

4.8.1.4 Promoción del desarrollo

Se debe contar con acceso a un voluntario capacitado en las actividades de

promoción del desarrollo, con el fin de que los menores socialicen entre si y

aprendan a ser colaboradores, a la vez que se mantienen activos y se va

desarrollando sus destrezas cognitivas.

Cuadro 28: ROLES Y RESPONSABILIDADES

PROMOTOR DEL DESARROLLO

Rol Promotor del Desarrollo

Responsabilidades Coordinar con las menores la decoración del alberguesegún sea la ocasión (día del niño, navidad, año nuevo, díade la independencia, etc.)

Realizar técnicas de grupo para el desarrollo y laestimulación de la atención y concentración

Realizar juegos de mesa, boliche, bingo, etc. Cooperar con la enfermería. Acompañar a los menores a citas médicas fuera del

albergue.Descripción del puesto Ser la persona encargada de dar terapia ocupacional a los

menores residentes, con el fin de que lleven a cabo labores

cotidianas que desarrollen y mejoren sus destrezas cognitivas y

socialización.

Competencia Profesional en la rama de terapia ocupacional Habilidad para comunicarse y escuchar Habilidad para manejar menores en riesgo social Mantener un trato amable y cordial con los menores

Cantidad recomendada 1 terapista por cada 50 niños

Page 113: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

103

4.8.1.5 Atención en salud

Se debe tener acceso a un profesional en medicina según el número de menores

que vaya a tener el albergue. Este profesional debe comprometerse a visitar el

albergue al menos dos veces por mes y ser profesional en la rama.

También se debe contar con los servicios de un profesional en enfermería, al

menos en jornada de medio tiempo, si es que el albergue va a tener menos de 50

menores.

Cuadro 29: ROLES Y RESPONSABILIDADES

DOCTOR

Rol Doctor

Responsabilidades Valorar la salud de los menores por lo menos 1 vez al mes Atender menores con enfermedades y recetarles los

medicamentos respectivos. Dar seguimiento a los menores enfermos hasta que estos

se curen.Descripción del puesto Encargado de velar por la salud integral de los menores del

albergue.

Competencia Pediatra Estar incorporado al Colegio de Médicos Habilidad para manejar menores en riesgo social Mantener un trato amable y cordial con los menores

Cantidad recomendada 1 doctor por cada 30 niños

Page 114: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

104

Cuadro 30: ROLES Y RESPONSABILIDADES

AUXILIAR DE ENFERMERIA

Rol Auxiliar de Enfermería

Responsabilidades Realizar un mantenimiento constante del botiquín Registrar accidentes y enfermedades Hacer pedido de insumos para el botiquín. Realizar curaciones. Ayudar a bañar a los menores que por enfermedad o lesión

no puedan hacerlo solos, y a los bebes. Localizar al médico en caso de emergencia

Descripción del puesto Apoyar en las labores al área de enfermería.

Competencia Profesional en el campo. Estar incorporado al Colegio de Enfermeras Habilidad para comunicarse y escuchar Habilidad para manejar menores en riesgo social Mantener un trato amable y cordial con los menores

Cantidad recomendada 1 enfermera por cada 30 niños

Page 115: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

105

4.8.1.6 Trabajo social

Se debe contar con un profesional en trabajo social, al menos con una jornada de

un cuarto de tiempo según cantidad de menores que tenga el albergue, con el fin

de realizar los estudios sociales necesarios sobre los niños que ingresen a la

institución y de los que ya estén ahí.

Cuadro 31: ROLES Y RESPONSABILIDADES

TRABAJADOR SOCIAL

Rol Trabajador Social

Responsabilidades Participar y llevar el proceso de ingreso de los menores Realizar los estudios socioeconómicos los menores y sus

familias de procedencia. Detectar adicciones, síntomas de abuso y otros

padecimientos que tengan los menores al momento delingreso.

Trabajar con los menores en la rehabilitación de algúnpadecimiento.

Trabajar con terapias para superar el abandono.Descripción del puesto Fungir como encargado del área de trabajo social.

Competencia Profesional en el campo. Estar incorporado al Colegio de Trabajadores Sociales Habilidad para comunicarse y escuchar Habilidad para manejar menores en riesgo social Mantener un trato amable y cordial con los menores

Cantidad recomendada 1 trabajador social por cada 50 niños

Page 116: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

106

4.8.1.7 Lavandería y ropería

Debe existir un funcionario responsable de las labores de lavandería y ropería, así

como personal adicional, según sea la cantidad de ropa diaria a lavar y planchar.

Cuadro 32: ROLES Y RESPONSABILIDADES

PERSONAL DE LAVANDERIA

Rol Personal de Lavandería

Responsabilidades Alistar la ropa para el baño Recoger la ropa sucia Clasificar la ropa sucia. Lavar y tender la ropa Lavar ropa frágil y baberos a mano (o lavadora pequeña) Doblar, acomodar y aplanchar la ropa Preparar pañales, pijamas y ropa de cama que se va a

necesitar para la nocheDescripción del puesto Persona encargada del área de lavandería y ropería

Competencia Experiencia en el campo. Habilidad para seguir instrucciones Mantener un trato amable y cordial con los menores

Cantidad recomendada 1 encargado por cada 15 niños

4.8.1.8 Personal de mantenimiento

Debe existir al menos un funcionario responsable de las labores de limpieza y

mantenimiento del albergue.

Cuadro 33: ROLES Y RESPONSABILIDADES

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Rol Personal de Mantenimiento

Responsabilidades Limpiar los aposentos del albergue (cuartos, baños,oficinas, comedor)

Limpiar las ventanas y los pisos Recoger la basura. Podar el césped y mantener limpio el patio

Descripción del puesto Persona encargada del mantenimiento y el orden del albergue

Competencia Experiencia en el campo. Habilidad para seguir instrucciones Mantener un trato amable y cordial con los menores

Cantidad recomendada 1 encargado por cada 15 niños

Page 117: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

107

4.9 Matriz de roles y responsabilidades

Aun dentro del área de la planificación de los recursos humanos, se presenta esta

matriz de roles y responsabilidades de los funcionarios del albergue, que será de

utilidad a la hora de comprender las responsabilidades del personal del albergue.

Cuadro 34: MATRIZ DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

Formulario No. 020

Matriz de Roles y Responsabilidades

Funcionario/Actividad Informa Aprueba Responsable Consulta

Junta Directiva X X X

Administrador X X X X

Nutricionista X X X

Cocinero X X X

Auxiliar de Cocina X

Doctor X X

Auxiliar de Enfermería X X

Trabajador Social X X

Personal de Lavandería X X

Personal de Mantenimiento X X

Page 118: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

108

4.10 Estimación del recurso humano necesario

Siguiendo dentro del área de la planificación de los recursos humanos, a

continuación se presenta una plantilla que sirve para puede estimar y visualizar el

recurso humano necesario para la atención básica de un albergue para niños de la

calle:

Cuadro 35: PLANTILLA CANTIDAD RECURSO HUMANO

Formulario No. 021

Plantilla Cantidad de Recurso Humano

Nombre del recurso Cantidad Nombre del Recurso Cantidad

Junta Directiva Doctor

Administrador Auxiliar de Enfermería

Nutricionista Trabajador Social

Cocinero Personal de Lavandería

Auxiliar de Cocina Personal de Mantenimiento

A modo de ejemplo, se puede tomar como referencia la cantidad de profesionales

recomendados en cada área anteriormente, y determinar que para un albergue

que decida atender a 30 menores provenientes de la calle, se debe tener la

siguiente cantidad de recurso humano:

Page 119: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

109

Cuadro 36: ESTIMACION DE RECURSO HUMANO PARA UN ALBERGUE DE 30 NIÑOS

EJEMPLO

Formulario No. 021

Cantidad de Recurso Humano por Cada 30 Niños

Nombre del recurso Cantidad Nombre del Recurso Cantidad

Junta Directiva 1 Doctor 1

Administrador 1 Auxiliar de Enfermería 1

Nutricionista 1 Trabajador Social 1

Cocinero 1 Personal de Lavandería 2

Auxiliar de Cocina 1 Personal de Mantenimiento 2

Page 120: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

110

4.11 Estructura organizativa del albergue

Siguiendo dentro del área de la planificación de los recursos humanos, el

organigrama que se presenta a continuación describe la organización básica que

puede tener el albergue para brindar una atención adecuada a sus residentes.

Cuadro 37: ORGANIGRAMA DEL ALBERGUE

Page 121: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

111

4.12 Guía para la Implementación de un Albergue para Niños de la Calle.

A continuación se presenta la guía que muestra la metodología y los procesos a

seguir para la implementación exitosa de un albergue para niños de la calle en

San José, bajo los estándares del PMI.

Page 122: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

112

Guía para la Implementación de unAlbergue para Niños de la Calle en San José

Formulario No.022

Elaborado por: Sussan Corrales Méndez

Profesor: Prof. Bernardo López González, MAP

Proyecto Final de Graduación

Setiembre, 2008

Page 123: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

113

Tabla de Contenido

A. Resumen Ejecutivo......................................................................................... 111

B. Descripción del proyecto................................................................................. 115

i. Generalidades del proyecto .......................................................................... 115

ii. Requerimientos............................................................................................ 115

iii. Beneficios Esperados ................................................................................. 115

iv. Estrategia.................................................................................................... 116

v. Objetivo del proyecto ................................................................................... 116

vi. Alcance del Proyecto .................................................................................. 116

Entregas....................................................................................................... 117

Exclusiones.................................................................................................. 117

Restricciones ............................................................................................... 117

Supuestos.................................................................................................... 118

Factores Críticos del Éxito. .......................................................................... 118

C. Identificación de los Involucrados................................................................... 116

D. Organización del Proyecto.............................................................................. 120

i. Organigrama Funcional del Proyecto ........................................................... 120

ii. Roles y Responsabilidades.......................................................................... 120

E. Estructura Detallada de Trabajo .................................................................... 121

F. Cronograma.................................................................................................... 119

G. Presupuesto ................................................................................................... 123

H. Anexos............................................................................................................ 121

Page 124: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

114

A. Resumen Ejecutivo

En esta parte del documento se explica datos generales del “Proyecto de Albergue”, cual es el

objetivo general “Proyecto de Albergue” y se justifica su desarrollo. Esta información ha sido desarrollada

en el Acta de Constitución del Proyecto y la Declaración del Alcance

Page 125: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

115

B. Descripción del proyecto

i. Generalidades del Proyecto de Albergue

Resume información general del contexto del “Proyecto de Albergue”,, la importancia según las

justificaciones, beneficios y beneficiarios del mismo. Breve explicación generalizada del cómo se va a

llevar a cabo el “Proyecto de Albergue”.

ii. Requisitos del Proyecto de AlbergueAquí se detallan las condiciones que deben cumplir o las capacidades que deben tener los

productos entregables del “Proyecto de Albergue” para satisfacer un contrato, norma,

especificación o cualquier otro documento formalmente impuesto.

iii. Beneficios EsperadosEn esta sección se enumeran y describen los beneficios que traerá consigo la implementación del

“Proyecto de Albergue” a los niños de la calle y a la sociedad en general.

Page 126: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

116

iv. Objetivos del Proyecto de AlbergueLos objetivos del proyecto incluyen los criterios medibles de éxito del “Proyecto de Albergue”. Los

proyectos pueden tener una amplia variedad de objetivos de negocio, de costos, de cronograma,

técnicos y de calidad. Por lo general se incluye 1 objetivo general y varios objetivos específicos.

v. EstrategiaAquí se describen las acciones necesarias para alcanzar los objetivos del “Proyecto de Albergue”.

La estrategia puede ser resumida o detallada, y puede constar de uno o más componentes, eso

depende de los objetivos trazados.

vi. Alcance del ProyectoAquí se describen las características del producto, servicio o resultado para el cual se creó el

“Proyecto de Albergue”. Esta descripción debe ser lo suficientemente detallada como para que

sirva de apoyo a la planificación posterior del alcance del proyecto.

Page 127: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

117

EntregasLas entregas del ¨Proyecto de Albergue” son aquellos productos que van determinando el logro o

conclusión de una fase de este proyecto. Ejemplos de ello pueden ser: tener el albergue

construido, dotado de las condiciones materiales para que sea habitable, tener el personal

contratado, entre otros.

ExclusionesLas exclusiones del ¨Proyecto de Albergue” son aquellas acciones que no se llevaran a cabo por

medio del equipo del proyecto. Ejemplos de ello pueden ser: dotar de entrenamiento al personal

que laborara en el albergue, puesto que deben contratarse personas con experiencia, entre otras.

RestriccionesEn esta sección se deben enumerar y describir las restricciones específicas del “Proyecto de

Albergue” asociadas con el alcance del proyecto que limitan las opciones del equipo del proyecto.

Por ejemplo, se incluyen un presupuesto predefinido, fechas impuestas y contratos. Las

restricciones enumeradas en el enunciado del alcance del proyecto detallado, por lo general, son

más numerosas y detalladas que las restricciones enumeradas en el acta de constitución del

proyecto.

Page 128: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

118

SupuestosEn esta sección se deben enumerar y describir los supuestos específicos del “Proyecto de

Albergue”, asociadas con el alcance del proyecto y el potencial impacto de tales asunciones si

resultan ser falsas. Las asunciones enumeradas en el enunciado del alcance del proyecto

detallado, por lo general, son más numerosas y detalladas que las asunciones enumeradas en el

acta de constitución del proyecto

Factores Críticos del Éxito.

Un factor de éxito es algo que debe ocurrir (o debe no ocurrir) para conseguir un objetivo. Por

ende, en esta sección se deben definir aquellos elementos que su cumplimiento es absolutamente

necesario para cumplir los objetivos del “Proyecto de Albergue”, por lo cual requiere una especial

atención por parte de los órganos gestores, con el fin de asegurar que se dedican los mejores

recursos a la realización de dicho factor de éxito.

Page 129: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

119

C. Identificación de los Involucrados

Resume información general sobre los interesados en el “Proyecto de Albergue”, es decir, personas

y organizaciones que participan de manera activa en el proyecto, o cuyos intereses pueden verse

afectados o beneficiados con el resultado del “Proyecto de Albergue”. Los involucrados pueden influir

sobre los objetivos y resultados del “Proyecto de Albergue”.

IDENTIFICACION DE LOS INVOLUCRADOS DENTRO DEL “PROYECTO DE ALBERGUE”

Nombre del proyecto:

Director de proyecto:

Patrocinador:

NOMBRE ORGANIZACIÓN

Y

DEPENDENCIA

CLASIFICACION** FUNCION

DENTRO DEL

PROYECTO

CRITERI O DE

ÉXITO DEL

INVOLUCRADO

NUMBERO

DE

TELEFONO

CORREPO

ELECTRONICO

** La clasificación de los involucrados puede ser: Director del proyecto, cliente/usuario,

organización ejecutante, miembros del equipo del proyecto, equipo de dirección del proyecto,

patrocinadores, personas beneficiadas

Page 130: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

120

D. Organización del Proyecto

i. Organigrama Funcional del Proyecto

El organigrama que se presenta a continuación describe la organización básica del proyecto.

ii. Roles y Responsabilidades

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, se establecen los siguientes roles y

responsabilidades dentro del equipo del “Proyecto de albergue”:

O

Director del Proyecto:

Mantener comunicación con el Gerente de Proyecto y con los profesionalesresponsables de las áreas y otros contratistas involucrados en el proyecto.

Realiza continua vigilancia del desarrollo del proyecto para el logro del Alcance definidoa través de los objetivos planeados controlando el tiempo, los costos, la calidad, losrecursos humanos, las comunicaciones, riesgos y adquisiciones. Todo en coordinacióncon el Gerente de Proyectos definido por el Cliente y el Gerente General.

Informa al Gerente General con suficiente anticipación sobre posibles ajustes al Plan.

Realizar las contrataciones de proveedores de servicios necesarios en coordinación conel Gerente de Proyectos.

tros:

Page 131: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

121

E. Estructura Detallada de Trabajo

La Estructura Detallada de Trabajo (EDT) tiene como propósito documentar el alcance del proyecto,

mediante una estructura exhaustiva, jerárquica y descendente formada por las tareas necesarias para

completar el “Proyecto de Albergue”.

Descripción de las entregas:

ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO

ENTREGA PRODUCTOS DESCRIPCIÓN

Page 132: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

122

F. Cronograma

Se debe definir el nombre de la tarea, fecha de inicio, final, % avance, comentarios. Asigna

responsabilidades a las personas que realizaran cada tarea, con duración. (Usar Microsoft Office Project.)

Page 133: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

123

G. Presupuesto

Presupuesto aprobado y gastos, etc. Indica costos del proyecto. Presupuesto aprobado y gastos,

etc. Indica costos del proyecto. Para el caso del Proyecto del Albergue, se puede utilizar una

COSTOS DEL PROYECTO DE ALBERGUE

Diseño Presupuesto Actual Diferencial ($) Diferencial (%)

$ - 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

Permisos Presupuesto Actual Diferencial ($) Diferencial (%)

$ - 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

Construcción Presupuesto Actual Diferencial ($) Diferencial (%)

$ - 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

- 0.0%

TOTAL Presupuesto Actual Diferencial ($) Diferencial (%)

$ - $ - $ - 0.0%

plantilla hecha en Microsoft Excel como la que se presenta a continuación.

Page 134: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

124

H. Anexos

Como anexos se pueden usar las siguientes plantillas para definir aspectos importantes del

“Proyecto de Albergue” tales como los que se detallan a continuación. Las plantillas correspondientes se

encuentran ubicadas en las paginas siguientes.

ANEXO Nº 1

Acta de Constitución del Proyecto

ANEXO N° 2

Declaración del Alcance del Proyecto

ANEXO N° 3

Plantillas para la Verificación del Cumplimiento de los Requisitos

Page 135: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

125

5 CONCLUSIONES

Después de analizar la información recopilada, se emiten las siguientes

conclusiones:

La crisis económica que ha vivido Costa Rica, desde la década de los ochenta,

ha repercutido en un aumento de la pobreza en ciertos sectores de la sociedad

y sobretodo, ha afectado a la infancia. La pobreza y la desviación de fondos

públicos a otros sectores de la economía, ha propiciado un desmejoramiento

en las áreas de la salud y la educación y por ende, de la calidad de vida de los

sectores más desposeídos y vulnerables, entre los que se destacan los niños

en la calle.

Los niños de la calle han dejado de asistir a las aulas para iniciar el proceso de

callejización, buscando estrategias que les permitan sobrevivir a ellos y a sus

familias. Estos menores deben pasar sus días en la calle para dar a sus vidas

un sentido de pertenencia, de productividad. En la calle es donde han

desarrollado sus lazos afectivos, en donde encuentran que tienen su grupo de

pares; menores que como ellos sufren los estragos de la pobreza que aqueja a

sus familias. Aquí diariamente se enfrentan con su realidad y tratan de

superarla.

La “Guía para la Implementación de un Albergue para Niños de la Calle en San

José” es el producto entregable principal de este proyecto final de graduación

que muestra la metodología y los procesos a seguir para la implementación

exitosa de un proyecto de albergue, bajo los estándares del PMI.

Page 136: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

126

El Ministerio de Salud define en la Norma de Habilitación los requisitos que se

deben cumplir para el funcionamiento del albergue, en aspectos tales como: la

planta física, el recurso material, seguridad e higiene, administración, nutrición,

actividades de promoción del desarrollo, atención en salud, prevención de la

violencia, trabajo social, lavandería y ropería. Estos requisitos son parte de la

planificación del alcance, por lo que se pretende que una vez cumplidos, se

logre implementar un albergue de calidad.

Los requisitos que exige el Gobierno para que las organizaciones de bienestar

social puedan recibir recursos económicos públicos, son los necesarios para

un buen control y manejo de los mismos.

Como parte de la definición del alcance del proyecto para la implementación de

un proyecto de albergue para niños de la calle en San José, se elaboró la

estructura de desglose de trabajo (EDT), dónde se incluyen todas las

actividades necesarias para llevar a cabo dicho proyecto.

Al ser esta una “Guía para la Implementación de un Albergue para Niños de la

Calle en San José”, la gestión del tiempo se limitó a la identificación de las

actividades, su secuencia y duración requeridas para implementar el proyecto

de albergue. Es por ello que el cronograma no se contempla dentro de este

proyecto final de graduación, ya que las actividades que deba llevar a cabo

cada ONG pueden variar dependiendo de sus posibilidades.

De acuerdo a todas las actividades necesarias para implementar el proyecto

de albergue, el tiempo mínimo para hacerlo es de 400 días. Esta estimación se

llevo a cabo por el método de la analogía, ya que se utilizó como base la

duración de la implementación del Oratorio Don Bosco de Sor María Romero,

y a su vez, fue validada por una de sus funcionarias.

Page 137: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

127

Esta “Guía para la Implementación de un Albergue para Niños de la Calle en

San José”, es un aporte general para la implementación de un proyecto de

albergue, que puede flexibilizarse dependiendo del lugar en donde se quiera

establecer y el número de menores que se pretenda atender. Es por ello, que

se dejó de lado procesos de la gestión del tiempo, como la estimación de los

recursos de las actividades y el desarrollo del cronograma.

Por tal motivo, esta guía para la implementación de un proyecto de albergue no

incluye la estimación de costos para la creación o el funcionamiento del

albergue, por cuanto los costos del proyecto varían dependiendo de muchos

factores, como por ejemplo: tamaño y ubicación del terreno, precio de los

materiales de construcción, numero de niños por atender, costo de la vida,

entre otros.

Esta guía del proyecto de albergue no incluye procedimientos de selección y

reclutamiento de personal para atender el albergue, por cuanto estos procesos

se deben determinar por la Dirección del albergue. Tampoco contiene los

procedimientos de capacitación, divulgación y actualización para los

funcionarios del lugar, por cuanto estos se deben determinar una vez que el

albergue este funcionando. Sin embargo, se definieron los perfiles y

características de los funcionarios con los que deberá contar una institución

para la atención integral de niños de la calle de esta naturaleza, así como

también la estructura organizativa que puede tener esta institución.

La metodología del PMBOK, es un instrumento válido en la elaboración de

proyectos de carácter social. Los lineamientos del mismo se pueden aplicar en

proyectos sociales, no lucrativos

Page 138: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

128

6 RECOMENDACIONES

Para llevar a cabo este proyecto es importante considerar las siguientes

recomendaciones:

Al Gobierno de la República: Se deben dar las condiciones de poder llevar a

cabo proyectos de este tipo, debido a la cantidad creciente de menores en

riesgo social que hay en Costa Rica.

Al Gobierno de la República A pesar de que se considera de suma importancia

por tener un alto impacto social el llevar a cabo esfuerzos de la naturaleza de

este proyecto, se debe tener en cuenta que para lograr la reducción de la

problemática que presentan los sectores marginados, se necesita de un tipo de

compromiso social para el ataque a este problema de raíz. Tal compromiso

debe estar enfocado en darle prioridad a la salud, nutrición y educación de los

menores de las familias en situación de pobreza y exclusión. Por esto, resulta

fundamental establecer verdaderos compromisos políticos en favor de la

atención y el rescate de los niños de la calle, con el fin de alcanzar el bienestar

del sector de la infancia más desprotegido y necesitado de la Costa Rica de

hoy.

Al Gobierno de la República Son varios niveles de análisis en los que se deben

y se pueden estructurar políticas focalizadas para una gestión pública más

eficaz en la cuestión de la problemática de los niños de la calle: el nivel

territorial, el nivel de los hogares y de las comunidades y el nivel institucional,

los cuales no tienen un origen rígido e incluso deben ser complementarios en

una estrategia que simultáneamente los incorpore. Aquí es donde debe

hacerse ver que las políticas que se formulen para paliar el problema de la

pobreza urbana sean tan importantes como el mismo incremento de los

recursos de las familias pobres. Incluso un pequeño cambio en el balance de

Page 139: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

129

los recursos en favor de estas familias, por medio de la planificación de una

expansión más rápida de los servicios a bajo costo en futuros programas,

podría llevar hacia grandes avances en lo que respecta a la cobertura de las

necesidades básicas de las familias pobres.

Al Patronato Nacional de la Infancia: La iniciativa que ha tenido el PANI

durante el 2008 de girar fondos a las ONGs para el establecimiento y

funcionamiento de albergues que atiendan a menores en riesgo social, es una

acción muy acertada, dado el incremento de niños en esta condición y la poca

capacidad del PANI para absorberlos a todos. Sin embargo, este apoyo se

debe dar de manera continua, incorporando dentro del presupuesto de esta

entidad un rubro dedicado a otorgar los fondos a las ONGs, y no de una

manera aislada o partidista, como ha sucedido con otros proyectos de índole

social en nuestro país. Asimismo, debe seguir velando porque otras entidades

públicas, como la Junta de Protección Social de San José y el IMAS sigan

destinando fondos a este tipo de albergues, para garantizar su funcionamiento.

A las ONGS o personas que deseen implementar un proyecto de albergue:

Para que esta propuesta sea exitosa se deben complementar los procesos que

recomienda el PMBOK en lo que respecta a la gestión del tiempo, que son: la

estimación de los recursos de las actividades y el desarrollo del cronograma,

procesos que están fuera del alcance de este proyecto final de graduación,

pero que son necesarios para completar esta área de conocimiento.

A las ONGS o personas que deseen implementar un proyecto de albergue El

recurso humano que trabajará en un albergue que atienda a niños

provenientes de la calle debe estar capacitado y tener la experiencia necesaria

en el manejo de este tipo de población.

Page 140: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

130

A las ONGS o personas que deseen implementar un proyecto de albergue Los

albergues para niños de la calle se deben expandir y proyectar hacia la

comunidad dónde se ubique, de esta manera, se logrará comprometer a la

sociedad civil para que coopere con programas de voluntariado y aporten

recursos económicos, ya sea en rifas, ferias, etc., en pro del bienestar del

albergue, debido a que el costo de mantener un niño en una institución de este

tipo es elevado y el gobierno ayuda con un subsidio, pero no asume los costos

en su totalidad.

A las empresas privadas: A pesar de que el rol del sector privado no está

contemplado dentro del alcance de este proyecto final de graduación, se

considera interesante explorar las posibilidades que podría tener la empresa

privada de aportar su ayuda a resolver esta problemática social, ya sea a

través de la dotación de fondos a los albergues que se implementen, de la

puesta en práctica de programas educativos o de contribuciones a mejorar la

salud de los menores residentes. Esta es una posibilidad que queda abierta a

la exploración y se sugiere dentro de este apartado.

A la Universidad de Cooperación Internacional: Se recomienda que la UCI

amplíe su ámbito de acción en proyectos sociales, aportando cursos y

profesores que trabajen con proyectos del área social. Esta Universidad, podría

incorporar un seminario al final del programa de la Maestría, con el énfasis

que los estudiantes y el ambiente laboral del país necesite. En este caso, es

necesario contar con elementos y experiencia en el área se proyectos sociales,

con la metodología del PMBOK. De esta forma, se ampliará la gama de

profesionales que podrían o tendrían la necesidad de cursar la Maestría en

Administración de Proyectos de la UCI.

Page 141: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

131

A la Universidad de Cooperación Internacional: Se recomienda también evaluar

la posibilidad de contar con profesores cuya experiencia en el manejo de

proyectos se haya dado en el área social y el sector público, máximo que uno

de los pilares del actual Gobierno es el reordenamiento de los programas

sociales del país

Page 142: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

132

7 BIBLIOGRAFÍA

Amador, R. (Marzo de 2006). Características de las familias y de los niños

trabajadores de la calle. Revista de Ciencias Sociales , págs. 19-26.

Asamblea Legisllativa de la República de Costa Rica. (29 de mayo de 1996). Ley

7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad. Diario

La Gaceta, pág. 2.

Casa Alianza. (2003). Niños trabajadores en Centroamérica. San José: Casa

Alianza.

Casa Alianza. (2008). Vivir en las Calles: Infancia en Centroamérica. Recuperado

el 30 de Mayo de 2008, de www.casa-alianza.org/streetchildren

Chamoun, Y. (2002). Administración Profesional de Proyecto: La Guía. México,

D.F: Mc Graw Hill.

Guido, J., & Clements, J. (2003). Administración Exitosa de Proyectos. México,

D.F.: Thomson.

Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2000). Censo de Población. San José:

INEC.

Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2007). Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples-Julio 2007. San José: INEC.

Instituto Mixto de Ayuda Social. (2001). Lineamientos Para La Dotación de Fondos

Públicos. San José: IMAS.

Instituto Tecnológico de Monterrey de México (2006). Método Analítico - Sintético.

Recuperado el 1 de Junio de 2008, de Instituto Tecnológico de Monterrey:

http://serviciosva.itesm.mx/cvr/investigacion/doc0012.htm

Page 143: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

133

International Project Management Association (1999). Estándar Básico de IPMA.

Virginia. IPMA.

Junta de Protección Social de San José. (2002). Programa de Donaciones de la

Junta de Protección Social de San José. San José. JPSSJ.

Ministerio de Salud. (2002). Norma de Habilitación y Acreditación del Ministerio de

Salud para Centros de Atención a Menores. San José. Ministerio de Salud.

Morrs, K. (19 de Abril de 2008). Menores Ya No Vivirán en Albergues del PANI.

Diario La Prensa Libre, pág. 4.

OIT. (2008). Tendencias Mundiales del Empleo . San José: OIT.

PANI. (2008). Cambios en los Albergues del PANI. Recuperado el 30 de Mayo de

2008, de Noticias del PANI: www.pani.go.cr/noticias.php

PANI. (2007). Desde el PANI: Informe de Labores de 2006-2007. San José: PANI.

PANI. (2008) Plan de Contingencia sobre el traslado de sus albergues a las

ONGs. Recuperado el 30 de Mayo de 2008, de Noticias del PANI:

www.pani.go.cr/noticias.php

PANI. (2005). Programa para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia en

la Calle. San José: Paniamor.

PMI. (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Pennsylvannia: PMI Publications.

Proyecto Estado de la Nación. (2003). Pobreza, Distribución del Ingreso, Mercado

de Trabajo e Inversión Social. En: Noveno Informe sobre el Estado de la Nación

en Desarrollo Humano Sostenible (págs. 12-26). San José: Estado de la Nación.

Page 144: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

134

Proyecto Estado de la Nación. (2003). Trabajo Infantil y Adolescente en Costa

Rica. En: Noveno Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano

Sostenible (págs. 100-116). San José: Estado de la Nación.

UNICEF. (1997). Ley 7739: Código de la Niñez y la Adolescencia. San José:

UNICEF/Asamblea Legislativa.

UNICEF. (2006). Globalización, Integración Social, Estado y Ciudadanía. New

York: UNICEF.

Valverde, J. M. (1997). Urbanización Reciente y Calidad de los Adolescentes en

Condiciones de Riesgo Social. En Adolescencia, Derechos de la Niñez y Pobreza

Urbana en Costa Rica (págs. 41-54). San José: UNICEF, HABITAT.

Vásquez, O. (2008). Propuesta de una Metodología de Administración de

Proyectos en ITECSA Software S.A. San José, Costa Rica: UCI.

Villalobos, N. (2001). Los Niños de la Calle: Ese Iceberg Que No Queremos Ver.

San José: UCR.

Zamora, M. (2006). Realidad de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de

la Calle en Costa Rica. San José: Paniamor.

.

Page 145: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

135

8 ANEXOS

8.1 Acta del proyecto (Charter)

Información principal y autorización de proyecto

Fecha:

19 de Mayo, 2008

Nombre de Proyecto:

Guía del plan de gestión del proyecto para la implementación de unalbergue para niños de la calle en San José.

Áreas de conocimiento / procesos:

Integración

Alcance

Tiempo

Recursos Humanos

Área de aplicación (sector / actividad):

Actividad Social

Niños de la calle

Fecha de inicio del proyecto:

19 de Mayo, 2008

Fecha tentativa de finalización del proyecto:

28 de Setiembre, 2008

Objetivos del proyecto (general y específicos):

General:

Desarrollar una guía metodológica para la implementación de un albergue para niños de la calleen San José.

Específicos:

Determinar los requisitos mínimos necesarios para completar el alcance para la

implementación de un proyecto de albergue en Costa Rica.

Definir las actividades necesarias para el establecimiento de un albergue para atender a niños

de la calle, su secuencia y duración estimada

Diseñar el plan de gestión del recurso humano y la estructura organizativa que necesita el

proyecto de albergue para brindar una atención de calidad a los niños provenientes de la calle.

Brindar a las personas que tienen la iniciativa de implementar un proyecto de albergue para

niños de la calle, las nociones básicas relacionadas con la constitución y el alcance del

proyecto de albergue.

Descripción del producto y entregables (relacionados con el objetivo general y específicosrespectivamente):

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un documento que sirva como una guía para laimplementación de un albergue para niños de la calle en San José.

Page 146: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

136

Esta Guía mostrara la metodología, los procesos, y plantillas a seguir para la implementaciónexitosa de esta institución, bajo los estándares del PMI, en aspectos tales como: Gestión delAlcance, Gestión del Tiempo, Gestión de la Calidad, Gestión de Costos y Gestión de RecursosHumanos. Los entregables de este proyecto son:

Documento, guía para la implementación de un albergue para niños de la calle.

Definición de las actividades necesarias para el establecimiento del albergue, su secuencia yduración.

Identificación de los requisitos mínimos necesarios para la implementación de un proyecto dealbergue y plantillas para la verificación del cumplimiento de tales requisitos.

Determinación de la estructura organizativa del albergue.

Determinación del perfil y las funciones del personal necesarios para la administración de unalbergue de niños en la calle.

Necesidad del proyecto (lo que da origen):

En las últimas décadas, Costa Rica ha puesto en práctica una serie de ajustes en el campoeconómico y social que repercuten de manera negativa en la dotación de servicios einfraestructura de las ciudades y en la incapacidad del Estado de asegurar las condicionesmínimas de vida para el desarrollo humano de aquellos sectores de menores ingresos.

Dentro de este sector de la población, la niñez es uno de los segmentos más numerosos y que conmás fuerza se ha visto afectado por estos cambios. Debido a la exclusión social de que son objetomuchos de ellos han tenido que salir a las calles a tratar de ganarse la vida, su sustento y muchasveces el de su familia, dejando de lado sus propios derechos y necesidades para abandonarse asu suerte.

No se cuenta todavía con un censo que pueda estimar la cantidad de niños en la calle en nuestropaís. Sin embargo, estudios realizados por la OIT y el PANI estiman que esta población podríaalcanzar los 20.000, concentrándose mayormente en San José.

La problemática que se atañe a este grupo poblacional, se da en cuatro categorías: problemasfamiliares (drogadicción, abandono y el maltrato), problemas económicos (trabajo y otrasestrategias de sobrevivencia), falta de atención debido al abandono familiar y social, y susconsecuentes problemas en la salud.

En el país, uno de los recursos utilizados como respuesta inmediata para atender parte de estaproblemática, se ha dirigido en la creación, por parte de la sociedad civil y entidades sin fines delucro, de albergues y centros diurnos para la atención de niños de y en las calles.

Por tal razón, este proyecto ayudará y guiará en los pasos para la implementación de un alberguepara niños de la calle de San José, utilizando la metodología del PMI.

Justificación de impacto (aporte y resultados esperados):

En los últimos años, se ha visto un Incremento acelerado de la población de niños de y en la calleen San José, por lo que es necesario contar con una metodología adecuada para laimplementación de un albergue como estrategia de intervención a tema de la infancia callejera ysatisfaga las necesidades básicas de quienes viven en la calle.

En vista de la falta de albergues que provean de una atención integral a estos niños, se pretendedesarrollar un documento guía que muestre la metodología que se puede utilizar en laplanificación e implementación de un albergue, facilitando a las organizaciones nogubernamentales a desarrollar este tipo de proyectos no solo bajo los lineamientos del PANI, sino

Page 147: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

137

también bajo los estándares del PMI.

Restricciones / limitantes / factores críticos de éxito:

Restricciones/Limitantes:

Al ser esta una guía, la gestión del tiempo se limitara a la identificación de las actividades yduración requeridas para implementar un albergue de niños de la calle. Es por ello que elcronograma no se contempla dentro de este proyecto final de graduación, ya que lasactividades que deba llevar a cabo cada ONG pueden variar dependiendo de sus posibilidades.

Esta guía del proyecto de albergue no incluirá la estimación de costos para la creación o elfuncionamiento del albergue, ya que se enfocara más bien en determinar los procedimientos aseguir para lograr la implementación del mismo, ya que los costos varían dependiendo demuchos factores, como por ejemplo: tamaño y ubicación del terreno, numero de niños poratender, costo de la vida, entre otros.

Esta guía del proyecto de albergue no incluirá procedimientos de selección y reclutamiento depersonal para atender el albergue. Únicamente definirá los perfiles y características de losfuncionarios con los que deberá contar una institución para la atención integral de niños de lacalle de esta naturaleza.

Esta guía del no incluirá procedimientos de capacitación, divulgación y actualización para losfuncionarios que se contraten en el albergue.

Factores Críticos de Éxito:

Contar con apoyo del PANI para la implementación y supervisión de las funciones del albergue.

Contar con recursos humanos disponibles para laborar en el albergue, asignados bajo la tuteladel PANI.

Contar con los recursos económicos públicos que ayuden al financiamiento del albergue.

Identificación de grupos de interés (stakeholders):

Cliente(s) directo(s):

ONGs o instituciones sin fines de lucro que deseen en implementar un albergue para niños de lacalle en San José, tales como: Casa Alianza, Oratorio Don Bosco.

Unión de Instituciones Privadas de Atención a la Niñez (Uniprim).

Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Niños de y en la calle y sus familias.

Clientes indirectos:

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Junta de Protección Social de San José (JPSSJ).

Aprobado por:

Edgar Zamora, MAP.

Firma:

Sussan Corrales Méndez

Page 148: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

138

8.2 EDT del PFG

Primer Segmento

Segundo Segmento

Page 149: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

139

8.3 Cronograma del PFG

Page 150: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

140

8.4 Guía de Entrevistas

Para ustedes, ¿cuál es la principal razón para que haya menores deambulando

por las calles de San José?

¿Cuál es labor principal de este albergue?

¿Qué tipo de población atiende este albergue y cuantos menores tiene a su

cargo actualmente?

¿Qué necesidades piensan ustedes que les son satisfechas a los menores en

esta institución?

¿Qué propuestas darían ustedes para mejorar la atención a estos menores?

¿Con cuántos profesionales o personal de apoyo cuenta este albergue? ¿De

qué áreas profesionales son parte cada uno de ellos?

¿Qué estructura organizativa tiene esta institución? ¿Qué tan eficiente es a su

criterio personal?

Para ustedes, ¿cuál es el principal problema que padece esta institución, si

existe alguno?

Describan los requisitos principales que deben cumplirse para lograr el

funcionamiento pleno de la institución

Describan las normas o leyes principales que deben cumplirse para lograr el

funcionamiento pleno de la institución

¿Tienen acceso ustedes a fondos públicos? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué

entidad los proporciona?, ¿cuánto dinero reciben? y ¿cada cuánto?

Page 151: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBERGUE PARA … · Romero por facilitarme la información necesaria para emprender este proyecto final de graduación y guiarme con su experiencia

141

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir para obtener fondos públicos?

¿Realiza el PANI revisiones periódicas sobre el funcionamiento del albergue? Si

la respuesta es afirmativa, explique el tipo de revisión y la periodicidad en que se

lleva a cabo.

Si a usted le pidieran que describa los pasos a seguir para implementar un

albergue de este tipo y lograr su pleno funcionamiento, ¿cuáles serían?