Guía para la presentación de la...

78
I BANCO PRESA SAN BLAS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRÁULICO MODALIDAD PARTICULAR Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO 14 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 25 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 46 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 56 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 64 BIBLIOGRAFÍA 75 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Transcript of Guía para la presentación de la...

I BANCO PRESA SAN BLAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRÁULICO MODALIDAD PARTICULAR

Í N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO 14 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 25 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 46 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 56 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 64 BIBLIOGRAFÍA 75

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

1 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: 1.- Situación: El municipio de Pabellón de Arteaga se localiza políticamente en la región norte de Estado. Geográficamente extremas al norte 22º 22´, al sur 22º 07´ de latitud norte; al este 102º 11´, al oeste 102º 28´ de longitud oeste, con alturas entre 1,910 a 2,410 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está enclavada a una altura de 1,940 metros sobre el nivel del mar.

El proyecto esta localizado en el cauce de la Presa San Blas se localiza aguas arriba de la Presa San Blas en el Poblado de Pabellón de Hidalgo al Oeste del Poblado de Pabellón de Hidalgo, en el municipio de Rincón de Romos, en el estado de Aguascalientes, entre las coordenadas latitud 22° 10’ 56” N y longitud 102° 21´ 06” O y altura de 1948.282 mts. SNM y 13 773084 E y 24 55250 N Coordenadas UTM y latitud 22° 10’ 57” N y longitud 102° 21´08” O y altura 1948.891 mts. SNM y 13.773015 E y 24.55271 N Coordenadas UTM y 22| 10´59” N y longitud 102| 21’ 09” O y altura 1944.929 mts. SNM y 13 772995 E y 24 55632 N Coordenadas UTM y 22° 11’ 02” N y longitud 102° 21’ 10” O y altura 1950.415 mts. SNM y 13 77298 E y 24 55408 N Coordenadas UTM y 22° 11’ 03” N y longitud 102° 21’ 10” O y altura 1934.87 mts. SNM 13 77971 E y 24 55461 N Coordenada UTM. Como obra completaría al proyecto se ampliará un camino de terracería con una longitud total de 2 108.24 Mts. y el cual tendrá la finalidad de permitir el acceso desde el camino fuera del Poblado de Pabellón de Hidalgo al banco de materiales. I.1.1 Nombre del proyecto

NOMBRE BANCO DE MATERIALES “ PRESA SAN BLAS” I.1.2 Ubicación del proyecto

Ubicación: Presa San Blas Localidad: Pabellón de Hidalgo Municipio: Aguascalientes Estado Aguascalientes Teléfono: 01 (465) 994 9204

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

2 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Teléfono Celular 01 (465) 994 9215

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) • El proyecto a desarrollar tiene una vida útil de 8 años. • En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? El proyecto se desarrollara en el vaso de la Presa San Blas y el Arroyo Los Arrieros que llega a estas aguas arriba de la Presa San Blas. I.1.4 Presentación de la documentación legal: • De ser el caso, constancia de propiedad del predio. El proyecto se encuentra dentro de Zona Federal y se cuenta con permiso de la Comisión Nacional del Agua el cual se anexa fotocopia. I.2 Promovente

NOMBRE Sacrosa Triturados de Aguascalientes S. A. de C. V.

I.2.1 Nombre o razón social

NOMBRE Sacrosa Triturados de Aguascalientes S. A. de C. V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

NOMBRE

CARGO I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

3 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Calle: Localidad: Código Postal Municipio: Estado Teléfono: Teléfono Fax

Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por parte de la DGIRA. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

COMPAÑÍA D & K Consultoría Ambiental S. A. de C. V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

R. F. C.

CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Registro federal de contribuyentes o CURP. Número de cédula profesional.

Nombre: RFC: N° Cedula Profesional

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Calle: N°: Colonia:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

4 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Municipio: Código postal: Ciudad: Teléfono y Tel y Fax:Correo Electrónico

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

5 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en el aprovechamiento mecánico de arena del vaso de la Presa San Blas, para su posterior comercialización. Se aprovecharán las arenas depositadas en la zona de cauce del arroyo, las cuales son acarreadas por la corriente proveniente aguas arriba. Dicho aprovechamiento sólo tendrá entre 2.5 metros de grosor en promedio, ya que cubre el lecho del arroyo, el cual se encuentra inmediatamente debajo de la arena y piedra, la recolección se efectúa en época de sin lluvia y no exista agua en el arroyo, el volumen a explotar es de 42 000 M3 aproximadamente. Se tendrá que construir un camino de acceso ya que el actual por donde se puede llegar esta limitado a la Presa San Blas, por lo que será necesario ampliarlo y además prologando en una distancia alrededor de la Vaso de la Presa San Blas en una distancia de 1000 Mts. aproximadamente se tomara el material de una zona que ya estaba explotado cuando se hizo la Presa San Blas. Justificación: El aprovechamiento manual del banco de arena servirá para limpiar el cauce del arroyo y darle un perfil al mismo, evitar la acumulación de sedimentos y obtener ingresos del mismo. Objetivos:

Mantener limpio el cauce de la Presa San Blas para una mejor captación de volumen en el vaso de la presa. Evitar la acumulación de sedimentos en el lecho del arroyo. Aprovechar de manera racional, la arena depositada en el arroyo. Generar empleos para la comunidad. Generar ingresos extras para la comunidad.

II.1.2 Selección del sitio El sitio fue seleccionado por la facilidad de acceso a los promovente del proyecto; dentro del cauce se han escogido 9 secciones, las cuales cuentan con una cantidad de arena suficiente para su aprovechamiento. No se han contemplado otras alternativas. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

6 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Cauce del Arroyo Los Arrieros y el vaso de la Presa San Blas se localiza aguas arriba de la Presa San Blas al Oeste del Poblado de Pabellón de Hidalgo. El área de aprovechamiento se presenta en los planos anexos. Plano 3. Acceso La zona del proyecto se localiza totalmente enclavada en el vaso de la Presa San Blas, ubicado al oeste del Poblado de Pabellón de Hidalgo. La zona incluye un tramo del cauce del Arroyo Los Arrieros aguas arriba de la Presa San Blas.

El Arroyo Los Arrieros es un cause seco, solo conduce aguas en la época de lluvia, por lo que en la mayor parte del año se mantiene sin agua. Tipo torrencial.

Es un cauce de sección hidráulica pequeña, lo cual infiere que los escurrimientos pluviales son escasos, debido a que la cuenca del Arroyo Los Arrieros es pequeña y a la existencia de obras de captación de agua construidas sobre el Arroyo Los Arrieros.

a) Plano topográfico Actualizado:

Ver plano N° 3. b) Plano de conjunto del proyecto: Ver anexo. II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto.

Capital $ 1 000 000.00

Gastos de Operación $ 40 000.00

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

Recuperación de Capital 5 años

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Costos $ 100 000.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio (en m2). 16 800.00 en nueve secciones. Despalme Subsuelo Superficie en M2 16 800 0 Espesor de la capa en M 0.0 2.5 Volumen en M3 00 42 000.0 TOTAL M3 42 000.0 b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. No Aplica. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. Superficie en M2 400 2.4 % II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El vaso de la Presa San Blas desde su construcción, ha venido acumulando una importante cantidad de azolve, que se refiere al material que es arrastrado por las corrientes que se generan en la época de lluvias de cada año, que por la configuración topográfica del suelo y su composición media. Arrastra de manera importante, piedras, grava, arena y tierra.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

8 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos No Aplica. II.2 Características particulares del proyecto

1) Limpieza de la superficie del banco de materiales: consistirá en recoger manualmente todos los residuos presentes en el Vaso de la Presa San Blas y la superficie del banco, a fin de que se pueda entregar el material recolectado, arena y grava, al cliente sin materiales de ningún otro tipo. También consiste en la preparación del cauce para captar las aguas escurridas.

2) Excavación superficial: consistirá en extraer una capa de arena grava de entre 50 centímetros de grosor de una mezcla de arena-grava-tierra; 2.50 m. de arena (75%), grava (24%) y tierra (1%); esta actividad se hará con apoyo de maquinaria.

3) Instalación de maquinaria y equipo: será la instalación de las tolvas y la llegada de la maquinaria con la cual se efectuara el trabajo del banco de materiales.

4) Sondeo de la zona del banco de materiales: se efectuaron diez sondeos para determinar el tipo de materiales a extraer así como su volumen y profundidad al cual se pueden extraer los materiales.

5) Iniciar trabajos de desmonte y/o despalme: se inician los trabajo limpiando el cause del arroyo y vaso para los trabajos de extracción del material.

6) Recolección de material: se extrae el material por medios mecánicos y se traslada el mismo en camiones a la zona de tolvas para su triturado y lavado.

7) Movimiento de materiales: es el movimiento de los camiones hacia las bandas de triturado y lavado del material.

8) Carga de Material: es la acción de cargar los camiones con el material (arena y grava) el cual se efectúa en forma mecánica para su traslado al cliente.

Obras de captación de aguas fluviales y pluviales, y de control de avenidas y a los jagüeyes. • Capacidad máxima de almacenamiento. 10 m3 • Volúmenes esperados de agua almacenada. 50 m3 • Origen de las aguas recibidas. Fluvial y Pluvial. • Destino del agua almacenada. Uso agrícola y pecuario aguas abajo. • Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las obras. Uso agrícola de temporal y pecuario. • Superficie del espejo de agua. Ninguna en la actualidad en el área a explotar.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

9 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

• Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicado superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. Aplica. Obras de protección (bordos, diques, varaderos). No aplica. • Tipo, número, dimensiones y material empleado para las estructuras de protección, así como las técnicas constructivas que se utilizarán. No aplica. • Estudio de bancos de material para explotación de roca y/o de agregados para concreto o mortero, entre otros, indicando superficies, volúmenes, requerimiento de apertura de caminos de acceso y desmontes. Ver planos que se anexa. II.2.1 Programa General de Trabajo Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción así como los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

PROGRAMA GENERAL CALENDARIZADO 2007 a 2015

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PROGRAMA DE OBRA SEMESTRES Y AÑOS 2° 1°

C O N C E P T O PREPARACIÓN DEL SITIO

ACONDICIONAMIENTO DEL CAMINO

CONSTRUCCIÓN ACUMULACION DE MATERIAL

CARGA DE LOS MATERIALES EN CAMIONES

OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO INVERSIÓN TOTAL 3 500 000.00 MANO DE OBRA EVENTUAL

14

TOTAL 14

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

10 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

II.2.2 Preparación del sitio 1) Limpieza del vaso: Manualmente se procederá a recoger los residuos que se encuentran en la zona del proyecto para limpiar el material que posteriormente será utilizado. Se procederá a excavar la arena y grava por medios mecánicos y depositarlos en los camiones de carga para su traslado al área bandas para su triturado y lavado del material, llenando los camiones en los cuales es transportado. Se mejoraran los caminos de acceso a la arena para su entrada como su salida, complementado el acceso con la construcción de aproximadamente un kilómetro de camino bordeando el vaso de la Presa San Blas. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Como obra provisionales se mejorará el camino de acceso al banco de materiales y al almacén y/o depósito de arena y piedra ya triturada, se mejorara el camino regando eventualmente grava triturada en aquello tramos que se dañen y colocando nueva piedra triturada en el camino en los lugares que tenga que hacerse para llegar al banco de materiales, se habilitara una zona de almacén para depositar la arena y la grava para su despacho a las obras que lo requieran en el caso de las instalaciones sanitaria esta se localizan en el vehiculo que sirve de oficina.

Es necesario destacar dimensiones del almacén de depósito del material a granel de la arena y grava triturada es de 2000 M2 en forma aproximada y tiene un carácter temporal. II.2.4 Etapa de construcción 1) Excavación superficial:

No Aplica. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones y su periodicidad; De conformidad con el plan de trabajo se procede a brindar dentro de la operación diaria la carga de combustible diaria en los camiones y maquinaria

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

11 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

pesada que se utiliza en el banco de materiales; en cuanto al cambio de aceite del mismo este será realizado cada tres meses; las tolvas serán engrasadas en cada mes. b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; No aplica. c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; No aplica en caso de necesitar alguna reparación esta se realizara fuera del banco en talleres especializados. d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y volumen de residuos sólidos. No aplica. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

La colocación de las bandas, tolvas y trituradora de las piedras, así como el campamento del almacén de materiales y ampliación del camino de acceso. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Una vez terminada la vida útil del proyecto, permitiendo que las aguas retomen su curso natural. II.2.8 Utilización de explosivos

No aplica II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

1) Los residuos sólidos son:

El desecho y desperdicio del material generado por el banco de arena y grava, se estima a continuación las cantidades en forma mensual que se generen.

MATERIAL VOLUMEN PERIODICIDAD Basura Normal 3 Kg. Diario Plásticos y envolturas 7 Kg. Mensual

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

12 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

NOTA.- La basura normal es la que se deposita en los contenedores del Poblado la cual contiene lo siguiente: vasos de papel y plástico para tomar agua y papel higiénico. 2) Las emisiones a la atmósfera serán:

Será a través de partículas sólidas que se generen por los movimientos de la excavación y movimiento de arena dependiendo el tamaño de la partícula rápidamente puede sedimentarse hacia el suelo o tan pequeñas que pueden permanecer suspendidas en el aire hasta que sean movidos por fenómenos naturales como la lluvia o el viento.

Estimación de las emisiones atmosféricas provenientes de automotores (inventario de las emisiones, monitoreos atmosféricos).

a) La operación de vehículos, maquinaria y equipo.

Tipo Características Límites Max. Permisibles

Temporalidad de Emisiones

Monóxidos de carbono ( CO ), 15.5 Indefinida Óxido de nitrógeno ( NOx ), 4.0 Indefinida Hidrocarburos 1.3 Indefinida Bióxido de azufre ( SO2 ). Indefinida Partículas suspendidas totales 0.05 Indefinida

g / bhp - h = gramos de contaminante por caballo de fuerza de potencia al freno por hora.

Estimación de los niveles de ruido dB (modelos matemáticos, mediciones de campo).

En las etapas de operación del sitio, el ruido generado por la maquinaria, equipo, personal y transporte que intervienen en la obra serán las fuentes generadoras de ruido, la operación de estas. Así como los horarios de trabajo hacen que tengan un carácter temporal y puntual.

La maquinaria pesada como: camiones de volteo y de transporte de se

ajustaran a lo establecido en la norma oficial mexicana NOM - 080 - SEMARNAT - 1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, la cual establece: “Los límites máximos permisibles de los automóviles,

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

13 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en dB (A) de acuerdo a su peso bruto vehicular y son mostrados en la Tabla ”.

TABLA

PESO BRUTO VEHICULAR LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Hasta 3,000 Kg. 79 dB (A) Más de 3,000 y hasta 10,000 Kg. 81 dB (A) Más de 10,000 Kg. 84 dB (A)

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para la disposición final de los residuos sólidos esta el Relleno Sanitario de San Nicolás, siendo el único en el Estado de Aguascalientes. El cual tiene la capacidad suficiente para la cubrir las necesidades de la zona.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

14 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo 1.- El Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

El Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan:

1 Estado de Derecho y seguridad. 2 Economía competitiva y generadora de empleos 3 Igualdad de oportunidades 4 Sustentabilidad ambiental 5 Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación

del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias.

Este Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”1.

La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes ejes de acción, permitirá avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable. El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere además un ambiente propicio para la inversión. Una mayor competitividad de la economía nacional también contribuirá al incremento de la inversión y a una mayor creación de empleos que permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar económico.

Para hacer realidad esta Visión México 2030 y atender a las prioridades

nacionales, el Plan Nacional de Desarrollo propone el cumplimiento de los siguientes objetivos nacionales: 1 PNUD (1994, septiembre). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 1994. Una nueva forma de cooperación para el desarrollo. Disponible en: http://indh.pnud.org.co/files/rec/nuevaformacooperacion1994.pdf

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

15 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Objetivos nacionales

1 Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2 Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

3 Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4 Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

5 Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6 Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

7 Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8 Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9 Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

16 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

10 Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso.

El crecimiento económico resulta de la interacción de varios elementos como: las instituciones, la población, los recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos, la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico y social.

Una estructura eficiente de derechos de propiedad es condición necesaria para una economía vigorosa. Por ello es indispensable que las leyes, normas y reglamentaciones que afectan de distintas maneras la actividad económica estén diseñadas para fomentar la productividad en México. Es igualmente necesario que exista la certeza de que la normatividad correspondiente será aplicada por igual a todos los ciudadanos, sin excepción.

La delimitación clara de la participación económica del Estado, la garantía por parte de las autoridades regulatorias de que el terreno de juego es parejo para todos los actores, así como la acción expedita y efectiva del Gobierno para atender, dentro del ámbito de sus atribuciones, cuestiones de la actividad económica de los particulares, son elementos fundamentales de un entorno de competencia sana y conducente a la inversión y a la actividad emprendedora en todos los niveles. En ese ámbito, es clave el papel del Estado para garantizar la competencia económica.

La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad

económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

17 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Finalmente, hay que mencionar que el sistema financiero tiene un papel

básico como interfase para el ahorro y los proyectos de los emprendedores mexicanos. El proceso mediante el cual se logra canalizar recursos a proyectos innovadores y se reducen costos de transacción entre agentes económicos es otra forma de sustentabilidad del sistema económico. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional alberga una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y consecuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país.

Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad.

Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional,

así como una verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables.

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad.

Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

18 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo. 2.- Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 Se definen las cuatro políticas en que se estructura el PNDU-OT:

Política de Ordenación del Territorio y Acción Urbana y regional: Programa de Ordenación del Territorio.

Política de Desarrollo Urbano y Regional: Programa Hábitat. Política de Suelo y Reserva Territorial: Programa de Suelo y Reserva Territorial. Política de Prevención y Atención de Impactos por Desastres Naturales en zonas

urbanas y rurales.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) reconoce que “las regiones y ciudades de México no son un mero soporte físico de personas y empresas, constituyen un factor de producción que se debe articular rigurosamente con las estructuras económicas y sociales, así como el desarrollo económico debe hacerlo con el proceso de urbanización”. La función de las ciudades, desde una perspectiva estratégica del desarrollo nacional es, por ello, doble: por un lado, constituyen el soporte material y organizacional de las actividades productivas, sociales y culturales de la sociedad y, por el otro, son el espacio a través del cual se puede contribuir mayormente a incorporar al desarrollo a vastas regiones del país que se encuentran en condiciones de marginación y pobreza. En materia de ordenación del territorio.

Proponer las políticas generales de ordenación del territorio de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano, así como proyectar la ordenación del territorio de los centros de población y la distribución de la población, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que correspondan, o bien proponer a las autoridades estatales la fundación de centros de población.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

19 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

En materia de desarrollo urbano y regional.

Deberá coordinar la elaboración, operación, seguimiento, evaluación, revisión y actualización del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, así como vigilar su cumplimiento, estableciendo los programas específicos y proyectos derivados del mismo. En materia de suelo y reservas territoriales

A la Secretaría de Desarrollo Social le corresponde regular, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, los mecanismos para satisfacer las necesidades de suelo para el desarrollo urbano y la vivienda a nivel nacional.

La Ordenación del Territorio es el proceso y el método que permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. La Ordenación del Territorio también hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

La política territorial busca complementar la intervención del estado, al optimizar el aprovechamiento del potencial de cada territorio y al reducir las disparidades entre ellos, a través de:

Un desarrollo endógeno que reconoce la fortaleza del territorio y sus oportunidades.

Un desarrollo que reconcilia los objetivos de eficiencia económica, cohesión social y equilibrio ecológico.

Un desarrollo basado en la rendición de cuentas y el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad territorial.

El reconocimiento de las particularidades de cada territorio y la identificación

realista de su potencial sientan las bases para instrumentar acciones de gobierno en el territorio. Como consecuencia, la política territorial busca:

Impulsar el desarrollo nacional mediante la activación de las potencialidades de cada región.

Reducir las desigualdades entre las áreas, no mediante subsidios o inversiones no redituables, sino a través del incremento en su nivel de competitividad.

Fortalecer la gobernabilidad del territorio a través del principio de subsidiariedad. 3.- Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001 – 2006

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

20 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

La nueva política ambiental de México es consistente con los grandes lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y constituye la expresión sectorial la sustentabilidad que se reconoce como principio fundamental de la estrategia nacional de desarrollo.

De igual manera, la nueva política ambiental de México está alineada al

Objetivo Rector 5 de la Comisión de Desarrollo Social y Humano del PND en el que se postula que el desarrollo debe fortalecer la cultura de cuidado al medio ambiente, para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones. La nueva política ambiental además se fundamenta en el Objetivo Rector 5 de la Comisión de Crecimiento con Calidad del PND que postula que el Estado debe crear las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo.

La nueva política ambiental de México está basada en seis pilares

principales:

1. Integralidad. 2. Compromisos de los sectores del Gobierno Federal.

2. La integralidad de la nueva política ambiental. 2.1. Manejo integral de cuencas. 2.2 Vínculos entre el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los programas institucionales ambientales.

3. Nueva gestión. 3.1. Redefiniendo el sector ambiental. 3.2. Compromisos de los sectores del Gobierno Federal. 3.3. Instrumentos de planeación y gestión ambiental. 3.4. Indicadores de desempeño ambiental. 3.5. El nuevo federalismo. 3.6. Planes y programas regionales multisectoriales. 3.7. Programas ambientales especiales.

4. Valoración de los recursos naturales. 5. Participación social y rendición de cuentas.

4.- Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Aguascalientes 2004 - 2010. Para la consolidación de Aguascalientes, se alcanzarán objetivos estratégicos que impulsen el desarrollo desde una perspectiva integral. Estos objetivos se enlistan a continuación.

Consolidar al Estado como una comunidad estratégica para el desarrollo social y económico del centro del país.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

21 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Establecer políticas públicas encaminadas a lograr la sustentabilidad del territorio, la gobernabilidad y el Estado de derecho en Aguascalientes, con base en un equilibrio social, natural y económico en todas sus regiones. Aumentar la inversión local en materia de infraestructura física y social que impulse el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de los aguascalentenses. Insertar a Aguascalientes en el proceso mundial de uso y fomento de las tecnologías de la información, en el que la innovación sea la premisa para el desarrollo. Direccional los procesos educativos locales para la formación del capital humano de excelencia, que permita alcanzar los mas altos niveles de competitividad mundial. Modernizar los procesos administrativos del Gobierno hasta alcanzar un funcionamiento óptimo que facilite y promueva las acciones encaminadas a la excelencia. Establecer políticas públicas orientadas a fortalecer, por un lado, el sector primario y secundario de la economía y por el otro lado, fomentar el sector terciario, para consolidar a Aguascalientes como líder y centro nacional de comercio, servicio y negocios. Objetivos Estratégicos de la Calidad de Vida Mejorar las condiciones sociales de la población, de forma equitativa, planificada y sustentable. Ofrecer educación, deporte, cultura y esparcimiento de calidad equidad y excelencia, que preserven la identidad local. Aplicar las tecnologías y las prácticas innovadoras que nos permitan mejorar la competitividad del campo, y a la vez, preserven y aprovechen los recursos naturales, dando especial énfasis al cuidado del agua. Planear y ejecutar la obra pública a partir del diagnóstico, prospectiva y necesidades del desarrollo económico, social y ambiental de la entidad. Objetivos Estratégica de la Seguridad Social.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

22 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Proporcionar servicios de atención y prevención de la salud con oportunidad, equidad, calidad y calidez que favorezcan el sano desarrollo. Propiciar un desarrollo integral de las personas, las familias y comunidades con la aplicación de los programas innovadores, manteniendo, mejorando y ampliando os canales de comunicación con la población, dando respuesta certera a sus peticiones. Brindar un ambiente de seguridad y tranquilidad en su persona y sus bienes, a partir de la mejora de los cuerpos de seguridad, la impartición efectiva de justicia y el fomento de la participación ciudadana en la prevención del delito. Objetivos Estratégicos del Bienestar Económico Ser líderes en México en clima de negocios, armonía laboral y Estado de Derecho para consolidar a la entidad como un polo de atracción de inversiones nacionales y extranjeras de alto valor agregado. Impulsar la competitividad y el desarrollo tecnológico en los sectores de la producción, para convertir a Aguascalientes en un polo nacional de la economía de la innovación. Consolidar al Estado como ejemplo nacional en el fomento al desarrollo económico municipal equitativo. Apoyar a las empresas para hacer de Aguascalientes un centro de producción fabril y de servicios de clase mundial con los más altos estándares de competitividad internacional. Desarrollar políticas públicas que fomenten el crecimiento y el desarrollo de la clase empresarial local. Desarrollar infraestructura estratégica y políticas económicas para convertir al Estado en una plataforma logística y de distribución multimodal de vanguardia internacional. Desarrollar mecanismos innovadores de financiamiento y garantías para la modernización de infraestructura y el apoyo a MIPYMES. Fortalecer la tradicional vocación del Estado consolidándolo como un centro regional de comercio.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

23 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Desarrollar capital humano de excelencia invirtiendo en la gente y capitalizando el potencial local. Promover una política de la cultura emprendedora estatal y reforzar el impulso a las MIPYMES como grandes detonadoras del empleo y la actividad económica. Impulsar la industria turística local mediante el aprovechamiento de los atractivos existentes en los municipios y el Estado en su conjunto, a fin de posicionar a Aguascalientes como un atractivo destino turístico nacional. Objetivos Estratégica de un Buen Gobierno. Generar servicios y modelos de gestión de gobierno que resuelvan problemas concretos, que sean percibidos favorablemente por la ciudadanía. Dirigir, fortalecer y optimizar el sistema tributario estatal, el ejercicio del gasto, el crédito público y los recursos financieros administrados por el Estado, con calidad, eficiencia y transparencia, aplicando las leyes y normas vigentes, para impulsar el desarrollo integral. Proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias de capacitación y desarrollo en el trabajo con el fin de convertirlos en un orgulloso, eficiente, capacitado y bien remunerado capital humano.

La vinculación con los ordenamientos jurídicos son los siguientes: PND 2007-2012

Generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida. Mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, asegurando el patrimonio de las generaciones futuras.

PNDUyOT

Es la articulación de las estructuras económicas y sociales, así como el desarrollo económico que se hace en el proceso de urbanización de las ciudades demandando este tipo de materiales.

PNMAyRN

Se refiere a los elementos técnicos jurídicos a que se somete cualquier proyecto cuando se trate de modificar el uso original del suelo y crear las condiciones que aseguren la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en un largo tiempo.

Se establece dentro del estado un equilibrio social y económico en esta región, con la inversión en este proyecto para el aprovechamiento

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

24 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

PEDUEA del material pétreo. Es necesario este tipo de material ya que dentro de los objetivos estratégicos que se marcan es la ejecución de la obra pública para un mejor desarrollo social,

Por lo antes expuesto la obra que se pretende realizar se circunscribe estrictamente a la normatividad inherente a la materia como son la legislación ambiental y normas oficiales mexicanas, por lo que se sustenta entonces que el presente proyecto no tiene ninguna limitación jurídica o técnica que restrinja o pueda limitar su ejecución.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

25 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio La unidad de paisaje de acuerdo al Programa Estatal de Ordenamiento territorio comprende el área marcada en el área 1b en su nivel regional.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

26 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

El proyecto esta localizado en el municipio de Rincón de Romos, en el estado

de Aguascalientes, entre las coordenadas de acuerdo a la siguiente tabla.

PUNTO COORDENADAS UTM 1 772917 2455681 2 773044 2455519 3 772944 2455470 4 773098 2455393 5 773200 2455234 6 773206 2454954 7 773165 2454821 8 773069 2455049 9 773031 2455258

10 772867 2455473

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

27 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Figura……..Ubicación del área de estudio Presa San Blas.

Acceso

Figura…….en tercer dimensión del área de interés.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

28 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

a) Dimensiones del proyecto, distribución de las obras y actividades a desarrolla, sean principales asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos.

Dimensiones del proyecto 16 800 M2

Distribución de la obras 9 zonas

Actividades a desarrollar: Se ampliara el camino de acceso a la zona de banco con una longitud de mts. y un ancho de 6.00 mts.

CAMINO DE ACCESO INICIAL FINAL LONGUITUD 22° 10´ 45 N 22° 11´ 04 N LATITUD 102° 20´38 N 102° 21´08 O ALTURA 6405 6382 COORD. UTM E 13 773896 E 13 773031 E COORD. UTM N 24 54914 N 24 55483 N

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

29 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Se elaborara un almacén que contenga los aceites así como guarde los residuos considerados peligrosos producto de la limpieza y mantenimiento de la maquinaria pesada y maquinaria en general. Este se elaborara de acuerdo a la normatividad ambienta y tendrá una superficie de 20.00 M2.

b) Factores sociales (poblados cercanos)

El poblado mas cerca que se encuentra es Pabellón de Hidalgo el cual se refleja en la parte Sureste del banco a 3 Km. de distancia aproximadamente.

Uso del suelo permitido por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existiera).

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

30 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

A. Tipo de clima: BS1kw(w), Semiseco semiárido, semicálido del grupo de los templados, con temperatura media anual de 16.7 grados centígrados; temperatura del mes más frío entre -3 grados centígrados y 18 grados centígrados; temperatura del mes más calido bajo 22 grados centígrados; precipitación media anual 477.89 mm; precipitación invernal menor a 450 mm; régimen de lluvias de verano; cociente Presión/Temperatura mayor de 22.9

b) Geología y geomorfología Geología.- El subsuelo del área de interés pertenece a la edad del Cenozoico, periodo Terciario y se compone de rocas ígneas, de composición ácida, como tobas riolíticas e ignimbritas. En el sitio no se encuentran fallas ni fracturas geológicas. Geomorfopedología.- La geomorfología del sitio es de laderas, en suelos someros, residuales y sin desarrollo alguno. c) Topografía.- La presa se encuentra dentro de un cañón denominado Barranca de Pabellón de Hidalgo, flanqueada por las paredes del mismo, con un rango de altitud que va desde los 1950 msnm en su parte baja hasta los 2000 msnm en la parte poniente y 2040 msnm en la parte oriente. La pendiente presenta una gradación en porcentaje que va desde los 8, dentro de la presa (3.4 grados), hasta las partes altas del cañón con un porcentaje del 32 (14 grados). d) Suelos.- El tipo de suelo predominante en el área de estudio es el regosol calcárico los regosoles (en Sommer C. I., y Cram H. S. 2004) son:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

31 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Suelos profundos, bien drenados que se forman a partir de materiales no consolidados. Las características que los diferencian de otros suelos es que aún no se desarrollan y pueden convertirse, al paso del tiempo, en otros tipos de suelo, su limitado desarrollo se debe a sequías prolongadas. Se ubican en muy diversas posiciones topográficas, en caso de que se presenten sobre laderas son susceptibles de erosionarse fácilmente. El aprovechamiento agrícola en este tipo de suelos es muy limitado, pero su conservación muchas veces redunda en una eficiente recarga de acuíferos. Pero el regosol calcárico se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentren. e) Erosión.- La erosión eólica es de 8.23 toneladas por hectárea al año, considerada “sin erosión”, la erosión hídrica es del orden de 76.27 toneladas por hectárea al año considerada “alta” (PEOT, 2002). Hidrología superficial y subterránea

a) Hidrología superficial

La micro cuenca a la que pertenece la zona de interés es la micro cuenca de los Arrieros con un área aproximada 3087.5 hectáreas, la hidrología superficial del sitio de interés lo constituyen, únicamente el arroyo intermitente Los Arrieros que alimenta el vaso de la presa San Blas.

b) Hidrología subterránea.

Las condiciones de distribución, volumen, calidad y aprovechamiento del agua subterránea son de primera magnitud, ya que es la principal fuente de abastecimiento para todas las actividades sectoriales, en todo el estado y particularmente en muchas de las micro cuencas del mismo. El área de interés se beneficia con el acuífero del Valle de Aguascalientes. En general, la calidad del agua potable de los acuíferos es aceptable y cumple con la normatividad vigente. Sin embargo, en algunos pozos se han detectado nitratos, ión amonio, boro, bicarbonato de sodio y flúor elementos que sobrepasan la normatividad en pequeñas cantidades. La amenaza se está combatiendo con un procedimiento de dilución, pero se requiere un tratamiento más eficaz para su eliminación.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

32 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Cerca del área de interés encontramos que la población de Pabellón de Hidalgo cuenta con 6 pozos que se describen en la siguiente tabla

TITULAR USO AGUA VOL EXTRACCANUAL M3

VOL CONCESIONADO M3

DOM. PROV

NOMBRE LOCALIDAD

PROFUNDIDAD MTS

ACUÍFERO

SECRETARIA DE PESCA

ACUACULTURA

68829 68829 PABELLON DE HIDALGO

300 VALLE DE AGUASCALIENTES

UNIDAD DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL, S.P. POZO BID NO. 1

AGRÍCOLA 110500 0 PABELLON DE HIDALGO

210 AGUASCALIENTES

ASOCIACION DE PRODUCCION PABLO ROMERO

AGRÍCOLA 180000 0 PABELLON DE HIDALGO

230 AGUASCALIENTES

UNIDAD DE RIEGO PARA EL DESARROLLO RURAL CARRIZALILLO

AGRÍCOLA 216000 0 PABELLON DE HIDALGO

150 VALLE DE AGUASCALIENTES

SOCIEDAD JOSE FLORES

AGRICOLA 272150 272150 I KM AL ORIENTE DE PABELLON DE HIDALGO

PABELLON DE HIDALGO

200 VALLE DE AGUASCALIENTES

BACILIO VELAZQUEZ GONZALEZ

AGRICOLA 12000 12000 1.3 KMS. AL SURESTE DE PABELLON DE HIDALGO

PABELLON DE HIDALGO

4 VALLE DE AGUASCALIENTES

IV.2.2 Aspectos bióticos Antecedentes.- La cubierta vegetal de las regiones de clima árido y semiárido de México al contrario de lo que pudiera parecer a simple vista, es tan variada desde el punto de vista fisonómico que muchos autores (Muller,1947; Shreve, 1951; Rzedowsky 1957, 1966;

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

33 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Miranda y Hernández X., 1963) reconocieron y denominaron para esta parte del país una serie de tipos de vegetación caracterizados por su aspecto sobresaliente. El tipo de vegetación que se encuentra en el área de estudio corresponde al matorral xerófilo que propone Rzedowski, J. (1998), y que la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL, 1977) denomina matorral espinoso, la cual tomaron de la clasificación de Miranda y Hernández X., (1963).

Así delimitado, el matorral xerófilo comprende a las comunidades de porte arbustivo, propias de las zonas áridas y semiáridas, equivalente a las comunidades que mencionan Miranda y Hernández X, como el matorral espinoso con espinas laterales; cardonales; tetecheras. Izotales; nopaleras; matorral espinoso con espinas terminales; matorral inerme parvifolio; magueyales, lechuguillales, guapillales, etc.; chaparrales., o a lo que Flores (1971) denominó como mezquital, chaparral, matorral crasicaule, matorral desertico rosetófilo y matorral desértico micrófilo

Los matorrales de este tipo, considerados en su conjunto, no son favorables para el desarrollo de la agricultura, ni para la ganadería intensiva y el aprovechamiento de las plantas silvestres es asimismo limitado. Excepciones son las áreas de regadío, donde florece comúnmente una agricultura tecnificada y no queda huella alguna de vegetación natural. La agricultura sin ayuda de riego se practica a menudo en zonas de aridez menos acentuada, próximas a los límites con otro tipo de vegetación. El algodón, el trigo y la soya eran los cultivos característicos de los terrenos irrigados (ahora en la parte rural de Aguascalientes estos cultivos son sustituidos por pastos y cultivos forrajeros como la alfalfa), mientras que el maíz, cebada y sorgo, para engorda de ganado, son los preferidos para tierras de temporal. La utilización más frecuente de estos matorrales es la que se practica a través de la ganadería, siendo las cabras los animales más comunes en estos ambientes, aunque en Aguascalientes y sobre todo en la zona de interés el pastoreo se lleva a cabo por reses (principalmente), caballos, burros y borregos. El efecto más notable que sobre esta vegetación produce el pastoreo es la substitución paulatina de las plantas apetecibles para el ganado por otras que éste no toca, efecto que se acentúa con el uso intenso e irracional. Debido a esto, grandes áreas rurales del estado de Aguascalientes y específicamente en la zona de estudio se encuentran sobre pastoreadas. Por otra parte, un gran número de plantas silvestres se utilizan para construcción, como cercas vivas, combustibles, medicinales y aun como alimenticias. Que se sepa,

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

34 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

ninguna de las especies que se encuentran en el área de estudio son objeto de explotación intensiva con fines de comercio e industrialización a ninguna escala; ha pasado todo lo contrario, se han desmontado extensas áreas de vegetación, sin haber conocido y mucho menos estudiado lo que podría haberse explotado de manera sustentable del recurso florístico de la zona.

En resumen, para esta zona, sobre todo gran parte de la micro cuenca del arroyo Los Arrieros, el matorral espinoso es la vegetación dominante y frecuentemente asociado al matorral crasicaule (nopalera), observándose como comunidades disclímax y presentándose en la mayoría de los sistemas de topoformas, con excepción de las sierras bajas. Encontrándose distribuidos entre los 1900 y los 2008 msnm, y la altura dominante de las especies es de 4.5 m. Sin embargo del análisis de la verdad de campo, la vegetación actual alrededor y dentro de la presa, que por presentar algunos elementos como lo es el “palo bobo”, podemos suponer que en el sitio de interés existe matorral subtropical.

Análisis de la Vegetación en campo.

En la barranca se presentan condiciones de humedad lo que permite mantener una buena cobertura vegetal. En algunas partes rocosas se presentan algunas cactáceas del género Mammillaria, arbustos de palo bobo (Ipomoea arborescens), algunos ejemplares de guapilla (Hechtia podantha). En el sitio donde se pretende extraer el material pétreo se presenta pasto, no obstante, es patente una cantidad significativa de vegetación a sus lados. Se presenta vegetación riparia. El árbol dominante dentro de la barranca es el sauce (Salix bonplandiana) el cual se localiza en gran cantidad dentro de la barranca. En las paredes de la barranca se presentan bromelias (Tillandsia spp.). El arbusto dominante es el jaral (Baccharis glutinosa) en asociación con sauces jóvenes. LISTADO FLORISTICO. Se identificación 30 especies de plantas ubicadas en 14 familias. El siguiente listado tiene carácter de preeliminar sobretodo para el estrato herbáceo dada su fenología.

No. Familia Nombre científico Nombre común 1 Anacardiaceae Schinus molle Pirul 2 Amaranthaceae Gomphrena decumbens 3 Asclepiadaceae Asclepias linaria 4 Bromeliaceae Hechtia podantha Guapilla 5 Tillandsia sp 6 Cactaceae Opuntia spp.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

35 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

No. Familia Nombre científico Nombre común 7 Ferocactus histrix 8 Mammillaria sp. 9 Compositae Baccharis glutinosa Jaral 10 Sonchus oleraceus 11 Tagetes lunulata Cinco llagas 12 Taraxacum officinale Diente de león 13 Sphaeralcea angustifolia 14 Convolvulaceae Ipomea arborescens Palo bobo 15 Gramineae Chloris virgata Pata de gallo 16 Eragrostis mexicana 17 Lycurus phleoides Cola de zorra 18 Muhlenbergia sp. 19 Stanotaphrum secundatum Pasto 20 Sporobolus sp. 21 Stenotaphrum secundatum Pasto 22 Leguminosae Acacia farnesiana Huizache 23 Acacia spp. 24 Prosopis laevigata Mezquite 25 Nolinaceae Dasylirion acrotiche Sotol 26 Malvaceae Sphaeralcea angustifolia 27 Plantaginaceae Plantago major 28 Salicaceae Salix bonplandiana Sauce 29 Solanaceae Nicotiana glauca 30 Physalis sp. Tomatillo

**Ordenadas por familias, alfabéticamente. FAUNA Al haber un cuerpo de agua, este atrae a una gran cantidad de fauna. Además dada las características de ser una barranca, alberga a una cantidad significativa de especies de fauna silvestre. Dentro de la misma, la fauna mas evidente son del grupo de las aves. No. Clase Familia Nombre científico Nombre común 1 Anfibios Hylidae Hyla eximia Ranita verde 2 Hyla arenicolor Rana arborícola 3 Bufo punctatus Sapo pinto 4 Reptiles Phrynosomatidae Sceloporus torquatus Lagartija

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

36 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

No. Clase Familia Nombre científico Nombre común 5 Teiidae Aspidocelis gularis Lagartija llanera 6 Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Lagartija 7 Thamnophis cyrtopsis Culebra de agua 8 Crotalus molossus Cascabel cola negra 9 Kirnosternidae Kirnosternon integrum Tortuga 10 Aves Anatidae Anas platyrrhynchos diazi Pato altiplanero 11 Anas crecca 14 Aythia collaris Zambullidor 13 Oxyura jamaiscensis 14 Ardeidae Ardea alba Garza 15 Egretta thula Garza dedos amarillos 16 Bubulcus ibis Garza ganadera 17 Nycticorax nycticorax Perro de agua 18 Podicipedidae Podylimbus podiceps 19 Threskiornithidae Plegadis chihi 20 Cathartidae Cathartes aura Aura 21 Falconidae Falco sparverius Cernícalo 22 Rallidae Fulica americana Gallareta 23 Charadriidae Charadrius vociferus Tildío 24 Recurvirostridae Himantopus mexicanus Avoceta 25 Scolopacidae Tringa flavipes 26 Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas 27 Z. macroura Huilota 28 Columbina inca Torcacita 29 Columba livia Paloma domestica 30 Apodidae Aeronautas saxatalis Vencejo 31 Trochilidae Cynantus latirostris Chuparosa 32 Amazilia violiceps Colibrí corona morada 33 Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero 34 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Cardenalito 35 Sayornis saya Mosquero 36 Tyrannus vociferus 37 Empidonax minimus 38 Corvidae Corvus corax Cuervo 39 Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina 40 Remizidae Auriparus flaviceps Verdín 41 Troglodytidae Campylorhynchus brunneicapillus Matraca 42 Salpinctes obsoletus

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

37 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

No. Clase Familia Nombre científico Nombre común 43 Catherpes mexicanus 44 Sylviidae Polioptila caerulea 45 Mimidae Toxostoma curvirostre Pitacoche 46 Mimus polyglottos Cenzontle 47 Motacillidae Anthus rubescens 48 Bombycillidae Bombycilla cedrorum Chinito 49 Ptylogonatidae Phainopepla nitens Capulinero 50 Parulidae Dendroica coronata 51 Emberizidae Spizella pallida Gorrión 52 S. passerina 53 Pipilo fuscus Viejita 54 Guiraca caerulea 55 Passeridae Passer domesticus Gorrión común 56 Icteridae Quiscalus mexicanus Tordo 57 Xantocephalus xantocephalus Tordo pecho amarillo 58 Fringillidae Carduelis psaltria Chirinito 59 Mamíferos Procyonidae Procyon lotor Mapache 60 Didelphidae Didelphis virginianus Tlacuache 61 Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo

**Ordenadas de acuerdo al Checklist del A0U, 2003. Especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Del listado anterior de flora y fauna silvestre, se encuentran 6 especies cuyas poblaciones se encuentran en riesgo de acuerdo a la NOM-059. FLORA

No. Nombre científico Nombre común Estado en la NOM-059-SEMARNAT-2001 1 Dasylirion acrotiche Sotol Amenazada

FAUNA

No. Nombre científico Nombre común Estado en la NOM-059-SEMARNAT-2001 1 Sceloporus grammicus Lagartija Sujeta a protección especial 2 Thamnophis cyrtopsis Culebra de agua Amenazada 3 Crotalus molossus Cascabel cola negra Sujeta a protección especial 4 Kirnosternon integrum Tortuga Sujeta a protección especial

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

38 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

No. Nombre científico Nombre común Estado en la NOM-059-SEMARNAT-2001 5 Anas platyrrhynchos diazi Pato mexicano Amenazada

Medidas de mitigación. En general se recomienda conservar las áreas que tienen buena cobertura forestal como es aquella área arbolada compuesta por sauces. Adoptando esta medida, se conservará un sitio especial de refugio para las aves y no se interrumpirá este corredor biológico. También se recomienda respetar la mayoría de los árboles existentes en el predio puesto que sirven de sitio de percha y de refugio para la fauna silvestre.

IV.2.3 Paisaje.

Dentro de un paisaje es necesario tener presente que hay elementos móviles, muy dinámicos, donde se ven los procesos de cambio, a veces en un período de tiempo breve, como por ejemplo, los cambios en coberturas agrícolas o en la de una presa cada temporada de lluvias,

Los elementos del paisaje son la matríz, los parches y los corredores. La matríz es la base (Esta actividad está presente en la zona de estudio, y consiste del uso de la alameda para fines de día de campo familiar entre los habitantes de los alrededores. Esta actividad se realiza en el centro recreativo denominado "La alameda de Pabellón de Hidalgo" a escasos 20 a 30 metros del banco.

), los parches son las acciones y procesos que lo van modificando; y los corredores son los que unen estos parches. El paisaje en esta zona es dinámico, se construye y destruye.

Aquí tenemos parches curvilíneos con ensenadas y penínsulas que han creado mayor diversidad de flora y fauna, con corredores fluviales que transportan energía y materia, y corredores artificiales y naturales diversificados, el ejemplo es la misma presa; así como también mogotes o islotes que unen los parches (agrícolas y urbanos, sobre todo en la parte sur de la presa), por los cuales viaja la humedad, el calor, la temperatura, y los procesos vitales. Todas estas características presentes en este paisaje, además de las puramente visuales, de aspecto estético y de esparcimiento son de gran valor para el bienestar de las comunidades tanto naturales como antrópicas establecidas cerca de este rasgo geográfico.

Por lo cual este mini ecosistema que se ha creado dentro de la barranca debe de ser conservado y a la vez establecer medidas de rehabilitación, una de estas es el desazolve del vaso de la cuenca, de una manera que no presione negativamente la ecología del sitio.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

39 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía.

La población cercana al sitio de interés es Pabellón de Hidalgo, la cual contaba en el año 2000 (INEGI) con: - 3883 habitantes Para el año 2005 cuenta con 4006 habitantes, de los cuales:

2055 son mujeres

1951 son hombres

2491 población total de 15 años o más

740 población de 15 a 24 años

2183 población de 15 a 59 años

2226 población de 18 años y más

308 población de 60 años y más

Y hay una relación hombres-mujeres del 94.94, es decir que por cada 100 mujeres hay 94.94 hombres.

c) Factores Socioculturales: Seguridad Social:

2905 habitantes con derecho a seguridad social

1072 habitantes sin derecho a seguridad social

1667 habitantes con derecho al IMSS

322 habitantes con derecho al ISSSTE

913 habitantes con Seguro Popular

En cuanto a educación:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

40 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

9 habitantes de 8 a 14 años analfabeta

143 habitantes de 15 o más años analfabeta

9 habitantes de 9 a 11 años que no asiste a la escuela

36 habitantes de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

27 habitantes de 12 a 14 años que no asiste a la escuela

212 habitantes de 15 a 24 que asiste a la escuela

125 habitantes de de 15 y más años que asiste a la escuela secundaria

1013 habitantes de 15 años y más con bachillerato incompleto

824 habitantes de 15 años y más con bachillerato completo

7.64 grado promedio de escolaridad.

En cuanto a actividad económica no hay datos del último censo (2005) solo se cuenta con el del año 2000.

1214 habitantes son económicamente activos

1417 habitantes son económicamente inactivos

1200 habitantes son población ocupada

145 habitantes son población ocupada en el sector primario

730 habitantes son población ocupada en el sector secundario

315 habitantes son población ocupada en el sector terciario

53 habitantes con ingreso de 1 salario mínimo

506 habitantes con ingreso de 2 salarios mínimos

485 habitantes con ingreso de 5 salarios mínimos

39 habitantes con ingreso de entre 6 a 10 salarios mínimos

9 habitantes con ingreso de 10 salarios mínimos

En cuanto a vivienda:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

41 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

872 viviendas particulares habitadas

720 viviendas particulares habitadas con tres o más cuartos

29 viviendas particulares habitadas con solo 1 cuarto

859 viviendas particulares habitadas con drenaje

860 viviendas particulares habitadas con electricidad

862 viviendas particulares habitadas con agua y drenaje.

Aspectos sociales:

896 total de hogares

709 hogares con jefatura masculina

187 hogares con jefatura femenina

b) Factores socioculturales. No aplica. IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación de inventario forestal y b) síntesis del inventario Diagnóstico del medio natural. Condición del recurso. Calidad ecológica. La calidad ecológica de los recursos naturales sugiere el análisis de la condición entendida como estados de conservación o deterioro. El grado de conservación o deterioro de una región, ecosistema o unidad de paisaje, puede analizarse a partir de distintas consideraciones: modificaciones de los ciclos biogeoquímicos como disminución, desaparición, acumulación o exceso de algún elemento o compuesto químico (como es el caso de la contaminación), alteraciones en los flujos de energía y su paso a través de las redes trofodinámicas y modificación de la estructura original de las comunidades bióticas, como cambios en la composición de especies, en su dominancia, presencia de elementos secundarios o introducción, fragmentación de hábitat, etcétera (PEOT, 2002).

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

42 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Dado que la mayoría de las variables potencialmente útiles para descifrar la calidad ecológica, como las arriba descritas son difíciles de medir y no se cuenta con información suficiente sobre las mismas, en este diagnóstico se parte del análisis de la vegetación presente en el área. Es posible asociar el impacto de las actividades humanas sobre las condiciones originales de la vegetación y conocer cuales áreas ha sido modificado por completo de sus condiciones originales; qué tipos de vegetación manifiestan cambios en su composición original y presentan elementos secundarios y en donde se presentan problemas de erosión de suelos. Con base en estos datos, es posible hacer una primera aproximación a la calidad ecológica de los recursos naturales, que divide a la zona de estudio en clases o categorías que van de las que presentan mejor calidad a las de muy baja calidad. Estas clases refieren la calidad de las condiciones propias del sitio y no son comparativas con otras áreas del territorio nacional o estatal. Tal es el caso de las áreas descritas como de mejor calidad, es decir con escaso deterioro, las cuales son muy raras en el país o aun en el mundo, dado que no existe prácticamente ningún sitio que no haya sido modificado por la influencia humana. De hecho, el pastoreo y sobre pastoreo son prácticas presentes desde hace unos 400 años y otros fenómenos como la sobreexplotación de las aguas subterráneas en todas las cuencas y subcuencas del estado, pueden afectar la relación agua-suelo-plantas en diversos grados. Dados estos antecedentes el sitio de interés presenta una condición del recurso con clase 2, es decir, calidad ecológica medianamente buena: “Áreas en que la vegetación arbórea y arbustiva presenta síntomas de alteración como la presencia de elementos secundarios y áreas donde la estructura original ha sido modificada y convertida en pastizales inducidos y asociaciones de pastizal-huizachal, que en su mayoría han sido fuertemente afectados por el sobre pastoreo, y la alteración debida a la construcción de la presa”.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

43 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Fragilidad natural. El medio ambiente está formado por elementos naturales que son influenciados en diversos grados por la acción humana, dando como resultado desde ambientes o paisajes totalmente naturales hasta ambientes totalmente antro pisados, como las áreas urbanas, minas, presas, entre otras. Por otra parte, el potencial de los ecosistemas viene dado por su capacidad para proveer ciertas posibilidades y condiciones de producción para usos variados con objeto de satisfacer las necesidades de la sociedad humana en una forma sostenible. Por lo tanto, para un uso racional del ecosistema es indispensable conocer los valores límites del potencial que determinan la capacidad de carga del sistema por acción antro pica, la cual es la capacidad para soportar cierta clase e intensidad de presión humana sin alterar su estructura. (Odum, E. 1993) Las condiciones de asimilación de los impactos antro picos son diferentes dependiendo de la capacidad del medio para enfrentar estos impactos; a partir de

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

44 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

esta idea, se presentan los conceptos de resistencia, resiliencia y fragilidad, que muestran algunos comportamientos del medio natural frente a un agente de presión, principalmente la actividad humana. Los conceptos empleados en ecología, la resistencia, la resiliencia y la fragilidad están fundamentados para su aplicación en el ordenamiento ecológico. La resistencia muestra la habilidad de una unidad territorial (unidad de paisaje o ecosistema) a evitar perturbaciones desde el lugar inicial o estado de equilibrio dinámico. La resistencia señala que cualquier medio tiene una capacidad de permanencia dentro de un equilibrio dinámico. A mayor resistencia, menor capacidad de perturbación, y a menor resistencia, mayor sensibilidad a los elementos perturbantes. Una unidad territorial puede romper su capacidad de resistencia al manifestarse un agente de presión, y desplazarse hacia otra condición. Sin embargo existe una capacidad de retorno al estado inicial a pesar del impacto. A esta condición de extensión y retorno se le llama elasticidad, y la velocidad a la cual regresa se le llama resiliencia. La fragilidad puede derivarse de la asociación resistencia-resiliencia. De manera general se considera como la capacidad intrínseca de la unidad territorial a enfrentar agentes de cambio, basado en la fortaleza propia de los componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio. La fragilidad territorial está determinada por la correlación entre la sensibilidad conjunta de los componentes naturales, principalmente la relación relieve-pendiente-suelo-vegetación. Con estos supuestos y del análisis que se desprende de la tabla siguiente el área de estudio presenta una fragilidad Media. Tabla tomada de la metodología (Fase II diagnóstico) para el Ordenamiento Ecológico Territorial, INE, SEMARNAT, 2000.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

45 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Fragilidad

Componente Muy alta Alta Media Baja

Suelo Planosol Regosol Cambisol

Litosol

Xerosol Feozem

Pendiente Más de 25º 15º-25º 6º-15º 0°-6º

Vegetación Bosque de encino

Matorral crasicaule

Pastizal natural matorral subtropical

Pastizal inducido Pastizal huizachal

Agricultura de riego y temporal

Hidrología Arroyos (15 m)

Presas y embalses (15 m)

Bordos (15 m)

Figura…..Fragilidad Natural del entorno y de la Presa San Blas.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

46 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para realizar la identificación de impactos ocasionados por la explotación de este banco de material, se utilizó la técnica de matrices propuesta por Leopold y otros autores en 1971 desde el Departamento del Interior de los Estados Unidos (Westman, 1985). Dicha propuesta fue elaborada para ser aplicada a proyectos de construcción, y sin embargo, debido a lo exhaustivo de sus listas de verificación para acciones del proyecto y factores ambientales impactados, es de utilidad para el estudio de impacto ambiental del “Banco Vaso La Presa San Blas”. V.1.1 Indicadores de impacto IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS La evaluación de impacto ambiental es un proceso dentro de la planeación de proyectos, cuyo énfasis es en la predicción de daños ambientales a diferencia de cualquier otro instrumento de política ecológica. Entre los pasos de este proceso, se encuentran:

1. La determinación de la necesidad de evaluación de impacto ambiental. 2. La descripción del proyecto. 3. La descripción del ambiente biofísico básico. 4. La identificación de los impactos clave. 5. La predicción de los impactos. 6. La evaluación del significado de los mismos. 7. La decisión sobre medidas de mitigación. 8. La presentación de resultados. 9. La toma de decisiones. 10. El monitoreo pos-impacto.

Los factores del ambiente se clasificaron en FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y

SOCIOECONÓMICOS: La presente manifestación de impacto ambiental cubre los pasos dos al ocho, mientras que en manos de la autoridad evaluadora quedan los pasos uno, nueve y diez. En particular, en los capítulos anteriores se han cubierto los pasos dos y tres del presente proyecto. En este capítulo, se abordarán los pasos cuatro al siete. Para realizar la identificación de impactos clave ocasionados por el proyecto a desarrollar, se utilizaron técnicas matriciales de interacción ACCIONES - FACTORES

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

47 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

AMBIENTALES partiendo de la base del planteamiento presentado por Leopold et al. (1971), desde el Departamento del Interior de los Estados Unidos (Westman, 1985). Si bien dicha propuesta fue elaborada para ser aplicada a proyectos de construcción, resultan de utilidad sus exhaustivas listas de verificación para factores ambientales impactados. En cuanto a las acciones del proyecto, es preferible apartarse del esquema de Leopold et al., y definirlas de manera ad hoc. La identificación de impactos se basó en las etapas de PREPARACIÓN DEL SITIO, EXPLOTACIÓN y ABANDONO. Por otra parte, los factores del ambiente fueron categorizados en: FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS:

ACCIONES FACTORES

Preparación del sitio Físicos

Explotación Biológicos

Abandono

Socioeconómicos

Al revisar las listas de verificación de Leopold et al, se seleccionaron nueve factores ambientales de los ochenta y ocho ahí incluidos, susceptibles de ser impactados por la actividad de explotación de materiales, de acuerdo con la revisión en campo del sitio y sus alrededores. Para fines de concordancia, se conserva la nomenclatura traducida y la codificación propuesta por los multicitados autores: V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto FACTORES AMBIENTALES SELECCIONADOS

Grupo A “CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS”

Grupo B “CONDICIONES BIOLÓGICAS”

Grupo C “FACTORES CULTURALES”

1a Recursos Materiales 1a Flora Árboles 1a Uso del suelo naturaleza y espacios abiertos

1b Materiales de Construcción 2b Flora Arbustos 1j Explotación de materiales 1c Suelos 2a Fauna Aves 2e Recreo Camping y excursión 1d Topoformas 2b Fauna Animales terrestres 3ª Estéticas e Interés Humano

Vistas escénicas y panorámicas 2a Agua Superficial 2h Fauna Barreras 4c Calidad de Vida empleo 2c Agua Subterránea 5b Servicios Red de Transporte 2d Calidad del Agua 5d Disposición de Desechos.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

48 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Grupo A “CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS”

Grupo B “CONDICIONES BIOLÓGICAS”

Grupo C “FACTORES CULTURALES”

3a Calidad Atmósfera 4b Procesos Erosión 4c Procesos deposición

En la matriz obtenida, potencialmente existen 154 impactos (22 x 7); de ellos se identificaron los de mayor magnitud resultantes de la interacción de las acciones desarrolladas en el proyecto y los factores del medio seleccionados; cada uno de ellos fue calificado según se describe a continuación. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Se tomó en cuenta el sentido del impacto (positivo o negativo), la duración del efecto (largo y corto plazo), y orden de la interacción (directo o indirecto). La simbología respectiva (ver matriz) es la siguiente:

CLAVE SIGNIFICADO P efecto positivo significativo p efecto positivo poco significativo N efecto negativo significativo n efecto negativo poco significativo C efecto de corto plazo o alcance L efecto de largo plazo o alcance 1 efecto directo 2 efecto indirecto

Con la información así obtenida, se semicuantificó el impacto en cada caso por el método de Indicadores Característicos (Lizárraga, 1993), simplificado a cuatro indicadores a los cuales se asignaron valores finitos de 2.5 y 5 y signo relacionado al tipo de impacto:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

49 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

SENTIDO DEL IMPACTO

GRADO DE RELACIÓN CAUSA - EFECTO

DURACIÓN ALCANCE DEL IMPACTO

ORDEN DE LA INTERACCIÓN

VIGÍA

P o N Mayúscula o Minúscula L o C 1 o 2

LARGO DIRECTO 6

SIGNIFICATIVO INDIRECTO 5

POSITIVO CORTO DIRECTO 5

( + ) INDIRECTO 4

NEGATIVO LARGO DIRECTO 5

( - ) POCO SIGNIFICATIVO INDIRECTO 4

CORTO DIRECTO 4

INDIRECTO 3

El indicador característico (I. C.) se obtuvo por sumatoria en cada caso, donde -6 <= I. C. <= +6 En cada celda de la matriz se anota el código del impacto, el número secuencial del mismo para fines de identificación, y a la derecha el valor del VIGÍA: Celda tipo de la matriz

NL2 23 - 5 Impacto negativo Impacto 23 Valor del VIGÍA significativo, de sin mitigar

largo plazo indirecto V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Posteriormente, se consideraron las medidas de mitigación para aquellos impactos de sentido negativo, y a cada uno de sus respectivos VIGÍAS se les ponderó por un factor porcentual de mitigación (FM) que se indican en el capítulo de

NL2 23 - 5

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

50 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

mitigaciones. La segunda matriz contiene los cálculos de los VIGÍAS para los impactos ya mitigados por dicho factor de mitigación. Por último, se obtuvo el valor simplificado de VIGÍA (valor integral global de impacto ambiental), con y sin medidas de mitigación. En ambas matrices, se muestra este VIGÍA para fines de análisis comparativo. La descripción de las acciones incluidas en el proyecto es: ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Con una utilización mínima de maquinaria, se procede al desmonte y al acondicionamiento de la terracería de acceso dentro del predio. Localización del banco y del camino.- Se ubica el banco de materiales en la Presa San Blas la cual desde su construcción ha captado agua presentándose en la actualidad un azolve en su vaso y también se ubica la localización del camino para la salida del material. Exploración análisis y muestreo.- Dentro del vaso de la presa se efectúan muestreos de la profundidad a la cual llega la arena. Despalme y limpieza del banco y el camino. Consiste en la limpieza de vaso de la Presa San Blas así como del Camino de acceso al banco se quitara la maleza junto al camino la cual serás separada y picada para depositarla en el mismo lugar para que se integre como abono. Se realiza a mano con los operarios que realizan la limpieza. ETAPA DE EXPLOTACIÓN SITIO Excavación superficial. Es el retiro del material superficial consistente en su mayor parte de arena y piedra, el cual es retirado con pala mecánica acumulado en la parte central del Vaso de la Presa San Blas esta ya esta azolvada con arena y piedra y lista para ser cargada. Se realiza por medios mecánicos y es colocado a bordo del transporte camiones para llevarlo al almacén. Movimiento de tolvas y/o camiones. Es la llegada y salida de las tolvas y/o camiones, así como el turno de espera. Es el movimiento vehicular que se encarga de trasladar las cargas de arena y piedra con destino al almacén. Este movimiento inicia en la zona del banco (Vaso La Presa San Blas), continúa por la terracería de acceso al camino, y posteriormente por el camino de terracería al banco de materiales del almacén. Una de las consecuencias de este movimiento es la generación de polvos suspendidos.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

51 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Carga del material. Es material es cargado (arena y piedra) en los camiones del material previamente colocados para su carga; se realiza por medios mecánicos. Esta acción es una fuerte generadora de polvos en suspensión, aunque como se señaló anteriormente no afecta un radio mayor de un doscientos metros. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Operación de maquinaria y equipo.- La maquinaria ya existente en el banco de materiales será utilizada para el perfil final que debe llevar el cause del vaso. Esta acción procederá una vez que ha concluido la vida útil del proyecto.

Siembra.- Se sembrarán especies nativas, arbustos y árboles, que permitan recuperar la capa vegetal superficial, de crecimiento rápido y raíces cortas. Este sembrado será diseñado de tal manera que permita el aprovechamiento de las especies a plantar si es que se determina alguna zona para reforestación.

Cierre y Abandono.- Al final de la vida útil, la cual abarcará de 8 años, se procederá al cierre del banco de materiales. La descripción de los factores ambientales es como sigue: FACTORES FÍSICOS 1a Recursos materiales.- Es la localización del material que se va a extraer en el cual se efectuaran los sondeos para verificar la profundad del material a extraerse. 1b Materiales de construcción.- Es la extracción, oferta y uso de los materiales de construcción implicados; en este caso, la arena y piedra. Generalmente se relacionan con explotaciones a cielo abierto de materiales que en la Ley General del Equilibrio Ecológico se señalan como "de naturaleza similar a la del terreno donde se extraen". 1c Suelos.- Se refiere a la capa superficial del terreno apta para el crecimiento vegetal, misma que biológicamente se conoce con tal nombre porque ahí suceden la mayor parte de los procesos de ciclado de nutrientes e intercambios con las fases acuosas y atmosféricas, constituyendo precisamente interfaces abióticas de alto dinamismo biótico. 1d Topoformas. Es el conjunto de variaciones de niveles medios sobre el nivel del mar en la zona del proyecto y otras inmediatamente colindantes. Este es uno de los factores que será drásticamente afectado por las labores del banco.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

52 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

2a Agua superficial. Es el patrón de escorrentías superficiales de acuerdo a las irregularidades topográficas. También incluye la capacidad del terreno para retener parte del agua que escurre sobre él. 2c Agua subterránea.- Es el patrón de escorrentías subterráneas por donde circula el agua, la cual con la extracción del material a profundidades no mayores no afectara el desvió de esta, siendo la oferta de agua en los mantos subterráneos, considerando la demanda de ellos en la Barranca de Pabellón de Hidalgo. 2d Calidad de agua.- La calidad del agua no se afectará ya que la misma tendrá como resultado de las condiciones de descarga de las fuentes emisoras en el cause del arroyo Los Arriero. Solamente se prevé utilizar una fosa con 15 M3 del agua para el lavado de la arena dejando en el depósito como residuo la tierra vegetal. 3a Calidad atmosférica. Se refiere a diversos tipos de emisiones a la atmósfera, en este caso conformadas especialmente por partículas suspendidas, humos y ruidos provenientes de los transportes en los que se desplaza el material. 4b Procesos erosión. Es la exposición potencial de la zona la erosión o erodabilidad, de acuerdo con las pendientes, profundidad del migajón y tipo de vegetación arraigada. 4c Procesos de deposición. Es el fenómeno de acumulación de materiales sólidos transportados por aire o acarreados por los escurrimientos, en áreas que no son las originales, como resultado de la actividad humana en el banco. FACTORES BIOLÓGICOS 1a Flora árboles.- Se refiere a la vegetación original de la zona del predio, ya sea natural o introducida, y en la que destacan los elementos arbóreos el árbol dominante dentro de la barranca es el sauce (Salix bonplandiana) el cual se localiza en gran cantidad dentro de la Barranca de Pabellón de Hidalgo. 1b Flora arbustos.- Se refiere a la vegetación original de la zona del predio, ya sea natural o introducida, y en la que destacan los elementos arbustivos en primer lugar, y aquellos arbóreos, representados como ya se vio, básicamente por pastizal-huizachal, que en su mayoría han sido fuertemente afectados por el sobre pastoreo, y la alteración debida a la construcción de la presa además de otros elementos aislados. 2a Fauna aves.- Es el componente de aves conformado por las especies presentes en la Barranca de Pabellón de Hidalgo aledaños y migratorias, mismas que

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

53 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

podrán utilizar los árboles y arbustos una vez terminada la vida útil reexplotación del banco, mediante la aplicación de las medidas de mitigación. 2b Fauna animales terrestres.- Es el componente animal conformado por las especies presentes en los terrenos aledaños y migratorias, mismas que podrán utilizar el terreno una vez terminada su vida útil, mediante la aplicación de las medidas de mitigación. 2h Fauna barreras. Es la dificultad ofrecida por el ambiente al traslado de los organismos por rasgos naturales o artificiales, y que tiene como resultado la disminución del área efectivamente disponible para las actividades de los animales terrestres. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 1a Uso del suelo naturaleza y espacios abiertos.- Se refiere a la utilización de suelo en el vaso de la presa en la operaciones de la explotación del material pétreo este se efectúa en espacio abierto no habiendo un limitante de cercas para el desarrollo del trabajo. 1j Explotación de materiales. Es el aprovechamiento de materiales de constitución igual o similar al observable en la superficie, y que no constituyen una minería a profundidad ni con beneficio de minerales constituyentes. Como factor se relaciona con la demanda y oferta de materiales usados extensivamente para la construcción, y particularmente con la demanda de infraestructura y vivienda en la Ciudad de Aguascalientes. 2e Recreo camping y excursión.- Esta actividad está presente en la zona de estudio, y consiste del uso de una alameda para fines de día de campo entre los excursionistas. Esta actividad se realiza en la Barranca de Pabellón de Hidalgo. 3a Estética e interés humano vistas escénicas.- Es la excavación con equipos y la explotación del material que no es útil, así como la carga del mismo el cual durante la explotación y al final de la vida útil del banco presenta una perdida de la armonía visual. 4c Empleo. Es la generación de trabajo remunerado, en algunos casos de carácter temporal, y en general con una derrama económica a pocos empleados; incluye el personal que opera maquinaria y tolvas (ver matriz). 5b Servicios red de transporte.- Efectos sobre los patrones de circulación propios de la región bajo los usos de suelo previamente establecidos las cuales

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

54 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

presentan los caminos por donde se va a transitar y llevar el material al almacén y su posterior distribución en las obras que lo requieran. 5d Disposición de desechos. Es el impacto que a futuro este tipo de actividad puede tener para la disposición de desechos sólidos municipales. Por la cercanía del Vaso de la Presa San Blas, y la profundidad de nivel freático de la presa, siendo en cambio factible su utilización como "vaso captador de agua", incluso como una parte de la propuesta de regeneración y mejora en la captación de agua almacenada en la Presa San Blas. Identificación de impactos. Los impactos considerados en el estudio, se muestran en la matriz de IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS, que se anexa. Como se puede apreciar en la tabla siguiente, se identificaron 51 impactos de un total posible de 154, lo cual significa una incidencia promedio de 33.1 % 12 positivos y 39 negativos. Considerando solo los impactos significativos, resultan ocho negativos contra cinco positivos. En este nivel de análisis, no se han tomado en cuenta las medidas de mitigación, pero como se verá más adelante, aún con tales medidas, el balance general del proyecto es positivo.

Cuadro de Resumen de Impactos en la Explotación del Banco de Materiales Vaso Presa San Blas

TIPO DE IMPACTOS NUMERO Positivo significativo 5 Positivo 7 Negativo significativo 8 Negativo 31 SUBTOTAL 51 MÁXIMO 154 INCIDENCIA 31.1 %

El mismo análisis pero por grupo de factores, revela lo siguiente:

Cuadro de Resumen de Impactos por Grupo de Factores Banco de Materiales Vaso Presa San Blas

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

55 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

TIPO DE IMPACTO FÍSICOS BIOLÓGICOS SOCIO-ECO. Positivo significativo 0 0 5 Positivo 3 0 4 Negativo significativo 8 0 0 Negativo 15 8 8 SUBTOTAL 26 8 17 MÁXIMO 70 35 49 INCIDENCIA 37.1 % 22.8 % 34.7 %

Analizando los impactos agrupados por tipo de factores, los físicos reciben tres impactos positivos contra veintitrés negativos, los biológicos cero positivo contra ocho negativos, y los socio-económicos nueve impactos positivos contra ocho negativos. Esto quiere decir que los factores naturales son los principales receptores de impactos negativos, mientras que los impactos positivos se concentran sobre el empleo y la oferta de materiales de explotación para la construcción. Cabe destacar que dentro de las acciones, la del explotación del material produce impactos positivos ( impacto 40 ), al remediar algunos daños producidos por las otras acciones del proyecto; por lo tanto, es válido considerarla en si misma como una medida de mitigación. El empleo temporal se calificó de positivo poco significativo, y tiene sus efectos en todas las acciones de la etapa de operación (impactos 43 a 49), lo cual concuerda con la magnitud del empleo generado por la industria de la construcción, como se vio en las secciones anteriores de esta manifestación. La limpieza del cause (vaso) y el camino, la excavación superficial en el banco y el acondicionamiento de acceso del camino, son las actividades de mayor impacto negativo, pues en ellas dos recaen 31 de los 39 impactos negativos del proyecto. Por definición, los impactos positivos no son mitigables sino deseables y por lo tanto sujetos a políticas de fomento; por lo mismo, no se mencionarán más en el siguiente capitulo. Los impactos negativos son mitigables en general. De los impactos negativos, no todos son mitigables; en el capítulo siguiente, se señalan las medidas de mitigación propuestas, para los casos en que sea aplicable. Los impactos mitigables y el efecto cuantitativo de la mitigación en el VIGÍA, pueden apreciarse en la matriz de MITIGACIÓN DE IMPACTOS (VIGÍA).

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

56 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Impactos 1 a 4. Es la modificación drástica de la topografía del terreno como consecuencia de la exploración, el despalme y la excavación: sus efectos inmediatos son modificación del paisaje, modificación del régimen de drenaje y escorrentías. Las modificaciones secundarias son problemas de erosión, barreras al desplazamiento de la fauna y procesos de deposición incrementados. En la excavación de la arena y piedra durante la acumulación de la misma para su posterior llenado a las tolvas y/o camiones que la van a trasladar al almacén la superficie de explotación del banco esta definido por nueve áreas del Vaso de la Presa San Blas. Sobre el cause del arroyo Los Arrieros (Ver planos) que alberga el banco siendo la superficie (aproximadamente 16 800 M2). Se consideran significativos, de largo plazo y directos. La significancía proviene del área afectada más que de la calidad del piso del vaso de la presa. Sin embargo, la arena y piedra juega un papel protector contra la erosión. Respecto a los suelos de los alrededores del banco, se tomaran las medidas de incluir un Saniport para defecar y unos tambos de 200 Lts. para el depósito de basura normal por acumulación de residuos mecánicos sólidos y líquidos provenientes de las labores de mantenimiento y limpieza de la maquinaria. Por otra parte, también se da un deterioro del suelo en el camino de acceso al banco, dado que el continuo paso de tolvas aumenta la compactación impidiendo la correcta aireación y drenaje del suelo. Se considera una mitigación particular en este caso; el impacto se califica significativo, de larga duración y directo (impactos 1 a 4). Mitigación. Queda mitigada parcialmente en la manera en que la capa de la arena es acumulada en el almacén del banco en la medida que se prepara el sitio para su explotación. Esta medida permite disponer de material para la carga de las tolvas y/o camiones hasta el final de la vida útil del proyecto (impacto 1 a 4). La pérdida de la arena y piedra no es mitigable durante la explotación del banco, y solo será posible su recuperación cuando se efectúe la regeneración del ciclo de lluvias anual dentro del área; en ese momento será posible aplicar un factor de mitigación FM = 75 %, pensando incluso en la reanudación de las actividades de explotación de la arena. Los efectos de contaminación fecal y por residuos sólidos o líquidos son impactos poco significativos: la mitigación contemplada, es la concentración de partes mecánicas usadas en las inmediaciones del banco por lo cual se dispondrá de un

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

57 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

almacén temporal, hasta que puedan ser recogidas y trasladadas a los tiraderos autorizados por el municipio; se recomienda definir una zona de almacén a cielo abierto con una base de tepetate de 40 cm. de espesor compactada al 95 % Proctor con pendiente interna y sin salida (aquí se pueden almacenar partes mecánicas y tambos de combustible y aceite; la extensión deberá ser de 4.0 metro cuadrado. En cuanto a la contaminación fecal, el problema se resuelve con una letrina Saniport y/o la ausencia de hacer este tipo de necesidades en el banco por la cercanía del poblado al cual pueden trasladarse los operarios. Impactos 7 a 9.- La perdida y modificación del suelo que implican la remoción de este factor, se limitara a la superficie de 12 648 M2 en la construcción del camino y de la 16 800 M2 en el sitio del banco el cual será en nueve etapas de explotación.

Mitigación. Los impactos que representan mejor a la mitigación son durante la explotación del banco, son en el despalme y la limpieza en el primero por la incorporación que se hace del material del despalme y la trituración de los arbustos en el camino como una medida del plan de regeneración permitirán disminuir totalmente este problema, por lo que se le asigna un FM = 80 %. Impactos 10 a 13.- Es la eliminación del suelo agrícola durante el despalme en la superficie del predio que alberga el banco (aproximadamente 16 800 M2) y en el camino de 12 648 M2. El impacto 11 considera significativos, de largo plazo y directo. La significancía proviene del área afectada más que de la calidad del suelo, ya que éste es delgado y de aptitud agrícola baja. La cobertura vegetal es muy escasa y la pendiente moderada en el camino. Sin embargo, los suelos juegan un papel protector contra la erosión. Mitigación. Queda mitigada parcialmente en la manera en que la capa de suelo es acumulada en la periferia del banco en la medida que se lave la arena y el cúmulo de tierra vegetal se incorpore en un área del sitio para su integración. Esta medida permite disponer de material para la regeneración de suelos al final de la vida útil del proyecto. La pérdida del suelo no es mitigable durante la explotación del banco, y solo será posible su recuperación cuando se efectúe la regeneración del área; en ese momento será posible aplicar un factor de mitigación FM = 90 %, pensando incluso en la reforestación de un área determinada. Impactos 14. Es la modificación de la topografía del terreno del arroyo como consecuencia del paso del agua: sus efectos inmediatos son modificación de la pendiente, modificación del régimen de drenaje y escorrentías superficiales y de la

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

58 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

capacidad del suelo para retener el agua, provocando disminución de tal retención, e indirectamente problemas de erosión o de encharcamientos inconvenientes. Mitigación. No será mitigado durante la explotación del banco, pero las medidas del plan de regeneración permitirán disminuir totalmente este problema, por lo que se le asigna un FM = 100 % (ver plan de regeneración del sitio), Impacto15.- Es la modificación del régimen de escorrentías superficiales y de la capacidad del suelo para retener el agua, provocando disminución de tal retención e indirectamente problemas de erosión o de encharcamientos inconvenientes. Mitigación. No será mitigado durante la explotación del banco, pero las medidas del plan de regeneración permitirán disminuir totalmente este problema, por lo que se le asigna un FM = 100 % (ver plan de regeneración del sitio), Impacto 16.- Es la modificación del régimen de escorrentías subterráneas y de la capacidad del suelo para absorber el agua, provocando disminución de la captación en los mantos subterráneos indirectamente problemas de infiltración. Mitigación. No será mitigado durante la explotación del banco, pero las medidas del plan de regeneración permitirán disminuir totalmente este problema con una mejor captación de agua en el vaso de la Presa San Blas, por lo que se le asigna un FM = 100 % (ver plan de regeneración del sitio), Impacto 18.- Son los efectos de larga duración representados por la amenaza de contaminación por eventos accidentales o por descuidos recurrentes durante la operación, o por inadecuada disposición de desechos. Mitigación. Mediante una serie de medidas se mantendrá minimizado este conjunto de impactos hasta 80 % (FM = 80 %): muretes de contención para el depósito de diesel, colocación de Saniport para las necesidades fecales de los trabajadores, áreas específicas para contención de residuos sólidos, una área específica para materiales de residuos peligrosos techada y señalizada; entrega de los residuos peligrosos a empresas recicladoras o confinados debidamente autorizadas por el SEMARNAT. Impactos 19 al 22. Incluye diversas emisiones a la atmósfera: ruidos, gases y humos por la maquinaria; polvos por las actividades de limpieza y excavación. Las fuentes son variadas y no existen regulaciones ambientales sobre las emisiones de la maquinaria pesada. En general se calificaron como impactos significativos de corta duración y efectos directos. El menos significativo es el impacto diecinueve durante la limpieza en el camino y el banco, por el tipo de suelo y la rapidez con la que se efectúa esta tarea (corto plazo).

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

59 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Los restantes impactos se consideran significativos ya sea por la frecuencia de la actividad, o por la intensidad de la misma. En el caso del transporte, los impactos son de corta duración pero también significativos. Mitigación. Los impactos que mejor se prestan a mitigación, son la emisión de polvos por el trabajo de maquinaria pesada y el tránsito de vehículos de carga. Los caminos externos se someterán a riego frecuente, recomendándose una pipa con tubo perforado (tipo regadera) de longitud igual al ancho del vehículo o más; el traslado en tolvas se hará con lonas de cubierta, especialmente durante el estío. Otra medida de mitigación es el mantenimiento de la maquinaria. Se consideraron mitigaciones del 80 % (FM = 80%) en general. También se incluye el efecto positivo del riego de superficies de trabajo, por la disminución en la cantidad de polvos emitidos a la atmósfera (impacto 20). Impactos 23 a 24. Es la erosión que provocan las actividades de limpieza y excavación; resulta particularmente significativo en el caso de la excavación de la arena y piedra del banco mismo y más leve en el camino de acceso. Los efectos son de larga duración e indirectamente propiciados por la pérdida de arena y piedra y la modificación de la escorrentía superficial. Aunque el proceso de erosión se desarrolla en períodos de años, y por lo tanto existe la oportunidad de corregir el problema al término de la vida útil del proyecto, también es cierto que el riesgo de erosión se potencia al desnudar de vaso de la Presa San Blas pero los beneficios que se obtienen es la captación de más agua para la presa ya que en la actualidad esta reencuentra bastante azolvada. Es conocido que para Texcoco, la erosión promedio de una zona de pastos puede ser hasta de 0.280 ton/Ha/año, pero que en zonas agrícolas de pendientes altas puede llegar hasta 3.065 ton/Ha/año, y que el suelo tepetatoso desnudo alcanza las 9.176 ton/Ha/año. Por sus características, la zona es susceptible a la erosión hídrica - pluvial y eólica en menor grado, y se espera que el proceso se agudiza durante la temporada de lluvias. Como comprobación de lo anterior, basta considerar que en la fórmula universal de pérdida de suelo (FUPS), el sitio presenta suelos de poca permeabilidad (relativa), mala cobertura vegetal, sin obras para el control de la erosión. Es fácil entender que si se dispusiera de la información requerida por la FUPS, el sitio mostraría el potencial de erodabilidad. Mitigación. Los datos anteriores, claramente indican que la erosión habilidad relativa de una zona de arena y piedra sin suelo, es 35 veces mayor que la de una zona de pastos, pero a la vez es 576 veces más alta que la erosión habilidad de un bosque (CENAPRED, 1994). Con el plan de manejo se considera que los FM pueden ser del 100 %.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

60 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Impactos 25 a 26. Son los procesos de deposición de materiales acarreados por agua de lluvia, y que debido a la pendiente pueden ser transportados al vaso de la Presa San Blas. Estos impactos se consideran poco significativos dado que el vaso aun cuando no se cuenta con una barrera que impide que los materiales arrastrados por agua lleguen a depositarse en el lecho del vaso. Mitigación. Se podrá mitigar hasta en un 50 % gracias a la humedad de la arena y especialmente quedará corregido con el plan de regeneración del sitio. FM = 50 %. Impactos 27 a 28.- Es la destrucción de la vegetación original: aunque es escasa en elementos arbóreos, se calificó significativa por su carácter permanente. Mitigación. Uno de los principales objetivos del citado plan, es la recuperación de la vegetación de la zona, por lo que se considera que la mitigación puede ser total después de la explotación, siempre y cuando se observen medidas adicionales como la de reforestación. FM = 100 %. Impacto 29.- Es la destrucción de los arbustos por la ampliación del camino en su vegetación original se califico como de significancía corta de carácter permanente. Mitigación.- La integración de los arbustos triturados a un costado del camino al ampliarse se considera que la mitigación puede ser de un F = 80%. Impactos 30 a 31.- Es el efecto sobre la fauna nativa en las aves por dos causas, la presencia del ser humano en la exploración del material y la destrucción parcial de su hábitat (impacto significativo 31), el ahuyentamiento por la actividad humana (impactos 30 a 31) en la limpieza del camino y vaso. Como se describió en capítulos anteriores, se detectaron áreas importantes de madrigueras en la Barranca de Pabellón de Hidalgo y los alrededores del banco, que seguramente ven desplazada y alterada su actividad por la presencia humana. Mitigación. Estos efectos son mitigables desde un 80 % (FM = 80 %), de manera indirecta, al desarrollar el plan de regeneración y recuperar la carpeta vegetal. Impacto 32 a 33.- Es el efecto sobre la fauna nativa terrestre por dos causas, la destrucción parcial de su hábitat (impacto significativo 33), el ahuyentamiento por la actividad humana (impactos 32 a 33). Mitigación. Estos efectos son mitigables desde un 80 % (FM = 80 %), de manera indirecta, al desarrollar el plan de regeneración y recuperar la carpeta vegetal.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

61 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Impacto 34.- La interposición de barreras a la libre dispersión de esas especies animales (impactos 34). Como se describió en capítulos anteriores, se detectaron áreas importantes de madrigueras en los alrededores del banco, que seguramente ven desplazada y alterada su actividad por la presencia humana. Mitigación. Estos efectos son mitigables desde un 80 % (FM = 80 %), de manera indirecta, al desarrollar el plan de regeneración y recuperar la carpeta vegetal. Impactos 35 a 39.- La discontinuidad del uso del suelo por la naturaleza y los espacios abiertos los cuales pierden su armonía con la presencial del ser humano por la limpieza del banco y el camino también por la excavación, movimiento de camiones y acumulación de de material triturado en el banco y sus alrededores. Mitigación.- La medida de mitigación es parcial en cuanto a la explotación y durante la operación del banco (Impactos 35 a 38) con un FM= 20 % y en cuanto al abandono del banco (Impacto 39) con un FM = 50 % suavizando el paisaje con la plantación de árboles propios de la zona. Impacto 41.- La presencia de un campamento en forma permanente en el banco de materiales contrasta con la discontinuidad de la vista panorámica, la cual pierde su armonía del sitio y sus alrededores. Mitigación.- La medida de mitigación es parcial en cuanto a la explotación y durante la operación del banco con un FM = 50 % suavizando el paisaje con la plantación de árboles propios de la zona. Impacto 42.- La discontinuidad de la vista panorámica, la cual pierde su armonía por la excavación, movimiento de camiones y acumulación de de material triturado en el banco y sus alrededores. Mitigación.- La medida de mitigación es parcial en cuanto a la explotación y durante la operación del banco con un FM= 20 % suavizando el paisaje con la plantación de árboles propios de la zona. Impacto 51. Existe el riesgo de que el vaso de la Presa una vez extraída la arena se acumule con el tiempo nuevamente a través de las lluvias acabe siendo nuevamente saturado de azolve, lo cual es muy importante de prever en este caso. El sitio reúne las condiciones aceptables para constituirse en un proveedor nuevamente de este tipo de material a través de muchos años por estar dentro del cause de un arroyo Los Arriero que desemboca en su vaso. Mitigación. Son parcialmente mitigables con un (FM = 80%), en el tramo a explotar sobre todo para llegar se colocara como protección que para llegar al mismo

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

62 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

banco una puerta la cual tendrá candado cuando deje de sacarse el material y no será accesible al paso de vehículos y peatones.

Calendario de Medidas de Mitigación Propuesto por Año

Mitigación Imp 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Etapas de preparación del sitio. Exploración y despalme del banco y camino de las basuras del sitio.

1 a 2 x x x

Despalme y excavación del banco de materiales.

7 x x x x x x x x x x x x

Riego en suelos camino. 10 x x x x x x x x x x x x Generación de polvos a la atmósfera 19 x x x x Erosión producido por la limpieza del cause y/o camino.

23 x x x x x x x x x x x x

Deposición de material sobre el vaso desnudo de la Presa.

25 x x x x x x x x x x x x

Limpieza y despalme de árboles y arbustos.

27 a 29 x x

Exploración, despalme y limpieza en fauna aves, animales terrestres y barrera.

30 a 34 x x x x x x x x x x x x

Etapa de explotación. Excavación superficial de la arena y piedra.

3, 8 y 40

x x x x x x x x x x x x

Generación de ruido, polvos y atmosférica.

11 a 13 x x x x x x x x x x x x

Cambio de perfiles y circulación del agua.

14 x x x x x x x x x x x x

Cambios en la calidad del agua. 15 y 16 x x x x x x x x x x x x Riego en banco y caminos y mantenimiento en la maquinaria y equipo y el tapar tolvas durante transporte.

20 a 22 x x x x x x x x x x x x

Llevar un orden en la explotación del banco y la carga de material húmedo.

37, 38 y 42

x x x x x x x x x x x x

Etapa de Abandono Recolección de desechos al relleno sanitario.

4, 9 x x x x x x x x x x x x

Llevar orden en la explotación del banco.

39 x x x x x x x x x x x x

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

63 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

VI.2 Impactos residuales

Se puede considerar el retiro de la arena y piedra como un impacto residual en esta zona, pero en la temporada de lluvias nuevamente se renueva la acumulación de esta en el vaso de la Presa San Blas. El buen uso y manejo de los residuos generados por los operarios de la maquinaria y el transporte, así como del campamento, es la generación de está basura y desperdicios de comida se la lleven o bien que esta sea depositada en tambos de 200 Lts. el cual el concesionario de la explotación se encargue de retirarla diario y cada tercer día y esta no sea depositada el Vaso de la Presa San Blas.

Como una medida preventiva para un adecuado manejo en relación al ruido y

las emisiones que los vehículos la maquinaria y el transporte, es muy conveniente que los mismos no rebasen las: NOM 080 SEMARNAT 1994 que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, y la NOM 045 SEMARNAT 1996 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM 041 SEMARNAT 1995 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

64 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario

Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, se realizar una proyección en la que se ilustra el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos.

ACCIONES CORRECTIVAS O DE MITIGACIÓN

Mitigación Imp. Resultado de las Acciones Correctivas o de Mitigación Etapas de preparación del sitio. Exploración y despalme del banco y camino de las basuras del sitio.

1 a 2 La limpieza del vaso de la Presa San Blas y el caminote basura y ramas que arrastra la corriente de agua; permitirá que el flujo de la corriente no se detenga y fluya continuamente sin obstáculos que lo contengan, mejorando el paisaje del vaso limpio de la Presa y darle una capacidad mayor de volumen de agua a captar.

Despalme y excavación del banco de materiales.

7 La limpieza del banco solo deberá hacerse en el tramo a atacar y el despalme del camino deberá integrarse la cubierta arbustiva triturada a los costados del camino.

Riego en suelos camino. 10 Regar el camino esta acción deberá ser dos veces a la semana. Generación de polvos a la atmósfera

19 Cubrir los vehículos con lona para evitar emisiones de polvos.

Erosión producido por la limpieza del cause y/o camino.

23 Cortar el flujo de la escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso de erosivo construir terrazas o bermas.

Deposición de material sobre el vaso desnudo de la Presa.

25 Hay que tener cuidado con el material que se deposita una vez que se retira la arena ya que pueden quedar oquedades y rellenarse de basura y/o troncos que arrastra el agua.

Despalme y limpieza de la zona de árboles y arbustiva.

27 a 29 Recolección y conservación de la capa vegetal, que será utilizada en la reforestación del sitio aledaño al camino.

Exploración, despalme y limpieza en fauna aves, animales terrestres y barrera.

30 a 34 La presencia del ser humano dentro del vaso de la Presa y el camino ahuyenta la poca fauna que pudiera estar presente en sus colindancias, mienta este presente el humano por lo cual se solicitara que el humano solo se encuentre presente en su área de trabajo.

Uso del suelo y espacios abiertos 35 a 36 Monitorear exclusivamente la zona del material y efectuar la limpieza a mano recuperando y removiendo los arbustos y árboles los cuales deberán ser plantados dentro de la misma zona.

Recreo camping y excursión 41 Instalar Sanitarios portátiles, el agua del lavado de los trabajadores deberá ser captada en tambos y el proporcionar agua potables los trabajadores evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo.

Etapa de explotación. Recursos materiales de la excavación.

3 y 8 Utilizar presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos.

Excavación del suelo 11 a 13 Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica. Excavación superficial de la arena y piedra.

14 La limpieza del vaso de la Presa San Blas en el tramo de la arena, piedra, basura y ramas; permitirá que el flujo de la corriente no se detenga y fluya continuamente sin obstáculos que lo contengan, mejorando el paisaje del vaso limpio de la Presa y darle una capacidad mayor de volumen de agua a captar.

Agua Superficial 15 Se utilizan presas de decantación para que los sólidos sean retenidos. Agua subterránea 16 Evitar que los residuos (aceite, estopas impregnadas de aceite) de las maquinarias y camiones y

residuos sólidos caiga en el cuerpo de agua de la presa, colocando los tambos necesarios para el depósito de este tipo de basuras.

Calidad del agua 18 Colocar mallas para la protección de los cuerpos de agua, establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos en ellas.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

65 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Mitigación Imp. Resultado de las Acciones Correctivas o de Mitigación Calidad atmosférica 20 a 22 Los vehículos deberán cumplir con la NOM 080 SEMARNAT 1994, humedecer el material al

transportarse y taparlo con lona. Erosión del material producto de la explotación del banco.

24 Se evitara la erosión con el adecuado manejo del perfil que tenia la Presa antes de que estuviera azolvada recuperándole vaso de la misma su corriente natural.

Deposición del material 26 Confeccionar un perfil en la explotación del banco para evitar oquedades que puedan dañar y/o servir como fosa de captación de basura dentro del vaso de la Presa

Espacios abiertos 37 a 38 Restituir con el mismo tipo de vegetación de la zona en la replantación como una medida compensatoria para crear nuevamente un hábitat.

Vistas escénicas en la explotación 42 La recuperación total del paisaje cuando se abandona el banco de materiales, solo parcialmente se puede restituir de alguna manera con la replantación de árboles y arbusto propios de la zona.

Etapa de Abandono Recolección de desechos al relleno sanitario.

4, 9 Una buena disposición de la basura que se genera por los trabajos de la recolección de arena y piedra permitirá no tener dentro del vaso, basura que pueda depositarse en el vaso mismo de la Presa.

Llevar orden en la explotación del banco.

39 Suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectación.

Las acciones aquí planteadas necesitan la colaboración y el buen desempeño de hacerse cumplir por parte del promovente, ya que tan solo ellos son los directamente beneficiarios.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

66 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental El programa deberá contemplar, al menos, los siguientes apartados: Mitigación Imp Supervisión de Mitigación Procedimiento de Supervisión de

Mitigación Procedimiento de Correcciones y Ajuste

Etapas de preparación del sitio.

Exploración y despalme del banco y camino de las basuras del sitio.

1 a 2

La exploración y limpieza del Camino y Vaso de la Presa San Blas se efectuara antes de proceder a trabajar en el mismo.

Se deberá supervisar y documentar con fotografías de la limpieza que se efectúo.

En caso de algún ajuste por omisión de la limpieza, se verificara con las fotografías que se tomen si no las hay en que no se efectúo la limpieza.

Despalme y excavación del camino y banco de materiales.

7 Cuando se efectúe el desplame en el camino y banco se deberá hacer; en banco descubrir solo lo esencial para trabaja durante quince días y en el camino se efectuara el desplame de lo esencial para que circulen los vehículos.

Se deberá supervisar y documentar con fotografías del desplame y la excavación a efectuar que se efectúo.

En caso de algún ajuste por omisión de la limpieza en banco en zona reexplotación y el despalme en el camino, se verificara con las fotografías que se tomen si no las hay en que no se efectúo conforme a lo sugerido.

Riego en suelos camino.

10 El riego en el camino de acceso deberá efectuarse cuando así lo requiera por lo menos dos veces por semana.

Se deberá supervisar y documentar con fotografías el evento realizado.

En caso de algún ajuste por omisión en el riego del camino de acceso este evento se verificara con las fotografías que se tomen del evento.

Generación de polvos a la atmósfera

19 Todo vehículo que lleve material deberá estar cubierto con lona para evitar polvos furtivos guante su recorrido.

No se deberá dar el pase de salida del banco de material si el vehículo no esta cubierto.

El encargado del banco deberá llevar una bitácora que acredite por una lado la cantidad de material que sale del banco y que este vehículo este debidamente cubierto.

Erosión producido por la limpieza del cause y/o camino.

23 La limpieza del Vaso de la Presa San Blas se efectuara antes de proceder a trabajar en el mismo.

Se deberá supervisar y documentar con fotografías de la limpieza que se efectúo.

En caso de algún ajuste por omisión de la limpieza, se verificara con las fotografías que se tomen si no las hay en que no se efectúo la limpieza.

Deposición de material sobre el vaso desnudo de la Presa.

25 Solo deberá ser descubierto en etapas de quince días para su explotación con lo cual se evitar que el suelo este expuesto a las inclemencias del tiempo.

Se efectuara una zonificación de ataque por etapas en el banco.

Este evento deberá aplicarse para todo el banco durante la vida útil del mismo tomado fotografías de cada zona a explotar.

Despalme y limpieza de la zona de árboles y arbustiva.

27 a 29

Cuando se efectúe el desplame y limpieza en banco y camino se deberá tocar solamente lo esencial en cuanto a los arbustos y árboles.

Al efectuar la limpieza de árboles y arbustos en los primero se deberá replantar lo que más que se rescate y el lo segundo se tritura rara e integrara en la zona del camino.

Este evento se deberá tomar fotografías que acredite que se efectúo conforme a lo planteado.

Exploración, despalme y limpieza en fauna aves, animales terrestres y barrera.

30 a 34

La limpieza de árboles y arbusto del vaso y camino se hará muy rápidamente, con esto se evitara que la presencia de humanos ahuyente la poca fauna de sus colindancias.

Este proceso deberá efectuarse en forma rápida, procurando sea los que participen menos posibles y a la vez sean rápidos, documentando con fotografías de lo efectuado.

Deberá haber una persona que supervise esta limpieza y a la vez que detecte si se efectúa como debe de ser; si es así no intervendrá en caso contrario ella misma efectuará lo no realizado.

Uso del suelo y espacios abiertos

35 a 36

El personal que interviene en este proyecto deberá estar consiente que solo podrá estar

El encargado del banco de material será el que cuide, cuando se acuda solo sea

Se deberá efectuar un registro del personal que acuda al banco a través de una bitácora.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

67 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Mitigación Imp Supervisión de Mitigación Procedimiento de Supervisión de Mitigación

Procedimiento de Correcciones y Ajuste

en la zona del proyecto y no en fuera de esta. por material y personal que no tenga nada que hacer no deberá estar en la zona.

Recreo camping y excursión

41 Se evitara que se acampe en la zona de influencia del banco.

No habrá ningún permiso para acampar dentro de las instalaciones y zona de explotación del material.

El encargado del banco será el encargado de evitar que personal pernocte en el campamento.

Etapa de explotación. Recursos materiales de la excavación.

3 y 8

En la excavación se deberá aplicar las presas de decantación para evitar el arrastre de sedimentos.

El encargado de la explotación del banco supervisara que se efectúe este tipo de obras.

Cuando reefectúe este tipo de obras dentro del vaso de la Presa se dejara evidencia con fotografías del evento.

Excavación del suelo 11 a 13

En la excavación se seguirá un programa planeado, los vehículos deberán ser cubiertos y la carga de material deberá ser preferentemente lavado.

El encargado del banco supervisara la explotación de acuerdo a lo programado, no permitir que ningún vehículo salga sin lona.

Cuando por motivos diferentes se ataque una zona de explotación esta deberá ser justificada plenamente y asentarse en la bitácora del banco los motivos que orillaron esta determinación.

Excavación superficial de la arena y piedra.

14 La excavación de la arena y piedra de la Presa nos permitirá cambiar el perfil del vaso el cual evitaremos que sea expuesto a las inclemencias del tiempo.

Se deberá supervisar que el manejo de las arena y piedra sea lo suficientemente conveniente dejando una capa delgada en el vaso de la Presa para evitar erosión.

Cuando por algún motivo dentro del vaso de la Presa se dejare este expuesto a la erosión se procederá a efectuar un regado de arena en su parte expuesta.

Agua Superficial 15 Supervisar las presas de decantación que retengan los sólidos.

Semanalmente se efectuará la supervisión del estado en que se encuentran las presas de decantación del banco.

Este evento se deberá tomar fotografías que acredite que se efectúo conforme a lo planteado.

Agua subterránea 16 La colocación de tambos de 200 Lts. para el depósito de basuras.

Semanalmente los tambos deberán ser vaciados según el tipo de basura correspondiente.

Se asentará en una bitácora el tipo de basura a desalojar del banco de materiales y hacia donde se envía.

Calidad del agua 18 Revisión de las mallas en la protección del cuerpo de agua.

Semanalmente se efectuará la revisión de las mallas que este en su lugar y la limpieza de las mismas cuando así lo requieran.

Asentar dentro de la bitácora la limpieza de las mallas.

Calidad atmosférica 20 a 22

Supervisar los riegos en el camino de acceso, que los vehículos con material se encuentren tapados por lona y al cargar material este reencuentre húmedo.

Revisión semanal de los riegos efectuados al camino de acceso, camión que no tenga lona no podrá cargar material.

A la entrada del banco de materiales se deberá checar que los camiones tengan lonas para cubrir el material.

Erosión del material producto de la explotación del banco.

24 El retiro de arena y piedra del vaso de la Presa permite la erosión del mismo porque ya no hay quien lo proteja de las inclemencias del tiempo.

Se deberá supervisar que el manejo de las arena y piedra sea lo suficientemente conveniente dejando una capa delgada en el vaso de la Presa para evitar erosión.

Cuando por algún motivo dentro del vaso de la Presa se dejare este expuesto a la erosión se procederá a efectuar un regado de arena en su parte expuesta.

Deposición del 26 Hay que tener cuidado con el material que se Al efectuarse esta supervisión cada Cuando sea necesario algún ajuste dentro del vaso

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

68 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

Mitigación Imp Supervisión de Mitigación Procedimiento de Supervisión de Mitigación

Procedimiento de Correcciones y Ajuste

material deposita una vez que se retira la arena, supervisa este (vaso) una vez al año.

año deberá tomarse fotografías de antes y después de la zona que requiera limpieza.

de la Presa se tomaran las fotografías de antes y después como una evidencia de los trabajos efectuados

Espacios abiertos 37 a 38

Este solo será mitigado parcialmente ayudado por la replantación de árboles y arbustos, pero fuera del vaso de la presa.

Supervisa que la zona de replantación de árboles y arbustos se encuentre debidamente acordonada y protegida.

En caso de algún ajuste por omisión en el riego de la zona de replantación este evento se verificara con las fotografías que se tomen del evento.

Vistas escénicas en la explotación

42 La vista solo será mitigada por la ausencia de la maquinaria y los vehículos en la zona de explotación.

Cuando no reencuentren cagando material los vehículos no tendrán que estar en la zona del banco.

Solo en el almacén del banco se deberá encontrar la maquinaria pesada que trabaja en él, siendo el encargado de implementar tal medida.

Etapa de Abandono Recolección de desechos al relleno sanitario.

4, 9 La puesta en marca de este proyecto generar basura domestica de los encargados de la limpieza.

La colocación de tambos de 200 Lts. para el depósito de las basuras y la recolección de esta y su posterior envió al Relleno Sanitario.

Se llevara una bitácora de los días en los cuales se envía la basura domestica y de los otros tipos de residuos que se generen en la zona del banco.

Llevar orden en la explotación del banco.

39 Seguir la calendarización de las zonas de explotación del banco.

Controlar el Plan de la explotación del banco evitando la desviación de las zonas reexplotación.

El encargado será la persona que supervise el seguimiento de la calendarización por zonas en la explotación del banco y a la vez que detecte si se efectúa como debe de ser; si es así no intervendrá en caso contrario se efectuaran las correcciones necesarias.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

69 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

1.- Objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, La afectación de estos sistemas se debe a:

1. La emisión de polvos durante el desarrollo total del proyecto, el cual deberá vigilar que durante la excavación, acumulación y carga del material arena y piedra no emita una gran cantidad de polvo a la atmósfera; el tipo de impacto que afecto esta etapa y su indicador seleccionado se puede observar dentro de la matrices previamente expuestas y su vigilancia permanente.

2. En cuanto a las oquedades que se realicen deberá vigilar que en las mismas no se depositen basuras como ramas y troncos en los mismos; el tipo de impacto que afecto esta etapa y su indicador seleccionado se puede observar dentro de las matrices previamente expuestas y su vigilancia cada semana.

3. Las tolvas y camiones en los que se cargue el producto deberán estar cubiertos por lonas para evitar la emisión de polvos y que la arena se caiga de sus transportes; el tipo de impacto que afecto esta etapa y su indicador seleccionado se puede observar dentro de la matrices previamente expuestas y su vigilancia cada vez que sale una tolva ó camión con arena.

4. Es importante que los jornaleros no depositen dentro del vaso de la Presa San Blas los residuos de comidas y basuras que los mismos generen para lo cual deberán tener un contenedor para su depósito el tipo de impacto que afecto esta etapa y su indicador seleccionado se puede observar dentro de la matrices previamente expuestas. Vigilancia diaria cada vez que se trabaje.

5. Se deberá mantener en pie a algunos de los árboles de mezquite (P. laevigata), huizache (A. farnesiana) que se encuentra en el camino de acceso al vaso. Asimismo, una vez que se termine el aprovechamiento, se implementará el siguiente plan de reforestación con la finalidad de utilizar las especies nativas del área para que se adapten más pronto y se agilice el proceso de restauración.

6. Dado el uso que se le daba anteriormente al suelo, sus condiciones son poco favorables para la fauna silvestre. El uso que las especies le dan al predio es temporal, y solo como punto de percha o de paso. En general, solo se recomienda instalar un área arbolada con especies nativas para se mejore el hábitat para la fauna silvestre.

2.- Los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. La identificación de impactos se basó en las etapas de PREPARACIÓN DEL SITIO, EXPLOTACIÓN Y ABANDONO. Por otra parte, los factores del ambiente fueron categorizados en: FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS: Retroalimentación de resultados:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

70 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

La identificación de los niveles de impacto resultantes del proyecto, así como la eficacia observada por su aplicación en las medidas de mitigación y la propuesta de un Programa de Vigilancia Ambiental que se expone a continuación nos permitirán efectuar mejor mitigación de los resultados que arroje este estudio

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

71 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

PROGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL BANCO DE MATERIALES “PRESA SAN BLAS”

AÑO 2007 2008 - 2014 2015 MES 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 CONCEPTO

1 AVISO DE NOTIFICACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Y A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

2 CAPACITACION PARA LLENADO DE BITACORA DE SEGUIMIENTO DEL BANCO DE MATERIALES

3 INSTALACIÓN DE CONTENEDORES PARA RESIDUOS DOMESTICOS Y SU POSTERIOR ENVIO AL RELLENO SANITARIO

4 VERIFICACION DE VEHICULOS Y TRANSPORTES

5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA EQUIPOS, VEHICULOS DE CARGA Y VEHÍCULOS DE TRANSPORTE

6 APROVECHAMIENTO DEL BANCO DE MATERIAL

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

72 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

7 ELABORACION DE REPORTES TRIMESTRALES DE LOS VOLUMENES APROVECHADOS

8 ELABORACION DE REPORTES SEMESTRALES DE CUMPLIMIENTO

9 AVISO DE NOTIFICACIÓN DE FIN DE ACTIVIDADES A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Y A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

10 INICIO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

73 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

VII.3 Conclusiones

El balance inicial revela un proyecto sin daños al ambiente aunque se considera que deben evaluarse por separado los efectos que en forma regional se tengan con este tipo de proyecto. Las mitigaciones se deberán concentrar en la maquinaria pesada como en los vehículos que llegan a cargar arena y piedra y los servicios para los empleados. Se recomienda que dentro del cierre del banco de materiales depositados en el vaso de la Presa San Blas este deba tener un perfil autorizado por las autoridades de la CNA. Los Valores Vigía fueron claramente mitigados como se aprecia en las dos tablas siguientes:

ETAPA VIGÍA (SIN MITIGAR) OBSERVACIONES Preparación del Sitio -62 Etapa mas adversa Explotación -48 Abandono -13 Total Vigía s/ mitigar -123 Balance Negativo

En la siguiente tabla presentada, puede apreciarse que la incorporación de medidas de mitigación mejora el balance global de impacto; aplicando los valores de ponderación, el valor de VIGÍA MITIGADO es:

ETAPA VIGÍA MITIGADO OBSERVACIONES Preparación del Sitio 7.1 Explotación 17.5 Abandono -1.0 Etapa mas adversa Total Vigía s/ mitigar 23.6 Balance Positivo

Puede concluirse que el proyecto tiene su mayor impacto sobre el medio natural por la transformación que hace sobre los elementos bióticos, pero también por sobre los elementos abióticos: como consecuencia, los impactos negativos se concentran sobre factores naturales y no sobre los humanos. El balance global del impacto de este proyecto depende de las acciones de regeneración del área una vez concluida la vida útil del proyecto; mientras no se den, el balance será siempre negativo pues ni siquiera los efectos económicos (empleo) compensan el efecto sobre el medio. Por lo tanto, es vital que se mantenga una supervisión sobre las medidas de regeneración.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

74 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

En tanto no ocurra la regeneración, la principal justificación del proyecto es la necesidad de cubrir la demanda de materiales para la construcción. Los impactos negativos son en su mayor parte mitigables, aún en forma parcial. Puede resumirse que los efectos negativos modifican principalmente a suelo.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

75 BANCO VASO PRESA SAN BLAS ______________________________

BIBLIOGRAFÍA Leopold, A. S. 1982. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Miranda F. y X. Hernández 1963. Los tipos de Vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. México 28. 29-179. Peavy, H. S. Rowe, D. R. y G. Tchabanoglous. 1985. Environmental Engineering. Mc Grawn-Hill. Singapur. Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes. 1992 Plan Estatal de Desarrollo 2004 - 2010. Aguascalientes. de la Riva H. 1989. La Mastofauna en Aguascalientes. Programa de Investigación Biológica. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. Rzedowki J. 1981. Vegetación de México. De. Limusa, México. SARH, 1987. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Aguascalientes. Dirección General de Administración y Control de Sistemas Hidrológicos. México, D. F. 52 Pp. y 8 planos. Anuario Estadístico de Aguascalientes. 2005. INEGI 2005. Westman, W: E: 1985 Ecology, Impact Assessment and Environmental Planning. Wiley - Interscience. Massachusetts.

GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México. LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior. Washington, D.C. CETENAL, 1977. Carta de uso del suelo y vegetación, F13B88, escala 1: 50, 000. Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Departamento de Uso del Suelo. FAO (Food and Agricultural Organization of the United Nations). 1970. Clave de unidades de suelos para el mapa de suelos del mundo. Secretaría de Recursos Hidráulicos. Dirección de Agrología. México, DF

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

76 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

Flores M., G., J. Jiménez L., X. Madrigal S., F. Moncayo R. y Takaki T. 1971. Memoria del mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana. Secretaría de Recursos Hidráulicos. México, D. F. 59 pp. INE-SEMARNAP. 2000. Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Miranda, F. & Hernández, X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx.28: 29-179. Muller, C.H.1947. Vegetation and climate in Coahuila, México. Madroño 9: 33 57. Odum, E. 1993. Ecology and our endagered life-ssport Systems. Segunda Edición. Sinauer Associates, Inc. Publishers. Massachussets, Estados Unidos de América. PEOT, 2002. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. SEPLAN. Gobierno del estado de Aguascalientes Rzedowsky, J. 1957a. Vegetación de las partes áridas de los Estados de San Luís Potosí y Zacatecas. Rev. Soc. Méx. Hist. Nat. 18: 49-101. Rzedowsky, J. 1966b. Vegetación del Estado de San Luís Potosí. Acta. Cient. Potos. 5: 5-291. Rzedowski, J. 1998c. Vegetación de México. Séptima reimpresión. Ed. Limusa. México. Shreve, F. 1951.Vegetation of the Sonoran desert. Carn.Inst. Wash. Publ. 591:1-192

Sommer C. I., y Cram H. S. 2004. Suelos de México. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Laboratorio de Análisis Físicos y Químicos del Ambiente, México, D. F.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

77 BANCO VASO PRESA SAN BLAS

El abajo firmante, bajo protesta de decir verdad, manifiesta que la información contenida en el estudio de impacto ambiental del proyecto denominado “Banco de Materiales Presa San Blas” bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que conocen de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

ENCARGADO DEL ESTUDIO

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG