GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva...

40
GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Sueño al volante Estado del vehículo Estado de la carretera Fatiga mental y estrés Exceso de Velocidad Estado del Tiempo Malestar Físico PROGRAMA PARA LA INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES www.objetivo3transporte.com CÓDIGO DE LA ACCIÓN: AE-0052/2012 DEPOSITO LEGAL: M-37965-2012

Transcript of GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva...

Page 1: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓNDE LA PREVENCIÓN DERIESGOS LABORALES

Sueñoal

volante

Estadodel

vehículo

Estadode la

carretera

Fatigamental yestrés

Excesode

Velocidad

Estadodel

Tiempo

MalestarFísico

PROGRAMA PARA LA INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓNEN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

www.objetivo3transporte.com

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: AE-0052/2012 DEPOSITO LEGAL: M-37965-2012

Page 2: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

2

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

Desarrollo de un programa para la continuidad en la información y divulgación a empresarios y trabajadores de pymes del sector del transporte de viajeros por carretera en materia de prevención de riesgos laborales.

Acción aprobada por la Convocatoria 2012, Objetivo 3.1 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Depósito legal: M-37966-2012

Page 3: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

3

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

ÍNDICE

Presentación ............................................................... 5

Principios básicos de la Prevención de Riesgos Laborales ........ 7

Integración de la prevención en la empresa .......................11

Beneficios de la gestión de la prevención de riesgos .............26

Principales riesgos en el sector de transporte de viajeros

por carretera..............................................................31

Responsabilidades y sanciones ........................................38

Page 4: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

4

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

La implantación de una Cultura Preventiva beneficia a todos.

Page 5: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

5

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

PRESENTACIÓN

La Fundación Laboral del Transporte por Carretera (TRANSFORMA), junto con la Federación Nacional Empresarial de Transporte en Autobús (FENEBUS), la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) y la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT (TCM-UGT) y financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, está realizando en el marco de la “Convocatoria de Asignación de Recursos para el Desarrollo en el ámbito sectorial de actuaciones de fortalecimiento de la implicación de Empresarios y Trabajadores en la Mejora de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, para el año 2.012, el presente proyecto.

La Fundación Laboral del Transporte por Carretera (TRANSFORMA) tiene como principal objetivo la búsqueda de la mejora continua en la seguridad laboral dentro del sector, a través del asesoramiento a las empresas y trabajadores que lo conforman. Para ello se facilita el contexto para que el dialogo que ha de hacer posible este objetivo se pueda materializar, mediante el encuentro de los agentes sociales que deben intervenir en el proceso.

Para conseguir el objetivo anterior Transforma se encarga de la preparación, seguimiento y ejecución de nuevos proyectos, tanto en el campo de la prevención de riesgos como de la formación del personal de las empresas de transporte.

Desde el convencimiento del papel fundamental que agentes sociales, empresarios y trabajadores tienen en el proceso preventivo, se llevan a cabo una campaña de sensibilización, basado en visitas informativas a las empresas que del sector que cumplen los requisitos marcados por la convocatoria. En ellas se hará entrega del material informativo especialmente elaborado para tal fin: guías, folletos y carteles.

La presente guía pretende proporcionar información que pueda facilitar al empresario unos conocimientos adecuados sobre la Prevención de Riesgos Laborales de su empresa. Para que dicha prevención no se convierta en una simple tenencia de documentos, sino que se convierta en una eficaz herramienta integrada en la gestión de la empresa, evitar accidentes y mejorar las condiciones de trabajo.

Page 6: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

6

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

La LPRL, tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores, estableciendo como principios generales:

• La prevención de los riesgos profesionales.

• La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo.

• La información, la consulta, la participación y formación de los trabajadores en prevención.

Page 7: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

7

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), reúne el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de Prevención de Riesgos Laborales.

Reconoce de forma general el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Dicha protección de los trabajadores frente a los riesgos, con lleva a unas actuaciones específicas por parte del empresario en materia de seguridad y salud; por lo tanto, el empresario debe garantizar dicha protección integrando la Actividad Preventiva en la empresa y adoptando cuantas medidas sean necesarias.

NORMATIVA PREVENCIÓN

LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

Y MODIFICACIONES

RD 39/1997

SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Y MODIFICACIONES

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

DIRECTIVA EUROPEA

89/391/CEE

ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL

DEL TRABAJO (OIT)

NORMATIVA

DERIVADA

Page 8: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

8

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

• Evitar los posibles riesgos presentes en tu empresa

• Evaluar los riesgos que no puedas evitar

• Combatir los riesgos en su origen

• Adaptar el trabajo a la persona

• Tener en cuenta la evolución de la técnica

• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

• Planificar la prevención integrándola en tu empresa

• Anteponer la protección colectiva a la individual

• Dar las correspondientes instrucciones a tus trabajadores

Es importante resaltar que todos estos principios son por sí mismos exigibles en cuanto se materializan en actuaciones concretas que afectan a la seguridad de los trabajadores.

Page 9: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

7

RE

SALT

AR C

UAD

ROS

- EJE

MPL

O D

ISEÑ

O -

CAM

BIAR

11

111

AÑAD

IR T

EXTO

LLA

MAD

A D

E AT

ENCI

ÓN

- EJ

EMPL

O D

ISEÑ

O -

CAM

BIAR

EE SSTT AA

RR II NN

FF OORR MM

AADD

OO SS

OOBB RR

EE LL AA

NNOO

RR MMAA

TT IIVV AA

EESS

II MMPP OO

RR TTAA

NNTT EE

:: Es

un

elem

ento

fund

amen

tal a

la h

ora

de im

plan

tar e

n la

em

pres

a la

Cul

tura

Pre

vent

iva,

que

va

a te

ner c

omo

resu

ltado

el q

ue re

alm

ente

se p

reve

nga

los r

iesg

os e

n la

em

pres

a y

que

se p

rodu

zcan

m

enos

acc

iden

tes.

A

la la

rga,

est

o re

dund

ará

en u

na im

port

ante

rent

abili

dad

para

la e

mpr

esa,

no

solo

en

bene

ficio

s ec

onóm

icos

, sin

o ta

mbi

én e

n be

nefic

ios p

erso

nale

s y so

cial

es, p

or tu

pro

pia

satis

facc

ión

com

o em

pres

ario

y la

mej

ora

de la

s con

dici

ones

de

trab

ajo

de lo

s tra

baja

dore

s.

Una

impo

rtant

e no

veda

d de

la L

PR

L es

que

pro

mue

ve u

na C

ultu

ra P

reve

ntiv

a qu

e va

más

allá

de

l mer

o cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

iva

vige

nte.

La

gest

ión

de la

sal

ud y

la s

egur

idad

es

una

de

las

cues

tione

s qu

e m

ayor

inci

denc

ia h

a te

nido

sob

re la

ges

tión

de lo

s re

curs

os h

uman

os e

n lo

s úl

timos

año

s, c

onvi

rtien

do a

la

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

abor

ales

en

una

cues

tión

de c

ultu

ra

empr

esar

ial.

Por

tan

to,

es i

mpo

rtant

e qu

e co

nozc

as,

tant

o lo

s po

rmen

ores

de

esta

Ley

, co

mo

toda

la

norm

ativ

a es

pecí

fica,

rel

ativ

a a

la s

egur

idad

en

la e

mpr

esa,

par

a as

í co

noce

r la

s ob

ligac

ione

s qu

e af

ecta

n a

tu e

mpr

esa,

así

com

o lo

s de

rech

os y

deb

eres

de

los

traba

jado

res

a tu

car

go.

Est

e co

noci

mie

nto

no d

ebe

qued

arse

en

una

mer

a ap

licac

ión

de la

s no

rmas

, si

no q

ue lo

que

se

pret

ende

es

inst

aura

r un

a au

tént

ica

Cul

tura

de

la P

reve

nció

n en

todo

s lo

s ni

vele

s de

la e

mpr

esa,

do

nde

lo im

porta

nte

no e

s so

lo e

vita

r gra

ves

cons

ecue

ncia

s de

un

acci

dent

e, s

ino

evita

r cua

lqui

er

tipo

de in

cide

nte

que

pued

a de

rivar

en

perd

ida

de s

alud

en

el tr

abaj

ador

.

Page 10: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

10

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era ESTAR INFORMADO SOBRE LA NORMATIVA ES IMPORTANTE:

Es un elemento fundamental a la hora de implantar en la empresa la Cultura Preventiva, que va a tener como resultado el que realmente se prevenga los riesgos en la empresa y que se produzcan menos accidentes.A la larga, esto redundará en una importante rentabilidad para la empresa, no solo en beneficios económicos, sino también en beneficios personales y sociales, por tu propia satisfacción como empresario y la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores.

Page 11: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

11

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

La prevención en la empresa no debe centrarse en actuaciones concretas que vengan recogidas en la Ley, sino que debe formar parte de una Cultura de la Prevención que incluya todos y cada uno de los niveles organizativos de la empresa. Para ello es necesario integrar la prevención en la empresa a través de una serie de acciones específicas.

La normativa, de obligado cumplimiento, en prevención de riesgos laborales establece como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, la integración de la prevención en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos los niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, como veremos a continuación.

La integración de la prevención en el conjunto de las actividades de la empresa implica que debe proyectarse en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste. Además, es necesario que las funciones preventivas de cada trabajador estén claramente definidas y sean totalmente comprendidas y asumidas por ellos, para garantizar su seguridad y su salud en el lugar de trabajo.

Page 12: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

12

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

INTE

GRA

CIÓ

N D

E LA

PRE

VEN

CIÓ

N E

N L

A EM

PRES

A

8

INTE

GR

ACIÓ

N D

E LA

PR

EVEN

CIÓ

N E

N L

A E

MPR

ESA

La p

reve

nció

n en

la e

mpr

esa

no d

ebe

cent

rars

e en

act

uaci

ones

con

cret

as q

ue v

enga

n re

cogi

das

en la

Ley

, sin

o qu

e de

be fo

rmar

par

te d

e un

a C

ultu

ra d

e la

Pre

venc

ión

que

incl

uya

todo

s y

cada

un

o de

los

nive

les

orga

niza

tivos

de

la e

mpr

esa.

Par

a el

lo e

s ne

cesa

rio in

tegr

ar la

pre

venc

ión

en

la e

mpr

esa

a tra

vés

de u

na s

erie

de

acci

ones

esp

ecífi

cas.

La

nor

mat

iva,

de

oblig

ado

cum

plim

ient

o, e

n pr

even

ción

de

riesg

os l

abor

ales

est

able

ce c

omo

actu

ació

n a

desa

rrolla

r en

el s

eno

de la

em

pres

a, la

inte

grac

ión

de la

pre

venc

ión

en s

u si

stem

a ge

nera

l de

gest

ión,

com

pren

dien

do ta

nto

al c

onju

nto

de la

s ac

tivid

ades

com

o a

todo

s lo

s ni

vele

s je

rárq

uico

s, a

tra

vés

de l

a im

plan

taci

ón y

apl

icac

ión

de u

n P

lan

de P

reve

nció

n de

Rie

sgos

La

bora

les,

com

o ve

rem

os a

con

tinua

ción

. La

inte

grac

ión

de la

pre

venc

ión

en e

l con

junt

o de

las

activ

idad

es d

e la

em

pres

a im

plic

a qu

e de

be

proy

ecta

rse

en lo

s pr

oces

os té

cnic

os, e

n la

org

aniz

ació

n de

l tra

bajo

y e

n la

s co

ndic

ione

s en

que

és

te s

e pr

este

. A

dem

ás,

es n

eces

ario

que

las

func

ione

s pr

even

tivas

de

cada

tra

baja

dor

esté

n cl

aram

ente

def

inid

as y

sea

n to

talm

ente

com

pren

dida

s y

asum

idas

por

ello

s, p

ara

gara

ntiz

ar s

u se

gurid

ad y

su

salu

d en

el l

ugar

de

traba

jo.

IN

TEG

RA

CIÓ

N D

E L

A P

REV

EN

CIÓ

N E

N L

A E

MP

RE

SA

G

RAFI

CO

- EJ

EMPL

O D

ISEÑ

O –

CAM

BIAR

11

1111

1111

1111

1111

1111

1111

1111

1111

1111

11

PPRR

EEVV

EENN

CCII ÓÓ

NN DD

EE

RRII EE

SSGG

OOSS

LLAA

BBOO

RRAA

LL EESS

INTE

GR

AC

IÓN

RE

AL

DE

LA

A

CTI

VID

AD

PR

EV

EN

TIV

A

EN

LA

EM

PR

ES

A

AD

OP

CIÓ

N D

E

ME

DID

AS

DE

S

EG

UR

IDA

D Y

S

ALU

D

AC

CIÓ

N P

ER

MA

NE

NTE

DE

S

EG

UIM

IEN

TO D

E L

A

PR

EV

EN

CIÓ

N

IMP

LAN

TAR

P

LAN

P

RE

VE

NC

IÓN

RE

ALI

ZAR

E

VA

LUA

CIÓ

N

RIE

SG

OS

INFO

RM

AC

IÓN

, P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N Y

C

ON

SU

LTA

TR

AB

AJA

DO

RE

S

AC

TUA

CIÓ

N E

N

CA

SO

DE

E

ME

RG

EN

CIA

Y

RIE

SG

O G

RA

VE

E

INM

INE

NTE

VIG

ILA

NC

IA

DE

LA

S

ALU

D

MO

DA

LID

AD

ES

O

RG

ANIZ

ATI

VAS

D

E L

A

PR

EV

EN

CIÓ

N

CU

MP

LIR

C

ON

LA

N

OR

MA

TIV

A

II nntt ee

gg rraa rr

ll aa pp

rr eevv ee

nn ccii óó

nn ss ii

gg nnii ff ii

cc aa qq

uu ee cc

uu aann dd

oo ss ee

tt oomm

aa nn dd

ee ccii ss

ii oonn ee

ss dd ee

ccuu aa

ll qquu ii

ee rr tt ii

pp oo,, ss

ee vv aa

ll oorr aa

pprr ee

vv iiaa mm

ee nntt ee

cc óó

mmoo

aa ffee cc

tt aann

aa ll aa

ssaa ll

uu dd dd

ee ll oo

ss tt rr

aa bbaa jj

aa ddoo rr

ee ss,, cc

uu iidd aa

nn ddoo

aa ssíí qq

uu ee dd

ee ee ll

ll aass

nn oo ss

ee dd ee

rr ii vvee nn

ddaa ññ

oo ss aa

ll aa ss

aa lluu dd

,, ccoo nn

ee ll

ff iinn

dd ee ee

ll ii mmii nn

aa rr oo

mmii nn

ii mmii zz

aa rr tt oo

dd oo tt ii

pp oo dd

ee rr ii ee

ss ggoo ss

..

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 1

2 pt

o

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Con

for

mat

o: E

spac

io A

ntes

: 6

pto

Page 13: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

13

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

Integrar la prevención significa que cuando se toman decisiones de cualquier tipo, se valora previamente cómo afectan a la salud de los trabajadores, cuidando así que de ellas no se deriven daños a la salud, con el fin de eliminar o minimizar todo tipo de riesgos.

1. ¿COMO ORGANIZAR LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA?

El primer paso que debe dar la empresa es la elección de la modalidad a través de la cual desarrollará su actividad preventiva. Así se define un Servicio de Prevención como el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas, éste debe servir para tu asesoramiento y el de los trabajadores. Para constituirlo puedes optar entre cuatro modalidades, dependiendo del número de trabajadores de tu empresa y la complejidad de las funciones de prevención:

Page 14: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

14

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

La designación de trabajadores o de Servicios de Prevención, no te libera de tus obligaciones de seguridad, sigues siendo el responsable de garantizar la seguridad y salud de tus trabajadores.

9

1. ¿COMO ORGANIZAR LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA? El primer paso que debe dar la empresa es la elección de la modalidad a través de la cual desarrollará su actividad preventiva. Así se define un Servicio de Prevención como el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas, éste debe servir para tu asesoramiento y el de los trabajadores. Para constituirlo puedes optar entre cuatro modalidades, dependiendo del número de trabajadores de tu empresa y la complejidad de las funciones de prevención:

ASUNCIÓN PERSONAL POR EL PROPIO EMPRESARIO DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES

• En empresas de hasta diez trabajadores y baja peligrosidad (Anexo I RD 39/1997). • Siempre que desarrolles de forma habitual tu actividad profesional en el centro de trabajo y tengas la capacidad formativa correspondiente. • Exceptuando la Vigilancia de la Salud, que deberá cubrirse mediante el recurso a algún Servicio de Prevención.

Tienes la posibilidad de designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la Actividad Preventiva dentro tu empresa: • En empresas de hasta diez trabajadores y baja peligrosidad (Anexo I RD 39/1997). • Siempre que desarrolles de forma habitual tu actividad profesional en el centro de trabajo y tengas la capacidad formativa correspondiente. • Exceptuando la Vigilancia de la Salud, que deberá cubrirse mediante el recurso a algún Servicio de Prevención.

CONSTITUIR UN SERVICIO DE PREVENCIÓN

PROPIO CONTRATAR A UN SERVICIO DE PREVENCIÓN

AJENO (SPA) Deberás constituir un Servicio de Prevención Propio cuando tu empresa cuente con más de 500 trabajadores, o que se encuentre entre 250 y 500 trabajadores pero en sectores de especial peligrosidad (Anexo I RD 39/1997).

Por último, y más habitual, puedes recurrir a uno o varios Servicios de Prevención Ajenos, que colaborarán entre sí cuando sea necesario, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: • Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente. • Que no se den las circunstancias que determinan la obligación de constituir un Servicio de Prevención Propio (más de 250 o 500 trabajadores según peligrosidad). • Para las funciones en las que algunas de las modalidades anteriormente citadas no se encuentren capacitadas, donde siempre se dará el caso de la Vigilancia de la Salud.

LLaa ddeessiiggnnaacciióónn ddee ttrraabbaajjaaddoorreess oo ddee SSeerrvviicciiooss ddee PPrreevveenncciióónn,, nnoo ttee lliibbeerraa ddee ttuuss oobblliiggaacciioonneess ddee sseegguurriiddaadd,, ssiigguueess ssiieennddoo eell rreessppoonnssaabbllee ddee ggaarraannttiizzaarr llaa sseegguurriiddaadd yy

ssaalluudd ddee ttuuss ttrraabbaajjaaddoorreess..

Tabla con formato

Con formato: Sangría: Izquierda: 0,1cm, Derecha: 0,1 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0,1cm, Derecha: 0,1 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0,1cm, Derecha: 0,1 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0,1cm, Derecha: 0,1 cm

Page 15: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

15

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

2. ELABORAR E IMPLANTAR UN PLAN DE PREVENCIÓN

Una vez que la empresa dispone del modelo de organización preventiva a través del cual desarrollará su actividad preventiva, queda la tarea más importante que no es otra que la integración de estas actividades en la gestión empresarial.

- ¿Que es un Plan de Prevención?

La herramienta a través de la cual se realiza la integración de la prevención dentro del sistema de gestión de una empresa, y por la que se establece su política de prevención, se denomina Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

El primer paso que se debe dar antes de nada, es la aprobación del mismo por la dirección de la empresa, y debe ser asumido por toda la estructura organizativa de la misma (todos los niveles jerárquicos) y, posteriormente, ponerlo en conocimiento de los trabajadores de cara a la consecución de una integración efectiva.

Page 16: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

16

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

- ¿Que debe contener?

El Plan de prevención de riesgos laborales se reflejará en un documento que recoja, como mínimo y con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, los siguientes puntos:

• La declaración de la política preventiva de la empresa: en la que deberás definir los principios básicos en los que se asientan todas las actuaciones encaminadas a la Prevención de Riesgos.

• La organización y el personal: donde especificarás el tipo de modalidad preventiva y el personal necesarios para la consecución de dichos objetivos, incluyendo los órganos de participación.

• Planificación e implantación del Plan, que a su vez debe contener:

» Evaluación inicial de riesgos, su contenido se detalla a continuación.

» La definición de objetivos y metas para el periodo de vigencia del Plan.

» Los recursos humanos, técnicos y presupuestarios para la gestión y la consecución del Plan.

• Control del Plan: Es necesario definir las herramientas para controlar temporalmente la marcha del Plan, y si es necesario, corregir o modificar alguna parte del mismo o, simplemente, comprobar que el Plan sigue su desarrollo previsto.

• Los procedimientos y registros necesarios según lo exigido por la Ley. Es decir, todo lo que va aconteciendo en la consecución del Plan deberá estar debidamente registrado y documentado.

• Auditorías internas y externas sobre el Plan de Prevención. Estudio de su funcionamiento así como de las medidas para su mejora, en el caso de que sean necesarias.

Page 17: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

17

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

El Plan de Prevención es un proceso dinámico, que se alimenta a sí mismo en la medida en que se va desarrollando y, como parte de su evolución, debe estar continuamente sujeto a revisión de forma que las conclusiones de las auditorías puedan conducir a la mejora continua del Sistema de Gestión Preventivo de la empresa.

LOS INSTRUMENTOS ESENCIALES PARA LA GESTIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN SON:

• La Evaluación de Riesgos Laborales.

• La Planificación de la Actividad Preventiva.

3. IMPLANTAR UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

A través de la política preventiva, la empresa busca desarrollar una cultura de seguridad y salud en el trabajo, es decir, concienciar a todos los miembros de la organización sobre lo que se debe actuar para evitar comportamientos de riesgo y para generar un ambiente de trabajo seguro.

En este documento, la dirección de la empresa establece formalmente los principios en los que se basará el sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa, y los compromisos que ésta asumirá para llevarlos a cabo.

Para su elaboración se hace imprescindible la participación de los trabajadores y/o sus representantes, pues ellos son pieza clave para la implantación de la prevención de riesgos laborales en la empresa. Una vez aprobada y firmada por la dirección de la empresa, la dará a conocer a todos los miembros de la organización.

Page 18: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

18

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

ASPECTOS FUNDAMENTALES:

• Definición de principios y compromisos.

• Asunción de la mejora continua.

• Integración de la prevención.

• Información, formación y participación de los trabajadores.

• Debe ser específica para cada empresa y apropiada a su tamaño, al tipo de actividad que se desarrolle y al nivel de riesgos que existan.

• Debe ser realista y basarse en los recursos de que disponga la empresa.

• Debe ser clara y concisa.

• Tiene que ser aprobada y firmada por la dirección de la empresa.

• Debe ser difundida y ser de fácil acceso para todos los miembros de la empresa.

Page 19: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

19

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

4. REALIZAR Y ACTUALIZAR LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Como empresario, deberás realizar una Evaluación Inicial de los Riesgos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Esta primera evaluación te dará a conocer la situación inicial de partida de tu empresa, para ello has de tener en cuenta:

- Objetivos principales de la evaluación de riesgos:

• Identificar los riesgos existentes en el trabajo.

• Establecer el nivel de importancia de dichos riesgos encontrados.

• Valorar las medidas preventivas existentes para eliminar si es posible estos riesgos.

• Si estas medidas no son suficientes o son inexistentes, proponer las medidas o actividades preventivas encaminadas a eliminar o a minimizar y controlar los riesgos que no han podido ser eliminados.

- Aspectos a tener en cuenta para la evaluación inicial:

• La naturaleza de la actividad: en este caso centros de trabajo del sector transporte de viajeros.

• Las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos: conductor, operario, administrativo, etc.

• La elección de los equipos de trabajo a utilizar: vehículos, herramientas, ordenadores, etc.

• Las sustancias o preparados químicos que puedan ser utilizados.

• Acondicionamiento de los lugares de trabajo, como es el espacio y la distribución de áreas de trabajo, etc.

• Otras actuaciones que se disponga en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

Page 20: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

20

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

- ¿Cuándo debe ser actualizada?

• Cuando cambien las condiciones de trabajo, por ejemplo al cambiar de puesto de trabajo, de equipos de trabajo o de sustancias químicas.

• Se revisará la evaluación, para un puesto de trabajo determinado, cuando se produzcan daños para la salud en el mismo, como un accidente o una enfermedad laboral.

• Además siempre es recomendable fijar un periodo de tiempo para revisarla periódicamente y así esté continuamente actualizada, revisada y vigente, siendo así más eficaz.

Conocer los riesgos es fundamental para poder evitarlos.

FUENTE: NTP 830 INSHT

Page 21: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

21

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Una vez realizada la evaluación de riesgos, es deber del empresario realizar la planificación de la actividad preventiva con el objetivo de eliminar o controlar y reducir los riesgos que hayan sido detectados. Además, deberá establecer las fases y prioridades de su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos, así como los plazos de seguimiento y control periódico.

Esta planificación debe incluir, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

- ¿Que debe contener?

• El plazo para llevarlas a cabo.

• La designación de los responsables que las realizarán.

• Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

• Te asegurarás de la efectiva ejecución de tales actividades preventivas mediante un seguimiento continuo.

- ¿Cuándo debe ser actualizada?

Se revisará anualmente y/o cada vez que se produzcan cambios en las condiciones de trabajo y se incluirán en ella las actualizaciones de la evaluación de riesgos.

6. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

En principio, el cumplimiento por parte de los empresarios de las obligaciones recogidas en el apartado de derechos y deberes debería ser suficiente pero la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), exige una constatación como prueba y acreditación de que se ha llevado a cabo. Y

Page 22: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

22

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

la forma de constatar el cumplimiento con las obligaciones empresariales en materia de prevención es por medio de la documentación.

Conviene recordar en este punto que una de las obligaciones del empresario es la integración real de la Actividad Preventiva en la empresa, y no sólo la acumulación formal de documentos.

Fuente: NTP 484 “Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales” INSHT

Page 23: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

23

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

RESUMEN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los trabajadores tienen derechos muy importantes en materia de prevención, que como empresario debes hacer que se respeten, garantizando de esa forma que los trabajadores trabajen en un entorno seguro y saludable, sintiéndose más seguros y apoyados, lo que les hará trabajar con mayor satisfacción y confianza.

A. DEBER DE INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Los trabajadores tienen derecho a que les informes sobre los riesgos para su seguridad y salud en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto, como a cada tipo de puesto de trabajo o tarea, así como de las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

B. DEBER DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

La formación es una herramienta fundamental en la implantación de la Cultura Preventiva en la empresa. Facilita a los trabajadores los recursos necesarios para poder identificar situaciones de peligro y ponerlas en conocimiento de la empresa, para que se adopten las medidas preventivas necesarias. Además una adecuada formación permite al trabajador aplicar de forma más eficaz los procedimientos e instrucciones de trabajo.

C. DEBER DE PERMITIR LA INTERRUPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE

Se define como riesgo grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En estos casos especiales los trabajadores tienen derecho a interrumpir la actividad y abandonar el lugar de trabajo, si fuera necesario, comunicándolo de inmediato a la empresa y a la Autoridad Laboral.

Page 24: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

24

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

D. DEBER DE PERMITIR LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Como empresario tienes que favorecer la consulta y participación de los trabajadores en todo lo que pueda tener efectos sustanciales sobre seguridad y salud, y así conocer sus opiniones al respecto para entre todos mejorar las condiciones de seguridad y salud en la empresa. Esta consulta puede organizarse directamente con los trabajadores o con sus representantes, en función del número de trabajadores se realiza de una manera o de otra.

E. DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD

La Vigilancia de la Salud es un instrumento utilizado para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Se debe realizar a través de personal sanitario capacitado para ello, y a través de reconocimientos médicos específicos, según los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en la empresa.

Page 25: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

25

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

16

GRAFICO - EJEMPLO DISEÑO – CAMBIAR

DDEERREECCHHOOSS DDEE LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS EENN MMAATTEERRIIAA DDEE PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN

QUE SE EVALÚEN LOS RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO

RECIBIR INFORMACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA

SER CONSULTADOS Y PODER PARTICIPAR EN LA EMPRESA

RECIBIR FORMACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA

CONOCER EL PLAN DE EMERGENCIAS

INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE

VIGILANCIA DEL ESTADO DE SALUD

DISPONER DE UNA PROTECCIÓN EFICAZ FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES

DDEEBBEERREESS DDEE LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS EENN MMAATTEERRIIAA

DDEE PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN

USAR ADECUADAMENTE LAS MAQUINAS,

APARATOS, HERRAMIENTAS,

ETC

UTILIZAR ADECUADAMENTE MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

INFORMAR A LA PERSONA

RESPONSABLE, SI EXISTE UN RIESGO

PARA LA SEGURIDAD Y LA

SALUD

CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SOBRE LAS NORMAS

DE SEGURIDAD

VELAR POR SU PROPIA SEGURIDAD

COOPERAR CON EL EMPRESARIO

Con formato: Espacio Antes: 3 pto

Con formato: Espacio Antes: 2 pto

Con formato: Espacio Antes: 3 pto

Con formato: Espacio Antes: 2 pto

Con formato: Espacio Antes: 12 pto

Con formato: Espacio Antes: 8 pto

Con formato: Espacio Antes: 6 pto

Con formato: Espacio Antes: 6 pto

Con formato: Espacio Antes: 6 pto

Con formato: Espacio Antes: 5 pto

Page 26: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

26

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

Es importante resaltar los beneficios del fomento de la Cultura Preventiva en el seno de la empresa, se debe invertir por tanto en materia de Prevención de Riesgos Laborales, no sólo por razones morales, éticas o forzadas por el cumplimiento reglamentario, sino para integrar la prevención en el Sistema de Gestión que la empresa adopte, y todo ello para alcanzar mayores niveles de rentabilidad, eficiencia y satisfacción en toda la empresa.

En general, las empresas que llevan tiempo gestionando de forma correcta la salud y la seguridad, además de distinguirse por sus elevados estándares de calidad en cualquier aspecto, tienden a tener sus riesgos bajo control y muestran mejoras progresivas en la incidencia de accidentes y enfermedades derivados del trabajo, así como de las cifras de absentismo, reduciendo sus costes.

En estas empresas, donde se ha instaurado esta Cultura de la Prevención, se observa como los elementos de la seguridad no se ciñen a unos responsables o a un departamento concreto, sino que abarcan todos y cada uno de los aspectos organizativos de la empresa, incluyendo a todos los trabajadores.

Entre los beneficios de realizar una buena Gestión de la Prevención en la empresa se encuentran las siguientes:

a. Razones humanas: se debe promover las buenas prácticas de salud laboral, evitando cualquier perjuicio a la salud o sufrimiento alguno a los trabajadores de la empresa, y asegurándose que la propia actividad no genera daños a terceros.

b. Razones económicas: la bajada de siniestralidad en tu empresa redunda en una mejora de la productividad, no sólo porque los accidentes resultan costosos, sino porque en un ambiente de seguridad y confianza los trabajadores presentan mejor rendimiento.

Page 27: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

27

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

c. Razones legales: el incumplimiento de la normativa, ya sea por desconocimiento o por mala fe, pueden producir sanciones y penas, según la responsabilidad, ante las Autoridades correspondientes.

d. Razones de calidad: estos sistemas de Gestión Preventiva, si se integran con otros Sistemas de Gestión ya establecidos bien para la calidad o el medio ambiente, forman un bloque que garantizan los principios de Calidad Total en la imagen de la empresa.

e. Razones de eficacia: la Prevención de Riesgos Laborales es un elemento de gestión empresarial más, que debe integrarse en la gestión global de la empresa, por una mera cuestión de coherencia empresarial y de aseguramiento de la eficiencia de todos los sistemas.

Por todo lo comentado hasta ahora, comprobamos como los gastos en Prevención de Riesgos Laborales, no se pueden considerar como tales, sino como inversión en seguridad, satisfacción y en reducción de pérdidas económicas.

Page 28: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

28

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

18

BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

11111111111111111111

DIBUJO - EJEMPLO DISEÑO – CAMBIAR

RAZONES LEGALES

- Cumplimiento de la normativa - Evitar sanciones y penas

RAZONES ECONÓMICAS

- Reducción de accidentes y enfermedades

- Reducción de pérdidas de horas productivas - Mejora competitiva

por imagen empresarial

RAZONES DE CALIDAD Integración con la:

- Gestión de la calidad

- Gestión medioambiental

RAZONES HUMANAS

- Evitar daños a las personas - Promover la salud laboral - Mejora sistemática de las

condiciones laborales

RAZONES DE EFICACIA - Se conocen los recursos y se usan - Todos conocen que hacer y como

hacerlo - Se actúa de una manera ordenada - Se establecen controles de eficacia

CCUULLTTUURRAA PPRREEVVEENNTTIIVVAA

Page 29: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos LaboralesC

ON

SE

CU

EN

CIA

S D

E L

OS

AC

CID

EN

TE

S

1 9

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

DE

LO

S A

CC

IDE

NTE

S

ACCI

DEN

TADO

Sufr

imie

ntos

físic

os

• Su

frim

ient

os m

oral

es: t

emor

a u

na

par

álisi

s

• Pé

rdid

a de

ingr

esos

Limita

ción

de su

pro

moc

ión

• Lim

itació

n de

mov

imie

ntos

el r

esto

de

su v

ida

FAM

ILIA

Preo

cupa

ción

por e

l acc

iden

tado

Preo

cupa

ción

por e

l fut

uro

• Di

smin

ució

n de

l niv

el d

e vi

da

• Pr

oble

mas

de

educ

ació

n de

los h

ijos

• M

ayor

ded

icació

n al

acc

iden

tado

de

por v

ida

COM

PAÑ

ERO

S

• Pé

rdid

a de

un

com

pañe

ro

• M

ales

tar

• N

ervi

osism

o y

mie

do a

l tra

bajo

Dete

rioro

del

clim

a la

bora

l

• Pé

rdid

a de

tiem

po

• Pé

rdid

a de

prim

as

• M

ás tr

abaj

o •

Form

ació

n de

l sus

titut

o

EMPR

ESA

• Pé

rdid

a de

un

cola

bora

dor

• De

terio

ro d

e la

s rel

acio

nes h

uman

as

• M

ala

imag

en e

mpr

esar

ial

• Re

spon

sabi

lidad

es c

ivile

s y p

enal

es

• Di

smin

ució

n de

RRH

H •

Pérd

idas

o a

vería

s de

inst

alac

ione

s y

máq

uina

s •

Posib

les s

ancio

nes

• Pé

rdid

as d

e pr

oduc

ción

• De

terio

ro d

e m

ater

iale

s de

prod

ucció

n •

Retr

aso

en p

lazo

s de

entr

ega

• Fo

rmac

ión

de su

stitu

tos

• Au

men

to d

el co

sto

de S

egur

idad

Soc

ial

• Au

men

to d

e lo

s gas

tos g

ener

ales

Posib

le p

aral

izació

n de

la a

ctiv

idad

SOCI

EDAD

Dism

inuc

ión

del p

oten

cial h

uman

o •

Dest

rucc

ión

de la

riqu

eza

• Di

smin

ució

n de

recu

rsos

– p

érdi

das d

e pr

oduc

ción

• Au

men

to d

el co

sto

de lo

s pro

duct

os

PP rree vv

ee nnii rr

ll ooss rr

ii eess gg

oo ss ee

ss uu nn

aa bb uu

ee nnaa

ii nnvv ee

rr ssii óó

nn ..

Con

for

mat

o: S

angr

ía:

Izqu

ierd

a:

0,4

cm Tab

la c

on f

orm

ato

Con

for

mat

o: D

erec

ha:

0,2

cm

Con

for

mat

o: D

erec

ha:

0,1

cm

Con

for

mat

o: S

angr

ía:

Izqu

ierd

a:

0,9

cmCon

for

mat

o: D

erec

ha:

0,1

cm

Con

for

mat

o: S

angr

ía:

Izqu

ierd

a:

0,4

cmCon

for

mat

o: D

erec

ha:

0,1

cm

Con

for

mat

o: S

angr

ía:

Izqu

ierd

a:

0,8

cmCon

for

mat

o: D

erec

ha:

0,1

cm

Con

for

mat

o: S

angr

ía:

Izqu

ierd

a:

0,7

cmCon

for

mat

o: D

erec

ha:

0,1

cm

Page 30: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

30

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

Prevenir los riesgos es una buena inversión.

SÍNTESIS DE BUENAS PRÁCTICAS

Recordar que la prevención es un compromiso de todos, empresario y trabajadores.

Page 31: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

31

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

PRINCIPALES RIESGOS EN EL SECTOR DETRANSPORTE DE VIAJEROS POR CARRETERA

El transporte de viajeros es aquel que está dedicado a realizar los desplazamientos de las personas y sus equipajes en vehículos construidos y acondicionados para tal fin. Dentro de la actividad de transporte de viajeros por carretera, el medio de transporte utilizado tanto en uno como en otro, siempre es el autobús, pero se pueden encontrar:

• Servicio Regular, esta modalidad sigue la misma ruta, dentro de itinerarios preestablecidos y con sujeción a calendarios y horarios prefijados, estando la empresa normalmente en posesión de la concesión de la línea para realizar el servicio.

• Servicio Discrecional, aquí se lleva a cabo sin sujeción a itinerario, calendario ni horario preestablecido, es cada cliente quien fija el trayecto a recorrer.

• Servicio Urbano, es el que desplaza a los usuarios del mismo, de un lugar a otro de las ciudades.

El conductor de autobús ha de efectuar el transporte de viajeros por carretera de manera segura y responsable, respetando las normas en vigor y las instrucciones/programa de servicio; igualmente, ha de atender e informar a los pasajeros así como preparar y aplicar el plan de mantenimiento preventivo del autobús y equipos auxiliares, reparando en caso necesario posibles averías o disfunciones simples. Actuando en caso de accidentes o siniestros de acuerdo con los procedimientos definidos.

El sector del transporte, reúne una serie de riesgos genéricos a los que el trabajador puede estar expuesto, y que pueden poner en peligro la seguridad y la salud de los mismos. Entre ellos podemos encontrar:

Page 32: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

32

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

• Postura sedente durante largos períodos de tiempo, que a pesar de ser la menos fatigante de las posibles, puede constituir un problema al generar cargas excesivas en determinadas zonas del cuerpo.

• Contribuye a empeorar la situación anterior la ausencia de principios ergonómicos en el diseño de asientos, pedales y tableros de instrumentos

• Demanda constante de atención.

• Pluralidad de tareas a realizar, produciendo sobrecarga, saturando su capacidad sensorial.

• Entorno temporal de trabajo. Se incluyen aquí todo lo referente a turnos de trabajo, su duración, la posibilidad de realizar pausas durante los mismos, su compatibilidad con la vida sociofamiliar, así como la presión temporal impuesta por la necesidad de cumplir horarios al margen de condiciones climatológicas adversas o imprevistos del tráfico.

• Exposición a contaminantes químicos, como humo y gases derivados de la combustión de los motores.

• Exposición a condiciones climatológicas adversas como calor, frío, niebla, hielo.

• Exposición a vibraciones, al ser vibraciones que afectan a todo el cuerpo, actúan sobre el sistema nervioso central y generan estrés además de otros problemas más estructurales y fisiológicos. También han sido relacionadas con la aparición de somnolencia y la reducción de la agudeza visual y de la fijación de la imagen retiniana (elementos fundamentales para el desarrollo de una actividad en la que el esfuerzo visual es intenso). Todo ello al margen de la aparición de lesiones musculoesqueléticas por agravamiento de cuadros preexistentes.

• Exposición a ruido. Se ha demostrado que el ruido provoca una modificación del ritmo cardíaco. No es raro encontrar trabajadores con exposición a ruido que, además de sordera profesional, padecen hipertensión arterial.

Page 33: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

33

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

• Adaptaciones visuales. Tener que conducir en lugares con niveles de luminancia distintos, con la existencia de deslumbramientos que suponen un aumento del esfuerzo necesario para compensar la acomodación visual, generándose una mayor fatiga.

• Situaciones de emergencia por problemas de tráfico.

• Aislamiento en el que desarrollan su actividad muchos conductores.

A continuación se describen más detalladamente los riesgos que afectan al sector del transporte de viajeros por carretera.

A) FATIGA MENTAL Y ESTRÉS

El cansancio que acumula el trabajador no es sólo por una jornada al volante más o menos extensa, también se debe a que los descansos no siempre se pueden hacer. La necesidad de realizar una ruta en un tiempo previsto, pero muy ajustado, y sin tener en cuenta factores como el tráfico, las obras en carretera y calles, los accidentes y otros imprevistos hacen que el trabajador se vea presionado y no descanse lo suficiente.

Page 34: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

34

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

B) LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS (LUMBALGIAS)

La salud de los trabajadores puede verse afectada si no se toman precauciones a fin de evitar una sobrecarga física. El mantenimiento de una misma postura (en este caso estar sentado) durante una jornada, como mínimo, de ocho horas puede causar lesiones corporales.

Además, los asientos si están mal diseñados o deteriorados por el uso, suelen estar mal diseñados o no disponen de medios de ajuste para mejorar el apoyo y la comodidad en períodos prolongados, lo que da lugar a molestias de espalda, daños musculares y óseos. La realización de trabajos de manejo de cargas pueden dar como resultado la aparición de lesiones musculoesqueléticas.

C) EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

Las vibraciones a las que se pueden ver expuestos pueden ser de cuerpo completo y mano/brazo, produciendo, en caso de ser reiterativas, graves alteraciones neurológicas.

La mayor parte se producen en la conducción. Son debidas tanto a diseños antiguos y poco adaptados de los puestos de conducción, como a las malas posturas de los conductores. También son posibles causas el mal estado de la calzada o de los sistemas de amortiguación del vehículo.

Page 35: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

35

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

D) EXPOSICIÓN A RUIDO

La exposición a fuentes de ruido procedentes de los propios vehículos (trafico) u otros tipos de maquinaria presente en la vía, pueden afectar la salud de los trabajadores produciendo graves deficiencias auditivas.

Page 36: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

36

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

E) ACCIDENTES DE TRÁFICO

El riesgo de sufrir accidentes de tráfico está muy presente en este sector, entre otras causas se pueden producir por:

F) SOMNOLENCIA

Creemos que podemos controlar el sueño y estamos en un error, el sueño puede aparecer repentinamente y sin saber cuánto tiempo vamos a estar durmiendo.

Quedarnos dormidos al volante, aunque sea unos segundos, puede provocarnos un accidente grave. A 120 Km/h se recorren 33 metros por segundo. Con sueño se tiene menor control sobre el vehículo y aumenta el riesgo de accidente.

Page 37: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

37

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

25

F) SOMNOLENCIA

Creemos que podemos controlar el sueño y estamos en un error: el sueño puede aparecer repentinamente y sin saber cuánto tiempo vamos a estar durmiendo.

Quedarnos dormidos al volante, aunque sea unos segundos, puede provocarnos un accidente grave. A 120 Km/h se recorren 33 metros por segundo. Con sueño se tiene menor control sobre el vehículo y aumenta el riesgo de accidente.

EFECTOS RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS

- Aumento del tiempo de reacción. - Aparición de distracciones. - Disminuye la fiabilidad de la memoria, aumentando el número de confusiones y errores en las maniobras. - Afecta especialmente a la vista provocando visión doble, borrosa, problemas para enfocar y mayor cansancio ocular. - Aparición de “microsueños”: pérdida de la consciencia respecto a la carretera, señales y otros vehículos, durante breves lapsos de tiempo. - Se captan peor las señales, las luces, los sonidos, etc, y espe-cialmente se altera la percepción de la profundidad y del tiempo. - Se identifica peor cualquier objeto del entorno cercano y es más difícil la rectificación de la trayectoria.

SOMNOLENCIA

- Si nos sentimos somnolientos y es posible: parar y dormir. - Realizar paradas frecuentes para romper la monotonía (si se puede). - No conducir trayectos largos de noche si no se está acostumbrado. - Evitar conducir entre las 2 y las 4 de la mañana si no es imprescindible. - Cambiar frecuentemente de velocidad. - No escuchar música relajante ni adoptar una postura al volante que permita la relajación. - Procurar no cambiar el ritmo, horas y duración habitual del sueño. - Mantener el habitáculo a buena temperatura y bien ventilado (la ventanilla un poco abierta o usando el aire acondicionado). - Cuando ya ha aparecido: mojarse la cabeza y los brazos con agua fría para despejarse. - Tomar de forma moderada café o bebidas con cafeína moderada. - No tomar bebidas alcohólicas ni depresores del sistema nervioso.

Tabla con formato

Con formato: Sangría: Izquierda: 0,2cm, Derecha: 0,1 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0,2cm, Derecha: 0,1 cm

Page 38: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

38

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sect

or t

ran

spor

te d

e v

iaje

ros

por

ca

rret

era

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

El incumplimiento de las obligaciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales, dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades civiles y/o penales por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.

Dichas obligaciones son imputables en su mayor parte al empresario, ya que es él quien tiene que garantizar la seguridad de los trabajadores a su cargo. No obstante también se pueden pedir responsabilidades a los demás componentes de la empresa, es decir directamente al propio trabajador que realice la infracción.

Page 39: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

39

Guía Práctica de Gestión de la Prevención Riesgos Laborales

Sector tran

sporte d

e via

jeros por ca

rretera

La LPRL, y la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), modificada por la Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo, abordan lo referido a las responsabilidades que se derivan del incumplimiento de la normativa.

El desconocimiento de la normativa, no exime de su cumplimiento.

Cultura Preventiva

Información

FortalecimientoImplicación

Integración Prevención

Sensibilización

Page 40: GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS … · que promueve una Cultura Preventiva que va más allá del mero cumplimiento de la normativa vigente. La gestión de

C/ Orense, 8, 1ª Planta 28020 Madrid

Teléfono: 911 107 314 Fax: 915 149 500

[email protected]

AE-0052/2012