GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del...

134
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO, PREPARATORIA, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO EMMA ANGELICA ESTRADA HERNÁNDEZ Guatemala, 14 de febrero 2,010

Transcript of GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del...

Page 1: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO, PREPARATORIA, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO

EMMA ANGELICA ESTRADA HERNÁNDEZ

Guatemala, 14 de febrero 2,010

Page 2: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO, PREPARATORIA, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Educación

de la Universidad del Istmo

por

EMMA ANGELICA ESTRADA HERNÁNDEZ

Al conferírsele el título de

MAGISTER EN EDUCACIÓN DE VALORES

Guatemala, 14 de febrero 2010

Page 3: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,
Page 4: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,
Page 5: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

GUÍA ROTARIA PARA MAESTROS

ACTIVIDADES PARA FORMAR EN VALORES A NIÑOS DE: PREPRIMARIA

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

Page 6: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

Dirección Ejecutiva Margarita de Klanderud Magdalena de Quiñónez Dirección General Mirna de González Temas Sonia Rivas Alfonso Osorio Serge Ouddane Introducción del valor para el maestro Angélica Estrada Hernández Actividades Azucena Morales de Felipe Rina Girón Angélica Estrada Hernández Edición Angélica Estrada Hernández Revisión Mina de Archila Gabriela Girón de Aldana

Page 7: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

ÍNDICE Página Presentación Rotarios 1 1. PRIMERA PARTE 1.1 El papel de los padres en la formación de valores 2 1.2 Papel de los maestros en la enseñanza de valores 6 1.3 Períodos sensitivos y formación en valores 10 2. SEGUNDA PARTE 2.1 La enseñanza de valores en la escuela: Calendarización sugerida de acuerdo al Currículum Nacional Base (CNB) 16 3. TERCERA PARTE 3. 1 Instrucciones para antes de cada sesión 17 3.2 GUÍA PARA PREPRIMARIA 19 Angélica Estrada Azucena Morales de Felipe 3.3 Principales características de los niños de 6 años 20 3.4 Actividades por valor 20 3.5 Cómo educar en la dignidad a niños de 6 años a. Introducción del valor para el maestro 20 b. Definición del valor 21 c. Objetivo de la actividad 21 d. Preparación y materiales 21 e. Actividad introductoria 22 f. Actividad de seguimiento 22 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 23 3.6 Cómo educar en la honestidad a niños de 6 años 24 a. Introducción del valor para el maestro 24 b. Definición del valor 25

Page 8: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

c. Objetivo de la actividad 25 d. Preparación y materiales 25 e. Actividad introductoria 25 f. Actividad de seguimiento 27 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 27 3. 7 Cómo educar en el respeto a niños de 6 años 28 a. Introducción del valor para el maestro 28 b. Definición del valor 28 c. Objetivo de la actividad 29 d. Preparación y materiales 29 e. Actividad introductoria 29 f. Actividad de seguimiento 29 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 31 3.8 Cómo educar en la responsabilidad a niños de 6 años 32 a. Introducción del valor para el maestro 32 b. Definición del valor 33 c. Objetivo de la actividad 33 d. Preparación y materiales 33 e. Actividad introductoria 33 f. Actividad de seguimiento 34 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 35 3.9 Cómo educar en la solidaridad a niños de 6 años 36 a. Introducción del valor para el maestro 36 b. Definición del valor 36 c. Objetivo de la actividad 36 d. Preparación y materiales 36 e. Actividad introductoria 37 f. Actividad de seguimiento 38 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 40 3.10 GUÍA PARA PRIMER GRADO 42 Angélica Estrada Azucena Morales de Felipe 3. 11 Principales características de los niños de 7 años 43 3.12 Actividades por valor 44

Page 9: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

3. 13 Cómo educar en la dignidad a niños de 7 años 44 a. Introducción del valor para el maestro 44 b. Definición del valor 44 c. Objetivo de la actividad 45 d. Preparación y materiales 45 e. Actividad introductoria 45 f. Actividad de seguimiento 45 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 46 3. 14 Cómo educar en la honestidad a niños de 7 años 47 a. Introducción del valor para el maestro 47 b. Definición del valor 47 c. Objetivo de la actividad 48 d. Preparación y materiales 48 e. Actividad introductoria 48 f. Actividad de seguimiento 49 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 50 3. 15 Cómo educar en el respeto a niños de 7 años 51 a. Introducción del valor para el maestro 51 b. Definición del valor 51 c. Objetivo de la actividad 51 d. Preparación y materiales 51 e. Actividad introductoria 52 f. Actividad de seguimiento 53 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 54 3.16 Cómo educar en la responsabilidad a niños de 7 años 55 a. Introducción del valor para el maestro 55 b. Definición del valor 55 c. Objetivo de la actividad 55 d. Preparación y materiales 55 e. Actividad introductoria 56 f. Actividad de seguimiento 57 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 58 3.17 Cómo educar en la solidaridad a niños de 7 años 59 a. Introducción del valor para el maestro 59

Page 10: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

b. Definición del valor 59 c. Objetivo de la actividad 60 d. Preparación y materiales 60 e. Actividad introductoria 60 f. Actividad de seguimiento 61 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 61 3.18 GUÍA PARA SEGUNDO GRADO 62 Angélica Estrada Azucena Morales de Felipe 3.19 Principales características de los niños de 8 años 63 3.20 Actividades por valor 63 3.21 Cómo educar en la dignidad a niños de 8 años 63 a. Introducción del valor para el maestro 63 b. Definición del valor 64 c. Objetivo de la actividad 65 d. Preparación y materiales 65 e. Actividad introductoria 65 f. Actividad de seguimiento 66 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 66 3.22 Cómo educar en la honestidad a niños de 8 años 67 a. Introducción del valor para el maestro 67 b. Definición del valor 67 c. Objetivo de la actividad 68 d. Preparación y materiales 68 e. Actividad introductoria 68 f. Actividad de seguimiento 68 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 70 3.23 Cómo educar en el respeto a niños de 8 años 70 a. Introducción del valor para el maestro 70 b. Definición del valor 71 c. Objetivo de la actividad 71 d. Preparación y materiales 71 e. Actividad introductoria 71 f. Actividad de seguimiento 72

Page 11: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

g. Competencias del CNB que abarca la actividad 73 3.24 Cómo educar en la responsabilidad a niños de 8 años 73 a. Introducción del valor para el maestro 73 b. Definición del valor 74 c. Objetivo de la actividad 74 d. Preparación y materiales 74 e. Actividad introductoria 74 f. Actividad de seguimiento 75 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 76 3.25 Cómo educar en la solidaridad a niños de 8 años 76 a. Introducción del valor para el maestro 76 b. Definición del valor 77 c. Objetivo de la actividad 77 d. Preparación y materiales 77 e. Actividad introductoria 77 f. Actividad de seguimiento 78 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 79 3.26 GUÍA PARA TERCER GRADO 80 Angélica Estrada Azucena Morales de Felipe 3.27 Principales características de los niños de 9 años 81 3.28 Actividades por valor 82 Cómo educar en la dignidad a niños de 9 años 82 a. Introducción del valor para el maestro 82 b. Definición del valor 83 c. Objetivo de la actividad 84 d. Preparación y materiales 84 e. Actividad introductoria 84 f. Actividad de seguimiento 85 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 88 3.29 Cómo educar en la honestidad a niños de 9 años 88 a. Introducción del valor para el maestro 88

Page 12: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

b. Definición del valor 90 c. Objetivo de la actividad 90 d. Preparación y materiales 90 e. Actividad introductoria 90 f. Actividad de seguimiento 91 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 93 3.30 Cómo educar en el respeto a niños de 9 años 93 a. Introducción del valor para el maestro 93 b. Definición del valor 93 c. Objetivo de la actividad 94 d. Preparación y materiales 94 e. Actividad introductoria 94 f. Actividad de seguimiento 94 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 96 3.31 Cómo educar en la responsabilidad a niños de 9 años 97 a. Introducción del valor para el maestro 97 b. Definición del valor 98 c. Objetivo de la actividad 98 d. Preparación y materiales 98 e. Actividad introductoria 98 f. Actividad de seguimiento 99 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 100 3. 32 Cómo educar en la solidaridad a niños de 9 años 100 a. Introducción del valor para el maestro 100 b. Definición del valor 101 c. Objetivo de la actividad 101 d. Preparación y materiales 102 e. Actividad introductoria 102 f. Actividad de seguimiento 102 g. Competencias del CNB que abarca la actividad 104 3.33 RECOMENDACIONES PARA VIVIR LOS VALORES EN LA FAMILIA 105 10 maneras de enseñar los valores en el hogar BIBLIOGRAFÍA 109

Page 13: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

INTRODUCCIÓN

El Club Rotario Ciudad de Guatemala convoca mediante el Primer Foro Nacional de

Recuperación de Valores a iglesias, ONG´s, empresas, universidades, colegios, etc. para la puesta en

práctica de un proyecto para vivir los valores. Surge entonces, el Manual Rotario para la formación de

valores1 y de éste, el presente trabajo de graduación: La Guía Rotaria para maestros. Actividades

propuestas para formar valores a niños de preparatoria, primero, segundo y tercer grado primaria.

Enfocada en los cinco valores considerados como los más necesarios a vivir en Guatemala según El Foro.

Ésta iniciativa responde a la demanda de un método para formar valores que le lleve a la

persona a reconocer la riqueza de su naturaleza. Un texto moral sin ser moralizante, con apertura, con

diálogo sin ser pluralista, ni relativo. El siguiente, conforma directrices razonables para creer en la

humanidad. Para dar un respiro y decir: SE PUEDE, por que se debe.

Las guías fueron realizadas bajo los tres ejes transversales. El conceptual, procedimental y el

actitudinal proponiendo gradualmente la vivencia del valor en el estudiante.

Para considerar el nivel que exige cada grado se tomó en cuenta las etapas sensitivas y las

destrezas y conocimientos que propone el CNB.

El trabajo de la investigadora se enfocó en retomar las actividades ya propuestas por el equipo

de trabajo según el CNB y las etapas sensitivas de la bibliografía citada para darle el enfoque formativo y

el sustento teórico humanístico necesario para que el maestro las presente.

1 El nombre del manual se modificará pero para la fecha de la investigación éste es la denominación que se tiene.

Page 14: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

ANTECEDENTES

El Manual Rotario de Valores es un documento diseñado por la Licenciada Mirna de

González con el objetivo de fundamentar en la práctica de virtudes en el mismo, bajo

razonamientos humanísticos.

El contenido comienza descubriéndonos2 a la persona humana, su ser y cómo el haber

sido creada y ser mantenida en la existencia le compromete a responder en coherencia a éste

don. Don que viene por lógica, de un ser más grande y perfecto que él.

La persona no puede entenderse sin un principio ni en solitario. El documento continúa

hablando de la familia, la escuela y la sociedad. Enfocando su atención ante la responsabilidad

de éstos en la formación del individuo. Dejando claro el papel primordial de la familia, se le

invita a la sociedad en general y a la escuela a seguir de manera subsidiaria apoyándola en esta

importante labor.

Pero sugerir todo lo anterior no es suficiente. Se requiere de un cómo. Por ello,

siguiendo el orden de los temas anteriores, se describen las etapas sensitivas. Períodos en

donde los chicos están más predispuestos a vivir determinado valor. Brindando así a los padres y

maestros herramientas para una educación más asertiva.

Para terminar, se retoma el tema principal del primer capítulo. La persona humana y la

importancia de vivir los valores. Haciendo énfasis en los cinco seleccionados por el Foro Nacional

de Recuperación de Valores: dignidad, honestidad, respeto, responsabilidad y solidaridad.

Los temas fueron desarrollados por el grupo interdisciplinario que se describe a

continuación:

2 Se hace énfasis en la palabra a que no es definiendo, que equivaldría a delimitar, limitar horizontes.

Page 15: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

Juan Fernando Sellés Dauder, español, es Doctor en Filosofía por la Universidad de

Navarra. Es Profesor adjunto de Antropología de la Universidad de Navarra. Entre sus

publicaciones destacan : “Antropología para inconformes” , "Las operaciones inmanentes del

conocer y del querer", en Anuario filosófico (1994); Conocer y amar (1995); "El lugar del

entendimiento agente en la antropología de Tomás de Aquino", en Actes del Simposi

Internacional de Filosofía de l’Edat Mitjana (1996); "Los hábitos intelectuales según Leonardo

Polo", en Anuario filosófico (1996); La persona humana (1998); La virtud de la prudencia según

Tomás de Aquino (1999); Razón teórica y razón práctica según Tomás de Aquino (2000); "El

hábito de sabiduría según Leonardo Polo", en Studia Poliana (2001); "El entendimiento agente

según Tomás de Aquino", en Revista española de filosofía medieval (2002); Modelos

antropológicos del siglo XX (ed. 2004).

Maria Hernández-Sampelayo, nacida en España, es Licenciada en Geografía e Historia

por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Historia por la Universidad de Navarra.

Master en Dirección de Centros Educativos. Ha sido profesora en todos los niveles educativos

desde Primaria. Ha ocupado diversos cargos directivos en Centros educativos. En la actualidad,

es profesora en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Camilo José Cela

en Madrid, España. Es Responsable de Relaciones Internacionales de la Facultad de Educación.

Es además, profesora visitante de la Universidad del Istmo en Guatemala; Universidad de St.

Francis en Jolliet (Illinois, USA); Universidad Ecológica de Bucarest en Rumania y la Universidad

Panamericana de México. Autora de diversas publicaciones. Dirige y coordina varias Escuelas de

Padres en diferentes Centros de Educación Infantil en Madrid y es la Presidenta de la Asociación

“Crecer y Madurar” que promueve la formación de padres.

Page 16: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

José Guillermo Mazariegos García, guatemalteco. Es Licenciado en Pedagogía con

orientación en Administración y Evaluación Educativa por la Universidad Rafael Landívar,

Guatemala. Master en Dirección de Centros Educativos. Universidad de Navarra, España.

Master en Adolescencia. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Navarra. España.

Master en Psicopedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, Fundación Universitaria

Española. Madrid, España. Master en Asesoramiento Familiar. Centro Universitario Villanueva.

Madrid, España. Fundador, Director General y Director de Orientación de diversos colegios de

prestigio. Autor de diferentes publicaciones en el área de rendimiento escolar, educación en

valores, educación para padres, educación para orientadores y para maestros. También ha

publicado varios manuales entre los que destacan manuales de funciones para directivos y

maestros; proyectos pedagógicos y psicopedagógicos para instituciones educativas.

Mina de Archila, nacida en Guatemala, Licenciada en Educación con especialidad en

Asesoramiento Académico Personal, Universidad del Istmo de Guatemala. Orientadora y

Terapeuta Familiar, Instituto de Ciencias de la Familia de Guatemala. Master en Matrimonio y

Familia, Universidad de Navarra, España. Profesora del área de humanidades de la Universidad

del Istmo durante diez años. Asesora Académica Universidad del Istmo Campus IFES.

Coordinadora del Manual de Educación para el Amor y sus guías didácticas, el cual fue

publicado por la Facultad de Educación Universidad del Istmo. Actualmente, funge como

encargada de la Coordinación de temas sobre Familia en la Universidad del Istmo Guatemala.

ENLACE es una asociación civil, no lucrativa, fundada en México, orientada a fortalecer

la familia, a través de la optimización de la educación escolar, con énfasis en la integración de

los padres y los maestros como figuras determinantes para asistir el desarrollo de las nuevas

generaciones. Promueve la superación humana y profesional de agentes educativos,

permitiéndoles conducir la enseñanza por medio de una cultura humanista. ENLACE ofrece las

herramientas para transformar al maestro de informador a formador, utilizando una

metodología con efecto multiplicador en la comunidad. A la fecha, ha desarrollado siete

programas educativos: Diplomado en Orientación Familiar para maestros; la Formación de

Escuela para Padres; Realidad familiar contemporánea; Centros de Enlace familiar; Licenciatura

en Educación Familiar, Maestría en Ciencias de la Educación Familiar y Doctorado en Ciencias de

la Familia. En Guatemala, actualmente se implementan dos de ellos: el Diplomado en

Orientación Familiar para Maestros que culmina en el Programa de Escuela para Padres.

Page 17: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

La metodología de ENLACE es producto de 14 años de trabajo de expertos en la materia,

orientado al perfeccionamiento y alcance de los resultados proyectados. La optimización del

programa incluye sus propios mecanismos de diagnóstico y evaluación a lo largo del programa.

Serge Ouddane, ciudadano francés, llegó a Guatemala en 1996 en calidad de

funcionario del Gobierno Francés. Ha sido consultor del Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo, ha colaborado en nuestro país en la definición de las

competencias en el Currículo Nacional Base, el proceso de profesionalización docente y la

teorización del bilingüismo. Actualmente, es catedrático de didáctica y Director de investigación

educativa en la Universidad del Istmo de Guatemala.

Mirna Cardona de González, guatemalteca. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales,

Experta Magister en educación en valores en contextos educativos. Magister en Docencia

Universitaria, Magister en Asesoramiento Académico Personal y Magister en Bioética. Con

amplia experiencia en el sector educativo escolarizado y de educación superior con enfoque al

desarrollo de proyectos de formación en valores. En el área académica, titular de los cursos

sobre Educación Ciudadana, Educación para la Democracia, Enseñanza y Evaluación de los

valores, Ética profesional y Ética docente, además de los que integran la ejecución de dichos

programas con la estrategia empresarial. Miembro activo de diferentes organizaciones que

tienen como objetivo la formación de personas en la escuela y en la empresa. Con experiencia

en el diseño curricular de programas académicos y en el diseño de documentos pedagógicos.

Para que los textos y las intervenciones de los citados expertos fueran más accesibles,

durante la práctica se realizó una mediación lectora, para facilitar la comprensión de los temas a

quienes no estuvieran familiarizados con los mismos. A partir del estudio del Manual, se

realizaron las Guías del Maestro.

Esta guía es fruto del esfuerzo de un equipo interdisciplinario conformado por Rina

Girón y Azucena Morales que brindaron ideas para trabajar ejercicios en clase según el CNB y las

etapas sensitivas mientras la investigadora les daba el enfoque humanístico y la base teórica.

Page 18: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

Para realizar las actividades, la investigadora eligió la metodología transversal. Es decir,

la que busca la formación de valores de una manera entrelazada. El maestro no se detendrá

todo un período a hablar sobre el respeto. Por el contrario dará su clase según las competencias

del CNB, brindando una breve sobre el valor y procurará que los chicos experimenten el bien

que supone vivirlo durante el período. Sin salir de su contexto educativo, para luego bajo las

mismas u otras competencias, pedirle a sus alumnos que se asignen propósitos de lucha según

el valor.

Es importante reconocer la importancia de las tres actividades. Es decir que ningún

alumno puede asignársele un propósito de lucha para el respeto si no conoce antes el

significado de la palabra o no tiene un ejemplo o experiencia de cómo vivirlo. Tampoco se puede

esperar que alguien pueda crecer en respeto si no se propone vivirlo mejor cada día en una

actividad concreta que le sirva de parámetro de evaluación.

Todas las actividades coinciden para hacer que el estudiante, sin salir de lo propuesto

por el Ministerio de Educación, se forme en los cinco valores elegidos por el Foro Nacional de

Recuperación de Valores: dignidad, honestidad, respeto, responsabilidad y solidaridad.

El orden mantiene relación con el CNB desde el reconocimiento de la dignidad de la

persona hasta el saber a lo que esta llamado en pro del desarrollo de otros. Esto, de manera

cíclica le provee al estudiante de una visión más certera de su realidad.

En la medida en la que la persona se da cuenta de lo que puede o debe a los demás se

realiza y se encuentra más identificada con su yo, reconoce su dignidad y por ello vuelve, al

reconocimiento de sí mismo. El niño que empiece en preparatoria con el Proyecto, cuando

vuelva a ver el valor de la dignidad en primer grado, no será el mismo que cuando empezó en

preparatoria ya que descubrió durante todo el proceso qué le debe a los demás y por tanto

quién es para sí mismo.

Page 19: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

Además se le provee al maestro de una introducción del valor que contiene

fundamentos éticos, antropológicos y axiológicos en un lenguaje más asequible que el que

maneja el Manual. De esta manera, el catedrático tendrá más bases teóricas. El aporte de éstas,

en coherencia con el Manual, es el de proponer un diálogo desde conocimientos sensibles o

fenómenos para llegar a razonamientos más complejos, pasando por comparaciones.

Para la redacción de estas ilustraciones se consultó con varios especialistas, se agradece

especialmente al: Pbro. Walter Hugo de la Peña, Ana Teresa López De Llergo, María Julia

Castaño y a Frederick Melville Molina.

Page 20: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

JUSTIFICACIÓN

El Manual Rotario de Formación en Valores brinda fundamentos para la vivencia de los

valores pero esto no basta. Se requiere de actividades concretas llenas de contenido formativo.

Por ello se realizó la Guía Rotaria para el Maestro.

Existen materiales para vivir los valores pero no todos son iguales. Durante la

investigación se tuvo oportunidad de conocer material didáctico para formar en valores y existe

una carencia de visión humanística en la mayoría de ellos. Presentan la necesidad de vivir los

valores como una herramienta para “sentirse” bien. Cuando la verdad es que ese “bien” no

siempre es inmediato. Es decir: no se debe ser respetuoso para “sentirse” bien. Se debe ser

respetuoso para realizarse como persona, para encontrar la verdadera felicidad que no es la

alegría finita de un pez que encuentra una lombriz. Es la alegría infinita que puede descubrir la

persona llamada a ese para siempre.

El mayor plus que posee El Manual Rotario y la Guía para el maestro por basarse en él

es la capacidad de diálogo ante cualquier ser humano que tenga una actitud de apertura. Que

no le tenga miedo a la verdad más próxima, la necesidad y sobre todo la capacidad de ser mejor.

Además, las actividades que La Guía propone se entrelazan con materias, ya que cada

tarea esta relacionada con competencias del CNB. No sólo para que el maestro no tenga que

parar su clase para dar algo “extra” sino para que los estudiantes vean posible la vivencia de los

valores desde su contexto. La metodología utilizada para esto, fue la transversal.

La transversalidad requiere de la consecución de tres tipos de objetivos: conceptuales,

procedimentales y actitudinales. Se realizan en el siguiente orden: el estudiante primero conoce

el significado o concepto del valor, lo práctica en clase y a partir de esta experiencia, toma una

actitud de mejora de lucha para vivir el valor.

Page 21: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO, PREPARATORIA, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO

EMMA ANGELICA ESTRADA HERNÁNDEZ

Guatemala, 14 de febrero 2,010

Page 22: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

1�

Presentación Rotarios El presente documento aporta propuestas prácticas para que padres y maestros puedan enseñar a vivir valores a los niños que tienen a su cargo. Si bien se ha dicho con mucha amplitud que los principales responsables de la educación de los hijos son los padres de familia, es menester considerar que durante el tiempo que los niños se encuentran en la escuela, esta importante función se lleva a cabo con el apoyo subsidiario de los maestros. Es entonces a los maestros a quienes se dedica gran parte de la presente guía. Interesa mencionar que el lector encontrará en la primera parte y de manera agrupada algunos artículos introductorios que permitirán comprender con mayor amplitud el papel que los padres de familia y los maestros tienen en la educación de valores, ambas orientaciones ofrecen explicación sobre lo que se espera de ambos actores en esta importante tarea. Se aporta también una explicación sobre la importancia de conocer y atender los diferentes períodos sensitivos de manera que se comprenda que para cada edad existe y conviene atender actividades específicas. En la segunda parte se presenta al maestro actividades para fomentar los valores con sus estudiantes de manera transversal, es decir, en un entretejido que empalma los valores con los contenidos. El maestro, idealmente, trabaja el valor dentro de una materia, dándole a conocer al estudiante que los valores son parte de la vida y no una materia más que conocer. Atendiendo al principio axiológico de atender cada período sensitivo de manera particular, se ha elaborado la presente guía para cuatro grados de la educación escolarizada: Preprimaria, Primer grado, Segundo grado y Tercer grado. La metodología abarca tres niveles de aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal. El nivel conceptual se refiere a la comprensión de la definición del valor; el procedimental, a la experiencia en el bien a partir de la práctica del valor en clase; el actitudinal, al compromiso voluntario de incorporar el valor a la vida propia, a partir de que el mismo ha sido reconocido como bueno, no sólo por concepto sino con la práctica y experiencia en el bien. Las actividades de las guías para cada grado contienen dinámicas para que los estudiantes:

Comprendan lo que cada valor significa. Tengan la experiencia en el bien a partir de la práctica en el valor, según su período sensitivo. Se comprometan voluntariamente a incorporar el valor en su vida. En la mayoría de actividades propuestas se brinda a los padres de familia la oportunidad de integrarse al sistema sugerido, esto se logra con tareas que evalúan el comportamiento de los niños en casa. Aunque esta Guía se dirige a maestros, éstos deben estar conscientes de la responsabilidad y el derecho que tienen los padres en la formación de sus hijos. La escuela coopera con la educación de los infantes sólo de manera subsidiaria, no es de extrañar entonces que a pesar de ser un documento dirigido a maestros, el primer y último artículo hablen sobre el papel de los padres de familia y proponga también actividades para fortalecer en el hogar este aprendizaje.

Page 23: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

2�

1.1 El papel de los padres en la formación de valores Alfonso Osorio

La responsabilidad de los padres Son muchos los agentes que participan, con intención o sin ella, en la educación de los niños. Padres, hermanos, maestros, amigos, medios de comunicación y la sociedad en general, todos ellos contribuyen de varias maneras y en diverso grado a formar la personalidad de los niños, sus valores, sus conocimientos, etc.

Según si se trata de un aspecto u otro de la formación, algunos de estos agentes cobran mayor o menor protagonismo. Sin embargo, es comúnmente aceptado que los principales responsables de la educación son los padres. En ellos recae el derecho y el deber de educar responsablemente a sus hijos. Los padres, al engendrar un hijo, asumen la responsabilidad (y por tanto adquieren el derecho) de ayudar a sus hijos a completar su proceso de crecimiento en todos los aspectos: material, psicológico, espiritual. Es evidente que los padres deben alimentar a su hijo, y son los principales responsables de esta tarea. Lo mismo sucede con el crecimiento del hijo como persona, como ser humano: ayudar en ese proceso es función primordial de los padres. Y esa ayuda es lo que se denomina educación.

Por supuesto, los padres delegan en otras personas o instituciones algunos aspectos de esta educación. Por ejemplo, encomiendan en los maestros y en la escuela parte de la tarea de formar académicamente a los niños. Lógicamente, en el siglo XXI es muy difícil que unos padres puedan educar a sus hijos en las diversas ramas del saber humano, por lo que trasladan a unos educadores profesionales parte de esa responsabilidad. Esto no exime a los padres de su deber educativo, ni siquiera en la parte académica (deben buscar una buena escuela, asegurarse de que los niños asistan, supervisar su progreso, ponerse de acuerdo con los maestros, etc.), pero sí disminuye su dedicación.

Sin embargo, la principal responsabilidad educativa que los padres no pueden delegar es la de la educación ética de sus hijos: la labor de formarles en virtudes, en valores. Los padres deben transmitir e inculcar en sus hijos valores positivos, ayudarles a que crezcan en virtudes, perfeccionándose así como personas. Y no pueden desentenderse de esa tarea, ni delegarla en otras personas.

En algunos países, es frecuente que algunos padres actúen como si la escuela fuera la principal responsable en la educación moral de los hijos, llegando incluso a culpar a los maestros por no conseguir adecuadamente formar a los niños en valores. Así, si el niño es vago, mentiroso o desleal, se interpreta que la escuela ha fracasado.

Lógicamente los maestros tienen un papel importante, también en la educación en valores, y los padres deben apoyarse en ellos en esta tarea. Una adecuada coordinación entre escuela y familia es la mejor forma de abordar la educación de los hijos en sus diversos aspectos. Pero no debe olvidarse que es a los padres a quienes corresponde, en primer lugar, el deber y el derecho de educar. Son ellos quienes mejor conocen (o deberían conocer) a sus hijos; son los que más les quieren; son (al menos durante unos años) las personas más queridas para sus hijos. Esto ya les hace ser los educadores idóneos para ellos. Pero, además, los padres son los que con mayor naturalidad pueden dar buen ejemplo a sus hijos, y son los encargados de exigirles determinadas formas de conducta de acuerdo con su edad.

Page 24: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

3�

Utilidad del papel de los padres Se reafirma, entonces, que los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos, especialmente en el plano de los valores. Pero, ¿es posible esta influencia de los padres? ¿Es eficaz la educación moral? Muchos padres se preguntan si sirve de algo su esfuerzo por transmitir valores a sus hijos, y se quejan de que, cuando llegan a una determinada edad (la adolescencia), olvidan todo y se vuelven en contra de lo que aprendieron de los padres. Puede parecer que educar en virtudes es una tarea inútil que sólo conduce hacia la frustración.

Pero no es así. Los estudios demuestran que la educación recibida de parte de los padres durante la infancia influye en gran medida en los hijos, incluso durante la adolescencia y después de ella. Por supuesto, los hijos son (a partir de cierta edad) libres de tomar unas u otras decisiones. Pero el tipo de educación que hayan recibido puede facilitar que conserven los valores transmitidos.

Sin intención de agotar el tema, se van a señalar cuatro aspectos fundamentales de la educación moral de los hijos: amor, ejemplo, conversación y exigencia.

Amor Lo primero que tienen que hacer los padres con sus hijos es quererles. Puede parecer evidente, pero es importante recordarlo. Los padres educan a los hijos porque les quieren. Sin esa premisa, toda educación pierde sentido. Y, además, pierde eficacia, porque si el hijo ve que no es querido, lo que recibe de ellos no lo acepta de buen grado, y es difícil que llegue a interiorizarlo.

Esta idea no debe llevar a los padres a utilizar el amor como una estrategia para educar mejor. El amor no puede ser un medio para que el hijo acepte mejor los valores que se desean transmitirle. El amor debe ser real: lo importante es querer a los hijos, y buscar ante todo lo que sea mejor para ellos.

El amor debe ser incondicional. No se quiere a un hijo por cómo es, o por lo que hace: se le quiere por ser él, por ser nuestro hijo. Su manera de ser y de actuar puede cambiar, pero sigue siendo él, y le seguimos queriendo (incondicionalmente). Aunque cambie, aunque haga cosas que no nos gusten, sigue siendo nuestro hijo.

En ocasiones, ante determinadas conductas negativas de un hijo, habrá que responder con firmeza, con seriedad. El amor puede pasar oculto en esas situaciones, pero lo importante es que el amor esté ahí. Aun durante una severa reprimenda, uno debe poder decir que lo hace por amor. Si un hijo rompe un jarrón y su padre le riñe, la riña no debe proceder del enfado del padre por el jarrón roto, sino de la necesidad de que el hijo comprenda la importancia de cuidar las cosas. Si un padre descubre que su hijo le ha robado, su preocupación no debe ser por el dinero perdido, ni por la deshonra que se pueda ocasionar, ni por la frustración de no estar siendo respetado. La preocupación debe radicar en el hecho de que el hijo ha actuado mal, y eso perjudica, en primer lugar, al propio hijo.

La respuesta ante una conducta negativa del hijo puede tomar diversas formas, que no siempre se acompañarán de una sonrisa cariñosa. Pero si detrás de esa respuesta hay un amor sincero por el hijo, esa respuesta será más eficaz. Además, ese amor hará que no se dé una respuesta desproporcionada ni cruel. De algún modo, el hijo percibe ese amor, y a la larga comprende las conductas de sus padres.

Page 25: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

4�

Otro beneficio de amar a los hijos incondicionalmente es que, de esta manera, los hijos aprenden a amar. Y esta es la base de todos los valores que se deben transmitir a los niños. El niño que vive amado aprende a amar, y con eso ya hay mucho ganado.

El amor, por otro lado, exige confianza. El padre que ama a sus hijos confía en ellos (según su edad y circunstancias). Confiar en los hijos implica darles responsabilidades, dejarles tomar decisiones por sí mismos, y por tanto, dejar que se equivoquen. Por supuesto, a nadie le gusta que su hijo tome una mala decisión, pero para poder acertar hace falta poder decidir; y poder decidir implica poder equivocarse. Si cada vez que un hijo decide mal le impedimos seguir esa decisión, no le estamos dejando elegir, y por tanto, no está aprendiendo. Además, está viendo que no confiamos en él.

La confianza y el amor, además, generan en el hijo una autoestima positiva, que le acompañará durante toda su vida.

Ejemplo

Otra dimensión fundamental en la formación en valores es la del ejemplo. Los seres humanos imitamos lo que vemos, y más aún los niños, que imitan especialmente a sus padres.

Los valores que los hijos heredan de sus padres no vienen tanto por lo que los padres les dicen sino por lo que hacen. El niño no aprende a ser sincero y honrado porque sus padres le dicen que lo sea, sino porque ve que sus padres siempre dicen la verdad y no se quedan con algo que no les pertenece.

Por ejemplo, de poco sirve decir a un niño que deber decir la verdad, si después, ante una llamada telefónica inoportuna, decimos “dile que no estoy en casa”. Tampoco tiene sentido hablar a los hijos de fraternidad, de amor a todos los seres humanos, y después mirar con desprecio a una persona de otra raza cuando nos cruzamos con ella. En estos casos, los hijos olvidan las palabras y se quedan con la conducta de los padres: con el ejemplo. En el futuro, cuando tengan que tomar una decisión, recordarán la vez en que vieron actuar a sus padres de determinada manera.

De aquí se desprende una verdad radical: para transmitir valores, debemos vivirlos nosotros mismos.

Conversación Quizá, cuando uno piensa en la educación en valores, lo primero que imagina es una conversación entre un hijo y sus padres, en la que los padres hablan de lo importante de ser solidario, leal, responsable, etc. Ya hemos visto que, antes de eso, vienen el amor y el ejemplo. Pero, por supuesto, hablar con los hijos también tiene un papel importante.

A los hijos hay que hablarles de las virtudes, de los valores (no necesariamente poniendo estas etiquetas). Hay que explicarles qué cosas se deben hacer y cuáles no. No basta el ejemplo, porque éste no proporciona información sobre las diversas situaciones posibles. Por supuesto, ningún consejo ni ninguna norma moral determinan exactamente qué se debe hacer en cualquier situación posible, pero es bueno enseñar unas pautas generales, que el hijo podrá ir aplicando con una autonomía cada vez mayor.

En cualquier caso, una conversación con un hijo sobre temas morales (o sobre cualquier otro tema) no debe ser en absoluto un monólogo de los padres. Más importante que hablar a los hijos es escucharles.

Page 26: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

5�

Hay que escuchar al hijo, en primer lugar, porque éste necesita ser escuchado. Y, en segundo lugar, porque sólo escuchando podremos darle el consejo adecuado.

Exigencia Por último, tenemos que hablar de la exigencia, de la disciplina: de cómo exigimos a los hijos que se comporten adecuadamente, y de cómo reaccionamos si ellos no cumplen.

Con frecuencia se piensa que la exigencia está reñida con el amor. Así, hay padres que creen que el amor consiste en dar a sus hijos todo lo que piden y dejarles hacer todo lo que quieran. Estos padres caen en el permisivismo, optando por el amor y renunciando a toda exigencia. Otros padres, poniendo énfasis en la disciplina, olvidan el amor, cayendo así en el autoritarismo. Ambas posturas son perjudiciales para la educación del hijo.

La investigación de las últimas décadas en numerosos países y culturas demuestra que la educación más beneficiosa consiste en combinar el amor con la exigencia. Amar a un hijo implica también ponerle límites, exigirle el cumplimiento de unas normas y penalizarle de alguna manera cuando no las cumple. Negar a un hijo un capricho, prohibirle que haga algo, o castigarle por hacerlo, son conductas de los padres que, indudablemente, producen una cierta frustración en los hijos. Y dicha frustración fomenta en los padres la tentación de rendirse, de renunciar a toda disciplina. Pero en ese momento los padres deben recordar que esas pequeñas frustraciones de los hijos (que son algo muy natural) les preparan para las frustraciones mayores que sufrirán a lo largo de su vida.

En definitiva, hay que amar a los hijos, pero hay que amarles exigiéndoles. O, dicho de otra manera: hay que exigirles, pero exigirles con amor.

Conclusiones Resumiendo, hemos visto que la tarea de educar moralmente a los hijos recae primero y principalmente sobre los padres. También hemos visto que esa educación es eficaz, y hemos repasado algunas claves de cómo deben actuar los padres para lograr una adecuada formación en valores: amar a los hijos, darles buen ejemplo, hablar con ellos y exigirles de acuerdo con su edad.

Por supuesto, se podrían añadir muchas más consideraciones y recomendaciones, pero excederían el propósito de este texto. También se podría matizar de diversas maneras lo dicho hasta aquí. En cualquier caso, estas líneas pueden servir para orientar la labor educativa de los padres en la formación en valores de sus hijos.

Page 27: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

6�

1.2 Papel de los maestros en la enseñanza de valores Sonia Rivas

1) INTRODUCCIÓN

La sociedad que nos rodea se caracteriza por la rapidez, el cambio y la inmediatez de la información, aspectos que implican que poseamos poco tiempo para reflexionar sobre lo que hacemos y no tengamos demasiado claro en qué vale la pena invertir el esfuerzo y cuáles son los valores de fondo que nos mueven. Asimismo, comprobamos en nuestro alrededor la existencia de altos índices de corrupción, de violencia o de injusticia, llegando a la conclusión de que algo sucede a nuestro alrededor y que alguien debe tomar medidas al respecto. Es decir, el tema de la

educación en valores1

es un tema que viene preocupando y ocupando a nuestro entorno cada día más.

De los valores se viene hablando bastante desde hace tiempo en los distintos enfoques y disciplinas teóricas que han abordado el tema, como por ejemplo, la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología o la Historia. También desde el ámbito práctico se ha abordado esta cuestión. Precisamente esta última perspectiva será el eje central de las siguientes páginas.

Sabemos que el desarrollo del niño es fruto de la interacción de distintos ámbitos educativos, que son familia, escuela y sociedad (Epstein, 2001). Sin embargo, no todos tienen el mismo valor e importancia en la educación del niño. Así, la familia es la primera y principal educadora y fuente de aprendizaje del niño; la escuela se erige como subsidiaria de la misma, teniendo la función de formar a los educandos; y la sociedad, de completar la misión de las anteriores. Sin embargo, no obviamos que el niño pasa la mayor parte del tiempo en la escuela, y los límites de la formación que recibe en la familia, en la escuela e incluso en la calle son inciertos. Por este motivo, el contexto escolar, que es lo que nos incumbe en estas páginas, y todo lo que allí se aprende debe ser tratado con especial atención.

Se parte de la premisa de que la transmisión de valores no se circunscribe únicamente al ámbito familiar, puesto que la escuela, como subsidiaria en la educación de la familia, debe continuar la función educadora que la familia le ha encomendado. Es tarea de la escuela acompañar y suscitar la forja del carácter del alumno que corre a cargo del docente, y continuar el proceso de socialización, de la moralidad y de la convivencia social del niño. Sin entrar en consideraciones más profundas acerca de los límites de su actuación educativa y del verdadero rol que le corresponde al maestro en la educación, este es así el protagonista principal en el entorno escolar, quien tiene precisamente la misión encomendada de formar íntegramente al niño en el entorno formal de aprendizaje, y de ser el punto de enlace entre la familia y la escuela.

1

La educación moral, recientemente nombrada “formación en valores”, es una cuestión referida al proceso de aprendizaje de los principios orientadores de las relaciones entre los seres humanos y con base en los cuales se validan y prescriben determinados comportamientos sociales.

Page 28: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

7�

2) MATERIALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE VALORES

Los maestros tienen una responsabilidad social, cultural y educativa encomendada que trasciende la sola transmisión de contenidos curriculares. Las formas en las que se materializan y expresan dichos valores no es tarea fácil de responder en unas pocas líneas. Sin embargo, puede ser de ayuda considerar que este aprendizaje se traduce en la práctica en dos vías que, en ocasiones, transcurren de forma paralela, y en otras confluyen. Una vía es la vida cotidiana del docente y del centro. Los valores orientan las formas de relacionarnos con los demás, por lo que es motivo de la acción del alumno y un juicio sobre la idoneidad del acto. Cuando el profesor llega a su hora, se mantiene el silencio en clase, se obedecen y se cumplen las tareas establecidas, existen tiempos y espacios asignados para realizar actividades, o se mantiene un orden en clase, se están fomentando ciertos valores en el contexto informal de este entorno formal que es la escuela. El alumno aprende las normas y el profesor le ayuda a forjar y a dominar su carácter para que se adapte a dichas reglas establecidas.

La segunda vía de materializar la enseñanza de los valores es a través del contenido curricular previsto y transmitido en clase, para incidir en algún aspecto formativo, que se ve necesario en los alumnos del aula. Sabemos que el aprendizaje de valores no es tanto cuestión de inteligencia cuanto de imitación de modelos, de experiencia. Esa transmisión de lo que el docente realmente aprecia y valora de la vida, se percibe en las relaciones con sus alumnos. Por tanto, si el aprendizaje no se traslada al ámbito práctico formativo no se logrará con tanto éxito que el alumno interiorice el contenido de una forma eficaz, además de amable. La libertad humana debe ser así el eje conductor que enmarque la educación en valores. Por tanto, el desafío de la escuela en particular está en educar alumnos libres, capaces de decidir por ellos mismos, por los valores positivos que se les transmite en la escuela. El alumno deberá poder vivenciar los contenidos de la enseñanza (unidad de lo intelectual y lo emocional), a través de un diálogo cotidiano entre el profesor y el alumno y de ellos entre sí. De este modo se le puede estimular a que mejore como persona, impulsarle hacia su perfeccionamiento.

Es patente que, en educación, los valores que mejor se transmiten son aquellos que se asumen y se hacen propios, por propia decisión y determinación, más que por adoctrinamiento o por imposición. Por tanto, será el ejemplo de aquellos que rodean al niño los que deban ayudarle a hacer propios esos valores, pasando en primer lugar por el ejemplo de los docentes.

3. UNA APUESTA CONCRETA

La educación de valores del profesor debería perseguir cuatro objetivos fundamentales: contrarrestar la influencia negativa, inspirar al alumno valores positivos, promover el desarrollo integral del alumno, e impulsar y apoyar la comunicación y la formación entre padres e hijos.

a) Contrarrestar influencia negativa

En ocasiones, y desgraciadamente, el discurso de la familia y la escuela van en direcciones opuestas en la educación de valores, de tal forma que la escuela debe suplir lo que la familia no provee. En este sentido es fundamental la labor de guía y de apoyo del docente en la educación del niño, fomentando en ellos el valor de la responsabilidad, con la idea de que ellos mismos sean capaces de luchar por sacar adelante el resto de cosas que en su casa no reciben, y en la medida de lo posible, tratar de ir al unísono en la transmisión de valores entre familia y escuela.

Page 29: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

8�

Asimismo, fruto de la influencia a la que el niño se ve sometido, los medios de comunicación, las redes sociales y las nuevas tecnologías, pueden entorpecer la labor educativa de los profesores en la transmisión de valores en la escuela. Por tanto, la labor fundamental será redirigir las influencias negativas que reciben, a partir de argumentos sólidos de las razones de su falta de idoneidad y de ejemplos positivos por parte del maestro.

b) Inspirar al alumno valores positivos

La educación en valores debe caracterizarse por ser positiva, audaz e integral, aunque realista. Así, el objetivo del maestro debe ir encaminado a inspirar en el alumno valores positivos más que tratar de contrarrestar únicamente valores negativos que se pueden recibir de otros agentes. En la medida en que el centro educativo, en la figura del maestro, consiga este ambiente de transmisión de valores positivos, el niño se desarrollará íntegramente y con una visión más optimista sobre los valores educativos.

c) Promover el desarrollo integral del alumno

En la sociedad en que nos movemos, parece que las capacidades intelectuales están sobrevaloradas, de tal manera que los niños se ven sometidos incluso a programas mal llamados de “estimulación” de la inteligencia (Rivas, 2004). No debemos olvidarnos de que la persona no es sólo inteligencia, sino también voluntad y afectividad, por lo que la educación debe ir encaminada a desarrollar íntegramente las tres facetas de la persona.

d) Impulsar y apoyar la comunicación y formación entre padres e hijos

Si nos olvidamos de la familia como principal educadora del niño, podemos fracasar rotundamente en la labor educativa y formadora del individuo. Es cierto que en algunos ambientes se ha perdido el rol formador de la familia, mientras que en otros se ha fomentado una desautorización hacia la figura y rol del maestro como formador del hijo. En uno y en otro caso, el docente deberá tratar de fomentar un acercamiento a través de la comunicación con los padres, la apertura en el trato, en la resolución de problemas, en la adecuación de las soluciones, en la inmediatez y la idoneidad de su comunicación, de modo que exista una sincronía en la formación de valores entre familia y escuela que favorezcan la formación integral del alumno.

4. PREGUNTAS DE FONDO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES DEL DOCENTE

Cualquier acto educativo se da en unas coordenadas de espacio y de tiempo, también la educación en valores. Precisamente, estos dos elementos deben ayudar a enjuiciar el acto de enseñanza-aprendizaje del maestro. Puede ser clave hacer reflexionar al docente sobre las siguientes cuestiones educativas, con el fin de orientar mejor su práctica diaria:

a) Saber el porqué de la educación en valores. El material que el docente puede emplear y las explicaciones que él da deben responder a la pregunta del porqué. Es decir, el material y el contenido responde a un objetivo, y no el objetivo al material.

b) Saber el cuándo. El docente debe conocer el momento temporal y vital en el que es positivo introducir el aprendizaje de un nuevo valor educativo, atendiendo tanto a su momento evolutivo como a su aprendizaje y aptitudes personales de sus alumnos para su adquisición. Retrasar el aprendizaje de un valor o adelantarlo puede ser, en ocasiones, la clave del éxito.

Page 30: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

9�

Así, cuando se trabaja con un niño de tres años el orden, haciéndole que deje la mochila en su percha correspondiente, estamos ayudándole a que en años posteriores, a base de la repetición de esta conducta mecánica, adquiera esta virtud.

c) El maestro debe plantearse el dónde enseñar esos valores, es decir, el lugar físico donde se mueve, conocer las limitaciones que tiene en la escuela, y plantearse la mejor adecuación del aprendizaje de un valor con un entorno ideal. Así, por ejemplo, el docente puede transmitir mejor el valor de la generosidad en sus alumnos llevándoles de excursión a un asilo de ancianos, a una ONG de reparto de alimentos o a cualquier otra institución.

d) Conocer el para qué de sus actuaciones es el tema de fondo que debe tener el profesor: saber que enseña para formar a buenas personas y buenos ciudadanos.

e) ¿A quiénes deseamos educar en valores? Es otra cuestión de fondo que debemos tener en cuenta: su edad, condición, status social, los valores que posee al llegar a la escuela, la familia que hay detrás de ese alumno, para adecuar el contenido y el procedimiento del mejor modo posible.

f) Finalmente, el docente debe tener claro el qué de la enseñanza en valores, es decir, el contenido que debe favorecerse en cada edad (Isaacs, 2004).

5) CONSIDERACIONES FINALES En estas pocas páginas se ha tratado de apuntar algunas pinceladas acerca de la misión del maestro en la transmisión de valores. Esos conocimientos, integrados en una cultura y en una dimensión ética, serán la clave para formar a nuevas generaciones de ciudadanos. Para acometer tal fin, es fundamental que el profesor esté formado lo suficiente como para responder a las demandas que la sociedad reclama hoy en día, para poder aportar soluciones reales a los problemas con los que se enfrentan sus alumnos, ser facilitadores de acciones positivas con ellos, y saber trabajar codo con codo con las familias. En la medida en que el profesor cuente con un equipo de colaboradores interno o externo al centro, y personas que le apoyen para canalizar la ayuda, habrá conseguido gran parte de su objetivo.

Page 31: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

1.3 Períodos sensitivos y formación en valores Serge Ouddane

En las páginas anteriores, hemos visto cómo la familia, la escuela y la comunidad permiten la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia familiar, social y cultural a un grupo humano. La inserción armoniosa del niño en la sociedad pasa entonces por su formación integral que empieza en la familia, primera e insustituible educadora de los hijos, se consolida en la escuela, lugar de los procesos intencionales de mejora de la persona y se afianza en la comunidad, donde se comparten valores comunes y universales. En lo sucesivo abordaremos el estudio de las condiciones necesarias para que la educación sea congruente con las expectativas de la familia y de la sociedad por una parte y, por otra parte, con las necesidades particulares de cada niño, en tanto que se le considera persona única e irrepetible. Primero revisaremos el concepto de educación sistemática, luego nos fijaremos en los períodos oportunos para educar, llamados períodos sensitivos, y terminaremos identificando la correlación entre períodos sensitivos, valores y virtudes. 1. Educación Habiéndose admitido que educación es un proceso intencional de mejora de la persona, es fácil entender que la intención del educador tiene que ser claramente enunciada y anunciada. Esta intención lleva el nombre de objetivo de formación. Un objetivo de formación es una meta alcanzable con una razonable dosis de esfuerzo de parte del educando (aquí es necesario recordar que sólo lo que conlleva dificultad y esfuerzo personal es formador y autoriza aprendizajes nuevos). En el itinerario que recorre el niño para alcanzar el objetivo designado por el formador (y es preciso recordar que el estatus de formador se aplica tanto al padre de familia como al docente o a los compañeros de estudio), éste construye competencias. La definición más accesible del término competencia establece que una competencia es siempre la conjugación de conocimientos, aptitudes y aptitudes de modo que se puede relacionar con el saber de la siguiente manera: En consecuencia de lo anterior, para todo educador, la tarea primordial es la elección de la meta que se quiere alcanzar, u objetivo de formación, y la definición de las competencias que se quiere construya el alumno. Por tanto es interesante preguntarse cómo se eligen los objetivos de formación y cuáles son las competencias que se pretenden construir. ¿Puede el niño construir cualquier competencia en cualquier momento de su vida? ¿Puede el niño aprender a correr antes que gatear? ¿Existen momentos más adecuados que otros para realizar ciertos aprendizajes? ¿Esto es lo que se llama período sensitivo? ¿Qué son los períodos sensitivos?

Page 32: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

11

2. Períodos sensitivos

La noción de período sensitivo viene de las investigaciones en ciencias naturales realizadas en la segunda mitad del siglo XIX. Concretamente, nace con los trabajos del entomólogo Jean Henri FABRE, cuyas observaciones sobre el desarrollo de las abejas arrojaron luces sobre la importancia de una oportuna intervención exterior en los procesos de desarrollo. Él observó que, en una colmena, todas las larvas son rigurosamente idénticas; sin embargo, cuando a una larva cualquiera, en determinado momento de su crecimiento, se le alimenta con jalea real -o miel de abeja reina-, esta larva experimenta una mutación y se transforma en abeja reina. Mientras tanto, las demás larvas, idénticas a la primera en principio, pero alimentadas con miel de abeja obrera, se vuelven abejas obreras. Los experimentos de Jean Henri FABRE lo condujeron a alimentar larvas con jalea real en distintas etapas de su crecimiento y él pudo constatar que la mutación se produce sólo y exclusivamente cuando el aporte de jalea real interviene en un momento específico: antes de este momento, el aporte es improductivo, y después, es inútil. El descubrimiento fue ampliado por el naturalista DE VRIES, quien formuló una teoría sobre la mutación de las especies que venía a contradecir la teoría del evolucionismo de Darwin, y quien acuñó el término de “período sensitivo”. Sin embargo, fue la Doctora María MONTESSORI, renombrada médico y psiquiatra, eminente educadora, quién teorizó acerca de la existencia de períodos sensitivos en la educación de los niños. En concordancia con las conclusiones de FABRE, MONTESSORI estableció que los períodos sensitivos ocurren sólo una vez en la vida: en estos períodos, se favorecen singularmente ciertos aprendizajes que, posteriormente, se vuelven extremadamente dificultosos y, a veces, imposibles. Se sabe que 80% de los períodos sensitivos ocurren antes de los 12 años y, pasada la edad de 20 años, ya no hay períodos sensitivos: a partir de este momento, todo aprendizaje correspondiente a un período sensitivo desaprovechado, se vuelve más arduo. La validez de esta teoría es, hoy, universalmente reconocida. Incluso, la multiplicidad de los estudios que se han realizado para determinar qué corresponde facilitarle al niño en cada uno de estos períodos permite, hoy en día, sistematizar los procesos educativos en función de las etapas de desarrollo y de los períodos sensitivos. Las consecuencias y aplicaciones de esta información se relacionan directamente con el quehacer educativo, tanto informal como formal. Por una parte en efecto, conociendo los períodos sensitivos y los aprendizajes que corresponden a cada uno de estos períodos, se facilita la identificación de los objetivos de formación para que el esfuerzo educativo, beneficiándose de las circunstancias más propicias, alcance la mayor eficiencia. Por otra parte, en referencia al desarrollo de la conciencia moral de los niños, se puede afirmar

Page 33: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

12

que los períodos sensitivos revisten una importancia especial en la adquisición de valores y la construcción de virtudes. También parece esencial su aprovechamiento para desarrollar la aptitud del niño para la felicidad, entendida como meta última de la vida. Aquí es importante tomar nota de la irrupción en la educación, a partir de los años 70 del siglo pasado, de un nuevo concepto del hombre: el homo gaudens. De acuerdo a esta visión aristotélica del hombre desarrollada por Víctor GARCÍA HOZ, la meta de la educación es la felicidad. La felicidad se alcanza a partir de la alegría generada por la conciencia de un obrar bueno y justo. Esta visión del hombre determina la necesidad creciente de la formación en valores que emerge como una prioridad de las políticas educativas en los trabajos de la OIEC (Office International de l’Enseignement Catholique, Paris, France), por primera vez en 1981. Desde entonces, mucho se ha aportado, desde distintos ámbitos, a la inclusión oportuna de la formación en valores en los currículos educativos. Los valores se incluyen como eje transversal, es decir, como una supra-asignatura que, como el lenguaje, encuentra su aplicación en todas las áreas curriculares. Parece oportuno ahora centrar nuestra atención en la correlación existente entre los períodos sensitivos y los valores y virtudes en las edades comprendidas entre el nacimiento y la edad de 10 años. 3. Correlación entre valores, virtudes y períodos sensitivos

Los períodos sensitivos ocurren una vez en la vida y luego desaparecen. Esta abrumadora realidad ha de urgirnos a educar bien, en el momento preciso, so pena de malograr oportunidades que nunca más volverán a presentarse. A título de ejemplo, podemos usar el caso del Cometa Halley, visible desde la tierra cada 75 años. El adolescente de 15 años que no le haya prestado atención al Cometa en su último acercamiento a la Tierra en 1986, tiene una posibilidad de verlo en el 2061, cuando tenga 90 años. Sin embargo, el mismo adolescente nunca volverá a tener un período sensitivo desaprovechado. ¿No es urgente entonces conocer la correlación que existe entre períodos sensitivos y contenidos de formación? A continuación intentaremos una síntesis aproximativa de esta correlación en 4 grandes períodos, en base a los estudios realizados por Fernando COROMINAS: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 7 a 11 años y de 12 años en adelante. En la misma tabla, incluiremos una repartición aproximativa de las virtudes identificadas por David ISAACS dentro de la clasificación de valores de Pierre GAUTHY adoptada por la OIEC.

Page 34: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

13

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO SENSITIVO

de 0 a 3 años

VALORES CUYA ADQUISICIÓN ES PROPICIA y VIRTUDES CUYA FORMACIÓN ES FACILITADA

Aprendizajes

Valores y

Virtudes

Virtudes relacionadas

con el valor del respeto

Virtudes relacionadas con

el valor de la creatividad

Virtudes relacionadas con

el valor de la solidaridad

responsable

Virtudes relacionadas con el

valor de la interioridad

Andar Hablar

Equilibrio Aprender idiomas

Entender la música

Orden Obediencia Mío-tuyo

Descubrimiento del YO

Orden

Justicia

Sociabilidad

Orden

Obediencia

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO SENSITIVO

de 3 a 6 años

VALORES CUYA ADQUISICIÓN ES PROPICIA y VIRTUDES CUYA FORMACIÓN ES FACILITADA

Aprendizajes

Valores y

Virtudes

Virtudes relacionadas con

el valor del respeto

Virtudes relacionadas con

el valor de la creatividad

Virtudes relacionadas

con el valor de la solidaridad responsable

Virtudes Relacionadas con el

valor de la interioridad

Juego

Sinceridad Sociabilidad Obediencia

Audacia Optimismo

Audacia Optimismo

Sociabilidad

Sinceridad Obediencia

Page 35: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

14

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO SENSITIVO

de 7 a 11 años

VALORES CUYA ADQUISICIÓN ES PROPICIA y VIRTUDES CUYA FORMACIÓN ES FACILITADA

Aprendizajes

Valores y

Virtudes

Virtudes relacionadas

con el valor del respeto

Virtudes relacionadas con

el valor de la creatividad

Virtudes relacionadas

con el valor de la solidaridad responsable

Virtudes relacionadas con el

valor de la interioridad

Estudio

Deseo de superarse

(esforzarse)

Deseo de quedar bien (esmerarse)

Sinceridad Perseverancia Generosidad Laboriosidad Reciedumbre

Fortaleza Responsabilidad Amor a la justicia

Amistad Lealtad

Responsabilidad Amor a la

justicia Amistad Lealtad

Perseverancia

Laboriosidad

Reciedumbre

Generosidad

Responsabilidad

Amor a la justicia

Sinceridad

Fortaleza

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO SENSITIVO

de 12 años en adelante

VALORES CUYA ADQUISICIÓN ES PROPICIA y VIRTUDES CUYA FORMACIÓN ES FACILITADA

Aprendizajes

Valores y

Virtudes

Virtudes relacionadas

con el valor del respeto

Virtudes relacionadas con

el valor de la creatividad

Virtudes relacionadas

con el valor de la solidaridad responsable

Virtudes relacionadas con el

valor de la interioridad

Análisis

Formación del

criterio

Formación del juicio

Solidaridad Flexibilidad

Generosidad Justicia social

Pudor Sencillez

Sobriedad Prudencia Paciencia Humildad

Comprensión

Flexibilidad

Comprensión

Solidaridad

Generosidad Justicia social

Comprensión

Pudor

Sencillez Sobriedad Prudencia Paciencia Humildad

Page 36: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

15

4. Conclusión del capítulo

Los períodos sensitivos han existido siempre y, con mucho sentido común y una gran potencia intuitiva, las generaciones pasadas los utilizaron para formar hijos capaces de vivir en armonía con la sociedad de los hombres y el mundo creado, inculcando valores y formando virtudes que han permitido el progreso social y técnico. Sin embargo, la aceleración tecnológica exponencial que se ha experimentado en los últimos 100 años pone en peligro esta armonía del hombre con sí mismo, con la sociedad, con la naturaleza y el universo. Se ha producido una distanciación entre la formación del hombre y la globalización tecnológica: el siglo XXI está marcado por la necesidad de globalizar los valores y las virtudes y se obtendrá la mejor eficiencia en esta empresa si se toman en cuenta las disposiciones que la naturaleza ha establecido para el desarrollo armonioso de la persona humana. Por tanto, una educación responsable de parte de padres y educadores debería tomar en cuenta los períodos sensitivos en el marco de una educación personalizada.

Page 37: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

16

2.1 La enseñanza de valores en la escuela:

Calendarización sugerida de acuerdo al Currículum Nacional Base (CNB) El Currículum es una herramienta pedagógica que sirve como apoyo para el trabajo en el aula de los docentes. El Currículum Nacional Base está organizado por competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. En él se establecen las competencias que todos los estudiantes del país deben desarrollar, por lo que se considera su cumplimiento dentro del aula como un requisito necesario en la actividad docente. Con el compromiso de cumplir el fin que tiene el CNB en la educación de los niños, los maestros en la presente guía encontrarán actividades que les permitirán formar en valores a sus estudiantes, cubriendo a la vez contenidos académicos requeridos por el Ministerio de Educación.

Programación anual para PRE-PRIMARIA

Calendarización coordinada con el CNB

Valores

Pre-Primaria Conforme al CNB

Primaria Conforme al CNB

I BIMESTRE Dignidad, honestidad

Conociéndonos

Conociendo nuestras raíces

II BIMESTRE Respeto

Tejiendo Relaciones

Consolidando nuestras relaciones

III BIMESTRE Responsabilidad

Construyendo Nuestra

Convivencia

Valorando nuestra convivencia

IV BIMESTRE Solidaridad

Sembrando el Futuro

Fortaleciendo nuestro futuro

3.1 Instrucciones para antes de cada sesión

Page 38: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

17

Lo más importante de la enseñanza de valores es crecer como personas y como educadores, con el fin de que esta importante tarea no se comprenda simplemente como un discurso de conceptos. La disposición del maestro, de los niños y del ambiente en que todos se encuentran puede marcar el éxito o fracaso de toda la actividad educativa. A continuación una serie de sugerencias que permitirán organizar la actividad y con ello mejorar los logros: A. Disposición del maestro:

1. Prepárate con anticipación: Piensa cuáles son tus propias experiencias con el valor a

tratar y cómo en tu clase se ha vivido ese valor. Esto te puede servir de referencia.

2. Haz a un lado los posibles roces que hayas tenido con tus alumnos u otras personas: Concéntrate en lo que vas a enseñar y mantén permanentemente una actitud positiva.

3. Presta atención a los casos especiales: Muchas situaciones pueden afectar el estado

de ánimo de los niños. Algunos casos especiales pueden ser: Niños muy sensibles por distintos problemas Niños intranquilos, o bien, muy callados Niños que en ese momento están enfermos y tienen algún malestar, etc.

4. La constancia y el amor: Los cambios deseados no se verán desde la primera sesión,

sin embargo, el trabajo constante y el amor en cada detalle de lo planeado logrará muchos frutos en la formación de los niños, de los padres y de los maestros.

B. Disposición de los niños:

1. Es necesario que los niños puedan estar en las mejores condiciones para aprender, esto

requiere que sus necesidades básicas estén cubiertas, por ejemplo: Que hayan comido Que hayan ido al baño También es necesario saber si hay algo que les esté causando ansiedad y brindar la ayuda

apropiada.

2. Ayuda mucho captar adecuadamente la atención de los niños, aunque la educación en valores es importante, no siempre a los infantes les interesa involucrarse. Sugerencias: Cantar una canción: Debe ser positiva y alegre para que puedan descargar energía y sepan

que va a iniciar la actividad. Un títere, un sombrero o prenda de vestir: Puede servir para indicar que pronto iniciarán

con dicha actividad y puede ayudar a crear expectativa e ilusión por empezar. Cartel gráfico de pautas a seguir durante la clase de valores: Como por ejemplo:

o El mundo es mejor porque Yo existo, soy muy importante o Qué feliz me siento al ayudar a otros o Yo siempre ayudo a limpiar mi clase o Todo es mejor cuando digo la verdad o Mi compañero es una gran persona

C. Preparación del aula:

Page 39: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

18

1. Debido a que la armonía es un conjunto, el aula también debe estar dispuesta para nuestra sesión: Dediquen un tiempo corto para limpiar y ordenar el aula: Hazlo junto con los niños antes

de la actividad. El orden y el cuidado de los detalles fortalecen toda la actividad durante el día.

Actividades fuera del aula: Algunas actividades te darán opción a salir del aula, verifica que el lugar a utilizar no esté ocupado y cuente con las comodidades necesarias para dicha actividad.

Falta de espacio o condiciones climáticas: Si no puedes salir del aula, de manera creativa acomoda escritorios en forma de media luna, o abre espacio para que trabajen en el piso, etc.

2. Asegúrate de tener todos los materiales:

Gran parte del éxito de mantener la atención de los niños radica en que estés listo, tanto con el conocimiento como con los materiales. Ten listo todo tu material: Si lo tienes antes de la clase todo saldrá mejor y tú estarás más

tranquilo. Ten el material cerca de ti: Seguramente tendrás un área de bodega, sin embargo, para la

actividad del día debes buscar con antelación el material y mantenerlo a la mano. Ordena el material: Hazlo según el orden en el que lo vayas a utilizar, ahorrarás tiempo y

energía. Delega responsabilidades en los niños: Esto los mantendrá atentos y te ayudará a

asegurarte de que los materiales que les proporciones a tus alumnos se preserven. Por ejemplo: encargado de crayones, encargado de tijeras, encargado de la goma, etc. Dales a todos la oportunidad de tener una responsabilidad, rotándolos cada semana.

Page 40: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

19

PREPRIMARIA Angélica Estrada

Azucena Morales Rina Girón

Page 41: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

20

3.3 Principales características de los niños de 6 años A continuación se presentan algunas características de los niños que asisten a la escuela preprimaria, se hace especial referencia a aquellas que se relacionan directamente con la formación de valores. Edad del no, despertar del yo; antropomorfismo; egocentrismo y subjetividad; moral

heterónoma y pensamiento sincrético.2

Etapas sensitivas: lateralidad, imaginación, sinceridad y obediencia, prácticas de piedad.3

Moral heterónoma y pensamiento sincrético.4

Es jactancioso, exagera y critica, continúa siendo un tanto egoísta, a veces culpa a los demás por sus errores, pero se preocupa por el buen y el mal comportamiento, particularmente si

afecta a su familia o a sus amigos.5

3.4 Actividades por valor 3.5 CÓMO EDUCAR EN LA DIGNIDAD A NIÑOS DE 6 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro Las personas, a diferencia de los animales reconocen su imagen ante el espejo. Los animales ante la misma experiencia son incapaces de reconocerse a sí mismos. Debido a esta incapacidad algunos veterinarios recomiendan colocar un espejo en las jaulas de aves para que se sientan acompañados. La persona es el único ser que sí se reconoce como lo que es porque tiene vida interior, un alma humana inmaterial.

2

LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa y CRUZ DE GALINDO, Luz María. Quién fui, quién soy, quién seré. Una guía para educar las etapas de la vida. (México: Editorial Trillas, 2003). P.26. 3

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. 16ava. edición. (Madrid, España: Ediciones Palabra. 2004). P. 235. 4

LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa y CRUZ DE GALINDO, Luz María. Quién fui, quién soy, quién seré. Una guía para educar las etapas de la vida. (México: Editorial Trillas, 2003). P.26. 5

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000). P. 126.

Page 42: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

21

Todos tenemos cuerpo y alma. “Es claro que la persona humana no es su cuerpo, puesto que cabe

cuerpo sin persona humana, a saber, un cadáver.”6

Esta alma hace diferente a las plantas y a los animales. “Lo inmaterial que conforma el ámbito del tener humano más alto… (carece) de soporte orgánico… (puede) crecer sucesivamente sin coto. La inteligencia crece en la medida que adquiere

hábitos intelectuales y la voluntad en tanto que logra virtudes.”7

La persona tiene un alma inmaterial a la que debe atender, que le hace conocer la verdad (intelecto) y que le ayuda a acercarse a ella (voluntad). La persona tiene vida más perfecta en la medida en la que actúa según estas realidades, según su naturaleza. Con estas potencias, el ser humano se reconoce y por tanto se pregunta por qué existe, quién le creó y para qué. La persona a diferencia de los animales tiene infinitas posibilidades de actuar. “Y no se trata sólo de conseguir hacer muchas más cosas, sino de hacer las que pensamos que estamos llamados a hacer, establecer una juiciosa distribución del tiempo que nos permita alcanzar una alta efectividad en el trabajo y, a la vez, un uso equilibrado del resto del tiempo, en el que tenga cabida

la familia, las amistades, la propia formación, la atención de otras obligaciones, etc.”8

Los animales no tienen opción al actuar. Es decir, si están enojados muerden, si están hambrientos comen. La persona no. Puede decidir morder cuando está enojada pero no está obligada a hacerlo, puede perdonar, salir a tomar aire, sonreír, etc. He allí su dignidad, la capacidad de portarse como debe ser. No te olvides de comunicarle a tus estudiantes la importancia de reconocerse a sí mismo como un ser creado por alguien más grande y perfecto que él. Que le llama por medio de una misión a portarse como humano, como lo que es (no inhumano) tratando a otros como “otros yo” con los mismos derechos y deberes.

b. Dignidad9

El ser humano es la única criatura que vale por sí misma, como fin y no como medio. La dignidad de la persona proviene de su naturaleza, no depende del comportamiento, ni de lo que posea. Es el reconocimiento del valor de la persona sólo por el hecho de existir, ésta conforme se desarrolla puede llegar a ser mejor persona pero nunca más persona o más digna que otra. La dignidad es la base de todos los derechos y de las responsabilidades, nos recuerda lo que valemos sólo por el hecho de existir y a lo que estamos llamados a ser, somos hombres y mujeres llamados a un comportamiento humano (no inhumano). 6

CLUB ROTARIO DE GUATEMALA. SELLÉS, Juan Fernando. Manual Rotario de Valores. ¿Qué es el hombre? (Guatemala: Club Rotario, 2009). 7

Loc. Cit. 8

CLUB ROTARIO DE GUATEMALA. HERNÁNDEZ SAMPELAYO, María. Manual Rotario de Valores. Ámbitos en los que se desenvuelve la persona. La Familia. (Guatemala: Club Rotario, 2009). 9

ESTRADA HERNÁNDEZ, Angélica. Autora de diferentes apartados de la presente Guía Rotaria para maestros.

Page 43: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

22

c. Objetivo de la actividad En la siguiente actividad se ahonda en el sentido de la dignidad de la naturaleza humana comparándola con otros seres. d. Preparación y materiales Un espejo u otro material reflector (ventana, poza de agua, etc.) Una planta o dibujo de una planta. Un animal o dibujo de un animal. Copias de la hoja de trabajo “Honrando nuestra dignidad” (uno para cada estudiante y una

para cada una de las tres semanas) e. Actividad introductoria ¿Qué veo en el espejo? ¡Es mi reflejo! Con palabras sencillas explica a los estudiantes cómo la persona humana tiene una especial dignidad sólo por el hecho de existir utilizando la información en la “Introducción del valor para el maestro” que se encuentra en el documento. Muestra a los estudiantes el espejo u objeto reflector. Pregúntales para qué sirve. Dirige la respuesta para que puedan reconocer con ella que en el espejo nos vemos a nosotros mismos. Colócate frente al espejo u objeto reflector, pide a los estudiantes que al unísono te pregunten ¿Qué vez en el espejo? Y tú contestarás: veo a… y dirás tu nombre. Dilo con mucho ánimo mientras mueves tus manos en señal de sorpresa. Pide a cada estudiante, uno por uno, que se coloque ante el espejo mientras tú y el resto de estudiantes repiten la pregunta. Otorga a todos la oportunidad de preguntar y responder. Al decir el niño su nombre todos dirán al unísono: el nombre del niño y luego ¡Qué bueno es que existas! Continúa con la explicación sobre la dignidad, ahora haciendo énfasis en la diferencia que existe entre la persona, los animales y las plantas descrita en la introducción del valor para el maestro utilizando el material de la actividad propuesto. f. Actividad de seguimiento Muéstrales la hoja de trabajo “Honrando nuestra dignidad” diles que por tres semanas van a trabajar en ella. Cada día el estudiante evaluará su comportamiento según su naturaleza. En la hoja ilustrarán su comportamiento comparándolo con una planta, un animalito o una persona. Si fueron perezosos y no estudiaron o no lucharon por ser mejor, harán una planta, si fueron caprichosos, egoístas o descorteces, dibujarán un animalito y si se portaron bien, a una persona. Asegúrate de que sepan que aunque se porten de manera inadecuada no dejan de ser personas y por tanto no pierden su dignidad. Que el comportamiento afecta a la persona ya que no logra el fin para el que fue hecha, que es: ser más perfecta, tener más vida interior que los animales y las plantas, pero eso no significa que deje de ser persona.

Page 44: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

23

Para la actividad de evaluación es importante que el niño reconozca que aunque se comporte como lo haría una planta o un animalito no significa que lo sea. Que ésa es la maravilla de la persona, que siempre es ella y por eso está llamada a mejorar y volver a empezar en el caso de no portarse como su naturaleza se lo pide. Los niños de esta edad imaginan que los animales hablan o piensan como las personas. Es necesario que reconozcan la belleza de la humanidad distinguiéndola entre el comportamiento animal o vegetal. Puedes mencionarles que en las películas también aparecen seres que vuelan, pero eso no significa que sea real. Comunícales a los padres de familia sobre la actividad y hazles ver la importancia de motivar su buen comportamiento con algún incentivo positivo y de dejar que el chico se evalúe durante los fines de semana. Diles que aunque su comportamiento no haya sido satisfactorio les mencionen a sus hijos la oportunidad de comenzar de nuevo con la hoja de trabajo de la siguiente semana. Ejemplo de hoja de trabajo:

Semana 1/3 Perezoso o poco luchador

(plantita) Caprichoso o egoísta

(animalito)

Paciente, comprensivo, cortés

(persona)

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado En casa

Domingo En casa

Page 45: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

24

g. Competencias del CNB10

Área Medio social y natural Competencia Manifiesta aceptación de sí mismo y de sí misma, identificándose con su cultura. Área Educación física Competencia Demuestra coordinación y control de su cuerpo al ejecutar tareas de la vida diaria.

3.6 CÓMO EDUCAR EN LA HONESTIDAD A NIÑOS DE 6 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En la siguiente actividad se hará referencia a la importancia de actuar y hablar en coherencia a la verdad. Honestidad no es sólo no mentir o no robar, sino cumplir con el deber al que estoy llamado según la verdad. La verdad es que somos personas y como tales debemos conducirnos. “Para ver la realidad de tal modo que sirva de base para una mejora, hace falta distinguir entre lo importante y lo secundario. Si la persona no quiere mejorar, si entiende la vida como una condición en que puede encontrar el placer y no le incumbe ningún esfuerzo de mejora en función de la finalidad última por la cual ha sido creado, distinguir entre lo importante y lo secundario no vale la pena. Es más fácil buscar el placer de acuerdo con el ánimo del momento y engañarse cuando las cosas no salen bien, evadirse o encubrir los momentos ingratos y la insatisfacción básica con estímulos de otro tipo: el cine, el sexo, las drogas, etcétera. Por eso, la persona debería reconocer su misión intransferible de glorificar a Dios, o por lo menos, de esforzarse en mejorar de acuerdo con alguna finalidad, aunque no claramente entendida todavía, para que la sinceridad o cualquier

otra virtud tenga sentido.”11

Para que una persona actúe realmente en pro de su desarrollo integral no sólo debe hacerlo por temor al castigo sino por la satisfacción de la labor bien hecha, del compromiso cumplido, de la coherencia con su verdad más íntima: la realidad de ser persona llamada a una perfección en sus actos.

10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Pre Primaria, Abril 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 86-87. 11

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 153-169.

Page 46: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

25

“Indudablemente, la mejora personal tiene mucho más sentido para una adulto que para un niño pequeño, por lo menos en una amplia gama de posibilidades descubiertas. Sin embargo, el niño pequeño no tiene la dificultad de encantarse con un exceso de información que confunde, a veces, una apreciación clara de la situación. Quizá lo que perseguimos con los niños pequeños en este sentido es que conozcan algunas de las propias capacidades y cualidades que les permiten luego realizar actos que produzcan un beneficio para otras personas. Los niños sabrán que actúan bien cuando imitan actuaciones que han visto hacer a otros y han significado algo agradable o útil para

ellos mismos.”12

En la actividad se le brindará al estudiante la oportunidad de ser honesto. Esto implica creerle. En algunos momentos vale la pena darle crédito a la palabra del niño para que éste se sepa digno de confianza. Puede hacérsele ver que aunque lo que dice no coincida con la realidad o con las evidencias, tiene la oportunidad de “recordar” bien lo que pasó para después contarle a la maestra la verdad. “Si cree que debería decir la verdad, sólo porque sus padres (maestros) lo han establecido como regla de juego, sin más explicaciones, puede que mienta por no recibir un castigo, que será para él una muestra de venganza de sus padres por haber infringido sus reglas. Si reconoce que la razón de ser de la sinceridad está en mejorar él y sus padres (maestros) lo enfocan así también, por lo

menos tiene menos motivos para mentir, aunque puede mentir por otras causas.”13

b. Honestidad Se deriva de la honorabilidad. La honorabilidad se define como: “Dignidad, honradez. Cualidad de

la persona que se distingue por su corrección en sus actos y en sus palabras.”14

“La honorabilidad lleva a que nuestras acciones y pensamientos estén de acuerdo a los principios;

es la convicción y la lucha constante por hacer lo correcto.”15

“Ser honorable, es actuar en constancia con la dignidad del ser humano. Es hacer honor a la

palabra dada y al compromiso adquirido.”16

c. Objetivo de la actividad En la siguiente actividad se hará referencia a la importancia de actuar y hablar en coherencia a la verdad.

12

Ibid., pág. 170. 13

Ibid., pág. 170. 14

NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. (Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo. 2005). P. 180. 15

Loc. Cit. 16

Loc. Cit.

Page 47: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

26

d. Preparación y materiales Cartulinas o papel bond, o craft suficientes para hacer un mural Masking Tape o Tape Dibujos grandes de medallas e. Actividad introductoria Explica con palabras sencillas qué es Honestidad. Cuéntales el cuento que se te presenta a continuación.

SUSANITA Y EL RATÓN QUE ACONSEJABA MAL Una tarde, Susanita, quien tenía 6 años, se encontraba en su casa, estaba un poco aburrida. Su abuelita estaba sentada en un sillón en la sala y se había quedado dormida. Salió al jardín y se quedó pensando, cuando apareció un ratón y le dijo:

- Hola, linda niña, ¿por qué estás triste? - Hola ratoncito, no estoy triste, sólo estoy aburrida. - ¿Y no tienes con quien jugar? - Ahorita no, y como mi abuelita está dormida, no sé qué hacer. - ¡Se me ocurre una idea!, ve a la tienda y compra una golosina para ti y una

bolsa de nachos para mí, pero con queso. - Pero, ¿cómo?, a mí no me dejan ir sola a la tienda, porque hay que salir a la

calle. Además no tengo dinero. - En algún lugar de tu casa debe haber dinero, si quieres te acompaño, yo puedo

subirme a los muebles y buscar, y luego tú te subes a una silla y lo tomas, o tal vez no esté tan alto.

- Bueno, dijo Susanita, si quieres vamos. Yo he visto monedas sobre la mesita de noche de mi abuelita.

- ¡Ya viste!, ¡qué fácil! - ¿Y si se da cuenta mi abuelita, de que se le perdieron monedas? - Le dices que fue tu hermano, ¿tienes un hermano, verdad? - Pero yo nunca he hecho algo así. - ¡No, no lo haré!, mi abuelita y mis padres dicen que tomar cosas de otras

personas es malo, que eso es robar. Ellos miran las noticias y allí salen personas que se las llevan presas porque se han robado cosas.

- Tú eres malo, no puedo ser tu amiga. ¡Adiós!

Page 48: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

27

Susanita corrió y cerró la puerta, y entró a su casa. El ratón se quedó inmóvil, movió la cabeza, y dijo, creo que tiene razón, voy a tener más cuidado con lo que pienso y lo que digo, se gana más haciendo lo bueno, y ahora que recuerdo, así decía mi abuelita. Preguntas de reflexión para trabajar con los alumnos ¿Cómo se iba a salir Susanita si no le daban permiso de ir a la tienda sola? Respuesta: A escondidas. Explícales que hacer cosas a escondidas es deshonesto pues aunque no nos vean debemos cumplir con las reglas que se nos han dado. Cuando Susanita le dijo al ratón que no tenía dinero: ¿Qué le dijo el ratoncito que hiciera? Respuesta: Tomar dinero de su abuelita. Diles que tomar algo que no es nuestro, tal como dijo Susanita es robar y no es bueno, no importa si es dinero o cualquier objeto. Robar es deshonesto. ¿A quién le dijo el ratoncito que debía culpar por haberse robado las monedas? Respuesta: A su hermanito. Hazles ver que culpar a otros de nuestros errores o faltas también es ser deshonesto pues debemos siempre decir la verdad y debemos ser justos al no culpar a otras personas. Pregúntales de qué manera fue honesta Susanita y cómo ellos pueden ser honestos al cumplir con lo que sus papás, abuelitos, maestros u otros adultos les piden aun cuando ellos no los estén viendo, diles también que honestidad es cumplir con sus promesas; tales como llegar temprano, o prestar un juguete, etc.

f. Actividad de seguimiento Haz grupos y diles que durante 4 semanas deben esforzarse por portarse bien les vean o no. Que se asignarán un propósito de mejora y se autoevaluarán. Enséñales el mural con medallas (debe haber una por cada grupo) enséñales cuál medalla corresponde a su grupo, escribe los nombres de los integrantes de cada grupo debajo de la medalla. Indícales que cada vez que cada integrante del grupo cumpla con su deber pueden colorear una parte de la medalla, la cual debe estar completamente coloreada hasta que hayan pasado las 4 semanas. Diles que también van a practicar la honestidad al no pintar más de una pequeña parte de la medalla. También serán honestos al no pintar la medalla de otro grupo. Y lo más importante, serán honestos al pintar solamente cuando hayan cumplido con lo que prometieron. Haz hincapié en que tú confías en ellos, y sabes que son honrados, además que ellos se sentirán muy felices al saber que cumplieron.

Page 49: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

28

g. Competencias del CNB17

Área Destrezas de Aprendizaje Competencia Infiere juicios lógicos y los expresa en forma gráfica y verbal relacionando las partes con el todo manifestando una actitud consciente en la realización de los ejercicios. Área Comunicación y Lenguaje Competencia Reacciona con una actitud crítica ante mensajes verbales y no verbales. Área Medio social y natural Competencia Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad.

3.7 CÓMO EDUCAR EN EL RESPETO A NIÑOS DE 6 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro “Cada persona tiene el derecho de ser tratado y querido por los demás por lo que es. Es decir, por ser hijo de Dios. Y así radicalmente todos somos iguales. Por otra parte, cada uno cuenta con una condición y con unas circunstancias peculiares y esto hará a los demás respetarles de un modo

diferente.”18

En esta actividad los alumnos tendrán la oportunidad de pasar al frente y: “Tendrán que aprender a respetar a los demás en relación con sus sentimientos. Sin embargo, muchas veces parecerá que… (molestar) lo entienden como un juego divertido. Además, no entenderán seguramente un razonamiento tipo: ¿A ti te gustaría que te hicieran eso? Quizá de momento dejen de provocar…

pero rápidamente vuelven a lo mismo.”19

17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Pre Primaria, Abril 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 86-87. 18 ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 153.

19 Ibid., página 155.

Page 50: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

29

Los estudiantes reconocerán el respeto que merece un compañero que permanece frente a todos en el uso de la palabra y la prioridad que éste tiene ante cualquier distracción. Según Isaacs, si la diversión persiste, una recomendación sería: “No preocuparse demasiado para desarrollar el respeto en este sentido con los niños pequeños, pero sí ayudarles a desarrollar la virtud de la obediencia, y a desarrollar su voluntad para que, al llegar a reconocer la posibilidad de respetar a

otras personas, cuenten con la fuerza interior suficiente para hacerlo.”20

b. Respeto El respeto es la consideración, miramiento, atención o deferencia que se debe a una persona; es un valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a atender sus derechos. La persona respetuosa tiene consideración por los sentimientos y valores de los demás, con lo cual demuestra respeto hacia la dignidad humana y por ende respeto a sí misma. El respeto a sí mismo y a los demás constituye el cimiento para construir una auténtica convivencia en paz; asimismo, es la base de la vida familiar, el trabajo en equipo, la vida conyugal y cualquier otra interrelación personal. c. Objetivo de la actividad Durante esta actividad se ahondará en la consideración especial que se le debe a una persona según la circunstancia. De la misma manera en la que debe atender a su maestra cuando le habla en clase, procurando no distraerse con sus compañeros, mismo trato merecerán sus compañeritos cuando éstos están al frente dirigiéndose al grupo de estudiantes. d. Preparación y materiales Una libreta con suficientes hojas, decorada y rotulada con el título “El respeto es un tesoro”,

para cada alumno. Materiales necesarios para decorar el lugar “El tesoro de hoy”. Toma en cuenta las siguientes opciones, y prepárate de la manera más conveniente para ti y tus alumnos. Opciones para introducir el tema 1. Los estudiantes de tercero primaria han trabajado con anterioridad los derechos y

obligaciones de los niños y posiblemente hayan visitado tu aula para educar a tus alumnos sobre el tema (ver Cómo Educar en la Responsabilidad a niños de 9 años, Guía de tercer grado). Si es así, recuérdales a tu clase dicha experiencia.

2. Si en tu establecimiento se cuenta con tercer grado y ellos no les han visitado, contáctalos para solicitar su ayuda en esta actividad.

3. Si tu situación no coincide con ninguno de los dos casos anteriores, realiza un resumen de la explicación sobre los derechos del niño, que figura al final del área de actividad de aprendizaje.

20

Loc. Cit.

Page 51: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

30

e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es respeto. Presenta la opción que hayas elegido para introducir el tema. f. Actividad de seguimiento Indícales que trabajarán un proyecto que les permitirá honrar la dignidad de nuestros

semejantes y velar por sus intereses y no sólo por los propios. Recuerda que el respeto también es la consideración de otros según sus circunstancias (toma en cuenta el número de tus alumnos y la duración de la actividad para determinar si las presentaciones se harán diariamente, cada dos días, semanalmente, etc.).

Menciona que mientras el estudiante esté al frente, su circunstancia cambia, es decir, que se le debe escuchar como si fuera el maestro, y que si su otro amiguito desea hablarle durante la explicación, deberá esperar, pues debe respetar a quien está hablándole a todos.

Explícales que cada día, uno de ellos tendrá la oportunidad de llevar un juguete u objeto favorito y explicar por qué razón le gusta tanto.

Antes de darle el tiempo al niño o niña, dirán la siguiente rima:

Yo respeto al escuchar a la persona que va a hablar, y respeto al cuidar el tesoro que me van a presentar, el respeto es honrar, a todos por igual.

El resto de los niños podrá hacer preguntas y con cuidado y bajo supervisión pueden tocar el objeto. Al finalizar la actividad se colocará en un lugar denominado “El tesoro de hoy”, éste puede estar decorado para que sea más especial. Toma en cuenta que sea en un lugar alto donde los alumnos lo puedan ver, pero no tengan acceso a él, para que no se dañe, no se pierda la atención, ni existan riñas. Indícale al niño que lo trajo a la clase, que sólo se lo devolverás hasta que se termine la jornada. Luego de la presentación del objeto, entrégales su libreta “El respeto es un tesoro” y

permíteles que hagan un dibujo del objeto que les enseñaron ese día. Al finalizar la jornada pregúntales qué cosas hicieron para respetar el tesoro de su compañero, y para ser respetuosos con todas las personas con las que estuvieron.

Recuérdales que con esta actividad se cumplirán sus derechos de ser escuchados, de no ser discriminados y de recrearse, mediante la práctica de respetar las opiniones de sus semejantes y respetarse a sí mismos.

Page 52: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

31

Si escogiste la opción 3 para introducir el tema, utiliza lo siguiente: Diles que desde hace muchos años los adultos empezaron a luchar porque a los niños sus derechos les fueran respetados, en todos los países del mundo. Cuéntales que fue la Organización de Naciones Unidas, ONU, la que aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, la cual debe cumplirse en todos los países que forman parte de esa entidad. Los derechos del niño, que incluye la Declaración, son los siguientes: Derecho a la educación Derecho a una familia Derecho a la atención de salud preferente Derecho a ser escuchados Derecho a tener un nombre y una nacionalidad Derecho a ser alimentados Derecho de asociación y derecho a integrarse, a formar parte activa de la sociedad en la que viven Derecho a no ser discriminado ni maltratado Derecho a la recreación

Explícales que así como tenemos derechos también tenemos obligaciones, y es nuestra responsabilidad cumplirlas. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.” “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.” “Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.” “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.” “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.” “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.” “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.” “Debemos respetar a nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país uno del que todos estemos orgullosos. ” LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES QUE HAN SIDO SUBRAYADAS DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA AL PREPARAR TU RESUMEN, PUES SON LA BASE DE LA ACTIVIDAD.

Page 53: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

32

g. Competencias del CNB21

Área Destrezas de Aprendizaje Competencia Ejecuta movimientos simultáneos y controlados con diferentes partes del cuerpo, demostrando respeto ante las diferencias individuales. Área Medio social y natural Competencia Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a las personas, colaborando con la conservación del ambiente físico. Realiza con independencia, cooperación y cortesía las actividades que le son asignadas. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y la comunidad. Área Expresión Artística Competencia Demuestra respeto hacia las diferentes expresiones artísticas de su comunidad, participando voluntariamente en ellas.

3.8 CÓMO EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD A NIÑOS DE 6 AÑOS

a. Introducción del valor para el maestro

La virtud de la responsabilidad como cualquier virtud, no se enseña de un momento a otro, requiere de un proceso constante que inicia desde que son pequeños y que se afianza con el transcurrir del tiempo. Desde pequeño, el niño comenzará a decidir sobre su ropa, sus juegos, sus juguetes; primero aprenderá a obedecer sobre lo indicado por sus padres o educadores y poco a poco lo hará sobre sus propias decisiones. Educar en la responsabilidad también consiste en ayudar a los niños a asumir sus errores, a rectificar si es necesario y a cumplir con las obligaciones y compromisos, todo en un ambiente de comprensión y cariño. Establecer una normativa de convivencia ayudará a clarificar algunas actuaciones diarias. Empezar con tareas simples que los niños puedan cumplir e ir introduciendo otras con mayor dificultad se sugieren para vivir tanto en el aula como en otros ámbitos de convivencia. En la educación de la responsabilidad para los niños de preprimaria los discursos y sermones servirán poco, valen mucho las pequeñas responsabilidades dentro del hogar y de la escuela explicándoles adecuadamente las consecuencias que tendrían si se incumplen.

21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Pre Primaria, Abril 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 86-87.

Page 54: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

33

Los niños deben aprender a adquirir compromisos personales y a llevarlos a cabo, aunque el esfuerzo sea importante para lograrlo, no debe olvidarse que la educación para la responsabilidad corre paralela con la educación para la libertad. Como cualquier situación, los maestros y padres de familia deben cuidar de no enviar mensajes contradictorios al actuar de manera incoherente a lo que se enseña: el ejemplo educa y los niños de esta edad estarán muy atentos a conocer e imitar la conducta de quienes admiran: padres y maestros. El correcto cumplimiento de las obligaciones adquiridas en la educación de los niños, el cariño y consideración con que los maestros y padres se tratan durante las charlas y citas, son también evidencia irrefutable de lo que es la responsabilidad. El cumplimiento a la palabra dada y la tarea hecha con perfección serán el principal ejemplo. b. Responsabilidad Uno de los elementos indispensables dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación (ya sea moral o incluso legal) de cumplir aquello a lo que uno se ha comprometido. La responsabilidad se relaciona estrechamente con la confianza, ya que, habitualmente, confiamos en aquellas personas que son responsables, aquellas que siempre cumplen lo prometido.

c. Objetivo de la actividad En la siguiente actividad se le brinda al estudiante la oportunidad de “lucirse” en la práctica de la responsabilidad, escenificando el valor que se desea afianzar. Hacer una tarea o cumplir con una obligación no siempre es sinónimo de responsabilidad. El arte, el gusto o la manera de realizarlo es más importante. “Una cosa es cumplir y otra es cumplir bien…

de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible.”22

Para lograr el objetivo de la actividad, los estudiantes deben reconocer la importancia de la respuesta individual para el desarrollo completo de la presentación con mensajes diarios y continuos que lo comuniquen. “Para que sea un trabajo responsable el alumno tiene que ser

consciente de su obligación o deber de responder ante alguien.”23

22 ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Págs. 134-

153. 23

Loc. Cit.

Page 55: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

34

d. Preparación y materiales

Cartel para realizar la calendarización Grabadora Música del baile seleccionado o bien instrumentos para interpretar la melodía Escenografía Vestuario

e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es responsabilidad. Usa la letra de la siguiente canción para enseñar el concepto de responsabilidad personal y lo ilógico que es culpar a otros por nuestros errores, como culpar a un sombrero de hacer o no algo.

CANCIÓN POPULAR PARA ENSEÑAR SOBRE LA RESPONSABILIDAD

Había una señora por el paseo rompiendo los faroles con su sombrero, a ruido de cristales, salió el gobernador, y preguntó a la señora quién rompió el farol. Le dijo la señora: pues yo no he sido, ha sido mi sombrero, por atrevido. Si ha sido su sombrero, usted lo pagará, para que aprenda su sombrero a ver por dónde va. Para asegurarte de la comprensión del concepto puedes dividir a los estudiantes en grupos, para que dramaticen comportamientos responsables e irresponsables en situaciones distintas. Por ejemplo, pueden dramatizar dos casos: el primero, el de una niña que quebró el florero favorito de su mamá y cuando ella le preguntó qué había pasado le contestó que lo había roto al jugar pelota dentro de la casa; y el segundo, el de una niña irresponsable que culpó a la pelota por quebrar el florero o que le echó la culpa a la hermana menor. Permite que los estudiantes que observen las dramatizaciones e identifiquen qué clase de comportamiento representaron sus compañeros, responsable o irresponsable. f. Actividad de seguimiento Diles que durante 8 semanas trabajarán juntos en un proyecto donde tendrán asignaciones específicas y deben ejercerlas con responsabilidad. El proyecto consiste en presentar un baile guatemalteco. Entrega a cada estudiante una asignación para la realización del baile. La coreografía, escenografía y vestuario debe ser adaptado a las posibilidades de los estudiantes. En una cartulina calendariza junto con tus estudiantes cada evento que les llevará a la ejecución satisfactoria del baile.

Page 56: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

35

Pon el calendario en un lugar visible para todos y en él escribe las asignaciones de cada uno (asegúrate que cada estudiante tenga una responsabilidad). Los días que hayan designado para trabajar el proyecto, refiérete al calendario por la mañana para recordar al estudiante y a la clase la responsabilidad del día, y antes de finalizar la jornada para verificar su cumplimiento o motivar el mismo. El objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar el hábito de la responsabilidad y de reconocer sus propios errores sin culpar a otros. Si se presenta la ocasión de que el estudiante no haya cumplido su responsabilidad, motívalo reconociendo su falta y ayudándole a cumplir con lo prometido. Utiliza la expectativa del baile y manifiéstale que tú crees en él. Cuando el comportamiento sea responsable, debes validarlo siempre. RECUERDA, enfoca tus correcciones y validaciones al comportamiento del estudiante en forma objetiva, por medio del uso de preguntas, afirmaciones e invitaciones específicas. Todo de manera positiva y optimista. Por ejemplo: POR LA MAÑANA HACES EL RECORDATORIO: “Hoy es el día de –asignación-. Hoy le corresponde a –estudiante asignado-.” Da dos opciones específicas de cuándo y cómo él podrá cumplir con su asignación ese día. RECUERDA, el alumno le dará más valor a la actividad si toma él la decisión. AL ACERCARSE EL MOMENTO ELEGIDO POR EL ESTUDIANTE, RECUÉRDALE CUMPLIR SU ASIGNACIÓN. ANTES DE FINALIZAR LA JORNADA, PREGUNTA: ¿Cuál era tu asignación hoy? ¿La cumpliste ya? Muy bien, felicitaciones has sido responsable. Permite a cada estudiante marcar en el calendario el progreso que está teniendo al cumplir con sus asignaciones.

g. Competencias del CNB24

Área Destrezas de Aprendizaje Competencia Interpreta imágenes y símbolos que aplica en diferentes situaciones de la vida diaria. Área Comunicación y Lenguaje Competencia Produce en forma oral y gestual cuentos, poemas, diálogos y dramatizaciones, con base en la literatura de su entorno cultural.

24

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Pre Primaria, Abril 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 86-87.

Page 57: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

36

Área Expresión Artística Competencia Demuestra respeto hacia las diferentes expresiones artísticas de su comunidad, participando voluntariamente en ellas. Área Medio social y natural Competencia Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a las personas, colaborando con la conservación del ambiente físico. Realiza con independencia, cooperación y cortesía las actividades que le son asignadas.

3.9 CÓMO EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD A NIÑOS DE 6 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro La solidaridad es: “Comunidad e intereses y responsabilidades; adhesión a la causa o a la empresa de otros. Sentido de pertenencia a la sociedad que inclina al hombre a sentirse unido a sus

semejantes y a la cooperación con ellos.”25

Como la vivencia de un valor puede caer en un vicio por exceso o defecto, debes considerar que solidaridad no es hacer el trabajo a otros o cargar a otros con nuestras responsabilidades. Es un equilibrio sano de responsabilidad individual y común. Para ampliar sobre el tema de la solidaridad puedes consultar el Manual Rotario de Formación en Valores. b. Solidaridad La etimología del término se remonta a las palabras latinas: in solidum. Vivir in solidum significa participar del conjunto de vínculos que unen a los hombres entre sí y los impulsa a la ayuda recíproca. La solidaridad, por tanto, es el resultado social de un entrelazamiento de servicios mutuos que se tejen in solidum -con solidez, con densidad, con fuerza-. Sólido es aquello que se sustenta en la coherencia de sí mismo, que se entreteje con el compromiso, que cuenta con un sí mismo- la persona- como su sustento. La solidaridad es el ámbito formado por quienes, dueños de sí, se entregan al servicio de los demás. La solidaridad consiste en la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. 25 NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. (Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.

2005). P. 298.

Page 58: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

37

Ser solidario significa defender y promover la inalienable dignidad de toda persona con independencia de su raza, nivel social, ideas políticas, etc. y contribuir a que ésta se desarrolle de modo íntegro. c. Objetivo de la actividad En la actividad de esta etapa se desarrollará la importancia que tiene un acto individual en el desempeño del grupo. d. Preparación y materiales

10 paletas para la demostración 1 paleta por cada alumno 1 barra de plasticina u otro material suave 1 cartel de “Vivir en Solidaridad” 1 hoja de auto evaluación por cada alumno Materiales para crear un títere, hojas, crayones, lana, goma, brillantina, etc.

e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es solidaridad basándote en la información del manual y en la introducción que se te provee al principio de esta guía. No olvides mencionar los errores en los que se puede caer por la ausencia de la vivencia de la virtud o una exagerada atención en la misma. Enséñales las paletas y explícales que éstas son sólidas, muéstrales también plasticina u otro objeto suave para que vean la diferencia. Explícales que aun cuando las paletas son sólidas su fortaleza proviene de estar juntas. Enséñales con qué facilidad se quiebra una sola paleta. Solicita a varios niños, no más de 5, que vengan al frente y quiebren una paleta, después de que lo hagan pídeles los restos (por seguridad), luego entrégales varias paletas para que intenten quebrarlas todas a la vez. Al no poder hacerlo explícales que cada paleta en ese grupo es importante, porque si quitas una por una, el grupo se va volviendo débil, pero que al estar juntas, son fuertes. Indícales que así es la solidaridad; todos somos parte de varios grupos (la familia, la escuela, el aula, la colonia, el país, etc.) y debemos cumplir con las obligaciones que nos dan para que nos mantengamos juntos y seamos fuertes. Cuenta el cuento que se te presenta a continuación.

Page 59: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

38

LA UNIÓN HACE LA FUERZA Había una vez un pueblo muy lindo donde había un parque grande y con muchos juegos. Allí se reunían los adultos y los niños para jugar, platicar y divertirse. Los sábados casi todos llevaban comida para almorzar allí, pero no había un lugar adecuado para sentarse a comer. Don Tomás era muy creativo y trabajador, él pensó en hacerse una mesa. Tenía un poco de madera y con ésta la hizo, pero sólo le alcanzó para ponerle dos patas. Don Tomás pensó: -lástima que tengo poca madera, porque me gustaría hacer una mesa con 4 patas para que fuera más fuerte-. Él la construyó, la llevó al parque y con cuidado puso su plato y su comida. La mesa tambaleó pero no se cayó y él pudo comer tranquilo. Luego la limpió y se fue a su casa. Los demás habitantes del pueblo se dieron cuenta de la idea de Don Tomás y cuando él se fue usaron la mesa. Como eran muchas personas y llevaban bastante comida, la mesa crujió y de un golpe se cayó y se quebró. Ellos se sintieron muy apenados y buscaron a Don Tomás para explicarle lo que había sucedido. Por suerte don Tomás no se enojó sino que tuvo una gran idea, él dijo: -juntemos madera entre todos y hagamos muchas mesas que tengan 4 patas para que resistan el peso y también hagamos bancos para sentarnos-. Si trabajamos juntos va a ser más fácil y va a haber suficientes mesas, pero eso si, dijo Don Tomás, las mesas son para todos los vecinos y por eso todos debemos ayudar con madera para construirlas, y cuando ya estén en el parque debemos cuidar de ellas. Todo el pueblo estuvo de acuerdo, juntaron la madera y construyeron las mesas. Éstas eran muy fuertes. El día que las llevaron al parque hubo una gran celebración. De allí en adelante cualquiera que las usaba las limpiaba y si veía basura alrededor, la recogía. Algunas veces los vecinos olvidaban cumplir con su promesa de cuidarlas. Los que llegaban después a usar las mesas, se molestaban un poco, al encontrarlas descuidadas, sin embargo, ellos las limpiaban para poder usarlas y las dejaban limpias para que los que llegaran más tarde se sintieran felices. Cada cierto tiempo se reunían para ver cómo marchaban los asuntos del pueblo, allí también platicaban sobre el parque y se hacía un recordatorio del cuidado que éste y las mesas necesitaban, muchas personas que antes habían sido descuidadas reconocían sus errores y se proponían mejorar. Conforme pasó el tiempo ya no hubo ningún problema pues todos eran responsables y se ayudaban entre sí, cumpliendo cada uno con sus obligaciones y luego ayudando a los demás, así vivieron en solidaridad. MORALEJA: Cuando trabajamos unidos siempre alcanzamos el éxito. El mejor trabajo en unión o en solidaridad se realiza cuando cada uno cumple su parte y luego ayuda al otro a terminar.

Page 60: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

39

f. Actividad de seguimiento Recuérdales que como clase son un grupo y cada uno de ellos es importante. Durante 8 semanas van a proponerse la meta de mantener la clase limpia y para eso es importante que cada uno cumpla con su parte y luego se ayuden entre sí. La actividad se complementa con un encargo en casa. Elabora una nota para los padres de familia informándoles para que, en casa, ellos también le asignen una tarea y puedan evaluarla dentro de la hoja “Viviendo en solidaridad”, que se les enviará. Todos los días el niño calificará su comportamiento tanto en la institución como en su hogar. Los padres tendrán la hoja para ellos. Cada semana se volverá a empezar otra. Es importante mencionarles que deben motivar el buen comportamiento con algún premio que no tiene por qué ser caro y que es conveniente corregir con paciencia recordando que cada lunes se empieza un nuevo récord, con una nueva oportunidad. Para reforzar el concepto de unión y solidez: forma grupos de estudiantes, entrégales a cada alumno una paleta y dales los materiales necesarios para que construyan un títere de sí mismos. Diles que al terminar deben entregar su paleta y comprometerse a un encargo específico en clase. Cada grupo tendrá una asignación diferente que deben cumplir por 8 semanas. Cuando terminen pídeles las paletas y enséñales que al estar juntas no se pueden quebrar, y que así deben mantener su compromiso por el bien de todos. Recuérdales que cuando no cumplimos con nuestra parte afectamos a los demás. Coloca las paletas en el cartel “Viviendo en solidaridad” y explícales la manera en la que se van a calificar cada día que cumplan con su asignación de grupo. Pídeles que expresen cómo se sintieron al cumplir o no su obligación y qué consecuencias trajo para la clase. Además del compromiso en el encargo en clase los estudiantes deberán evaluar su desempeño. No sólo si realizó o no la labor sino cómo la llevó a cabo. Si fue con alegría, con laboriosidad, sin protestar, etc. Entrégales la hoja de auto evaluación y diles que se la lleven a casa para calificarse cada día que cumplan con un compromiso en casa. Al final de la semana tendrán la auto evaluación del trabajo en casa y en el colegio. El chico se queda con la hoja de su auto evaluación para colgarla en su cuarto como muestra de su lucha. Al finalizar la semana pídeles que por grupos hagan dramatizaciones de las actitudes solidarias que realizaron.

Page 61: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

40

Instrucciones para la hoja de trabajo

AUTO EVALUACIÓN EX MB PM SEMANA L M M J V S D

Colegio

Casa Excelente Muy Bueno Puedo Mejorar Realiza el formato anterior en una hoja, y entrégale una copia a cada alumno. Instrucciones para el cartel (siguiente página) Divide a tus alumnos en grupos. El número de grupos y el número de integrantes de cada grupo te servirá de guía para realizar este cartel. Ej. 30 alumnos, 5 grupos de 6 integrantes.

CARTEL “VIVIENDO EN SOLIDARIDAD”

Grupo 1 Recoger basura

Grupo 2 Limpiar mesas

Grupo 3 Limpiar pizarrón

Grupo 4 Utensilios de higiene

Grupo 5 Orden material didáctico

Las responsabilidades que figuran en el cuadro anterior solamente son un ejemplo, pues éstas deben ser adecuadas a las necesidades de tu clase.

Page 62: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

41

La manera de calificarse es igual que en la hoja de auto evaluación. En el espacio vacío haz ranuras para colocar las paletas de cada uno de los integrantes del grupo. Esto será un recordatorio de su compromiso.

g. Competencias del CNB26

Área Destrezas de Aprendizaje Competencia Establece relaciones espaciales interdependientes para formar un todo, demostrando apoyo mutuo para realizar las actividades. Área Medio Social y Natural Competencia Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando satisfacción y respeto a las personas, colaborando con la conservación del ambiente físico. Área Educación Física Competencia Estructura sus relaciones espaciales en función de los objetos que se encuentran en su entorno. Área Comunicación y Lenguaje Competencia Produce en forma oral y gestual cuentos, poemas, diálogos y dramatizaciones, con base en la literatura de su entorno cultural.

26

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Pre Primaria, Abril 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 86-87.

Page 63: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

42

PRIMER GRADO Angélica Estrada Azucena Morales

Rina Girón

Page 64: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

43

3. 11 Principales características de los niños de 7 años A continuación se presentan algunas características de los niños que asisten a la escuela a primero primaria, se hace especial referencia a aquellas que se relacionan directamente con la formación de valores.

Mienten debido a la fantasía y al temor al castigo, es importante educar en la

sinceridad.27

Etapas sensitivas: sinceridad, prácticas de piedad, imaginación, obediencia,

habilidades básicas del pensamiento, juegos simbólicos, juegos de reglas y estrategias,

desarrollo moral básico.28

Con frecuencia se preocupan si no hacen bien las cosas. Tienen gran deseo de

aprender, piensan con seriedad y más lógicamente, son capaces de resolver problemas más complicados y les agradan los desafíos, así como trabajar y dedicar tiempo a completar tareas. Le gusta coleccionar cosas y hablar sobre proyectos y

logros personales.29

Manifiestan estrecha dependencia de sus padres y mayores y una magnífica capacidad

de adaptación propicia para el desarrollo de hábitos de orden y cuidado de las cosas, que serán la base para el posterior adecuado desarrollo de los hábitos de estudio y trabajo. La escuela constituye su primer contacto con la sociedad en la cual deben

comenzar a valerse por sí mismos.30

Piensan con seriedad y más lógicamente, no les agradan las críticas y son más

sensibles a los sentimientos propios y ajenos.31

Les agrada tener mayores responsabilidades y ser más independientes. Suelen ser

perfeccionistas y tienden a criticarse a sí mismos. Es importante que los niños de esta edad practiquen la toma decisiones; ayúdeles a comprender las consecuencias de sus

actos.32

Anhela ser como sus compañeros y contar con su aprobación.33

Son más sensibles en cuanto a sentimientos propios y ajenos.

27

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de primer grado primaria del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003). 28

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. 16ava. edición. (Madrid, España: Ediciones Palabra, 2004). P. 235. 29

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000). P. 126. 30

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de primer grado primaria del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003). 31

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000). P. 126. 32

Loc. Cit. 33

Loc. Cit.

Page 65: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

44

3. 12 Actividades por valor 3. 13 CÓMO EDUCAR EN LA DIGNIDAD A NIÑOS DE 7 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro El mundo está “incompleto”, el trabajo es la participación del hombre en la creación. Los animales sólo se adaptan a su entorno, las personas son las únicas criaturas que le modifican. Esta capacidad es el fruto de la libertad. La posibilidad que tiene la persona de “desatarse” de sus tendencias para cumplir una misión individual y única. Una que no le es fácil de hacer pero que realizará como persona, como lo que está llamado a ser. Los animales tienen un instinto que les obliga. Si tienen hambre, comen, si están enojados, muerden. La actividad de un animal se limita a seguir este instinto y satisfacerlo. La persona tiene tendencia a la pereza, a la indiferencia, al egoísmo, pero es capaz de salir de sí misma para preocuparse por los demás, trabajar para mejorar el mundo. Esta libertad que tiene, no tener un instinto que seguir, hace que el mundo sea como es. Para bien o para mal, la persona tiene la oportunidad de lograr o frustrar su vocación. Es por ello que encontramos a personas que en lugar de trabajar por el bienestar de los demás se dedican a perder el tiempo o a hacer daño. La persona se realiza cuando actúa como tal, de manera humana (no inhumana), esto implica interesarse en el bienestar de otros. Laborar en beneficio de alguien sin dejar de buscar el de él. No se puede negar que el trabajo es fuente de ingresos y que éstos sirven para generar una calidad de vida, sin embargo ese no puede ser el único propósito. Si lo fuera, el trabajar podría compararse con un oso en busca de comida. “No se puede limitar el trabajo a su relación con el dinero; sus valores agregados son más importantes: disciplina, honradez, superación, tolerancia, respeto, eficacia…Cualquier labor, por simple que sea, es una contribución a la sociedad y su dignidad depende más del modo en que se

hace que del trabajo en sí.” 34

La persona muestra su capacidad humana, en el amor que le pone a lo que hace. En la actividad educativa los niños tendrán la oportunidad de conocer distintas profesiones. Deberán reconocer la importancia de cada una para el desarrollo de la sociedad, sin olvidar el beneficio que recibe la persona misma al ejercerlo, ya que le acerca a su fin, a su misión.

34

NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. (Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo. 2005). P. 186.

Page 66: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

45

b. Dignidad35

El ser humano es la única criatura que vale por sí misma, como fin y no como medio. La dignidad de la persona proviene de su naturaleza, no depende del comportamiento, ni de lo que posea. Es el reconocimiento del valor de la persona sólo por el hecho de existir, ésta conforme se desarrolla puede llegar a ser mejor persona pero nunca más persona o más digna que otra. La dignidad es la base de todos los derechos y de las responsabilidades, nos recuerda lo que valemos sólo por el hecho de existir y a lo que estamos llamados a ser, somos hombres y mujeres llamados a un comportamiento humano (no inhumano). c. Objetivo de la actividad En estas actividades el estudiante reconoce el valor del trabajo como manifestación de la dignidad humana. d. Preparación y material

Una figura geométrica grande, del tamaño de una hoja carta, por lo menos. Una hoja para escribir y clasificar profesiones. Una cartulina blanca con un globo terráqueo dibujado en blanco y negro. Una hoja en blanco para cada estudiante. Una hoja de color para dibujar y cortar figuras geométricas. Goma Tijeras

e. Actividad introductoria Explícales a los estudiantes qué relación tiene el trabajo como manifestación de la dignidad de la persona. Coloca a tus alumnos en círculo. Pídeles que pasen una figura geométrica grande de izquierda a derecha. Sólo quien tenga la figura geométrica tendrá la oportunidad de contar qué quiere ser de grande. Apunta en una hoja las distintas profesiones y clasifícalas para formar grupos, por ejemplo: salud, educación, seguridad, tecnología. Los niños que hayan elegido profesiones relacionadas con el cuidado de la salud o con el fomento de la educación, el uso o investigación tecnológica formarán grupos. Serán como un “consejo de profesionales”. A cada consejo asígnale una figura geométrica distinta. Procura que los grupos tengan la misma cantidad de integrantes. Si son muchos, puedes hacer dos de salud, uno de educación, dos de seguridad, según el caso.

35

ESTRADA HERNÁNDEZ, Angélica. Autora de diferentes apartados de la presente Guía Rotaria para maestros.

Page 67: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

46

Pídeles que pinten una hoja dibujándose a ellos mismos trabajando ya de grandes. Coloca los dibujos en un espacio del salón. f. Actividad de seguimiento Dibuja un globo terráqueo sin color, sólo el delineado. Colócalo cerca de los dibujos que hicieron tus estudiantes. Escribe alrededor del globo las virtudes o características que deben tener para realizar bien su labor, por ejemplo: un maestro lee mucho, da buen ejemplo, el doctor cuida de la limpieza de sus manos, un policía se preocupa de la disciplina.

Durante un mes cada “consejo de profesionales” procurará vivir las virtudes especiales que requiere la profesión que eligieron. Recuérdales que ser un buen doctor, maestro o policía no se improvisa, que su trabajo comienza hoy. Que la misión que tienen no comienza “cuando sean grandes”, que el futuro depende de hoy. Que ellos son capaces de cambiar el mundo desde ya y que para eso existen. Dales a los niños una hoja de color para que corten las figuras geométricas que su “consejo de profesionales” designa para cada clasificación. Procura que éstas sean de un tamaño adecuado para cubrir la figura al final del mes. Cada día o cada semana según el tiempo que puedas dedicarle, procura que se reúnan los consejos y evalúen juntos cómo fue su desempeño. Si fueron ordenados, higiénicos, estudiosos, pacientes y/o disciplinados. Tal como deben hacerlo si quieren ser buenos médicos, maestros, policías, etc. Cada vez que cumplan bien con su deber pegarán una figura de color en el globo terráqueo tipo collage. Insiste en la capacidad única de la persona de modificar su ambiente, de hacer de su mundo uno más brillante, vivo, colorido, HUMANO. Para complementar la actividad de seguimiento puedes pedirles a los padres de familia que dibujen un globo terráqueo también en casa y que todos participen pegando figurines en él, según como hayan vivido las virtudes vitales que exige su profesión o sólo si evitaron quejarse del esfuerzo que requiere el trabajo que realizan.

Page 68: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

47

g. Competencias del CNB Área Comunicación y Lenguaje 1 Competencias Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora. Expresa oralmente, con seguridad, sus sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias. Área Matemáticas Competencias Establece relaciones entre personas, objetos y figuras geométricas por su posición en el espacio y por la distancia que hay entre ellos. Área Medio Social y Natural Competencias Practica valores, hábitos y actitudes que fomenten el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores en su vida diaria. Área Formación Ciudadana Competencias Valora su participación personal, la de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de las actividades en la familia y en el aula. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones interpersonales como niña o niño en la vida escolar y familiar. Participa en la discusión y búsqueda de solución a los conflictos en el aula.

Page 69: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

48

3.14 CÓMO EDUCAR EN LA HONESTIDAD A NIÑOS DE 7 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro “Veremos que ser sincero, para muchas personas, no significa tener en cuenta las palabras <si es conveniente> y <a la persona idónea y en el momento adecuado>. Para que la sinceridad tenga sentido no puede tratarse de una comunicación al azar. La persona tiene que reconocer su propia realidad y poseerla en cierto grado, para luego comunicarla, de acuerdo con unos criterios.

Concretamente, la sinceridad debería ser gobernada por la caridad y por la prudencia.”36

b. Honestidad Conducta que se adecua tanto a la justicia como a la ética y a las costumbres rectas. Decencia, rectitud y justicia en las personas o en su manera de actuar. Se deriva de la honorabilidad. La honorabilidad se define como: “Dignidad, honradez. Cualidad de

la persona que se distingue por su corrección en sus actos y en sus palabras.”37

“La honorabilidad lleva a que nuestras acciones y pensamientos estén de acuerdo a los principios;

es la convicción y la lucha constante por hacer lo correcto.”38

“Ser honorable, es actuar en constancia con la dignidad del ser humano. Es hacer honor a la

palabra dada y al compromiso adquirido.”39

c. Objetivo de la actividad En el siguiente apartado se buscará que el estudiante no sólo conozca la importancia de decir la verdad, entenderá que para hacerlo debe encontrar el momento y la persona indicada. d. Preparación y materiales Cuento “sobre la sinceridad”. 1 cuadro de papel para cada alumno. Goma, Tape, Masking tape o cualquier otro pegamento. Solicita a cada estudiante una botella plástica vacía, de tamaño regular.

36

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Págs. 167-168. 37

NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. (Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.

2005). P. 180.

38 Loc. Cit.

39 Loc. Cit.

Page 70: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

49

e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es honestidad. Dales ejemplos, como el siguiente: si encuentro un lápiz que no es mío puedo buscar al maestro, para que me ayude a encontrar el dueño.

Actividad sobre la sinceridad40

Léeles el cuento que ejemplifica la sinceridad. Hubo una vez un emperador que convocó a todos los solteros del reino, pues era tiempo de buscar pareja a su hija. Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo: "Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de vosotros, al cabo de 6 meses deberán traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la planta más bella ganará la mano de mi hija, y por ende el reino". Así se hizo, pero había un joven que plantó su semilla pero no germinaba, mientras tanto, todos los demás jóvenes del reino no paraban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que habían sembrado en sus macetas. Llegaron los seis meses y todos los jóvenes desfilaban hacia el castillo con hermosísimas y exóticas plantas. El joven estaba demasiado triste pues su semilla nunca germinó, ni siquiera quería ir al palacio, pero su madre insistía en que debía ir pues era un participante y debía estar allí. Con la cabeza baja y muy avergonzado, desfiló de último al palacio con su maceta vacía. Todos los jóvenes hablaban de sus plantas, y al ver a nuestro amigo soltaron en risa y burla, en ese momento el alboroto fue interrumpido por el ingreso del rey, todos hicieron su respectiva reverencia, mientras el rey se paseaba entre todas las macetas admirando las plantas. Finalizada la inspección hizo llamar a su hija, y llamó de entre todos al joven que llevó su maceta vacía, atónitos, todos esperaban la explicación de aquella acción. El rey dijo entonces: "Este es el nuevo heredero del trono y se casará con mi hija, pues a todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engañarme plantando otras plantas, pero este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero, real y valiente, cualidades que un futuro rey debe tener y que mi hija merece". Pregúntales como se habrían sentido ellos al llegar con una maceta vacía ante el Rey. Ayúdales a entender que a pesar de que a veces es difícil enfrentar ciertas situaciones, como llegar al castillo con una maceta vacía, si nosotros somos honestos debemos sentirnos bien porque hemos puesto todo nuestro esfuerzo, y los resultados que tenemos corresponden a nuestro trabajo.

40

Administrador Web, “Sobre la sinceridad.” 2007. Disponible en: http://colegiolondres.edu.co/evo/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=9> Consulta efectuada: Junio 24, 2009.

Page 71: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

50

Además, hazles ver que hay personas dispuestas a ayudarnos en todo momento, y es a estas personas a las que debemos buscar y pedirles ayuda siendo siempre honestos. Por ejemplo, el muchacho de la historia buscó en todo tiempo el apoyo de su mamá, y gracias a ella, a su apoyo y a su consejo, pudo enfrentar su problema. De igual manera nosotros debemos ser honestos diciendo lo que sentimos, lo que pensamos, las dudas que tenemos o bien pedir ayuda para resolver nuestros problemas a los adultos que nos cuidan y quieren, por ejemplo: mamá, papá, abuelo, tío, maestra, etc. Enséñales que la sinceridad incluye decir la verdad en el momento oportuno a quien corresponde, y con delicadeza, para no ofender. Pueden buscar un momento apropiado, por ejemplo estar a solas con quien van a hablar, o una hora en la que esta persona no esté ocupada, etc. Diles que al ser completamente honestos con ellos tendrán como fruto alegría y paz. Explícales que honestidad también es cumplir con nuestras promesas y compromisos aunque nadie nos vea. f. Actividad de seguimiento Explícales que durante 4 semanas trabajarán en ser más honestos; evitando excusas, cumpliendo con sus deberes, diciendo la verdad en el momento adecuado a la persona indicada y de una manera apropiada. Entrégales un cuadro de papel para que escriban de qué manera –concreta- se esforzarán por ser más honestos. Pídeles que, en la botella que llevaron peguen ese papel y explícales que durante dos semanas cada vez que cumplan con su meta deberán introducir una piedra, pueden pintarla del color que más les guste. Después que hayan transcurrido estas semanas haz énfasis en lo siguiente: aunque ninguna criatura pueda ver nuestro interior, como nosotros podemos ver el interior de la botella, el saber que nosotros hicimos el bien y fuimos honestos cumpliendo nuestras promesas deja huella en nosotros y por eso vale la pena. No importa si creen que somos buenos o malos, lo importante es lo que realmente somos. Por eso no tiene sentido la mentira. Cada acto bueno nos acerca a la plenitud, al completo desarrollo de nuestras capacidades, tal como pasa con la botella. Puedes pedirles que te expresen cómo se han sentido al cumplir con su meta, a fin de que puedan ver el bien que les ha hecho y tengan el deseo de seguir viviendo este valor. Ayúdales a utilizar este análisis para que ellos procuren esforzarse. No sólo por lo que otros digan de ellos sino para saberse honestos, verdaderos, capaces de luchar por su desarrollo pleno.

Page 72: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

51

g. Competencias del CNB41

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje.

Área Medio social y natural Competencia Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunicad como método de aprendizaje. Área Expresión Artística Competencia Identifica los recursos necesarios para la creación artística. Área Formación Ciudadana Competencia Participa en la discusión y búsqueda de solución a los conflictos en el aula.

41

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 85-86.

Page 73: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

52

3. 15 CÓMO EDUCAR EN EL RESPETO A NIÑOS DE 7 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro Es necesario tomar en cuenta el lugar, el momento para reconocer cómo vivir mejor el valor, y así saber qué es o no falta de respeto. Por ejemplo, si en clase me habla un compañero mientras estoy escuchando a la maestra, vivir el respeto significará decirle al compañero que se le hablará después. Mientras que si la condición cambia, por ejemplo: si está en un cumpleaños, podrá escucharlo sin faltarle el respeto a nadie. Para vivir el respeto se debe considerar el momento o los factores que rodean a la persona, el inicio de la vivencia del valor. Esto es: conocerla. Encontrarse con la verdad de ésta, saber qué le gusta, qué sueña, su cultura, costumbres. La labor de seguimiento propuesta en esta guía considera la participación de los estudiantes frente al grupo de manera individual. Cada chico presentará su mejor talento. El profesor debe resaltar la diferencia que existe entre el compañero de al lado y el que está hablando o actuando ante todos, dando a conocer que su circunstancia es distinta y se le faltaría el respeto al burlarse o no ponerle atención. b. Respeto El respeto es la consideración, miramiento, atención o deferencia que se debe a una persona; es un valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a atender sus derechos. La persona respetuosa tiene consideración por los sentimientos y valores de los demás, con lo cual demuestra respeto hacia la dignidad humana y por ende respeto a sí misma. El respeto a sí mismo y a los demás constituye el cimiento para construir una auténtica convivencia en paz; asimismo es la base de la vida familiar, el trabajo en equipo, la vida conyugal y cualquier otra interrelación personal. c. Objetivo de la actividad En esta actividad el estudiante debe reconocer la consideración especial que se le debe a una persona según su “circunstancia”. d. Preparación y materiales

Cuento “El Mago Alérgico” Hoja para escribir, una por cada alumno. Podrías hacer de esta actividad algo más especial, preparando las hojas con un diseño

atractivo. Grabadora, teatrito y/o cualquier material necesario para la presentación de talentos.

e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es respeto. Léeles el cuento que se te presenta a continuación.

Page 74: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

53

El mago alérgico42

(Pedro Pablo Sacristán)

Había una vez un mago simpático y alegre al que le encantaba hacer felices a todos con su magia. Era también un mago un poco especial, porque tenía alergia a un montón de alimentos, y tenía que tener muchísimo cuidado con lo que se llevaba a la boca. Constantemente le invitaban a fiestas y celebraciones, y él aceptaba encantado, porque siempre tenía nuevos trucos y juegos que probar. Al principio, todos eran considerados con las alergias del mago, y ponían especial cuidado en preparar cosas que pudieran comer todos. Pero según fue pasando el tiempo se fueron cansando de tener que preparar siempre comidas especiales, y empezaron a no tener en cuenta al buen mago a la hora de preparar las comidas y las tartas. Entonces, después de haber disfrutado de su magia, le dejaban apartado sin poder seguir la fiesta. A veces ni siquiera le avisaban de lo que tenía la comida, y en más de una ocasión se le puso la lengua negra, la cara roja como un diablo y el cuerpo lleno de picores. Enfadado por la poca consideración que mostraban, torció las puntas de su varita y lanzó un hechizo enfurruñado que castigó a cada uno con una alergia especial. Unos comenzaron a ser alérgicos a los pájaros o las ranas, otros a la fruta o los asados, otros al agua de lluvia, y así, cada uno tenía que tener mil cuidados con todo lo que hacía. Así, cuando varias personas se reunían a comer o celebrar alguna fiesta, siempre acababan visitando al médico para curar las alergias de alguno de ellos. Era tan fastidioso acabar todas las fiestas de aquella manera, que poco a poco todos fueron poniendo cuidado en aprender qué era lo que producía alergia a cada uno, y preparaban todo cuidadosamente para que quienes se reunieran en cada ocasión pudieran pasar un buen rato a salvo. Las visitas al médico fueron bajando, y en menos de un año, la vida en aquel pueblo volvió a la total normalidad, llena de fiestas y celebraciones, siempre animadas por el divertido mago, que ahora sí podía seguirlas de principio a fin. Nadie hubiera dicho que en aquel pueblo todos y cada uno eran fuertemente alérgicos a algo. Algún tiempo después, el mago enderezó las puntas de su varita y deshizo el hechizo, pero nadie llegó a darse cuenta. Habían aprendido a ser tan considerados que sus vidas eran perfectamente normales, y podían disfrutar de la compañía de todos con sólo adaptarse un poco y poner algo de cuidado. 42

Cuentos para dormir. Disponible en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-mago-alergico

Page 75: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

54

Luego pregúntales: ¿Cómo se hubieran sentido si fueran el mago y después de divertir a los demás los dejaran solos? RESPUESTA: solos, enojados, tristes, etc. Menciona que debemos respetarnos, sin importar cuán diferentes seamos. Sobre todo cuando nuestras circunstancias (salud, situación económica, problemas familiares, etc.,) requieren de mayor atención. Debemos ser siempre corteses. Diles que no debemos poner sobrenombres o apodos, “etiquetar” a las personas, burlarse de otros o dañar las pertenencias ajenas y explícales por qué estas actitudes son incorrectas. Pregúntales también:

¿Cómo se sentirían si todos fuéramos respetuosos unos con otros? Hazles ver que se evitarían peleas innecesarias y todos estaríamos muy felices, porque tendríamos muchos amigos y nadie buscaría hacernos daño. Ayúdales a entender que muchas veces estamos actuando bien y sin querer decimos algo que lastima los sentimientos de alguien más. Enséñales que si nosotros herimos a alguien con o sin intención debemos pedir perdón. Si nosotros somos los ofendidos debemos perdonar, y si nos sentimos muy enojados, no debemos pelear, sino retirarnos y cuando estemos calmados, resolver el problema. f. Actividad de seguimiento Diles que el proyecto que trabajarán las próximas semanas les ayudará a pensar antes de actuar y a respetar los sentimientos, ideas y derechos de los demás, así como los propios. Cada día un alumno presentará su mejor talento. Como todos somos diferentes, veremos actividades variadas. Al finalizar su presentación en una misma hoja todos escribirán una cualidad del compañero que lo presentó. DEBES TOMAR EN CUENTA EL NÚMERO DE TUS ALUMNOS Y LA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD, PARA DETERMINAR LA PERIODICIDAD DE LAS PRESENTACIONES. Durante la actuación deben mostrar respeto por su compañero, y al terminar, en una misma hoja, todos escribirán una cualidad o algo que les gustó del acto que les presentaron. Esto se hará con el fin de mostrar el respeto y aprecio de cada uno por sus compañeros. Cada día pregúntales qué hicieron para respetar las diferencias de los demás. Al finalizar el estudio del valor, todos deben haber presentado un talento, y tener una hoja con las cualidades que les escribieron sus compañeros. Haz hincapié en la importancia de brindar respeto al escuchar y considerar las circunstancias diferentes de otros.

Page 76: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

55

g. Competencias del CNB43

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora. Expresa oralmente, con seguridad, sus sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias. Área Matemáticas Competencia Expresa opiniones sobre hechos y eventos de la vida cotidiana. Área Medio social y natural Competencia Practica valores, hábitos y actitudes que fomenten el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores en su vida diaria.

Área Expresión artística Competencia Integra las diversas manifestaciones artísticas con distintos aspectos de la vida de su comunidad, respetándolas. Área Formación Ciudadana Competencia Valora su participación personal, la de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones interpersonales como niña o niño en la vida escolar y familiar.

43

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 85-86.

Page 77: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

56

3.16 CÓMO EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD A NIÑOS DE 7 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro Será importante mencionar que todos los días se puede mejorar en alguna actitud. Que no importa sólo el haber “cumplido”, que esto no es suficiente, que la labor humana requiere de preciosismo de detalles, de perfección. Sin que suponga una frustración para el chico, dile que todos los días considere de qué manera puede mejorar lo que ya hace. La evaluación requerirá de una actitud de examen ante la propia acción, una de compromiso, una de reconocimiento. “Existen dos desviaciones de la responsabilidad, todavía más importantes que, de hecho, nos muestran inmediatamente si una persona tiene esta virtud desarrollada o no. Me refiero a la tendencia habitual de recurrir a excusas para justificar el no cumplimiento de alguna indicación, y la tendencia de no comprometerse en ningún asunto hasta que se ve que va a salir bien. Luego se adhiere a ello cuando no existe ningún peligro de fracaso, y cuando el trabajo principal se ha realizado. La primera característica es más corriente en los niños pequeños. Se trata de explicarles que es más importante cargar con las consecuencias de sus faltas que intentar engañar a los demás y engañarse a sí mismo. La persona necesita de la fortaleza para desarrollar

la responsabilidad.”44

Recuérdales que reconocer el mal actuar es el primer paso para mejorar. Que no sirve darle vueltas al asunto y pensar qué debí o hubiera hecho. Es más importante pensar cómo actuaré mañana a partir de lo aprendido hoy. b. Responsabilidad Uno de los elementos indispensables dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación (ya sea moral o incluso legal) de cumplir aquello a lo que uno se ha comprometido. La responsabilidad se relaciona estrechamente con la confianza, ya que, habitualmente, confiamos en aquellas personas que son responsables, aquellas que siempre cumplen lo prometido. c. Objetivo de la actividad La siguiente actividad procura que el estudiante viva la responsabilidad en la medida en la que rinde cuentas. d. Preparación de materiales Relato “La Mejor Caligrafía” Un diario para cada alumno

44

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 137.

Page 78: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

57

e. Actividad introductoria Léeles el relato “La Mejor Caligrafía” (más adelante lo encontrarás) Pregúntales: ¿Por qué creen que el personaje de la historia logró cumplir su sueño? Respuesta: Por su perseverancia Hazles ver que Heber, de su propia iniciativa decidió que quería ser cuando fuera grande y se esforzó por lograrlo. Igualmente nosotros tenemos sueños y actividades que nos gustan, y nuestro éxito dependerá de nuestra lucha y esfuerzo. Diles que habrá que cumplir con responsabilidades. Heber, por ejemplo, seguramente tenía que hacer sus tareas escolares, ayudar en su casa y luego practicar su letra. ¿Cuál hubiera sido el final de la historia, si él, hubiera escuchado lo que le decían los otros niños? Respuesta: No se hubiera esforzado, y no hubiera cumplido su sueño. Diles que es importante buscar ayuda en las personas que amamos como nuestros padres y hermanos a fin de que ellos nos apoyen para alcanzar nuestras metas. No todas las personas nos apoyarán, aún así debemos perseverar en medio de las dificultades. ¿Cómo creen que se sintió Heber cuando ganó el concurso? Respuesta: Feliz y satisfecho, porque vio como su esfuerzo valió la pena. Explícales que cuando cumplimos con nuestras responsabilidades nos sentimos felices y tranquilos porque actuamos correctamente.

LA MEJOR CALIGRAFÍA45

Un día, Heber J. Grant estaba jugando a las canicas con algunos amigos, cuando vieron pasar al tenedor de libros del banco. - Ese hombre gana mucho dinero. - ¿Cuánto? - Lo que tú ganarías limpiando 120 pares de botas al día. Heber sabía que quería ganarse bien la vida cuando fuese mayor. - ¡Algún día también seré tenedor de libros del banco! - Será mejor que aprendas a escribir. La letra tuya es como si hubiera caído un rayo en el tintero, ¡es peor que las huellas de una pata de gallina!

45

IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. Revista LIAHONA. (Salt Lake City, Ut, Estados Unidos: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2004), Amigos: Sección para niños, apartado A 12.

Page 79: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

58

Heber practicó y practicó en su caligrafía hasta que fue bonita. Para ganar dinero, escribía tarjetas de felicitaciones, tarjetas de boda y documentos jurídicos. Le ofrecieron una buena suma de dinero por ser escribiente profesional en el estado de California, pero rehusó el trabajo. Con el tiempo, Heber alcanzó su meta de trabajar en el banco y también llegó a ser maestro de caligrafía de una universidad. En cierta ocasión, durante una feria, se celebró un concurso de caligrafía y Heber habló con el encargado. - Hice mejores muestras que cualquiera de éstas antes de tener 17 años. - No sé si creerlo. - Muéstremelo. Heber le entregó una muestra, pagó la tarifa para participaren el concurso y lo ganó. A lo largo de su vida, animó a sus hijos a escribir bien. f. Actividad de seguimiento Indícales que tendrán la oportunidad de escoger un proyecto y realizarlo durante 8 semanas, aplicando los principios de esfuerzo y RESPONSABILIDAD hasta ver terminado su trabajo. Su proyecto debe ser un reto, pero alcanzable en el tiempo en que se estudiará este valor. Será necesario que se piense y planifique todo el proyecto de principio a fin. Posibles proyectos adecuados a su edad: Leer un libro a su nivel de lectura Ayudar con las tareas del hogar y la escuela (hacer su cama todos los días, barrer,

mantener limpio su escritorio, etc.) Desarrollar alguna destreza corporal o artística.

Explícales que su proyecto deberá ser registrado en un “Diario” en el cual deben responder a las siguientes preguntas: ¿Qué hice hoy en mi proyecto? ¿Qué tan responsable fui hoy en él? ¿Qué haré mañana para hacerlo mejor?

Pueden decorarlo con el tema de su proyecto o como ellos prefieran. Hacer dibujos, pegar recortes, fotografías y recuerdos (empaques, recortes de tela, tapitas, etc.).

Page 80: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

59

Como marcador semanal dibujarán la silueta de su cuerpo. En el dibujo escribirán las cualidades y esfuerzos que fueron necesarios para la elaboración del proyecto. Señalarán las extremidades y la cabeza para ilustrar la inteligencia o el razonamiento que requirieron para leer o resolver los problemas que se le presentaron. Los brazos pueden servir como traducción de la fuerza de voluntad que pusieron, las piernas como la fortaleza para caminar hacia la meta. Pueden completar su ilustración escribiendo las cualidades que les hace falta desarrollar. Este dibujo servirá, cada semana, para hacer un recuento de las experiencias, para tener más claro el proceso de su mejora. En la última semana podrías hacer una exposición de sus proyectos o bien darles un reconocimiento y verificar cómo llevaron a cabo su meta.

g. Competencias del CNB46

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje. Área Medio social y natural Competencia Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como método de aprendizaje. Practica valores, hábitos y actitudes que fomenten el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores en su vida diaria. Área Expresión Artística Competencia Identifica los recursos necesarios para la creación artística. Área Educación Física Competencia Reconoce su esquema corporal y la forma de poder utilizarlo para realizar diversas actividades. Área Formación Ciudadana Competencia Valora su participación personal, la de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula. Comparte responsabilidades, deberes y obligaciones en el aula.

46

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 85-86.

Page 81: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

60

3.17 CÓMO EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD A NIÑOS DE 7 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro Recuérdales la importancia del trabajo en equipo. “La solidaridad no es una obligación ni un sentimiento superficial, es una actitud que supone generosidad y que se asume voluntariamente. Es un llamado de conciencia a la igualdad, a buscar soluciones para aliviar la pobreza, la

marginación y la falta de recursos de otros seres humanos.” 47

“Ser solidario implica compartir tiempo, espacio y energía con otros los miembros de la sociedad, cooperar y comprometerse a vivir en armonía. Todos, de alguna manera, podemos poner nuestro

“granito de arena” para paliar el sufrimiento ajeno y ayudar al prójimo en sus necesidades.”48

b. Solidaridad La etimología del término se remonta a las palabras latinas: in solidum. Vivir in solidum significa hacer propias las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar. Es adherirse a una causa ajena en forma circunstancial. La solidaridad, por tanto, es el resultado social de un entrelazamiento de servicios mutuos que se tejen in solidum -con solidez, con densidad, con fuerza-. Sólido es aquello que se sustenta en la coherencia de sí mismo, que se entreteje con el compromiso, que cuenta con un sí mismo -la persona- como su sustento. La solidaridad es el ámbito formado por quienes, dueños de sí, se entregan al servicio de los demás. La solidaridad consiste en la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. Ser solidario significa defender y promover la inalienable dignidad de toda persona con independencia de su raza, nivel social, ideas políticas, etc. y contribuir a que ésta se desarrolle de modo íntegro. c. Objetivo de la actividad En la siguiente actividad el alumno hará propio el sentido de pertenencia que requiere la vivencia de la solidaridad, entendido como la capacidad de la persona de saberse adherido al destino de otros.

47

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 298. 48

Loc. Cit.

Page 82: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

61

d. Preparación y materiales Un hormiguero real que los niños puedan observar sin correr riesgo y que esté dentro del

plantel educativo o dibujos o película del mismo. Mural “Operación Hormiga”, el cual debe ser el dibujo de un hormiguero visto por dentro y

tener dibujados los contenedores donde ellas almacenan su comida. Un dibujo de una hormiga por cada alumno. Dibujos de hojitas, pedacitos de pan, terroncitos de azúcar, etc. suficientes para todos los

alumnos y para el tiempo de duración de la actividad. Goma, tape, silicón o cualquier otro pegamento. e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es solidaridad. Traslada a los niños a un lugar donde puedan observar un hormiguero o bien presenta un video o dibujos del mismo. Explica que las hormigas viven en constante solidaridad puesto que todas trabajan por igual con el fin de que su hormiguero esté protegido y tengan suficiente comida. Ellas no trabajan solamente para sí mismas sino para toda su colonia. Las hormigas obreras son muy fuertes pues soportan 20 veces su propio peso, sin embargo, cuando algo es muy pesado se ayudan entre varias para poder cumplir con su trabajo. Indícales que de la misma manera nosotros también tenemos que cumplir con nuestras obligaciones en la familia, en la escuela y en nuestro país. No solo por nuestro propio beneficio sino también por el de los demás. Debemos trabajar por el beneficio de todos y dar lo que podamos para ayudar a otros, así como las hormigas. Debemos esforzarnos por hacer bien nuestro trabajo diario. Además, no debemos creer que solos podemos, pues aunque las hormigas son muy fuertes, aceptan, valoran, piden y se dan ayuda entre sí. Menciona también que parte del apoyo que podemos dar es reconocer cuando otros hacen algo bueno. Pídeles que escriban en una hoja las obligaciones que tienen como estudiantes, las que tienen sus padres y maestros y cómo éstas colaboran al bien común. Haz que redacten una carta de agradecimiento a sus padres, a algún servidor público y/o a un trabajador del servicio de la institución. Pueden decorarla con el tema de las hormigas. Solicita a tus estudiantes la descripción de actividades que realiza la comunidad, actividades que supongan esfuerzo solidario. Dirige la conversación recalcando la importancia del trabajo individual para el éxito común.

Page 83: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

62

f. Actividad de seguimiento Peguen juntos el mural “Operación Hormiga” y explícales que durante 8 semanas van a vivir como una gran colonia de hormigas. Entrégale a cada alumno un dibujo de una hormiguita para que ellos le escriban su nombre. Indícales que las peguen en fila. Diles que tú tendrás dibujos de hojas, pedacitos de pan, terroncitos de azúcar, etc. y que cada vez que ellos tengan una actitud solidaria pueden pedirte una y escribir en ella lo que hicieron, por ejemplo: ayudé a Luis, jugué con Juan, limpié la clase con Pedro, etc. Diles que deben pegar los dibujos dentro de los contenedores del hormiguero. Al finalizar la actividad aprecien juntos su hormiguero y dales la oportunidad a tus alumnos para expresar lo que aprendieron. Si tienes la oportunidad, tómate una foto con el grupo con el hormiguero de fondo. Las fotografías incrementan el sentido de pertenencia. Colócala en la clase como memoria del compromiso con el trabajo común.

g. Competencias del CNB49

Área Comunicación y Lenguaje L-1 Competencia Redacta textos descriptivos y narrativos Área Matemáticas Competencia Expresa opiniones sobre hechos y eventos de la vida cotidiana. Área Medio social y natural Competencia Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como método de aprendizaje. Área Formación Ciudadana Competencia Valora su participación personal, la de sus padres y compañeras (os) en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula.

49

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 85-86.

Page 84: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

63

SEGUNDO GRADO Angélica Estrada Azucena Morales

Rina Girón

Page 85: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

64

3.19 Principales características de los niños de 8 años A continuación se presentan algunas características de los niños que asisten a la escuela primaria, se hace especial referencia a aquellas que se relacionan directamente con la formación de valores. Manifiestan apego a sus cosas y pertenencias, tienen poca constancia en sus trabajos, suelen

ser desordenados, les gusta cumplir encargos dados por los mayores, aunque decae pronto su

interés y justifican actitudes con excusas.50

Comienzan a reconocer que otros tal vez saben más que ellos. Juzgan a los demás, quieren

tener un mejor amigo, son sensibles a la crítica; suelen sentirse culpables y avergonzados, quieren conocer la razón de todas las cosas, sienten orgullo al pertenecer a un grupo,

aprenden por medio de ejemplos específicos y participación personal.51

Su rendimiento algunas veces está influenciado por la relación afectiva con el profesor.52

Etapas sensitivas: memoria, leer, escribir, sinceridad, imaginación, obediencia, habilidades

básicas del pensamiento, juegos simbólicos, juegos de reglas y estrategias, desarrollo moral básico, generosidad, laboriosidad, responsabilidad, constancia, afán de superación,

compañerismo.53

3.20 Actividades por valor 3.21 CÓMO EDUCAR EN LA DIGNIDAD A NIÑOS DE 8 AÑOS

a. Introducción del valor para el maestro En el siguiente apartado se procurará que el estudiante reconozca el valor de la persona (su dignidad) sobre todos los bienes temporales, viendo entonces la importancia de los objetos en referencia a la persona. No se trata de un rechazo a lo material, al contrario, muchas veces al reconocer el valor que tienen los objetos para la convivencia, se les aprecia más. El ser humano está hecho para la felicidad. Un pastel produce cierto agrado, estar con amigos también. Sin embargo, el hombre no se conforma. Siempre quiere que el bien dure para siempre y

50

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de segundo grado primaria del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003). 51

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000). P. 127. 52

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de segundo grado primaria del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003). 53

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. 16ava. edición. (Madrid, España: Ediciones Palabra, 2004). P. 235.

Page 86: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

65

que nadie nunca se lo quite. Es imposible hablar de felicidad completa sin hacer referencia al fin último del hombre. Éste no se encuentra en el perímetro del mundo terrenal, es el mayor logro que el ser humano puede tener, es su plenitud. Ese desarrollo pleno sólo se consigue con esfuerzo, luchando por vivir los valores, siendo solidario, honrado, respetuoso, responsable, etc. Las personas podemos perder la noción de lo importante si consideramos lo material o los bienes pasajeros como fin en sí mismos. Los útiles, los libros, todo vale. Importa en la medida en la que le ayudan a la persona a conseguir la misión para la que ha venido al mundo. “Tras conocer su proyecto personal (vocación), cada quien puede abrirse o cerrarse a él, es decir, aceptarlo o rechazarlo, amarlo o despreciarlo. Despreciarlo no equivale sólo a no querer ser quien se es, asunto muy grave, sino algo peor, a no querer ser quien se está llamado a ser, lo cual compromete el

sentido personal futuro.”54

El cuidado de la naturaleza del hombre es principalmente el respeto a la dignidad de esta naturaleza misma. La que le llama a ser lo que es. La persona está llamada a un bien infinito. En consecuencia, todo lo material, lo finito, queda en segundo plano o más bien en función de éste infinito. “(…) convendría aclarar qué implicaciones tiene el respeto para las cosas…No tiene sentido respetar una cosa porque no puede tener “derechos”, ni es posible perjudicar o favorecer su proceso de mejora, por lo menos si se entiende mejora en el sentido de una mayor plenitud humana y espiritual. Sin embargo, hablamos de respetar la Naturaleza, respetar los libros, las posesiones ajenas, respetar las reglas del juego, etc. Indudablemente, estamos utilizando la palabra con otro matiz. Al decir “respetar la Naturaleza”, por ejemplo, realmente estamos expresando la necesidad de cuidar la Naturaleza, de usar la Naturaleza de acuerdo con el fin por el cual ha sido creada. Al hablar de “respetar las reglas del juego” estamos diciendo que hay que obedecerlas para que puedan cumplir su función. El respeto para las cosas sólo tiene sentido si nos damos cuenta de que las cosas están al servicio del hombre, y que el hombre no hace más que administrar bienes que son de Dios. Por eso “respetar la Naturaleza” tiene sentido si entendemos que los motivos para hacerlo son, en primer lugar, que la Naturaleza es de Dios; en segundo lugar, que usando de ella pueden acercarse a Dios. Nunca podemos considerar el respeto para las cosas

como finalidad en sí.”55

b. Dignidad56

El ser humano es la única criatura que vale por sí misma, como fin y no como medio. La dignidad de la persona proviene de su naturaleza, no depende del comportamiento, ni de lo que posea. Es el reconocimiento del valor de la persona sólo por el hecho de existir, ésta conforme se desarrolla puede llegar a ser mejor persona pero nunca más persona o más digna que otra. La dignidad es la base de todos los derechos y de las responsabilidades, nos recuerda lo que valemos sólo por el hecho de existir y a lo que estamos llamados a ser, somos hombres y mujeres llamados a un comportamiento humano (no inhumano). 54

CLUB ROTARIO DE GUATEMALA. SELLÉS, Juan Fernando. Manual Rotario de Valores. ¿Qué es el hombre? (Guatemala: Club Rotario, 2009). 55

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 152. 56

ESTRADA HERNÁNDEZ, Angélica. Autora de diferentes apartados de la presente Guía Rotaria para maestros.

Page 87: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

66

c. Objetivo de la actividad En el siguiente apartado se procurará que el estudiante reconozca el valor de la persona (su dignidad) sobre todos los bienes temporales, viendo la importancia de los objetos en referencia a la persona. d. Preparación y materiales

Objetos como: zapatos, sombrero, guantes, paraguas, lentes, suéter, etc. 1 caja de cartón o de madera o 1 recipiente de tamaño adecuado para meter los

objetos. Una tarjeta de calificaciones 1 bolsa plástica o de papel y 3 hojas tamaño oficio para cada estudiante.

e. Actividad introductoria Pon la caja en un lugar visible y explícales que contiene artículos muy importantes. Cuando saques un artículo de la caja pregúntales cuál es su utilidad. Por ejemplo: un zapato nos sirve para jugar fútbol, nos ayuda para no lastimarnos los pies, nos protege de la tierra, las piedras, etc. Hazlo

con todos los artículos. Para dinamizar más la actividad podrías jugar “papa caliente57

” y a quien le toque, le preguntas. Ayúdales a comprender que estos artículos por más bonitos, útiles, baratos o caros que sean no cumplen su función si no los usamos nosotros los seres humanos para ser mejores. Por ejemplo: un par de zapatos de fútbol no sirve si no hay alguien que se los ponga, porque no se mueven solos. Por eso no importa cuánto nos hayan costado o de qué color sean, lo que nos trae felicidad es jugar fútbol, porque si un día nuestros tenis favoritos están sucios, usamos otros y somos igualmente felices porque compartimos con nuestros amigos e hicimos deporte, nos esforzamos y dimos lo máximo y no por los zapatos que usamos. Explícales a los alumnos que lo que vale es alcanzar la felicidad plena viviendo los valores. Que todos los bienes terrenales dan una alegría parcial. Que en sí mismos no son malos, de hecho la bondad o importancia que adquieren está relacionada con la manera en la que éstos nos llevan al bien eterno que nadie nos puede quitar y dura para siempre. Hazles preguntas para que te den otros ejemplos, asegúrate que comprendan bien que lo más importante es la persona por lo que es y no por sus bienes materiales y que nuestras pertenencias no nos agregan o quitan valor. Que lo material no tiene un fin en sí mismo. No valen nada si no nos ayudan a ser mejores personas y cumplir nuestra misión en la vida.

57

Juego “papa caliente”: consiste en pasar un objeto mientras alguien emite un sonido (golpear algo, zapatear, aplaudir, etc.). Cuando la persona que emite el sonido se detiene, el objeto también. La persona que tenga el objeto en ese momento es quien contesta las preguntas del profesor.

Page 88: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

67

El último objeto que debes sacar es la tarjeta de calificaciones. Explícales que esta tarjeta tampoco vale nada si ellos no conservan lo que aprendieron y lo aplican en su vida. Hazles ver que todos son inteligentes y que lo más importante es el esfuerzo que ponen en cada acción. De nada sirve un 100 si no se trabaja duro. Ayúdales a entender que obtener buenas notas solo importa en la medida en la que esto nos ayuda a ser mejores personas, a vivir los valores, si se contribuye a servir a otros con nuestros conocimientos. Pídeles que platiquen en parejas cómo pueden cuidar sus cosas y cómo esto ayuda en gran manera a llevarlos a ser mejores personas, por ejemplo, cuidando del ambiente en atención a otros y cómo de esta forma se contribuye al cumplimiento de su misión. Al terminar la actividad hazles ver que la naturaleza es de gran importancia por su utilidad a las personas y es por ello que debemos cuidarla. f. Actividad de seguimiento Indícales que durante 3 semanas deben recolectar los restos del lápiz (cuando le hacen punta), del borrador, hojas usadas, pedazos de papel de colores, otros materiales de desecho, etc.., ya que con éstos diseñarán un dibujo cada semana, ilustrando la manera en que ellos cuidaron de la naturaleza y de sus pertenencias, por la importancia que tienen para las personas. Entrégale una bolsa a cada uno, ayúdales a pegarla a su escritorio para que en ella vayan acumulando los materiales.

g. Competencias del CNB58

Área Medio Social y Natural Competencia Describe la importancia de su interrelación con los seres vivos, el medio, el tiempo y el espacio, participando en actividades para su protección. Área Medio social y Natural Competencia Identifica las características de los factores bióticos y abióticos del ecosistema de su comunidad, participando en actividades para su cuidado. Área Formación Ciudadana Competencia Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones étnicas e interétnicas en la escuela y su comunidad.

58

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 87-88.

Page 89: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

68

3.22 CÓMO EDUCAR EN LA HONESTIDAD A NIÑOS DE 8 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En esta actividad se busca que el estudiante reconozca el valor desde un enfoque delicado, más humano del que usualmente vemos. Para pedir a las personas que sean mejores, algunos se conforman con decir: no mienta, no robe, no mate. Todo eso es cierto, pero para que una persona llegue a su plenitud, a un desarrollo integral, no se le puede exigir sólo eso. Lo anterior constituirá un principio, una orientación primera para distinguirlo del comportamiento animal, pero no basta. Honestidad es la conducta que se adecua tanto a la justicia como a la ética y a las costumbres rectas. Decencia, rectitud y justicia en las personas o en su manera de actuar. Es actuar conforme a la verdad, la verdad más íntima de la persona es que está llamada a una lucha constante. A ser ordenado, disciplinado, respetuoso, responsable, solidario, etc. Todo el tiempo, a cada momento, sin descanso. Actuar con la verdad es, tomando en cuenta lo anterior, cumplir nuestras promesas, que implican dos aspectos importantes: prudencia para no elegir algo fuera de nuestro alcance y perseverancia para llevarlo a cabo. Será importante mencionar que vale la pena cumplir las promesas que llevarán al bien. Que un compromiso de venganza, de hacer daño, no merece ser cumplido. Todos los valores y la lucha por ser mejores se hacen con el fin de cumplir el llamado último de la persona: la vocación personal, la misión dada por el Creador. En la actividad puedes mencionar que entre las características de este principio Creador, Dios o cómo le llamen, es que Es la Verdad. Es decir, los objetos son reales, existen, pero Dios además de existir y ser real Es la Verdad y que cualquier falta a la verdad (copiar en un examen, decir una mentira, no cumplir una promesa, no vivir como humanos que es nuestra verdad más íntima) nos aleja de esta Verdad, de Dios. Esa felicidad plena para la que estamos hechos, esa que nadie nos puede quitar y dura para siempre. b. Honestidad Se deriva de la honorabilidad. La honorabilidad se define como: “Dignidad, honradez. Cualidad de

la persona que se distingue por su corrección en sus actos y en sus palabras.”59

“La honorabilidad lleva a que nuestras acciones y pensamientos estén de acuerdo a los principios;

es la convicción y la lucha constante por hacer lo correcto.”60

59

NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. (Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.

2005). P. 180.

60 Loc. Cit.

Page 90: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

69

“Ser honorable, es actuar en constancia con la dignidad del ser humano. Es hacer honor a la

palabra dada y al compromiso adquirido.”61

c. Objetivo de la actividad En esta actividad se busca que el estudiante reconozca el valor de la honestidad desde un punto de vista más delicado y humano del que usualmente se maneja. d. Preparación y materiales Copias de “La Jura a La Bandera”. Un dibujo grande de una bandera. Materiales para decorar la bandera. Hoja de trabajo “Soy un buen ciudadano” para cada alumno. e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es honestidad. Pídeles que se imaginen una manzana, que la muerden y que está llena de gusanos. Pregúntales a los niños si han tenido la experiencia de ver o comer una fruta que se mira buena por fuera pero por dentro está descompuesta. Escucha sus experiencias. Explícales que la mentira es tan desagradable como una fruta que parece buena y que por dentro está mala, pues nos hace esperar cosas que no obtendremos. Bríndales varios ejemplos en donde ellos puedan ser víctimas de promesas incumplidas (amigo que prometió jugar con ellos y no lo hizo, mamá que prometió una golosina y no cumplió, etc.). Pregúntales como se sentirían ellos en esos casos y por qué se sentirían de esa manera. A continuación pídeles que piensen cómo se sentiría la persona que no cumplió su promesa. Ayúdales a comprender que tanto la persona que promete y no cumple, como a la que se le promete y es defraudada, se sienten mal cuando las promesas no se cumplen y que la persona más dañada es aquella que no cumple sus promesas, aunque en principio no sienta nada, pues quien no cumple es quien termina más dañado, ya que éste al no vivir conforme a la verdad, no alcanza lo que está llamado a ser: porque no sólo defrauda a otros, se defrauda a sí mismo. f. Actividad de seguimiento Enséñales que hay una promesa que todo guatemalteco hace y se llama “La Jura a la Bandera” (la encontrarás más adelante). Bríndales copias de ésta y diles que durante el tiempo que se trabaje

el valor honestidad, tú esperas que ellos lleguen a memorizarla y a comprenderla.62

61

Loc. Cit.

62 A tomar en cuenta: recuerda adaptar las actividades que te proponemos en ésta guía a las características de tus alumnos

(religión, ciudad, país, etc.).

Page 91: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

70

Distribuye la memorización de “La Jura a la Bandera” en segmentos cortos que ellos puedan trabajar semanalmente y pídeles que con la ayuda de sus padres, en una hoja escriban lo que comprenden o piensan que significa cada segmento que memoricen. La meta será que al finalizar el tiempo de estudio del valor honestidad los alumnos hayan cumplido con memorizar “La Jura a la Bandera” y que se comprometan a ser ciudadanos que cumplen sus promesas. Celebra el éxito de su progreso cada semana construyendo poco a poco una bandera, haz una parte por cada fragmento memorizado. Utiliza materiales que los alumnos se comprometan a conseguir (no te preocupes del Escudo de Armas, con las franjas azul y blanco es suficiente). Proporcionales una hoja de trabajo con un dibujo alusivo a la patria, donde puedan escribir una manera en la que cada uno será un buen ciudadano. LO MEJOR ES QUE CADA ALUMNO SEGÚN SU PERSONALIDAD, INTERESES O NECESIDADES ESTABLEZCA UN COMPROMISO. Indícales una manera de irse calificando cada vez que cumplan con el compromiso de ser buenos ciudadanos. Puede ser formando una bandera con pequeños cuadros de colores o pintándola los días en que se hayan comportado bien o con un pequeño diario documentando sus logros, caídas y próximas metas para volver a empezar una y otra vez. PUEDES COORDINAR LA CULMINACIÓN DE TU ACTIVIDAD CON LA ACTIVIDAD DE LA GUÍA DE TERCER GRADO.

Jura a la Bandera de Guatemala63

de Alberto Velázquez

Bandera nuestra, a ti juramos

devoción perdurable, lealtad perenne, honor, sacrificio y esperanza

hasta la hora de nuestra muerte. En nombre de la sangre y de la tierra

juramos mantener tu excelsitud sobre todas las cosas en los prósperos días y en los días adversos;

velar y aun morir porque ondees perpetuamente sobre una patria digna.

63

Dominio público.

Page 92: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

71

g. Competencias del CNB64

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Expresa sus ideas, emociones, sentimientos y sensaciones, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario básico con propiedad. Área Matemáticas Competencia Emite juicios identificando causas y efectos para la solución de problemas en la vida cotidiana. Área Medio social y natural Competencia Utiliza saberes y procesos básicos de investigación científica como método de aprendizaje, para dar respuesta a interrogantes personales. Fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores acordes a su contexto social, cultural, étnico y natural. Área Expresión Artística Competencia Participa en los distintos eventos culturales de su comunidad y los relaciona con los de otras culturas. Área Formación Ciudadana Competencia Utiliza el diálogo y el consenso en situaciones donde se afrontan conflictos de la vida familiar y escolar.

64

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 87-88.

Page 93: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

72

3.23 CÓMO EDUCAR EN EL RESPETO A NIÑOS DE 8 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En esta actividad el maestro tendrá la oportunidad de darle a conocer a sus estudiantes la importancia del respeto como norma de convivencia, reconociendo las consecuencias de no vivirlo. Los niños tienden a relacionar consecuencias con castigo, esto no contribuye completamente a su desarrollo integral. Por ejemplo, la persona no mata sólo porque la meterían a la cárcel si la descubren. No mata porque es un deber humano proteger y apreciar el don de la vida. La persona no está hecha para matar, de la misma manera en la que no está hecha para tomar gasolina. No seguir cualquiera de estas dos normas le dañará. Cada acto bueno o malo deja huella en la persona. Le hace más humano o inhumano, le acerca o le aleja de su fin último, es decir, le hace más feliz. Las normas de convivencia válidas, es decir, las que no exigen comportamientos inadecuados, tienen como base la naturaleza de la persona, y por ende, seguirlas, lleva a la felicidad. Una de las normas básicas del respeto es el “saludar”, el reconocer que en el otro existe otro yo que merece ser reconocido y por tanto, se le saluda. Se le dice qué bueno es que existas (aunque no con las palabras exactas) con la mirada, la sonrisa. Y esto todos los días ya que el otro sigue existiendo y sigue siendo digno aunque yo no tenga ganas de saludarlo o de reconocer su dignidad. La misma no muta, se mantiene aunque a mí me haya caído mal ayer, la persona sigue mereciendo un buen saludo. b. Respeto El respeto es la consideración, miramiento, atención o deferencia que se debe a una persona; es un valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a atender sus derechos. La persona respetuosa tiene consideración por los sentimientos y valores de los demás, con lo cual demuestra respeto hacia la dignidad humana y por ende respeto a sí misma. El respeto a sí mismo y a los demás constituye el cimiento para construir una auténtica convivencia en paz; asimismo, es la base de la vida familiar, el trabajo en equipo, la vida conyugal y cualquier otra interrelación personal. c. Objetivo de la actividad En esta actividad el maestro tendrá la oportunidad de darle a conocer a sus estudiantes la importancia del respeto como norma de convivencia, reconociendo las consecuencias de no vivirlo. d. Preparación y materiales

Material para hacer carteles: marcadores, papel de colores. Un cartel por cada grupo de estudiantes. Mejor si no son más de cuatro integrantes. Material para dos carteles más hechos por la maestra.

Page 94: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

73

e. Actividad introductoria Pídeles a tus estudiantes que por grupos inventen un juego. Haz que escriban las instrucciones colocando al menos 5 reglas importantes. Allí mismo deben escribir las consecuencias de no seguirlas. Menciónales que en todo lo que hacemos necesitamos criterios que nos ayuden a establecer normas de convivencia. Agrégales a las normas (si no lo pusieron ellos antes) el incluir a todos los amiguitos que se puedan. Es decir, que uno de los procedimientos o maneras de ganar impliquen llamar a más niños de la clase a jugar, de tal manera que nadie se quede afuera. Muéstrales como saludar es una de las normas de convivencia más básicas, así como invitar, conocer a nuevos amigos, especialmente los que están solos o tristes. Que es una muestra de respeto el saludar y una señal de fortaleza el hacerlo siempre, con alegría, viendo a los ojos y sonriendo aun cuando no se tengan ganas. Al finalizar pueden elegir el mejor juego para compartirlo en clase o en el período del recreo. f. Actividad de seguimiento Durante las semanas que trabajes el valor, puedes elegir “el saludo”, la norma básica de convivencia. No es que a tus alumnos les falte saludar. De hecho, en su afán por conseguir a su “mejor amigo” saludan e inician conversación con cualquiera y rápido le hacen “mejor amigo”. La dificultad que presentan es la permanencia. El trabajo de tus chicos será la perseverancia en saludar, el buen trato con los demás, aunque no les haya “caído bien” después de conocerlo, platicar e incluir a más amigos, como manifestación de apertura, reconocimiento y respeto de la dignidad del otro. Especifica que no deben jactarse y menos enfrente de los niños en plan “maestra este niño estaba solo y no tiene amigos y yo le ayudé”. Primero, porque el bien no se hace para que otros lo vean; y segundo, porque el niño merece la ayuda y el que otros le digan frente a más personas que es un niño solo puede lastimarlo. Hazles ver qué consecuencias traería al mundo si todos siguiéramos este sencillo deber. Con una ilustración muestra las consecuencias de seguir y las de no seguir la norma de convivencia básica de saludar y preocuparse por quienes les cuesta hacer amigos. Cada semana tus estudiantes escribirán un breve relato de las experiencias que tuvieron con la actividad. Si encuentras una adecuada y el niño la quiere compartir puedes darle la oportunidad a él para que pase al frente a compartirla con todos. Puedes pedirles también que diariamente dibujen una carita alegre por cada persona a la que han saludado y/o incluido en su conversación o juego durante el día. El dibujo puede hacerse fuera del margen del cuaderno, en la agenda o en un papel aparte. Al finalizar puedes pedirles que le den una hojeada a las páginas con caritas y se imaginen de qué manera han hecho felices a sus amigos, dejando esa huella de buena convivencia en otros, a pesar de las dificultades.

Page 95: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

74

g. Competencias del CNB65

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora demostrando seguridad al expresar sus opiniones, sentimientos y emociones, oralmente y por escrito. Expresa sus ideas, emociones, sentimientos y sensaciones, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario básico con propiedad. Área Matemáticas Competencia Emite juicios identificando causas y efectos para la solución de problemas en la vida cotidiana. Área Medio social y natural Competencia Fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores acordes a su contexto social, cultural, étnico y natural. Área Formación Ciudadana Competencia Manifiesta autonomía, solidaridad y respeto en sus relaciones en la escuela y en la familia. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones étnicas e interétnicas en la escuela y su comunidad.

3.24 CÓMO EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD A NIÑOS DE 8 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En esta actividad tendrás la oportunidad de ayudarles a tus estudiantes a reconocer la importancia de cumplir con sus responsabilidades. Es decir, no sólo el hacer por hacer sino el dar lo mejor para buscar el mayor beneficio posible. “Por ejemplo, una madre dice a su hija: <<guarda tu ropa en el armario, por favor>>. La hija que atiende a la letra lo indicado guarda su ropa en el armario de cualquier manera. La hija responsable busca la intención final de su madre y guarda las cosas de acuerdo con las normas

establecidas. También puede responder ante su propia conciencia, ante los demás, etc.”66

65

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 87-88. 66

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 136.

Page 96: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

75

En la actividad tus estudiantes se asignarán una labor para practicarla responsablemente. Déjales que elijan qué hacer, sin olvidar advertir que no es lo mismo tener muchas responsabilidades que ser responsable. Que parte de la responsabilidad es saber distinguir entre lo que es prudente proponerse y lo que no. De tal manera que no sea muy fácil ni muy difícil. Responsabilidad implica responder como lo que somos, personas perfectibles, capaces de crecer en voluntad en cada acto que realizamos, y que al responder como lo que somos logramos nuestra meta, el ser cada vez más humanos, menos inhumanos. b. Responsabilidad Uno de los elementos indispensables dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación (ya sea moral o incluso legal) de cumplir aquello a lo que uno se ha comprometido. La responsabilidad se relaciona estrechamente con la confianza, ya que, habitualmente, confiamos en aquellas personas que son responsables, aquellas que siempre cumplen lo prometido. c. Objetivo de la actividad En la actividad el estudiante reconocerá la importancia de cumplir con su responsabilidad no sólo de forma mínima sino procurando el mayor beneficio posible. d. Preparación y materiales Títeres, los suficientes para desarrollar la historia. Un teatrino o lugar adecuado para la presentación de títeres. Objetos necesarios para la presentación. Hoja “Mi Responsabilidad en Casa”, una para cada estudiante. Hoja “Mi Responsabilidad en Clase”, una para cada estudiante. e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es responsabilidad. Con los títeres, desarrolla una historia que les permita a los niños comprender qué es responsabilidad, y así puedan reconocerla en el diario vivir. Por ejemplo: -Hola niños, yo soy “Responsabilito” y hoy los voy a invitar a que pasen una tarde en mi casa. -Ella es mi mamá, díganle ¡Hola! -Mami, fíjate que hoy nos dejaron esta tarea para entregar la otra semana. Su mamá responde: -Fuiste muy responsable al decirme desde ahorita, así la prepararemos con tiempo y tu tarea será excelente. -¡Vengan! ahora juguemos en mi cuarto.

Page 97: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

76

Un tiempo después, “Responsabilito” dice: –Ahora que ya jugamos hay que recogerlo todo, porque esto es parte de mis responsabilidades. -¡Qué bueno que son ordenados!, dice la mamá, al llegar al cuarto, vengo a invitarlos a salir a jugar una hora al parque, y luego a comer un helado. -¡Sí!, ¡gracias señora! Dicen los niños. Ya afuera “Responsabilito” se porta obediente y les cuenta a sus amigos: –Mi abuelita, papá y mamá, y también mi maestra me han enseñado que no debo tirar la basura en la calle porque contaminamos el ambiente. “Responsabilito” pregunta al público: –Niños, ¿ustedes creen que esa es una actitud responsable? “Responsabilito” sigue hablando y explica que no siempre es fácil ser responsable, pero que trae mucha satisfacción porque uno se siente bien. Pregúntales qué responsabilidades tienen actualmente en casa y en la escuela y cómo le ayuda a la persona el cumplir con la tarea que le han asignado. f. Actividad de seguimiento Diles que durante 8 semanas trabajarán en ser más responsables. Explícales que escogerán una actividad doméstica y una escolar, y evaluarán diariamente su responsabilidad. Dales ejemplos como: Dejar lista la mochila desde el día anterior. Hacer las tareas antes de ver televisión o jugar. Recoger y lavar el plato en donde han comido. Hacer su cama.

Dale a cada uno dos hojas, una para la actividad doméstica y otra para la actividad escolar. Cada hoja debe tener un espacio para que dibujen dicha actividad y también casillas para que puedan autoevaluarse diariamente. Deben evaluar no sólo el haber cumplido con la actividad, sino haberlo hecho bien, con esfuerzo y sin quejarse, manteniendo un buen ánimo, etc. Recuerda que el registro no será una hoja inmaculada de tareas bien hechas, que a veces no les saldrán perfectas, pero que lo importante es luchar y volver a empezar con buen ánimo.

Page 98: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

77

g. Competencias del CNB67

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Expresa sus ideas, emociones, sentimientos y sensaciones, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario básico con propiedad. Área Matemáticas Competencia Emite juicios identificando causas y efectos para la solución de problemas en la vida cotidiana. Área Medio social y natural Competencia Fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores acordes a su contexto social, cultural, étnico y natural. Área Formación Ciudadana Competencia Participa responsablemente en la organización del aula y del hogar para propiciar la convivencia y el beneficio de todos y todas.

3.25 CÓMO EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD A NIÑOS DE 8 AÑOS

a. Introducción del valor para el maestro

Con esta actividad los estudiantes tendrán la oportunidad de reconocer la solidaridad como un servicio fundamentado en la responsabilidad que todos tenemos del destino de otros para fortalecer la familia, la sociedad, le escuela, el mundo. “Resulta importante no confundir la solidaridad con el sentimentalismo. Hay que cuidarse de no verla como “un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas”. Por el contrario, consiste en la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, por el bien de todos y de cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. La solidaridad, por tanto, se teje desde la entraña de la vida social; como todos son verdaderamente responsables de todos, nadie puede adoptar una actitud cómoda, remisa o

destructiva del esfuerzo común.68

67

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 87-88. 68

WURMSER, Jacqueline; HERRERA, Silvia y PAZ, Linda. Solidaridad. Una nueva visión de la cultura. (Guatemala: Universidad del Istmo, 2003). P.2.

Page 99: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

78

b. Solidaridad La etimología del término se remonta a las palabras latinas: in solidum. Vivir in solidum, significa hacer propias las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar. Es adherirse a una causa ajena en forma circunstancial. Es participar del conjunto de vínculos que unen a los hombres entre sí y los impulsa a la ayuda recíproca. La solidaridad, por tanto, es el resultado social de un entrelazamiento de servicios mutuos que se tejen in solidum -con solidez, con densidad, con fuerza-. Sólido es aquello que se sustenta en la coherencia de sí mismo, que se entreteje con el compromiso, que cuenta con un sí mismo -la persona- como su sustento. La solidaridad es el ámbito formado por quienes, dueños de sí, se entregan al servicio de los demás. La solidaridad consiste en la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. Ser solidario significa defender y promover la inalienable dignidad de toda persona con independencia de su raza, nivel social, ideas políticas, etc. y contribuir a que ésta se desarrolle de modo íntegro. c. Objetivo de la actividad Con esta actividad los estudiantes asociarán el servicio a otros como la responsabilidad que todos tenemos del destino de otros para fortalecer la familia, la sociedad, le escuela, el mundo. d. Preparación y materiales Un petate real o tejido de papel Tijeras Un poco de agua contenida en un recipiente, vaso o botella o dibujos de ríos, lagos, mares,

lluvia o cualquier otra fuente de agua. Distintos tipos de comestibles o dibujos de frutas, verduras, reses y sus derivados, etc. Una bombilla, lámpara u otro conductor de energía eléctrica o dibujos relacionados con la

misma. e. Actividad introductoria Permite a los estudiantes observar el petate o el tejido de papel y realiza una o dos hileras frente a ellos. Explícales que al igual que el tejido está formado por varios “hilos” entretejidos unos con otros, las familias, escuelas y países están formados por varias personas comprometidas unas con otras y quienes tienen a su cargo el cuidado de recursos naturales esenciales para su subsistencia. Ayúdales a identificar a los miembros (“hilos”) que forman una familia, una escuela y un país (padre, madre, hijos, abuelos / maestros, alumnos, directores, conserjes / familias, empresas, policías, gobierno, etc.) y cómo todos ellos dependen de los recursos naturales (agua, tierra, aire, vegetación). Toma el tejido y cuidadosamente tira de uno de los hilos y córtalo a modo que deje un pequeño agujero. Ayúdales a ver que si se quitasen todos los hilos, el tejido sería destruido.

Page 100: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

79

Hazles ver que el hablar mal de las personas con quienes convivimos es una manera de “cortarlas” y que eso destruye el tejido de nuestras familias, escuelas y países, puesto que todos pensamos diferente, explícales que cada vez que tengamos una queja o crítica debemos expresarla de una manera adecuada, no con enojo y nunca con la intención de lastimar a nadie, pues lo que debemos hacer es brindar ayuda cuando creemos que algo se puede hacer de una mejor manera. Haz hincapié en que siempre debemos buscar el momento y a la persona correcta para expresar nuestras opiniones. A través de la actividad los estudiantes sugerirán y propondrán nuevas soluciones para que otros o ellos mismos lleven a cabo de manera más efectiva su labor. Para que esto realmente les lleve a vivir el valor de la solidaridad, puedes utilizar la siguiente explicación: Por ejemplo: si nosotros creemos que la limpieza del aula puede hacerse de una manera más efectiva, no debemos quejarnos y oponernos, sino debemos buscar al maestro, explicarle las fallas que vemos y la manera en la que creemos se puede hacer mejor, luego debemos escuchar y llegar a un acuerdo y finalmente mostrar disposición para colaborar y facilitar el cambio. Muestra otros ejemplos que se apliquen bien al contexto de tu clase. También hazles ver que otra forma de “cortar” los hilos en nuestra sociedad (o lastimar a sus miembros) es no cuidando los recursos naturales que nos permiten vivir. f. Actividad de seguimiento Divide la clase en grupos y asigna a cada grupo un recurso específico para cuidar (agua, luz eléctrica o alimentos) durante el tiempo que se estudie el valor. Indícales que cada miembro del grupo debe llevar un registro escrito o en dibujos o fotografías de lo que su grupo está haciendo por cuidar del recurso: agua, luz eléctrica y alimentos y de la forma en que sus compañeros están ayudando a que el proyecto sea un éxito. A la vez deberán ayudarse unos a otros a cuidar bien del recurso, brindando sugerencias en el momento adecuado y a la persona correcta. Al finalizar el tiempo de estudio de este valor cada grupo puede dar una presentación de cómo contribuyeron a fortalecer nuestra sociedad mediante el cuidado del recurso que les fue asignado.

g. Competencias del CNB69

Área Comunicación y Lenguaje L-1 Competencia Expresa sus ideas, emociones, sentimientos y sensaciones, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario básico con propiedad. Área Medio social y natural

69

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 87-88.

Page 101: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

80

Competencia Describe la importancia de su interrelación con los seres vivos, el medio, el tiempo y el espacio participando en actividades para su protección. Utiliza saberes y procesos básicos de investigación científica como método de aprendizaje, para dar respuesta a interrogantes personales. Área Formación Ciudadana Competencia Manifiesta autonomía, solidaridad y respeto en sus relaciones en la escuela y en la familia.

Page 102: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

81

TERCER GRADO Angélica Estrada Azucena Morales

Rina Girón

Page 103: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

82

3.27 Principales características de los niños de 9 años A continuación se presentan algunas características de los niños que asisten a la escuela a tercero de primaria, se hace especial referencia a aquellas que se relacionan directamente con la formación de valores. Su rendimiento está influenciado por la relación afectiva con el profesor, tienen una gran

capacidad para aprender cosas de la realidad que les rodea y pueden utilizar la lectura para

información y diversión.70

Demuestran celo de los derechos propios y ajenos, comprensión del sentido de algunas

normas de conducta, gran vitalidad y apertura ante el trabajo.71

Les agrada memorizar, leer, escribir, tomar notas y aprender sobre el pasado y el presente, su

comunidad y otras culturas y pueblos. Están llegando a ser dignos de confianza, se preocupan por ser justos y porque sean justos con ellos, tienen mayor disposición para reconocer los propios errores y hacerse responsables, tienen conciencia de lo correcto y lo incorrecto y

quieren hacer lo correcto, pero a veces suelen rebelarse.72

Tienen poca constancia en sus trabajos.73

Les agrada participar en juegos de equipo. Controlan bien su cuerpo. Disfrutan de estar en

grupos con personas de su mismo sexo. Les agrada cooperar, pero también les gusta competir.

Necesitan aprender a ser amables aún cuando no han “ganado”.74

Etapas sensitivas: memoria, leer, escribir, sinceridad, imaginación, obediencia, habilidades

básicas del pensamiento, desarrollo moral básico, laboriosidad, responsabilidad, afán de

superación, compañerismo.75

70

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de segundo grado primaria del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003). 71

LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa y CRUZ DE GALINDO, Luz María. Quién fui, quién soy, quién seré. Una guía para educar las etapas de la vida. (México: Editorial Trillas, 2003). P.32. 72

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000). P. 127-128. 73

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de segundo grado primaria del Programa de Educación Ciudadana en Valores Nqatoqi´. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003). 74

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000). P. 127-128. 75

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. 16ava. edición. (Madrid, España: Ediciones Palabra, 2004). P. 235.

Page 104: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

83

3.28 Actividades por valor 3.29 CÓMO EDUCAR EN LA DIGNIDAD A NIÑOS DE 9 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En las siguientes actividades tendrás la oportunidad de darle a conocer a tus estudiantes de dónde parte la dignidad de la persona humana, cómo se relaciona este principio con el Creador y a la vez con el fin último, la misión del hombre, la necesidad de procurar un buen comportamiento, es decir, la vivencia de las virtudes. Recuerda que existe una diferencia entre religión y lo que te presentamos ahora. Ninguna de las dos se contradicen, pero la siguiente te mostrará la necesidad de ser mejor persona desde el uso de la razón; que luego se complementa y perfecciona con la fe. Es decir que todo lo que presentaremos no requiere específicamente del uso de la fe. Sólo del nivel básico de lógica y razonamiento, para partir de una verdad a otra. Todos tenemos ojos, boca. Nacimos en una fecha específica. Es decir, existimos, somos. Poseemos el ser. Pero no completamente pues no podemos agregar un ojo más a la cara. Existe alguien más que sí, posee el Ser de manera completa. Tanto que es capaz de compartirlo, de decidir que exista el mundo, el sol, las estrellas. Que existas tú. Nuestros padres colaboraron pero necesitaron existir primero, necesitaron de alguien más les diera la vida para poder dársela ellos a otros. Este principio creador no puede ser uno aleatorio. Todo orden supone inteligencia. El sol sale todos los días, el agua sube y forma nubes, los procesos químicos y físicos del cuerpo presentan un increíble y maravilloso orden. El mundo fue creado por un Ser con inteligencia no fue un toque de suerte o un chispazo de la nada. Si encontramos un cuarto desordenado podemos pensar que eso lo hizo una explosión, un perro, un fuerte aire, pero si luego vemos el mismo cuarto ordenado no podemos pensar lógicamente que fue un perro, un fuerte aire o una explosión. Todo orden supone inteligencia; si el mundo está ordenado, es porque no importa cómo exactamente empezó pero tuvo que venir de un principio inteligente. De un ser que posee tanto el Ser, de manera completa y perfecta que puede compartirlo. Podemos terminar el razonamiento considerando que el mundo fue creado por un Ser Superior que posee completamente -de manera perfecta- el Ser. Tanto que lo puede compartir y mantener en la existencia. Que es inteligente y que además es uno solo.

Este Ser podríamos decir tiene el 100% del Ser. Nos comparte, por poner un ejemplo, un 1%76

de su existencia. Nos queda entonces un 99% de sed de esa perfección, de ese Ser. A todos por igual.

76

Este porcentaje es un ejemplo, igual podría ser un 8%, 1.2%, etc.

Page 105: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

84

No importa cuánto mal haya hecho una persona, todos sólo por el hecho de existir tenemos ese 1% del Ser más perfecto y por ello tenemos una dignidad. Tenemos además la oportunidad de luchar por ese fin que nos espera. Nadie en este mundo alcanza completamente el 100%, el esfuerzo debe continuarse hasta el último momento. Un acto de deshonestidad nos hace deshonestos, un robo, ladrones. Ser responsable, solidario, respetuoso, es una labor de toda la vida. El comportamiento humano tiene un parámetro del cual se ordena. Esta es la ley moral natural. Como prueba de que está inscrita en todas las personas podemos reconocerla en todas las religiones válidas como preceptos básicos. Por ejemplo: amar a Dios, no robar, no matar, etc. La ley natural es el orden inscrito por Dios en la persona, que le ayuda a reconocer qué le hace bien y qué no. No basta con tenerlo, se requiere de un ejercicio de conciencia constante ya que una conciencia viciada tiende a lo que le conviene y eso no siempre es bueno. Es importante la perseverancia en la práctica del bien para que la conciencia esté clara y reconozca lo que es y no bueno para la persona. Con todo lo anterior tenemos que el mundo fue creado por un Ser perfecto que nos llama a compartir su existencia. Que somos dignos por compartir parte de su Ser y que esta dignidad no depende de lo que hacemos o no por más malos que seamos. Que nuestra verdadera naturaleza es la nada que recibe como don esa existencia que debe administrar con el fin de llenar ese 99%. La vivencia de los valores adquiere sentido desde esta perfectibilidad. La capacidad de alcanzar la plenitud después de esta vida, por medio de la administración de los dones de la presente. “Como el sentido o verdad personal es desbordante respecto del propio saber humano que lo alcanza, requerimos que Dios nos manifieste enteramente ese sentido, pero esto acontece -si cada hombre lo acepta- tras la presente situación histórica. Como se aprecia, las claves personales humanas

durante esta vida remiten, para ser esclarecidas completamente, a la vida ulterior.”77

b. Dignidad78

El ser humano es la única criatura que vale por sí misma, como fin y no como medio. La dignidad de la persona proviene de su naturaleza, no depende del comportamiento, ni de lo que posea. Es el reconocimiento del valor de la persona sólo por el hecho de existir, ésta conforme se desarrolla puede llegar a ser mejor persona pero nunca más persona o más digna que otra. La dignidad es la base de todos los derechos y de las responsabilidades, nos recuerda lo que valemos sólo por el hecho de existir y a lo que estamos llamados a ser, somos hombres y mujeres llamados a un comportamiento humano (no inhumano).

77

CLUB ROTARIO GUATEMALA. SELLÉS, Juan Fernando. Manual Rotario de Valores. ¿Qué es el hombre? (Guatemala: Club Rotario, 2009). 78

ESTRADA HERNÁNDEZ, Angélica. Autora de diferentes apartados de la presente Guía Rotaria para maestros.

Page 106: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

85

c. Objetivo de la actividad En la siguiente actividad el estudiante descubre de dónde parte la dignidad de la persona humana, cómo se relaciona este principio con el Creador y a la vez con el fin último, la misión del hombre, la necesidad de procurar un buen comportamiento, es decir, la vivencia de las virtudes. d. Preparación y materiales Cuento “Tú eres especial” de Max Lucado (abajo se incluye). Dibujos, carteles o recortes que te ayuden a graficar el cuento. También puedes encontrar un video en el siguiente link:

http://www.youtube.com/watch?v=CMBpAi30FSE 1 cuaderno, fólder, o juego de hojas para cada niño con hojas suficientes para llevar un diario

por 3 semanas. e. Actividad introductoria Explícales qué es dignidad y asegúrate de que lo comprendan bien. Indícales que hoy les contarás un cuento y que ellos deben poner mucha atención, ya que mientras lo vayas relatando vas a decir la palabra wemmicks. En el momento que menciones esta palabra ellos deben aplaudir. Relata el cuento “Tu eres especial” (se presenta abajo). Haz hincapié en que todos los wemmicks eran diferentes y que debemos respetar y valorar nuestras peculiaridades, pues somos como los colores, ninguno es mejor que otro, sólo son variados, pero cuando los vemos juntos, por ejemplo en un arco iris, nos damos cuenta de que todos son hermosos. Explícales que hay críticas que ayudan y otras que no. Que todos somos dignos de tener ese 1% del ejemplo y que efectivamente nos hace falta mucho para llegar a ser lo que estamos llamados a tener pero que esa perfección la tendremos sólo si tenemos un contacto cercano y continuo con Dios (el 100% del ejemplo), y no con el visto bueno o malo de otros. Que muchas veces la críticas de otros nos ayudan a mejorar, pero si éstas nos lastiman o detienen no pueden ser buenas. Haz que comprendan que somos valiosos desde que existimos, pero no somos perfectos, que estamos aprendiendo y por esa razón a veces cometemos errores. Ayúdales a recordar las cosas que les enseñaron sus papás cuando eran más pequeños y lo que aprendieron cuando llegaron por primera vez a la escuela. Recalca que sus papás, maestros, hermanos mayores, abuelos y otras personas mayores les aman y por eso desean enseñarles. Explícales que no es agradable que nos corrijan, pero no debemos enojarnos porque NOS ESTÁN AYUDANDO A SER MEJORES. Diles que en estas ocasiones sí debemos escuchar a los demás y debemos aprender y obedecer lo que nuestras autoridades digan, pues ellos están ayudándonos. Diles que como clase, entre compañeros, se pueden ayudar, explicándose entre sí, comportándose correctamente, y no criticando ni juzgando, sino respetando sus diferencias físicas y de aprendizaje, PUES TODOS SON IMPORTANTES Y DE INMENSO VALOR.

Page 107: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

86

f. Actividad de seguimiento Indícales que durante 3 semanas ellos llevarán un diario en el cual deben anotar todos los días las cosas que hicieron bien, las que hicieron mal y cómo pueden mejorar. Diles que pueden hacer dibujos, pegar fotos, hacer recortes o decorar su diario como a ellos más les guste. La última semana habrá una exposición de los mismos. Diles que deben llevarlo todos los días, porque cada uno tendrá la oportunidad de compartir una experiencia, la que el estudiante decida.

TÚ ERES ESPECIAL Max Lucado

Los wemmicks eran gente pequeña hecha de madera. Todos estaban tallados por un artesano llamado Elí. Cada wemmick era diferente. Unos tenían grandes narices, otros grandes ojos, algunos eran altos y otros bajitos. Algunos usaban sombreros, otros abrigos, pero todos eran construidos por el mismo artesano y vivían en una preciosa villa. Todos los días, los wemmicks realizaban la misma tarea: se regalaban etiquetas unos a otros. Cada wemmick tenía una caja de etiquetas de estrellas doradas y una caja de etiquetas de puntos grises. La gente empleaba su tiempo en pegarse etiquetas unos a otros. Los más hermosos, aquellos construidos con madera pulida y hermosos colores; los talentosos, que podían saltar sobre cajas altísimas o mantener el equilibrio; y los que sabían decir bellas palabras o podían cantar canciones hermosas, siempre obtenían estrellas. Pero si la madera estaba áspera o la pintura vieja, los wemmick pegaban etiquetas grises sobre ellos. Algunos estaban totalmente cubiertos de estrellas. Cada vez que ellos obtenían una estrella, ¡los hacía sentirse tan bien! Esto los estimulaba a querer hacer algo más para alcanzar otra estrella. Sin embargo, otros, hacían algunas cosas que a los demás no les agradaba, y obtenían puntos grises. Ponchinelo era uno de esos. Él trataba de saltar como los demás, pero siempre caía. Cuando caía, los demás hacían una rueda alrededor de él y le daban puntos grises. Algunas veces al caerse, su madera se raspaba, así que sus vecinos le daban más puntos grises. Entonces, cuando trataba de explicar la causa de su caída, de sus labios salía alguna tontería y los wemmicks le daban más puntos grises. La verdad es que tenía tal cantidad de puntos grises sobre él, que cualquiera se le acercaba y le añadía uno más sólo por gusto. “Él merece montones de puntos”, comentaban la gente de madera. “Él no es buena persona de madera”, decían. Después de un tiempo, Ponchinelo creyó lo que decían sus vecinos. “Yo no soy un buen wemmick”, decía. Un día, él se encontró una wemmick que era diferente a cualquiera de las que siempre había conocido. No tenía puntos ni estrellas. Era puramente madera. Se llamaba Lucía.

Page 108: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

87

Esto no se debía a que sus vecinos no trataban de pegarle etiquetas, sino a que las etiquetas no se pegaban a su madera. Algunos wemmicks admiraban a Lucía por no tener puntos, de modo que corrían hacia ella y le daban una estrella. Pero la etiqueta no se pegaba. Otros no la tomaban en cuenta al ver que ella no tenía estrellas, y le daban un punto. Pero tanto la estrella como el punto se despegaban. “Yo quiero ser de esa madera”, pensó Ponchinelo. “No quiero marcas de nadie”. Así que le preguntó a la wemmick que no tenía etiquetas cómo ella había podido lograr tal cosa. -“Es muy fácil”, le contestó Lucía. “Todos los días voy a ver a Elí”. -¿Elí?, preguntó Ponchinelo. -“Sí, Elí. El artesano. Y me siento en el taller con él”. -¿Por qué?, preguntó Ponchinelo. –“¿Por qué no lo averiguas por ti mismo? Sube a la colina. Él está ahí”. Y dicho esto la wemmick que no tenía etiquetas ni puntos dio la vuelta y se alejó dando saltitos. -“Pero, ¿querrá el artesano verme a mí?, le gritó Ponchinelo. Lucía no lo oyó. Así que, Ponchinelo, regresó a casa. Se sentó cerca de la ventana y se puso a observar a la gente de madera cómo corrían de aquí para allá dándose estrellas o puntos unos a otros. -“Eso no es justo”, refunfuñó. Y decidió ir a ver a Elí. Él se acercó al estrecho camino que iba a la cima de la colina y fue en dirección del taller grande. Al entrar allí, se dio cuenta que cada grada era del tamaño de él, tuvo que estirarse sobre la punta de sus pies para mirar la altura de la mesa de trabajo. Incluso vio un martillo tan largo y grande que Ponchinelo tragó saliva. “¡No voy a quedarme aquí!” dijo, y se dio vuelta para salir. Entonces oyó su nombre. -“¿Ponchinelo?”. La voz era fuerte y profunda. Ponchinelo se detuvo. –“¡Ponchinelo! ¡Qué bueno que has venido! Ven y déjame mirarte”. Ponchinelo se volvió lentamente y vio la gran barba del artesano. -¿Tú sabes mi nombre?”, preguntó el wemmick. – “Por supuesto que lo sé. Yo te hice a ti”. Elí se inclinó, recogió del suelo a Ponchinelo y lo colocó sobre la mesa de trabajo. “Hum”, dijo el artesano pensativamente mientras miraba los puntos grises. – “Parece que has recibido marcas malas”. – “No significa eso, de verdad, yo me esforcé mucho por no recibirlas, Elí”. – “Oh, no tienes que defender tus acciones ante mí, hijo. Yo no me preocupo por lo que los demás wemmick piensan”. – “¿No te importa?” – “No, y tú no deberías hacerlo tampoco. ¿Quiénes son ellos para dar estrellas o puntos? Son wemmick exactamente como tú. Lo que ellos piensan no importa, Ponchinelo. Lo único importante es lo que yo pienso. Y yo pienso que tú eres muy especial”. Ponchinelo sonrió. -“¿Especial, yo? ¿Por qué? No puedo caminar aprisa. No puedo saltar. Mi pintura está desconchada. ¿Por qué soy importante para ti?”

Page 109: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

88

Elí contempló a Ponchinelo, puso sus manos sobre sus hombros y le dijo: -“Porque eres mío. Esa es la razón de que seas importante para mí”. Ponchinelo nunca había tenido a alguien que lo viera de esa forma, mucho menos su creador. No sabía qué responder. - “Cada día he estado esperando que tú vinieras”, explicó Elí. - “Vine porque me encontré con alguien que no tenía marcas”, dijo Ponchinelo. - “Lo sé. Ella me habló de ti”. -“¿Por qué las etiquetas no se pegan sobre ella?” -“Porque ella decidió que lo que yo pienso es más importante que lo que ellos piensan. - “Las etiquetas únicamente se pegan si tú permites que lo hagan”. -“¿Qué?” -“Las etiquetas sólo se pegan si son importantes para ti. Lo más importante es que confíes en mi amor, y dejes de preocuparte por sus etiquetas”. -“No estoy seguro de haber comprendido”. Elí sonrió. -“Debes intentarlo: pero esto tomará tiempo. Tienes demasiadas marcas. Por ahora, sólo ven a verme todos los días y déjame recordarte cuanto te amo”. Elí levantó a Ponchinelo de la mesa y lo puso en el suelo. Y cuando el wemmick salía por la puerta, le dijo: -“Recuerda, tú eres especial porque yo te hice, y yo no cometo errores”. Ponchinelo no se detuvo, pero en su corazón pensaba: “Eso explica por qué soy especial ante sus ojos”. Y al comprenderlo al fin, un feo punto gris cayó sobre la tierra.

g. Competencias del CNB79

Área Comunicación y Lenguaje L-1 Competencia Aplica sus conocimientos sobre la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación con las demás al expresar sus ideas oralmente y por escrito. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma. Área Comunicación y Lenguaje L-2 Competencia Describe y narra ideas, sentimientos y emociones en forma oral y escrita basándose en las normas de la lengua. Área Medio Social y Natural 79

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 89-90.

Page 110: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

89

Competencia Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica, en el medio en el que se desenvuelve. Área Formación Ciudadana Competencia Convive de manera solidaria, respetuosa y tolerante en espacios donde comparten la diversidad.

3.29 CÓMO EDUCAR EN LA HONESTIDAD A NIÑOS DE 9 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En estas actividades podrás mostrarles a tus estudiantes la importancia de actuar acorde a la verdad. Como se desarrolló en el tema de la dignidad, todos participamos de alguien que posee el Ser completamente. Es decir, lo posee de tal manera que puede compartirlo y mantenerlo en la

existencia y todos gozamos de un 1%80

de ese Ser y un 99% de esa perfección, que nos hace necesitar vivir los valores para alcanzar la felicidad, la plenitud de esa misión. Pues este Ser supremo, Creador, no sólo es real, es decir, existe, sino además Es la Verdad, el principio por lo cual todo existe. Cualquier acto que vaya en contra de la verdad: copiar en una tarea, un examen, decir una mentira, nos aleja de este Ser, pues aleja a la persona de la coherencia con la verdad. “Es saber, en fin, que la brújula de la inteligencia humana tiene imantada la flecha, no en la dirección que uno le parezca, sino hacia la estrella polar de la verdad. Y eso no es ninguna imposición de la naturaleza, sino una guía de ingente ayuda para ser cada vez más libre y llegar a puerto seguro, a la felicidad, pues, quien no sigue la verdad pronto o tarde naufraga, y en su navegación, repleta de escollos, peligros y zozobras, es inseguro e infeliz. ¿Por qué es infeliz? Porque si la inteligencia sigue a la verdad crece, mejora, cada vez conoce más. Si no, decrece, no se anima a proseguir conociendo, porque se supone que da igual tomar cualquier dirección, y, consecuentemente, se aburre, y el

aburrimiento no parece ser precisamente la idea de la felicidad.”81

80

Este porcentaje es un ejemplo, igual podría ser un 8%, 1.2%, etc. 81

SELLÉS, Juan Fernando. Antropología para inconformes; una antropología abierta al futuro. (Pamplona, España: Instituto de Ciencias para la Familia, 2006) P. 298.

Page 111: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

90

“Importa, pues, buscar con ahínco la verdad, y por encima de ello, encontrarse con ella, porque <<no es simple asunto de la inteligencia, sino que implica también a la persona. La persona no se limita a entender, sino que está referida a la verdad de acuerdo con una búsqueda orientada al encuentro con ella>>. El hombre es un buscador de la verdad. La verdad inspira a la persona entera que se adhiere a ella. Si se alcanza se goza en ella; se es feliz. Si no, uno se vuelve mustio. En el fondo, lo que está en juego es, por lo menos, la felicidad personal. Tal gozo es un enamoramiento

que desborda de alegría.”82

No es fácil vivir acorde a la verdad, pero es lo más humano, lo que lleva a la plenitud ya que es coherente con nuestra naturaleza. Es sobre todo, lo que nos hará realmente felices. La alegría parcial que podríamos adquirir al decir una mentira es relativa, lo único que completará realmente a la persona 1% (99%) y por tanto lo único que le hará realmente feliz es tratar de alcanzar ese 100%. Para argumentar lo anterior puedes utilizar el siguiente ejercicio: Primero explícales que la felicidad es el conocimiento de la posesión de un bien. Pregúntales a tus estudiantes qué bien les hace felices. Ellos contestarán por ejemplo un helado o una reunión con amigos. Tú continuarás el ejercicio comentando que aunque esto les brinde felicidad, el solo pensamiento de que la reunión se acabará o que el helado te lo puede quitar alguien, produce tristeza. Que a diferencia de los animales tenemos un alma infinita que no se conforma con un hasta aquí. A nadie le gustaría que le dijeran que le querrán de 5:00 a 6:00. La persona quiere un para siempre y algo que nadie le pueda quitar. Y que algo que te pueden quitar o se puede acabar no puede ser algo que poseas realmente. La verdadera alegría debe entonces venir de un bien que dure para siempre y que nadie me pueda quitar. Esta alegría no puede ser otra que Dios y la Vida después de la vida. En conclusión, la coherencia con la Verdad es nuestro fin último y por tanto nos llevará a la alegría. Aunque vivir en la verdad no sea cómodo. b. Honestidad Se deriva de la honorabilidad. La honorabilidad se define como: “Dignidad, honradez. Cualidad de

la persona que se distingue por su corrección en sus actos y en sus palabras.”83

“La honorabilidad lleva a que nuestras acciones y pensamientos estén de acuerdo a los principios;

es la convicción y la lucha constante por hacer lo correcto.”84

“Ser honorable, es actuar en constancia con la dignidad del ser humano. Es hacer honor a la

palabra dada y al compromiso adquirido.”85

82

Loc. Cit. 83

NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. (Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.

2005). P. 180.

84 Loc. Cit.

85 Loc. Cit.

Page 112: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

91

c. Objetivo de la actividad En estas actividades el estudiante deberá reconocer la importancia de actuar en coherencia con la verdad. d. Preparación y materiales Hojas en blanco para escribir la entrevista. Hojas para hacer el esquema de cómo han vivido el valor. e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es honestidad. La siguiente actividad te ayudará a explicar cómo vivir en coherencia a la verdad; le ayuda a la persona a alcanzar metas altas, su fin último, y cómo ésta es más poderosa que la mentira, ya que existe y aunque muchos intenten callarla, sigue allí. La persona está llamada a una comunión con la verdad. La libertad correctamente entendida es la ausencia de obstáculos para alcanzar el bien. La mentira por tanto aleja de la Verdad (Dios) y si la verdad es el mejor bien al que puede llegar la persona, cualquier clase de mentira le detendrá hacia ese fin y por tanto no le hace libre. La mentira no es más que una idea equivocada o viciada de la verdad. Pero en sí misma no existe. Por más mentiras que se digan, la verdad seguirá allí aunque deseen callarla o cambiarla, la realidad sigue existiendo tal cual. Explícales que ser honesto con uno mismo es vivir conforme a lo que uno sabe que es correcto. Dales algún ejemplo cercano a su realidad de ser honesto con uno mismo (un niño que sabe que no puede ver televisión si no ha hecho sus tareas y decide obedecer esa regla aun cuando sus padres no están en casa, etc.). Comunícales la relación que tiene la verdad con el alcanzar su fin último y por tanto su felicidad. Léeles el cuento “El Niño de Cristal” y pregúntales si al encerrar al niño logró el tirano cambiar u ocultar la verdad. Relaciona el razonamiento a su condición en la institución. Por ejemplo. Si ganan con buenas calificaciones pero copiaron la realidad no cambiará. Ellos seguirán sin aprender. Recalca la fuerza que tiene la verdad y cómo puede ésta ayudarnos a vivir como seres humanos, cooperando con nuestro nivel de madurez, aceptando errores sin excusas para alcanzar la verdadera felicidad. Finalmente diles que la verdad es tan agradable para la persona que cualquier rastro de mentira la repele. Por ejemplo, a nadie le gustaría ser engañado. Por otro lado, todo el esfuerzo humano por adquirir conocimientos, los libros, los experimentos es consecuencia de ese amor que tiene el hombre por conocer la verdad, vivirla y aplicarla. En definitiva, la verdad forma parte de la misión del hombre y por tanto del alcance que tenga de su fin último. El mismo día de tarea o durante la clase puedes pedirles que entrevisten a maestros, compañeros o padres de familia. Preguntándoles si a ellos les gustaría ser engañados. Si alguna vez les han mentido y qué consecuencias trajo.

Page 113: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

92

f. Actividad de seguimiento En una hoja pídeles a tus estudiantes que dibujen el castillo del “Niño de Cristal” colocando en cada inciso lo siguiente: CÓMO VIVÍ LA HONESTIDAD DURANTE LA SEMANA

DÍA

No excusándome

Cumpliendo con mi compromiso

Diciendo la verdad

Permaneciendo callado antes de

decir una mentira LUNES

MARTES MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES SÁBADO

DOMINGO

HISTORIA86

EL NIÑO DE CRISTAL

Una vez, en una lejana ciudad nació un niño transparente. Se podía ver a través de su cuerpo como a través del aire o del agua. Era de carne y hueso pero semejaba vidrio; aunque si caía no se rompía ni quebraba, alguna que otra vez le salía un chinchón pero era transparente: se le veía latir el corazón y deslizar sus pensamientos como si fuesen pececitos de colores dentro de una pecera. Una vez, sin querer dijo una mentira y de inmediato toda la gente pudo ver como un globo de fuego a través de su frente. Volvió a decir la verdad y el globo desapareció. De esta manera no volvió a mentir el resto de su vida. El niño se llamaba Jaime y la gente le llamaba el niño de cristal y le querían por su sinceridad y lealtad; junto a él todos eran amables. Jaime creció, se hizo un hombre y cualquiera podía leer sus pensamientos y adivinar las respuestas cuando le hacían preguntas. Un día, en aquel país, llegó a gobernar un feroz dictador. Comenzó un período de injusticias, abusos y miseria para el pueblo. Si alguien se atrevía a protestar, desaparecía sin dejar rastro. Si alguien se sublevaba, era fusilado de inmediato. La gente callaba y sufría. Jaime no podía callar, porque sin abrir la boca sus pensamientos hablaban en voz alta y cualquiera podía leer en su frente el dolor por la miseria y la condena por las injusticias del tirano.

86

CARRERAS, Llorenc. Cómo educar en valores: material, textos, recursos y técnicas. 14ª Edición. (Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones, 2000). P. 86.

Page 114: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

93

El dictador le hizo encarcelar en el antro más oscuro. Y ocurrió que las paredes de la celda donde estaba Jaime, de golpe, se hicieron transparentes y también las murallas de la prisión. La gente que pasaba por la calle podía continuar leyendo en la frente y el corazón de Jaime. De noche, la celda era un foco que expelía una gran luz y el tirano en su palacio no podía dormir aunque cerrara todas las ventanas. Encadenado y privado de libertad, Jaime era más poderoso que el tirano, porque la verdad es más fuerte que cualquier cosa, más clara que la luz del día, más temible que el huracán.

g. Competencias del CNB87

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Utiliza el diálogo y la conversación como medio de comunicación ofreciendo argumentos que sustenten sus opiniones y pensamientos. Aplica estrategias de aprendizaje para enriquecer su vocabulario básico. Aplica los elementos del lenguaje oral y escrito además de recursos diversos en la investigación y en la generación de nuevos conocimientos. Área Medio social y natural Competencia Aplica saberes y procesos de investigación científica, en la adquisición de conocimientos por medio del planteamiento y resolución de problemas en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica, en el medio en el que se desenvuelve. Área Formación Ciudadana Competencia Participa democráticamente en la organización de actividades de estudio, recreativas y culturales impulsadas en el aula por el gobierno escolar para una cultura de paz. Relaciona hechos históricos de su departamento, reconociendo a sus actores principales y sus efectos en la vida actual y futura.

87

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 89-90.

Page 115: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

94

3.30 CÓMO EDUCAR EN EL RESPETO A NIÑOS DE 9 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro Con las actividades aquí propuestas el profesor podrá relacionar la importancia de vivir el respeto con otras culturas y con todos los que nos rodean. Muchas veces parece obvia la necesidad de consideración con extranjeros y turistas: alguien que no conoce nuestro terruño, mientras se olvida el debido respeto a quienes comparten con nosotros todos los días. b. Respeto El respeto es la consideración, miramiento, atención o deferencia que se debe a una persona; es un valor que nos lleva a honrar la dignidad de las personas y a atender sus derechos. La persona respetuosa tiene consideración por los sentimientos y valores de los demás, con lo cual demuestra respeto hacia la dignidad humana y por ende respeto a sí misma. El respeto a sí mismo y a los demás constituye el cimiento para construir una auténtica convivencia en paz; asimismo, es la base de la vida familiar, el trabajo en equipo, la vida conyugal y cualquier otra interrelación personal. c. Objetivo de la actividad Con las actividades el estudiante podrá relacionar la importancia de vivir el respeto con otras culturas y con todos los que nos rodean. d. Preparación y materiales Libro de texto o información de otras culturas. Revistas y periódicos (revisa que el contenido –fotos y texto- sean apropiados). Goma, témperas de colores, marcadores, etc. e. Actividad introductoria Explícales con tus palabras a tus alumnos qué es el respeto. Bríndales ejemplos prácticos en donde existan faltas de respeto al prójimo. Por ejemplo: una falta de respeto es tomar las cosas de otro sin pedir permiso. f. Actividad de seguimiento Explícales a tus estudiantes la importancia del respeto a otras culturas y que la primera manifestación del valor es el procurar conocer sus características para considerarlos especialmente a partir de ello. Con los materiales propuestos organiza grupos y asígnales un espacio en la clase o en el colegio para que construyan una especie de réplica del país o región que hayas elegido estudiar para introducir el tema.

Page 116: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

95

Con los colores de la bandera, comida del lugar, paisajes, etc., cada grupo jugará a visitar al otro. En una hoja anotarán qué les gusta y qué no, lo que se les facilitaría comprender de ese sitio y lo que no y por tanto de qué manera vivirían el respeto en ese lugar. Por ejemplo: no decirles a los lugareños que la comida está fea aunque no les guste, no quejándose del calor aunque tengan mucho, etc. Al siguiente día, con los mismos grupos realiza la misma actividad, pero esta vez no serán regiones o países que existan. Imaginarán que cada grupo es una isla. Los integrantes elegirán el nombre, la comida típica, los colores de la bandera, el clima, los animales, la flora, las costumbres, etc. Todo según lo que a la mayoría del grupo le guste más. Como en la anterior labor, pasará un grupo a visitar a los otros colocando en una hoja qué les gusta, qué no y de qué manera manifestarían el respeto al vivir en el lugar, considerando y aceptando a los otros. Debes asegurarte de que los chicos puedan reconocer qué costumbres deben o no aceptarse tal cual y cuáles no. Digamos, el comer cierta comida puede comprenderse, sin embargo, si en la región acostumbran gritar o robar esto no debe permitirse. Hoja de trabajo En una hoja coloca los siguientes aspectos: familia, escuela, cosas privadas, cosas de los demás. Diles que escriban o haz una hoja de trabajo para colocar las diferentes maneras de manifestar respeto con cada uno de los anteriores aspectos. Durante el período que dure la actividad del valor evaluarán de qué manera lo han vivido.

Día Familia Escuela Cosas personales Cosas de los demás

Lunes Martes

Miércoles Jueves Viernes Sábado

Domingo Puedes presentarles lo siguiente como referencia para asignarse un propósito concreto para vivir

el valor:88

88

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guías Nqatoqi´ Programa de Educación Ciudadana en Valores. (Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2004).

Page 117: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

96

En la familia: Amistad, confianza, obediencia. Detalles de respeto a los padres: saludar, atender llamados, medir bromas, palabras, tono

de voz. Rendimiento en el estudio, a los hermanos: respetar sus cosas, gustos, formas de ser, etc. Evitar peleas, ofensas, abusos, burlas, etc. Respeto a parientes: tíos, abuelos, primos, etc. Detalles y manifestaciones concretas de

respeto. En la escuela: Respeto a los directores y profesores: obediencia, deferencia, cortesía y urbanidad en el

trato. Respeto a los compañeros: evitar apodos peyorativos, bromas, insultos y peleas.

Respeto a las cosas:89

Cuidar que duren y que no se dañen: ropa, útiles, utensilios de trabajo y diversión, etc. Ocupar cada cosa para su fin. Cuidar el dejarlos en orden y en un lugar adecuado donde no molesten ni dañen a nadie;

donde estén en orden. Cosas de los demás: Cosas de padres y hermanos: ropa, útiles, juguetes, pertenencias, etc. Cosas de los compañeros: útiles, juguetes, pertenencias, etc. Cosas de la comunidad: parques, grama, botar la basura en su sitio, etc.

g. Competencias del CNB90

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Aplica diferentes estrategias para analizar los elementos de la lengua que permiten establecer una comunicación efectiva dentro del marco de la diversidad cultural. Área Medio social y natural Competencia Describe la estructura, función e interrelación de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano promoviendo acciones preventivas para su buen funcionamiento a nivel personal, escolar, familiar y local.

89

Por la relación que guardan con las personas. No porque las cosas en sí mismas merezcan respeto. 90

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 89-90.

Page 118: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

97

Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica, en el medio en que se desenvuelve. Área Expresión Artística Competencia Se involucra en actividades que fomentan creatividad utilizando recursos existentes en su comunidad. Manifiesta aprecio por el arte y los artistas guatemaltecos, valorando su desempeño en el tiempo y en el espacio. Área Educación física Competencia Participa en actividades de iniciación deportiva, predeportivas, recreativas, juegos tradicionales y populares, fortaleciendo la práctica de valores de identidad cultural y de sentimiento cívico en su escuela y en la comunidad. Área Formación Ciudadana Competencia Convive de manera solidaria, respetuosa y tolerante en espacios donde comparten la diversidad de género, de etnias y de clases sociales. Participa democráticamente en la organización de actividades de estudio, recreativas y culturales impulsadas en el aula por el gobierno escolar para una cultura de paz. Propone soluciones para afrontar conflictos en la vida familiar y escolar a partir de principios interculturales y democráticos.

3.31 CÓMO EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD A NIÑOS DE 9 AÑOS a. Introducción del valor para el maestro En las siguientes actividades el maestro establecerá una relación entre los derechos y deberes. “Los jóvenes hablan mucho de libertad y muy poco de responsabilidad. Antes de centrarnos en la educación de esta virtud quizá convendría considerar por qué. Ser responsable supone asumir las consecuencias de los propios actos, y en principio parece que los jóvenes, a quienes llamamos irresponsables, están dispuestos a hacerlo. Asumen las consecuencias de sus actos en el sentido de

aguantar las críticas de sus padres, de abandonar la comodidad de una vida confortable, etc.”91

91

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 132.

Page 119: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

98

“Sin embargo, responsabilidad no sólo significa responder ante uno mismo. <<Responsabilidad significa responder, dar respuesta a la llamada de otro. Aquello que pide una respuesta puede ser la conciencia, o bien el tú de un semejante, el nosotros de la sociedad y, en último término, Dios. Mas, para poder responder, es preciso haber aprendido a oír y a escuchar. Las palabras mismas oír y obedecer (en latín audire y oboedire) se relacionan etimológicamente>>. Y es esto lo que molesta

al adolescente92

. Ser responsable significa tener que rendir cuentas; no sólo aguantar las

consecuencias de la propia actuación.” 93

“Hoy día la moda lleva a los jóvenes a querer interpretar sus vidas fuera de todo compromiso, a vivir para pasarlo bien. Y en cuanto una persona empieza a considerarse a sí mismo como su propio rey deja de ser responsable. Ser responsable significa obedecer: obedecer a la propia conciencia, obedecer a las autoridades, obedecer a Dios, sabiendo que esa obediencia no se refiere a un acto

pasivo, de esclavo, sino a un acto operativo de compromiso, de deber.” 94

Las personas estamos llamadas a vivir en sociedad. Para convivir se han establecido leyes, parámetros de conducta. Cualquier ley justa obliga. Es decir, si existiera alguna ley que obligara a matar o a mentir, la misma no obliga. En la actividad se trabajarán los Derechos del niño que tienen como base argumentos válidos y por tanto obligan. Con cada derecho el niño encontrará una obligación que le atañe. No por ser preceptos externos, inventados, si no por corresponder a la naturaleza humana: la misma requiere vivir como tal, no como animalito. La razón de no robar no es sólo porque existe una ley que me lleva preso. El verdadero motivo de no robar está dentro de lo que me pide mi ser, y es que respete lo de otros de la misma manera en la que quiero que respeten lo mío. Si las leyes parten de lo que la persona tiene como deber, son justas, y por tanto deben seguirse. b. Responsabilidad Uno de los elementos indispensables dentro de la responsabilidad es cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación (ya sea moral o incluso legal) de cumplir aquello a lo que uno se ha comprometido. La responsabilidad se relaciona estrechamente con la confianza, ya que, habitualmente, confiamos en aquellas personas que son responsables, aquellas que siempre cumplen lo prometido. c. Objetivo de la actividad En la siguiente actividad el estudiante establecerá una relación entre los derechos y deberes.

92

Aunque la actividad va dirigida a niños de 8 y 9 años, es conveniente tomar en cuenta el valor de la responsabilidad como se menciona en el texto, aunque éste hable de adolescentes. 93

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. (Pamplona: EUNSA, 2000). Pág. 132. 94

Loc. Cit.

Page 120: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

99

d. Preparación y materiales El diario que los alumnos utilizaron en el valor de la Dignidad. Pliegos de papel bond, papel kraft o de cartulina, suficientes para hacer en grupo el libro

“Nuestros Derechos y Obligaciones”. Crayones, lápices, marcadores o cualquier material para escribir, ilustrar o decorar el libro de

cada grupo. e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es responsabilidad. Explícales que desde hace muchos años los adultos empezaron a luchar porque los niños tuvieran derechos que fueran respetados, en todos los países del mundo. Cuéntales que fue la Organización de Naciones Unidas, 0NU, la que aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, la cual debe cumplirse en todos los países que forman esa entidad. Los derechos del niño son los siguientes: Derecho a la educación Derecho a una familia Derecho a la atención de salud preferente Derecho a ser escuchados Derecho a tener un nombre y una nacionalidad Derecho a ser alimentados Derecho de asociación y derecho a integrarse, a formar parte activa de la sociedad en la que

viven Derecho a no ser discriminado ni maltratado Derecho a la recreación Explícales que así como tenemos derechos, tenemos obligaciones, y es nuestra responsabilidad el cumplirlas. 1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,

religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.” 2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y demás personas, pues entre todos nos

ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.” 3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean

iguales a las nuestras.” 4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y

portarnos bien en casa.” 5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros

sentimientos, porque son de lo más importante que tenemos.” 6. “Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.” 7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.” 8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que

tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos, que hagan de nuestro país uno del que todos estemos orgullosos. ”

Page 121: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

f. Actividad de seguimiento Indícales que trabajarán un proyecto que les permitirá ser más responsables al cumplir sus obligaciones y ayudar a que los derechos de los niños y de todas las personas sean respetados. Diles que el proyecto durará 8 semanas. En cada una verán un derecho del niño y una obligación derivada de ésta. Ellos escribirán en su diario de qué manera cumplirán con esta responsabilidad. En equipo construirán el Libro “Nuestros Derechos y Obligaciones”, cada grupo hará su libro. Éste les servirá para enseñarles a otros grados de primaria o pre-primaria, lo que ellos han aprendido. Los niños irán formando el libro poco a poco. La primera semana deben escribir el derecho y la obligación que vieron, también hacer uno o varios dibujos y decorarlo como más les guste, y así sucesivamente hasta que esté terminado. Al final deben hacerle una pasta con el título, el nombre de los autores, la fecha y un comentario. Cuando estén por finalizar el proyecto, haz los arreglos necesarios para que los alumnos presenten sus libros en otros grados.

g. Competencias del CNB95

Área Comunicación y Lenguaje Competencia Aplica estrategias de aprendizaje para enriquecer su vocabulario básico. Utiliza estrategias de lectura para asimilar información, ampliar conocimientos y como recreación. Área Medio social y natural Competencia Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica, en el medio en que se desenvuelve. Área Formación Ciudadana Competencia Participa democráticamente en la organización de actividades de estudio, recreativas y culturales impulsadas en el aula por el gobierno escolar, para una cultura de paz.

95

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 89-90.

Page 122: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

3.32 CÓMO EDUCAR EN LA SOLIDARIDAD A NIÑOS DE 9 AÑOS

a. Introducción del valor para el maestro

La solidaridad es la conciencia de la responsabilidad que tenemos todos por el destino de otros. En la actividad propuesta los estudiantes descubrirán la importancia del esfuerzo individual para el éxito del equipo. Como se observará en las instrucciones, se busca que el alumno vea como importantes los puntos, goles, canastas pero no como el fin en sí mismos, ya que es el esfuerzo lo que más huella deja en la persona, lo que más le ayuda a ser mejor. Si el objetivo de la persona en la vida no es tener muchos goles sino ser mejor, vivir como humano y luchar por alcanzar las virtudes, los goles adquieren una importancia relativa. Para explicar mejor cómo el esfuerzo deja huella en la persona, puedes utilizar el siguiente ejemplo: Como ya se explicó en el valor de la dignidad (la participación en la existencia del Ser), Dios puede compararse de la siguiente manera: Dios tiene el 100% del Ser, existe. Y le da a las personas como

don, un 1%96

a todos por igual. Queda un 99% que llenar. El mínimo “1%” hace que la persona exista y a su vez busque el bien al querer completar su porcentaje. La completa participación en el Ser sólo se realizará después de la muerte, dependiendo del comportamiento en la tierra. Sin embargo, la persona con su esfuerzo puede perfeccionar su actuar, haciéndolo, digamos, “divino”. No es que en sí mismo esa persona tenga más dignidad que otros. Si hay un asesino y un buen trabajador juntos, ninguno de los dos merece ser insultado, por ejemplo. La dignidad sigue siendo la misma, aunque Dios sea diferente en la participación en el bien. Mientras estemos en la tierra y exista tiempo, la participación en el bien (Dios) puede aumentar o disminuir. Imaginémonos a un malabarista con una pelota en la mano que es el 1% y en la otra mano varias pelotitas con diferentes porcentajes: 20%, 10%, 14%, etc. Unidas suman 100%. Algunas pelotas flotan en el aire, pero la que siempre mantiene en la mano es la del 1%, la que corresponde a su existencia, la que le hace tener ojos, boca, alma, etc. Las demás son de la participación en el bien (Dios). En la medida en la que perfecciona su actuar, su actividad es más “divina”, aumentan las pelotitas, es decir, la persona aumenta el porcentaje en bondad, 45% por ejemplo. Puede aumentar o disminuir. La agilidad que adquiera al ejercitarse en la práctica del bien le harán que en el último momento de su vida tenga las suficientes pelotitas para participar completamente del Ser 100%, completando y haciendo plena su vida.

96

Este porcentaje es un ejemplo, igual podría ser un 8%, 1.2%, etc.

Page 123: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

b. Solidaridad La etimología del término se remonta a las palabras latinas: in solidum. Vivir in solidum, significa, hacer propias las dificultades y problemas de los demás, buscando la manera de cooperar. Es adherirse a una causa ajena en forma circunstancial. Participar del conjunto de vínculos que unen a los hombres entre sí y los impulsa a la ayuda recíproca. La solidaridad, por tanto, es el resultado social de un entrelazamiento de servicios mutuos que se tejen in solidum -con solidez, con densidad, con fuerza-. Sólido es aquello que se sustenta en la coherencia de sí mismo, que se entreteje con el compromiso, que cuenta con un sí mismo -la persona- como su sustento. La solidaridad es el ámbito formado por quienes, dueños de sí, se entregan al servicio de los demás. La solidaridad consiste en la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. Ser solidario significa defender y promover la inalienable dignidad de toda persona con independencia de su raza, nivel social, ideas políticas, etc. y contribuir a que ésta se desarrolle de modo íntegro. c. Objetivo de la actividad Con esta actividad, los participantes podrán considerar que una persona cuando vive más valores participa más de la bondad, del Ser. Lo más importante entonces es la medida en la que la persona se ejercita en la bondad. La manera en la que hace “divino” su actuar y por tanto los goles, puntos o canastas quedan en un segundo plano.

d. Preparación y materiales Historia “El Deporte y La Solidaridad” (la encontrarás más adelante). Cartel, frasco o contenedor transparente con un rótulo que diga “contenedor del esfuerzo”. Dibujos de pelotas o pelotas pequeñas, cincos, chicles, cuentas, etc. Reglamentación del deporte a practicar, según elección de los alumnos y recursos disponibles. Planeamiento de un pequeño campeonato del deporte seleccionado, días de entrenamiento y

conformación de los equipos. e. Actividad introductoria Con palabras sencillas explica qué es solidaridad. Cuéntales que en Guatemala existe un equipo de béisbol que se llama “Los Infantes”, integrado por 18 jugadores, entre 15 y 22 años de edad. Ellos tuvieron una experiencia muy valiosa al poner en práctica la solidaridad y otros valores. Diles que el jugador Guillermo Stacey Roulet Santa Cruz, escribió una carta con esta historia. Hazles énfasis en que el autor hizo esta narración especialmente para ellos. Léeles la historia “El deporte y La Solidaridad”.

Page 124: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

Escucha sus opiniones sobre la historia y haz énfasis en que este jugador dice que lo más importante es esforzarnos por alcanzar nuestros sueños y no solamente ganar un título o una medalla. También enfatiza en cómo el equipo de “Los Infantes” practica la solidaridad, ayudándose los unos a los otros, teniendo buen ánimo y practicando juntos. f. Actividad de seguimiento Indícales que durante 8 semanas van a aplicar este valor mientras entrenan para participar en un campeonato del deporte elegido. Durante este tiempo deben esforzarse por incluir a todos sus compañeros de clase, ayudándose y enseñándose entre sí. Diles que deben buscar constantemente el bien común, sirviendo en cada oportunidad que tengan. Indícales los horarios y días de entrenamiento. Asegúrate que las reglas del deporte a practicar queden completamente claras. Muéstrales el cartel o bien el bote / contenedor transparente e indícales que cada vez que ellos se esfuercen y muestren solidaridad al prepararse para el campeonato, vas a colocar una pelota. Entrégales una hoja donde de una manera creativa, puedan ir midiendo su esfuerzo. Al finalizar la actividad haz una comparación de la cantidad de pelotas que obtuvieron y compáralas con su puntuación final. Obviamente será mayor la cantidad de anotaciones en el “contenedor del esfuerzo”, recálcales que esto es lo más importante.

EL DEPORTE Y LA SOLIDARIDAD Guillermo Stacey Roulet Santa Cruz

El deporte nos da momentos de felicidad, aunque como todo en la vida, también hay retos, pero es necesario hacer un sacrificio para llegar al triunfo. Lo importante es que en los momentos complicados, no perdamos de vista el final, la satisfacción de haber logrado algo importante. El deporte es algo grandioso, no importa cual se practique, todos son muy buenos. Yo por mi parte llevo 12 años de jugar béisbol nacional e internacionalmente, he representado a Guatemala en República Dominicana, Colombia, México y El Salvador. Pues es muy importante en mi vida, es uno de mis grandes amores, el cual me ha dado triunfos y algunas derrotas, que me han servido para aprender más. Por ejemplo, el año 2008 fue uno de los más difíciles de mi vida, tuve dificultades de todas clases, personales y familiares. Pero pasara lo que pasara yo seguía jugando béisbol, pues llenaba mi alma de tranquilidad y de ánimo para iniciar una nueva semana.

Page 125: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

Después de años de jugar béisbol en varios equipos, tuve la oportunidad de ser parte de “LOS INFANTES”, donde casi todos tenemos un hermano o un primo, lo que nos hace un grupo unido. En el equipo todos somos diferentes, nuestras edades varían entre 15 y 22 años y por eso nuestras personalidades e ideas son distintas. Sin embargo jugamos en un ambiente de solidaridad y respeto. Recuerdo ¡qué emocionante fue nuestro primer campeonato!, al principio no creían en nosotros y decían que no podíamos competir a la altura de los otros equipos, pero aún así, continuamos jugando partido por partido, siempre estando animados, teniendo pasión, que es esa fuerza interior que lo impulsa a uno a luchar por lo que anhela, y sobre todo con práctica y disciplina, desde el inicio hasta el final del campeonato, tanto dentro como fuera del campo. Uno de los partidos que más recuerdo fue el de las semifinales, a donde logramos llegar gracias a nuestra persistencia. El juego transcurrió muy emocionante, a pesar de algunos roces entre los jugadores. Mi equipo se encontraba abajo por ocho carreras, una ventaja muy notoria de nuestros contrincantes, pero por nuestro espíritu de lucha, que nos dio renombre en la liga, en un pestañazo logramos remontar el juego y ponernos sobre el otro equipo por una diferencia de 5 carreras, lo cual es levantarse de las cenizas. Realmente fue una experiencia incomparable que nos dejó como fruto de la práctica deportiva, el compañerismo y el esfuerzo de todos, y aunque no pudimos conquistar el primer lugar, sí llegamos al segundo, enfrentando todos los momentos difíciles, con la frente en alto, y sobre todo, comprendiendo que el mejor galardón no es en si la victoria, sino la confirmación de que todo es posible, uniendo el pensamiento y esfuerzo individuales, que permiten actuar en el momento indicado, como un solo corazón transformado en equipo. Estoy seguro que la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y otros valores como la dignidad y la honestidad puestos en práctica fueron los que nos permitieron alcanzar el éxito. Guatemala julio 2009

Page 126: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

g. Competencias del CNB97

Área Educación física Competencia Participa en actividades de iniciación deportiva predeportivas, recreativas, juegos tradicionales y populares, fortaleciendo la práctica de valores de identidad cultural y de sentimiento cívico en su escuela y en la comunidad. Área Formación Ciudadana Competencia Convive de manera solidaria, respetuosa y tolerante en espacios donde comparten la diversidad de género, de etnias y de clases sociales.

97

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. (Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005). P. 89-90.

Page 127: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

3.33 RECOMENDACIONES PARA VIVIR LOS VALORES EN LA FAMILIA Tal y como lo hemos visto en el manual y en el módulo introductorio de la presente guía, la función y responsabilidad de los padres, además de ser un derecho que les asiste, es una condición para que todo lo que se haga en la escuela tenga resultados adecuados. Animarlos a asumir su papel de principales educadores muchas veces irá más allá de una simple exhortación, algunos de ellos necesitarán consejos o guías que les permitan cumplir su labor de manera adecuada. A continuación, una lista de sugerencias para vivir los valores en casa la cual puede comentarse durante una reunión con padres o bien comentarla por separado si el caso lo amerita.

10 maneras de enseñar los valores en el hogar98

Los padres enseñan sus valores a sus hijos por lo que dicen y hacen. Por consiguiente, es preciso que los padres se pongan de acuerdo con respecto a qué valores son importantes. Ciertos valores, como por ejemplo, la honradez, la cortesía y el servicio, deben formar parte de los valores de toda la familia. Es más probable que los niños que aprenden y siguen valores morales tomen decisiones inteligentes cuando sean mayores. Enséñeles a sus hijos que lo que escojan hacer durante su juventud afectará el resto de sus vidas. Los padres que no enseñan a sus hijos los valores correctos los privan de una base sólida para vivir la vida. El hogar es la cuna de toda virtud auténtica. Si los debidos valores no se enseñan en el hogar, es probable que no se enseñen nunca. Las 10 sugerencias que se dan a continuación les servirán para enseñar a sus hijos los debidos valores en el entorno del hogar. 1. DENLES A SUS HIJOS RESPONSABILIDADES EN EL HOGAR

Los padres establecen las normas y enseñan los valores familiares. El enseñar a sus hijos los valores correctos instituye un fundamento sólido sobre el cual ellos formarán su carácter. Ustedes contribuyen al bienestar de su familia, así como al de la sociedad, al enseñar y vivir los valores correctos. El hacer los cambios indicados en el hogar creará un ambiente emocionalmente saludable, así como una atmósfera de amor y de interés de los unos por los otros. Los niños deben tomar parte en las responsabilidades del hogar. Al llevar a cabo sus deberes, aprenden la disciplina, la responsabilidad y el respeto por el trabajo. Piensen en los quehaceres domésticos que sus hijos puedan realizar, sobre todo, por sí mismos. Den a los niños más chicos tareas pequeñas y sencillas, y vayan aumentando los deberes de ellos a medida que vayan creciendo.

98

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. 10 maneras de enseñar los valores en el hogar. (Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2004).

Page 128: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

2. AYUDEN A SUS HIJOS A FIJARSE METAS

Los niños deben ayudar a determinar la dirección de sus vidas. Enséñenles a sus hijos que lo que decidan hacer mientras todavía jóvenes afectará en gran medida su futuro. Las decisiones que tomen con respecto a tales cosas como la salud, la moralidad y los estudios académicos le darán forma a su vida. El ayudarles a fijarse metas a corto y a largo plazo les servirá a ustedes para enseñarles los valores importantes. Hablen con sus hijos de los planes de ellos para el futuro. Pregúntenles acerca de sus intereses y de sus ambiciones. Demuestren confianza en la capacidad de ellos para tomar decisiones. Escúchenlos y anímenlos a expresar sus sentimientos y sus opiniones. En seguida, háblenles de los de ustedes. Conversen con sus hijos de los valores que hayan aprendido en el hogar. Explíquenles por qué esos valores influirán en sus futuras decisiones. 3. ENSEÑEN CON EL EJEMPLO Las acciones son más poderosas que las palabras, en particular en las relaciones entre padres e hijos. Las acciones de ustedes influyen potentemente en el comportamiento de sus hijos a lo largo de toda la vida, para bien o para mal, por motivo de que ellos aprenden el comportamiento de los adultos al observarlos a ustedes. El vivir de la forma en que ustedes deseen que sus hijos vivan ejerce mayor influencia en ellos que el tan sólo hablarles de los valores que deben tener. Por ejemplo, el asistir a la Iglesia con sus hijos deja en ellos una impresión mucho más duradera que el mandarlos a ellos solos. Piensen en el efecto que las acciones de ustedes surten en el comportamiento de sus hijos. Pregúntense lo siguiente: ¿De qué forma resuelvo los altercados? ¿De qué forma deseo que mis hijos resuelvan los altercados? ¿De qué manera hablo de los demás? ¿De qué manera deseo que mis hijos hablen de los demás? ¿Cómo trato a los demás? ¿Cómo deseo que mis hijos traten a los demás? ¿Cuáles son mis hábitos de trabajo? ¿Qué hábitos de trabajo deseo que tengan mis hijos?

4. CONOZCAN SU HISTORIA FAMILIAR

El enseñar a sus hijos acerca de su historia familiar y el mantener firmes lazos de amistad con los parientes infunde en los miembros de la familia el sentimiento de estar en su medio, y les brinda una mejor comprensión de sí mismos. Asistan a las reuniones familiares y visiten con regularidad a los abuelos, los tíos, los primos, etc. 5. PRESTEN SERVICIO CON SU FAMILIA

Los padres enseñan a sus hijos los importantes valores básicos por medio del servicio a los semejantes. Es más probable que los niños que presten servicio a los demás aprendan valiosas lecciones acerca de la bondad, el sacrificio, la compasión y el dar. Pónganse en contacto con clubes locales de servicios u organizaciones caritativas y averigüen cómo podría su familia colaborar con ellos. Por ejemplo, podrían ayudar en un comedor de beneficencia o en un refugio o asilo para las personas sin hogar.

Page 129: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

Entérense de oportunidades de prestar ayuda por medio de su Iglesia o en su vecindario. Por ejemplo, junto con sus hijos podrían preparar una comida para algún vecino que esté enfermo o realizar los quehaceres domésticos para un matrimonio de edad. 6. ESTABLEZCAN TRADICIONES FAMILIARES

Las tradiciones familiares son actividades regulares o acontecimientos que los familiares normalmente han transmitido de una generación a la otra. Por lo general se celebran los días festivos y tienen un significado especial para la familia, puesto que unen a padres e hijos en un patrimonio común. Al proseguir las tradiciones familiares o al instituirlas, ustedes pueden fomentar el orgullo, la unidad y la sensación de estabilidad; las tradiciones les servirán incluso para inculcar los valores importantes. Por ejemplo, en la Nochebuena, muchas familias cristianas leen el relato del nacimiento de Jesús. Esta tradición acerca a los miembros de la familia los unos a los otros al mismo tiempo que robustece sus valores y sus creencias religiosas. Piensen en sus tradiciones familiares: ¿Qué hace que sus tradiciones sean significativas y agradables? ¿Cuáles son sus tradiciones predilectas? ¿Qué tradiciones desean transmitir a sus hijos? ¿Qué valores se fortalecen gracias a sus tradiciones? 7. CONTROLEN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN

La televisión y otros medios de información han disminuido la cantidad de tiempo que los miembros de la familia pasan juntos en un trato mutuo. Cada vez más, los medios de información van modelando el comportamiento y las actitudes de los niños, así como la imagen que éstos tienen de sí mismos y sus percepciones del mundo. Estén al tanto de los medios de información que utilicen sus hijos, conversen con ellos de lo que escuchen, de lo que vean y de lo que lean. Háganles comprender las consecuencias que pueden tener los actos negativos que se representen en los medios de información. Evalúen con cuidado la calidad y el contenido de los medios de información que escojan sus hijos. Regulen el tiempo que dediquen a cualquier actividad relacionada con los medios de información. Denles a sus hijos otras actividades que escoger que no sean los medios de información. 8. BUSQUEN OPORTUNIDADES DE ENSEÑAR El ser buenos padres requiere observación. Tengan sensibilidad para percibir las necesidades y los deseos de sus hijos, y estén atentos a las ocasiones propicias para enseñarles a llevar las riendas de su propia vida. Ustedes pueden enseñarles lecciones importantes de las experiencias de la vida diaria, lo que ustedes les enseñen a sus hijos les hará comprender y vivir los valores que ustedes les ilustren. Por ejemplo, si trabajan al lado de sus hijos en el huerto, podrían enseñarles acerca de la forma de cuidar debidamente las cosas, del separar lo malo de lo bueno y del cosechar las recompensas de una vida buena. Esa clase de enseñanza servirá para inculcar a sus hijos los valores que guiarán las decisiones de ellos a lo largo de toda la vida. Empleen frases célebres conocidas o lemas que estimulen la memoria para hacer recordar a sus hijos los valores familiares importantes.

Page 130: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

10

Enseñen a sus hijos a distinguir el bien del mal. Hablen con ellos de las consecuencias entre escoger hacer lo bueno o lo malo, del cumplir y del quebrantar las reglas familiares. Cuando sus hijos escojan hacer algo malo, actúen rápidamente y con equidad para administrar las consecuencias o dejen que las consecuencias recaigan por sí solas. 9. DETERMINEN LOS VALORES QUE NUNCA SE DEBEN ABANDONAR Y CON LOS QUE NO SE

PUEDE TRANSIGIR

El enseñar los valores es una de sus responsabilidades fundamentales. Para enseñarlos con eficacia, deben, en primer lugar, determinar los valores con los que sus hijos deben cumplir. En seguida, enseñen que deben honrar esos valores, que nunca se deben abandonar y con los que no se puede transigir, por motivo de que son imprescindibles para que las relaciones familiares conserven la normalidad. Algunos padres, por ejemplo, son más flexibles con la aplicación del arreglo personal o de la puntualidad que con la de la honradez o de la bondad. Determinen con qué valores se puede transigir y qué valores no se deben abandonar nunca.

Ayuden a sus hijos a comprender la diferencia que existe entre los valores con los que se puede transigir y los que no se deben abandonar nunca. Presten oído a las opiniones de ellos con respecto a los valores que consideren deban ser más flexibles.

10. PERMITAN A SUS HIJOS TOMAR PARTE EN LAS DECISIONES FAMILIARES

La facultad de escoger es uno de los más grandes dones que Dios le ha dado al género humano. Los niños a los que se les permite participar en las decisiones familiares estarán más dispuestos a obedecer las reglas familiares. Permitan a sus hijos tomar decisiones que sean apropiadas para su edad y su nivel de responsabilidad. Eso les da a ellos la libertad y no les requiere a ustedes sacrificar los valores familiares. Explíquenles a sus hijos las razones por las cuales tienen reglas familiares y los valores vinculados con ellas. Si lo desean, podrían hacer lo siguiente como familia: Fijar la hora a la que los miembros de la familia deben estar en casa por la noche. Establecer reglas con respecto al invitar gente a casa. Proyectar las actividades y las vacaciones familiares. Dividir y designar los quehaceres domésticos.

Page 131: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

CONCLUSIONES

Formar valores requiere de un conocimiento humanístico previo. La Guía Rotaria para

el Maestro tomó en cuenta éste aspecto al brindarle al docente documentos que le presentan

desde un diálogo razonable, punto a punto, la belleza de su naturaleza y del llamado que le

plantea la misma.

En la metodología transversal trabajada para La Guía del Maestro le proporciona al

estudiante la ventaja de la experiencia en el bien sin salir de su contexto, de tal manera que el

alumno reconoce como posible el hábito a futuro.

Tomar en cuenta el Currículo Nacional Base, para la realización de actividades

formativas, incrementa las posibilidad de aplicación, ya que en vez de darle más trabajo al

maestro, le brinda ideas concretas para realizarlo.

El acto educativo es intencional, requiere para su consecución óptima de tomar en

cuenta todos los aspectos, entre ellos los períodos sensitivos en los que se encuentran los

estudiantes.

Para la formación de valores, es imprescindible la labor de la familia por ello, entre la

actividades de seguimiento se le pide al maestro integrar con ejercicios de evaluación conjunta

a los padres de familia.

Page 132: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

RECOMENDACIONES

Se sugiere la realización de más documentos que le ayuden al Magisterio Nacional a

llevar a cabo la formación de valores desde el CNB.

Se recomienda estudio, cada uno de los alumnos recibirán el fruto de cada hora o

minuto de lectura de sus maestros. No basta decir sé bueno o debes de… por que yo lo digo.

En un ambiente relativista, lleno de tantas “opciones” el maestro debe saber brindarle a

su alumno una explicación del por qué cada día quiere verle más libre. Libre de las cadenas del

consumismo, del tener y no ser, de la indiferencia ante la realización personal. Para ello,

primero el ejemplo. Dejar la pereza a un lado para convencerse personalmente del llamado a la

perfección que sujeta el maestro a su deber. ¿Cómo? Estudiando, sabiendo que siempre puede

saber más.

Se sugiere que iniciativas como las realizadas por el Club Rotario Ciudad de Guatemala

estén siempre aunadas a fundamentos humanísticos que le sirvan de columna para la

consecución de los objetivos humanizadotes que persiguen.

Page 133: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

11

BIBLIOGRAFÍA Libros y documentos

CARRERAS, Llorenc. Cómo educar en valores: material, textos, recursos y técnicas. 14ª Edición. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones, 2000.

CLUB ROTARIO DE GUATEMALA. Manual Rotario de Valores. Ámbitos en los que se desenvuelve la persona. La Familia. Guatemala: Club Rotario, 2009.

CLUB ROTARIO DE GUATEMALA. SELLÉS, Juan Fernando. Manual Rotario de Valores. ¿Qué

es el hombre? Guatemala: Club Rotario, 2009.

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. 16ava. edición. Madrid, España: Ediciones Palabra, 2004. 248 P.

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. 14ª edición. Pamplona: EUNSA, 2000. 474 P.

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. 10 maneras de enseñar

los valores en el hogar. Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2004.

IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. Revista LIAHONA. Salt Lake

City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2004.

LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS. La Enseñanza: El llamamiento más importante. Parte C: La enseñanza de diferentes grupos en base a sus edades. Salt Lake City, Utah, E.U.A.: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2000.

LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa y CRUZ DE GALINDO, Luz María. Quién fui, quién soy, quién

seré; una guía para educar las etapas de la vida. México: Editorial Trillas, 2003. 138 P.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Pre Primaria, Abril 2005, Anexo No. 2. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículum Nacional Base, Primer Ciclo del Nivel de Educación

Primaria, Enero 2005, Anexo No. 2. Guatemala: Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI, 2005.

NAVARRO RIVERA, Regino. Trabajar bien vivir mejor. Manual práctico de valores. Bogotá,

Colombia: Editorial San Pablo. 2005. 357 P.

SELLÉS, Juan Fernando. Antropología para inconformes; una antropología abierta al futuro. Pamplona, España: Instituto de Ciencias para la Familia, 2006. 670 P.

Page 134: GUÍA ROTARIA PARA EL MAESTRO,glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2010/25016.pdf · universidad del istmo facultad de educación guÍa rotaria para el maestro, preparatoria, primero,

11

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de primer grado primaria del Programa de Educación

Ciudadana en Valores Nqatoqi´. Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003.

UNIVERSIDAD DEL ISTMO. Guía de segundo grado primaria del Programa de Educación

Ciudadana en Valores Nqatoqi´. Guatemala: Universidad del Istmo, Facultad de Educación. 2003.

WURMSER, Jacqueline; HERRERA, Silvia y PAZ, Linda. Solidaridad. Una nueva visión de la

cultura. Guatemala: Universidad del Istmo, 2003. Internet

Administrador Web, “Sobre la sinceridad.” 2007. Disponible en: http://colegiolondres.edu.co/evo/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=9>

Cuentos para dormir.

Disponible en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-mago-alergico