GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces...

171
Silvia Petrona Alvarado Reynoso Guía para la elaboración de huertos en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil de la aldea Chajbal, Quiché. Asesor: Juan Carlos León Poncio FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2018

Transcript of GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces...

Page 1: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

Silvia Petrona Alvarado Reynoso

Guía para la elaboración de huertos en el Centro de Atención y Desarrollo

Infantil de la aldea Chajbal, Quiché.

Asesor: Juan Carlos León Poncio

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2018

Page 2: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

Este informe fue presentado por la autora,

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- a obtener el grado de

Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, julio de 2018

Page 3: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

ÍNDICE

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1.1 Ubicación geográfica de Santa Cruz del Quiché 1

1.1.2 Composición social 2

1.1.3 Desarrollo histórico 3

1.1.4 Situación económica 5

1.1.5 Vida política 6

1.1.6 Concepción filosófica 7

1.1.7 Competitividad 8

1.2.1 Identidad institucional 13

1.2.2 Servicios 14

1.2.3 Proyección social 14

1.2.4 Finanzas 15

1.2.5 Política laboral 16

1.2.6 Administración 16

1.5.1 Identidad institucional 18

1.5.2 Creación 19

1.5.3 Usuarios 19

1.5.4 Proyección social 20

1.5.5 Políticas laborales 20

1.5.6 Administración 21

1.5.7 Ambiente institucional 22

Page 4: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

Capítulo II: Fundamentación teórica 35

Capítulo III: Plan de acción 41

Capítulo IV: Proceso de ejecución del proyecto 49

4.3.1 Actores 89

Page 5: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

4.3.2 Acciones 89

4.3.3 Resultados 90

4.3.4 Implicaciones 91

4.3.5 Lecciones aprendidas 92

Capítulo V: Evaluación del proceso 94

5.1.1 Estudio contextual 94

5.1.2 Ejecución del plan de acción 95

5.1.3 Evaluación final del proyecto 96

Capítulo VI: Voluntariado 101

108

109

Anexo 149

Page 6: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

i

Resumen Para la iniciar con el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, se hizo

entrega de la solicitud a la institución avaladora (Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché), posterior a ello se inició con la primera etapa (estudio contextual o

diagnóstico), donde se recabó información de la misma por medio de instrumentos y

de esta forma se detectaron y listaron las carencias o fallas; con el apoyo del

personal de la institución. Para iniciar con la institución avalada, se asignó el mismo

y se entregó la solicitud a la directora departamental de Quiché del Centro de

Atención y Desarrollo Infantil –CADI- de la aldea Chajbal del municipio de Santa Cruz

del Quiché, para su aprobación, de igual manera se utilizaron instrumentos y listaron

las carencias del mismo. Posterior a ello se listaron las carencias tanto de la

institución avaladora y avalada por lo que se analizó y priorizó por medio de la matriz

de puntuación, como también por medio del análisis de la viabilidad y factibilidad, se

seleccionó el problema y su respectiva hipótesis-acción y de esta forma se inició con

capítulo II, que es la fundamentación teórica, donde se realizó un análisis documental

del problema seleccionado; seguidamente se plasmó en el capítulo III, el plan de

acción donde se describe, dónde, cuándo, cómo y sobre todo el costo de la

intervención de la posible solución del problema.

Para incentivar la práctica del cuidado ambiental, se hizo entrega de dos guías para

la elaboración de huertos, esto a favor del Centro de Atención y Desarrollo Infantil

(CADI) de la aldea Chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento

de Quiché, con el apoyo técnico y asistencial del Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación (MAGA) y municipalidad de Santa Cruz del Quiché. La colaboración

de los beneficiarios fue excelente, los resultados de las actividades realizadas según

los objetivos del plan de acción, se percibieron mediante el producto (guía) y la

responsabilidad que causo en ellos el cuidado y sobre la sostenibilidad del proyecto

mediante la guía y el monitoreo de los profesionales de la institución MAGA que

consta en un convenio entre la epecista y los mismos, asimismo se evidencia el

logro mediante las fotografías que fueron capturadas durante todo el proceso del

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

Page 7: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

ii

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), realizado en la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, en la que constituye la socialización y

aplicación de las experiencias de aprendizaje. Se logra para el estudiante la

posibilidad de convertirse en agente de cambio dentro del ámbito de la

administración educativa mediante un trabajo pedagógico organizado, científico y

técnico, que permita a la universidad proyectarse socialmente en la realización de

tareas de administración, docencia, investigación y servicio. El Ejercicio Profesional

Supervisado se realizó en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI), lo cual

se desarrolló en cinco etapas, se describen a continuación de forma general:

a. Diagnóstico Institucional: Consistió en la recopilación de información tanto de la

institución beneficiada como de la patrocinante, la institución beneficiada fue el

Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea Chajbal y a su vez la

institución patrocinante que fue la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, con el

objeto de identificar, priorizar y definir un problema por medio de la viabilidad y

factibilidad.

b. Fundamentación teórica: Consistió en definir claramente los elementos que

tipifican el proyecto seleccionado y su respectivo fundamento legal.

c. Plan de acción: Consistió en plasmar los objetivos claros de que se pretendía

lograr con el producto asimismo las actividades que se realizarían según los

objetivos y metas trazadas.

d. Ejecución y sistematización de la intervención: Esta consistió en la verificación de

los logros alcanzados durante cada una de las etapas del EPS y una evaluación

general, que engloba los resultados obtenidos de forma general y a su vez

sistematizar las experiencias más significativas durante todo el proceso.

Page 8: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

iii

e. Evaluación del proceso: La evaluación final se realizó para reconfirmar el logro y

alcance de los objetivos y metas trazadas desde el inicio de la planificación. Para

ello se elaboró una encuesta que se dirigió al personal del Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI)

f. Voluntariado: Pretende hacer conciencia social y a su vez a ser partícipes a la

protección del medio ambiente, donde se realizó la siembra de 600 arbolitos en

comunidades que carecen de los mismos.

Luego de la ejecución de cada una de estas etapas, se procedió al análisis de los

resultados obtenidos en cada una, deduciendo así las conclusiones y

recomendaciones.

Page 9: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

1

CAPÍTULO I DIAGNOSTICO

Contexto

1.1.1 Ubicación geográfica de Santa Cruz del Quiché

Localización

Localidad situada en el sector centro occidental de las tierras altas de

Guatemala, que es a su vez la cabecera departamental de Quiché, y

se ubica en la región nor- occidente del país, en el ramal de la Sierra

Madre que penetra desde México y forma la Cordillera de los

Cuchumatanes. El municipio de Santa Cruz del Quiché dista a 163 km

de la ciudad capital. (Quiché, 2017)

Tamaño

Ocupa una extensión territorial aproximada de 128 kilómetros

cuadrados, equivalente al 1.5% de la extensión territorial

departamental y está ubicado a una altitud de 2,021 metros sobre el

nivel del mar. Se localiza en la latitud 15º 01‟ 44‟‟ y en la longitud 91º

05‟ 55‟‟. El municipio colinda al este con Santa Cruz del Quiché, al sur

con Chichicastenango y Patzité y al Oeste con San Antonio

Ilotenango, al norte con San Andrés Sajcabajà y al este con Chinique

y Chiché todos del mismo departamento, el mismo se encuentra

organizado en 82 lugares poblados divididos en casco urbano, 56

cantones, 16 caseríos, 4 parajes, agrupados en 12 micro regiones.

(Quiché, 2017)

Clima

El territorio corresponde a las tierras cristalinas del altiplano

occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente escarpadas, que

determina relativa variedad climática que va desde templado a frio en

los últimos meses del año. En verano es sumamente cálido por lo que

su temperatura oscila entre 10 y los 30 grados centígrados

participación pluvial anual: 1,000 a 2,000 milímetros. Temperatura

media anual: 12 a 18 grados centígrados. (Quiché, 2017)

Page 10: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

2

Suelo

Los suelos son profundos; la textura guarda una proporción del 50%

entre pesada y mediana; el drenaje va de bueno a moderado, existen

pequeñas áreas de formación de lagunas en épocas de lluvias de

color gris o pardo café. La vocación de los suelos es 13% cultivable,

20% de pastura y 67% forestal. Los suelos del municipio pertenecen a

la cuenca del rio Motagua, que abarca el 68% del municipio; el

restante 31.1% se ubica dentro de la cuenca del rio Salinas.

El uso actualmente de los sueños es esencialmente para la

agricultura, la cual ocupa una extensión de 6,118.86 hectáreas, que

representa el 54.14% del territorio, cultivos de hortalizas, cereales,

leguminosas y granos básicos como maíz y frijol. Además de las

actividades agrícolas, una extinción de 2,468.89 hectáreas (21.85%)

está cubierta por bosques de coníferas y 2.342.24 hectáreas (20.73%)

de latifoliadas. (Esteban, 2017)

Recursos naturales

El área boscosa del municipio está representada por las coníferas y

latifoliadas. La cobertura forestal está distribuida de la siguiente

manera. Áreas sin cobertura forestal con una extensión de 4,540.34

hectáreas (40.18). Asociación de bosques de coníferas y cultivos con

una extensión de 543.54 hectáreas (4.815%). (Esteban, 2017)

1.1.2 Composición social

Dimensión realidad sociocultural y lingüística: el municipio cuenta con

90,500 habitantes de los cuales 83% son indígenas y un 17% ladinos,

distribuidos en 33% en el área urbana y 67% en el área rural donde se

concentra gran parte de la pobreza. La distribución por sexo responde a un

48% de hombres y un 52% mujeres, según datos del INE (2002).

Debido a la composición étnica del municipio en esta dimensión se hace un

intento por reflejar el conjunto de factores que contribuyen hacer de Santa

Cruz del Quiché un municipio con una diversidad cultural, evidenciando

Page 11: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

3

problemáticas y su importancia actual; porque a través de la cultura se

puede participar desde la propia identidad y valores en la comprensión del

mundo en el que vivimos, asumirlo y participar de los cambios. (Esteban,

2017)

Algunos de los temas han sido poco abordados teóricamente por lo que

muchos de los contenidos carecen de datos estadísticos y bibliografía local,

sin embargo, lo que aquí se expone se basan en la participación de

personalidades del mundo de la cultura Maya K‟iche‟, asesores

internacionales (DED), funcionarios y autoridades municipales

constituyendo está la primera forma de reconocer y dar a conocer la

realidad sociocultural y lingüística. Asimismo, es preciso advertir que si bien

existe un fuerte peso de contenidos orientado a la cultura maya no es

intencional la justificación recae en la constitución étnica del municipio, lo

cual hace necesario que se propongan medidas que ahonden y concreticen

más aun lo que aquí se expone, para lograr así que este documento sea

enriquecido y mejorado. (Quiché, 2017)

1.1.3 Desarrollo histórico

El nombre de Santa Cruz del Quiché proviene de la combinación de

vocablos k'iche's y de la religiosidad católica. Inicialmente, Quiché proviene

de las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE,

que significa árbol, lo que traducido al idioma castellano significa: “Muchos

árboles” y por aproximación región de muchos árboles.

El historiador Juan Francisco Ximenes, relata que el nombre de Santa Cruz

del Quiché le fue puesto por el Obispo Francisco Marroquín. Fue el Viernes

Santo del año 1,539, que se lo dejó como recuerdo a la Santa Cruz de

Cristo, ya que también los españoles ocuparon el pueblo en esa fecha. El

territorio de Santa Cruz del Quiché en su parte central estuvo habitado por

pueblos a los que les llamaban Wuk Amak al rededor del siglo XIII. Los

habitantes mencionados, después fueron conquistados por grupos

Page 12: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

4

guerreros de origen Tolteca que llegaron procedentes del área de Tabasco

y Veracruz por el Golfo de México. Estos se impusieron sobre los habitantes

originales, hablantes de k'iche', de quienes tomaron su idioma y estaban

integrados en cuatro grupos encabezados por cuatro caudillos: Balam

Quitze, Balam Acab, Iqui Balam y Majucutaj, y de este último se origina lo

que después fue la nación Quiché. La Fundación de Gumarkaah sucedió

durante el reinado de Kucumatz, padre del gran Quikab. Con Quikab. En el

año 1,539 fue fundada Santa Cruz del Quiché, aunque se desconoce el día

y el mes exacto, con la población trasladada de Utatlán (nombre que dieron

a Gumarkaah los mexicanos que acompañaban a Alvarado). Lo cierto es

que la Semana Santa de ese año fue visitado el pueblo por el Obispo

Francisco Marroquín, quién le puso el nombre que tiene en la actualidad.

Santa Cruz del Quiché al igual que el resto del territorio del departamento

fue asignado a los misioneros dominicos para realizar el trabajo de

evangelización y de reducción de la población en pueblos. El proceso de

reducción cobró fuerza a partir de 1,549. Reducciones fueron

concentraciones de población indígena en pueblos de indios para facilitar la

evangelización, controlar su producción, asegurar que habría mano de obra

disponible y permitir el control fiscal a través del levantamiento de

impuestos. Tiempo después, mediante acuerdo del 26 de agosto de 1,936,

fue también suprimido el municipio de San Sebastián Lemoa y anexado a

Santa Cruz del Quiché. El Hospital Nacional fue establecido oficialmente en

el año 1,943. En 1,958 inició actividades el Instituto Juan de León,

atendiendo el nivel básico.

Durante los años 1,942 a 1,955, el movimiento de Acción Católica se

extendió por todo el departamento de El Quiché. Este movimiento tuvo

consecuencias no sólo religiosas si no también representó un gran esfuerzo

en materia de desarrollo social y económico, que se vio reforzado con la

llegada del año 1,955 de los Misioneros del Sagrado Corazón y de las

Hermanas Dominicas de la Anunciata. Entre los logros de la Acción Católica

Page 13: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

5

de Santa Cruz del Quiché se pueden mencionar la organización de cuatro

Cooperativas, que llegaron a tener 3,000 socios; la primera de éstas fue la

“Parroquial Santa Cruz, R. L.” fundada en 1,963. Otros logros fueron la

construcción de 33 escuelas, de caminos para 33 cantones, 48 campos de

fútbol y la fundación de Radio Quiché en 1,969 que todavía existe.

En testimonio a su historia mayoritariamente Maya Quiché, se puede ver

que el municipio cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos Izmachí,

Paculbut, Pa-Naxit, Chisalín, Chujuyub, La Quinta Patohil, Chicorral y

Gumarcaah. Las ruinas de Gumarcaah siendo las únicas que habían sido

desarrollados para visitas de turistas. Pero, la tradición Maya todavía se

practica en muchas partes del departamento y del municipio. (Quiché, 2017)

1.1.4 Situación económica

Aspectos poblacionales, Santa Cruz del Quiché cuenta con una fuerza

laboral predominantemente joven, tomando en cuenta que 27% de la

población de 90.800 habitantes tiene entre 15 y 29 años, 12% entre 30 y 45

años, y solo un 4% de la población tiene entre 55 y 64 años de edad. La

distribución de género responde a un 48% de hombres y un 52% de

mujeres, de los cuales 83% son indígenas, predominantemente de la etnia

maya k´iche´. A su vez, la Población Económicamente Activa (PEA) del

municipio es de 17,237, lo que representa el 11% del total de la PEA del

departamento de Quiché, correspondiente a 161,751 (INE 2002). De la

población económicamente activa (PEA), 34% corresponde a la iniciativa

privada, 15% al sector público. El mayor porcentaje de la población

económicamente activa (PEA) corresponde al sexo masculino con 74 % y

26% a la mujer. Sin embargo, la mujer juega un rol importante en los

sectores artesanal, comercial, y en la transformación y agregación de valor

en la cadena del maíz (molinos de nixtamal y tortillerías), que no se reflejan

en la estadística. Pobreza: a pesar de la tendencia expansiva del

crecimiento económico en el municipio, la población que subsiste con

menos de USD 2 representa el 54%, y la población en condiciones de

pobreza extrema el 13% de la población (SEGEPLAN 2001).

Page 14: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

6

Estructura económica del municipio

La distribución de la población corresponde de acuerdo a

estimaciones en base al censo municipal 2007 a 35% en el área

urbana y 65% en el área rural, factor que influye de manera decisiva

en la estructura económica con una fuerte orientación hacia el sector

de servicios, una presencia industrial de pequeña y mediana escala

significativa a nivel del departamento y la región occidente. Tres

mercados son importantes para el comercio en el municipio y la región

sur del departamento de Quiché: 1) el mercado de la cabecera

municipal, los días domingos y jueves 2) El mercado en Santa Rosa,

los días domingos y 3) el mercado o la Plaza en Lemoa.

1.1.5 Vida política

El gobierno local en cuanto a la conformación del municipio y los centros

poblados, así como la situación administrativa se encuentra establecida por

el Alcalde y su corporación municipal, electa por un periodo constitucional

de cuatro años, además de sus alcaldías auxiliares y comités, constituyen la

forma de organización de las comunidades del municipio, para gestionar los

recursos técnicos, económicos necesarios para solucionar la problemática

de sus comunidades, se realiza a través de la presentación de perfiles de

proyectos ante las instancias de gobierno, organizaciones no

gubernamentales y organismos internacionales.

La organización administrativa del municipio es representada por la

municipalidad, la máxima autoridad lo constituye la corporación municipal,

quien delega al alcalde la ejecución de actividades administrativas, los

cuales fueron electos por el pueblo quienes les delegaron esa

responsabilidad de representarlos en la toma de decisiones. Dentro de la

división administrativa se encuentran entidades de apoyo como los

consejos municipales de desarrollo COMUDES, también por alcaldes

auxiliares, mayores alguaciles, comités organizados y redes de sociedad

civil, para promover el desarrollo de la comunidad. (Quiché, 2017)

Page 15: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

7

1.1.6 Concepción filosófica

La espiritualidad como forma de reconocer la divinidad se vive

primordialmente por las religiones: católica que tiene su organización en el

arzobispado con sede en Santa Cruz, una iglesia catedral, oratorios en las

comunidades rurales. Quizás sea la que más se profesa todavía en el

municipio. Evangélica es otra religión que se profesa en el municipio en

menor cantidad que la católica; pero ambas muy importantes en las

sociedades, actualmente tiene articuladas ramas o iglesias. La

espiritualidad maya es profesada tanto de la población rural y urbana.

La espiritualidad maya engloba una serie de elementos como: Calendario

mayas, ofrendas o ceremonias, guía espiritual maya ajq‟ijab‟; las personas

que pueden ser Guías Espirituales deben tener el don especial para

realizarse, esto es determinado por el Ajq‟ij (que significa “El que camina

con Luz o con el Sol”) a través de la consulta. (Entrevista a Guía Espiritual

Maya: Señora Sebastiana Par Álvarez). La construcción de esta dimensión

permitió identificar que en el municipio se existen Ajq‟ijab‟ en todas las

comunidades, no se tiene un registro exacto de los mismos, debido a que

ellos realizan sus actividades de manera independiente; cada uno realiza

alrededor de trece ofrendas al mes. Basados sobre el Acuerdo de Identidad

y Derechos de los Pueblos Indígenas, de los Acuerdos de Paz firmados en

diciembre del año 1996, el derecho al ejercicio de la Espiritualidad Maya,

toma auge y es más público; la transmisión de los conocimientos se hace

con el método de la tradición oral, dicho método se sigue utilizando en la

actualidad para la transmisión de principios, valores, cosmovisión y cultura

maya. En la década actual se está fortaleciendo el sistema educativo en

vista que el Curriculum Nacional Base -CNB- se está requiriendo se

desarrolló en los distintos centros educativos.

Aún existen personas que en su mayoría practican la religión cristiana, y

creen que la espiritualidad maya es un mito, hechicería o brujería, o peor

Page 16: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

8

aún, cuando se refieren a ella como algo diabólico, a pesar de esto de

manera aislada existen prácticas de sincretismo religioso. Lugares sagrados

reconocidos: Un lugar sagrado para la población indígena y ladina que

profesa la espiritualidad maya, es un lugar energético, curativo y de

reflexión cultural se ubica en montañas, ríos, llanos, cuevas, etc.

1.1.7 Competitividad

Dinámica económica en el área rural

En el área rural predominan las actividades artesanales, como la

elaboración de textiles de alta calidad, así como la producción

bastante limitada de artículos de trenza de palma. Adicionalmente se

produce en el área rural bloques de adobe que en el sector de la

construcción prevalece todavía sobre el block industrial en algunas

comunidades como La Estancia, Panajxit y Xatinap. La producción

agrícola es mayoritariamente de subsistencia, enfocada a la

producción de maíz y frijol, así como algunas variedades de hortalizas

y frutas. La producción agrícola de acuerdo a encuestas de percepción

con los productores (CONGCOOP/CUC/DED 2009) se ve fuertemente

afectada (en orden de prioridad) por la falta de asistencia técnica,

plagas y enfermedades, acceso al capital, degradación de los suelos

por utilización de fertilizantes químicos, así como las condiciones

climáticas (lluvia, viento y granizo) y estrategias deficitarias de

transformación y comercialización. Cadenas Productivas con potencial

en el área rural.

Textil: capacidad de Producción estimada en 36.000 cortes a 50.000 al

año, con un costo de producción promedio aproximado de Q.250 y con

un precio de venta en el mercado local y regional que oscila entre Q.

350 y Q.600 dependiendo de la complejidad del diseño. La producción

se realiza a través de un proceso artesanal de transformación de hilos

que son comprados en su mayoría en Salcajá. El precio de compra de

los insumos es un factor que está fuera del control de los productores

Page 17: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

9

y que es afectado por el débil poder de negociación de los tejedores

causado por la ausencia de asociatividad en este sector. Los cortes se

comercializan en el mercado de la cabecera, y en mercados

regionales como el de Totonicapán. La ausencia de una marca

distintiva del corte y la falta de una estrategia conjunta de precios del

sector textil hace los precios por el mismo producto sean muy volátiles

en los mercados fuera del municipio. El textil quichelense es de alta

calidad y es muy reconocido a nivel país y posee un alto potencial de

convertirse en una cadena de prosperidad en el municipio,

especialmente si se adoptan estrategias para mejorar los estándares

ambientales en la producción (como el tratamiento del agua después

del tinte) y diversificar los productos a través de diseños que

respondan a las exigencias del mercado de exportación. Artesanías:

existe una tradición local en el trenzado de la palma y cierto nivel de

transformación de la misma a través de la confección de artículos

como sombreros y canastos, con algunas iniciativas locales que

empiezan a dar pasos hacia la profesionalización de la actividad como

COIPALMA. Además, existen nuevos espacios de promoción de la

actividad artesanal a través de Ferias y Encuentros en lugares con

atractivo turístico como Lemoa y el Centro Histórico.

El área urbana

El área urbana despliega una gama de negocios catalogables en su

mayoría como empresas pertenecientes al sector de las MIPYME, es

decir micro, pequeñas y medianas empresas. En Guatemala operan

cerca 1.350.000 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)

que producen cerca del 40% del PIB y ofrecen empleo a

aproximadamente el 66% de la Población Económicamente Activa

(PEA); los establecimientos con un solo empleado absorben el 24.4%,

los que cuentan con 2 a 5 empleados el 41.4%, y aquellos con un

número de empleados entre 6 y 10 emplean el 10.2 %de empleados.

Page 18: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

10

Según estimaciones del Banco Centroamericano de Integración

Económica, este sector contribuye con el 33 % del Producto Interno

Bruto (PIB) y representa el 97% del total de las empresas de la región

centroamericana. Asimismo, se estima que las MIPYMES absorben

casi la mitad (44.5%) de la Población Económicamente Activa (PEA)

de la región, aunque gran parte de este empleo es informal. En base a

los datos mencionados, la estructura económica urbana del municipio

de Santa Cruz del Quiché, se puede catalogar como representativa de

la estructura económica de ciudades medianas en Centroamérica y de

Guatemala, con una tendencia expansiva y de crecimiento, reflejada

en los niveles de inversión en telefonía e internet (ver conectividad y

comunicación) y con un índice de contracción moderada en el sector

de la construcción que se refleja en la caída del 16% en la emisión de

licencias de construcción del 2008 al 2009, provocada por la crisis

económica y la caída de las remesas en Guatemala en un 9,5%

(BANGUAT 2009). Uno de los sectores que demuestra mayor

crecimiento en los últimos 8 años es el sector del hotelería. Desde el

2002 se han abierto 25 nuevos hoteles, han desaparecido 9 y se han

mantenido 5.

El mercado que este sector atiende está orientado mayoritariamente a

un turismo ejecutivo y de negocios, demostrando todavía el potencial

para captar el segmento turístico internacional interesado en la Cultura

y el Altiplano vivo, que de acuerdo a información estratégica del

gobierno de Guatemala (INGUAT 2007), y a investigaciones de la

Oficina Municipal de Promoción Económica y Turística, constituye un

segmento en demanda creciente, pero con deficiencias de oferta a

nivel de país.

Comunicación y conectividad: en el municipio se capta la señal de los

canales de televisión nacional, además de contar con señal de

Page 19: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

11

televisión por cable, la cual es ofrecida por dos empresas locales: la

empresa Televisión Cable Noticias (TCN) Y Provisiones Eléctricas

Sociedad Anónima (PROESA). El servicio de correos es prestado por

la compañía canadiense Internacional Postal Cervices (IPS) la cual ha

sido autorizada por el gobierno para operar el correo nacional. El

servicio de energía eléctrica es operado por una compañía extranjera

Unión Fenosa (DEOCSA). En el sistema de telefonía se cuenta con

las empresas: TELEFONICA, PCS, TELGUA, TEM, BNA, TIGO; se

cuenta con emisoras de Radio tanto en Amplitud Modulada A.M.,

como en Frecuencia Modulada F.M.

Transporte: para la movilización de personas y productos, de y hacia

las comunidades rurales del municipio, se realiza mediante el servicio

prestado por unas flotillas de pick-ups particulares y en algunos casos

se está empezando a utilizar el sistema de microbuses. En el área

urbana se cuenta con servicio urbano a través de microbuses. La

posición geográfica del municipio permite que sea un punto de

referencia para el transporte hacia otros municipios como: San Antonio

Ilotenango, Patzite, Chichicastenango, Chiché, Chinique, Zacualpa,

Joyabaj, Canilla, San Andrés Sajcabajá, Sacapulas, Nebaj, Chapul,

Costal, Cunén, Uspantán, Chicamán y a los departamentos de

Huehuetenango, Totonicapán y Quetzaltenango.

Agencias educacionales

Santa Cruz del Quiché cuanta con varias instituciones que se dedican

a prestar servicios educativos desde pre-kinder hasta nivel superior,

siendo del sector público como del sector privado:

Sector público:

a) Escuela Oficial Urbana Mixta Comunidad los Chorecales

b) Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel Ángel Alvarado López

c) Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación Tecún Umán

d) Escuela Oficial Urbana Mixta Gumarkaaj

Page 20: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

12

e) Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio Norte

f) Escuela Oficial de Párvulos María Montessori

g) Escuela Oficial Urbana Mixta Nuestra Señora del Rosario

h) Instituto Normal Mixto Juan De León

i) Instituto Cívico Militar Adolfo V. Hall

j) Instituto Básico Experimental Fray Francisco Jiménez

k) Instituto Nacional Básica INEB

l) Instituto Nacional Tecnológico Industrial

m) Escuela Normal de Educación Bilingüe Intercultural

n) Escuela de Educación Física

o) Instituto Nacional de Educación Diversificada INED

p) Universidad de San Carlos de Guatemala, Extensión Quiché

q) Centro Universitario de San Carlos de Guamala CUSACQ

Sector privado

a) Liceo Cristiano SInai

b) Liceo Mixto Quiché

c) Colegio A.B.C

d) Colegio Metodista Utatlán

e) Colegio Adventista Dr. Braulio Pérez Marcio

f) Colegio Cátolico Nuestra Señora del Rosario

g) Colegio Cátolico Santo Hermano Pedro

h) Colegio Pre-universitario CLASSE

i) Colegio Academico la Preparatoria

j) Colegio Preuniversitario La Reforma

k) Academias de computación

l) Instituto Mixto Privado Ciencia y Cultura

m) Instituto Mixto por Cooperativa Barrio Norte

n) Colegio Eduardo Sugger

o) Universidad Mariano Galvez

p) Universidad Rafael Landivar

q) Universidad Galileo

Page 21: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

13

Contexto Institucional (avaladora)

1.2.1 Identidad institucional

Datos generales de la institución

Nombre de la institución

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

Tipo de institución

La institución es de tipo estatal.

Localización geográfica

La institución está ubicada en la cabecera municipal de Santa Cruz del

Quiché, Quiché, frente al parque central.

Visión

“La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución

municipal, moderna, transparente, participativa, democrática,

incluyente, prestadora de servicios excelentes con competitividad y

acorde con los valores, tradiciones y costumbres de la población para el

desarrollo sostenible, líder en la región.”

Misión

“Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la

población con calidad, procurando el orden y la convivencia a través de

la coordinación y concertación con organismos públicos y sociedad civil,

a fin de contribuir al bienestar común de la población.” (Quiché, 2017)

Objetivos

Tiene como objetivo primordial la prestación y administración de los

servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo

establecerlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos; teniendo bajo su

responsabilidad el funcionamiento eficiente de la misma a través de un

adecuado y efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y

financieros.

Principios

Probidad y Transparencia.

Page 22: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

14

Las acciones se orientarán fundamentalmente a desarrollar planes,

metodologías y procedimientos que permitan dar transparencia a la

gestión administrativa y financiera de la municipalidad y cuantificar la

eficiencia y eficacia de la gestión municipal en la utilización de los

recursos aplicando políticas institucionales para optimizar los resultados

esperados. (Quiché, 2017)

Organigrama

(Esteban, 2017)

1.2.2 Servicios

Las funciones están definidas en la Constitución Política de la República de

Guatemala y en el Código Municipal, siendo las más relevantes: Obtener y

disponer de recursos. Atender los servicios públicos locales, el

ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines

propios. Emitir las ordenanzas y reglamentos respectivos.

1.2.3 Proyección social

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché ha conformado la Oficina

Municipal de Promoción Económica y Turística OMPET, coordinada por el

Sr. Samy Argueta Lucas, para hacer operativas las políticas de desarrollo

Page 23: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

15

económico impulsadas por el Alcalde y el Concejo Municipal, con asesoría

técnica del Servicio Alemán DED, a través de un asesor internacional

residente en el municipio. Dichas políticas son a su vez son formuladas y

discutidas en el marco de la Comisión de Fomento Económico, Turismo,

Ambiente y Recursos Naturales del COMUDE. Esta comisión es presidida

por el Licdo. Miguel Medrano, Concejal VII y coordinada por el Ing. Erick

Urrutia, Delegado Departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales MARN. La Municipalidad ha impulsado la creación del Centro

para la Competitividad Regional CCR aglutinando a varias instituciones

vinculadas al Desarrollo Económico. Aquí se formulan, Ordenanzas,

Políticas, Planes y Proyectos estratégicos que influyen en los factores de

competitividad del municipio y la región, en las áreas de Gestión Ambiental

y Servicios Públicos, Proyectos Público Privados de Promoción territorial,

Programas de Cualificación Laboral y Autoempleo, y Proyectos Productivos.

En este Centro contribuyen FUNDAP, con el Centro de Desarrollo

Empresarial Turístico CEDET, la Red Nacional de Grupos Gestores con un

Técnico en Proyectos Productivos y el Servicio Alemán con 2 asesores

internacionales. El financiamiento del centro lo comparten Municipalidad,

la Cooperación Técnica Alemana y el Banco Interamericano de Desarrollo.

(Esteban, 2017)

1.2.4 Finanzas

La Sostenibilidad financiera del desarrollo económico se refiere al vínculo

de tributación entre la economía local y las finanzas municipales. En

general los sectores que más contribuyen directamente a las finanzas

municipales son los comerciantes del mercado (mayoritariamente

informal) a través del pago de piso de plaza, el comercio formal a través

del pago de arrendamientos por uso de instalaciones municipales,

el transporte por permisos municipales, y la construcción a través de las

licencias de construcción.

Page 24: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

16

Por otro, lado la totalidad de la actividad comercial del municipio tributa

directamente al nivel central a través de la Superintendencia de

Administración Tributaria (Impuesto a la Renta) y el Registro Mercantil

(Patentes Comerciales). Solamente el Impuesto al Valor Agregado IVA-

Paz y el impuesto a la circulación de vehículos tienen un retorno indirecto a

través de los mecanismos legales de redistribución financiera y

transferencias del Ministerio de Finanzas a los gobiernos locales. El IVA-

Paz tiene un peso del 45% del total de las transferencias del gobierno

central, y el impuesto a los vehículos un peso relativo del 3,3% (SIAF

2007).

1.2.5 Política laboral

Capacitación del personal

La capacitación del personal se realiza con una sesión mensual de 5 horas,

en las cuales se les brinda una orientación para que realicen

adecuadamente el proceso de alfabetización, esto es a nivel municipal;

aparte de ello tienen dos capacitaciones departamentales durante todo el

periodo que dure el proceso de alfabetización. También se realiza una

premiación a nivel departamental a un alfabetizador por municipio, esto

para motivarlos a realizar un mejor trabajo y que tengan un buen

desempeño laboral. (Quiché, 2017)

1.2.6 Administración

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Departamento de Quiché, está

estructurada por cuatro niveles jerárquicos, así:

Nivel superior

Conformado por las Autoridades Municipales electas libre y

democráticamente, así:

a. El Concejo Municipal, integrado por el Alcalde, los Síndicos y los

Concejales, en su calidad de órgano colegiado superior de deliberación y de

decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son solidaria y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones. Están

Page 25: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

17

conformadas Comisiones por miembros del Concejo para el estudio y

dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año.

b. El Alcalde Municipal, como representante de la Municipalidad y del

Municipio y como Jefe Superior de todo el personal administrativo de la

Municipalidad. Nivel de asesoría: Integrado por las unidades asesoras, que

sirven de orientación a las acciones encaminadas al mejoramiento,

modernización, desarrollo institucional y proyección de la Municipalidad. Se

divide en dos ramas:

Asesoría integrada por: Auditoría Interna: Dependencia municipal, cuya

función principal es garantizar la cobertura de todas las operaciones y el

acceso a las fuentes de información, quien presentará los informes del

resultado de las evaluaciones practicadas y contribuirá al fortalecimiento del

control interno.

Asesoría Jurídica: A requerimiento de las Autoridades, quienes velarán

porque las actividades municipales se realicen de acuerdo al marco legal

establecido.

Nivel ejecutivo: Está integrado por las dependencias encargadas de dirigir,

ordenar e implementar las políticas y acciones relacionadas con el que

hacer municipal, emanadas del Concejo a través del Alcalde.

Nivel operativo: Este nivel está conformado por las áreas de trabajo que

operativizan las políticas y acciones dirigidas, ordenadas e implementadas

por el Nivel Ejecutivo, en los diferentes servicios que presta la

Municipalidad, ubicadas en las diferentes unidades que lo conforman. De

acuerdo con los tres niveles jerárquicos descritos anteriormente, la

Municipalidad deberá establecer la estructura organizacional que se da a

conocer en el siguiente organigrama. (Esteban, 2017)

Lista de carencias

a. Falta de documentos que tengan los registros históricos de la comunidad.

b. La institución no cuenta con espacios físicos amplios para las dependencias

que la conforman y prestar el servicio adecuadamente.

Page 26: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

18

c. Desactualización en la información financiera municipal

d. No se encuentran en buen estado las instalaciones físicas de la institución.

e. Deficiente organización institucional

f. Los trabajadores no ejecutan el manual de puestos, funciones y

procedimientos.

g. Las instalaciones no cuentan con servicios básicos.

Nexo con la institución avalada

La municipalidad de Santa Cruz del Quiché apoya al Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI) por medio de distintos proyectos esto a beneficio de

los padres de familia asimismo del programa.

Datos de la institución (avalada)

1.5.1 Identidad institucional

Nombre de la institución

Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)

Tipo de institución

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la

República, SOSEP, con el objetivo primordial de impulsar e

implementar programas de carácter social, en atención a las

necesidades prioritarias de la población, principalmente los grupos más

vulnerables como son los niños y niñas menores de 6 años, las mujeres

del área rural y los adultos mayores. (MANUAL DE FUNCIONES

SOSEP, 2014)

Localización geográfica

Aldea el Chajbal, municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché, 4 km.

por la ruta nacional 15 al norte de la cabecera. Escuela: 2,110 mts para

llegar al Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)

Visión

Edificar organización comunitaria y la oportunidad de contar con

mejores herramientas que permitan a la población más vulnerable, ser

autosuficiente y capaz de mejorar su calidad de vida; integrando las

Page 27: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

19

acciones oportunas de los programas como articuladores del esfuerzo

social del gobierno, sector productivo, la sociedad civil y la cooperación

nacional e internacional, en el fortalecimiento del capital social de

Guatemala.

Misión

Promover y apoyar acciones en educación, salud y desarrollo

comunitario que incidan positivamente en los grupos vulnerables del

país, para lograr una nueva generación de guatemaltecas y

guatemaltecos sanos, con oportunidades de desarrollo y mejora de la

calidad de vida, a través de la participación de la mujer y su entorno

familiar. (MANUAL DE FUNCIONES SOSEP.pdf, 2014)

Objetivo general

Contribuir a erradicar la pobreza y pobreza extrema que afecta a los

niños de 0 a 6 años, a las personas mayores, mujeres del área rural y

población en general vulnerable, a través de políticas enfocadas a 3

mejorar sus condiciones de salud, educación, capacitación en el área

productiva, comercial y seguridad alimentaria y nutricional.

1.5.2 Creación

Fue creada en el año 1991.

1.5.3 Usuarios

Identificación del puesto:

Título del puesto: Delegada Departamental

A quien reporta: Supervisora Departamental

Supervisa a: Madres Cuidadoras, Madres corresponsables docentes

contratados por el MINEDUC

Actualización: septiembre de 2014

Page 28: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

20

1.5.4 Proyección social

a) Planifica, organiza y ejecuta celebraciones del programa en coordinación con

la supervisora y maestras: Día de la Madre, del Niño y de la Independencia y

otras actividades especiales.

b) Realiza el proceso para cierre de Hogares y CADIS. ´

c) Participa en Reuniones programadas por el PHC.

d) Acompaña y apoya las visitas de la supervisora Departamental y

Coordinadora Regional, autoridades del PHC y/o personas invitadas a Hogares

y CADI’s de su área.

e) Apoya en situaciones de desastres naturales.

f) Realiza actividades imprevistas, solicitadas por SOSEP.

g) Apoya en actividades extraordinarias del PHC y a Directoras

departamentales de SOSEP.

h) Ejecuta la capacitación inicial en aperturas de centros)

1.5.5 Políticas laborales

Descripción de actividades diarias

a) Visitas de supervisión a los Hogares y CADIS del Sector a su cargo en base

a su programación semanal

b) Coordina y establece los contactos necesarios con líderes, miembros de

comités de desarrollo local, para Promocionar el Programa Hogares

Comunitarios y gestión de recursos.

c) Organiza, conforma y actualiza los expedientes sociales de los niños y

niñas beneficiarios y madres cuidadoras, de acuerdo a la movilidad de niños y

niñas que se presenta.

d) Al ingreso a los Hogares y CADI’s realiza actividades de socialización con

los niños y niñas en forma vivencial con el propósito de observar sus actitudes

y desarrollo alcanzado.

e) Revisa libro de actas para dar seguimiento a las acciones o

recomendaciones dejadas de las visitas de supervisión, de oficinas centrales,

Contraloría u otro personero de SOSEP

Page 29: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

21

f) Da seguimiento a las instrucciones dadas a maestras y madres cuidadoras

durante las visitas anteriores, solicitando que le informen el resultado de las

acciones realizadas por cada una de ellas, según las responsabilidades que le

asignaron. Es responsabilidad de la delegada asegurarse de que las acciones

acordadas se cumplan, de tal forma que el Hogar o Centro funcione en óptimas

condiciones.

g) Anota en los libros de actas del Hogar o Centro las observaciones,

recomendaciones y acuerdos llegados con madres cuidadora y maestra,

dejando establecido quien será la responsable de llevarlo a cabo.

h) Apoya la implementación y supervisión de los rincones para aprender

jugando, de cada Hogar o Centros asignados que no tenga maestra asignada.

i) Llevar registro de las labores realizadas durante el día en el cuaderno de

campo, formato de actividades diarias, planilla de transporte.

j) Llevar control de los cupos, cuaderno de asistencia propio del delegado,

Planilla de gastos de funcionamiento y liquidación, la asistencia de los niños a

Hogares y CADIS revisión y 147 confrontaciones con el libro de ingreso y

egreso y el de asistencia, de inscripción, libro de aporte en especie y/o mejoras

de Padres Beneficiarios.

k) Organiza, coordina y supervisa a las maestras y madres cuidadoras, en la

ejecución de actividades (MANUAL DE FUNCIONES SOSEP.pdf, 2014)

1.5.6 Administración

Es la persona responsable de orientar y capacitar a madres cuidadoras,

padres beneficiarios y maestras; y supervisar las actividades de desempeño

de las madres cuidadoras, madres corresponsables y maestras de los

Hogares Comunitarios y Centros de Atención de Desarrollo Infantil en un área

específica que es parte de un departamento, con el fin de asegurar el buen

funcionamiento de los mismos, velando que se cumplan los reglamentos, vela

por el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos por el Programa

de Hogares comunitarios.

Descripción de actividades semanales

Page 30: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

22

a) Dar seguimiento a los casos especiales de los niños y niñas encontrados en

los Hogares o CADIS (visitas domiciliarias, coordinaciones interinstitucionales,

gestión de recursos, reuniones etc.)

b) Atención de público (ética, profesionalismo, servicio, respeto y buena

atención) c) Reunión con directoras departamentales.

1.5.7 Ambiente institucional

Descripción de actividades mensuales

Participar en reuniones de planificación programadas por la supervisora

departamental para organizar en equipo las actividades a desarrollarse en el

mes: programación de las visitas a los hogares y CADI’s de su área, reuniones

con padres beneficiarios y comisiones de los Hogares y Centros, actividades

de promoción y gestión para la ampliación del PHC. Conforma expediente de

los Hogares y CADI’s para aperturas del sector que le corresponde. Participa

en reuniones de padres Beneficiarios de los CADI’s.

d) Promover las buenas relaciones del Programa Hogares Comunitarios a

nivel local a través de la coordinación de actividades con instituciones

locales, que puedan ayudar en la expansión del PHC.

e) En la comunidad: Reuniones con padres beneficiarios, y población en

general donde están constituidos los CADIS, municipalidades y

organizaciones gubernamentales.

f) Digitación control y movimiento de los niños y niñas y su grupo familiar,

madres cuidadoras, maestras a la base de SOSEP. e) Reunión de

información, capacitación y coordinación con maestras

g) Llenado de cupos

Descripción de actividades trimestrales

a) Planifica con supervisora departamental las capacitaciones

b) Capacita en coordinación con la supervisora departamental a: madres

cuidadoras y personal docente contratado por el Ministerio de Educación

(actividad formativa).

Page 31: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

23

c) Realiza y/o coordina con los Centros de Salud y participa en todas las

evaluaciones de peso y talla, analiza y diagnostica el nivel nutricional de los

niños de los Hogares y CADIS de su área; digita los datos de peso y talla

d) Participa en las reuniones y supervisora departamental de su área para

intercambiar experiencias e ideas para mejorar el trabajo del PHC.

e) En caso que no haya maestra en el Hogar o CADI, realiza las evaluaciones

de Escala de Desarrollo Psicopedagógico a los niños y niñas

f) Analiza y da seguimiento a los casos especiales detectados a través de la

aplicación de la escala de desarrollo a los niños y niñas de su sector

g) Realiza los procesos de Conformación de expedientes sociales

h) Planifica, organiza y ejecuta las capacitaciones para madres cuidadoras,

maestras y padres beneficiarios. i) Evalúa el desempeño de las maestras y

monitorea el cumplimiento de su programación. j) Participa en las reuniones

con padres beneficiarios coordinados por las maestras.

Descripción de actividades anuales

a) Participa en la evaluación y elaboración del plan anual con la supervisora

departamental b) Evalúa el funcionamiento de los Hogares y CADI’s y

desempeño de madres cuidadoras.

b) Donde no hay supervisora departamental son las encargadas de la

coordinación directa con la Unidad de Trabajo Social para el logro de las

metas en el departamento.

(MANUAL DE FUNCIONES SOSEP.pdf, 2014, pág. 127)

Page 32: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

24

Estructura orgánica

Dirección de Informática

Dirección de Comunicación Social

Dirección de Planificación

Auditoría Interna

Dirección de Recursos Humanos

Unidad de Información Pública –UIP

Dirección de Donaciones

Dirección Jurídica

SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP

SUB SECRETARIA SOSEP Unidad de Gestión de Riesgos

Dirección

de Servicio

Social

Programa

Mis Años

Dorados

Dirección

Financiera

Programa

Creciendo

Seguro

Dirección de

Administración

Dirección

Coordinación

Departamental

Programa

Hogares

Comunitario

s Departamento de Servicios Generales

Departamento de Almacén

Departamento de Inventario

Departamento de Archivo

Departamento de Tesorería

Departamento de Contabilidad

Departamento de Compras

Departamento de Presupuesto

Departamento de Transporte

Directoras

Departamentales

Delegado del Programa

Mis Años Dorados

Delegado de la Dirección

de Servicio Social

Delegado del Programa

Creciendo Seguro

Delegado del Programa

Hogares Comunitarios

Page 33: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

25

Listado de Carencias

h. No hay un área específica que funcione como bodega.

i. La institución carece de rutas de evacuación en caso de alguna catástrofe.

j. No existen prácticas educativas encaminadas al cuidado del medio ambiente

k. Se carece de instrumentos para la supervisión del personal.

l. Inadecuadas relaciones humanas con los usuarios de la institución

m. Escases de actividades que se proyecten hacia la comunidad educativa.

n. Escases de relaciones entre el centro educativo con otras instituciones.

o. La institución no cuenta con espacios amplios para la atención de los

usuarios.

Problematización

No. Carencia Problema

1 Falta de documentos que tengan

los registros históricos de la

comunidad.

¿Cómo recabar información de

hechos históricos de la comunidad?

2 La institución no cuenta con

espacios físicos amplios para las

dependencias que la conforman

y prestar el servicio

adecuadamente.

¿Cómo pueden reorganizarse las

oficinas para que haya más espacio y

atender al usuario cómodamente?

3 Desactualización en la información financiera municipal

¿Por qué la comunidad no tiene

acceso directo a la información

financiera, en cuanto a cómo se

ejecutan los presupuestos?

4 No se encuentran en buen

estado las instalaciones físicas

de la institución.

¿Por qué no remodelar los espacios

más próximos a riesgos?

Page 34: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

26

No. Carencia Problema

5 Deficiente organización

institucional

¿Por qué no se priorizan los

proyectos con base a las

necesidades de la comunidad?

6 Los empleados no ejecutan el

manual de puestos, funciones y

procedimientos.

¿Cómo promover la importancia de la

labor que deben desempeñar los

empleados?

7 Las instalaciones no cuentan con

servicios básicos.

¿Cuáles deben ser las causas de no

incorporar los servicios necesarios en

la institución?

8 No hay un área específica que

funcione como bodega.

¿Por qué no cuenta la institución con

una bodega?

9 La institución carece de rutas de

evacuación en caso de alguna

catástrofe.

¿Por qué no se gestionan rótulos de

rutas de evacuación?

10 No existen prácticas educativas

encaminadas al cuidado del

medio ambiente.

¿Cómo mejorar la práctica del

cuidado del medio ambiente?

11 Se carece de instrumentos para

la supervisión del personal.

¿Qué hacer para incrementar los

instrumentos de evaluación?

12 Inadecuadas relaciones

humanas con los usuarios de la

institución

¿Qué hacer para que el trato hacia

los usuarios mejore dentro de la

institución?

13 Escases de actividades que se

proyecten hacia la comunidad

educativa.

¿Qué hacer para que hayan más

actividades dentro de la comunidad

educativa?

14 Escases de relaciones entre el

centro educativo con otras

instituciones.

¿Cómo promover el apoyo en las

instituciones que lo requieren?

Page 35: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

27

No. Carencia Problema

15 La institución no cuenta con

espacios amplios para la

atención de los usuarios.

¿Cómo restablecer las áreas según

su funcionalidad, sin que afecte el

área de atención al usuario?

1.7.1 Hipótesis acción

No. Problema Hipótesis

1 ¿Cómo recabar información de

hechos históricos de la

comunidad?

Si se realiza una compilación de datos

históricos sobre la comunidad, entonces

los usuarios tendrán mejor información.

2 ¿Cómo pueden reorganizarse

las oficinas para que haya más

espacio y atender al usuario

cómodamente?

Si se gestionan materiales para ampliar

las instalaciones, entonces se podrá

atender a los usuarios con mejor

comodidad.

3

¿Por qué la comunidad no

tiene acceso directo a la

información financiera?

Si se informar a la comunidad sobre el

manejo del presupuesto, entonces

habrá mejor acceso a la información.

4 ¿Por qué no se han

remodelado los espacios más

próximos a riesgos?

Si se realiza un análisis y se hacen las

reparaciones necesarias de la

institución, entonces no habrá riesgos.

5 ¿Por qué no se priorizan los

proyectos con base a las

necesidades de la comunidad?

Si se realizan acercamientos de

COCODES con instituciones para

priorizar sus necesidades, entonces los

proyectos se ejecutarían rápidamente.

6 ¿Cómo promover la

importancia de la labor que

deben desempeñar los

empleados?

Si se implementa a cada trabajador de

la institución con una copia del manual

de puestos y funciones entonces habrá

un mejor desempeño laboral.

Page 36: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

28

No. Problema Hipótesis

7 ¿Cuáles deben ser las causas

de no incorporar los servicios

necesarios en la institución?

Si se plantean los servicios necesarios y

se priorizan, entonces se

complementarían todos los servicios

necesarios.

8 ¿Por qué no cuenta la

institución con una bodega?

Si se construye una pequeña bodega en

la institución, entonces habrá más

orden.

9 ¿Por qué no se gestionan

rótulos de rutas de

evacuación?

Si se rotulan las áreas de evacuación,

entonces los empleados no sufrirían

accidentes futuros.

10 ¿Cómo mejorar la práctica del

cuidado del medio ambiente?

Si el personal de la institución contara

con una guía sobre la elaboración de

huertos, entonces mejorara la práctica

del cuidado del medio ambiente.

11 ¿Qué hacer para incrementar

los instrumentos de

evaluación?

Si se realiza un reglamento interno

institucional, entonces los empleados

brindaran un mejor desempeño.

12 ¿Qué hacer para que el trato

hacia los usuarios mejore

dentro de la institución?

Si se realiza una charla motivacional

dirigida a los empleados, entonces

mejorara el trato hacia los usuarios.

13 ¿Qué hacer para que hayan

más actividades dentro de la

comunidad educativa?

Si se involucra a la comunidad

educativa en las actividades de la

municipalidad, entonces todos los

estudiantes serán requeridos.

14 ¿Cómo promover el apoyo en

las instituciones que lo

requieren?

Si se gestiona el apoyo necesario,

entonces los proyectos se ejecutarán

con éxito.

Page 37: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

29

No. Problema Hipótesis

15 ¿Cómo restablecer las áreas

según su funcionalidad, sin

que afecte el área de atención

al usuario?

Si se amplía las instalaciones,

entonces habrá mejor ambiente laboral.

Priorización del problema

1.8.1 Matriz de puntuación, para la priorización de los problemas

Indicadores

Problema Ma

gn

itu

d

20 p

ts

Incid

en

cia

20 p

ts

Be

ne

ficio

20 p

ts

Ca

pa

cid

ad

20 p

ts

Efe

cto

de

dom

inio

20 p

ts

Tota

l d

e

pun

tos

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

¿Por qué no cuenta la

institución con una

bodega?

8 12 4 16 16 4 8 12 4 16 40 60

¿Por qué se debe

rotular las rutas de

evacuación?

8 12 4 16 16 4 8 12 4 16 40 60

¿Cómo mejorar la

práctica del cuidado

del medio ambiente?

16 4 20 0 16 4 20 0 16 4 88 12

¿Qué hacer para que

hayan más actividades

dentro de la comunidad

educativa?

12 8 4 16 16 4 12 8 12 8 56 44

¿Cómo restablecer las

áreas según su

funcionalidad, sin que

afecte el área de

atención al usuario?

8 12 4 12 12 8 8 12 8 12 44 56

Page 38: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

30

Indicadores:

Magnitud: Determina el tamaño de las problemáticas detectadas.

Incidencia: Indica la influencia de la solución de la problemática.

Beneficio: Indica el nivel de utilidad del proyecto de intervención como la

solución al problema detectado.

Capacidad: Indica la posibilidad de dar solución a los problemas detectados.

Efecto de dominio: Determina la influencia que tiene la solución posible de

cada uno de los problemas detectados respecto a los demás problemas.

Descripción de la aplicación de la matriz de puntuación, para

priorizar los problemas

La aplicación de la matriz de priorización se realizó en una reunión de

trabajo con un equipo que constituido por: la supervisora de los Centros de

Atención y desarrollo Infantil CADI, asimismo con las dos madres

cuidadoras, la docente del mismo y a su vez la epesista, cada una de los

miembros del equipo con su voto democrático y consensuado tienen el

valor de cuatro puntos, la sumatoria de los 5 votos hace un total de 20 por

indicador. Con base a que cada indicador vale 20 puntos la sumatoria de

los 5 indicadores dan un total 100 puntos.

1.8.2 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto)

¿Cómo mejorar la práctica

del cuidado del medio

ambiente?

Si el personal de la institución contara con una guía

sobre la elaboración de huertos, entonces mejorara la

práctica del cuidado del medio ambiente.

Page 39: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

31

Análisis de viabilidad y factibilidad

INDICADORES Opción 1

Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el

proyecto? X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización

del proyecto? X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto. X

Estudio Técnico Opción 1

Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto? X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de mercado Si No

¿Están bien definidos los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto? X

Estudio de mercado Si No

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución del proyecto? X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

Page 40: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

32

1.9.1 Problema

1.9.2 Antecedentes del problema

Si bien el 86% de la población dice preocuparse por el cuidado del medio

ambiente, eso no necesariamente se traduce en prácticas concretas, con

motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora cada 22

de abril. Entre las problemáticas ambientales más mencionadas aparecieron

la "sobre explotación de los recursos naturales", la "contaminación del agua"

y la "acumulación de basura". Aun cuando, el índice de materias y proyectos

Estudio económico Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto? X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el reglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida? X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio financiero Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para

el proyecto? X

¿El proyecto se pagara con fondos de la institución/comunidad

intervenida? X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

TOTAL 19 12

Page 41: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

33

de investigación de corte ambiental. Es importante destacar que un concepto

amplio de la educación ambiental, poco se ha logrado hasta ahora, la falta de

una política institucional en relación al cuidado y educación sobre el medio

ambiente en nuestra unidad, ha provocado la continuidad de prácticas

cotidianas de descuido ambiental por parte de los diferentes sectores.

En el Centro de Atención y Desarrollo Infantil, en base a la reunión realizada

con el equipo de trabajo y la Epista, se pudo constatar mediante votos

democráticos sobre la problemática más relevante, que fue elegido con una

calificación de 88 puntos, tomando en cuenta cada uno de los indicadores,

por lo que inmediatamente se pudo constatar que la práctica del cuidado del

medio ambiente era muy escasa, tomando en cuenta que en el lugar se

cuenta con suficiente recurso para inculcarles a los niños el amor a la

naturaleza.

1.9.1 Descripción del problema

Para poder inculcar el respeto y el amor a los niños sobre el tema medio

ambiente, es importante saber que los recursos los tenemos a nuestro

alcance y en este caso en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI),

se disponen de recursos humanos asimismo de materiales, como lo es agua

potable, terreno, entre otras, pero no se realizan estas actividades de

enseñanza, por lo que por medio de un huerto se puede conocer a grandes

rasgos el cuidado que requiere el medio ambiente, pero para ello se debe

capacitar al docente y madres cuidadoras, con el apoyo de técnicos

enfocados en el tema y a su vez contar con una guía para comprender de

una mejor manera cada uno de los requerimientos del mismo, conociendo

así los beneficios que se obtendrán: como lo son, la práctica del cuidado del

medio ambiente, el producto que cosecharan y sobre todo recibirán una

mejor alimentación y de esta manera puedan transmitir esas enseñanzas a

los niños, niñas y madres de familia.

Page 42: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

34

1.9.2 Indicadores del problema

Alto índice de desconociendo sobre el tema práctica del cuidado

ambiental

No se contextualiza el proceso.

Desconocimiento sobre el procedimiento que se requiere al ejecutar un

huerto

Desconocimiento de actividades motivadoras e innovadoras.

Desconocimiento de recursos

1.9.3 Justificación de la investigación

El presente proyecto pretende proteger, conservar y aprender puesto que

con la práctica y acción podemos marcar grandes diferencias sobre el cuido

del medio ambiente. Es importante conocer las causas del porque no se

practican estos cuidados que requiere la naturaleza; para iniciar e

involucrarse debe ser importante saber los beneficios que recibimos

diariamente como lo son los alimentos, entonces para lograr estas acciones

se debe ejecutar un huerto, con la finalidad que la docente, madres

cuidadoras, madres de familia, niños y niñas se involucren y conozcan el

procedimiento, responsabilidad y cuidado que requiere al ejecutar la

misma, tomando en cuenta que se cuentan con los recursos necesarios y la

disponibilidad. Esto se pretende lograr mediante capacitación y la adopción

de una guía de aprendizaje conteniendo pasos para seguir ejecutando el

huerto y técnicas para obtener una excelente cosecha, así mismo con

actividades motivadoras e innovadoras para desarrollar un mejor

aprendizaje durante el proceso de ejecución, principalmente que posean la

guía para la elaboración de huertos para que les ayude a desarrollar dicho

proceso de la mejor manera.

Page 43: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

35

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Elementos teóricos

2.1.1 Objetivo de una guía

...El objetivo de la guía en estas asignaturas es ayudar con esquemas,

reglas, mnemotécnicas, cuadros, resumen y “respuestas” de modo que

simplifiques temas muy extensos en la “esencia” que no debes olvidar”

(Forcada Melero, 2009, pág. 105)

Para implementar este tipo de guías se debe contextualizar, esto con la

finalidad de que la información sea comprendida de una mejor manera a

quien vaya dirigida. Para la realización se debe utilizar la guía que se

acople a la información que se desea transmitir y que sea de fácil

comprensión para su implementación.

2.1.2 Tipos de guías

Guías de Aprendizaje

Es la más común de las guías, presenta nuevos conceptos a los

alumnos, requiere de la ayuda del profesor para explicar y aclarar

conceptos, cuenta generalmente con textos, imágenes y ejercicios,

puede ser evaluada en la medida que se considere que los alumnos

están por primera vez frente a los contenidos. Guías de

Comprobación, la finalidad principal es poder verificar el correcto uso

de conceptos y habilidades por parte los alumnos, puede incorporar

ejercicios de completación, asociación y preguntas de alternativa,

debe ser una guía que contemple tiempo de desarrollo y revisión.

Guías de Síntesis

Son guías que sirven como resumen de una unidad y que permiten al

alumno tener una visión global de lo que se ha tratado en varias

clases, un esquema con los conceptos principales o un listado de

definiciones pueden ser una buena alternativa.

Page 44: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

36

Guías de Aplicación

Son guías cuya intención es practicar algún concepto o procedimiento

a través de actividades, los alumnos en el ejercitar irán adquiriendo

mayor dominio de lo que se le solicita, es necesario que la guía de

aplicación considere los tiempos de concentración y el modelado

previo por parte del docente. Guías de Estudio, se pueden considerar

guías de estudio aquellas que le permiten al alumno realizar un

trabajo de aprendizaje más autónomo sobre un tema ya conocido y

tratado en clases. Guías de Lectura: La intención principal de este tipo

de guía es facilitar lectura complementaria al alumno, puede usarse

para ejercitar, simplemente la lectura, o para ampliar algún tema que

se esté revisando en clases. (Forcada Melero, 2009, pág. 108)

2.1.3 Educación ambiental

Es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la

importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo

de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los

recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que

enfrentamos en nuestra ciudad. Utilizamos los recursos más innovadores

en pedagogía, ciencias naturales y sociales; y partimos de un conocimiento

crítico que busca la trasformación y la construcción de una sociedad más

sustentable, equitativa y participativa. (Luaces Méndez, 2010, pág. 20)

La educación apela a la sensibilización de la sociedad e incorpora el saber

ambiental como una cuestión primaria; además en la formación de recursos

de alto nivel y la elaboración de procesos fundamentales para orientar e

instrumentar las políticas ambientales. (Luaces Méndez, 2010, pág. 34)

2.1.4 Antecedentes

Los primeros avances en el campo de la Educación Ambiental en

Guatemala, concretamente en el ámbito de la previsión y práctica curricular,

se dan a partir de 1949 con el surgimiento de los programas desarrollados

en los llamados núcleos escolares campesinos del Ministerio de Educación

Page 45: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

37

que contemplaban entre otras acciones el saneamiento ambiental, la

conservación de suelos, y conocimientos científicos y técnicos para

optimizar el uso de los recursos naturales. Posteriormente, de 1969 a 1977

la Universidad del Valle trabaja en un programa de Educación para el

Desarrollo Humano, del que surgen guías curriculares y materiales de

apoyo para el nivel primario y el ciclo básico que incluían un área

programática titulada: ¨El ambiente en que vivimos. ¨, las cuales no fueron

implementadas; sin embargo, durante el tiempo que el programa funcionó

se capacitó a un elevado número de docentes.

2.1.5 Los valores ambientales

Los nuevos valores ambientales sustentan una nueva ética que busca el

equilibrio entre la insostenible concepción de “dejar hacer al hombre y a la

economía” y las aventuras propuestas de “dejar hacer a la naturaleza”

(Luaces Méndez, 2010, pág. 20)

Por medio de la naturaleza tal y como lo indica en el párrafo anterior,

buscamos aprovecharnos y de esta manera dejamos a un lado la práctica de

los valores y asimismo el daño que causamos y las consecuencias que a

futuro afectarían a toda la población y por qué no decirlo a aquellas

generaciones que vienen, por lo que es indispensable conocer el efecto

secundario de nuestro acto.

2.1.6 Consecuencias de los problemas ambientales

…de forma especial el estado, de complejidad, las unidades y los factores

que lo causan determinan el entorno ambiental, por ejemplo, el

calentamiento global es un estado global que todo el mundo le interesa, dado

que los efectos que genera afecta a todos, aunque muy pocos puedan

explicarlo. Sin duda estos cambios perturban los ciclos geobioquímicos que

mantienen la estabilidad de las condiciones naturales planetarias. Por su

parte, los servicios que nos proporciona la naturaleza, como alimentos,

abrigo, aire, agua reciclaje de residuos, etc., no solo podrían

desestabilizarse, sino también desaparecer ante un eventual cambio que

Page 46: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

38

afecte a estos grandes ciclos. (Díaz Coutiño, 2015, pág. 81). Cuando

comenzó el siglo XXI, el creciente número de habitantes y los niveles de

consumo percápita en ascenso incrementaron de manera alarmante el

dispendio de los recursos naturales y la degradación de medio ambiente. En

muchos lugares, la escasez crónica de agua, la perdida de tierra cultivable, la

destrucción de hábitats y la contaminación generalizada deterioran la salud

pública y amenazan el progreso económico y social. (Díaz Coutiño, 2015,

pág. 83)

2.1.7 Medio ambiente como proveedor de alimentos

Las adiciones de materia orgánica a los suelos para estabilizar su estructura

mejoran la retención de humedad y de nutrientes y aportan los minerales

necesarios para el crecimiento sano de las plantas. Los efectos de la adición

de fertilizantes minerales para aumentar la productividad han sido

espectaculares, y sin ellos no podrían mantenerse los rendimientos. Pero son

mucho más eficientes si se usan como uno de los elementos de una amplia

estrategia de nutrición de las plantas. (Luaces Méndez, 2010)

2.1.8 Horticultura

Estos sistemas constituyen un elemento permanente del paisaje y entrañan

escasos riesgos ambientales, ya que suelen ser sistemas cerrados bien

cuidados en los que se usan como fertilizantes estiércol, residuos de pozo

negro, cenizas y desperdicios de cocina. Sin embargo, la horticultura

doméstica está cambiando como resultado de la urbanización y la

especialización. Aunque se cultivan más alimentos básicos, hay también más

uso indiscriminado de agroquímicos. (Calixto Flores, 2013, pág. 204)

2.1.9 Enseñanza de la horticultura

La horticultura debe ser básica en lo general en el primer grado y específica

en el segundo grado. Señalan que en segundo ciclo debe participar toda la

comunidad educativa, se plantea la pregunta sobre si hay un exceso de

materias en la enseñanza de la horticultura. ¿Cómo se enseñará la

horticultura del futuro? Existe un consenso general sobre el punto de que en

la escuela hay que enseñar a aprender, filtrar y ordenar la masa de

Page 47: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

39

información que los medios modernos ponen a su alcance. (Solvay, 2015,

pág. 13)

2.1.10 Control de las especies de cultivo

Es importante conocer el tipo de especie que se desea cultivar, así como su

anatomía y fisiología, ya que por medio de estos rasgos se pueden identificar

algunas alteraciones de tipo patológico causadas por parásitos, o lesiones

que pueden ser causadas con un manejo inadecuado dentro de las áreas de

cultivo y que pueden afectar su crecimiento, impactando de manera severa la

producción. (Calixto Flores, 2013, pág. 204)

2.1.11 Cuidar el suelo

…todo tipo de componentes químicos (fertilizantes, plaguicidas) para

aumentar las cosechas y el combate de las plagas en los cultivos. Pero como

vimos antes, ya no son tan benéficos para el suelo y para el propio cultivo, ya

que además dañan el aire y el agua. Esas técnicas antes tan modernas

utilizadas en la agricultura industrial pueden ser importantes, pero se debe

tener cuidado en los componentes químicos y las prácticas masivas

utilizadas para evitar la pérdida de las tierras y el daño que causa al medio

natural. (Calixto Flores, 2013, pág. 201)

2.1.12 Daños que ocasionan los fertilizantes al suelo

El cultivo constituye uno de los motores principales dentro de la economía de

muchos países. Sin embargo, es necesario recurrir a técnicas que puedan

conservar y mantener a largo plazo las tierras dedicadas al cultivo, para

evitar la erosión y la deforestación de los suelos. El empleo de las técnicas

tradicionales de cultivo, entre otras, puede disminuir la utilización de los

fertilizantes químicos, y el utilizar aquellos componentes naturales como la

comporta para abonos, y de los depredadores naturales para el combate de

las plagas, lo que ayudarían en la protección natural tanto del cultivo como

del área a utiliza. Sin duda existen muchas técnicas que pueden ser

implementadas contribuyendo a que el deterioro de las tierras se produzca

en menor medida. (Calixto Flores, 2013, pág. 202)

Page 48: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

40

Fundamentos legales

2.2.1 Constitución de la República de Guatemala

Artículo 97 Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación.

El Artículo 82 Universidad de San Carlos de Guatemala. Es una institución

autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad

estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la

educación superior del Estado y la educación profesional universitaria

estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.

Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las

esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los

problemas nacionales. (Constitución Política de la República de Guatemala,

1986)

2.2.2 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86

Artículo 12 objetivo específico de la Ley, inciso c: Orientar los sistemas

educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos

humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los

niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.

2.2.3 Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Decreto 90- 2000

Artículo 29 bis Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Inciso “e"

establece: Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación la

Política Nacional de Educación Ambiental y vigilar porque se cumpla. En el

mismo 10 artículo. Inciso m) Promover la conciencia pública ambiental y la

adopción del criterio de precaución.

Page 49: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

41

CAPÍTULO III Plan de acción

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa Epesista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650

Título

Guía para la elaboración de huertos en el Centro de Atención y Desarrollo

Infantil de la Aldea Chajbal, Quiché.

Problema

¿Cómo mejorar la práctica del cuidado del medio ambiente?

Hipótesis-acción

Si el personal de la institución contara con una guía sobre la elaboración de

huertos, entonces mejorara la práctica del cuidado del medio ambiente.

Ubicación

Aldea el chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Unidad ejecutora

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.5.1 Ejecutora de la investigación

Epesista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso

Justificación

La guía sobre la elaboración de huertos es una herramienta importante para la

realización de actividades agrícolas en la educación preprimaria, lo cual se

aplica escasamente en los centros de estudio. Brinda a los niños y niñas la

oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar

actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de orientarles

experiencias significativas con el medio físico, social y natural que le rodea,

facilitándole un mejor desarrollo en los aspectos cognitivo, psicomotor, social y

natural. La implementación de un huerto no solo fortalecerá el trabajo en

equipo, sino que motivará al estudiante hacia el aprendizaje vivencial y

Page 50: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

42

contribuirá a que los alumnos aprendan sobre la producción de alimentos, la

nutrición y el medio ambiente, así como sobre el desarrollo personal y social en

relación con conocimientos académicos básicos (lectura, escritura, habilidades

matemáticas, productividad y desarrollo, etc.) en tanto que se producirán

algunos alimentos para complementar su dieta alimenticia sintiéndose de esta

manera individuos productivos.

Para la implementación de un huerto, no se necesitan grandes extensiones de

terreno, se pueden utilizar contenedores de diversas formas y materiales, lo que

permite su aplicación tanto en escuelas con amplio terreno, como en aquellas

en donde no se cuenta con suficiente área verde; también estimula la

creatividad del alumno y a la vez aumenta su sensibilización ambiental,

especialmente en lo que respecta a la conservación de los recursos naturales

(tierra y agua).

Hace intervenir a los padres de familia en las actividades hortícolas, al apoyar a

sus hijos en el cumplimiento de los deberes relacionados con el huerto. Lo que

hace considerar al huerto un recurso didáctico multidisciplinar, valioso y de

mucha utilidad para ser aplicado en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil

(CADI) de la aldea el Chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Descripción de la intervención

El proyecto que se ejecutará, consiste en una Guía sobre la elaboración de

huertos: con esto se pretende iniciar con la práctica educacional del cuidado del

medio natural, ya que se constituyó en la alternativa viable y factible para

solucionar el problema priorizado: inexistencia de prácticas educativas

encaminadas al cuidado del medio ambiente en el Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea el Chalbal, del municipio de Santa Cruz

del Quiché, Quiché.

Este proyecto ayudará a la en la implementación de un huerto de hortalizas el

cual será construido con los recursos disponibles en el centro. Se dará inicio

Page 51: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

43

con la recopilación bibliográfica a fin de elaborar un documento que servirá de

guía para la inducción y la realización del huerto; el cual será validado por

expertos en el tema, en el documento se abordará la siguiente temática:

concepto y beneficios del huerto, actividades prácticas para el desarrollo,

cuidado del suelo y mantenimiento del huerto de hortalizas, que van desde la

selección del terreno, selección de semilla, desinfectar el suelo, preparación del

terreno, trazos de las camas, abono orgánico, riego ( tres veces por semana),

raleos, control de plagas.

Posterior a la elaboración del documento, se llevará a cabo una capacitación

dirigida por expertos, inducida al tema de huertos a docente, madres

cuidadoras, alumnos y padres de familia del CADI, con el propósito de

motivarles a participar en la fase de implementación. Con los conocimientos

adquiridos en la inducción, se dará inicio a la implementación del huerto de

hortalizas.

El proyecto permitirá que los alumnos construyan su propio aprendizaje a partir

de las experiencias adquiridas en la elaboración del huerto; a la docente y

madres cuidadoras les brindará la oportunidad de innovar la enseñanza de la

educación ambiental y la formación integral de sus alumnos, los padres de

familia se beneficiarán al ser partícipes del aprendizaje de sus hijos y contarán

con una alternativa que al ponerla en práctica les permitirá mejorar su

alimentación y sus ingresos económicos.

Objetivos de la intervención

3.8.1 Objetivo general

Fomentar un concepto amplio de huertos para el aprendizaje, para que sea

una forma de educación práctica y directa hacia los niños del Centro de

Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea el Chajbal, del municipio de

Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Page 52: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

44

3.8.2 Objetivos específicos

a. Elaborar y socializar la guía sobre la elaboración de huertos, para el Centro

de Intención y Desarrollo Infantil CADI.

b. Capacitar y entrega de Guía, al personal y padres de familia sobre el tema

de huerto, con el apoyo de profesionales, expertos en el tema.

c. Redactar un convenio con el coordinador de AMAER, del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para el seguimiento y

monitoreo del huerto, que serán dos veces anuales.

d. Ejecutar un huerto en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de

la aldea el Chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Metas

a. Realizar 1 capacitación con la asistencia del 100% de los beneficiarios, con

el apoyo de profesionales, dirigida a la docente, madres cuidadoras, alumnos

y padres de familia acerca del tema de la horticultura.

b. Ejecutar 1 huerto en el CADI con el apoyo de profesionales y la participación

de la docente, madres cuidadoras, alumnos y padres de familia.

c. Reproducir 2 guías sobre la elaboración de huertos y a la vez socializar 1

documento al Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea el

Chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Beneficiarios

Directos: Personal del Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI),

alumnos.

Indirectos: Padres de familia de la comunidad de la aldea el Chajbal del

municipio de Santa Cruz del Quiché.

Actividades

No. Objetivos Actividades

1 Elaborar y socializar la guía

sobre la elaboración de

huertos, para el Centro de

Intención y Desarrollo Infantil

CADI.

Elaborar la guía sobre la elaboración

de huertos de hortalizas.

Socializar la guía sobre la elaboración

de huertos a los beneficiados.

Page 53: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

45

No. Objetivos Actividades

2 Capacitar y entrega de Guía,

al personal y padres de

familia sobre el tema de

huerto, con el apoyo de

profesionales, expertos en el

tema.

Solicitar apoyo a profesionales del

MAGA, para la realización de la

capacitación.

Convocatoria para la capacitación.

Realizar la capacitación.

Entrega de 2 guías (Directora

departamental de SOSEP y personal

de CADI de la aldea chajbal, Quiché.

3 Redactar un convenio con el

coordinador de AMAER, del

Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación

(MAGA), para el seguimiento

y monitoreo del huerto, que

serían dos veces anuales.

Redactar el convenio en las oficinas

administrativas del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA).

4 Ejecutar un huerto de

hortalizas Centro de Atención

y Desarrollo Infantil (CADI) de

la aldea el Chajbal, del

municipio de Santa Cruz del

Quiché, Quiché.

Ejecutar un huerto de hortalizas en el

CADI, con el apoyo de profesionales.

Gestión, selección y siembra de

semillas.

Labores de mantenimiento del huerto

de hortalizas

Cosecha de productos del huerto de

hortalizas.

Page 54: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

46

Cronograma

No. Actividad

Tiempo (2017)

Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitar espacio a la delegada del CADI para la ejecución del proyecto.

2 Recabar información de la institución beneficiada.

3 Solicitar apoyo a profesionales del MAGA, para la realización de la capacitación.

4 Convocatoria para la capacitación.

5 Realizar la capacitación.

6 Elaborar la guía sobre el tema huerto.

7 Socializar la guía sobre la elaboración de huertos a los beneficiados

8 Redacción de convenio con el coordinador de AMER.

9 Ejecutar un huerto en el CADI, con el apoyo de profesionales.

10 Gestión, selección y siembra de semillas.

11 Labores de mantenimiento del huerto

12 Cosecha de productos del huerto.

13 Evaluación del Proyecto

Técnicas metodológicas

Observación: por medio de esta técnica, se podrán observar las

problemáticas.

Entrevista: esta técnica ayudará a conocer e identificar cada uno de los

problemas y que mejor que sea por medio de las personas que conocen el

contexto que les rodea.

Page 55: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

47

Recursos (humanos, materiales y físicos)

3.14.1 Humanos:

a) Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

b) Epesista

c) Coordinadora de los Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)

d) Docente del CADI

e) Madres cuidadoras

f) Alumnos

g) Padres de familia

h) Profesionales del MAGA

3.14.2 Materiales

a) Hojas de papel bond de 80 gramos

b) Lápiz

c) Lapiceros

d) Fotocopias

e) Abono orgánico

f) Semillas

g) Palas

h) Azadones

i) Piochas

j) Rastrillos

k) Ceniza

l) Computadora

m) Impresora

n) USB

3.14.3 Físicos

Instalaciones del Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI), de la aldea

Chalbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Page 56: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

48

Presupuesto

Listado de insumos

Cantidad Descripción

del articulo

Fuentes de

financiamiento

Precio

unitario

Costo total

20 Alquiler de

sillas

Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché Q2.5 c/u Q50.00

1 Alquiler de

toldo

Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché Q25.00 Q25.00

6 onzas Semillas Institución MAGA Q15.00 c/u Q90.00

2 Técnicos en

agronomía

Institución MAGA Q200.00 c/u Q400.00

1 Transporte ( de

ida y vuelta)

Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché Q75.00 c/u Q150.00

4

Sacos de

abono

orgánico

CADI

Q15.00 c/u Q30.00

500

Hojas de papel

bond tamaño

carta

Institución MAGA

Q0.10 c/u Q50.00

100 Impresiones de

hojas

Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché Q1.00 c/u Q100.00

40 refacción Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché Q5.00 c/u Q200.00

1 Mano de obra Institución MAGA Q50.00 Q50.00

8 regaderas CADI Q35.00 Q280.00

1 azadón CADI Q40.00 Q40.00

2 Piochas CADI Q80.00 c/u Q160.00

1 Rastrillo CADI Q30.00 Q30.00

TOTAL Q1,655.00

Responsables:

Epesista

Personal del Centro de Atención y Desarrollo Infantil CADI

Coordinador de AMER

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

Evaluación

Para verificar el desarrollo del plan se utilizará una lista de cotejo. (Ver en apéndice)

Page 57: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

49

CAPÍTULO IV PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cuadro de actividades y resultados

No. Actividades realizadas Resultados obtenidos

1

Solicitar espacio a la delegada

del CADI para la ejecución del

proyecto.

Autorización aceptada por la delegada

del CADI.

2 Recabar información de la

institución beneficiada.

Se contó con suficiente información para

la elaboración del documento.

3

Solicitar apoyo a profesionales

del MAGA, para la realización

de la capacitación.

La solicitud fue aceptada por el

coordinador de AMER.

4 Convocatoria para la

capacitación.

Los beneficiarios asistieron a la hora

acordada.

5 Realizar la capacitación.

Tanto los participantes, como el apoyo

técnico y asistencial del MAGA, han

acudido en la fecha estipulada.

6

Elaborar la guía para la

elaboración de huertos.

El día 22 de enero se hizo entrega de la

guía a la directora, departamental de

SOSEP Quiché, asimismo al personal del

CADI, de la aldea Chajbal.

7 Entrega de la guía a los

beneficiados.

Se elaboró una guía dirigida al personal

del CADI, alumnos y padres de familia.

8 Redacción de convenio con el

coordinador de AMER.

El 07 de noviembre del año 2017 se

redactó el convenio con el coordinador

de AMER.

9 Ejecutar un huerto en el CADI,

con el apoyo de profesionales

Se ejecutó el huerto, junto a toda la

comunidad del centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI).

Page 58: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

50

No. Actividades realizadas Resultados obtenidos

10 Gestión, selección y siembra

de semillas.

El extensionista de alimentación del

MAGA, ha llevado consigo semillas para

el cultivo en el huerto.

11 Labores de mantenimiento del

huerto

Se realizaron riegos tres veces por

semana, asimismo raleos y todo lo que

se necesita para obtener una buena

cosecha.

12 Cosecha de productos del

huerto.

A los 30 días se obtuvieron cosechas, de

la mitad del cultivo, tomando en cuenta

que no todas las hortalizas brotan al

mismo tiempo, ya que algunos requieren

de un poco más de tiempo.

13 Evaluación del Proyecto

Se realizó la evaluación pertinente al

proyecto ejecutado, según los cuidados

que requiere.

4.1.1 Actividades

No. Actividad

Tiempo 2017

Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitar espacio a la delegada del CADI para la ejecución del proyecto.

P

E

2 Recabar información de la institución beneficiada.

P

E

3 Solicitar apoyo a profesionales del MAGA, para la realización de la capacitación.

P

E

4 Convocatoria para la capacitación. P

E

5 Realizar la capacitación. P

E

Page 59: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

51

No. Actividad

Tiempo 2017

Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4

6 Elaborar la guía para la elaboración de huertos.

P

E

7 Entrega de la guía para la elaboración de huertos.

P

E

8 Redacción de convenio con el coordinador de AMER.

P

E

9 Ejecutar un huerto en el CADI, con el apoyo de profesionales.

P

E

10 Gestión, selección y siembra de semillas. P

E

11 Labores de mantenimiento del huerto. P

E

12 Cosecha de productos del huerto. P

13 Evaluación del Proyecto E

P= planificado E= Ejecutado

Productos

Guía para la elaboración de huertos en el Centro de Atención y Desarrollo

Infantil de la aldea Chajbal, Quiché.

4.2.1 Guía de aprendizaje sobre huerto

A continuación, se presenta una guía para la elaboración de huertos esto con

la finalidad de que el personal del CADI, pueda darle utilizad para seguir

implementado el huerto.

Page 60: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

52

PEM. Silvia Petrona Alvarado Reynoso Guía para la elaboración de huertos, dirigido a padres de familia y al personal del Centro de Atención y Desarrollo Integral (CADI), de la aldea chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiche, Quiche.

Page 61: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

Guía para la elaboración de huertos

53

Esta guía fue realizada por Silvia Petrona Alvarado Reynoso estudiante epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Quiché.

Page 62: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

Guía para la elaboración de huertos

54

ÍNDICE Contenido Pág.

Presentación

Objetivo General

Objetivos Específicos

CAPÍTULO I: Concepto de un huerto

1.1 ¿Qué es un huerto?

1.2 Tipos de huertos

1.3 Beneficios de un huerto

1.4 Actividad

CAPÍTULO II: Implementación del huerto de hortalizas

2.1 ¿Qué son las hortalizas?

2.2 ¿Qué se necesita para hacer un huerto?

2.3 Actividad

2.4 ¿Por qué es importante cuidar el suelo del huerto?

2.5 ¿Cómo se prepara el huerto?

2.6 Actividad

2.7 ¿Cómo se prepara el suelo?

2.8 Actividad

2.9 Multiplicación y siembra de las hortalizas

2.10 Actividad

CAPÍTULO III: Desarrollo del huerto de hortalizas

3.1 ¿Cómo cuidar el huerto?

3.2 Actividad

3.3 Cosecha, almacenamiento y procesamiento de las hortalizas

BIBLIOGRAFÍAS

i

ii

ii

1

1

1-2

2-3

3-4

6

6

7

8

9

9

10

11

12

13-14

14

16

16-19

20

20-22

23-24

Page 63: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

i

55

PRESENTACIÓN

El presente documento busca orientar a la comunidad educativa del Centro de

Atención y Desarrollo Integral (CADI) de la aldea “El Chajbal” del municipio de Santa

Cruz del Quiché, en la implementación de un huerto para facilitar el desarrollo de una

práctica educativa acorde con los fines, objetivos y contenidos de la educación

ambiental.

Las actividades sugeridas en este documento, plantean un proceso didáctico de

enseñanza, como una herramienta para que los docentes orienten a los estudiantes

al desarrollo y manejo de cultivos saludables. Se busca generar habilidades prácticas

de producción de alimentos nutritivos en los niños y niñas sean ellos quienes

multipliquen las vivencias en sus hogares y así contribuir a la preservación del medio

ambiente y a una alimentación sana y nutritiva.

Para un buen aprovechamiento de este material es necesario seguir ciertos pasos en

el desarrollo del aprendizaje del contenido de esta guía, de esta manera tendrá

mejores resultados y una excelente comprensión, como también autoformación;

tomando en cuenta que se pondrá todo el empeño y esfuerzo para que los sus

conocimientos sean más amplios luego de entender y trabajar cada una de las

experiencias de aprendizaje que se le presentan.

Page 64: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

ii

56

OBJETIVO GENERAL

Promover un concepto amplio de los huertos, para el aprendizaje, porque son una

forma de educación práctica y directa, en la cual los niños del Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea el Chajbal, del municipio de Santa Cruz del

Quiché, Quiché puedan ver los resultados de cada ciclo de cultivo y a su vez de sus

decisiones y acciones.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Capacitar al personal y padres de familia sobre el tema de huerto, con el

apoyo de profesionales, expertos en el tema.

Redactar y entregar una guía sobre la elaboración de huertos.

Redactar un convenio con el coordinador de AMAER, del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para el seguimiento y

monitoreo del huerto, que serán dos veces anuales.

Ejecutar un huerto Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea

el Chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Page 65: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

1

57

(Villar, 2017)

Page 66: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

2

58

(Betty Larb, 2018)

Tipos de huertos

Comerciales: son de carácter comercial o con ánimo de lucro. Sus

propietarios, les venden a sus clientes, el producto de sus cosechas.

Domésticos: Muy específicos a agricultores urbanos, que desean cultivar sus

propias plantas, pero carecen del espacio o de los conocimientos necesarios

para llevar estos tipos de huerto de manera profesional.

Comunitarios: Una huerta comunitaria le puede aportar a la sociedad,

espacios para la difusión de horticultura orgánica, ambientes propicios para la

educación y formación, sobre la naturaleza viva, lugares de socialización y

sano esparcimiento.

¿Qué es un huerto?

Se denomina huerto al espacio específicamente diseñado

para el cultivo de vegetales y hortalizas de distintos tipos.

Tanto en términos de tamaño, clases de cultivo, tipo de

riego o sistema de trabajo, el huerto puede ser muy

variado y diferente, sumando a estos elementos la

posibilidad de que el clima o el tipo de tierra también

influyen en las características particulares de cada huerto.

(López Arias, 2006, pág. 10)

Page 67: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

3

59

Educativos: Proveer a los estudiantes medios didácticos de aprendizaje

sobre educación medio ambiental, están establecidos o a cargo de

instituciones educativas como Colegios

o Universidades, aunque también podrían ser organizaciones sin ánimo de

lucro, con objetivos meramente lúdicos.

Terapéutico: Un huerto, es la oportunidad de interactuar con la naturaleza, en

un camino enriquecedor y tranquilo, supone saber esperar y consentir otro ser

vivo para que crezca y se desarrolle.

Decorativo: El mayor interés de estos tipos de huertos, es la estética, no la

alimentación y consiste en el cultivo controlado de plantas de gran belleza que

puedan iluminar un ambiente. (López Arias, 2006, pág. 12)

Pasar tiempo en familia: Los niños de todas las edades

pueden participar moviendo la tierra, regando o recogiendo

los frutos. Todos los miembros de la familia pueden

participar.

Más frutas y verduras: Los niños que cultivan sus propios

vegetales suelen estar más dispuestos a probar éstos y

otros alimentos procedentes de la naturaleza.

Vivir al aire libre: Tener un huerto es un trabajo diario, en

el que los niños disfrutan y se divierten alejados de las pantallas.

Responsabilidad: Para mantener un huerto es necesario establecer las

diferentes tareas que hay que realizar y asignarla a los distintos miembros de

la familia.

El ciclo natural: Así, mientras cultivan su paciencia, también aprenden cómo

funciona el ciclo de la naturaleza, comprobando cómo una semilla se convierte

en una planta y cómo, en su caso, de ella se obtienen los frutos.

Adiós a los fertilizantes: Al ser tu propio huerto decides qué fertilizantes o

pesticidas quiere utilizar. Quizás prefieras usar medios ecológicos y olvidarte

de los agentes químicos para proteger las plantas.

Beneficios

de un

huerto

Page 68: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

4

60

Más fresco que ninguno: Desde luego, si tienes el huerto en el patio de casa o

en la terraza, lo que consumáis será lo más fresco de lugar y en el punto

óptimo de maduració

Satisfacción personal: Tanto los niños como los adultos sienten una

satisfacción personal al recoger sus hortalizas y preparar la comida que ellos

mismos has obtenido, al comprobar que todo trabajo tiene su fruto.

Observación de la naturaleza: Tiene de todos los colores y sabores. Los niños

pueden hacer un diario con dibujos y anotaciones periódicos de los cambios

que se producen en el semillero.

Conocer, amar y cuidar de la naturaleza: Todo esto hará que los niños

conozcan más la naturaleza y al conocer sus secretos harán que la amen más

y se preocupen por cuidarla y conservarla, empezando por su entorno más

directo. (López Arias, 2006, pág. 15)

Veamos si recuerdas lo aprendido:

Prueba 1:

Al lado de cada oración, escribe una V si es verdadera y una F si es falsa.

Ejemplo:

Huerto es elespacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales y hortalizas de distintos tipos (V)

1. Un huerto domestico es aquel cultivo que se realiza en un centro educativo ( )

2. Los huertos educativos son ejecutados por comerciantes ( )

3. Ejecutar un huerto, es también pasar tiempo en familia ( )

4. Un huerto indica responsabilidad desde el inicio hasta el final ( )

5. Por medio de las cosechas recibimos nutrientes de alta calidad ( )

6. Al ser tu propio huerto debes aplicar fertilizante para que obtenga más químico ( )

¡Encontraras

muchas pruebas

como ésta!

¡Busca la respuesta

correcta en la página

siguiente!

Page 69: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

5

61

PRUEBA No. 2

-Elige, ilustra y describe tu propio huerto.

(Villar, 2017)

:

(Villar, 2017)

.

1. (F) 3. (V)

2. (F)

LAS RESPUESTAS DE LA PRUEBA 1 SON:

Page 70: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

6

62

(Betty Larb, 2018)

Implementación del huerto de hortalizas -¿Qué son las hortalizas? -¿Qué se necesita para hacer un huerto? -Actividad -¿Por qué es importante cuidar el suelo del huerto? -Actividad -¿Cómo se prepara el huerto? -Multiplicación y siembra de las hortalizas

Page 71: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

7

63

Implementación del huerto de hortalizas

(Betty Larb, 2018)

¿Qué son las hortalizas?

Page 72: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

8

64

¿Qué se necesita para hacer un huerto?

¡Mucho entusiasmo y responsabilidad es lo más importante!

(Betty Larb, 2018)

Es importante saber qué consumimos y emplear la huerta para mejorar nuestra alimentación

Especies Cantidad

Acelga

Rábano

Remolacha

Hierba blanca

Lechuga

Cebolla

Perejil

Cilantro

otras

Para hacer un huerto se necesita:

1- Un plan de cultivo.

2- Terreno disponible.

3- Algunas herramientas.

Antes de hacer el plan de cultivo

estudiemos la demanda escolar.

Para saber qué y cuántos

productos necesitamos cada

semana, hacemos una lista de

compras:

Investiguemos en nuestra escuelita

la demanda semanal en hortalizas

(cuanto consumen en forma

aproximada).

Page 73: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

9

65

Como ya saben, no todas las hortalizas son de la misma época. Es necesario conocer el clima de su localidad. Conversen con sus vecinos sobre la ocurrencia de eventos extremos como heladas y sequías. Prueba 3 -Hay cultivos que ocupan mucho espacio: Si la superficie es escasa, es mejor sembrar hortalizas que ocupan poco espacio.

Mucho espacio

Poco espacio

Zapallo, papa, porotos

hortalizas de hoja, zanahoria

En las regiones de clima templado y/o frío

Anotar cuándo ocurre:………………….

Primera helada de otoño:……………

Última helada de primavera

En regiones infértiles o semi infértiles anotar:

Temporada de lluvias:……………………………...

Temporada seca:…………………………………..

Prueba 4

1-La papa y los porotos ocupan…………espacio.

(mucho- poco)

2- Si el terreno es chico, es preferible cultivar…………..

(zanahoria-zapallo)

3- Es necesario conocer la……………. de la zona para saber

cuándo sembrar. (altura-terreno)

Respuestas de la prueba 4:

1- mucho

2- zanahoria

3- altura

Page 74: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

10

66

¿Por qué es importante cuidar el suelo del huerto? Uno de los trabajos más necesarios de la huerta es agregar materia orgánica al suelo ¿Por qué? La materia orgánica:

Aumenta la capacidad de los suelos arenosos de retener agua. Ablanda los suelos pesados (arcillosos) aumentando su aireación y mejorando

el crecimiento de las raíces. Sirve de alimento a los organismos del suelo. Proporciona nutrientes disponibles para las plantas.

Suelo arenoso: El agua escurre muy rápido y se seca fácilmente. Suelo arcilloso: El agua se absorbe a través del suelo lentamente. Suelo con materia orgánica: Al mejorar la textura del suelo es más eficiente el uso del agua.

¿Cómo se prepara el huerto? -Antes de empezar debes realizar estas actividades

Cercado de la huerta: Si ya eligieron el lugar

más apropiado para hacer el huerto, ahora

deberán cercarla para protegerla de los

animales y también de los robos.

Si la huerta se encuentra en un lugar con

mucho viento, la cerca debe ser más alta y más

compacta del lado que sopla el viento.

No conviene hacer cercos con plantas grandes,

que le quitan agua, sol y nutrientes a la huerta.

Limpieza del terreno.

Se debe eliminar: Árboles y arbustos, estos

pueden servir de leña. Ramitas finas, hierbas y

hojas, que pueden servir para preparar el abono

orgánico. Tarros, vidrios, huesos, plásticos,

botellas y piedras grandes, deben separarse del

huerto y disponerse en lugares adecuados.

(Alimentación, 2006, pág. 68)

Page 75: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

11

67

Nivelación: Es muy conveniente que el

terreno tenga una ligera inclinación, así el

agua de riego o de lluvia que no es

aprovechada por los cultivos puede escurrir

fácilmente.

Se debe construir una zanja en la parte alta de la huerta que sirva para regar. También una zanja en la parte baja que sirva como desagüe o canal de salida. Ni la casa de ustedes ni la del vecino deben estar en riesgo de inundación (es decir, la zanja de desagüe no debe apuntar en dirección a las casas). (Tung & Garcia, 1995, pág. 40)

Regador

Prueba 5:

Encierre en un círculo la palabra correcta.

1- Las cercas de plantas grandes - no - sí – son

convenientes porque quitan agua, sol y nutrientes a la

huerta.

2- La zanja para regar la huerta se hace en la parte -

baja - alta – del terreno.

3- Los vidrios y huesos que se recolectan en el

terreno se usan para - basura o reciclaje – abono.

Respuestas de la prueba

5:

1- no

2- alta

3-basura o reciclaje

Page 76: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

12

68

Preparación del suelo El terreno de la huerta ya está

Cercado Limpio Nivelado

Ahora deberán preparar el suelo: La preparación del suelo consiste en dar vuelta la tierra y dejarla suelta y mullida. Así, las raíces podrán desarrollarse mejor y la planta tendrá muchos beneficios.

¿Cuándo se prepara el suelo? Un mes antes de hacer la siembra se debe preparar el suelo. Lo primero es revisar si la humedad es adecuada. Pasos para preparar el suelo

1. Repartir una capa de 2 a 5 kg de abono orgánico o estiércol por cada m2 de terreno.

2. Mezclar con los primeros 10 cm del suelo.

3. Con la pala de punta, enterrar 30 cm, levantar y dejar caer la tierra dándola vuelta.

4. Seguir dando vuelta la tierra a lo largo del terreno y al final devolverse haciendo lo mismo en el sector del lado.

5. Ir sacando las piedras grandes y la basura. 6. Si su zona es muy lluviosa o muy seca, se puede cubrir el terreno con paja,

para que no se formen costras con la lluvia, o s e reseque con el sol. (Mayen, 2008, pág. 100)

Aprieta con la

mano un puñado

de tierra:

Si la bola está muy

húmeda y no se

deshace, hay que

esperar que el suelo se

seque un poco.

Si se forma una bola

Si se forma una bola

firme pero que se

deshace con facilidad,

la humedad es

adecuada.

Si no se puede

formar una bola y el

puñado se desarma,

se debe regar un

poco el terreno

Page 77: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

13

69

Los canteros o camas altas. Las camas altas son ideales cuando se dispone de poco terreno, permiten aprovechar bien el espacio. ¿Cómo se hacen las camas altas? Para empezar, se marcan franjas de 1 metro de ancho y no más de 4.5m metros de largo, dejando un pasillo de medio metro (50 cm) entre ellas. Si la pendiente lo permite, hay que orientar las franjas de norte a sur.

¡Atención! Si se tiene poca agua para regar, las camas deben hacerse más angostas.

Prueba 6:

Completa cada frase usando las siguientes

palabras: grandes - protegerla - un mes -

abono orgánico.

1. Es importante cercar la huerta para

____________de los animales.

2. No conviene hacer cercos con

plantas___________ porque le quitan

agua, sol y nutrientes a la huerta.

3. Las ramitas finas, hierbas y hojas

pueden usarse para

preparar_________________

4. La preparación del suelo debe hacerse

______________antes de la siembra.

Respuesta de la prueba

6.

1- protegerla

2- grandes

3- abono orgánico

4- un mes

Page 78: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

14

70

Multiplicación y siembra de las hortalizas -Para extraer las semillas de los frutos o de las plantas

Se selecciona la mejor planta, la mejor flor o el mejor fruto. Se extraen las semillas del centro si es un fruto. Se sacan suavemente y se lavan con agua limpia para eliminar los restos de

pulpa o de tierra. Se ponen sobre papel de diario y se dejan secar a la sombra por 2 a 3 días. Finalmente, se llevan al semillero o se almacenan. Si es por poco tiempo, en

bolsas de papel, y si es por períodos más largos, en frascos de vidrio.

¿Cómo se siembra?

Siembra directa

La siembra directa puede ser:

Al voleo: se distribuyen las semillas sobre toda la superficie de la cama.

En línea: las semillas se colocan en hileras.

A golpes: en pequeños huecos distanciados se colocan 2 a 3 semillas a la

vez.

1. 2. 3.

¿A qué profundidad sembrar?

Las semillas más grandes deben quedar más enterradas, las más pequeñas deben

estar más cerca de la superficie. (López Arias, 2006, pág. 209)

1cm Apio

2cm Tomate

3cm Cebolla

4cm Acelga

5cm Zapallo

6cm Poroto

7cm Ajo

Page 79: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

15

71

Raleo

Con el azadón se afloja la tierra entre las

hileras.

Con el azadón u otra herramienta se eliminan

las plantas que están entre las dos hileras

sembradas, dejando la distancia deseada.

Con la mano se eliminan las plantas más chicas

y las enfermas en las filas sembradas. (López

Arias, 2006, pág. 209)

(Betty Larb, 2018)

(Betty Larb, 2018)

Prueba 7:

Completa cada frase usando las siguientes palabras:

profundidad, materia orgánica, poroto.

1- El___________es una hortaliza de siembra directa

.

2- La___________ de siembra depende del tamaño de la

semilla.

3- La___________se usa para tapar la semilla recién

sembrada.

Respuestas de la prueba 7

1- Poroto

2- Profundidad

3- Materia orgánica

Page 80: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

16

72

(Betty Larb, 2018)

Page 81: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

17

73

Desarrollo del huerto de hortalizas

¿Cómo cuidar el huerto?

Los cuidados del huerto

1 Riego

2 Control de malezas

3 Revestimiento de tierra

4 Control de plagas

iego

Las semillas, para

germinar....

Las plantas, para

crecer y dar

frutos........

Un suelo con buen

contenido de humedad.

En lugares lluviosos, se debe regar la huerta sólo

cuando el tiempo está seco.

En regiones secas (áridas y semi áridas), se riega la

huerta durante todo el año

¿Cuánta agua se debe usar y cuándo hay que regar?

Cuándo y cuánto regar depende de:

1. El clima: Si hace calor y está seco hay que regar más seguido.

2. El tipo de suelo: Si el suelo es arenoso y suelto hay que regar más seguido, pero

con poca agua cada vez.

3. El cultivo que se va a regar: Hay hortalizas con raíces profundas y otras con raíces

superficiales. (Alimentación, 2006, pág. 154)

OJO: Mientras más profundas sean las raíces se necesita de riegos menos

frecuentes y con mucha agua cada vez.

Page 82: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

18

74

Control de malezas

Control de malezas con labranzas del

suelo

La labranza del suelo para eliminar las

malezas consiste en:

1 Remover el suelo entre las hileras de

hortalizas con un azadón o rastrillo.

2 Con un desmalezador, azadón o

rastrillo, limpiar cerca de las hortalizas.

Se debe hacer sólo en la superficie para

no dañar las raíces.

Esta labor se realiza cuando las

malezas están aún pequeñas.

¿Porque o recubrimiento de la tierra?

¿Qué es el aporque?

Es arrimar tierra a la base de la planta.

¿Qué herramienta se usa?

La azada o el azadón.

¿Cuándo se hace?

En la mayoría de las hortalizas se hace una sola vez en la temporada, cuando las

plantas están crecidas y bien firmes.

Control de plagas

Las plagas son pequeños insectos que se reproducen muy rápido y causan graves

daños a los cultivos, porque se alimentan de las plantas. En muchos casos las

plantas no resisten los ataques y mueren. (López Arias, 2006, pág. 58)

Page 83: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

19

75

Insectos benéficos:

No todos los insectos se alimentan de plantas, algunos se alimentan de otros

insectos y entonces ayudan a controlar las plagas.

Chinitas: Las chinitas se alimentan de los pulgones, por lo

tanto, nos ayudan a controlar esa plaga en forma natural. Las

chinitas son insectos de vistosos colores, hay rojas, verdes,

amarillas y anaranjadas y tienen puntitos negros. (Alimentación,

2006, pág. 18)

En la huerta hay plagas que son:

Gusanos o larvas.

Algunos gusanos son los hijos de las

mariposas y nacen 4 o 5 días después

de que ellos han puesto sus huevos por

detrás de las hojas.

Pulgones

Los pulgones son insectos o pequeños

mosquitos de diferentes colores,

generalmente son verdes o negros.

Estos chupan la savia de las plantas y

con sus picaduras hacen que las hojas

y brotes tiernos se pongan amarillos, se

enrosquen y se sequen.

Babosas

Se presentan en abundancia en épocas

lluviosas, cuando hay humedad

permanente. Son activas durante la

noche y se esconden al amanecer en

sitios oscuros. Las babosas comen las

hojas de la mayoría de las hortalizas

Page 84: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

20

76

Medidas preventivas para el manejo de plagas

Hacer cultivos intercalados: Para los insectos serán más difícil distribuirse si

las plantas quedan separadas por otras hortalizas, Ejemplo: ruda con hierba

blanca, la ruda ayudara como un repelente a los insectos dañinos al cultivo.

Preferir hortalizas más resistentes: En algunas hortalizas los insectos no

causan mucho daño. Por ejemplo, acelga, puerro, lechuga, cebolla, perejil,

arveja y espinaca, entre otras.

Cuidar bien la huerta: Si las plantas de la huerta son grandes y fuertes, los

insectos causarán menos daño.

Métodos de control y prevención de las plagas

Trampas: Para atrapar mejor algunas plagas se pueden usar trampas.

Para babosas: Colocar tablas en el suelo entre las plantas de la huerta.

Durante el día las babosas se esconderán debajo y así se pueden atrapar

fácilmente.

Para moscas blancas, pulgones y trips: Pintar por dentro una lata no muy

profunda, de color amarillo brillante. Colgar la lata de una madera y agregarle

agua hasta la mitad. Los insectos serán atraídos por el color y mueren al caer

al agua.

Preparar soluciones concentradas de jabón, como una “lavaza”. Aplicar con

atomizador para controlar pulgones y larvas desnudas pequeñas. A

continuación, veremos cómo prepararla.

Barreras: Contra los gusanos, se puede impedir que hagan mucho daño en las

plantitas pequeñas colocando un anillo de cartón alrededor de ellas. Cuando

las plantitas crecen y sobrepasan el tamaño del anillo ya pueden resistir el

ataque de los gusanos.

Pulverizaciones: Hay sustancias que no hacen daño a las plantas ni a las

personas y ayudarán a controlar las plagas. Por ejemplo: solución jabonosa,

para controlar pulgones, arañitas y moscas blancas. Mezclar 2 cucharadas de

jabón líquido neutro con 4 litros de agua. Con este líquido, rociar las plantas

hasta dejarlas bien mojadas. (Alimentación, 2006, pág. 20)

Page 85: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

21

77

(Betty Larb, 2018)

Consejos para cosechar bien

Cosechar en las horas más frescas del día.

En la mañana temprana o en las últimas horas de

la tarde, cuando refresca.

Coger con cuidado los productos de la

cosecha. No se deben golpear, ni apretar, ni

romper con las uñas.

En el caso de cebolla, ajo, zapallo y papa, se debe cosechar cuando las hojas

estén secas. Quiere decir que estas verduras están listas para cosechar.

Usar un cuchillo con buen filo, para cortar las verduras de hoja y para separar

los frutos de las plantas.

Cuando se cosechan hortalizas de raíz (como la remolacha) y de bulbo (como

el rábano), aflojar primero el suelo con un rastrillo o pala.

Prueba 8.

Sin mirar la página anterior, encierre en un círculo. La palabra que

corresponde.

1- Es mejor usar hortalizas más__________________

- resistentes - comunes - a las plagas.

2- Si se usan productos químicos para controlar las plagas hay

que________________

- consultar - evitar

3- Existen insectos benéficos que ayudarán a_________________

- aumentar - controlar - las plagas.

Algunos consejos para cosechar bien

Respuestas de la prueba 8.

1. resistentes

2. consultar

3. controlar

Cosecha, almacenamiento y

procesamiento de las hortalizas.

Page 86: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

22

78

Dejar un trozo de tallo adherido al fruto (el pedúnculo). En muchos frutos como

el melón, zapallo y pimentones se deja un trozo de pedúnculo pegado al fruto

para que no entren enfermedades por la herida que se produce en la

separación. (Alimentación, 2006, pág. 99)

Para extraer las semillas de los frutos o de las

plantas

Se selecciona la mejor planta, la mejor flor o el

mejor fruto.

Se extraen las semillas del centro si es un fruto.

Se sacan suavemente y se lavan con agua

limpia para eliminar los restos de pulpa o de

tierra.

Se ponen sobre papel de diario y se dejan secar

a la sombra por 2 a 3 días.

Finalmente, se llevan al semillero o se

almacenan. Si es por poco tiempo, en bolsas de

papel, y si es por períodos más largos, en

frascos de vidrio.

Pruebas de germinación

Materiales:

50 semillas

Algodón

Papel secante u hojas de periódico

En un plato colocar una capa de algodón bien apretado y sobre él, papel

secante, o papel higiénico.

Humedecer y eliminar el agua sobrante.

Colocar ordenadamente las semillas encima del papel húmedo.

Humedecer todos los días.

Mantener el plato dentro de la casa en un lugar tibio.

Después de 6 o 7 días, contar todas las semillas que estén germinando.

Page 87: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

79

Resultados de la prueba de germinación:

Si de las 50 semillas sembradas, 40 o más están germinando, quiere decir que

tienen muy buen poder germinativo (más del 80%).

Si han germinado menos de la mitad y las plantitas son débiles y crecen desiguales,

las semillas están malas y no deben usarse. (Alimentación, 2006, pág. 122)

Las hortalizas y sus beneficios de su consumo en la salud

Cultivo comestible Familia Parte Beneficios para la salud

Acelgas Hojas Quenopodioideas

Favorece la buena formación del feto, mejora

la digestión, favorece la formación de

hormonas sexuales y suprarrenales.

Ajo Fruto Liliáceas Expectorante, antiséptico y combate las

enfermedades vasculares

Apio Fruto Umbelíferas Antioxidante y previene los problemas

urinarios.

Arveja Fruto Leguminosas Mejora la circulación, favorece el tránsito

intestinal, controla los niveles de azúcar en la

sangre.

Berenjena Flor Solanáceas Favorece la buena circulación, reduce el

colesterol y es diurético

Berro Hojas Brasicáceas Previene problemas urinarios, evita la

anemia, reduce el colesterol y mejora el

sistema respiratorio

Brócoli Hojas Crucíferas Antioxidante, coagulante y mejora el sistema

inmune.

Calabaza Hojas Cucurbitáceas Hidratante, protege el estómago, limpia los

intestinos y es adelgazante

Page 88: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

24

80

BIBLIOGRAFÍAS

1. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación). Crear y Manejar un huerto escolar: un manual para profesores,

padres y comunidades. Roma. 2007. 197 pág.

2. Hezkuntza, L. Huerto escolar. Editorial luna. 1ª ed. Gobierno Vasco. 1998 pág.

71

3. Mayen, J. L. Módulo de género y manejo integrado de plagas: Buenas

prácticas agrícolas en huertos caseros. 2008. 100 pág.

4. Supervisión Educativa Distrito 16-01-01 de Cobán. Plan Operativo Anual.

Guatemala 2010. 30 pág.

5. Tung, C. J.; Garcia, M. A. Guía técnica de cultivos hortícolas. Proyecto Misión

Page 89: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

81

4.2.2 Logro:

Proporcionar un material didáctico y pedagógico al Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI), para impartir la práctica educación ambiental.

Se circuló el espacio, para

poder implementar el huerto en

el (CADI).

En la presente imagen, se nota la

afluencia de participación de los

padres de familia, así como

también de los alumnos del centro

de atención.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Page 90: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

82

El día 06 de noviembre se realiza

la capacitación dirigida a alumnos,

padres de familia y personal del

CADI, con el apoyo del Ministerio

de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA),

específicamente el coordinador de

AMER y el extensionista de

seguridad alimentaria.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

En esta imagen se puede

apreciar la participación y

el interés que causa en

los niños y madres de

familia sobre el tema de

horticultura.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

En esta otra imagen se puede

observar el inicio de la ejecución del

huerto, en las instalaciones del

Centro de Atención y Desarrollo

Infantil (CADI) de la aldea Chajbal del

municipio de Santa Cruz del Quiché.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Page 91: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

83

Se puede notar la curiosidad de

aprender y asimismo el

involucrarse al ejecutar el huerto,

tomando en cuenta que es lo que

se pretende con el alcance de los

objetivos planteados.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Se prepara la cama del huerto, con abono

orgánico, lo que se pretende hacer es no

utilizar fertilizantes para que dañen el suelo.

En esta imagen, el

extensionista de alimentación,

explica las semillas que se

cultivarán asimismo los

beneficios de cada una.

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Page 92: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

84

La epecista coloca las semillas

según las instrucciones de los

profesionales del MAGA.

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Después de algunas horas

queda ejecutado el huerto:

Rábano

Acelga

Remolacha

Cilantro

Hierba blanca

Cebolla

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Page 93: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

85

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Fotografía donde queda plasmada los nuevos conocimientos que se recibieron

y que su vez se han puesto en práctica, para bien del cuidado del medio

ambiente, así también los beneficios que se obtendrán en la cosecha que

dicho sea de paso será para la alimentación de los niños y niñas del CADI.

Labores de mantenimiento

Quince días más tarde, se

puede observar el crecimiento

de las semillas, y el riego que

debe obtener el huerto, por lo

menos tres veces por semana.

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Page 94: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

86

Se ve el crecimiento de las hortalizas en tan

poco tiempo, solo si se realizan las acciones

pertinentes, durante el desarrollo.

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Después de 25 días ya se observan los

frutos de la cosecha, ya solo se espera

algunos días para cosechar y degustar de

una ensalada.

Se obtuvo una excelente cosecha, por motivo

de responsabilidad de los beneficiarios y de la

epecista.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Page 95: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

87

Después de algunos días se observan la

cosecha, todo gracias a la dedicación de los

beneficiarios.

Invitada a la clausura de los niños y niñas del

Centro de Atención y Desarrollo Infantil

(CADI).

4.2.3 Entrega de la guía para la elaboración de huertos.

La epecista hace entrega de la guía a la Directora Departamental de SOSEP

Quiché.

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Page 96: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

88

La epecista hace entrega al

personal del Centro de

Atención y Desarrollo Infantil

(CADI) de la aldea Chajbal,

del municipio de Santa Cruz

del Quiché, Quiché la guía

sobre la horticultura.

En esta imagen se aprecia, la participación de

una de las madres, asimismo de las dos

madres cuidadoras del Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI).

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Fuente: Alex Salvador Velásquez

Page 97: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

89

Sistematización de Experiencias

4.3.1 Actores

La epecista se presentó con el señor alcalde del municipio de Santa Cruz del

Quiché, departamento del Quiché, por lo que asistió el día 05 de enero del

año 2017, para comentarle sobre el Ejercicio Profesional Supervisado que

realizaría y de esa forma obtener un espacio anticipado dentro de la

institución; posterior a ello tres meses después se le hizo la entrega personal

de la solicitud formal y a su vez se le asignó el área a la que iba a ser

participe durante el ejercicio, que fue específicamente en el área de

Recursos Humanos, donde básicamente obtuvo mejor información tanto de

la institución, así también desde ese ángulo se pudieron observar las

carencias que posee la misma.

No obstante el apoyo que se le brindo tanto de la institución patrosinante,

como también de otras instituciones fue excelente, durante la estadía en el

área de Recursos Humanos pudo conocer y conversar con distintas

entidades que requerían apoyo en cuanto a la necesidades que se

presentaban, como lo es en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)

de la aldea Chajbal, del municipio antes mencionado, en el mes de agosto

fue el primer acercamiento que se tuvo con la directora departamental de

SOSEP, asimismo con la coordinadora departamental de Hogares

Comunitarios, que tiene a su cargo los centros de atención, previo a la

reunión se le hizo entrega la solicitud a la directora de SOSEP de parte del

licenciado Maynor Lester Gil Araús, director de Recursos Humanos de la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché, para su aprobación y de esa forma

poder ingresar y a su vez realizar el estudio diagnóstico en el CADI, tomando

el accionar en base al listado de carencias y las posibles soluciones.

4.3.2 Acciones

Por medio de la reunión que se realizó con el personal, supervisora,

coordinadora del CADI y juntamente con la epecista se realizó una matriz de

puntuación, donde cada una de las mismas otorgo su voto para priorizar el

Page 98: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

90

problema y darle posible solución, como también por medio de la viabilidad y

factibilidad se pudo seleccionar el problema priorizado y a su vez gestionar

los recursos necesarios para su ejecución, para obtener apoyo técnico y

asistencial según la problematización, recurriendo al Ministerio de

Agricultura, Gandería y Alimentación (MAGA) en el mes de octubre, gracias

a ellos se realizó capacitación y a su vez la ejecución de un huerto, dentro

del centro el día 10 de octubre del año 2017, esto con la finalidad de que

tanto los alumnos, personal del CADI y padres de familia pudieran

involucrarse y obtener una idea más amplia y precisa acerca del tema

planteado que es “la práctica del cuidado del medio ambiente”, a función de

ello se le hizo entrega una guía a la directora departamental de SOSEP el

día 11 de octubre de 2017 y el 12 del mismo mes se les entrego al personal

del CADI otra guía, con este documento podrán realizar el mismo

procedimiento.

4.3.3 Resultados

El logro que se evidencia en las fotografías anteriores, asimismo de la alegría

de los niños y no se diga de la epecista, la satisfacción de ver el resultado de

las actividades según los objetivos que se plantearon en el plan de acción, es

realmente emocionante. El aprendizaje significativo, el descubrir nuevos

conocimientos y compararlos con los ya existentes es sorprendente,

tomando en cuenta la participación activa de los beneficiarios y el interés que

causo en ellos los cuidados que requiere la madre naturaleza, haciendo

conciencia en ellos que es quien nos brinda alimentos nutritivos y a su vez la

responsabilidad que se le debe dar, durante el ciclo del cultivo.

Para la ejecución del huerto se notó la participación activa de los padres de

familia, también fueron de gran apoyo para la realización del mismo, ellos

proporcionaron abono orgánico asimismo ceniza para desinfectar el suelo,

desde esos puntos se ve que la inversión económica en la implantación de

un huerto no requiere de grandes cantidades de dinero, con los recursos que

contamos al nuestro alrededor y que sin duda alguna nos proporciona la

Page 99: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

91

madre naturaleza, se pueden hacer grandes logros y lo mejor de ellos es

recibir alimentos saludables y máxime si es para niños y niñas, que es

cuando requieren de una mejor alimentación.

La experiencia y la satisfacción de realizar con amor y esmero un producto

que va más allá de nuestro alcance en gratificante y se evidencian no solo

con fotografías sino también el amor que le debemos de tener a nuestro

ambiente natural y que mejor que enseñar y aprender los grandes beneficios

y porque no decirlo, también el daño que causamos con actos que

parecieran insignificantes al medio ambiente, sabiendo que es un recurso

indispensable para nosotros los seres humanos, y que mejor que la práctica

del cuidado. La acción que toman los niños y niñas ahora en adelante será

de gran ayuda, porque con pequeños cambios en el futuro se harán grandes

diferencias y que mejor que la práctica sea también desde sus hogares.

4.3.4 Implicaciones

Cabe mencionar el apoyo que se gestionó en la municipalidad de Santa Cruz

del Quiché para que las actividades se pudieran realizar fue de gran ayuda,

asimismo de la institución MAGA, por el apoyo técnico asistencial que se

obtuvo y gracias a ellos se pudo realizar este proyecto, que sin duda alguna

dejo grandes enseñanzas para la epecista desde el inicio de cada actividad

hasta su finalización, donde los inconvenientes no se presentaron a grandes

rasgos y eso fue favorable. Los estudiantes deben hacer agentes de cambios

en la sociedad, por lo tanto, cada actividad por mínima que esta sea, es en el

futuro beneficioso para quienes reciben este tipo de aprendizaje y para las

próximas generaciones darles un concepto acerca del cuidado que requiere

nuestra madre tierra y la importancia de reservarla, aunque sean en

pequeñas actividades que se realicen poco a poco se podrá solucionar e

incentivar a los niños y niñas el compromiso que tienen. Las mejores

experiencias lo lleva la epecista, desde el inicio de cada actividad asimismo

el conocer paso a paso la forma en que se desarrolla un huerto de hortalizas

Page 100: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

92

y los cuidados que requiere, es algo nuevo que quizás se ha escuchado a

grandes rasgos qué es un huerto, pero lo que en realidad satisface es

cuando se involucra para realizarlo, es totalmente distinto la teoría y la

práctica.

4.3.5 Lecciones aprendidas

El apoyo que se le brindo tanto de la institución patrosinante, como también

de otras instituciones fue excelente, durante la estadía en el área de

Recursos Humanos pudo conocer y conversar con distintas entidades que

requerían apoyo en cuanto a la necesidad que se presentaban, como lo es

en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) de la aldea Chajbal, del

municipio antes mencionado.

en el mes de agosto fue el primer acercamiento que se tuvo con la directora

departamental de SOSEP, asimismo con la coordinadora departamental de

Hogares Comunitarios, que tiene a su cargo los centros de atención, previo

a la reunión se le hizo entrega la solicitud a la directora de SOSEP de parte

del licenciado Maynor Lester Gil Araús, director de Recursos Humanos de la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché, para su aprobación y de esa forma

poder ingresar y a su vez realizar el estudio diagnóstico en el CADI, tomando

el accionar en base al listado de carencias y las posibles soluciones. El

aprendizaje significativo, el descubrir nuevos conocimientos y compararlos

con los ya existentes es sorprendente, tomando en cuenta la participación

activa de los beneficiarios y el interés que causo en ellos los cuidados que

requiere la madre naturaleza, haciendo conciencia en ellos que es quien nos

brinda alimentos nutritivos y a su vez la responsabilidad que se le debe dar,

durante el ciclo del cultivo.

Para la ejecución del huerto se notó la participación activa de los padres de

familia, también fueron de gran apoyo para la realización del mismo, ellos

proporcionaron abono orgánico asimismo ceniza para desinfectar el suelo,

desde esos puntos se ve que la inversión económica en la implantación de

Page 101: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

93

un huerto no requiere de grandes cantidades de dinero, con los recursos que

contamos al nuestro alrededor y que sin duda alguna nos proporciona la

madre naturaleza, se pueden hacer grandes logros y lo mejor de ellos es

recibir alimentos saludables y máxime si es para niños y niñas, que es

cuando requieren de una mejor alimentación.La experiencia y la satisfacción

de realizar con amor y esmero un producto que va más allá de nuestro

alcance en gratificante y se evidencian no solo con fotografías sino también

el amor que le debemos de tener a nuestro ambiente natural y que mejor que

enseñar y aprender los grandes beneficios y porque no decirlo, también el

daño que causamos con actos que parecieran insignificantes al medio

ambiente, sabiendo que es un recurso indispensable para nosotros los seres

humanos, y que mejor que la práctica del cuidado.

La acción que toman los niños y niñas ahora en adelante será de gran

ayuda, porque con pequeños cambios en el futuro se harán grandes

diferencias y que mejor que la práctica sea también desde sus hogares. Los

estudiantes deben hacer agentes de cambios en la sociedad, por lo tanto

cada actividad por mínima que esta sea, es en el futuro beneficioso para

quienes reciben este tipo de aprendizaje y para las próximas generaciones

darles un concepto acerca del cuidado que requiere nuestra madre tierra y la

importancia de reservarla, aunque sean en pequeñas actividades que se

realicen poco a poco se podrá solucionar e incentivar a los niños y niñas el

compromiso que tienen.

La mejor experiencia lo lleva la epecista, desde el inicio de cada actividad

asimismo el conocer paso a paso la forma en que se desarrolla un huerto y

los cuidados que requiere, es algo nuevo que quizás se ha escuchado a

grandes rasgos qué es un huerto, pero lo que en realidad satisface es

cuando se involucra para realizarlo, es totalmente distinto la teoría y la

práctica.

Page 102: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

94

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROCESO

Evaluación de resultados

A lo largo del proceso de elaboración de las diferentes fases del proyecto, se

utilizaron diversos instrumentos de evaluación, lo que se describe a

continuación por cada una de las fases.

5.1.1 Estudio contextual

En esta fase se logró recopilar toda la información necesaria, para visualizar

la estructura organizacional de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

que es la institución patrocinante y el Centro de Atención y Desarrollo Infantil

(CADI) como institución beneficiada, también se obtuvo un análisis de sus

debilidades y deficiencias que aquejan dichas instituciones. Para la fase

institucional se utilizó técnica de la entrevista dirigida, lo cual se formularon

instrumentos de aplicación que consistieron en cuestionarios. Después de

haber aplicado los instrumentos se detectaron los problemas tanto de la

institución patrocinarte y la institución beneficiada. Y para evaluar esta fase

se utilizó una escala de porcentajes, a partir de esto se describe lo siguiente:

Por medio del diagnóstico se identificaron las principales necesidades de la

institución.

Se visualizó la organización de la estructura administrativa institucional.

Se verificó con claridad la manera de utilizar los recursos con que cuenta la

institución.

Se identificó con claridad la filosofía institucional de donde emanan los

principios para desarrollar las actividades cotidianas.

Se identificaron las metas trazadas que pretende alcanzar la institución.

Se verificó el régimen legal al cual están sujetas todas las actividades de la

institución.

Permitió corroborar la calidad y eficiencia con que se desarrollan las

actividades propias de la institución.

Page 103: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

95

Se logró priorizar las necesidades y carencias institucionales, plasmando

soluciones posibles para resolver dichos problemas.

Se visualizó con claridad la viabilidad y factibilidad del problema priorizado.

5.1.2 Ejecución del plan de acción

Para ésta fase se estructuró una lista de cotejo para evaluar el éxito de los

objetivos y metas propuestas y analizar que todos los recursos como

financieros, físicos, humanos y materiales respondieran a las necesidades

del proyecto a ejecutarse.

El plan de acción se elaboró con base al problema priorizado.

La institución beneficiada con el proyecto es el Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI).

El proyecto planificado es de carácter educativo.

Se tiene claridad en los objetivos que se pretenden alcanzar.

Las metas trazadas son cuantificables en relación a los objetivos.

El financiamiento del proyecto se obtuvo de una institución y personas

colaboradoras.

Se efectuó previamente el listado de insumos que eran necesarios

implementar en el desarrollo del proyecto.

Se realizó un cronograma de actividades ordenadas cronológicamente, con

un tiempo estipulado para poder realizarlas.

Se logró obtener parte de los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto.

Se específica con exactitud los beneficiarios directos e indirectos del

proyecto.

El proyecto propuesto por la estudiante epesista contribuye en un alto

porcentaje a la conservación del medio ambiente natural.

El proyecto realizado es rentable para la institución beneficiada, ya que

pueden realizar en el futuro proceso de seguimiento en cuanto a la

educación ambiental.

Page 104: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

96

5.1.3 Evaluación final del proyecto

La evaluación final se realizó para afirmar que se hayan logrado los objetivos y

metas preestablecidas desde un inicio, y para tal fin se elaboró una

encuesta, dirigida al director y personal docente del Instituto por Cooperativa

del municipio de Pastores. Esta evaluación da un panorama general del

proyecto ejecutado, lo cual manifiesta lo siguiente:

Es importante contar con un material que contenga información relevante al

medio ambiente.

La guía se puede socializar a nivel escolar y con otros grupos sociales de la

comunidad.

Es importante que se unan esfuerzos para luchar contra los problemas

ambientales que perjudican a la comunidad.

Se visualiza un cambio positivo de conducta por parte de los estudiantes con

quienes se socializó la guía.

Es de importancia desarrollar proyectos que beneficien y orienten hacia una

educación ambiental.

Es importante involucrar a otras instituciones en el proceso de educación

ambiental.

Evidencias de mejoras en el área objeto de estudio

Como parte de recabar

información tanto de la institución

avaladora como la avalada, se

desarrolló instrumentos dirigida al

personal y padres de familia, se

reunió a los mismos y se les hizo

entrega de un cuestionario.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Page 105: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

97

En esta imagen se puede observar,

los recursos técnicos, asimismo los

materiales que se gestionaron y que

a su vez se emplearon durante la

ejecución del proyecto.

En esta imagen se pueden notar el

interés de cada una las madres de

familia asimismo del personal de la

institución beneficiada.

Se entrega guía para la elaboración de

huertos al personal del Centro de Atención y

Desarrollo Infantil (CADI), porque por medio

del mismo se seguirá ejecutando el huerto

durante dos ciclos anuales.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Page 106: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

98

Plan de sostenibilidad del proyecto

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa Epesista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650 Intervención: Guía para la elaboración de huertos, en el Centro de Atención y Desarrollo Infantil, de la aldea Chajbal, Quiché.

Introducción

Con la finalidad de obtener resultados significativos y cambios prósperos, se

plasman en este plan como darle seguimiento al proyecto, para que los niños y

niñas puedan continuar con esta actividad que incide a que ellos, se involucren

en actividades encaminadas al cuidado al medio ambiente y de esta forma

tener una idea más amplia acerca del tema.

Objetivos

Objetivo general

Seguir promoviendo el proyecto con base a la guía para la elaboración de

huerto y el monitoreo anual de los técnicos de la institución MAGA.

Objetivos específicos

Utilizar la guía como medio para seguir implentando el huerto, después de

cada cosecha.

Cumplir y monitorear dos veces anuales las cosechas, por parte de

técnicos de AMER.

Metas

El 100% de los niños y niñas puedan involucrarse en cada una de las

cosechas, para que conozcan los procedimientos que requiere el ejecutar

un huerto de hortalizas, con base a la guía que se les fue entregada.

Cumplir con el 100% de cada una de las partes comprometedoras la

realización y los cuidados que requieren las cosechas, para que la práctica

educativa ambiental sea cada vez significativa para toda la comunidad

estudiantil.

Page 107: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

99

Practicar el 100% de las indicaciones según la guía para obtener excelente

cosecha y sobre todo aprendizaje.

Responsables

Personal del Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI)

Comunidad educativa del centro

Técnicos de AMER, conforme al convenio (ver apéndice)

Justificación

Para conocer los procedimientos del cuidado y la producción de los alimentos

que se reciben de la naturaleza, es importante la práctica y que mejor que por

medio de una guía y monitoreos de técnicos especializados en el tema se

puedan continuar con las cosechas, tomando en cuenta que debe ser parte de

la educación de los niños y niñas el conocer este tipo de actividades y que a lo

largo de su vida debe ser como parte de su diario vivir, es por ello que se deja

es producto como base y que sin duda alguna ayudara a mejorar la práctica

del cuidado del medio ambiente, tanto dentro de la institución como también

en sus hogares y comunidad.

Actividades

Cosechar durante dos ciclos anuales con los lineamientos de la guía.

Durante cada ciclo se harán monitoreos, que serían en el mes de mayo y

octubre, por parte de los técnicos de AMER.

Recolectar semillas para su próximo cultivo, ya que las semillas que fueron

donadas son criollas, es decir que se pueden germinar y volver a cosechar.

Recolectar la cosecha y utilizarlas como parte de los alimentos nutritivos en

los tiempos de comida

Evaluación

La forma de evaluar será por medio de los técnicos que llegaran a supervisar

durante y después de la cosecha, asimismo por medio de la Epecista, quien

llegara a monitorear, esto con la finalidad que los niños y niñas sigan con la

cosecha y que cada cosecha sea para ellos y ellas motivación.

Page 108: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

100

Reflexiones sobre la aplicación de la propuesta de mejora

El análisis que se realizó y llegar al punto de priorizar el problema se pudo

constatar el índice de la falta de práctica educativa ambiental en la institución

donde se realizó el proyecto, por lo que fue importante gestionar y empezar con

un cambio que ayudaría a mejorar este problema, cuando se realizó la primera

actividad se vio el interés de del personal del CADI, los padres de familia y los

niños y niñas del centro y fue en ese momento en el que se podría decir, que el

impacto que causo el hablar del tema “medio ambiente” cambiaría la forma de

pensar y actuar de los beneficiarios y que mejor que empezar con un huerto,

sabiendo que desconocían este tipo de actividad, pero con la práctica seria aún

más fácil comprender los beneficios que recibimos de ello.

Hablar del tema ambiente también recurriría a otros temas que son relevantes

en la sociedad, como lo son la nutrición, economía y salud, que sin lugar a

dudas han sido factores para el subdesarrollo y con este comienzo también se

pueden cubrir los mismos, es por ello eligió este tema para emplear este medio

como recurso que nos brinda la madre naturaleza y como también el cambio

que causo en cada uno de los participantes, como lo son los siguientes:

responsabilidad, amor a la naturaleza, compromiso y también interés que

fueron lo que en realidad se querían alcanzar que en pocas palabras seria

“CAMBIOS”.

La alegría de los niños se veía cuando realizaban los cuidados que requería el

huerto y no se diga al momento de la cosecha, porque desde sus pensamientos

saben bien que la cosecha ellos mismo la realizaron así como también los

cuidados, por lo que la satisfacción que ellos tenían era indescriptible ya que

disfrutaban cada una de las etapas y eso llena de alegría que se hayan logrado

los objetivos que se plasmaron en el plan de acción. Al involucrarse la epecista

en estas actividades pudo obtener más aprendizajes y lecciones para su

formación estudiantil.

Page 109: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

101

CAPÍTULO VI Voluntariado

Plan de sostenibilidad

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa Epesista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650 Institución involucrada: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché Dirección: 1ra. Av. 4-33 zona 1, Santa Cruz del Quiché

Nombre del proyecto

Reforestación para el desarrollo ambiental de nuestro municipio de Santa Cruz

del Quiché.

Ubicación

Reforestación en la comunidad de Pamesebal segundo, municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché

Justificación:

El proceso del Ejercicio Profesional Supervisado tiene como fin responder a los

múltiples problemas de la sociedad, con la característica que se trabaja desde

los contextos comunitarios donde los estudiantes se desenvuelven. Los arboles

generan mayor cantidad de viento y absorben el dióxido de carbono, por lo que

es un elemento fundamental para el ser vivo. La reforestación busca proteger

las áreas boscosas y así contribuir a la preservación de las áreas protegidas,

dirigido a los diferentes actores, líderes de la comunidad, que son los que

realmente viven en el contexto de las áreas rurales.

Con esto se desea obtener al lapso del tiempo un lugar donde exista

producción de agua de mejor calidad y que en ese ambiente haya mejor

condición de vida para los animales que aún existen en esa área,

específicamente para un oxigeno agradable y de esta forma se podrá ir

rescatando nuestro medio natural.

Page 110: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

102

Objetivo general

Contribuir en la preservación de los bosques con el fin de desarrollar

competencias actitudinales en el proceso de educación ambiental para los

actores y líderes comunitarios.

Objetivos específicos.

Involucrar a la comunidad y autoridades municipales para el cuidado del

medio ambiente.

Sembrar la cantidad de 600 arbolitos, en la comunidad de Pamesebal

segundo, del municipio de Santa Cruz del Quiché, para beneficio de la

comunidad.

Demostrar por medio de la acción a los pobladores que residen en

cercanías de la comunidad, la importancia de la siembra de arbolitos y el

beneficio que reciben.

Actividades

Reunión con los compañeros epecistas:

Envió de solicitud a distintas entidades para su colaboración

Verificación de las respuestas de las solicitudes enviadas

Entrega de los 600 arbolitos a cada epecista, gracias al apoyo de la

agencia COSAMI

Traslado de los arbolitos al área de siembra

Proceso de siembra en la comunidad Pamesebal segundo, del municipio

de Santa Cruz del Quiché.

Los encargados de la comunidad se comprometen al monitoreo y cuido

que requiere el proceso de crecimiento de los arbolitos.

Metodología

Método deductivo

Nos ayuda formar el tema macro, como el daño que causa la falta de árboles en

las comunidades específicamente en las áreas montañosas y a su vez el daño

que causa al no poseer este recurso vital para el ser humano, por lo que para

poder contribuir, se empezó por el área donde nos rodea.

Page 111: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

103

Técnicas

Técnica de observación: fue empleada para conocer el área donde se realizaría la

reforestación, asimismo para detectar las necesidades y la forma de trabajar, este

proceso fue acorde a la petición de los vecinos de la comunidad.

Instrumentos

Cuadernillo: se utilizó para anotar las necesidades de la comunidad, es decir el

área en el que se iba a sembrar y la forma en la que se sembrarían los arbolitos

según sus características, por lo que fue necesario acudir varias veces al lugar

para obtener mejor información.

Recursos

Humanos

Alcalde: José Francisco Pérez Reyes

Lic. Maynor Lester Gil Araus, encargado de recursos humanos de la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

Director general de la agencia COSAMI

COCODES de la comunidad de Pamesebal segundo, del municipio de

Santa Cruz del Quiché

Epecistas

Recursos físicos

Terreno para sembrar

600 arbolitos

Transporte para el traslado de arbolitos

Herramientas para escarbar los agujeros

Materiales

Computadora

Impresora

Memoria USB

Cámara digital

Hojas papel bond

Page 112: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

104

Cuaderno

Lapiceros

Recursos financieros (presupuesto)

No. Actividad Fuentes de

financiamiento

cantidad Costo

unitario

Total

1 Donación de

600 arbolitos

a

municipalidad

Municipalidad de

Santa Cruz del

Quiché. Gestión

COSAMI

600 Q5.00 Q3,000.00

2 Traslado de

los arbolitos

al terreno.

epecistas 1 Q160.00 Q160.00

TOTAL Q3,160.00

Cronograma de actividades:

No. Actividades Año 2017

Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con los compañeros epecistas:

2 Envió de solicitud a distintas entidades para su colaboración

3 Verificación de las respuestas de las solicitudes enviadas

4 Entrega de los 600 arbolitos a cada epecista, gracias al apoyo de la agencia COSAMI

5 Traslado de los arbolitos al área de siembra

6 Proceso de siembra en la comunidad Pamesebal segundo, del municipio de Santa Cruz del Quiché.

7 Los encargados de la comunidad se comprometen al monitoreo y cuido que requiere el proceso de crecimiento de los arbolitos.

Resultados:

Preservación y conservación de las áreas boscosas, implementado por las

acciones comunales a través de la ley forestal.

Page 113: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

105

Sistematización

6.2.1 Nombre de la comunidad

Cantón pamesebal segundo, Santa Cruz del Quiché

6.2.2 Actividad de beneficio social

Reforestación de cuatro mil quinientos metros cuadrados de terreno,

sembrando las siguientes plántulas, 300 clases de pino, 150 clases de aliso y

150 cipreses.

6.2.3 Descripción de las actividades de reforestación del cantón pamesebal

segundo, Santa Cruz del Quiché.

Por medio de las consecuencias que ha resultado la tala de árboles, se inicia

con las gestiones necesarias para iniciar con una actividad de reforestación,

iniciando con la búsqueda de un terreno adecuado para poder plantar según

el tipo de arbolito, en este caso se plantaron 600 arbolitos de tres tipos, con el

apoyo de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché se nos hizo entrega de

600 arbolitos por estudiante, el mismo fue entregada en el vivero municipal

para luego ir a sembrarlas en la comunidad.

Previo a realizar la plantación de los arbolitos se solicitó una charla al INAB, la

misma fue recibida en las instalaciones el día 3 de julio de 2017 en horario de

14:00 a 17:00 horas, por lo que fue muy interesante, se dierón a conocer

formas correctas de plantar un árbol y a su vez se hizo entrega de trifoliares y

las áreas que están desoladas de árboles y sus consecuencias. Por otra parte,

se establece que es importante el estudio del tipo de suelo del lugar donde se

va a reforestar, para que un árbol puede crecer adecuadamente necesita ser

plantado sobre un suelo correspondiente a sus características y sus

condiciones. Estas actividades nos ayudan a hacer conciencia sobre el

cuidado que requiere la madre naturaleza, asimismo los beneficios que

recibimos de ella, tomando en cuenta que por estos tipos de actividades se

pueden lograr grandes cambios, no solo para los que estamos en la

actualidad, sino también para las futuras generaciones.

Page 114: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

106

Evidencia de logros

Antes de empezar a plantar los

arbolitos, fue importante recibir

una charla acerca del

procedimiento que conlleva la

plantación y los cuidados que

requiere y para ello recibimos el

apoyo de INAB.

En esta imagen se observa la

entrega de los 600 arbolitos

por estudiante, esto fue en el

vivero municipal de Santa

Cruz del Quiché.

En esta imagen se puede observar

la presencia del Lic. Maynor Lester

Gil Araús, acompañándonos para la

plantación de los arbolitos.

Fuente: Silvia Petrona Alvarado

Fuente: Sheyla Marcelina

Fuente: Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché

Page 115: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

107

Se inicia la plantación de los 600

arbolitos, en la aldea Pamesebal

segundo.

Iniciando con la plantación de los 600 arbolitos en la

comunidad de Pamesebal segundo, del municipio de

Santa Cruz del Quiché.

Fuente: Sheyla Marcelina

Fuente: Sheyla Marcelina

Fuente: Sheyla Marcelina

Page 116: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

108

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con la educación ambiental en el Centro de Atención y Desarrollo

Infantil CADI implementando una guía para la elaboración de huertos.

2. Se hizo entrega y se socializo la guía para la elaboración de huertos con los

beneficiarios y de esta forma ellos podrán seguir implementando la misma sin

ninguna dificultad

3. Se redactó un convenio con la institución MAGA, esto con la finalidad del

seguimiento y sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

4. Se ejecutó un huerto con base a la capacitación que recibieron los beneficiarios de

parte de técnicos especialistas en el tema.

.

Page 117: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

109

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al personal del CADI de la comunidad el Chajbal, del municipio de

Santa Cruz del Quiché, implementar la guía para el desarrollo de la educación

ambiental dentro del pensum de estudio de los alumnos.

2. Se recomienda a la institución MAGA seguir con el monitoreo según el convenio

que se redactó, tomando en cuenta las fechas estipulas en el mismo.

3. Seguir con las cosechas y las instrucciones dadas durante la capacitación, con la

finalidad de que los niños conozcan el proceso.

4. se recomienda al personal del CADI, seguir socializando la guía con los alumnos,

asimismo con los padres de familia.

Page 118: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

110

BIBLIOGRAFÍAS

(s.f.).

Betty Larb, F. (2 de Enero de 2018). Graphic Resources S.L. All screenshots.

Obtenido de Graphic Resources S.L. All screenshots: https://www.freepik.es

Calixto Flores, R. (2013). Ecología y Medio Ambiente, con enfoque por

competencias. México, D.F: CENGAGE, Learning.

Constitución Política de la República de Guatemala. (1986). Guatemala.

Díaz Coutiño, R. (2015). Desarrollo Sustentabl, Una oportunidad para la vida.

México, D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.

Esteban, J. (13 de Junio de 2017). Estructura Orgánica, Funciones y Marco

Normativo. Obtenido de Estructura Orgánica, Funciones y Marco Normativo:

http://muniquiche.gob.gt -estructura-organica-funciones-y-marco-normativo.

Luaces Méndez, P. (2010). Educación Medioambiental (métodos, estrategiasy

sistemas para preservar el medio ambiente. Bogotá: Ideas propias .

Mayen, J. L. (2014). Módulo de género y manejo integrado de plagas: Buenas

prácticas agrícolas en huertos caseros. Costa Rica: San Andres S.A.

Alimentación, O. d. (2014). Crear y Manejar un Huerto. Panamá: Food y Agriculture .

Quiché, M. d. (13 de junio de 2017). MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES

Solvay, A. E. (2015). Enseñar a aprender horticultura. V congreso Iberico y IV

iberoamericano, de Ciencias Hortícolas , Bógota.

Page 119: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

111

APÉNDICE

Page 120: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

112

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

PLAN GENERAL

I. PARTE INFORMATIVA Nombre de la epesista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso

Carné: 201323650

Sede de la práctica: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

Tel. 7755-1106 y 5560 9120

Departamento: Quiché

Dirección: 1ª. Avenida 4-33 Zona 1, Santa Cruz del Quiché, Quiché

II. Objetivo General

Determinar la situación tanto de la institución como de la comunidad, con la finalidad

de realizar un estudio técnico que permita detectar acciones que contribuyan a

mejorar el proceso de desarrollo y disminuir el problema; utilizando recursos

humanos, técnicos, y financieros para efectuar cambios significativos, con el apoyo

de otras instituciones sean estas públicas o privadas.

III. Objetivos específicos

Detectar las necesidades y carencias del municipio, determinando la situación y

condición actual para contribuir con el proceso de investigación.

Identificar los elementos teóricos que permitan fundamentar el problema detectado

en la comunidad o institución.

Desarrollar un plan que nos permita y ayude a gestionar fuentes de ingreso

financiero para cubrir si fuese necesario el proyecto que se desea cumplir.

Verificar el avance de la ejecución del proyecto y a su vez listar las fortalezas y

debilidades del mismo.

Page 121: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

113

IV. Justificación del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), tiene como finalidad aplicar los

conocimientos adquiridos durante la formación estudiantil y su vez el estudiante

epesista deberá llevar a cabo un proyecto pedagógico; el mismo deberá ser

gestionado y a su vez concientizando a la sociedad para el cuidado del medio

ambiente.

Por medio de etapas se ira detectando el problema que se quiere solucionar; en las

cuales lleva una serie de actividades por cada una, por lo que nos permite obtener

conocimientos y fortalecer los ya existentes; asimismo para emprender toda actividad

de gestión de documentos con responsabilidad, creatividad y entusiasmo con la

ayuda de los avances tecnológicos para dar respuesta a una sociedad que cada día

exige más para un futuro prometedor. La información que se sistematice se

fundamentara en las investigaciones y las entrevistas que se realizaran con el

personal de la institución Y comunidad, permitiendo así un análisis del contexto en

que se desempeña la misma.

V. Metas.

Promover posibles soluciones al problema detectado involucrando a los miembros

que intervienen en la etapa de diagnóstico aplicando el análisis de viabilidad y

factibilidad.

Realizar una guía didáctica y estratégica que permita ejecutar el plan de intervención

mejorando la educación ambiental.

Diseñar un plan de sostenibilidad, para permita darle seguimiento al proyecto

ejecutado.

VI. Actividades

Actividades de la etapa de estudio contextual

Anotar los datos de la institución por medio de una herramienta.

Page 122: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

114

Anotar cada una de las carencias que se encuentran en el área de la investigación

por medio de un instrumento.

Redacción del informe que conforma el estudio e información de la institución.

Entrega del informe de la primera etapa al asesor para su corrección o aprobación.

Actividades de la etapa de fundamentación teórica

Elegir el tema a estudiar y fundamentar.

Seleccionar libros relacionados al tema a investigar.

Fundamentar el tema investigado.

Redacción del informe de la segunda etapa.

Entrega del informe para su corrección o aprobación

Actividades de la etapa de plan de investigación

Diseño del plan de acción

Redactar lo que se desea alcanzar con el plan de investigación y su funcionalidad.

Gestión para obtener financiamiento y presupuesto para ejecutar dicho proyecto.

Redactar el informe de la tercera etapa.

Entregar el informe para su revisión y aprobación.

Actividades de la etapa de implementación o ejecución

Ejecutar el plan perfilado en la etapa anterior.

Describir cada una de las actividades programadas indicando la fecha exacta en que

se ejecutó y el resultado que se obtuvo de ella.

Formular la planificación para las sesiones de trabajo.

Organización y ejecución de actividades.

Redacción del informe y entrega del mismo para su aprobación.

Actividades de la etapa de evaluación

Elaborar instrumentos para que se apliquen y a su vez el mismo ayudara a verificar

si se lograron los objetivos y metas trazadas.

Verificar si la planificación fue elaborada eficientemente para lograr un producto final

adecuado que sea satisfactorio y dé solución al problema priorizado

Page 123: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

115

Reconfirmar el logro y alcance de los objetivos y metas trazadas desde el inicio de la

planificación. Para ello se elaborara una encuesta dirigida a los patrocinados o

beneficiados.

Redactar el informe y entregarla al asesor para su revisión.

Entregar el informe al asesor para su aprobación.

Actividades de la etapa de voluntariado

Analizar y buscar alguna deficiencia y darle prioridad, como parte del proceso del

cuidado del medio ambiente.

Iniciar con la actividad planeada para la mejora de la sociedad.

Finalización de la actividad a beneficio de la sociedad.

Redacción del informe y entregarla al asesor para su revisión.

Entrega de informe de la última etapa al asesor para su aprobación.

VII. Cronograma de actividades

No.

1

Actividades de la etapa de estudio contextual

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov

2 Anotar los datos de la institución por medio de una herramienta.

3

Anotar cada una de las carencias que se encuentran en el área de la investigación por medio de un instrumento.

4

Redacción del informe que conforma el estudio e información de la institución.

5

Entrega del informe de la primera etapa al asesor para su corrección o aprobación.

Page 124: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

116

No.

2

Actividades de la etapa de fundamentación teórica.

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov.

1

Elegir el tema a estudiar y fundamentar.

2

Seleccionar libros relacionados al tema a investigar.

3 Fundamentar el tema investigado.

4 Redacción del informe de la segunda etapa.

5

Entrega del informe para su corrección o aprobación.

No.

3

Actividades de la etapa de plan de investigación

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov

1 Diseño del plan de investigación.

2

Redactar lo que se desea alcanzar con el plan de investigación y su funcionalidad.

3

Gestión para obtener financiamiento y presupuesto para ejecutar dicho proyecto.

4 Redactar el informe de la tercera etapa.

5 Entregar el informe para su revisión y aprobación.

Page 125: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

117

No.

4

Actividades de la etapa de implementación o ejecución

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Se Oct. Nov

1 Ejecutar el plan perfilado en la etapa anterior.

2

Describir cada una de las actividades programadas indicando la fecha exacta en que se ejecutó y el resultado que se obtuvo.

3 Formular la planificación para las sesiones de trabajo.

4 Organización y ejecución de actividades.

5 Redacción del informe y entrega del mismo para su aprobación.

No.

5

Actividades de la etapa de evaluación

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov

1

Elaborar instrumentos para que se apliquen y a su vez ayudara a verificar si se lograron los objetivos y metas trazadas.

2

Verificar si la planificación fue elaborada eficientemente para lograr un producto final adecuado que sea satisfactorio y dé solución al problema priorizado

Page 126: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

118

No.

5

Actividades de la etapa de evaluación

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov

3

Reconfirmar el logro y alcance de los objetivos y metas trazadas desde el inicio de la planificación. Para ello se elaborara una encuesta dirigida a los patrocinados o beneficiados.

4 Redactar el informe y entregarla al asesor para su revisión.

5 Entregar el informe al asesor para su aprobación.

No.

6

Actividades de la etapa de voluntariado

Año 2017

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct. Nov

1

Analizar y buscar deficiencia y darle prioridad, como parte del proceso del cuidado del medio ambiente.

2 Iniciar con la actividad planeada para la mejora de la sociedad.

3 Finalización de la actividad a beneficio de la sociedad.

4 Redacción del informe y entregarla al asesor para su revisión.

5

Entrega de informe de la última etapa al asesor para su aprobación.

Page 127: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

119

Page 128: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

120

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Asesor: Lic. Juan Carlos León Poncio

Plan de estudio contextual

I. PARTE INFORMATIVA Nombre de la epesista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso

Carné: 201323650

Lugar: Centro de Atención y desarrollo Infantil (CADI) aldea el Chajabal.

Cel: 30009267

Dirección: Aldea el Chajbal, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché

II. Objetivo General

Determinar la situación de la institución, y sobre todo los distintos proyectos que

realizan a beneficio de la población y de esta manera analizar y listar las carencias

por medio de un instrumento, que aún se encuentran en ella, asimismo buscar

soluciones a la problemática

III. Objetivos específicos.

Analizar los principios filosóficos, administrativos, histórico-legales, en los cuales se

fundamenta para brindar el servicio en la comunidad.

Evaluar las características y aspectos infraestructurales, ambientales y geográficos.

Detectar las necesidades de la comunidad mediante el proceso de diagnóstico.

Solucionar el problema priorizado tomando en cuenta su análisis de viabilidad y

factibilidad.

Page 129: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

121

IV. Justificación

Con el propósito de visualizar problemáticas que afectan en la actualidad, se

procede a analizar las características internas y externas de una de las instituciones

gubernamentales del departamento de Quiché, enfocándose dicho análisis en la

municipalidad del municipio de Santa Cruz del Quiché. Tomando en cuenta la

participación de las autoridades ediles y la colaboración de estudiantes epesistas que

como parte del informe final de graduación de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa; proponen la determinación y priorización de

problemas que requieren soluciones concretas e inmediatas.

V. Actividades

Elaboración de instrumentos

Aplicación de instrumentos en la institución patrocinante e institución beneficiada.

Consolidación de la información recabada.

Estructuración de la información

Análisis de la información.

Identificación y priorización de problemas.

Redacción del informe de la Etapa de Diagnóstico.

Presentación del Informe Final de la Etapa

VI. Actividades, tiempo y cronograma

No.

Actividad

Año 2017

Mayo Junio

29 30 31 01 02 05 06 07 08

1 Elaboración de instrumentos

2

Aplicación de instrumentos en la institución patrocinante e institución beneficiada.

3 Consolidación de la información recabada.

4 Estructuración de la información

5 Análisis de la información.

6 Identificación y priorización de problemas.

7 Redacción del informe de la Etapa de Diagnóstico.

Page 130: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

122

VII. Técnias e instrumentos

Entrevista: realizar preguntas a los integrantes del área asignado, respecto a las

actividades que realizan.

Observación sistemática: consiste en conocer más acerca del contexto (lugar,

momentos) miembros (unidades a las que hay que observar) hechos o variables que

se van a observar.

Registros anecdóticos: proceso que se va a describir al momento de una observación

y se anota lo visto y leído, además permite evaluar el comportamiento de los

miembros de la institución (personalidad, actitud, otros) se debe tomar nota.

Participativa: lograr acoplarse a las distintas actividades que la institución ejecute

para conocer cada una de ellas.

Cuestionarios: obtener información por medio de los integrantes del área de

Recursos Humanos.

Base de datos: servirá para llevar orden adecuado.

VIII. Recursos

Técnicos: Entrevista, Fichas bibliográficas, Cuestionario, Guía de elaboración de

Proyectos, Guía de análisis contextual e institucional, Guía de EPS, Documento

impreso.

Humanos: Alcalde Municipal, Administrativos, Operativos, usuarios, COCODES de la

comunidad de Chajbal, personal de instituciones de apoyo (ingenieros agrónomos)

Materiales: Fotocopias, Hojas, Cuadernos, tinta de impresión, equipo de cómputo.

Institucionales: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

Page 131: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

123

Page 132: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

124

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epecista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650

Matriz de puntuación

Instrucciones: con la finalidad de darle posible solución a una de las problemáticas,

solicito a usted pueda otorgar su voto. Cada voto tiene un valor de cuatro (4) puntos,

en cada una de las casillas, tomando en cuenta lo que indica cada uno de los

indicadores.

Indicadores

Problema

Ma

gn

itu

d

4 p

ts

Incid

en

cia

4 p

ts

Be

ne

ficio

4 p

ts

Ca

pa

cid

ad

4 p

ts

Efe

cto

de

dom

inio

4 p

ts

Tota

l d

e

pun

tos

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

¿Por qué no cuenta la

institución con una bodega? 0 4 0 4 4 0 4 4 0 4 8 12

¿Por qué se debe rotular las

rutas de evacuación? 4 4 0 4 4 0 0 4 0 4 8 12

¿Cómo mejorar la práctica

del cuidado del medio

ambiente?

4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 20 0

¿Qué hacer para que hayan

más actividades dentro de la

comunidad educativa?

4 0 0 4 4 0 4 0 4 0 16 4

¿Cómo restablecer las áreas

según su funcionalidad, sin

que afecte el área de

atención al usuario?

0 4 0 4 4 0 0 4 0 4 4 16

Page 133: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

125

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epecista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650

ENTREVISTA SECTOR INSTITUCIÓN BENEFICIADA

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________

1. ¿Con qué tipos de recursos naturales cuenta la comunidad? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las principales características de la institución? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles han sido los sucesos históricos más relevantes en la institución? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Dentro de la memoria histórica de la institución quiénes han sido sus personajes

presentes y pasados que han sobresalido en las artes y valores? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo es la estructura política de la institución? a. Gobierno local: _______________________________________________ ____________________________________________________________ b. Organización administrativa: _____________________________________ ____________________________________________________________

Page 134: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

126

c. Organizaciones políticas existentes: ________________________________ ____________________________________________________________ d. Organizaciones civiles apolíticas: _________________________________ ____________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las actividades económicas más sobresalientes en la institución? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Con qué tipos de centros de servicio comunitario cuenta la institución? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuenta la institución con áreas verdes para el esparcimiento de los vecinos? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las principales vías de acceso a la institución? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipo de clubes sociales, deportivos, culturales y artísticos existen en la institución?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 135: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

127

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epecista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650

ENTREVISTA SECTOR DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

Nombre de la Institución: ___________________________________ Fecha de aplicación: ___________________________________ Nombre del Entrevistado: ___________________________________ 1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la institución? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo está clasificada la institución, de tipo estatal, privada o de otra índole? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿A qué región pertenece la institución? _________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿A qué área pertenece la institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el distrito al que pertenece la institución? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿En qué momento se originó la institución? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuánto mide el edificio de la institución? a) Área construida aproximada__________________________ b) Área descubierta aproximada_________________________ 8. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la institución? a) Salón de sesiones _________________ b) Oficinas _________________ c) Servicios sanitarios _________________ d) Biblioteca _________________ e) Bodega _________________ f) Salón de talleres _________________ g) Otros. _________________ h) ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambient?

Page 136: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

128

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epecista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Marque con una “X” el porcentaje alcanzado en cada uno de los indicadores.

ESCALA DE PORCENTAJES

No. INDICADORES Logros alcanzado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total

1 El diagnóstico identificó las principales necesidades de la institución evaluada.

x 10%

2 Fueron detectadas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

x 9%

3 Se analizó la estructura administrativa interna de la institución

x 9%

4 Permitió comprender el uso de los recursos con que cuenta la institución, para prestar los servicios.

x 10%

5 Se observa claramente los principios filosóficos y políticas institucionales en el trabajo realizado.

x 9%

6 Se identifican las metas institucionales que se desean alcanzan en beneficio de la comunidad

x 10%

7 Se observa la aplicación del régimen legal en cada una de las acciones administrativas de la institución.

x 9%

8 Se visualiza la calidad del personal en cuanto al desempeño laborar.

x 10%

9 Permite detectar las necesidades y priorizar las que requieren una pronta solución.

x 10%

10 Se establece un vínculo de viabilidad y factibilidad al problema priorizado

x 10%

Total de porcentajes alcanzados 96%

Page 137: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

129

EVALUACIÓN DEL PROYECTO LISTA DE COTEJO

No. Indicadores SI NO Comentario 1 El perfil del proyecto se elaboró con

relación al problema priorizado. x

2 Se especifica con claridad la institución beneficiada por el proyecto.

x

3 Se tiene claro el tipo de proyecto que se ejecutará.

x El proyecto es puramente educativo.

4 El perfil muestra claramente los objetivos que se pretenden alcanzar.

x

5 Las metas plasmadas son cuantificables con relación a los objetivos.

x

6 Se obtuvo apoyo en el financiamiento del proyecto.

x

7 Se realizó el presupuesto de insumos a utilizar.

x

8 Se organizaron cronológicamente las actividades especificadas en el cronograma.

x

9 Se obtuvieron todos los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

x

10 El perfil llena los requisitos necesarios para ejecutar el proyecto.

x

11 Se comprende con claridad quienes son los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

x

12 Se tuvo facilidad para obtener el apoyo financiero del proyecto.

x Las empresas no se interesan por apoyar proyectos educativos.

13 El proyecto perfilado contribuye con la conservación del ambiente.

x Permite sensibilizar a las personas.

14 Se tuvo la disponibilidad de todos los recursos enumerados en el perfil.

x

15 El proyecto perfilado es rentable para institución beneficiada.

x

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epecista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650

Page 138: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

130

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epecista: Silvia Petrona Alvarado Reynoso Carné: 201323650 Para realizar la evaluación final del proyecto consistente en la elaboración de una guía de aprendizaje sobre huerto de hortalizas se estructuró la siguiente encuesta, la cual está dirigida al personal del Centro de Atención y Desarrollo Infantil CADI, del municipio de Santa Cruz del Quiché. INSTRUCCIONES: Lea cada una de las preguntas y conteste marcando con una “X” la opción que considere correcta. 1. ¿Cree usted que la socialización de la guía sobre huerto de hortalizas se puede desarrollar solo a nivel escolar?

SI NO 2. ¿Considera factible la socialización la guía sobre huerto de hortalizas con otros grupos sociales?

SI NO

3. ¿Considera conveniente que solo las autoridades municipales y personal docente tomen iniciativas para disminuir los problemas ambientales de la comunidad de Chajbal?

SI NO

4. ¿Observa cambios de actitud con relación al tema de la educación ambiental en la comunidad educativa?

SI NO 5. ¿Considera importante que se sigan desarrollando proyectos educativos sobre educación ambiental en su comunidad?

SI NO 6. ¿Estaría dispuesto a apoyar otros proyectos sobre educación ambiental que se deseen realizar en la institución donde labora?

SI NO 7. ¿Invitarían a otras instituciones locales para que sean partícipes en el seguimiento de la socialización de la guía sobre huerto de hortalizas?

SI NO

Page 139: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

131

Page 140: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

132

Page 141: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

133

Page 142: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

134

Page 143: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

135

Page 144: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

136

Page 145: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

137

Page 146: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

138

Page 147: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

139

Page 148: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

140

Page 149: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

141

Page 150: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

142

Page 151: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

143

Page 152: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

144

Page 153: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

145

Page 154: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

146

Page 155: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

147

Page 156: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

148

Page 157: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

149

ANEXO

Page 158: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

150

Page 159: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

151

Page 160: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

152

Page 161: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

153

Page 162: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

154

Page 163: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

155

Page 164: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

156

Page 165: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

157

Page 166: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

158

Page 167: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

159

Page 168: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

160

Page 169: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

161

Page 170: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

162

Page 171: GUÍA SOBRE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8689.pdfde las voces del idioma k'iche' K’I, o KIÍ, que significa muchos y de CHE, que significa árbol,

163