Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF...

104
GUIA TECNICA PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Transcript of Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF...

Page 1: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

GUIA TECNICA PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN

LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE

ALCANTARILLADO SANITARIO

Page 2: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 4

SECCION A: GENERALIDADES

1. RESUMEN EJECUTIVO 6

2. OBJETIVO 8

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 8

4. FUNDAMENTO LEGAL 8

5. TERMINOLOGÍA 9

SECCION B: GUIA TECNICA

1. INTRODUCCIÓN 14

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTION DE RIESGOS 15

2.1 Metodología para el Evaluación de Riesgos 16

2.1.1 Evaluación de Amenazas 16

2.1.2 Evaluación de Vulnerabilidad 17

3. PRINCIPALES AMENAZAS Y SUS EFECTOS SOBRE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO 22

3.1 Inundaciones y Tormentas Tropicales 22

3.2 Terremotos 24

3.3 Sequías 26

3.4 Deslizamientos 27

3.5 Erupciones Volcánicas 28

3.6 Amenazas antropogénicas 30

4. LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CICLO DEL PROYECTO 32

5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN A SER CONSIDERADAS EN LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO 41

5.1 Etapa de Prefactibilidad y Factibilidad 43

5.1.1 Etapa de Prefactibilidad 43

Page 3: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 3

5.1.2 Etapa de Factibilidad 46

5.2 Etapa de Construcción 50

5.3 Etapa de Operación 54

5.3.1 Aspectos administrativos / Capacidad Institucional 58

5.3.2 Plan de Operación (de Empresa) ante Emergencias 59

6. MANEJO DEL DESASTRE 61

6.1 Evaluación de Daños 63

6.2 Fuente de Información 67

6.3 Descripción de los Daños 67

6.3.1 Daños Directos 67

6.3.2 Daños Indirectos 68

6.4 Cuantificación de los Daños 69

6.4.1 Daños Directos 69

6.4.2 Daños Indirectos 70

6.5 Otros Efectos 74

6.5.1 Efectos en el Ambiente 74

6.5.2 Efectos diferenciales en las Mujeres 75

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 76

8. ANEXOS 77

8.1 Matrices para la evaluación de vulnerabilidad en los Sistemas de Agua

y Alcantarillado Sanitario 78

8.2 Formularios de Evaluación de Daños 86

8.3 Tecnología y materiales de construcción para los Sistemas de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario 103

Page 4: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 4

PRESENTACIÓN

El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Ente Regulador de la prestación

de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, con el apoyo de la OPS, USAID y DFID

publicó en el año 2000 una “Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en Sistemas de

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”, la cual fue debidamente actualizada

en el periodo 2008-2010, con el esfuerzo conjunto de INAA, la Red de Agua y Saneamiento de

Nicaragua (RASNIC) y la Cooperación Suiza para América Latina.

Esta actualización se basa en dos objetivos fundamentales, por un lado incorporar herramientas

sencillas que permitan identificar y evaluar los niveles de vulnerabilidad de los Sistemas de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario y proponer medidas de Prevención y mitigación; y por otro,

introducir la Gestión del Riesgo en la planificación de los proyectos de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario en las fases del ciclo del proyecto: Estudio de Prefactibilidad (Alcance del

Proyecto, Tipología, Tecnología, Localización o Emplazamiento y potencial del riesgo o desastres),

Factibilidad (Diseño y Evaluación), Construcción y Operación (evaluación, corrección, monitoreo)

con la finalidad de reducir el riesgo y la vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario.

Al mismo tiempo, esta Guía actualizada contribuye con las Estrategias Nacionales de Prevención y

Mitigación ante los Desastres en los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua y

fomenta la aplicación de herramientas de Evaluación de Riesgos que identifican y evalúan los

niveles de vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario ante amenazas

naturales y antropogénicas con el fin de proponer las medidas de mitigación necesarias previas a

un desastre y contar con planes de acciones para respuestas inmediatas que permitan mantener

sostenido el abastecimiento de Agua Potable a la población al momento de un evento.

Esta Guía es un aporte del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) a la

Gestión del Riesgo, la que es impulsada por el Gobierno a través del Sistema Nacional para la

Prevención, Mitigación y Atención de Desastres; así como permite que las Empresas Prestadoras

puedan prever su comportamiento ante Desastres y cambios climáticos y conocer la situación de

los Componentes físicos de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento existentes, en ejecución y

futuros, sus niveles de riesgos posibles y vulnerabilidad global de los mismos.

Carlos E. Schutze

Presidente del Consejo de Dirección

Presidente Ejecutivo de INAA

Page 5: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 5

S E C C I O N A : G E N E R A L I D A D E S

Page 6: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 6

1. RESUMEN EJECUTIVO

Debido a la posición geográfica y tectónica de Nicaragua con respecto al resto de países

centroamericanos, este país está expuesto en mayor medida a fenómenos naturales de tipo

geológico como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y maremotos o tsunamis y de

tipo meteorológico como huracanes, inundaciones y sequías que, a causa de la vulnerabilidad

económica y social existente, se tornan peligrosos y eventualmente llegan a convertirse en

desastres.

Estos desastres, han dejado un saldo elevado en pérdidas de vidas humanas y materiales. De

acuerdo con cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en los

últimos 20 años, Nicaragua se ha visto afectada de manera recurrente por más de 180 eventos, de

los cuales el 75% fueron de origen hidrometeorológico (huracanes, sequias, etc.) que han causado

pérdidas cuantiosas (de 1972 al 2000) equivalentes al 2% del PIB anual. Como ejemplo, tenemos

el Huracán Mitch que dejo pérdidas aproximadas a los 11.6 millones de dólares al sector de Agua

potable y Alcantarillado sanitario en Nicaragua con la afectación en el suministro de Agua Potable

al 1.5 millones de personas.

Los desastres provocados por huracanes, terremotos, inundaciones y otros fenómenos naturales o

los generados por el hombre frenan el desarrollo sostenible de las comunidades, destruyendo con

frecuencia décadas de inversiones en infraestructura y agudizando las desigualdades sociales y

económicas. En el caso de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario, están permanentemente expuestos en mayor o menor grado al impacto de estos

fenómenos, y por lo tanto, sufriendo de manera recurrente daños en sus Componentes. Aún

aquellos Sistemas que operan en áreas geográficas con bajos niveles de amenazas por fenómenos

naturales, necesitan igualmente, estar preparados para otro tipo de emergencias provocadas por

accidentes, roturas, que puedan contaminar el agua y afectar seriamente el Abastecimiento de

Agua a la población.

En función de lo anterior, el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Ente

Regulador del Sector de Agua y Saneamiento, con el apoyo de la Organización Panamericana de la

Salud, USAID y DFID publicó en el año 2000, la “Guía Técnica para la Reducción de la

Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”.

Sin embargo, en el año 2008, el INAA en conjunto con la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua

(RASNIC) y el apoyo de la Cooperación Suiza, se inició un proceso de revisión y actualización de la

Guía técnica publicada, el cual finalizo en el mes de Junio del año 2011 con la realización de

talleres de consulta, consenso y validación a nivel territorial que dieron como insumos

observaciones valiosas a las herramientas de evaluación de riesgos. La actualización está enfocada

en orientar la aplicación de herramientas de Evaluación de Riesgos que identifiquen y evalúen los

niveles de vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento ante amenazas naturales

y antrópicas para proponer las medidas de mitigación necesarias.

Page 7: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 7

Esta Guía actualizada, contiene un capitulo del marco conceptual de la evaluación y gestión de

riesgos y proporciona instrumentos de evaluación de riesgos que deben ser aplicados por las

instituciones y organizaciones encargadas de la formulación, diseño y construcción de proyectos,

en la selección de las obras para Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, para evitar que éstas sean

localizadas en áreas de riesgo.

En otro capítulo, se abordan ejemplos de medidas de Prevención y Mitigación para los proyectos

de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario que deben ser considerados en las diferentes fases del

ciclo del proyecto: Estudio de Prefactibilidad (Alcance del Proyecto, Tipología, Tecnología,

Localización o Emplazamiento y Potencial del riesgo a desastres), Factibilidad (Diseño y

Evaluación), Construcción y Operación (Evaluación, Corrección, Monitoreo). Las medidas de

Prevención y Mitigación tienen por objetivo contrarrestar el impacto de los desastres provenientes

de distintas amenazas y que pudieran afectar el Sistema y sus Componentes físicos y se presentan

agrupadas de acuerdo a la fase del ciclo del proyecto y por Componente de los Sistemas de Agua

Potable y de Alcantarillado Sanitario.

Escapa al alcance de la Guía, referirse con detalle a los aspectos técnicos de las soluciones

aplicables, debido que no es el objetivo encasillar a los proyectistas en determinados diseños o

soluciones.

Por otra parte, los instrumentos que propone la Guía también pueden ser utilizados como

instrumento de Evaluación y Seguimiento a los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario por el INAA, lo que contribuye al fortalecimiento de la Gestión de Riesgo y de la Gestión

Ambiental de los proyectos del sector.

Si la Gestión de Riesgo, no logra reducir los niveles de riesgo y el Sistema es afectado por un

Desastre, se hace necesario realizar Evaluaciones de Daños que permitan, conocer las afectaciones

del Sistema con el fin de tomar las medidas más adecuadas para Rehabilitar el servicio de

Abastecimiento de Agua a la población a la mayor brevedad. Por tanto, en esta Guía, también se

anexa un Formato de Matriz de Evaluación de Daños, como herramienta para determinar el grado

de afectación y las medidas a poner en práctica.

Esta Guía pretende ser un complemento de los Estudios de Impacto Ambiental y de los Planes de

Gestión Ambiental, de tal forma que contribuya a identificar el nivel de Vulnerabilidad o de

Confiabilidad del Proyecto ante determinadas Amenazas, en cada una de las Etapas y en cada

Componente de los Sistemas. Sin embargo, según el tipo de proyectos, es probable que se

requiera realizar Estudios Técnicos detallados y Diseños específicos, acorde al tipo de Amenaza y

obra a ejecutar.

Page 8: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 8

2. OBJETIVO

La presente Guía tiene como objetivo contribuir a reducir la Vulnerabilidad de los Sistemas de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario a través del establecimiento de las medidas de Prevención

y Mitigación, y mediante la introducción de la Gestión del Riesgo en la planificación de los

proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, en cualquiera de las Fases del Ciclo del

Proyecto.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Guía técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario será de referencia para los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario que se formulen, ejecuten y operen en el Territorio Nacional.

Los Organismos formuladores y los ejecutores de proyectos y las Empresas Prestadoras de los

Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario tienen la obligación de consultar y aplicar las

medidas aquí establecidas. Es responsabilidad del INAA, promover la aplicación y uso de esta

Guía Técnica a fin de evaluar la eficacia de los Instrumentos para la Gestión del Riesgo en los

Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

4. FUNDAMENTO LEGAL

La integración de medidas para la Prevención de los Desastres en proyectos del Sector está

vinculada con la Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de

Desastres, Ley Nº 337 del 7 de abril del 2000 (Art. 8, inciso 2); en la Ley General de Servicios de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley Nº. 297, publicada en la Gaceta Nº 123 del 2 de julio

de 1998; en el Reglamento General de la Ley del Servicio, Decreto 52-98 del 30 de junio de 1998.

Otras leyes que están relacionadas son la Ley de Reforma a la Ley Orgánica del Instituto

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Ley Nº 275, publicada en la Gaceta Nº 18 del

28 de enero de 1998; en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley Nº 217,

publicada en la Gaceta Nº 105 del 6 de junio de 1996; en el Reglamento de la Ley General del

Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Reforma a Ley General del Medio Ambiente, publicada

en la Gaceta Diario Oficial Nº 105 del 6 de junio del 2008, Decreto Nº 9 - 96, publicada en la Gaceta

Nº 163 del 29 de agosto de 1996; y en el Sistema de Evaluación Ambiental, Decreto Nº 76-2006,

publicado en la Gaceta Nº 248 del 22 de Diciembre del 2006.

Page 9: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 9

5. TERMINOLOGÍA

TERMINO DEFINICION

AMENAZA Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, de

origen natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas,

edificaciones, Sistemas instalados en una región expuesta al mismo.

La amenaza es un factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o

sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso

natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en

un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

AMENAZAS

ANTROPOGENICAS

Atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire,

agua, tierra), estructuras física y/o población. Ponen en grave peligro la

integridad física o la calidad de vida de la población.

Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas oportunidades

están más íntimamente ligadas al funcionamiento de los Sistemas que a

los aspectos físicos del mismo, son causa de múltiples emergencias en los

sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

AMENAZAS

NATURALES

Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la Tierra,

planeta dinámico y en permanente transformación.

ANALISIS DE

AMENAZAS

Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o potencial

de daño de los fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en

un tiempo y área específica.

ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD

Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles

de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y sistemas, o de

grupos humanos, y las medidas de Prevención, Mitigación o Preparación a

desarrollarse para enfrentar las amenazas.

DESASTRE Es toda situación que causa alteraciones intensas en los componentes

sociales, físicos ecológicos, económicos y culturales de una sociedad,

poniendo en un inminente peligro la vida humana y los bienes ciudadanos

y de la nación, sobrepasando la capacidad de repuesta local para atender

eficazmente sus consecuencias, pueden ser de origen natural provocado

por el Hombre.

Para los fines de la presente Guía se define como Alteraciones intensas en

las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por

un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Page 10: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 10

FENÓMENO

NATURAL

Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o geológicos

tales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros.

GESTION DEL

RIESGO

La Gestión de Riesgo tiene tres orientaciones u objetivos: (1) Prevenir una

eventual situación de riesgo, (2) Mitigar una situación de riesgo ya

existente, y (3) manejo de desastres.

Gestionar el Riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la

vulnerabilidad o ambos componentes, analizándolos para determinar

cuáles son sus causas, dinámica e interrelaciones. El objetivo es disminuir

los impactos negativos que ocasionan.

INESTABILIDAD DE

TERRENOS

Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor

de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad. Las fallas en la

pendiente ocurren cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de la

roca o suelo que conforman la pendiente, es decir cambios en el equilibrio

de las fuerzas de resistencia y motrices.

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las

amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los Componentes y de los

Sistemas de Agua potable y Alcantarillado Sanitario.

MEDIDA DE

PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos

naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACION Es toda Acción orientada a disminuir el impacto de los desastres naturales

en la población y en la economía.

Para los fines de la presente Guía se define como al conjunto de medidas y

acciones estructurales y no-estructurales que buscan disminuir los niveles

de riesgo ya existentes.

Es una visión correctiva, identificando escenarios, manifestaciones y

niveles de riesgo existente o de aspectos sustantivos que están expuestos

a sufrir daños. La mitigación se realiza en la etapa de Operación de los

Sistemas de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Sanitario.

PLAN DE

EMERGENCIA

Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres,

incluyendo rutas de evaluación, albergues, necesidades de Agua,

alimentos, etc., así como la define los roles y funciones de los miembros

de los comités de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres,

representando un instrumentos valioso para la toma de decisiones.

En el Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, los Planes de

Emergencia son fundamentales en la definición de roles, en el antes,

durante y después de la Emergencia.

Page 11: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 11

PLAN CONTINGENTE El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que describe

los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por desastre natural o

de situaciones que impliquen una amenaza ya sea para las instalaciones

de los Sistemas de Agua Potable, el Sistema de Tratamiento, la Salud

Humana y el Ambiente.

PLAN DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las

medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del

proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de impactos

relevantes.

PREPARACION Son las actividades de carácter organizativo que permitan que los

sistemas, procedimientos y recursos requeridos para enfrentar un

desastre y estén disponibles para prestar ayuda oportuna a los afectados,

utilizando los mecanismos existentes donde sea posible.

Corresponde al conjunto de medidas y acciones que buscan preparar

a la población o a la sociedad civil en general, a fin de disminuir su

contexto de riesgo, o llegado el caso, de poder enfrentar una situación de

siniestro de manera tal, que las consecuencias sean mínimas.

PREVENCION En teoría, corresponde al conjunto de medidas y acciones estructurales y

no-estructurales que buscan evitar la creación de una situación de riesgo.

Es una visión prospectiva, que contempla como herramienta para su

aplicación a la planificación, en otras palabras es el planteamiento de

acciones tendientes a evitar o reducir impactos negativos. En proyectos de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, se debe considerar en la etapa de

formulación, diseño y construcción.

PROGRAMA DE

GESTIÓN

AMBIENTAL

Conjunto de planes y sus respectivas acciones para que un proyecto sea

realizado según los principios de protección del ambiente.

RESILIENCIA Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a

desastres de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para

alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de

estructura. Se determina a través del grado con el cual un sistema social

es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprender

de desastres pasados y así lograr una mejor protección en el futuro, a la

vez que permite mejorar las medidas que reduzcan los riesgos (ISDR,

2004: 6).

Page 12: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 12

RIESGO Es la relación entre la frecuencia y las consecuencias de la ocurrencia de

un evento.

VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad a pérdidas o daños de los elementos expuestos al

impacto de un fenómeno natural o de cualquier otra naturaleza.

Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños

susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones,

instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un

fenómeno natural o a una amenaza tecnológica o antrópica.

Page 13: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 13

S E C C I O N B : G U I A T E C N I C A

Page 14: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 14

1. INTRODUCCION

Cada año los desastres se suscitan con mayor frecuencia, sus impactos son cada vez mayores y las

pérdidas asociadas siguen en aumento. Esto contribuye a que la infraestructura de Agua y

Saneamiento se encuentre expuesta a niveles de riesgo cada vez más altos, y con cada nuevo

Desastre son más los sistemas que resultan dañados.

A pesar de ello, el Sector está obligado a seguir creciendo y a brindar acceso a las poblaciones que

aún no cuentan con los servicios de Agua y Saneamiento. Sin embargo, estas poblaciones muchas

veces se encuentran asentadas en las zonas marginales de las ciudades y en las áreas rurales. A

menudo, esta ubicación coincide con una mayor exposición a las amenazas naturales y por ende a

una mayor vulnerabilidad de los Sistemas a construir. Aún aquellos Sistemas que operan en áreas

geográficas con baja probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales como huracanes, sismos,

inundaciones, etc., necesitan igualmente estar fortalecidos en prevención y mitigación para

amenazas asociadas a accidentes, roturas, etc., que puedan contaminar el Agua y afectar el

Abastecimiento.

Dado que es difícil reubicar a la población, los Sistemas que se construyan para brindar los

servicios en estas zonas deben incorporar criterios adecuados para afrontar o mitigar los riesgos a

los cuales están expuestos. Esto es de singular importancia para asegurar que la inversión

efectuada conlleve a las mejoras esperadas, en las condiciones de Salud y la calidad de vida de

estas poblaciones, que presentan las mayores inequidades en el acceso a los servicios básicos y la

Salud, y en las cuales el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

requiere de mayores esfuerzos, que los actualmente efectuados, para cumplir con las metas

establecidas.

La Gestión del Riesgo, no solo debe estar orientada a la protección de la infraestructura en Agua y

Saneamiento, sino también, a minimizar los posibles riesgos que se generan de una incorrecta

planificación y mal funcionamiento de los sistemas para abastecer a las poblaciones, a las cuales se

intentan beneficiar.

Las acciones de reducción de riesgos asociados a amenazas naturales y a las causadas por el

hombre, deben ser parte de las actividades de la planificación integral de los Sistemas de Agua

Potable y Saneamiento. En tal sentido, el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

(INAA), Ente regulador del Sector de Agua y Saneamiento, con la cooperación de la Organización

Panamericana de la Salud, elaboró en el año 2000, la Guía para la reducción de la vulnerabilidad

de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. A partir del año 2008, el INAA en

conjunto con RASNIC y el Programa AGUASAN-COSUDE inició un proceso de revisión y

actualización de la Guía incorporando instrumentos concretos de Evaluación de Riesgos en

proyectos ya existentes y en las Etapas de formulación, diseño, construcción y operación de los

Page 15: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 15

Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, con un enfoque integral, multidisciplinario y

multisectorial.

La Guía Técnica ha sido estructurada, como un medio que contribuya a fomentar las Estrategias

Nacionales de Prevención y Mitigación ante los Desastres en los Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento, atenuando los efectos de los mismos de forma tal, que se permitan la consecución

de las Metas de Salud para la Población Nicaragüense en los próximos años.

2. MARCO CONCEPTUAL

En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de amenazas,

vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un enfoque clásicamente de

atención a la emergencia, hacia un enfoque de gestión integral de riesgos y desastres.

El tema de los desastres ha estado, por mucho tiempo, asociado a una serie de ideas o visiones;

una visión o enfoque centrado en el desastre mismo, es decir en la serie de daños físicos,

económicos y sociales producto de la ocurrencia de un evento, que requiere de acciones de

atención y respuesta inmediata que permita superar la situación de desastre, haciendo un énfasis

en los impactos de los desastres y no en las causas que los originan.

Por otro lado, también los desastres han sido considerados como “agresiones externas” producto

de fenómenos eminentemente naturales y peligrosos, difíciles de prevenir y controlar que desatan

su “furia” contra los seres humanos, a los cuales no les queda otro mecanismo de protección que

enfrentarse o responder. Los desastres, también han sido vistos como sucesos aislados,

detenidos en el tiempo, dimensionados en fases (antes, durante y después) y que como hechos

cumplidos irremediablemente van a volver a ocurrir.

Con este enfoque tradicional, de visión y enfoque emergencista, los actores, sectores,

instituciones y organismos que en determinado momento o de manera natural se les vincula o

asocia con el tema, son los Organismos Nacionales de Prevención, Mitigación y Atención de

desastres de SINAPRED (Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres),

Defensa Civil, Organismos de Socorro y Ayuda Humanitaria. También en consecuencia, las

políticas, intervenciones y acciones han estado dirigidas a la “Respuesta”.

Se priorizan las acciones para “estar mejor preparados para enfrentar” y “para atender situaciones

adversas causadas por la naturaleza”. Por ello, el conjunto de actores sociales, sectores e

instituciones han centrado sus acciones y destinado recursos y esfuerzos hacia el tradicional CICLO

DE LOS DESASTRES: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS, que involucra los preparativos (en caso de que

ocurra), la atención a las emergencias (una vez que éstas suceden) y la recuperación,

rehabilitación y reconstrucción de las localidades afectadas.

Page 16: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 16

Durante la década de los años 90, hubo un movimiento a favor de hacer un puente entre desastres

y desarrollo, es así, que en los últimos años, surge el enfoque de Gestión del Riesgo, que

promueve el vínculo entre riesgos y desarrollo, como herramienta para aumentar las condiciones

de seguridad y dar sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

Este enfoque plantea que el problema, no son los desastres en sí mismos, sino que el efecto de las

condiciones del riesgo existentes en nuestros países. Plantea además, que el riesgo es el resultado

de un proceso dinámico y continuo que se construye paralelamente a los procesos de desarrollo,

como consecuencia de no considerar las limitantes del territorio o no dimensionar los impactos de

las acciones (proyectos, políticas, etc.) sobre el territorio.

La Gestión de Riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones de riesgo preexistentes

con la finalidad de reducir (de manera progresiva) la ocurrencia de futuros desastres. La existencia

de condiciones de riesgo, está determinado por la amenaza de que se presente un fenómeno

peligroso de origen natural o humano, y por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Por

tanto es importante caracterizar y dimensionar las amenazas y además identificar, analizar y

entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de eliminar y disminuir la probabilidad de

que ocurra un desastre. El RIESGO no manejado o no identificado, no conocido y sobre el cual no

se actúa adecuadamente favorece o facilita la ocurrencia de desastres.

La Gestión de Riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento

del riesgo existente, que le permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar de manera

consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir,

mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de

DESARROLLO SOSTENIBLE garantizado por el aumento de las condiciones de seguridad.

2.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

El Análisis de Riesgo está compuesto por el Análisis de la Amenaza y el Análisis de la

Vulnerabilidad.

2.1.1 RIESGO: AMENAZA POR VULNERABILIDAD

La metodología de trabajo sugerida plantea el Análisis de riesgos a partir de tres pasos

fundamentales que son:

PASO 1: Evaluación de amenazas

Se realiza a través de inventarios de fenómenos realizados de forma participativa con las

municipalidades, los líderes comunales y la población; observaciones y mediciones de campo,

Page 17: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 17

análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el

fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como

la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

i. Tiene como resultado la elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un

elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo

imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

PASO 2: Evaluación de la vulnerabilidad:

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y

pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los elementos

vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.

PASO 3: Evaluación del riesgo:

Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y vulnerabilidades con el fin de determinar las

consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento sobre el Sistema de

Agua y Saneamiento.

Vulnerabilidad

Exposición a las amenazas de los

Componentes del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario.

Operatividad del Sistema.

Capacidad de administración del

Sistema.

Amenazas

Que pueden afectar el sistema:

Deslizamientos,

Terremotos,

Inundaciones,

Erupciones volcánicas, sequias, etc.

Riesgo

Para Componentes del Sistema de

Agua y Alcantarillado

Identificación e implementación de

medidas de Prevención y Mitigación de

Riesgos

Page 18: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 18

DESCRIPCIÓN DE PASOS

PASO 1: Evaluación de Amenazas

El principal objetivo de una evaluación de amenazas, es predecir o pronosticar el comportamiento

de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea de la

probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes magnitudes.

La evaluación de amenazas tiene 3 fases que son:

i. Estimar la Intensidad relativa del fenómeno (por ejemplo: la altura de agua durante una

inundación).

ii. Estimar la Probabilidad o frecuencia de ocurrencia del fenómeno o desarrollo posible en

el futuro (Cada cuantos años es posible que el fenómeno ocurra con iguales

características).

iii. Identificación del nivel de amenaza (alto/ medio/ bajo).

La metodología tiene los siguientes pasos:

i. Recopilación de información general y de los antecedentes:

a. Utilizar técnicas participativas con la población (talleres) y otras fuentes.

b. Análisis de fotos aéreas y mapas topográficos.

c. Mapas de amenazas existentes.

ii. Observación directa en el terreno.

iii. Procesamiento de la información: Elaboración de mapas y documentos de apoyo.

Alta Alta Alta Media Residual

Media Alta Media Baja

Baja Media Baja Baja

Frecuencia

Tr

Alta

1-10

Media

10-50

Baja

50-200

Muy Baja

>200

Frecuencia

In

ten

sid

ad

Page 19: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 19

PASO 2: Evaluación de Vulnerabilidad

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y

pérdidas de los componentes del Sistema de Agua potable y Saneamiento, ante una amenaza

específica. Consiste en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación

del porcentaje de pérdidas resultantes de un fenómeno peligroso1.

La metodología es basada en la utilización de información existente, actualizada y fiable sobre: El

Sistema (planos del sistema, métodos operativos y datos sobre los componentes del Sistema), la

zona del proyecto (ocurrencia de desastres, tipos de amenazas, mapas de amenazas, etc.) y el

entorno (niveles de pobreza, organización, cuenca, etc.).

Cada análisis de vulnerabilidad se asocia a una determinada amenaza y de esto se determinan las

estructuras y equipos susceptibles de sufrir daños en forma directa (por ejemplo, la inundación de

una estación de bombeo) o indirecta (como fallos en el fluido eléctrico). Aunque se hace

referencia al abastecimiento de Agua Potable, es aplicable de igual manera al Alcantarillado

Sanitario.

La vulnerabilidad de un Sistema de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario, se analiza desde 5

perspectivas o dimensiones (Ver Anexo 1).

1. Física: Estimación de daños posibles en los componentes de la infraestructura debido a su nivel

de exposición a las amenazas, la calidad de su construcción y el potencial de daño que podría

esperarse de ser afectado por un desastre.

2. Operativa: Valoración de la capacidad remanente para prestar el servicio de agua potable y/o

alcantarillado. Deben analizarse tanto los componentes internos de la empresa que prestan

soporte a las actividades de operación y mantenimiento (por ejemplo, el transporte, las

comunicaciones y el suministro de materiales) como los componentes externos (suministro

eléctrico, teléfonos, bomberos, etc.).

3. Organizativa: Análisis que permite determinar la capacidad institucional y empresarial o

administrativa de la comunidad, asociada a organización, experiencia y recursos en general. La

organización de la empresa o institución es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto

de las amenazas, dada la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de

emergencia.

4. Culturales y socioeconómicos de la comunidad a la cual se prestan los servicios, ya que el mal

uso de los sistemas, la pobreza y niveles de escolaridad contribuyen a su vulnerabilidad.

5. Ambiental: Datos sobre la microcuenca, calidad del agua, etc.

1 Instrumentos de apoyo para análisis y la gestión de riesgos naturales en el ámbito municipal de Nicaragua, Guía para el Especialista, 2002, COSUDE.

Page 20: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 20

Para el análisis de vulnerabilidad se debe tomar en cuenta al menos los pasos siguientes:

i. Recopilación de información:

1. Identificación de la organización nacional y regional, así como de la normativa legal

vigente sobre emergencias y desastres.

2. Descripción de la zona en estudio: ubicación, clima, estructura urbana, salud pública y

saneamiento, datos geológicos, geomorfológicos y topográficos, desarrollo

socioeconómico, etc.

3. Identificación y descripción de los elementos de cada componente del sistema.

4. Identificación y descripción funcional del sistema (caudales, niveles, presiones y calidad

del servicio).

5. Identificación de los aspectos operativos del sistema (capacidad de los componentes,

demanda, déficit o superávit).

6. Identificación y descripción de los aspectos administrativos y capacidad de respuesta

de la empresa en el sistema en estudio.

7. Determinación de la demanda mínima de la población de los lugares considerados

prioritarios para el abastecimiento, durante y después del impacto de la amenaza.

ii. Observaciones directas en el terreno:

8. Determinación de parámetros y evaluación de las amenazas, considerando su impacto

sobre el sistema (Vulnerabilidad física).

9. Identificación de los componentes críticos y vulnerables del sistema, responsables de

que éste no tenga capacidad para atender la demanda mínima y los lugares de

abastecimiento considerados prioritarios.

iii. Estimación de la vulnerabilidad y elaboración de los mapas de vulnerabilidad a partir de la

identificación y determinación de los posibles efectos del impacto de la amenaza sobre los

componentes del Sistema.

El análisis de vulnerabilidad de los componentes del Sistema permitirá obtener un mapa

de vulnerabilidad del Sistema, en los cuales se tendrán identificados los componentes más

vulnerables y críticos. Para su elaboración se debe superponer los planos del Sistema con

los componentes identificados como más vulnerables y los mapas de amenazas para cada

una de las amenazas identificadas.

1. Cuantificación de la capacidad útil remanente de cada componente y subsistema para

operar en determinada condición, considerando cantidad, calidad y continuidad

(vulnerabilidad operativa).

2. Estimación de la capacidad organizativa de respuesta (vulnerabilidad organizativa).

Page 21: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 21

iv. Determinación de medidas de mitigación, preparación y emergencia para revertir el

impacto de la amenaza sobre los componentes del sistema; tanto en aspectos

administrativos y operativos como físicos.

PASO 3: Evaluación del Riesgo

Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de los peligros y Análisis de la

Vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas

de vidas humanas e infraestructura), en función de ello, recomendar medidas de Prevención

(medidas estructurales y no estructurales) y/o Mitigación para reducir los efectos de los desastres.

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos

peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de

determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento.

El análisis de riesgo de los componentes del Sistema de Agua Potable permitirá obtener un mapa

de riesgos del Sistema, en los cuales se tendrán identificados los componentes más vulnerables y

críticos del Sistema y las amenazas a las cuales está expuesto. Para su elaboración se debe

superponer los planos del Sistema con los componentes identificados como más vulnerables y los

mapas de las amenazas identificadas.

Es importante establecer que para cada una de las amenazas, deben repetirse los Pasos 1, 2 y 3.

NIVEL DEL RIESGO

A

MEN

AZA

Alto Alto Alto Medio

Medio Alto Medio Medio

Bajo Medio Medio Bajo

Alto Medio Bajo

VULNERABILIDAD

Page 22: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 22

3. PRINCIPALES AMENAZAS Y SUS EFECTOS SOBRE LOS SISTEMAS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

Las principales amenazas que afectan a los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, y

que deben ser consideradas al incorporar medidas de prevención y mitigación para las diferentes

etapas en el ciclo del proyecto, se describen a continuación:

3.1 AMENAZAS NATURALES

3.1.1 INUNDACIONES Y TORMENTAS TROPICALES

Las inundaciones son originadas por precipitaciones extraordinarias provocadas por tormentas

tropicales y huracanes. Las lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos,

crecimiento anormal del mar. En ambos casos la influencia de la topografía del terreno es

importante, así como la humedad del suelo y su composición geológica.

Los fenómenos Hidrometeorológicos que provocan las inundaciones son:

a. Desbordamiento de ríos: Se produce cuando por efecto de las lluvias, el agua excede la

capacidad del cauce del río.

b. Inundaciones costeras: Causadas por lluvias torrenciales que provocan olas ciclónicas y

crecimiento anormal del mar. Causan grandes pérdidas en las estructuras fijas de las

zonas costeras.

De acuerdo con Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), hay 17 municipios con

alto riesgo de sufrir inundaciones. Los municipios que están más expuestos son: San Juan del

Norte, La Cruz de Río Grande, Desembocadura del Río Grande, Laguna de Perlas y El Rama.

Los daños más comunes causados por estos eventos son los siguientes:

a. Afectación a viviendas situadas en las proximidades de los cauces de ríos, canales de

drenaje artificiales y las orillas de los lagos.

b. Inundaciones de zonas pobladas ubicadas en áreas bajas, de baja pendiente o mal

drenadas, que pueden afectar la infraestructura y los servicios.

Page 23: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 23

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE MÁS COMUNES

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

estructurales

Destrucción total o parcial de las Obras de Captación ubicadas en ríos y

quebradas.

Destrucción de Galerías de infiltración.

Daños a Estaciones de Bombeo, estructuras y sistemas eléctricos.

Socavación de las bases de estructuras.

Daños a equipos electromecánicos, bodegas y materiales almacenados.

Roturas y daños en tapas de tanques y reservorios.

Daños en tuberías instaladas en puentes o pasos elevados, ubicadas por debajo

de la máxima crecida. Fallas en las bases, posible colapso de la tubería.

Roturas y desacoples de tuberías por deslizamiento y torrentes de agua.

Roturas de tuberías en pasos de ríos o quebradas

Otros Daños

Afectación a la captación de caudales por cambios de curso del flujo y perfil en

los cauces.

Anegamiento de Plantas de Tratamiento de Agua Potable ubicadas en zonas

inundables.

Azolvamiento de desarenadores y micro presas.

Exposición de tuberías de conducción por erosión en laderas y zanjas.

Concurrencia de problemas colaterales como suspensión de energía eléctrica,

cortes de caminos, telecomunicaciones y de sistemas de control a distancia.

Pérdidas económicas de la empresa operadora por no brindar el servicio de

Abastecimiento (aplica el caso de empresas autofinanciadas)

Calidad del

agua

Contaminación de Pozos perforados o excavados.

Incremento de la turbiedad en fuentes superficiales.

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Otros Daños

Obstrucciones y derrames de los pozos de visita en los sistemas de

alcantarillado sanitario.

Pérdidas de tapas de pozos de visita.

Daños a sistemas de tratamiento y posible contaminación por derrame de

residuales y lodos o colapso de estructuras.

Anegación de letrinas sanitarias y otras estructuras de disposición de excretas.

Page 24: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 24

Daños a estaciones de bombeo, estructuras y sistemas eléctricos. Socavación de

las bases de estructuras.

Daños a equipos electromecánicos y materiales almacenados.

Daños en tuberías instaladas en puentes o pasos elevados, ubicadas por debajo

de la máxima crecida. Fallas en las bases; posible colapso de la tubería.

Destrucción de caminos de acceso a los sitios de las obras.

Concurrencia de problemas colaterales como suspensión de energía eléctrica,

cortes de caminos, telecomunicaciones y de sistemas de control a distancia.

Anegación de letrinas sanitarias y otras estructuras de disposición de excretas.

3.1.2 TERREMOTOS

En Nicaragua, la mayor amenaza sísmica se presenta en la Región del Pacífico, que es la más

poblada y desarrollada del país. Se ha observado poca ocurrencia en la Región Central. Sin

embargo, no podemos descartar la probabilidad de ocurrencia de sismos en estas regiones.

Se consideran tres (3) posibles fuentes de generación de sismos:

a. La zona de subducción entre las placas tectónicas Coco-Caribe.

b. El fallamiento local en la cadena volcánica cuaternaria y en el resto del país.

c. El lineamiento de Hess en la Región del Atlántico.

Las principales manifestaciones de los terremotos se resumen en lo siguiente:

a. Fallas en el suelo y subsuelo.

b. Hundimientos que afectan drásticamente las obras.

c. Derrumbe de taludes y avalanchas.

d. Daños por inundación costa adentro por Impacto tsunamis.

Considerando la ubicación de los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua y

alcantarillado sanitario, las principales afectaciones pueden ser las siguientes:

Page 25: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 25

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE POR TERREMOTOS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Destrucción total o parcial de captaciones, pozos perforados, conducciones,

estructuras de almacenamiento, unidades de tratamiento y redes de

distribución.

Roturas de tuberías de conducción y/o distribución; daños en las uniones

entre tuberías y en las uniones de las tuberías con los tanques.

Fracturas en la base de los tanques, reservorios y estructuras de bombeo y de

energización. Destrucción de componentes del sistema eléctrico.

Daños en laboratorios analíticos (cristalería, reactivos, instrumentos, etc.).

Daños por inundación costa adentro (impacto tsunamis) e introducción de

agua marina en acuífero costero.

Fracturas en los diques de las obras de agua.

Rotura o caída de placas/laminas en las unidades de floculación y sedimentación

en plantas de tratamiento de agua.

Caída de cilindros de cloro y posible fuga del gas.

Daños en equipos electromecánicos, paneles eléctricos, transformadores y

otros equipos que no se encuentren debidamente anclados.

Otros Daños

Cambios del nivel de capas freáticas.

Cambio de sitio de salida de aguas de manantiales y/o cambio de nivel de capa

freática.

Variación del caudal de fuentes superficiales debido al bloqueo o desviación de

los cursos de corrientes de agua, o de aguas subterráneas por los cambios en el

subsuelo.

Desplazamientos de las bolsas de agua subterráneas localizadas producto del

movimiento de fallas.

Interrupciones del fluido eléctrico, las comunicaciones y los caminos de acceso.

Incendios.

Pérdidas económicas de la empresa operadora por no brindar el servicio de

abastecimiento (aplica el caso de empresas autofinanciadas).

Variación del caudal de los pozos y aumentar su salinidad cuando se encuentran

en zonas cercanas a la costa.

Calidad de

agua

Modificaciones momentáneas de la calidad del agua de fuentes superficiales

provocadas por deslizamientos de tierra.

Page 26: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 26

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR TERREMOTOS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Fracturas en los diques de las obras de tratamiento de aguas residuales; daños

en equipos electromecánicos, postes, cables, paneles eléctricos,

transformadores y otros equipos que no se encuentren debidamente

anclados.

Roturas de tuberías y uniones en redes, colectoras, interceptoras y pozos de

visita.

Fracturas en la base de los estructuras de bombeo de aguas residuales y de

energía.

Daños en laboratorios analíticos (cristalería, reactivos, instrumentos, etc.).

Otros Daños Interrupciones del fluido eléctrico, telecomunicaciones y caminos de acceso.

Contaminación Afloramiento de aguas residuales en las calles.

3.1.3 SEQUÍAS

Las sequías se caracterizan por períodos secos muy prolongados y constituyen una amenaza para

las fuentes de abastecimiento sobretodo las superficiales y sub superficiales, principalmente en la

zona noroeste y central de Nicaragua.

ALGUNOS DE LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE

INCIDEN EN LAS FUENTES PUEDEN SER:

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Afectaciones Reducciones drásticas de la producción de las fuentes de agua o la extinción de la

fuente.

Reducción del rendimiento en la captación de agua por parte de la estructura de

toma de aguas superficiales y aún subterráneas.

Reducción de las fuentes subterráneas por descenso del nivel freático,

disminución del rendimiento de pozos y mayor altura de bombeo.

Disminución del caudal de producción de las captaciones superficiales debido a la

reducción del caudal base de los ríos y manantiales.

Modificaciones de la calidad del agua suministrada, al tener que distribuir con

camiones y cisternas, e incremento de costos de distribución.

Racionamiento de agua y suspensión del servicio.

Abandono del Sistema

Calidad del

agua

Contaminación de las fuentes superficiales debido a disminución de la capacidad

auto purificadora originada por la disminución del caudal.

Page 27: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 27

3.1.4 DESLIZAMIENTOS

En Nicaragua, los movimientos de laderas son muy extendidos y frecuentes, constituyendo una

amenaza a la vida humana, los cultivos y la infraestructura (carreteras principalmente). Los

deslizamientos ocurren sobre todo en las zonas montañosas y en laderas de pendiente

pronunciada. A diferencia de otros fenómenos como erupciones volcánicas y sismos, los

deslizamientos pueden ser inducidos o provocados, e incluso previstos y evitados por la acción del

hombre.

Los deslizamientos en Nicaragua, usualmente son consecuencias de fenómenos primarios tales

como precipitaciones que saturan el subsuelo o los terremotos. También pueden ocurrir por

efectos de la actividad humana, asociados a condiciones socioeconómicas. Por ejemplo, las

estructuras de servicio de agua potable ubicadas en terrenos inestables, que saturen el suelo por

la falta de un adecuado drenaje, pueden desencadenar deslizamientos.

Las principales afectaciones producidas por los deslizamientos pueden ser:

a. Afectación del flujo normal de las corrientes de agua en los ríos y quebradas, por

represamiento debido a la acumulación de masas de tierra y rocas en sus lechos.

b. Hundimientos del terreno o desplazamientos.

c. Cortes de terrenos en las vías de comunicación.

d. Afectación a las estructuras viales, puentes, drenajes, viviendas, etc.

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE POR DESLIZAMIENTOS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Daño parcial o total a las obras de captación y conducción ubicadas en las

trayectorias de los deslizamientos activos.

Daños estructurales en reservorios ubicados en laderas que pueden tornarse

inestables por causa de fugas o reboses del mismo reservorio, erosión,

inadecuada evacuación de aguas lluvias, etc.

Otros Daños

Variación en la capacidad de producción de las fuentes superficiales de agua.

Afectaciones y/o suspensión del servicio de energía eléctrica que incide en la

interrupción del abastecimiento de agua potable, parcial o totalmente.

Impactos indirectos a los servicios de abastecimiento de agua por daños a

caminos y telecomunicaciones.

Pérdidas económicas de la empresa operadora por no brindar el servicio de

abastecimiento (aplica el caso de empresas autofinanciadas)

Calidad del

Agua

Modificaciones de la calidad física y química del agua cruda, que genera

problemas en las plantas potabilizadoras.

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR DESLIZAMIENTOS

Page 28: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 28

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Daños parcial o total de las obras en plantas de tratamiento y colectoras

ubicadas en las trayectorias de los deslizamientos activos

Otros Daños

Atascamiento de tuberías de recolección, debido a la acumulación de lodos y

sedimentos.

Impactos indirectos por daños a caminos, servicio de energía y sistemas de

comunicación.

Contaminación por aguas residuales por falla de las colectoras y plantas de

tratamiento.

3.1.5 ERUPCIONES VOLCÁNICAS

En Nicaragua las erupciones volcánicas, son generadas por los procesos internos de las placas

tectónicas Coco y Caribe. La Región del Pacífico es la que presenta mayor riesgo por la actividad

volcánica, siendo los principales problemas asociados a este fenómeno los flujos de lava, caída de

cenizas, flujos de lodo y sismicidad. Otro problema que podría presentarse es la lluvia ácida, como

resultado de la contaminación del aire con gases y otros materiales expulsados por los volcanes,

que podrían alcanzar varios kilómetros de altura.

Las erupciones volcánicas pueden generar desastres combinados. Así también, la magnitud de

su impacto depende de los volúmenes y características de los materiales expulsados. La

frecuencia de sus ocurrencias es muy variable. Los efectos más significativos de las erupciones

volcánicas son los siguientes:

a. Micro sismicidad.

b. Deslizamientos de laderas por vibraciones locales.

c. Daños a infraestructuras debido a la caída de cenizas, rocas, lavas, lahares, lluvias ácidas y

emanación de gases.

d. Daños al sistema de generación y distribución eléctrica.

e. Interrupción del tráfico, por efecto de las cenizas.

Page 29: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 29

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Destrucción de las obras localizadas en las áreas de influencia directa de los

flujos de lava.

Problemas estructurales en los edificios del sistema de abastecimiento y plantas

de potabilización y tanques de almacenamiento, por las cargas de cenizas y otros

materiales.

Afectación a las estaciones de bombeo, en particular equipos electromecánicos.

Otros Daños

Obstrucción de las obras de captación, desarenadores, tuberías de conducción,

floculadores, sedimentadores y filtros.

Obstrucción de obras de drenaje asociadas al sistema de abastecimiento.

Afectaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, comunicaciones y

caminos.

Destrucción de caminos de acceso a los sistemas, líneas de transmisión de

energía eléctrica y de sistemas de comunicación.

Afectación a las cuencas hidrográficas provocadas por incendios y acumulación

de material contaminante producto de la erupción.

Pérdidas económicas de la empresa operadora por no brindar el servicio de

abastecimiento (aplica el caso de empresas autofinanciadas).

Calidad del

Agua

Contaminación de ríos, quebradas y pozos excavados en zonas de deposición

de materiales expulsados.

Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y reservorios

abiertos, por caída de cenizas.

Contaminación de pozos excavados carentes de tapa sanitaria.

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

De acuerdo al grado de intensidad de la sismicidad originada por el vulcanismo,

pueden romperse diques de sistemas de tratamiento u otros componentes.

Otros Daños

Obstrucción en las tuberías colectoras, subcolectoras de estructuras de

tratamiento por caída de arenas y cenizas en los pozos de visita o por

penetración desde las conexiones domiciliares.

Afectación al proceso biológico en las lagunas de estabilización y de otros

procesos de tratamiento.

Cementación de cenizas dentro de tuberías, principalmente en sistemas de

alcantarillado y en obras de tratamiento.

Page 30: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 30

3.2 AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS

La experiencia mundial indica que las amenazas originadas por el ser humano se caracterizan por

ser muy impredecibles, violentas y de difícil localización. Los principales daños o afectaciones

originados por la acción u omisión del hombre pueden resumir en lo siguiente:

a. Fallas de los sistemas de seguridad de las instalaciones y edificios.

b. Derrames deliberados o accidentales de sustancias tóxicas.

c. Derrames de petróleo y sus derivados.

d. Explosiones de instalaciones industriales.

e. Incendios forestales provocados.

f. Conflictos armados internos y externos.

g. Incendios en las instalaciones.

h. Incendio en centros poblados.

i. Paro por interrupción del servicio de energía.

j. Sabotaje.

k. Accidentes laborales graves en la fase de construcción o de operación de obras de agua

potable y alcantarillado sanitario.

La magnitud de los desastres causados por acciones antropogénicas, varía según el tipo y la

localización de la amenaza. A continuación se presentan los principales daños que se pudieren

presentar en los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado sanitario.

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE POR AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Daños derivados de deficiencias en el diseño, construcción u operación.

Daños derivados de la mala operación o inadecuado funcionamiento del sistema

de abastecimiento.

Afectaciones a las tuberías de aducción y distribución de agua.

Problemas estructurales en los edificios del sistema de abastecimiento y

plantas de potabilización.

Otros Daños

Operación del sistema de tratamiento de agua por la mala calidad del servicio,

en lo referente a la cantidad y en continuidad.

Afectaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, comunicaciones y

caminos.

Afectación a las estaciones de bombeo.

Afectación a cualquier tipo de estructura en el servicio (válvulas, hidrantes, etc.).

Accidentes por falta de utilización de equipos de protección.

Accidentes por mal manejo de sustancias químicas.

Page 31: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 31

Calidad del

Agua

Contaminación de la fuente abastecimiento de agua del sistema de

abastecimiento.

Daños a la salud de operadores.

Consecuencias epidemiológicas debido a fallas del sistema.

Fugas de cloro gas y derrames de otras sustancias químicas utilizadas en los

procesos de tratamiento.

AFECTACIONES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS

AFECTACION UBICACIÓN DEL DAÑO

Daños

Estructurales

Daños derivados de deficiencias en el diseño, construcción u operación.

Daños derivados de la mala operación o inadecuado funcionamiento del

sistema.

Afectación a las colectoras o redes de recolección por descargas de sustancias

corrosivas o tóxicas

Afectación a las estaciones de bombeo de aguas residuales.

Problemas estructurales del sistema de tratamiento de aguas residuales y

edificios.

Explosión de alcantarillas por descargas de sustancias explosivas.

Accidentes por mal manejo de sustancias químicas.

Otros Daños

Mala operación del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Inhibición del proceso biológico en las lagunas de estabilización, y en los

sistemas de tratamiento mecanizados.

Afectaciones al sistema de distribución de energía eléctrica, comunicaciones y

caminos.

Fugas de reactivos y derrames de otras sustancias químicas utilizadas en los

procesos de tratamiento de aguas residuales.

Contaminación Daños a cuerpos receptores o fuentes por derrames deliberados o accidentales

de aguas residuales.

Fugas de cloro gas y derrames de otras sustancias químicas utilizadas en los

procesos de tratamiento y Daños a la salud de operadores.

Consecuencias epidemiológicas debido a fallas del sistema o por

contaminación ambiental por vertido de efluentes.

Page 32: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 32

4. LA GESTION DEL RIESGO EN EL CICLO DEL PROYECTO

Como se ha mencionado anteriormente, es fundamental que en la planificación y las fases del

Ciclo de Proyecto se incorporen las medidas de mitigación a fin de reducir la vulnerabilidad física,

operativa y administrativa de los sistemas de agua y alcantarillado sanitario, ante cualquier

desastre.

Por lo tanto, la gestión del ciclo del proyecto, es una oportunidad para incluir medidas de

reducción de riesgo ante desastre y reducir la vulnerabilidad de los sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado ante cualquier desastre a fin de contribuir a la sostenibilidad de los mismos y así

evitar el fracaso de los proyectos.

Figura 1. Ciclo de Proyectos

Page 33: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 33

Figura 2. El Ciclo de Proyecto con Enfoque de Riesgo

Page 34: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 34

La Figura 2 muestra cómo integrar el enfoque de riesgo en el ciclo de proyecto utilizando

herramientas específicas que ayuden a diseñar, preparar, implementar y evaluar proyectos con

elementos de la gestión de riesgo integrada en cada una de sus fases.

Fase 1. Identificación del Proyecto

En esta fase el objetivo es determinar cuál es el potencial de riesgo de desastres en la zona del

proyecto. Este análisis se realiza en dos vías:

a. Amenazas se identifican en la zona, está orientada a reconocer las características naturales

de la zona y la ocurrencia de fenómenos naturales con probabilidad de convertirse en

desastres.

b. Condiciones que hacen vulnerable al sitio, está orientada a determinar las capacidades

locales y regionales en cuanto a planes, programas, infraestructura de respuesta a

eventualidades y condiciones socioeconómicas de la población, las instituciones locales y

privadas.

Para determinarlas se hace uso de la herramienta denominada Identificación del Potencial de

Riesgos en la zona del Proyecto (Matriz Nº1), la cual es básicamente una lista de chequeo que

permite tener una idea general del contexto en donde se desarrollaría un proyecto de agua y

saneamiento y da pistas del alcance del análisis posterior que debe realizarse en cuanto al tema.

Matriz N°1: Identificación del Potencial de Riesgos en la zona del proyecto

PROYECTO:

Comunidad: Municipio: Departamento:

Características Si Parcial No Fuente de

Datos

A) AMENAZAS EN LA ZONA DEL PROYECTO

Los componentes del Sistema de Agua y su entorno se ubican en zonas expuesta a:

Actividad Sísmica

Amenaza por Inundación

Amenaza Volcánica

Amenaza por deslizamientos, derrumbes o caídas de bloques

Tormentas y Huracanes

Tsunamis y marejadas

Sequías, Zonas áridas y semi áridas

Page 35: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 35

Cambios en las precipitaciones, ya sea en valores promedios o extremos.

Cambios en las temperaturas, ya sea en valores promedios o extremos.

Amenazas antropogénicas :

Contaminación ambiental

Contaminación por agroquímicos

Incendios forestales

Otras amenazas

Delincuencia y vandalismo

B) IMPACTOS

Si el proyecto se ubica en zonas expuestas a amenazas y cambio climático que impactos se espera?

Reducción temporal o permanente la disponibilidad de agua dulce por reducción

de precipitaciones: reducción de caudales superficiales, intrusión salina,

reducción de recarga, etc.

Afectación en la calidad del Agua: aumento de salinidad y concentración de

contaminantes, contaminación química y biológica, aumento de agentes

patógenos por incremento de la temperatura.

Aumento de escorrentía, erosión de bordes de cauces naturales.

Incremento de turbiedad del agua por aumento de sedimentos ocasionados por

deslizamientos, erosión, etc.

Daños total o parcial de alguno de los componentes del Sistema o de algún

medio de acceso por el incremento de la severidad y frecuencia de la amenaza.

Daños total o parcial de suelos, bosques, área de recarga, cultivos, que

protegen las micro cuencas.

Aumento de la frecuencia y severidad de las enfermedades y plagas.

C) VULNERABILIDAD DE LA ZONA

Vulnerabilidad Física:

¿Hay infraestructura (edificios, carreteras, caminos) relacionados a los

Sistemas de Agua Potable y sus componentes que podrían sufrir daños ante la

ocurrencia de un desastre, por la calidad de los materiales de construcción o

por su ubicación?

Vulnerabilidad Social:

La población beneficiaria no está organizada, ni capacitada en temas de

reducción de riesgos, cambios climáticos, género, etc.

No cuenta con conocimientos sobre liderazgo, elaboración de planes e

instrumentos de gestión.

Vulnerabilidad Económica:

¿Hay situación de pobreza, baja calidad de vida y condiciones de salud frágiles

en la zona?

¿Hay viviendas precarias y/o falta de acceso a servicios básicos?

Page 36: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 36

Criterios de valoración:

El proyecto se encuentra en una zona propensa a desastres si se responde “Si”, en al menos uno

de los ítem de cada una de las secciones A y C; lo que amerita realizar una Evaluación Rápida de

Riesgos (Elaborar Matriz Nº 2 y 3).

Cuando se aplica esta herramienta es conveniente considerar:

a. Registros disponibles de desastres pasados que se hayan evaluados.

b. Personas locales o autoridades institucionales que hayan reportado riesgos y desastres.

c. Estudios e Informes técnicos disponibles que resalten las amenazas y riesgos de la zona.

d. Amenazas naturales y/o vulnerabilidades conocidas.

Vulnerabilidad Institucional:

¿La prestación de servicios (agua, energía, teléfono) es deficiente o limitada?

¿Faltan medidas preventivas o de protección como: ordenamiento territorial,

incumplimiento de los códigos de construcción, etc.?

¿Hay ausencia de instituciones sectoriales relacionadas en la zona?

Vulnerabilidad Ambiental:

¿Hay problemas ambientales sensibles, como: degradación del suelo,

deforestación, generación sin control de desechos sólidos y efluentes

residuales, contaminación por químicos?

Falta de Resiliencia:

No Existen Planes de respuesta ante desastres por parte de las autoridades

locales?

ESTIMACION GLOBAL DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

El cambio climático y otras amenazas naturales o antrópicas ponen en peligro el

proyecto?

Se responde afirmativo, si al menos hay una amenaza o un impacto al proyecto.

Las mujeres y hombres beneficiarios del proyecto tienen capacidad de

adaptarse a los impactos de las amenazas y del cambio climático (a menor

vulnerabilidad mayor capacidad adaptativa).

Se responde afirmativamente, si las respuestas de la vulnerabilidad de la zona

fueron mayoritariamente negativas.

Hay riesgos significativos para el proyecto:

Si El proyecto está en riesgo (alto o medio) y la capacidad de adaptación es baja

No El proyecto no está en riesgo (alto o medio) y la capacidad de adaptación es alta.

Efectuar una Evaluación detallada: si no

Potencial de RRD identificado por: Lugar y Fecha:

Page 37: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 37

Fase 2. Preparación del Proyecto

Durante esta etapa, y una vez que se ha realizado la Identificación del Potencial de Riesgos en la

zona del proyecto (Matriz Nº 1), se deberá trabajar el proyecto de agua y saneamiento integrando

un análisis más específico sobre los riesgos identificados en la etapa inicial. Sin embargo, aunque

se hayan identificado amenazas y vulnerabilidades de forma general, es posible que el riesgo real

de la ocurrencia de un desastre y su probabilidad de afectación al proyecto sean mínimos. Por tal

razón, durante la fase de preparación se tienen que prever dos tipos de investigaciones.

Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

La Evaluación Rápida de Riesgos (ERR), la realiza el personal que diseña el proyecto de agua y

saneamiento. Se requiere básicamente de un buen nivel de sensibilidad sobre los riesgos, más no

un conocimiento especializado sobre amenazas y vulnerabilidades. Igualmente es necesario

determinar con este análisis si el proyecto tiene Resiliencia ante potenciales desastres y si las

condiciones del mismo, no están influyendo negativamente sobre el ambiente de riesgo de la

zona.

MATRIZ N°2: EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGOS (ERR): RESILIENCIA DEL PROYECTO

PROYECTO:

Ubicaciones particulares del Proyecto Si Parcial No Comentarios

A) AMENAZA

El Sistema de Agua se localiza:

En una planicie de inundación o en una zona aluvial

En una zona de cruce de quebradas o ríos con potencial de inundación

repentina o donde haya habido un evento en los últimos 10 años.

Al pie de laderas con pendientes mayores a 20°

En el borde, en la ladera o al pie de una pendiente inestable activa con al

menos un evento en los últimos 10 años.

Al alcance de afectaciones volcánicas (lava, cenizas, flujos de lodo) y cuya

ubicación este a ≤ 5 Km. de un volcán activo.

Cerca o sobre una falla sísmica activa o potencialmente activa

A lo largo de una línea costera (Tsunami, Marejadas ) con alturas menores

de 10 m.

En una zona susceptible a Sequías conforme a Mapas de INETER

En una zona con contaminación ambiental (arsénico, etc.)

En una zona con contaminación por agroquímicos

En una zona con escenarios de reducción de precipitaciones o cambios en

su patrón temporal o parcial

Otros (Especificar)

Page 38: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 38

B) VULNERABILIDAD E IMPACTO

Las amenazas identificadas tienen impacto significativo sobre algún

componente del Sistema de Agua Potable (incluyendo áreas de recarga).

Las estructuras de captación (pozos), almacenamiento, etc. están mal

construidas, con materiales de baja calidad y/o sin medidas de mitigación.

Las líneas de conducción y distribución, desarenador, etc. están ubicadas

en zonas de amenazas (cruces de quebradas), construidas con materiales

no adecuados y/o sin medidas de mitigación.

Existe infraestructura de acceso a los Sistemas de Agua que pueden ser

destruidos o dañados, que pueda interrumpir o suspender el

abastecimiento.

Afectaciones a la salud humana, la seguridad de las personas,

disponibilidad de empleo, el acceso a la educación.

Afectaciones a medios de vida: cultivos, ganado, bosques, maquinaria y

equipos, viviendas, bodegas y almacenamientos, etc.

Afectaciones a Recursos Naturales: agua (área de recarga, disminución de

caudal, excesos de sedimentos), suelo (incremento de erosión), bosque,

biodiversidad, etc.

Existe o es potencial de conflictos por tenencia de tierra/fuente de agua.

C) OTRAS CONDICIONES DE RIESGOS SOBRE EL PROYECTO

El Proyecto se encuentra en riesgo porque:

Hay Sistema de Abastecimiento de Agua Potable alternativos en caso de daños o

destrucción.

La fuente de Agua es comunitaria.

Hay sensibilización general a las amenazas y riesgos en el área.

Hay experiencia local en cuanto a la gestión de riesgo.

Hay procedimientos probados de alerta temprana y evacuación.

Hay un vínculo entre la comunidad, CAPS/JA y las instituciones afines al sector.

Hay capacidad técnica administrativa en la comunidad para AOM.

El Sistema de Agua potable fue analizado frente a los riesgos de desastre y tiene

medidas de mitigación y planes de respuestas.

Hay estudios técnicos de amenazas y vulnerabilidades

Otros (especificar).

RESILIENCIA ANTE DESASTRES

Es Resiliente: Si No

Es Resiliente, si se responde “No” en todos los ítems de la sección A y B y cuando no hay más de dos ítems marcados con

“Si” en la sección C.

Nombre del Evaluador: Lugar y Fecha:

Criterios de valoración: Existe Resiliencia ante desastres si se responde “No” en todos los ítems la

Sección A y B; y cuando no hay más de dos ítems marcados con “Si” en la Sección C.

MATRIZ Nº 3:

Page 39: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 39

EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGOS (ERR) EL PROYECTO NO GENERA RIESGOS O DAÑOS

PROYECTO:

Comunidad: Municipio: Departamento:

Influencia No Intencional del Proyecto sobre la zona Si Parcial No Comentarios

A) LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

Causa un aumento en la erosión o deslizamiento del suelo debido al

emplazamiento y/o mal diseño.

Causa un aumento en la susceptibilidad a la Sequía por sobre

explotación de acuíferos o fuentes superficiales.

Afectación a la calidad de la fuente de agua por contaminación.

Causa un incremento en la probabilidad de inundaciones en áreas río

abajo debido a trabajos de encauzamiento aguas arriba, obstaculiza el

cauce de ríos, etc.

Desvía inundaciones de agua, corrientes de sedimentos hacia otras

zonas susceptibles debido a diques de encauzamiento u otras obras

estructurales.

Otros (Especificar)

Efecto No Intencional del Proyecto sobre la Vulnerabilidad de las comunidades y sus medios de vida

B) EL PROYECTO

Afecta el funcionamiento o causa daños a otras obras existentes.

Causa problemas de salud por la mala calidad del Agua, falta de

mantenimiento, etc.

Causa conflictos sociales en la comunidad por el acceso al Agua.

Causa un impacto adicional sobre recursos naturales o ambientales

(deforestación, uso del suelo, etc.).

Otros (Especificar)

Efecto No Intencional del Proyecto sobre la capacidad de Resiliencia

C) EL PROYECTO

Ignora la legislación vigente sobre el uso del suelo y el agua.

Sobrecarga la capacidad comunitaria para la gestión del proyecto en su

operación y mantenimiento.

Costos de AOM mayores a la capacidad de pago de la comunidad.

El proyecto en operación no respeta el caudal ambiental.

Otros (especificar)

El proyecto cumple con “No hacer daño”, si se responde “No” en todos los ítems de las secciones A, B y C:

El proyecto no cumple con “No hacer daño”:

Nombre del Evaluador: Lugar y Fecha:

Criterio de valoración: El Proyecto cumple con el criterio “No hay Daño” si se responde “No” en

todos los ítem de las secciones A, B y C.

Page 40: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 40

Cuando el Proyecto no pasa la Evaluación Rápida de Riesgos, entonces es necesario hacer una

Evaluación Detallada de Riesgos, la cual requiere de un personal especializado que se contacte con

las autoridades locales y la población para acordar objetivos de protección para la actividad del

proyecto.

Una Evaluación Detallada de Riesgos debe contemplar:

a. Amenazas que pueden afectar el proyecto y amenazas que puede generar el proyecto

mismo.

b. Delimitación de áreas de afectación, magnitud y alcance, análisis de probabilidades.

c. Análisis detallado de vulnerabilidad y capacidad de respuesta de la zona.

d. Potencial de recuperación, una vez pasado el desastre.

En la Evaluación Detallada del Riesgo, se puede recurrir a la Evaluación por Emplazamiento o a la

Evaluación del Riesgo, herramientas utilizadas para la gestión de permisos ambientales de

proyectos ante el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). La aplicación de estas

herramientas implica la necesidad de definir medidas de mitigación y prevención ante las

amenazas identificadas, teniendo en cuenta las vulnerabilidades señaladas.

Estas medidas deben estar orientadas a:

a. La prevención de riesgos

b. La mitigación de riesgos

c. El aumento de las capacidades de recuperación

En el Capítulo de Medidas de Mitigación y Prevención se proponen medidas que pueden

implementarse desde las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de proyectos de agua y

saneamiento como apoyo a la definición de medidas y como parte conclusiva del Estudio

Detallado de Riesgo.

Fase 3. Implementación del Proyecto

La implementación del proyecto en un entorno propenso a desastres, requiere de la observación

regular de los riesgos y de la implementación de medidas de reducción de riesgos. Estas

actividades forman parte integral del proceso de monitoreo que se prepara para un proyecto.

La gestión de proyectos de agua y saneamiento, requiere de un permiso u autorización ambiental,

de manera que para contar con dicha autorización, uno de los compromisos es la presentación de

un Plan o Programa de Gestión Ambiental, en el que deben estar identificadas medidas de

Page 41: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 41

mitigación y prevención de riesgos. La presentación periódica de los informes de cumplimiento de

estos Planes o Programas, debe contar entonces con el monitoreo de los riesgos y cómo las

medidas implementadas, han contribuido a la reducción de los mismos.

Durante la implementación del proyecto puede ocurrir una eventualidad que debe activar

inmediatamente el Plan de Contingencia diseñado para responder de manera más eficiente a las

emergencias causadas por desastres.

Fase 4. Evaluación del Proyecto

Durante la evaluación del proyecto es importante incluir aspectos que permitan verificar, si las

medidas de prevención y de mitigación propuestas en el diseño del proyecto (Fase de Factibilidad)

han sido implementadas y cómo están funcionando.

5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN A SER CONSIDERADAS EN

LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

La aplicación de las medidas de prevención y mitigación demanda claramente una decisión política

e institucional, que garantice totalmente el apoyo en el ámbito de la planificación para atender

situaciones de emergencia, ya que los efectos de una amenaza, no se podrán reducir sin la

asignación de recursos financieros.

La determinación de las medidas de mitigación, son el resultado de una estimación de la

vulnerabilidad, que permite programar las acciones previas para reducir los efectos de la amenaza

sobre el sistema. Basándose estas medidas en la formulación de las operaciones de emergencia,

realización de convenios y acuerdos con otras instituciones, formulación y desarrollo de cursos de

capacitación, asignación de recursos materiales y la identificación de proyectos de reforzamiento

de los componentes del sistema.

Las medidas de mitigación deben incorporarse en las actividades de operación y mantenimiento,

ya que constituyen una excelente oportunidad para incorporarlas en las funciones diarias. Es muy

importante considerar que para un eficiente manejo de recursos, se requiera una buena

administración, basada en el desarrollo y grado de formación del personal. La capacitación y

entrenamiento deben estar dirigidos a todos los niveles de la empresa.

Las mayores limitaciones muchas veces recaen en el buen uso de la legislación sectorial, por lo que

será necesario contar con un marco legal consecuente que permita y propicie la aplicación de las

medidas preventivas.

Page 42: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 42

En este mismo sentido, deberá cumplirse con las Normas Técnicas tanto en el ámbito de Estudios

y Diseños como en la Construcción, de manera que se pueda garantizar la seguridad de los

sistemas ante los desastres.

La ejecución de un programa de prevención en las instituciones administradoras de los servicios

de agua potable y alcantarillado sanitario obtendrá un mejor resultado, si se consideran los

siguientes aspectos:

a. Aplicar las medidas preventivas, considerando los mayores desastres y la disponibilidad de

información apropiada a corto plazo.

b. Aplicación integrada de las medidas en un solo Programa que contenga diferentes niveles

de ejecución en función de los recursos existentes.

c. Localización de las áreas prioritarias donde la aplicación de las medidas preventivas sean

más necesaria.

d. Administración apropiada de las medidas que garanticen la asignación de recursos y la

aplicación acertada de las mismas.

e. Introducción de todas las medidas preventivas en las funciones diarias de las instituciones

administradoras de los servicios.

f. Asignación de recursos financieros para la implementación de las medidas preventivas que

comprendan acciones de índole física y normativa, debido a que éstas generan un mayor

uso de recursos económicos, tales como el mejoramiento de la infraestructura existente,

nuevas obras, códigos de diseño y construcción, etc.

Se ha mencionado en Capítulos anteriores, que para reducir el Riesgo se debe previamente

identificar y caracterizar las amenazas que pudieran impactar a los sistemas y sus componentes,

para luego tomar las consideraciones pertinentes. En esta identificación debe señalarse la

prioridad relativa de la amenaza de acuerdo a la frecuencia y magnitud de las mismas; así como

determinadas medidas de prevención y mitigación ante desastres, que deben ser tomadas en

cuenta por los Responsables de los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario,

localizados en áreas de Riesgo.

Para garantizar que estas medidas permitan programar las acciones previas para reducir los

efectos de la amenaza sobre el sistema, se deben incluir en el proceso de planificación de los

proyectos para la sostenibilidad del mismo. Por tanto la gestión del ciclo del proyecto, es una

oportunidad para incluir la Reducción de Riesgo ante Desastre y Reducir la Vulnerabilidad de los

Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado ante cualquier Desastre.

Page 43: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 43

A fin de cumplir con el propósito antes mencionado, se establecen las medidas de prevención y

mitigación según la Fase del ciclo del proyecto que son: Estudio de Prefactibilidad (Alcance del

Proyecto, Tipología, Tecnología, Localización o Emplazamiento y potencial del riesgo o desastres),

Factibilidad (Diseño y Evaluación), Construcción y Operación (evaluación, corrección, monitoreo) y

Cierre del proyecto (Plan de cierre del proyecto o de componentes del proyecto).

5.1 ETAPA DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

5.1.1 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

En la Etapa de Prefactibilidad debe considerarse:

a . Descripción y Caracterización del Área de Emplazamiento en la zona de influencia del

proyecto. Decreto 76-2006. Sistema de Evaluación Ambiental.

b. Elaborar Programas de Gestión Ambiental.

c. Revisar Mapas de Riesgo y/o Amenazas de los Municipios que cuenten con esta

herramienta (INETER, SINAPRED, Organismos No Gubernamentales, Universidades).

d. Consulta con Instituciones, Autoridades y Población sobre los fenómenos naturales que se

presentan en la zona donde se ubicará el proyecto.

e. Estudios especiales o detallados en puntos identificados como críticos (zonas propensas a

deslizamiento).

f. Realizar estudios geológicos para localizar fallas superficiales y determinar riesgos sísmico

y de licuefacción.

g. Efectuar análisis de períodos de retorno por precipitaciones, áreas y frecuencia de

inundación.

h. Historial de desastres naturales ocurridos en la zona.

i. Considerar la capacitación sobre aspectos de prevención y mitigación de desastres a los

diferentes niveles de responsabilidad correspondiendo a los Organismos Responsables

del desarrollo de proyectos del Sector Agua y Saneamiento.

j. Proponer la ejecución del proyecto de forma modular.

k. Tomar en cuenta rutas alternas para el acceso a las estructuras de los Sistemas de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario (captación, conducción, tratamiento, almacenamiento,

distribución, disposición, recolección, etc.).

l. Analizar como alternativa la desconcentración de las instalaciones (captación,

tratamiento, tanques de almacenamiento, estaciones, etc.) en áreas de alto Riesgo, a fin

de evitar la concentración de los componentes en un mismo sitio y bajo una misma

amenaza.

m. Considerar la dotación de medios de comunicación (radio, teléfono) en las partes

esenciales del Sistema (Captación, Tratamiento, Bombeo, Almacenamiento).

Page 44: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 44

SISTEMA DE AGUA POTABLE

En Captaciones de Agua Potable:

a. Los mapas de microzonificación, permitirán conocer las áreas con estructuras

hidrogeológicas e hidrológicas disponibles, para localizar obras de captaciones

principales y alternas que alimenten los Sistemas de Tratamiento y tanques de

almacenamiento.

b. En las Fuentes de Aguas Superficiales se deben realizar análisis físicos-químicos y

bacteriológicos de la calidad del agua. En las Fuentes Subterráneas se debe considerar la

topografía de la cuenca de la captación, naturaleza del suelo, posibles focos de

contaminación interna y externa y usos.

c. Tomar en cuenta medidas de protección en el entorno a la captación, tales como

reforestación, caracterización de amenazas antropogénicas hacia la fuente, cerco

perimetral, etc.

d. Identificar la frecuencia esperada, así como los niveles críticos y potenciales de inundación

para los diferentes períodos de retorno, según el área de ubicación del proyecto.

e . Realizar los estudios geotécnicos de la zona, para ubicar correctamente las obras de

captación.

f. En lo posible, las obras de toma en ríos se deben ubicar en el área menos vulnerable,

evitando zonas de deslizamiento e inundación.

g. Identificar y analizar las fuentes alternas de Abastecimiento de Agua, Municipales o

Privadas, que puedan ser utilizadas en casos de desastres.

h. Evaluar las características físicos-químicas y bacteriológicas del Agua a captarse y las

fluctuaciones del nivel freático según la estación del año.

En tubería de Conducción y Distribución de Agua:

a. Proponer en todos los proyectos de Agua Potable, la utilización de juntas flexibles en los

tramos de tuberías que cruzan fallas geológicas, áreas inestables o en transiciones de

suelos firmes o suelos inestables. A continuación se presentan algunos tipos de juntas:

Page 45: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 45

En Estaciones de Bombeo:

a. En estaciones de bombeo se debe considerar la instalación de un equipo adicional para

emergencia.

b. Prever costos para instalación de Plantas de Emergencia generadoras de energía eléctrica,

por las diferentes amenazas.

En Tanques de Almacenamiento:

Prever costos para obras de protección de las instalaciones por las diferentes amenazas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

a. En los proyectos de Alcantarillado Sanitario, se debe prever el suministro de equipos y

herramientas mínimos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Se debe definir

equipo mínimo para cada actividad rutinariamente y durante una emergencia.

b. Considerar el establecimiento de dispositivos de derivación de sobre flujo en las líneas o

colectores principales de Alcantarillado Sanitario.

c. Proyectar la localización de las plantas de tratamiento de aguas residuales, en zonas

donde los derrames por fisuras, alivio de excesos de flujo, etc. puedan fluir hacia áreas

donde se ocasione un menor impacto ambiental (contaminación de fuentes, problemas

epidemiológicos, afectación a las actividades económicas, etc.).

d. Identificar e incluir en los estudios, las rutas alternas para el acceso a los componentes de

del Sistema de Alcantarillado Sanitario (Colectoras, Tratamiento, Disposición final).

Page 46: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 46

5.1.2 ETAPA DE FACTIBILIDAD

En la Etapa de Factibilidad o formulación de los proyectos que consta del Diseño y Evaluación,

además de los incisos anteriores, se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

ETAPA DE DISEÑO

a. Identificar el coeficiente sísmico (magnitud, aceleración) para cada sitio de proyecto en

particular.

b. Se debe privilegiar el Diseño de las obras en forma modular.

c. Diseñar las estructuras de techos de los edificios y plantas con las técnicas estructurales

antisísmicas y de solicitaciones de carga por cenizas volcánicas.

d. Incluir en los Diseños rutas alternas para el acceso a las instalaciones.

e. Incluir un presupuesto para la adquisición de materiales de reserva y repuestos en

situaciones de emergencias.

f. Definir la cantidad mínima de material que se debe tener en bodega para cada Sistema, de

acuerdo al tipo de amenaza, tamaño del Sistema, Población, etc.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

En Captaciones de Agua Potable:

a. Diseñar obras de protección a las estructuras de captación de la fuente de Abastecimiento

de Agua, tales como: zampeados, gaviones, muros, terraplenes, etc.

b. Localizar una fuente alterna para el Abastecimiento en Emergencia, de acuerdo con la

demanda mínima de Agua que se defina para consumo humano durante la emergencia o

restauración de los Sistemas.

c. Evitar el Diseño de Obras de Captación en lugares donde no sea accesible en toda la época

del año y en zonas susceptibles ante la ocurrencia de cualquier evento adverso.

d. Establecer Diseños que permitan, en lo posible, la protección de las Fuentes y Obras de

Captación, al menos contra los efectos de cenizas, lavas y arenas.

e. Realizar Estudios de caracterización de los posibles focos de Contaminación de la Fuente

de Agua que se utilizará para el suministro a la población.

Page 47: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 47

En tubería de Conducción y Distribución de Agua:

a. Incluir en el Diseño de Sistemas, válvulas de limpieza en los puntos bajos de la Red de

Distribución, para ser utilizadas en la limpieza y desinfección de la misma después de

pasado el desastre.

b. Incluir en el Diseño de Redes de Distribución, válvulas conforme a Normas Técnicas, de

manera que las áreas afectadas puedan ser aisladas con fines de reparación o

racionamiento.

c. Efectuar en la Formulación del Proyecto, un análisis detallado para la correcta instalación

de válvulas de limpieza en los puntos bajos y válvulas de admisión y expulsión de aire en

los puntos altos de la Red de Distribución.

d. Utilizar accesorios que permitan la flexibilidad de las tuberías al conectarse en aquellos

elementos de acople rígido tales como, cajas de válvulas, bloques de reacción, reservorios,

etc.

e. Utilizar juntas flexibles en los tramos donde las tuberías cruzan fallas geológicas, áreas

inestables o en transiciones entre suelos estables e inestables.

f. En las áreas definidas en los Mapas de Microzonificación, como extremadamente

propensas a sismos, se deben proyectar tubos de material dúctil, resistentes a los

impactos y con juntas flexibles.

g. Debe evitarse en el Diseño de Sistemas de Agua Potable, en zonas sísmicas, el uso de

tuberías de asbesto cemento, concreto reforzado o cualquier otro material de poca

flexibilidad.

h. Diseñar respetando la profundidad de cobertura mínima de 1.20 metros, en las tuberías

para Agua Potable, especificada en las Normas Técnicas, profundizando aún más en

aquellos tramos considerados críticos, expuestos a erosión.

i. En la instalación de líneas de conducción, con pendientes pronunciadas, se debe Diseñar

retenedor de Aguas Superficiales en las zanjas. Ver Fig.4.

j. Para áreas sujetas a Sequía, en los planos de las Redes de Distribución se dejarán

señaladas las tomas (acoples) para conectar los Puestos Públicos que abastecerán a la

Población en caso de Desastre por Sequía.

En Estaciones de Bombeo:

a. Diseñar la ubicación equipos electromecánicos sobre la cota de inundación o implementar

obras de protección.

b. Realizar Diseños apropiados para el anclaje de los Equipos de Bombeo.

c. Establecer Diseños que permitan, en lo posible, la protección de las estructuras y equipos

electromecánicos, al menos contra los efectos de cenizas, lavas y arenas.

Page 48: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 48

d. Considerar en el proyecto Plantas de Emergencia generadoras de energía eléctrica, con

capacidad requerida para operar los equipos instalados.

e. En estaciones de bombeo se debe considerar la instalación de un equipo adicional para

emergencia.

f. Considerar conexiones flexibles entre bombas, bloques de anclaje, cámaras de succión y

tuberías.

g. Bloques de anclaje

h. Diseñar la protección de las instalaciones con desagües y cerco.

Figura 3. Líneas de conducción con pendientes pronunciadas

En Tanques de Almacenamiento:

a. Diseñar drenajes pluviales perimetrales, en el área de ubicación de los Tanques de

Almacenamiento, en especial zonas elevadas o terrenos inestables.

b. Diseñar obras de rebose, disipadores de energía, drenaje o limpieza de forma tal que

las aguas no corran libremente.

c. Diseñar más de un Tanque de Almacenamiento de Agua en un Sistema de Agua Potable, es

lo más indicado, ya que esto facilita la Operación del Sistema cuando uno de ellos falle.

d. Diseñar los techos de los Tanques de Almacenamiento, considerando las mayores

solicitaciones de carga por cenizas, arenas, vientos, lluvias y otros a fin de mejorar su

resistencia y evitar fracturas y colapsos.

e. Diseñar los elementos estructurales con las técnicas antisísmicas, reforzando los apoyos

en tanques elevados. Asegurar el comportamiento elástico (sin fisuras o grietas) en las

estructuras que almacenan Agua.

Page 49: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 49

Plantas de Tratamiento y Sistemas de Cloración:

a. Diseñar Plantas con by-pass e interconexión entre los distintos procesos unitarios que

permitan obviar algunos de ellos durante caída de cenizas y arenas.

b. Realizar Diseños apropiados para el anclaje de los Equipos de Cloración.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

a. Considerar los Diseños modulares de las Plantas de Tratamiento, de forma tal que se

puedan sobrecargar las Unidades en Operación por cortos períodos, los que deben ser

justificados por el diseñador.

b. Diseñar las tuberías de Drenaje Sanitario con los márgenes de seguridad, en cuanto a los

caudales de infiltraciones se refiere.

c. Establecer en los Diseños, derivación de sobre flujo en las Líneas o Colectores principales

de Alcantarillado Sanitario, hacia canales o Alcantarillado Pluvial.

d. En la instalación de líneas de Transmisión y en las tuberías de Recolección, Intercepción y

Colectores de Alcantarillados Sanitarios a ubicarse en pendientes pronunciadas, se deben

Diseñar retenedor de Aguas Superficiales en las zanjas.

e. Las Redes deben Diseñarse cerradas, interconectando los Pozos de Visitas, para dejar

alivio a la Red en caso de obstrucción.

f. En los proyectos de Alcantarillado Sanitario localizados en las zonas de alto riesgo de

desastre por Sequías, deben Diseñarse las tuberías con pendientes suficientes para reducir

al máximo el efecto de los caudales mínimos.

g. En las zonas de alto Riesgo de Desastre por Deslizamientos, deben Diseñarse estructuras

de protección de las tuberías y Sistemas de Tratamiento, a fin de contener al máximo los

flujos de lodos.

h. Para el Diseño de los Sistemas de Tratamiento se deben considerar los Datos

Hidrogeológicos del Cuerpo Receptor tales como: el nivel máximo y el nivel freático para

definir las Obras de Mitigación.

i. Tomar en cuenta la disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica para el

Diseño de los Sistemas de Tratamiento mecanizado e instalar su propia Planta Generadora

de Energía.

j. Diseñar Obras de Rebose y de derivación en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Page 50: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 50

5.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En la Etapa de Construcción, además de darle seguimiento al cumplimiento de las medidas de

mitigación y corrección de imprevistos se debe de supervisar lo siguiente:

a. El constructor debe cumplir con lo establecido en los planos constructivos y las

especificaciones técnicas.

b. El constructor está en la obligación de informar al dueño, sobre alguna obra adicional de

protección que a su juicio no haya sido prevista en el Diseño. El dueño tomará las medidas

pertinentes.

c. La supervisión está en la obligación de verificar para cada Sistema entre otros, los que se

describen en los puntos abajo detallados.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

En Captaciones de Agua Potable

a. Evitar la construcción de Obras de Captación en zonas cercanas a derrumbes o

susceptibles a deslizamientos por saturación de humedad del terreno.

b. Evitar que se instalen Obras de Captación en fuentes de agua cercanas a relleno sanitario.

En tuberías de Conducción y Distribución de Agua:

a. Respetar la profundidad de soterramiento de 1.20 metros, en las tuberías para Agua

Potable, especificada en las Normas Técnicas, profundizando aún más en aquellos tramos

considerados críticos, expuestos a erosión por corriente de Agua Superficial.

b. Las zanjas para la instalación de tuberías deben construirse de forma trapezoidal (taludes),

que eviten los derrumbes y el riesgo de los obreros que realizan la construcción. Ver Fig. 5

c. Las zanjas de instalación de tuberías, en áreas con terreno natural expuesto a socavación

por corrientes de Agua Superficial, una vez completado el relleno se deben proteger con

grama u otra cobertura vegetal. Ver Fig.6.

d. Las zanjas para la instalación de tuberías en lugares donde pueda ocurrir migración del

material de la pared de la excavación y exista material nativo de grano fino, debe

construirse una zanja ancha o utilizar material bien graduado, para eliminar los vacíos.

e. Usar tuberías de material resistente, en los tramos que deban pasar por áreas de

influencia de fallas sísmicas locales.

Page 51: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 51

En Estaciones de Bombeo:

a. Verificar el anclaje apropiado de los Equipos de Bombeo, para evitar que sufran daños

como efecto de las amenazas naturales y antropogénicas.

b. Verificar de acuerdo a los planos que las Estaciones de Bombeo no sean ubicadas sobre la

cota de inundación o implementar obras de protección, en caso de fuerza mayor.

c. Instalar juntas flexibles entre equipos y tuberías.

d. Garantizar la protección de las instalaciones con un cerco.

e. Verificar que la tubería de revestimiento del Pozo, sobresalga al menos 0,50 m. por

encima del piso de la Caseta de Bombeo, el mismo, debe ubicarse en un nivel superior al

del terreno natural y al de la máxima inundación registrada.

En Tanques de Almacenamiento:

a. Verificar que se construyan las Obras de protección contra la escorrentía (drenajes

pluviales perimetrales), en el área de ubicación de los Tanques.

b. Instalar las tuberías de rebose, drenaje o limpieza de forma tal que las Aguas no vayan a

ocasionar daños a las infraestructuras propias o instalaciones aledañas.

c. Verificar en los planos constructivos la instalación de Uniones Flexible/Dúctil entre Tanque

y tubería.

En Obras de Tratamiento y Componentes de Desinfección:

a. Verificar que los anclajes a instalarse de los Equipos de Cloración sean apropiados para

reducir los Riesgos ante Desastres de origen natural o antropogénico.

b. Construir by-pass e interconexión entre los distintos procesos unitarios que permitan

obviar algunos de ellos durante caída de cenizas y arenas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

a. Verificar que la tubería a instalar sea de material, resistentes al impacto de chorros de

Agua de alta presión, que utilizan los camiones hidrovaciadores para la limpieza de las

Alcantarillas.

b. Las zanjas para la instalación de tuberías en lugares donde pueda ocurrir migración del

material de la pared de la excavación y exista material nativo de grano fino, debe

construirse una zanja ancha o utilizar material bien graduado, para eliminar los vacíos.

En la figura de la página siguiente se presenta algunas Medidas que se deben tomar en cuenta en

la instalación de las tuberías de Conducción y en las tuberías del Alcantarillado Sanitario:

Page 52: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 52

RETENEDORES

10.00 10.00

0.1

5

VA

RIA

BLE

0.1

5

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS - INAA HOJA

Fecha :

OCTUBRE 2008

DETALLE DE RETENEDOR DE CORRIENTES DE AGUA SUPERFICIAL

EN ZANJAS PARA LA INSTALACION DE TUBERIAS

0.1

5RETENEDORES RETENEDORES

ZANJA ZANJAZANJA

PLANTA DE ZANJA

PERFIL DE ZANJA

0.4

0

ANCHO

DE Z

ANJA

VAR

IABLE

+ 0

.30

M.

0.15

10.00 10.00

0.4

0

0.15

1.2

0 M

. H

AS

TA

LA

CO

RO

NA

SU

PE

RIO

R

DE

L T

UB

O

RETENEDOR

RETENEDOR

RETENEDOR TUBERIA Ø VARIABLE

CAPA VEGETAL

CAPA VEGETAL

TUBERIA Ø VARIABLE

0.15 0.16

TUBERIA Ø VARIABLE TUBERIA Ø VARIABLE

CAPA VEGETAL

1/1

NOTA:

1) USAR RETENEDORES EN PENDIENTES

MAYORES AL 3 %. SIEMPRE QUE NO

EXISTA REVESTIMIENTO, Y/ O DONDE LO

CONSIDERE EL SUPERVISOR.

2) EN SUELOS COHESIVOS, SE PUEDEN

DEJAR PUENTES DE TIERRA DE 1.00 M.

DE ANCHO, DURANTE LA CONSTRUCCION

Y SUSTITUIR LOS RETENEDORES.

SECCION DE ZANJA

1.2

0m

HA

ST

A L

A

CO

RO

NA

DE

L T

UB

DE

L T

UB

O

0.15 VARIABLE

RETENEDOR

TUBERIA Ø VARIABLE

CAPA VEGETAL

ZANJA

CAPA VEGETAL

0.4

0

0.15

ISOMETRICO DE RETENEDOR

0.8

0

Figura 4: Detalle de retenedor de corrientes de agua superficial en zanjas para la instalación de tuberías.

Page 53: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 53

Figura 5: Detalle del para la instalación de tuberías en las zanjas

Figura 6: Detalle de instalación de las tuberías en las zanjas según el tipo de terreno y profundidad.

Page 54: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 54

En la tabla siguiente se presenta recomendaciones del ancho mínimo de la zanja según el diámetro

nominal de la tubería.

5.3 ETAPA DE OPERACIÓN

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Dentro de los aspectos operativos a considerar está el análisis de la capacidad, el monitoreo de la

Calidad del Agua y las condiciones físicas de los componentes del Sistema tales como: Captación,

Líneas Aducción, Planta de Tratamiento, Línea de Conducción, Tanques de Almacenamiento, entre

otros. Esta información permitirá determinar las afectaciones en la Operación y el Abastecimiento

de Agua Potable, frente a la posibilidad de que falle alguno de los Componentes del Sistema.

Los Operadores de los Servicios deben realizar el análisis de vulnerabilidad del Sistema conforme

al documento emitido por INAA, denominado “Términos Generales para la elaboración de

Análisis de Vulnerabilidad y Planes de Emergencia en los Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario”.

Page 55: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 55

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Dentro de los aspectos operativos a considerar está el análisis de la capacidad y las condiciones

físicas de los Componentes del Sistema tales como: Redes de Recolección, Colectoras, Sub

Colectoras, Interceptoras, Transmisión y Sistemas de Tratamiento.

Para los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillados Sanitarios en funcionamiento, se

debe cumplir con lo establecido en los Planes de Operación y Mantenimiento, de Gestión

Ambiental y de Emergencia.

En los casos de ausencia de planes se deben inspeccionar los Componentes de los

Sistemas para conocer su estado físico conforme a: “Manual de Mantenimiento de los

Sistemas de Agua Potable para Reducir la Vulnerabilidad Operativa” y “Manual de

Mantenimiento de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario” elaborados por INAA.

Se debe mantener actualizada la información relacionada con los Datos Operativos de los

Sistemas, conforme la “Normativa General para la Regulación y Control de los Servicios de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”, elaborada por INAA.

Para el entendimiento del funcionamiento del Sistema se debe contar con Esquemas,

Planos y Catastro actualizados.

Considerar las variaciones de la capacidad de la Fuente de Abastecimiento de Agua en las

épocas de verano e invierno a fin de planear diferentes modalidades de Operación y de

Servicio, para asegurar el Suministro de Agua de forma equitativa a la población.

Contar con herramientas, accesorios, materiales, equipos y repuestos disponibles en

Bodega, para situaciones de Emergencias.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

En Captaciones de Agua Potable

Brindar Mantenimiento Preventivo y Correctivo a las estructuras de Protección de las

Fuentes de Captación, tales, como drenajes perimetrales, techos, etc.

En tubería de Conducción y Distribución de Agua:

Zonificar o establecer Sectores de Operación a través de Válvulas, de forma tal que las

reparaciones se realicen en el menor tiempo.

En áreas con terreno natural expuesto, donde existan tuberías enterradas, se deben

proteger con grama u otro material vegetal.

Page 56: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 56

En las Redes de Distribución de Agua, instalar Válvulas localizadas, de manera que las

áreas de riesgo a sufrir daños por sismos o cualquier otro evento puedan ser fácilmente

aisladas.

Usar tuberías y accesorios de material resistente, en los tramos que pasan actualmente

por áreas de influencia de fallas sísmicas locales y terrenos blandos.

En Estaciones de Bombeo:

Dotar a las Estaciones de Bombeo de Plantas de Emergencia Generadoras de Energía

Eléctrica.

En Tanques de Almacenamiento:

En áreas con terreno natural expuesto a la erosión, proteger con grama u otro material

vegetal un perímetro considerable.

Dar mantenimiento de acuerdo al Plan de Operación y Mantenimiento a los drenajes

pluviales perimetrales, en el área de ubicación de los Tanques de Almacenamiento, en

especial en zonas elevadas/terrenos inestables.

En Obras de Tratamiento y Componentes de Desinfección:

En situaciones de Emergencias provocadas por fugas de Cloro, se debe cumplir con la

“Norma de Seguridad para Manejo de Cloro Gaseoso”, emitida por el Instituto

Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Para el caso de Alcantarillado Sanitario, es necesario conocer la Cobertura, Capacidad de

Evacuación y Calidad de Efluentes.

En áreas con terreno natural expuesto, se debe establecer zanjas de desviación en sitios

topográficos críticos.

En los Sistemas de Alcantarillado Sanitario, se debe mantener un Stock mínimo de Equipos

y Herramientas que permitan resolver problemas, el cual debe ser definido en

dependencia de la longitud de las Alcantarillas de cada Sistema y del número de Pozos de

Visita o Dispositivos de Limpieza existentes.

Definir el número de Cuadrillas y Operarios necesarios para atender las labores de

Operación y Mantenimiento.

Page 57: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 57

En los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Modulares, se debe reducir al

mínimo, el tiempo de Reparación y/o Mantenimiento a fin de retornar a la Operación

Normal y para afectar lo menos posible al Cuerpo Receptor.

Para una respuesta eficaz, en caso de que algún Desastre afecte a los Sistemas en su

totalidad o algún componente de éstos, se debe contar con Medios de Comunicación y

Sistemas de Información efectivos, a fin de alertar sobre la ocurrencia de un determinado

fenómeno, dar a conocer a la población de la afectación en algún Componente del Sistema

y las posibles restricciones en el uso del servicio.

Las Instituciones o Empresa deben contar con Sistemas de Información, que al menos contengan

lo siguiente:

Sistemas de Información y de alerta interinstitucional, la existencia de Sistemas de Comunicación

entre la Empresa Operadora de Servicios de Agua y Saneamiento con Defensa Civil, INETER,

SINAPRED, entre otros, que permitan alertar a la Empresa sobre la proximidad y/o acontecimiento

de un determinado fenómeno natural, que facilite la preparación y toma de medidas y decisiones

por parte de la Empresa para enfrentar el fenómeno.

Sistemas de Información y alerta en la Empresa, que permitan identificar rápidamente la

afectación de alguno de los Componentes de los Sistemas por el impacto de un fenómeno natural,

mediante mecanismos de comunicación remota y facilite instruir al personal sobre las acciones a

seguir para atender la Emergencia.

Sistemas de información a los Usuarios, que faciliten la información mediante medios de

comunicación masiva o boletines, para dar a conocer las condiciones y restricciones de los

Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario con posterioridad a un Desastre.

Se requiere del apoyo administrativo de las Instituciones y Empresas con el propósito que permita

dar una rápida y eficaz respuesta en la rehabilitación de los posibles daños que puedan ocasionar

un desastre.

La Empresa debe contar con mecanismos administrativos que permitan:

Disponibilidad y manejo de dinero en situaciones de Emergencia.

Disponibilidad de insumos, herramientas, accesorios y materiales para atender

Emergencia.

Apoyo logístico de personal, disposición de almacenes y transporte.

Mecanismo de Contratación rápida de Empresas para apoyar medidas de Rehabilitación y

Mitigación.

Page 58: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 58

5.3.1 Aspectos Administrativos / Capacidad Institucional

Para evaluar las debilidades y limitaciones de los Sistemas analizados, es preciso conocer sus

normas de funcionamiento y los recursos disponibles para utilizarse en el Abastecimiento de Agua

y evacuación de Aguas Residuales en situaciones de Emergencia, así como en la Fase de

Rehabilitación de los Sistemas afectados.

En situaciones de Emergencias una vez ocurrido el Desastre, se inician las actividades de Respuesta

o Capacidad de Respuesta, que comprenden búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas.

Las Empresas Operadoras de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, deben dar respuesta de

forma ágil - según lo diseñado en el Plan de Emergencia- así como tratar de mantener la mayor

cantidad de Agua Potable en los Tanques de Almacenamiento, mientras se conoce con seguridad

la situación real de los Sistemas de Abastecimiento con la finalidad de distribuirla de acuerdo a las

demandas de la población.

La Capacidad de Respuesta de la Empresa para atender los efectos de un determinado Desastre,

dependerá del grado de integración de los aspectos de Prevención, Mitigación y Preparativos

frente a Desastres en la Organización, Administración y en la Operación y Mantenimiento de los

Sistemas de la Empresa.

Dentro de la Administración y la Capacidad de Respuesta se deben documentar aspectos relativos

a la Organización, tales como:

Existencia de Planes de Mitigación y de Emergencia.

Constitución y funcionamiento del Comité de Emergencia.

Existencia de una Comisión, responsable de la formulación del Plan de Mitigación y Plan

de Emergencia.

Evaluación del Sistema de Información y alerta.

Coordinación interinstitucional con empresas de Energía, Comunicación, Municipios,

Defensa Civil y otras Instituciones.

Las actividades de Operación y Mantenimiento de los Sistemas, también inciden directamente en

la Vulnerabilidad de éstos, por lo que deben considerarse los siguientes aspectos:

Existencia de Programas de Operación y Mantenimiento que incorporen los conceptos de

Prevención y Mitigación de Desastres.

Existencia de personal capacitado en Operación y Mantenimiento del Sistema y en la

Prevención y Atención de Desastres. En Sistemas de Agua rurales, se debe capacitar a la

Comunidad.

Disponibilidad de Equipo, Repuestos y Maquinarias.

Page 59: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 59

Capacitación a los Operadores en el uso del Manual de Operación y Mantenimiento de los

Sistemas, de los Planos del Sistema y de la Bitácora con el fin de mejorar la vigilancia,

funcionamiento, operación y mantenimiento.

Programar y cumplir las visitas técnicas e inspecciones a los Sistemas, de parte de personal

técnico de la Empresas Operadoras de los servicios y del Ente Regulador.

Dar Asistencia Técnica al personal técnico que opera y mantiene los Sistemas.

Se debe sensibilizar y capacitar a la Junta Directiva de los Comité de Agua Potable y

Saneamiento (CAPS) sobre el Sistema de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres,

Riesgo, Amenazas, Planes de Emergencias ante cualquier Desastre y lo referente al buen

uso de las Normas y Manuales existentes en el Sector de Agua Potable y Saneamiento.

5.3.2 Plan de Operación ante Emergencias (POE)

El Plan de Operación ante Emergencias (POE), debe ser claro, conciso y completo. Es un Plan de

Acción y no de un Plan para hacer un Plan. Designa con precisión quién hace qué y cuándo.

El objetivo del Plan de Operación ante Emergencias (POE), es permitir que las personas de la

localidad participen en los diferentes niveles de decisión y operación y que respondan

rápidamente con los recursos disponibles para restaurar los niveles del servicio que tenían antes

del Desastre. Es importante considerar la Vulnerabilidad del Sistema de Abastecimiento de Agua

Potable para efectuar el Plan de Operación. Todos los participantes deben conocer

completamente el Plan de Operación ante Emergencias, las responsabilidades y los recursos

disponibles en la localidad.

Es recomendable no cambiar la estructura organizativa de la Empresa, ya que las personas son

más eficientes, cuando continúan haciendo lo que saben hacer mejor: sus trabajos.

Las actividades de Respuesta ante Desastres básicamente son aceleradas y las operaciones diarias

son intensas. El Plan de Operación ante Emergencias (POE) es dinámico y requiere una evaluación

y actualización permanente, debe contener al menos lo siguiente:

Introducción

Diseño del Sistema de Respuesta: Evaluación del Daño y de las necesidades

Etapas de Implementación

Pre-desastre: Prevención y Preparación

Post- desastre (Post-impacto): Respuesta

Evaluación y Actualización

Anexos

Page 60: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 60

Diseño del Sistema de Respuesta: Evaluación del Daño y de las necesidades

Constituye la parte crítica del Plan de Operación ante Emergencias (POE), se debe evaluar de

forma inmediata y con exactitud el Daño e Identificar las necesidades de Reparación con el fin de

que la Administración determine si hay recursos para la Rehabilitación inmediata o se requieren

recursos adicionales que no están disponibles en el nivel local.

La Evaluación debe incluir:

Tipo, ubicación y extensión del Daño

Accesibilidad al lugar del Daño

Capacidad Operacional remanente

Estimación de las necesidades de Reparación (personal, equipo y materiales)

Cálculo del tiempo de Reparación

Evaluación de los recursos locales existentes, materiales y personal necesario.

Los Anexos deben contener información práctica y clara, lista para usarse, al menos debe

contener:

Nombres, tareas, direcciones y teléfonos para contactar a las personas, incluidos el Cargo

y posición que tienen en el Plan y Organización de Socorro.

Inventario de los Suministros y Equipos con detalles de su ubicación, cantidad y

especificaciones.

Formularios organizados para la Evaluación Rápida del Daño.

Procedimientos específicos de Emergencia (por ejemplo, Desinfección del Agua Potable).

Un Programa de Información Pública sobre Higiene Básica, Seguridad y Conservación del

Agua con Lineamientos claros para tratar con los Medios de Comunicación (una buena

información pública mejora el nivel de Cooperación de la población con los esfuerzos de

Socorro).

El Plan de Operación ante Emergencias (POE) de la Comunidad Rural

Una Comunidad puede preparar un Plan Comunal de Operación ante Emergencias (PCOE), el cual

debe permitir que la comunidad afronte sus propios problemas, una vez que ha identificado sus

Riesgos, Vulnerabilidades y Recursos para hacerle frente. Este Plan Comunal de Operación ante

Emergencias (PCOE), puede determinar que requiere asistencia técnica sobre los métodos simples

que se deben aplicar para desinfectar pequeñas cantidades de Agua, considerando las costumbres

sociales y culturales. Estos métodos se desarrollan en consulta con la comunidad, y es muy

probable que su implementación sea exitosa en el caso de un Desastre.

Page 61: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 61

La metodología para desarrollar un Plan Comunal de Operación ante Emergencias (PCOE), es

básicamente la misma de un Plan de Operación ante Emergencias (POE) de una Empresa, con la

diferencia que es ejecutado por los CAPS y los líderes de la Comunidad.

La propuesta de Plan de Operación ante Emergencias (POE) y del Plan Comunal de Operación ante

Emergencias (PCOE), que se presente, debe tomar en cuenta el documento “Términos Generales

para la Elaboración de Análisis de Vulnerabilidad y Planes de Emergencia para los Sistemas de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”, elaborado por INAA.

6. MANEJO DE LOS DESASTRES

Una vez que ha ocurrido un Desastre se debe establecer una Evaluación sobre el impacto del

mismo hacia los diversos Componentes del Sistema de Agua potable y Saneamiento.

La presente Guía incorpora una Matriz de Evaluación de Daños que permite conocer el estado de

las Infraestructuras afectadas, las afectaciones que pueden ocurrir a la Salud y la Seguridad de las

personas y el Impacto al Ambiente.

El Manejo de los Desastres comprende tres (3) Períodos o Fases que se describen a continuación:

Preparación (Fase pre-desastre o Antes del Desastre):

Es el momento cuando se tiene un período de Alerta, según el fenómeno natural que se esté

analizando.

Es la Fase previa al Desastre que involucra actividades que corresponden a las etapas de

Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta. Con ello se busca: Prevenir para evitar que ocurran

daños mayores en el impacto del desastre; Mitigar para aminorar el impacto del Desastre, ya que

algunas veces no es posible evitar su ocurrencia; Preparar para organizar y planificar las acciones

de respuesta y Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.

En esta Fase es primordial la planificación de operaciones de Emergencia, también llamada de

Preparación, que consiste en diseñar una serie de actividades que permitirán prepararse con

anticipación al Impacto y dar una Respuesta Rápida durante el Desastre.

En el proceso de planificación para situaciones de Emergencia y Desastre, el período anterior al

impacto de un evento adverso, es el más importante. Es en este momento, cuando se puede

prever el comportamiento de la Empresa ante Desastres y la situación de los Componentes físicos

de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

Page 62: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 62

Actividades en la Fase de Preparación:

Identificación de necesidades

Acciones de protección posible en sitios de Vulnerabilidad

Inventario de Personal y Equipo disponibles

Contactos Nacionales e Internacionales

Identificación de puntos estratégicos de entrega de Agua, como Albergues, zonas de

riesgo, etc.

Atención (Durante):

Es el lapso de tiempo que puede durar un fenómeno natural, generalmente en la mayoría de los

Desastres este período pasa muy rápido.

Esta Fase inicia con el impacto del Desastre. Inmediatamente después de ocurrido el evento, se

deben realizar acciones de Respuesta para evitar y disminuir al máximo el impacto en las áreas

prioritarias según los Planes desarrollados en la Fase de Preparación. El período más crítico son

los primeros 3 días, durante los cuales se deberán realizar evaluaciones rápidas del Daño

producido y de las necesidades por parte de Personal técnico entrenado con anterioridad.

Una vez ocurrido el Desastre se inician las actividades de Respuesta de las Empresas que brindan

los servicios de Agua y Saneamiento según lo diseñado en el Plan de Emergencia.

Actividades Durante el Desastre:

Entrega de Agua transportada

Identificación de sitios de acopio para alimentos y materiales

Identificación de población damnificada

Evaluación del daño

Recuperación, Rehabilitación y Reconstrucción (Fase Post Desastre o Después del Desastre):

A esta Fase le corresponde todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al

Desastre. En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo de los niveles

de servicios existentes antes del Desastre, comprende la Rehabilitación y Reconstrucción de las

infraestructuras dañadas en el menor tiempo posible.

Restablecer los servicios vitales indispensables, entre ellos, el Sistema de Abastecimiento de Agua

a la comunidad afectada, es prioridad, igual que Reparar la infraestructura afectada lo más pronto

posible.

Page 63: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 63

Actividades Fase Post Desastre (Rehabilitación):

Protección del Agua Potable para prevenir la contaminación.

Si el Agua proporcionada es cruda, entregar tabletas desinfectantes o en su defecto

botellas o bolsas de solución de cloro con las instrucciones de uso.

Mejorar el servicio si ha sido dañado mediante el concepto de acercamiento de la Fuente.

Reparación de los daños por cualquier medio.

Proporcionar la cantidad básica de Agua Potable hasta la Rehabilitación del Sistema de

Abastecimiento.

Las acciones de Rehabilitación de los Sistemas de Agua y Saneamiento son vitales, porque al

restablecer los Servicios de Agua en el menor tiempo posible se puede garantizar la Salud de la

población.

Actividades Fase Post Desastre (Reconstrucción):

Identificación de fuentes de financiamiento para reconstruir los Sistemas afectados.

Mejorar el trabajo realizado en la reconstrucción considerando otro evento o similares.

En la Reconstrucción es esencial que la Empresa, incluya las medidas de Prevención y Mitigación

en las nuevas obras, con el propósito de evitar las mismas debilidades que tenían los Sistemas

anteriormente.

6.1 EVALUACION DEL DAÑO

La Evaluación del Daño después del Desastre en los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento es

fundamental, para obtener de manera rápida un diagnóstico sobre el funcionamiento y

operatividad de los Sistemas e identificar los daños y las causas que los produjeron, además de

localizar y cuantificar las necesidades para restablecer los servicios y determinar el lapso de

tiempo para restablecerlos, considerando los recursos necesarios para rehabilitar los

componentes del Sistema y el servicio.

Durante este período las Empresas deberán utilizar otras Fuentes de

Abastecimiento y tomar medidas de Emergencia para la distribución de Agua.

El proceso de Evaluación de Daños, es la identificación y el registro cualitativo y cuantitativo de

los efectos del Desastre sobre el Sistema afectado. Hay dos tipos de Evaluación que deben

considerarse: Evaluación preliminar: permite obtener información en un tiempo relativamente

corto, no mayor de ocho horas. Evaluación general, proporciona un mayor grado de detalle.

Page 64: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 64

Evaluación preliminar

La evaluación preliminar debe realizarse por personal operativo que tenga conocimiento del

sistema y se basa en el respectivo manual de evaluación establecido en los planes operativos, que

permiten centrar la atención en los aspectos de mayor relevancia sin omitir ningún componente,

organizar la información cuantificando los daños y trasladar estos datos a la sala de situación, ya

sea, personalmente, por medio de radio, teléfono, fax u otro. Con la evaluación preliminar se

pretende disponer de la información para la toma de decisiones, con el fin de dar prioridad a los

recursos existentes y accesibles en la región, así como planificar las acciones que permitan dotar

de agua potable a la mayor cantidad de usuarios en el menor tiempo posible.

Si se cuenta con los resultados de los estudios de vulnerabilidad, las evaluaciones deben centrarse

en inspeccionar aquellos componentes identificados como de mayor riesgo para los sistemas.

Evaluación general

La segunda evaluación, de carácter general, proporciona un mayor grado de detalle de los daños

en un tiempo no superior a las 72 horas. Esta evaluación permite, por un lado, realizar los ajustes

pertinentes de las primeras acciones tomadas y, por otro, identificar las necesidades que no

pueden ser solventadas por los recursos de la empresa.

Puede generarse una evaluación adicional, en aquellos casos en que los evaluadores identifican

situaciones que tienen que ser valoradas por Especialistas, como por ejemplo: análisis estructural

de una planta de tratamiento o de una presa o las evaluaciones de expertos que participan como

representantes de cooperación externa, y que se lleva a cabo con fines de cooperación.

El proceso de Evaluación inicia con la delimitación del área afectada por el desastre y la

convocatoria de las Instituciones del Sector para determinar el papel que cada una desempeña en

el funcionamiento del mismo.

También debe conocerse la magnitud de la población que ha sido impactada; luego se definen los

diversos grados de afectación, procurando visualizar el impacto diferencial entre hombres y

mujeres, así como los aportes de unos y otras fuentes de información durante la emergencia y los

procesos de rehabilitación y reconstrucción.

La evaluación, se debe hacer hasta que ya esté bien avanzada la fase de atención de la

emergencia, tanto para no interferir con las actividades de rescate y salvamento como para

asegurar la disponibilidad de suficiente información cuantitativa sobre los daños y efectos

(directos, indirectos). Dado que siempre se requiere de los especialistas involucrados en la

atención a Desastres y de las zonas cuando tales contrapartes ya no estén involucradas en las

labores de socorro y ayuda humanitaria.

Page 65: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 65

El Sector de Agua y Saneamiento necesita de un enfoque multidisciplinario y holístico para

entender las relaciones lógicas que mantienen los elementos que la componen. Al mismo tiempo,

cada uno de los servicios (Suministro de Agua, Disposición y Recolección de Aguas Residuales,

Manejo y Disposición final de Desechos Sólidos) requiere una metodología particular.

El grupo de especialistas que tenga a su cargo la Evaluación, debe obtener información acerca de

la política que se aplicará a esos sectores, con base al nivel de desarrollo de cada uno de ellos. En

el plano técnico, la recopilación de información básica, así como la disponibilidad de esquemas o

planos de los sistemas afectados será indispensable para las estimaciones y verificaciones que

serán realizadas en el terreno.

En Anexo I se encuentran los Formatos requeridos para la Evaluación y Estimación del Daño2.

La información requerida como base de la Evaluación es la siguiente:

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Organización del Sector de Agua: Empresa Prestadora de los Servicios, Municipios, Ente

Regulador y Dirección de Agua de la Autoridad Nacional del Agua.

Niveles de cobertura de los Servicios de Agua (urbano y rural) antes del Desastre.

Clasificar o separar la población servida por sistemas masivos, comunitarios y privados

(Sistemas de Agua entubada, Pozos, Sistemas multifamiliares, Miniacuedcutos).

Identificación de los Sistemas urbanos y rurales afectados por el Desastre.

Definir si el Desastre afectó el Proceso de Tratamiento de Agua Potable, los cuales se

clasificarían en requerimientos adicionales de químicos/reactivos o equipamiento.

Características de los Sistemas afectados por el Desastre:

Población servida antes del Desastre (conexiones domiciliares, niveles de

consumo, etc.).

Tarifas y Subsidios vigentes, Nivel de Recaudación, etc.

Producción de los Sistemas de Agua Potable antes del Desastre.

Capacidad remanente después del Desastre.

Estimación del tiempo de Rehabilitación de los Sistemas afectados.

Planos de los Sistemas de Agua potable afectados.

2 Emergencias y Desastres en Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario: Guía para una repuesta Eficaz- Segunda

Edición. Organización Panamericana de la salud (OPS) y Organización Mundial de la salud (OMS). Asociación de Ingeniería Sanitaria ambiental (AIDIS). 2004

Page 66: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 66

Características de los Daños y afectaciones a los Sistemas:

Descripción de los Daños en los diferentes Equipos/Componentes de los Sistemas

afectados.

Técnicas y materiales empleados en la Construcción de los Componentes de los

Sistemas.

Facilidad de vías de acceso a los Componentes de los Sistemas afectados.

Organización de las Empresas Prestadoras de los Servicios de Agua, para la

atención a la población mientras se restablecen los servicios.

Identificación de las medidas de Rehabilitación de los Sistemas.

Costos de los materiales de construcción, equipos, químicos/reactivos y otros

insumos necesarios para la Rehabilitación y Reconstrucción de los Sistemas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Organización del Sector de Agua: Empresa Prestadora de los Servicios, Municipios, Ente

Regulador y Dirección de Agua de la Autoridad Nacional del Agua.

Niveles de Cobertura de los Servicios de Alcantarillado Sanitario (urbano y rural) antes del

Desastre.

Clasificar o separar a la población servida por Sistemas Urbanos, Comunitarios y Privados

(letrinas, inodoros ecológicos, tanques y fosas sépticas, Otras soluciones posibles).

Identificación de los Sistemas urbanos y rurales afectados por el Desastre.

Características de los Sistemas afectados por el Desastre:

Población servida antes del Desastre (conexiones domiciliares).

Tarifas vigentes, Nivel de Recaudación.

Nivel de Tratamiento de Aguas Residuales de los Sistemas antes del Desastre.

Capacidad remanente después del Desastre.

Estimación del tiempo de Rehabilitación de los Sistemas afectados.

Características de los Daños de los Sistemas afectados:

Descripción de los Daños en los diferentes Equipos y Componentes del Sistema.

Técnicas y materiales empleados en la construcción de los Componentes de los

Sistemas.

Facilidades de acceso a los Componentes de los Sistemas afectados.

Organización de las Empresas Prestadoras de los Servicios para la atención de la

población mientras se restablecen los servicios.

Identificación de las medidas de Rehabilitación de los Sistemas.

Costos de los materiales de construcción, equipos, químicos/reactivos y otros

insumos necesarios para la Rehabilitación y Reconstrucción de los Sistemas.

Page 67: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 67

6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Ente Regulador) y Empresas

Prestadoras de los Servicios de Agua y Saneamiento, ya sean las de carácter Nacional,

Municipal, Comités de Agua Potable y Saneamiento, Asociaciones, Cooperativas y Empresas

pequeñas Privadas.

b. Memoria Anual de las Empresas Prestadoras de los Servicios de Agua y Saneamiento.

c. Alcaldías Municipales encargadas de la Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua

y Saneamiento.

d. Ministerios de Salud, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad Nacional del

Agua, FISE y otras Instituciones que tenga competencia en el Sector de Agua y Saneamiento.

e. Organismos de Cooperación y Organismos No Gubernamentales que habitualmente

construyen Sistemas de Agua Rural (COSUDE, Banco Interamericano de Desarrollo, UNICEF,

CARE, Save the Children, OXFAM, Catholic Relief Services, Banco Mundial, etc.) para que

sean auto gestionadas por la comunidad.

f. Capítulos Nacionales de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

(AIDIS).

g. Informes de PNUD, UNICEF, OPS/OMS, SICA sobre el estado y la Cobertura de los Servicios

de Agua y Saneamiento, que generalmente se realizan cada década.

6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS

6.3.1 Daños directos

Se deberá describir los daños sufridos en cada uno de los Sistemas de Agua Potable y

Saneamiento, tal como se describe a continuación:

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Para el caso de estos Sistemas, habrá que determinar los Daños siguientes:

En infraestructura y equipos de Sistemas urbanos, de preferencia clasificados o separados

por Componentes.

En infraestructura y equipos de Sistemas rurales, de preferencia clasificados o separados

por Componentes.

Pérdida de reservas (químicos, Agua almacenada, repuestos, otros activos).

Page 68: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 68

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Daños en infraestructura y equipos de Sistemas urbanos, de preferencia clasificado o

separados por Componentes.

Daños en Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales

Daños en letrinas, fosas sépticas, etc.

6.3.2 Daños indirectos

Se deberá describir los daños en actividades asociadas al suministro de Agua y al servicio de

Alcantarillado Sanitario, tal como se describe a continuación:

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Información indispensable para la estimación de daños indirectos:

Actividades asociadas al Suministro de Agua Potable a la población (distribución de Agua

por Camiones Cisterna3 u otros medios que retarden el suministro, adquisición de equipos

y maquinaria para reparaciones y cambios en los Procesos de Tratamiento de Agua, uso de

materiales e insumos guardados en stock, etc.)

Aumento de costos en la Producción y Distribución de Agua.

Pérdidas por ingresos no percibidos (por agua no facturada).

Seguros comprometidos.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

La siguiente información es indispensable para la estimación de daños indirectos:

Actividades asociadas a rehabilitación (trabajos de inspección de la Red, adquisición de

equipos y maquinaria, reparaciones, etcétera).

Reducción de la capacidad en el Tratamiento del Agua suministrada.

Aumento de Costos en el Tratamiento.

Pérdidas por ingresos no percibidos.

Seguros comprometidos.

Afectaciones por obstrucciones de basura y residuos sólidos.

3 Considerando la Guía emitida por INAA.

Page 69: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 69

6.4 CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS

6.4.1 Daños directos

Para realizar la cuantificación de los daños se propone agruparlos, tomando en cuenta las

siguientes consideraciones:

Identificación de los Daños por Sistemas:

o Sistema de Agua Potable.

o Sistema de Alcantarillado Sanitario.

Agruparlos por Localidad y Municipio

En cada Sistema, se deben agrupar los daños por Componentes:

o Enumerando las Captaciones afectadas.

o Enumerando las Estaciones de bombeo afectadas.

o Plantas de tratamiento dañadas.

o Conductos principales hacia los Estanques.

o Enumerando Tanques de almacenamiento afectados.

o Red de distribución dañada.

o Otros, a especificar en cada caso.

Elaborar una lista de los daños por Sistemas, agrupándolos por materiales, equipos u obras

del mismo tipo. Para cada componente dañado se hará una descripción resumida de sus

características principales, tipo de daños y cantidad aproximada de obra o material

afectado en unidad de medida.

Para cada componente dañado, se indicará:

o El tipo de obra y/o material.

o El precio unitario de su construcción o reposición parcial o completa, o en su

defecto estimar el costo unitario de la reparación.

La estimación del costo de los daños podría obtenerse de la Empresa Prestadora

del Servicio o mediante una apreciación ponderada que considere: si la obra,

material o equipo es susceptible de ser reparado o reconstruido parcialmente o si,

debido a la magnitud de los daños, es indispensable construirlo o reponerlo

totalmente.

o Considerar para cada componente, si la reconstrucción o reparación requieren o

no de la previa demolición, desarme y extracción de escombros. Si así fuera, se

indicará la cantidad y unidad de medida aproximada de obra o material a demoler

y extraer; en su caso la cantidad de piezas que deben desarmarse para reparar el

daño.

Page 70: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 70

o Indicar los trabajos o actividades principales que se den realizar en demolición,

desarme y extracción de escombros y un solo precio unitario global, que los

incluya, en cada rubro.

o Indicar y evaluar si el desastre afecto directamente las bodegas u otras

instalaciones donde se mantienen almacenados repuestos, químicos, reactivos,

agua (tanques), etc., considerando estimaciones de costo de reparación en

cantidad y precios unitarios.

o De forma general, los precios unitarios a considerar para la evaluación de los

daños pueden basarse en los provenientes de estudios o listados de precios

unitarios de uso normal de la Empresa Prestadora de los Servicios, indicando la

fecha de vigencia de los datos y considerando el contenido de la mano de obra, el

porcentaje de materiales de origen nacional y el de origen importado.

Los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, abarcan una amplia diversidad de tipos de

obras, materiales y equipos, el costo de algunas de estas obras es fácil de estimar sobre la base de

listas de precios unitarios que tiene la Empresa, tales como: tuberías y conductos de Agua, cuyo

precio unitario se puede expresar por metro lineal. En cambio, hay otro tipo de obras (Plantas de

Tratamiento de Agua Potable) que constan de diversos Componentes de distinta procedencia,

tecnología y precio, por lo que debe procederse a estimar su costo con base en un precio global de

la Planta.

6.4.2 Daños indirectos

Los efectos indirectos generalmente perduran a lo largo de todo el período de la reconstrucción,

reparación y puesta en servicio normal de las obras. Incluyen la disminución de ingresos de las

Empresas Prestadoras de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, por menor

facturación (al prestar menos servicios) y por Pérdidas de Agua debidas a daños directos aún no

reparados, y mayores Costos de Operación al realizar el Abastecimiento de Agua provisional, el

cual se lleva a cabo durante un tiempo variable, según la demora en la reconstrucción.

Igualmente, se incluyen los efectos negativos sobre la Salud, si el desabastecimiento afecta a un

número mayor de pobladores.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Actividades de Operación de Rehabilitación:

o Reparaciones de tuberías mediante parches o encamisados de plástico, colocación

de Tuberías o conductos de desvío (by-pass) provisionales, así como el uso de

válvulas y tuberías para desviar las fugas y evitar pérdidas de agua en Redes

dañadas.

Page 71: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 71

o Uso de la reserva de equipos, materiales, químicos y reactivos.

o Aumento de la concentración de Cloro en caudales que ya contenían este químico.

Instalaciones de Cloración para caudales sin cloro, así como para depósitos o

estanques. Cloración preventiva de Pozos Profundos y Someros, Urbanos y

Rurales.

o Aprovechamiento temporal de otras Captaciones de Agua Potable, por ejemplo,

Pozos Profundos de Industrias, Comercios o Campos Deportivos.

Se incluyen las Interconexiones Hidráulicas a la Red, el suministro de Energía para

los Equipos de Bombas, etcétera.

o Habilitación de Depósitos existentes para Almacenar Agua Potable, tales como

piscinas, depósitos de industrias, comercios, uso de depósitos de fibra de vidrio,

de plásticos, etc., para Almacenamiento y Distribución de Agua Potable a la

población.

o Uso de Cisterna, Cisternas remolques, Camiones con Estanques superpuestos,

etc., para distribuir Agua Potable a la población.

o Actividades y maniobras para establecer, cuando sea necesario el racionamiento

temporal del Agua en la Red.

o Maniobras Hidráulicas para aumentar la Presión en la Red, con el fin de evitar la

contaminación del Agua Potable (indispensable a veces, aunque aumenten las

Pérdidas de Agua por fugas).

o Elaboración y entrega de instrucciones a la población acerca de las medidas de

previsión para uso del Agua (hervirla, clorarla manualmente), horarios de

Racionamiento, recorridos de Cisterna, puntos de Suministro de Agua, etcétera.

o Listas de precios para que la población pueda comprar Agua por otros medios.

Estimación de Costos de Operaciones de Rehabilitación. Preferiblemente la estimación del

costo de estas actividades, se debe realizar agrupando los costos en un número limitado

de rubros, tales como: gastos extraordinarios en sueldos y salarios del personal

profesional, técnico, administrativo y operarios ocupados en las operaciones de

rehabilitación.

Para hacer la estimación de costos, las Empresas Prestadoras de los Servicios deben considerar al

menos lo siguiente:

Hacer un listado simplificado de las categorías de personal ocupado en esas labores,

indicando el costo unitario en cada categoría (hora-persona, día-persona o mes-persona,

según corresponda) requerido para las operaciones de Rehabilitación.

Page 72: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 72

Estimación de costos de trabajos y materiales para obras y reparaciones, se refiere a

materiales, fletes, combustibles, energía, etc., utilizados en las obras y reparaciones. Los

equipos, maquinarias, tuberías y válvulas que se instalen en forma provisional, se

considerarán sólo en un porcentaje de su valor total.

Estimación de costo por uso de captaciones, que no son de propiedad del Servicio Público

de Agua Potable, el uso de captaciones privadas para Abastecimientos de Emergencia

implica gastos que se deberán afrontar según los convenios acordados.

Uso de Cisterna para Distribución de Agua, puede ayudar en las áreas que carezcan de

Abastecimiento a través de la Red. Para estimar su costo se puede considerar: camiones

de diversos tipos contratados para repartir agua, a los que se les paga una tarifa/viaje

según su capacidad de transporte.

Disminución de la Producción de Agua Potable, se refiere a la disminución de la

Producción o Captación de Agua Potable en las Tomas o Captaciones de uso habitual del

Sistema, el cual se produce por daños directos, como ejemplo: Disminución de la

capacidad de las Fuentes de Agua Potable debido a Sequía.

CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES

Daños producidos en las obras, plantas, maquinaria o equipos de Captación.

Disminución de la capacidad de Conducción de Agua Potable, por daños en las tuberías u

otro tipo de conductos principales que llevan el Agua Captada a las ciudades o a las

instalaciones intermedias (como Plantas de Tratamiento, Plantas de Elevación, Tanques de

Almacenamiento, etc.) y que afectan la capacidad de Conducción del Sistema; daños en las

tuberías o conductos secundarios y/o Redes de Distribución, que afectan parcialmente la

capacidad de Conducción del Agua Potable; daños en Conexiones Domiciliarias y/o Redes

interiores de Edificios, Viviendas, Industrias, Comercios, etc., y que afectan en forma local

o domiciliaria la capacidad de Conducción y entrega de Agua Potable y daños en Plantas

Elevadoras necesarias para la Conducción total o parcial del Sistema.

Disminución de la capacidad de Almacenamiento de Agua Potable. La menor capacidad de

Almacenamiento disminuye a su vez la capacidad de Abastecimiento en horarios variables,

lo que afecta más las demandas máximas y produce pérdidas de Agua no almacenada

debido a daños a los depósitos de Almacenamiento, principalmente de Sistemas que

afectan el Abastecimiento de Agua a la mayoría de la población; igualmente dismunyen la

capacidad de Almacenamiento los daños en tanques secundarios, en tanques menores,

industriales, comerciales o domiciliarios, entre otros.

Page 73: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 73

Disminución del consumo de Agua Potable. El consumo de Agua Potable en las ciudades y

poblados afectados puede disminuir o desaparecer como resultado de los daños señalados

en los puntos anteriores, o debido a que la población ha sido desplazada a otros lugares.

Lo más probable es que ocurra una combinación de ambos, lo que resultaría en una

disminución del suministro de Agua Potable, menor Presión en el Suministro e, incluso,

menor control Sanitario, y obligaría a la población a hervir el Agua antes de su consumo

directo. Si por efecto del Desastre quedan dañadas las viviendas, el consumo de Agua

Potable también disminuye sin que haya habido daños directos en el Sistema de

Abastecimiento. Es evidente que la disminución del Suministro y la disminución del

consumo se traducirían en menor facturación y en un menor ingreso para la Empresa

Prestadora de los Servicios.

Aumento de costos en la Producción de Agua. Estos incrementos provienen

principalmente de aumentos en el costo de Producción por metro cúbico de Agua debido,

por ejemplo, a un incremento por encima de lo normal de la elevación de las Captaciones

existentes; un mayor costo de Operación en las Captaciones utilizadas para reemplazar

(total o parcialmente) las de uso normal; un aumento del volumen de producción diaria de

Agua para compensar pérdidas anormales en las Conducciones; un mayor costo de la

Energía y de otros insumos, o una combinación de los puntos anteriores.

Pérdidas por ingresos no percibidos (por Agua no facturada, suspensión del servicio, etc.).

Para estimar el monto de una menor facturación (disminución probable de Agua vendida a

los consumidores de ciudades y pueblos incluidos en la zona del Desastre) es necesario

ponderar el efecto de los factores principales que determinan un menor volumen de Agua

consumida a través del Sistema normal de Abastecimiento.

Impactos en la Salud de la población (por no contar con los servicios de Agua, en la

cantidad, con la calidad y continuidad adecuada). El impacto sobre la Salud,

particularmente de los niños y los ancianos, puede variar mucho. Los efectos se

contabilizan en el marco de la evaluación del Sector Salud, ya que es el que debe atender a

las personas que han visto afectada su Salud, a consecuencia del deterioro de las

condiciones Sanitarias por el daño a los servicios de Agua y Saneamiento.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Daños indirectos en el Sistema de Alcantarillado Sanitario:

Aumento del nivel de riesgos sobre la Salud y disminución de la Calidad de Vida. Además

de la disminución del nivel de Higiene que resulta de la falta de Agua Potable, la ausencia

de Alcantarillado Sanitario supone un serio riesgo a la Salud de la población.

Page 74: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 74

No se podrá usar el Alcantarillado Sanitario en las áreas que hayan quedado sin servicio de

Agua Potable debido a que el Agua es indispensable para arrastrar las excreciones.

Las roturas y atascamientos en la Red de Alcantarillado probablemente harán aflorar las

Aguas Residuales a la superficie de las calles, caminos, pistas, etc. lo que aumenta el riesgo

de enfermedades y aun de epidemias, por contaminación directa o por la acción de

vectores.

Los problemas que ocurran en las Plantas de Tratamiento de las Aguas Residuales pueden

derivar en mayor contaminación del curso de Agua en que se descargan.

Actividades y maniobras requeridas para las Operaciones de Rehabilitación.

Entre las muy diversas actividades necesarias para Rehabilitar el Sistema pueden señalarse las

reparaciones de tuberías, la colocación de tuberías o alcantarillas provisionales, y la realización de

zanjas de desagüe, etc.

Deben incluirse también las maniobras de válvulas, compuertas y otras instalaciones, para desviar

el escurrimiento, por ejemplo, de Plantas de Bombas de Aguas servidas o de aguas de lluvia; así

como de las instalaciones de Bombas de Elevación de Aguas Residuales para desaguar Plantas,

Cámaras o Zanjas inundadas.

Los costos de las maniobras y Obras de Rehabilitación de cualquier tipo para el Alcantarillado

Sanitario se estimarán en la misma forma ya indicada para el Agua Potable. Habrá menores

ingresos por Facturación de Alcantarillado Sanitario. La forma en que el Desastre afecte el Sistema

disminuirá la facturación del servicio.

6.3 OTROS EFECTOS

6.3.1 Efectos en el Ambiente

El impacto de un Desastre sobre el recurso del Agua, en términos de disponibilidad y calidad,

provoca cambios ambientales con efectos negativos para la Salud y Bienestar de la población. Lo

mismo sucede con los problemas de Saneamiento generados por fallas en el Sistema de

Tratamiento de Aguas Servidas o el de Recolección y Disposición de Desechos Sólidos. La

estimación de la mayor parte de los costos, es responsabilidad del Especialista en Agua y

Saneamiento. Es necesario, por tanto, que este Especialista y el Especialista Ambiental se

coordinen con el objeto de, por una parte, recabar toda la información correspondiente al Sector

y, por la otra, evitar que se produzcan duplicaciones.

Page 75: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 75

6.3.2 Efectos diferenciales en las mujeres

Cualquier daño a los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en áreas rurales y urbanas

marginales tiene un efecto diferencial en la Mujer, ya que son ellas, dentro de la familia, las

encargadas de la Recolección de Agua para el Consumo Doméstico en los lugares que no cuentan

con Conexiones a Red.

En el caso de Contaminación o Sedimentación de Pozos poco profundos o Manantiales, las

Mujeres deberán incrementar su tiempo y esfuerzo para el Abastecimiento de Agua, ya que será

necesario acudir a Fuentes localizadas a mayor distancia del hogar. El Especialista de Agua y

Saneamiento deberá trabajar en estrecha colaboración con el Especialista en Género para valorar

esta sobrecarga de trabajo en las Mujeres.

Page 76: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 76

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abastecimiento de Agua. Aspectos Ambientales. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de

Ciencias y Tecnologías. Digital.

2. Documentos I, II y III del Programa Nacional de capacitación en Gestión del Riesgo. Secretaria del

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de desastres. 2004

3. Emergencias y Desastres en Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario: Guía para una

repuesta Eficaz- Segunda Edición. Organización Panamericana de la salud (OPS) y Organización

Mundial de la salud (OMS). Asociación de Ingeniería Sanitaria ambiental (AIDIS). 2004

4. Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Abastecimiento de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

2005

5. Guías Técnicas para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario. Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. República de Colombia. 2003

6. Guía técnica de soporte para identificar, reducir y formular planes de contingencia por riesgos

sobre la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de la Protección Social Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia. Decreto 1575-2007.

7. Informe de País Nicaragua para la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres “Un

mundo más seguro para todos” en Japón. Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y

Atención de desastres. 2004

8. Instrumento de apoyo para el Análisis y la Gestión de riesgos Naturales en el ámbito Municipal de

Nicaragua. Guía para el Especialista. COSUDE.- Ayuda Humanitaria y Cuerpo Suizo de Ayuda

Humanitaria. Nicaragua. 2002.

9. La Gestión de Riesgo y los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Ing. Cesar

Manssur Salomón (Consultor). Centro Peruano Japonés de Investigación Sísmicas y Mitigación de

Desastres. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. (CISMID-FIC-UNI).

Digital.

10. Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres.

Sus Reglamentos y Disposiciones Complementarias. Cuarta Edición. Departamento de

Capacitación Secretaria del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de

desastres. SE-SINAPRED. 2004.

11. Manual para la evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de los desastres. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2003.

12. Mitigación de desastres naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarilla Sanitario. Guías para

el análisis de vulnerabilidad. Serie Mitigación de Desastres. Washington. D. C. Organización

Panamericana de la salud (OPS) y Organización Mundial de la salud (OMS).1998.

13. Reducción del Riesgo De Desastres en la Gestión del Ciclo del Proyecto. Herramientas para

Oficiales de Programas y Gerentes del Proyecto. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

(COSUDE). Medio Oriente y Norte de África.2007.

Page 77: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 77

8. ANEXOS

ANEXO 8.1

MATRICES PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Page 78: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 78

Page 79: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 79

MATRICES PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

2. FACTOR SOCIOCULTURAL ORGANIZATIVO

FACTORES

CRITERIOS DE VALORACION

VALORACION GLOBAL

≥3

Alta

2

Media/Alta

1

Media Baja

0

Baja

1 % de población que no conoce sobre las

amenazas en su comunidad y sistema de Agua.

0:Más del 80%

1:61 al 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

2 Participación comunitaria equitativa (hombres y

mujeres) en CAPS/Juntas de Agua.

0:50% Hombres y 50% Mujeres

1: 49% a 40% Mujeres

2: 39% y30% Mujeres

3: Menos de 29% Mujeres

3 % de familias que participan en alguna

organización comunitaria

0:Más del 80%

1:61 al 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

4 Capacidad de gestión comunitaria (Cantidad de

proyectos gestionados por la comunidad)

0:Más del 80%

1:61 al 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

5 Empresas municipales / comunitarias de

gestión de agua con sistemas contables

y administrativas

0:Organizada y funcionando

1:Organizada pero poco activa

2:En proceso de organización

3:No existe

6 Empresas municipales / comunitarias de

gestión de agua organizadas

0: Con sistema contable y adm. Autom.

1: Con sistema contable y adm. Incipiente

2: Con sistema contable y adm. manual

3: Sin sistema contable y adm. y

desorganizado

7 % de hogares que pagan su tarifa de agua 0:Más del 80%

1:61 al 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

8 Comités locales de agua organizados y

funcionando

0:Esta organizado y aplica Plan

1: Esta organizado, tiene Plan y lo aplica en

más del 70%

2: Tiene Comité y no tiene Plan actualizado.

3: No tiene Comité, ni Plan.

9 Atención especial y provisiona personas con

capacidades diferentes

0:Si

3:No

10 Planes de emergencia comunitarios que incluyen

acciones en sistemas de agua potable

0:Tieneyaplica

1:Tieneyaplicaparcialmente

2:Tieneperonoaplica

3:Notiene

11 Comités locales de Prevención organizados y

funcionando

0:Tieneyaplica

1:Tieneyaplicaparcialmente

2:Tieneperonoaplica

3:Notiene

12 Comités locales de Cuencas organizados y

funcionando

0:Tieneyaplica

1:Tieneyaplicaparcialmente

2:Tieneperonoaplica

3:Notiene

SUMATORIA

TOTAL FACTOR SOCIOCULTURAL

Page 80: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 80

MATRICES PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

3. FACTOR ECONOMICO EN LA COMUNIDAD DONDE SE UBICA EL SISTEMA

FACTORES

CRITERIOS DE VALORACION

VALORACION GLOBAL

≥3

Alta

2

Media/Alta

1

Media Baja

0

Baja

1 Nivel de pobreza (vive con menos de US$1 por día) 0:Menos del 20% de la población

1:21 al 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

2 PEA LOCAL (Ocupada/desocupada/ subempleada)

(hombres y mujeres)

0:Menos del 10% de desempleados

1: De 11 al 30% está desempleado

2: 31 al 51% están desempleados

3: Más del 51% está desempleado

3 Población dependiente (menores de 16 años y

mayores de 64años)

0:Menos del 20% es dependiente

1:Entre el 21 al 40% es dependiente

2:41 al 60% es dependiente

3:Más del 80% es dependiente

4 Trabajo infantil (menores de 16 años que trabajan

con o sin ingresos)

0:Menos del 20% de la población

1:Entre el 21 al 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

5 Nivel de analfabetismo 0:Menos del 10% es analfabeto

1: Entre el 11 al 30% es analfabeto

2:31 al 49% es analfabeto

3:Más del 50% es analfabeto

6 Escolaridad (promedio 5 años de estudio) 0:Más del 80% con 5 años de escolaridad

1:61 al 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

7 Propiedad de la vivienda(alquilada, propia, prestada) 0:Más del 80% con vivienda propia

1:61 al 79% prestada o alquilada

2:41 al 60% prestada o alquilada

3:Menos del 40% propia

8 Propiedad de parcelas (alquilada, propia, prestada) :Más del 80% propia

1:61 al 79% prestada o alquilada

2:41 al 60% prestada o alquilada

3:Menos del 40% propia

9 Existencia de fuentes de empleos locales 0:Más del 80% de demanda local cubierta

1:61 al 79% demanda local

2:41 al 60% de demanda local

3:Menos del 40%

SUMATORIA

TOTAL FACTOR ECONOMICO

Page 81: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 81

MATRICES PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

4. FACTOR AMBIENTAL/HIGIENE

FACTORES

CRITERIOS DE VALORACION

VALORACION GLOBAL

≥3

Alta

2

Media/Alta

1

Media Baja

0

Baja

1 Prácticas de quema en la cuenca donde se ubica la

fuente de captación

0:Menos del 20% de hogares

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

2 Productores con prácticas de uso de agroquímicos

en la cuenca que contaminan la fuente de agua

0:Menos del 20%

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

3 Hogares con prácticas de deposición de basura

cerca de la fuente de agua

0:Menos del 20%

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

4 Empresas con prácticas de deposición de desechos

sólidos y líquidos cerca de la fuente de agua

0:Menos del 20%

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

5 Población con prácticas de fecalismo al aire libre

0:Menos del 20% de la población

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

6 Presencia de charcas y aguas estancadas 0:Menos del 20% de la comunidad

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

7 Distancia entre letrinas y pozos para extraer agua de

consumo menor de 20 metros

0:Menos del 20% no cumplen

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

8 Presencia de enfermedades endémicas asociadas al

agua (malaria, dengue, diarreas, parasitosis, etc.)

0:Menos del 20% de la población

1:Entre el 21 a 40%

2:41 al 50%

3:Más del 51%

9 Control familiar de la calidad de agua por algún

método de desinfección: cloro, hervir agua, SODIS,

filtros, etc.

0:Más del 80% de hogares

1:Entre el 61 a 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

10 Manejo de aguas grises 0:Más del 80% de hogares

1:Entre el 61 a 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

11 Uso adecuado del agua potable (almacenamiento

seguro, transporte, lavado de manos, manipulación,

etc.)

0:Más del 80%

1:Entre el 61 a 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

12 Instalaciones adecuadas para el lavado de manos

en viviendas o edificios públicos o privados

0:Más del 80% de hogares

1:Entre el 61 a 79%

2:41 al 60%

3:Menos del 40%

SUMATORIA

TOTAL FACTOR AMBIENTAL HIGIENE

Page 82: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 82

VULNERABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA

Vulnerabilidad Valoración

Vulnerabilidad Física

Vulnerabilidad Operativa

Vulnerabilidad Sociocultural Organizativa

Vulnerabilidad Institucional

Vulnerabilidad Económica

Vulnerabilidad Ambiental Higiene

Sumatoria de factores

VULNERABILIDAD TOTAL (PROMEDIO)

CALIFICACION

Extremadamente vulnerable = >3

Muy vulnerable Entre 2 y <3

Medianamente vulnerable Entre 1 y <2

Poco vulnerable Entre 0 y <1

Page 83: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 83

Matriz N° 5: MEDIDAS DE MITIGACION DE RIESGOS Y ADAPTACION DEL CC

MEDIDAS DE MITIGACION / OPCIONES DE ADAPTACION

Componentes

del Sistema

Factor de

Vulnerabilidad

Medidas de

Mitigación/opción

de adaptación

Valor

actual

(USD)

Costo de reparación

/mitigación/adaptación

(USD)

Prioridad

Page 84: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 84

AFECTA

CION

ES A LA

S LINEA

S VITA

LES DE LO

S SERV

ICIOS B

ASICO

S PRIN

CIPALES

TIPO

DE

LÍNE

A

VITA

L

FUE

NTE

Y S

ISTE

MA

DE

TRA

TAM

IEN

TO

LINE

A D

E C

ON

DU

CC

ION

TA

NQ

UE

S D

E A

LMA

CE

NA

MIE

NTO

SO

LUC

ION

LOC

AL

AY

UD

A

EX

TER

NA

OB

SE

RV

AC

ION

ES

B

uen

estado

estructural

Contam

inación

potencial

Sistem

a de

Bom

beo

funciona

En

buen

estado

Con daños parciales

Capacidad

almacenam

iento

(M³)

Buen

estado

Destrucción

total

Destrucción

parcial %

dañado

No

funciona

Funciona

deficientemente

Contam

inación potencial, se refiere a que existen condiciones objetivas o ambientales que im

plican un cierto riesgo de contaminación orgánica o quím

ica del agua; por ejemplo U

n pozo destapado o sin bordes o sin

bomba; una fuente de agua que fue cubierta por la crecida de un río; presencia de m

ateria orgánica en la fuente de agua; clorinador roto; derrame de quím

icos o combustible en la proxim

idad de una fuente; etc.

TIPO

DE

LINE

A V

ITAL

SIN

DA

ÑO

%

DA

ÑA

DO

DE

STR

UID

O

FUN

CIO

NA

N

O

FUN

CIO

NA

FUN

CIO

NA

DE

FICIE

NTE

SO

LUC

ION

LOC

AL

AY

UD

A

EX

TER

NA

OB

SE

RV

AC

ION

ES

ALC

AN

TAR

ILLAD

O S

AN

ITAR

IO

TELE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

EN

ER

GIA

ELE

CTR

ICA

CE

NTR

OS

AB

AS

TEC

IMIE

NTO

CO

MB

US

TIBLE

Diversas vías de acceso para

transporte

TER

RE

STR

E

MA

RITIM

O

FLUV

IAL/LA

CU

STR

E

AE

RE

O

Page 85: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 85

EDA

N PR

ELIMIN

AR

POR

COM

UN

IDA

D A

FECTAD

A

AFECTA

CION

ES EN LA

INFR

AESTR

UCTU

RA

, EL ACCESO

Y LA CA

LIDA

D D

E LOS SER

VICIO

S DE A

GU

A PO

TAB

LE Y SAN

EAM

IENTO

SIS

TEM

A D

E

AB

AS

TEC

IMIE

NTO

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

NU

ME

RO

TOTA

L

EX

ISTE

NTE

FAM

ILIAS

/

PO

BLA

CIO

N

SE

RV

IDA

ES

TAD

O D

E

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

FUN

CIO

NA

BILID

AD

, AC

CE

SO

Y C

ALID

AD

SO

LUC

ION

LOC

AL

AY

UD

A

EX

TER

NA

OB

SE

RV

AC

ION

S

in

daño

Con daños

parciales

Destruido

No

funciona

Funciona

deficiente

mente

Funciona

bien

Contam

inación

Potencial

Poblac./Fam

ili

a con acceso

al agua segura

Pozos individuales

Pozos com

unitarios

Sistem

a individual de Agua de

lluvia

Conexiones a R

ed Urbana de

Agua P

otable

Conexiones a la R

ed de Agua

Rural

Otras

fuentes de

Abastecim

iento de Agua

Sistem

a de

Abastecim

iento

de Agua en A

lbergues

SIS

TEM

A D

E D

ISP

OS

ICIO

N

DE

EX

CR

ETA

S

NU

ME

RO

TOTA

L

EX

ISTE

NTE

FAM

ILIAS

/

PO

BLA

CIO

N

SE

RV

IDA

ES

TAD

O D

E

INFR

AE

STR

UC

TUR

A

FUN

CIO

NA

BILID

AD

, AC

CE

SO

Y C

ALID

AD

SO

LUC

ION

LOC

AL

AY

UD

A

EX

TER

NA

OB

SE

RV

AC

ION

Sin

daño

Con daños

parciales

Destruido

No

funciona

Funciona

deficiente

mente

Funciona

bien

Sistem

a

sanitariamente

inseguro

Poblac./Fam

ili

a con acceso a

disp. Excretas

Letrinas

Conexiones

de red

de

Alcantarillado S

anitario

Otros S

istemas de disposición

de excretas y de tratamiento

de aguas residuales

Sistem

as de

disposición de

excretas en Albergues

En Fam

ilias/Población servida deberá tachar lo que no corresponda.

En O

bservaciones Sistem

a de Agua P

otable, precisar “Otras fuentes de abastecim

iento de agua”, “tipo de sistema de agua en A

lbergues” u otra información de im

portancia.

Sistem

a sanitariamente inseguro, se refiere a sistem

as de Disposición de E

xcretas que por sus condiciones objetivas o ambientales im

plican un riesgo de contacto de cualquier tipo de vector con las heces humanas.

En O

bservaciones Sistem

a de Disposición de excretas, precisar “O

tras sistemas de disposición de excretas”, “tipo de sistem

a de disposición de excretas en Albergues” u otra inform

ación de importancia.

PRIM

ERA

S 8 HO

RA

S POST IM

PACTO

Page 86: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 86

ANEXO 8.2

FORMULARIOS PARA LA EVALUACION DE DAÑOS

Page 87: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 87

FO

RM

UL

AR

IOS

PA

RA

EV

AL

UA

CIO

N D

E D

OS

E

N S

UM

INIS

TR

OS

DE

AG

UA

PO

TA

BL

E Y

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O S

AN

ITA

RIO

I. E

VA

LU

AC

ION

DE

LO

S S

IST

EM

AS

DE

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

DE

AG

UA

FO

RM

AT

O N

º SA

P-1

EV

AL

UA

CIÓ

N P

RE

LIM

INA

R D

E D

OS

EN

SU

MIN

IST

RO

DE

AG

UA

F

ech

a

N

om

bre

del E

ntre

vis

tad

or

C

arg

o

In

stitu

ció

n

Lo

calid

ad

M

un

icip

io/D

ep

arta

me

nto

T

ipo

de E

ve

nto

P

ob

lació

n S

erv

ida

Ca

rac

terís

tica F

ísic

as-N

atu

rale

s d

el L

ug

ar_

___

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

________________________________________________________________________________________________________________________

__

CO

MP

ON

EN

TE

D

EL

SIS

TE

MA

N

OM

BR

E Y

L

OC

AL

IZA

CIO

N

DE

SC

RIP

CIO

N

DE

L D

O

PO

RC

EN

TA

JE

C

AP

AC

IDA

D

AC

TU

AL

NE

CE

SID

AD

ES

M

AN

O D

E O

BR

A

Y E

QU

IPO

TIE

MP

O

ES

TIM

AD

O D

E

RE

HA

BIL

ITA

CIO

N

ES

TA

DO

DE

L

OS

AC

CE

SO

S

AP

OR

TE

C

OM

UN

ITA

RIO

C

OS

TO

E

ST

IMA

DO

FU

EN

TE

CA

PT

AC

ION

CO

ND

UC

CIO

N

PL

AN

TA

DE

T

RA

TA

MIE

NT

O

TA

NQ

UE

S D

E

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

DIS

TR

IBU

CIO

N

Page 88: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 88

FOR

MA

TO N

º SA

P-2 IN

FOR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL D

EL S

ISTE

MA

DE

AB

AS

TEC

IMIE

NTO

DE

AG

UA

Fecha: ___________ N

ombre del E

ntrevistado: ______________________________ Cargo: ___________ Institución:_______________________

Localidad:_____________________ Municipio _____________________________ D

epartamento_________________________________________

Tipo de Evento______________________ P

oblación Servida__________________________ P

oblación Total_______________________________

Entidad A

dministradora del S

istema:__________________________________________________________________________________________

Existe C

omité o D

irectiva? E

xiste Operador?

Utiliza E

nergía Eléctrica?

Existen P

lanos o Docum

entación del Sistem

a?

Realización de M

antenimiento: M

ensual Trimestral S

emestralm

ente Anualm

ente Otro periodo

Page 89: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 89

FO

RM

AT

O N

º SA

P-3

FU

EN

TE

DE

AG

UA

Y C

AP

TA

CIO

NE

S

NO

MB

RE

DE

LA

FU

EN

TE

: LU

GA

R:

TIP

O D

E F

UE

NT

E

CA

PT

AC

ION

A

CC

ES

O

SU

PE

RF

ICIA

L

SU

BT

ER

RA

NE

A

AF

EC

TA

CIÓ

N E

N L

A F

UE

NT

E:

TU

RB

IED

AD

/AP

AR

IEN

CIA

N

EC

ES

IDA

DE

S:

CO

ST

OS

ES

TIM

AD

OS

:

TIP

O:

Cajó

n R

eco

lecto

r P

ozo D

iqu

e

Gale

ría d

e In

filtració

n O

tros

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

:

Bueno R

egu

lar D

efic

iente

CA

UD

AL

CA

PT

AD

O:

Ante

s d

el D

año _

_____________l/s

Después d

el D

año _

___________l/s

DA

ÑO

S E

N L

A C

AP

TA

CIÓ

N:

NE

CE

SID

AD

ES

DE

RE

HA

BIL

ITA

CIÓ

N:

CO

ST

OS

ES

TIM

AD

OS

:

VÍA

DE

AC

CE

SO

: T

erre

stre

: Vehíc

ulo

s M

oto

B

icic

leta

A P

ie

Acuátic

o: L

ancha /B

ote

/ Pang

a

RE

ST

RIC

CIO

NE

S P

AR

A E

L A

CC

ES

O:

NE

CE

SID

AD

ES

: C

OS

TO

S E

ST

IMA

DO

S:

Page 90: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 90

FO

RM

AT

O N

º SA

P-4

TA

NQ

UE

DE

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

Sis

tem

a d

e A

baste

cim

ien

to d

e A

gu

a d

e _

__

_____

__

__

__

__

________

___

Loca

liza

ció

n d

el T

anq

ue_

_________________

_____________________

C

om

un

idad

/ Mu

nic

ipio

/De

pa

rtam

ento

qu

e s

e a

baste

ce d

el T

anq

ue

___

___

__

__

______________

_T

ota

l de H

abita

nte

s a

baste

cid

os _

________________

AC

CE

SO

T

AN

QU

E D

E A

LM

AC

EN

AM

IEN

TO

Ve

híc

ulo

A

pie

B

ote

A

ére

o

No

Hay A

cce

so

TIP

O

FO

RM

A

CA

PA

CID

AD

Acero

P

lástic

o

Co

ncre

to

Ferro

cem

ento

F

ibra

de V

idrio

Cu

ad

rad

o

Cilín

dric

o

nic

o

Re

cta

ng

ula

r O

tro _

________________________

Ca

pa

cid

ad

__

___

__

__

__

__

m3

Tie

mp

o e

n h

ora

s c

uan

do e

l Ta

nq

ue

esta

: L

leno (h

): ¾

de ta

nq

ue (h

)

½ d

e ta

nq

ue (h

)

¼ d

e ta

nq

ue (h

)

Va

cío

(h)

Ob

stá

cu

los:

Ne

ce

sid

ad

es

:

Bajo

Tie

rra

Sobre

el S

uelo

E

leva

do

O

tros _

____

__

__

__

__

___

__

__

__

_

Tie

ne

lvu

la d

e S

alid

a: S

i No

La V

álv

ula

está

Ab

ierta

o c

erra

da: S

i No

Da

ño

s e

n e

l Ta

nq

ue

:

Ne

cesid

ad

de

Reh

ab

ilitació

n:

Co

sto

s E

stim

ad

os

Co

sto

s E

stim

ad

os

Page 91: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 91

FO

RM

AT

O N

º SA

P-5 L

INE

AS

DE

CO

ND

UC

CIO

N

Existen P

lanos de Conducción

: Si N

o E

n qué estado se encuentran?_________________________________________

___

En el caso que no existan los planos o la inform

ación se encuentre ilegible, solicitar al O

perador y/o a la Entidad A

dministradora del

Servicio la siguiente inform

ación: D

IAM

ET

RO

(m

m)

DE

SD

E

HA

ST

A

LO

NG

ITU

D

(m)

TIP

O

P

RE

SIO

N

NO

MIN

AL

CA

NT

IDA

D

UN

ION

ES

O

JUN

TA

S

LO

CA

LIZ

AC

ION

D

EL

DA

ÑO

D

OS

E

XIS

TE

NT

ES

A

CC

ES

O

AC

CIO

N

UR

GE

NT

E

CO

ST

O

ES

TIM

AD

O

T

OT

AL

Page 92: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 92

Page 93: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 93

FO

RM

AT

O N

º SA

P-7

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

Lo

calid

ad

______________ M

un

icip

io____________ D

ep

arta

men

to______________ T

ipo

de E

ven

to___

__________ P

ob

lació

n S

erv

ida_________

En

tidad

Ad

min

istra

do

ra d

el S

iste

ma:_

__

________________ N

om

bre

del S

up

erv

iso

r de la

Pla

nta

__

________________ T

elé

fon

o_____

________

No

mb

re d

el O

pera

do

r de la

Pla

nta

________________ T

elé

fon

o________ E

xis

ten

Pla

no

s o

Do

cu

men

tació

n d

e la

Pla

nta

______________

Perio

do

de re

aliz

ació

n d

el M

an

ten

imie

nto

: Men

su

al T

rimestra

l Sem

estra

l An

ual

Fu

en

tes y

líneas d

e c

on

du

cció

n q

ue lle

gan

a la

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

_________________________________________________________

AC

CE

SO

P

RO

CE

SO

S D

E

TR

AT

AM

IEN

TO

F

UN

CIO

NA

MIE

NT

O

CA

PA

CID

AD

Y

CA

UD

AL

C

AL

IDA

D D

E A

GU

A

Tu

rbie

dad

/Ap

arie

ncia

SU

MIN

IST

RO

DE

E

NE

RG

IA

EL

EC

TR

ICA

Ve

híc

ulo

A

pie

B

ote

A

ire

No

Ha

y Acce

so

O

tros_

__

__

__

___

__

De

sa

ren

ad

or

Ae

ració

n

Co

ag

ula

ció

n/F

locu

lació

n

Filtro

s rá

pid

os

Filtro

s le

nto

s

De

sin

fecció

n

Otro

s_

__

__

__

___

__

Bu

en

o

Re

gu

lar

De

ficie

nte

N

o fu

ncio

na

Ca

pacid

ad

a

nte

s

de

la

afe

cta

ció

n (l/s

): C

ap

acid

ad

d

esp

s

de la

afe

cta

ció

n (l/s

): C

au

da

l d

e

entra

da

a

nte

s

de

la

afe

cta

ció

n (l/s

): C

au

da

l d

e

entra

da

d

esp

s

de

la

afe

cta

ció

n (l/s

)

Ag

ua

cru

da

A

gu

a tra

tad

a

Esta

do

de

l La

bo

rato

rio

Prin

cip

al

Re

se

rva

O

bse

rva

cio

ne

s:

Co

nd

icio

ne

s

Ge

ne

rale

s:

Page 94: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 94

FO

RM

AT

O N

º SA

P-8

EV

AL

UA

CIO

N D

E D

OS

EN

LA

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

EL

EM

EN

TO

S

DA

ÑO

S

RE

QU

ER

IMIE

NT

OS

C

OS

TO

ES

TIM

AD

O

Ac

ce

so

Es

truc

tura

s

Eq

uip

os

lvu

las

Tu

be

ría

Eq

uip

o d

e d

osific

ació

n

Re

gis

trad

ora

s d

e c

au

dal

Re

gis

trad

ora

s d

e N

ive

l

Man

óm

etro

s

Ta

nq

ue

de

ag

uas c

lara

s

Otro

s

Su

min

istro

de

En

erg

ía E

léctric

a

Prin

cip

al

Alte

rna

Tra

nsfo

rma

do

r

Co

ntro

les

C

OS

TO

TO

TA

L

Page 95: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 95

QUIMICOS

NOMBRE CANTIDAD DISPONIBLE CANTIDAD REQUERIDA COSTO ESTIMADO

COSTO TOTAL

Page 96: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 96

FO

RM

AT

O N

º SA

P- 9

EQ

UIP

O D

E B

OM

BE

O

Lo

calid

ad

____

___

___

__

__ M

un

icip

io______

__

___

_ D

ep

arta

men

to__

___

___

_____

_ T

ipo

de E

ven

to___

____

___

___

Po

bla

ció

n S

erv

ida___

___

___

En

tidad

Ad

min

istra

do

ra d

el S

iste

ma:_

___

__

___

___

____

___

No

mb

re d

el S

up

erv

iso

r ____

___

__

___

__

____

___

___

__

__ T

elé

fon

o____

___

___

___

No

mb

re d

el O

pera

do

r ___

____

___

___

__

___

___

__ T

elé

fon

o____

__

___

___

__ E

xis

ten

Pla

no

s o

Do

cu

men

tació

n _

___

___

___

__

__

____

___

___

__

AC

CE

SO

TIPO

DE

BO

MB

A

ES

PE

CIFIC

AC

ION

ES

DE

LA B

OM

BA

S

UM

INIS

TRO

DE

E

NE

RG

IA E

LEC

TRIC

A

Sum

ergible C

entrifugas M

ultietapas O

tras V

oltaje A

mperaje

Ciclo(H

Z) V

elocidad (R

PM

) M

arca P

rincipal (KV

A)

Reserva (K

VA

)

Vehículo

A pie

Bote

Aire

No hay A

cceso

1

2

3

4

5

6

Page 97: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 97

FO

RM

AT

O N

º SA

P-1

0 E

VA

LU

AC

ION

DE

DA

ÑO

S E

N L

A E

ST

AC

ION

DE

BO

MB

EO

EL

EM

EN

TO

S

DA

ÑO

S

RE

QU

ER

IMIE

NT

OS

C

OS

TO

ES

TIM

AD

O

Ac

ce

so

Es

truc

tura

s

Eq

uip

os

lvu

las

Tub

ería

Eq

uip

o d

e d

osific

ació

n

Re

gis

trad

ora

s d

e c

au

dal

Re

gis

trad

ora

s d

e N

ive

l

Man

óm

etro

s

Ta

nq

ue

de

ag

uas c

lara

s

Otro

s

Su

min

istro

de

En

erg

ía E

léctric

a

Prin

cip

al

Alte

rna

Tra

nsfo

rma

do

r

Co

ntro

les

C

OS

TO

TO

TA

L

FO

RM

AT

O N

º SA

P-1

1 S

IST

EM

A D

E D

IST

RIB

UC

ION

Lo

calid

ad

__

__

________

_ M

un

icip

io____________

De

pa

rtam

en

to__

___

______ T

ipo

de E

ve

nto

__

__

__

_ P

ob

lació

n S

erv

ida_

__

__

__

__

LO

CA

LIZ

AC

ION

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S D

E L

A T

UB

ER

IA

NA

TU

RA

LE

ZA

DE

L D

O

CO

ST

O E

ST

IMA

DO

DE

R

EH

AB

ILIT

AC

ION

D

iám

etro

T

ipo

L

on

gitu

d

Afe

cta

da

C

on

dic

ion

es d

el

Ac

ce

so

CO

ST

O T

OT

AL

Page 98: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 98

FO

RM

AT

O N

º SA

P-1

1 S

IST

EM

A D

E D

IST

RIB

UC

ION

Lo

calid

ad

__

__

________

_ M

un

icip

io____________

De

pa

rtam

en

to__

___

______ T

ipo

de E

ve

nto

__

__

__

_ P

ob

lació

n S

erv

ida_

__

__

__

__

LO

CA

LIZ

AC

ION

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S D

E L

A T

UB

ER

IA

NA

TU

RA

LE

ZA

DE

L D

O

CO

ST

O E

ST

IMA

DO

DE

R

EH

AB

ILIT

AC

ION

D

iám

etro

T

ipo

L

on

gitu

d

Afe

cta

da

C

on

dic

ion

es d

el

Ac

ce

so

CO

ST

O T

OT

AL

Page 99: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 99

FO

RM

AT

O N

º SA

P-1

2 R

ES

UM

EN

PA

RA

EL

SU

MIN

IST

RO

DE

AG

UA

PO

TA

BL

E

Fe

ch

a: _

__

__

__

_ N

om

bre

de

l Ev

alu

ad

or:_

__

__

___

___

__

___

___

__

_ C

arg

o_

__

____

___

___

__

_ In

stitu

ció

n_

___

___

___

___

__

__

___

___

__

__

__

__

__

L

oc

alid

ad

__

__

___

___

Mu

nic

ipio

__

___

___

___

__

De

pa

rtam

en

to_

___

__

__

__

__

Tip

o d

e E

ve

nto

___

__

___

_ P

ob

lac

ión

Se

rvid

a_

___

__

__

___

___

__

_

En

tida

d A

dm

inis

trad

ora

de

l Sis

tem

a: _

__

___

__

___

__

__ E

xis

te C

om

ité/D

irectiv

a?

__

__ E

xis

te O

pe

rad

or?

___

_ U

sa

En

erg

ía E

léc

trica?

__

___

___

E

xis

te p

os

ibilid

ad

de

Ap

orte

co

mu

nita

rio y

/o M

un

icip

al?

__

___

___

___

__ A

po

rte E

co

mic

o?

__

___

__

___

__

__

_ M

an

o d

e O

bra

?__

__

___

___

__

E

xis

ten

Pla

no

s o

Do

cu

me

nta

ció

n d

el S

iste

ma

?_

__

__

__

__

__

___

__

___

___

___

__

__

__

__

___

__

___

___

___

__

__

__

__

___

__

___

___

___

_____

___

___

P

erio

do

de

realiz

ac

ión

de

Ma

nte

nim

ien

to: M

en

su

al T

rime

stra

l Se

me

stra

l An

ua

l Otro

___

___

__

___

___

__

___

__

__

_

Co

mu

nid

ad

Po

rcentaje d

e Cap

acidad

R

eman

ente

Necesid

ades

urg

entes

a so

lventarse

días

desp

ués

de

hab

er ocu

rrido

el desastre

Necesid

ades

a so

lventarse

desp

ués d

e la prim

era seman

a q

ue o

currió

el desastre

C

osto

Estim

ado

C

OS

TO

TO

TA

L

Page 100: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 100

I. E

VA

LU

AC

ION

DE

LO

S S

IST

EM

AS

DE

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O S

AN

ITA

RIO

F

OR

MA

TO

Nº S

AS

-1 E

VA

LU

AC

IÓN

DE

DA

ÑO

S E

N E

L S

IST

EM

A D

E A

LC

AN

TA

RIL

LA

DO

SA

NIT

AR

IO

Fech

a: _

___

___

___

__N

om

bre

del E

ntre

vis

tad

or: _

____

___

___

__

___

___

___

__C

arg

o_

__

___

___

___

___

____

Institu

ció

n__

___

___

____

___

___

__

__

L

ocalid

ad

____

___

___

__

_ M

un

icip

io____

___

__

___

__ D

ep

arta

men

to_

___

___

_____

_ T

ipo

de E

ven

to___

____

___

Po

bla

ció

n S

erv

ida___

___

___

_

En

tidad

Ad

min

istra

do

ra d

el S

iste

ma: _

__

___

___

___

____

_E

xis

te C

om

ité/D

irec

tiva?

_____

E

xis

te O

pera

do

r?__

__ U

sa E

ne

rgía

Elé

ctric

a?

__

__

__

E

xis

te p

osib

ilidad

de A

po

rte c

om

un

itario

y/o

Mu

nic

ipal?

__

___

___

___ A

po

rte E

co

mic

o?

__

___

___

_____

__ M

an

o d

e O

bra

?_____

___

___

__

E

xis

ten

Pla

no

s o

Do

cu

me

nta

ció

n d

el S

iste

ma?

__

__

____

___

___

__

___

___

___

____

____

___

__

___

___

___

_____

___

___

__

___

___

___

_____

___

___

Perio

do

de re

aliz

ació

n d

e M

an

ten

imie

nto

: Men

su

al T

rimestra

l Se

mestra

l An

ual O

tro__

____

__

___

___

__

____

___

___

__

C

ara

cte

rístic

a fís

ico

-natu

rale

s d

el L

ug

ar: _

___

___

_____

___

___

__

___

___

___

_____

___

___

__

___

___

___

_____

___

___

__

___

___

___

_____

___

___

__

LO

CA

LIZ

AC

ION

A

CC

ES

O

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S D

E L

A T

UB

ER

IA

NA

TU

RA

LE

ZA

DE

L D

O

CO

ST

O E

ST

IMA

DO

D

iám

etro

(m

m)

Tip

o

Lon

gitu

d

Afe

cta

da (m

)

C

OS

TO

TO

TA

L

Page 101: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 101

FO

RM

AT

O N

º SA

S-2

PL

AN

TA

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

L

ocalid

ad

____

___

___

__

__ M

un

icip

io______

__

___

_ D

ep

arta

men

to__

___

___

_____

_ T

ipo

de E

ven

to___

____

___

___

Po

bla

ció

n S

erv

ida___

___

___

En

tidad

Ad

min

istra

do

ra d

el S

iste

ma:_

___

__

___

___

____

___

No

mb

re d

el S

up

erv

iso

r de la

Pla

nta

___

_____

___

___

__

__ T

elé

fon

o____

___

___

___

No

mb

re d

el O

pera

do

r de la

Pla

nta

__

__

___

___

___

___ T

elé

fon

o___

___

__ E

xis

ten

Pla

no

s o

Do

cu

men

tació

n d

e la

Pla

nta

__

___

_____

___

_

Perio

do

de re

aliz

ació

n d

el M

an

ten

imie

nto

: Men

su

al T

rimestra

l Sem

estra

l An

ual

Fu

en

tes y

líneas

de c

on

du

cció

n q

ue lle

gan

a la

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

__

___

____

___

___

__

___

___

___

_____

___

___

__

___

___

___

_____

___

_

AC

CE

SO

P

RO

CE

SO

S D

E

TR

AT

AM

IEN

TO

F

UN

CIO

NA

MIE

NT

O

CA

PA

CID

AD

Y

CA

UD

AL

C

AL

IDA

D D

E A

GU

A

Tu

rbie

dad

/Ap

arie

ncia

SU

MIN

IST

RO

D

E E

NE

RG

IA

EL

EC

TR

ICA

Vehíc

ulo

A

pie

B

ote

A

ire

No H

ay A

cceso

Otro

s_____

__

___

__

Lagu

na d

e E

sta

biliz

acio

n

Aera

ció

n

Dig

estió

n A

naero

bia

E

sta

nq

ues

Filtro

s p

erc

ola

dos

Lodos A

ctiv

ados

Otro

s_____

__

___

__

Bue

no

R

egu

lar

Defic

iente

N

o fu

ncio

na

Capacid

ad

ante

s de

la

afe

cta

ció

n (l/s

): C

apacid

ad

despu

és

de la

afe

cta

ció

n (l/s

): C

aud

al

de

en

trada

ante

s

de

la

afe

cta

ció

n (l/s

): C

aud

al

de

en

trada

después

de

la

afe

cta

ció

n (l/s

)

Ag

ua

cru

da

A

gu

a tra

tad

a

Esta

do

de

l Labora

torio

Prin

cip

al

Reserv

a

Observ

acio

nes:

Cond

icio

nes g

enera

les d

e la

Pla

nta

de tra

tam

iento

:

Page 102: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 102

ANEXO 8.3

TECNOLOGIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y

SANEMIENTO

Page 103: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 103

En este acápite se bosqueja de manera rápida el desarrollo de la tecnología y los materiales de

construcción, aplicados al sector de Agua y Saneamiento.

Conforme las consultas realizadas, se puede notar, que el avance de la tecnología en la

construcción de los sistemas de agua potable y saneamiento, tanto para el sector Urbano como

rural han sido significativo, que si bien es cierto no es a raíz del huracán Mitch, sin embargo ello

permitirá quizás su perfeccionamiento. En termino generales en cuanto a equipos se refieren,

estos avances consisten básicamente en el mejoramiento del rendimiento de los mismos y en

cuanto a los materiales esto se traduce en el mejoramiento de la capacidad de transporte,

resistencia ante las diferentes solicitaciones a que las partes del sistema es sometido durante su

operación, facilidad de instalación y costos.

Es así como podemos observar el uso, mas generalizado, de Plantas Paquetes para de agua para el

tratamiento de las aguas para consumo humano, como de las aguas residuales; La construcción de

pozos perforados profundos con tuberías ciegas y de rejillas de PVC; El uso de sistemas de

desinfección del agua utilizando ozono, luz Ultravioleta. En caso del transporte del agua tenemos

el uso, desde el año de 1,664, de la tubería de hierro fundido y su posteriores mejoras al

descubrirse en el año 1948 el hierro fundido dúctil, así como la evolución del sistema de juntas al

sustituirse, un poco después de la segunda guerra mundial, la junta de plomo por juntas de

elastómeros que permiten mayor estanqueidad; La introducción de las tuberías de Asbesto

Cemento y las de Cloruro de Polivinilo o PVC, primero cementadas y luego de juntas rápidas de

forma que estas fueren más flexible y más recientemente se observa la introducción de tuberías

de polietileno de alta densidad.

Por otra parte la introducción de tecnologías que permitan hacer un uso más racional del agua,

utilizando aparatos que permitan ahorrar agua, como Inodoros de bajo consumo, regaderas

o duchas de bajo consumo, sensores electrónicos en grifos, etc. En el área rural, estos

cambios son notorios cuando observamos en la construcción de los pozos el uso del ferro

cemento, alcantarillas de PVC, perforación de pozos OPS/EMS; En la extracción del agua tenemos

la utilización de Bombas manuales, diferentes a la tradicional Dempstern o Indiam Mark II. Entre

otras podemos mencionar a la Bomba UNIMADE, de Mecate, La Catracha y Flexi-OPS; En la

desinfección del agua se observa la Desinfección electrolítica in situ, gases oxidantes generados in

situ, semillas de moringa y dosificador de cloro de carga constante el uso de filtros caseros para

el mejoramiento de la calidad del agua.

En el tratamiento domiciliar y colectivo tenemos la implementación de los filtros lentos de arena

y el filtro casero CARPON; El control de calidad del agua no se queda atrás al implementarse el uso

de la Prueba Presencia/Ausencia (PIA) con la cual a los 5 días se tienen resultados sobre la

presencia o no bacterias coliformes, así como la prueba del H2S.

En cuanto al saneamiento rural, los avances se observan en la utilización variada de sistemas de

Page 104: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en ... · PDF fileGuía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

NT-GRV-V.2-INAA-10

Página 104

disposición de excretas, desde la letrina tradicional simple, mejorada de pozo ventilado, de cierre

hidráulico, de pozo elevado, seca-sobre suelo, con asiento y piso de fibra de vidrio, abonera seca

familiar (LASF) y de pozo anegado; la utilización de alcantarillado de pequeño diámetro y el uso de

y tanques sépticos.